Guia Farmacoquimica II 2013 2

1 3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS Unidad académica: Facultad de Farmacia Bioquímica Nombre de la asignatura: Fármaco Química II

Views 50 Downloads 0 File size 254KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS Unidad académica: Facultad de Farmacia Bioquímica Nombre de la asignatura: Fármaco Química II Autores: Q.F. Guevara Ortega Freddy Mg. Chavez Flores Juana E.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

2

PROGRAMACIÒN DE PRÁCTICAS SEMANA 1 2

PRACTICA 1 2

3

3

Análisis cualitativo y cuantitativo de Fenoximetilpenicilina

4

4

Análisis cualitativo y cuantitativo de dicloxacilina

5

5

Análisis cualitativo y cuantitativo de la cefalexina

6

6

Análisis cualitativo y cuantitativo de clorhidrato de oxitetraciclina

7

7

Análisis cualitativo y cuantitativo de cloranfenicol

8 9

8

EVALUACIÒN PARCIAL Análisis cualitativo y cuantitativo del sulfato de gentamicina

10

9

Análisis cualitativo y cuantitativo de claritromicina

11

10

Análisis cualitativo y cuantitativo de la glibenclamida

12

11

Análisis cualitativo y cuantitativo de furosemida

13

12

Análisis cualitativo y cuantitativo de norfloxacino

14

13

Análisis cualitativo y cuantitativo de Ciprofloxacino

15 16 17

14

Práctica dirigida

F-CV3-3B-2

TEMA Lineamientos generales en el laboratorio de fármaco química Análisis cualitativo de etinilestradiol y Dietilestilbestrol

EVALUACIÒN FINAL SUSTITUTORIO

Rev. Junio 2007

3

INTRODUCCIÓN El Químico Farmacéutico necesita desarrollar sus conocimientos y habilidades para ejecutar acciones integrales técnicamente eficaces tanto en el desarrollo, la fabricación , dispensación informada de los medicamentos; así mismo debe estar capacitado para resolver problemas relacionados con los medicamentos, que se presenten, tanto en la industria farmacéutica como integrante del equipo de salud. La Fármaco Química, es útil tanto para la práctica profesional, como para el estudio de las asignaturas subsecuentes del plan de formación de la carrera. En tal sentido las prácticas de Fármaco Química están orientadas al análisis de los medicamentos en sus formas farmacéuticas, todas ellas desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. El análisis cualitativo se ocupa de la identificación de los constituyentes de los medicamentos y el análisis cuantitativo se encarga de investigar la cantidad en que uno o más principios se encuentran en dichos medicamentos. El análisis cualitativo puede usarse para determinar la presencia o ausencia de determinados iones ó moléculas. Es posible emplear una determinación estructural para definir toda la estructura de un nuevo fármaco o verificar la estructura y estereoquímica de una parte determinada de una molécula recién sintetizada. El análisis cuantitativo proporciona datos respecto a la composición química del medicamento, estos datos pueden ser muy detallados o de naturaleza general. La presente guía de práctica es una recopilación cuidadosa de las farmacopeas USA y Británica que permiten al estudiante comprobar cualitativamente y cuantitativamente los principios activos de un medicamento. Cada práctica de laboratorio incluye: Introducción, objetivo, material y método, procedimiento de cada uno de los análisis en forma concisa y clara a fin de que el estudiante consulte su guía antes de acudir a prácticas.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

4

I. PRÁCTICA No. 1: LINEAMIENTOS GENERALES EN EL LABORATORIO DE FÁRMACO QUÍMICA 1.1 Marco teórico El análisis farmacéutico, es una especialidad de la química y consta de:  Análisis físico, por medio del cual se describe las características organolépticas de las sustancias de un estudio.  Análisis químico, por medio del cual se identifica y caracteriza a los grupos funcionales  Análisis fisicoquímico, por medio de la cual se estudia su rotación específica (óptica), pH, densidad y concentración; de acuerdo a las técnicas y aparatos se utiliza el IR, RMN y otros. En la industria el análisis es vital para comprobar que las materias primas se emplean con las especificaciones requeridas y para verificar la pureza del producto terminado. Todo ello se realiza mediante técnicas analíticas que deben estar previamente validadas.

1.2 Competencias: - Dar a conocer las normas generales para el buen desempeño en el laboratorio - Conocer los parámetros de una validación

1.3 Materiales y equipos - Data shock - Plumones - Puntero - Pizarra acrílica

1.4 Procedimiento MÉTODO DE LA USP PARA LA VALIDACIÓN A. PLAN DE VALIDACIÓN: Dentro de los parámetros considerados para la validación se contemplan lo siguiente: 

Repetibilidad: es una medida de la precisión del método que a su vez mide el grado de concordancia entre los resultados de los ensayos independientes obtenidos bajo las condiciones estipuladas. Para este ensayo se trabajará una muestra por sextuplicado por los analistas y se debe hallar la desviación estándar.



Reproducibilidad: es una medida de la precisión del método realizado en un equipo diferente y con analistas diferentes. La muestra analizada se dividirá en tres partes iguales, se debe utilizar otro equipo, con dos analistas distintos, se realizarán muestras individuales y se reportarán por sextuplicado.



Robustez: permite medir la capacidad del método para suministrar datos precisos a pesar de realizar variaciones deliberadas, provee una indicación de su confiabilidad durante su uso normal. Es una muestra analizada anteriormente se realizarán ensayos por sextuplicado a dos condiciones de lectura: a. Se usará un tipo de aparato diferente b. El otro analista debe usar un aparato ya establecido

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

5

Linealidad: es la capacidad del método dentro de un rango dado de producir resultados que son proporcionales a la concentración del analito presente en la muestra. Se debe realizar una curva de calibración con estándar con 4 puntos y la evaluación se hace en función al coeficiente de correlación.



B.

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR PARA LAS EVALUACIONES

Para el caso de la repetibilidad se utilizará la desviación estándar Para la reproducibilidad se utilizará el coeficiente de variación Para la robustez se toma en consideración la desviación estándar Para la linealidad se utilizará el coeficiente de correlación para la curva de calibración. Se podría complementar este procedimiento con una técnica experimental a validar sobre un principio activo determinado

1.5 Resultados CRITERIOS DE ACEPTACIÓN: - Repetibilidad: Desviación estándar=……………. - Reproducibilidad: Diferencia crítica menor de …………… - Robustez: Promedio porcentual - Linealidad: Coeficiente de correlación mayor o menor a 5%

1.6 Cuestionario 1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué es un Estándar de referencia y cuantos tipos conoce? ¿Qué es una calificación y en qué se diferencia de una calibración? ¿Qué diferencia analítica hay entre una técnica robusta y una técnica no robusta? Realice la calibración de una Titulación volumétrica ácido base Proponga los criterios de aceptación para la validación de una técnica analítica de análisis cuali-cuantitativo en el HPLC.

1.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Tercera reimpresión. Madrid 1999 2. Feigl Fritz. Pruebas a la Gota en análisis Orgánico. Edit. El Manual Moderno S.A. Mexico D.C. 1978. 3. Goodman, L., Gilman, A. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. Edit. Panamericana 10ma Ed. Buenos Aires. 2000 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Reverté S.A. Barcelona 1979

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

6

II. PRÁCTICA No. 2: ANÁLISIS CUALITATIVO DE ETINILESTRADIOL Y DIETILESTILBESTROL 2.1 Marco teórico El etinilestradiol es un estrógeno derivado del estradiol, activo por vía oral indicado en fórmulas que producen la píldora anticonceptiva. El etinilestradiol es efectivo en la activación de receptores del estrógeno, por lo que se considera un estrógeno. Su uso más frecuente se da en combinación con progestina para la preparación de anticonceptivos orales. Por ejemplo, el parche transdérmico de norelgestromina y etinilestradiol se usa para prevenir el embarazo. Con el paso del tiempo y la experiencia en el uso de formulaciones orales, se ha reducido la concentración del etinilestradiol desde 100 μg hasta los 20 μg. El dietilestilbestrol (DES) es un estrógeno sintético utilizado durante años para disminuir el riesgo de aborto en mujeres embarazadas y para tratar problemas de próstata, El uso prolongado de este medicamento, u otros preparados de estrógeno, puede causar Trombocitopenia Adquirida, por hipoplasia megacariocítica, en individuos suceptibles, esta trombocitopenia puede tardar hasta dos meses en recuperarse después de la suspensión de este derivado hormonal.

2.2 Competencias: - Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

2.3 Materiales y equipos 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 beackers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de madera 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana 4 pipetas serologica de 10 mL 4 pipetas serologica de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas de vidrio 6 cromatoplacas 4 cubas cromatográficas

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

7

2 6 4 4 8 1

cámaras de saturación de yodo capilares mecheros de bunsen capsulas de porcelana laminas portaobjetos balanza analítica

2.4 Procedimiento: Análisis Cualitativo 

Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas de la tableta de Etinilestradiol y Dietilestilbestrol



Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y éter etílico



Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento.



Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografía en el cromatóplaca aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solventes es tolueno, acetona (4:1). La solución reveladora es una mezcla de metanol y acido sulfúrico (1:1) calentar a 100ºC por 5 minutos al 5 %

Reacciones químicas para Etinil estradiol : 1. Reacción con el azufre: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de solución al 2% de azufre en bisulfuro de carbono la mezcla se lleva a sequedad por calentamiento breve, la boca se cubre con un disco de papel de acetato de plomo y luego se calienta a 150 º C, será positivo si aparece una mancha negra o parda. 2. Reacción con ácido arsénico en medio ácido: En un tubo de ensayo colocar miligramos de muestra problema, añadir III gotas de acido sulfúrico dil. y mg de acido arsénico se formara un color azul. 3. Reacción de oxidación: en un tubo de ensayo colocar mg de muestra problema luego añadir V gotas de bicromato de potasio al 5 % , mas V gotas de acido sulfúrico concentrado, se observará una coloración verde. 4. Reacción con el ácido Sulfúrico concentrado: En un tubo de ensayo o en una cápsula de porcelana colocar miligramos de muestra problema, añadir III gotas de acido sulfúrico concentrado se observará una coloración roja o rosada.

Reacciones químicas para Dietilestilbestrol : 1. Reacción con cloruro férrico: A unos mg de muestra problema disolverla en el solvente adecuado y y luego se añade V gotas de Cloruro ferrico al 10 %, presentándose una coloración verdosa que con el tiempo cambia a amarilla.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

8

2. Reacción con el permanganato de Potasio: a unos mg de muestra problema disuelta en el solvente adecuado, agregarle 0,5 ml de KMnO4, al 0,01%, y V gotas de solución de Carbonato de sodio al 5% y se agita suavemente, una decoloración instantánea indicará positivo para esta reacción.

2.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su Conclusión y conformidad ó no conformidad.

2.6 Cuestionario 1. La reacción con el acido arsénico a qué grupo funcional se debe su color 2. En la reacción con el ácido sulfúrico desarrollar las ecuaciones químicas

2.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXXIV

XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII,

3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

F-CV3-3B-2

Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008

Rev. Junio 2007

9

III. PRÁCTICA No. 3: ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE FENOXIMETILPENICILINA (PENICILINA V) 3.1 Marco teórico La Fenoximetilpenicilina es un antibiótico betalactámico del grupo de las penicilinas, también conocida como penicilina V. No es inactivada por el jugo gástrico, alcanzándose en poco tiempo concentraciones adecuadas de penicilina en tejidos y plasma sanguíneo, aunque su disponibilidad es de alrededor del 25%. La absorción no está influida por las comidas. Bactericida en fase de división, por inhibición de la síntesis de los mucopéptidos de la membrana de la bacteria. Las penicilinas inhiben el paso final de la unión de peptidoglicano mediante su unión a transpeptidasas, proteínas fijadoras de penicilinas, que se encuentran en la superficie interior de la cubierta celular bacteriana, inactivándolas. Otros mecanismos implicados: lisis bacteriana a causa de la inactivación de inhibidores endógenos de autolisinas bacterianas. Sensible a la betalactamasa producida por algunas cepas bacterianas

3.2 Competencias - Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

3.3 Materiales y equipo 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 morteros de porcelana 4 gradillas de metal 4 microscopios 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 frascos goteros 4 baguetas de vidrio

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

10

6 4 2 6 4 1 1

cromatoplacas cubetas cromatograficas cámaras de revelador de yodo capilares mecheros de bunsen balanza analítica termometro

Procedimiento

A. Análisis Cualitativo:  Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas de Penicilina V



Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y éter Etílico

 Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento.

 Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografia en el cromatóplaca aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solvente es agua-metanol (1:3). La solución reveladora es vapores de yodo.

Reacciones químicas: 1. Reacción de hidrólisis: Colocar entubo de ensayo 10 mg de fenoximetilpenicilina agregar 2 mL de agua destilada y calentar a baño maría luego se siente el olor característico. 2. Reacción con el reactivo Hidroxilamina HCl: En un tubo de ensayo se agrega miligramos de muestra problema, y se disuelve el NaOH al 10%, añadir mg, de Hidroxilamina clorhidrato, esperar unos 5 minutos y luego agregar HCl 6 N, y 01 ml de Cloruro ferrico al 10%, observar una coloración rojo violácea oscura. 3. Reacción con Nitroprusiato sódico: Colocar entubo de ensayo 10 mg de la fenoximetilpenicilina y agregar 2 mL de agua destilada y calentar a baño maría por 3 minutos, luego agregarle 5 gotas de NaOH al 10% y finalmente 1 ml de Nitroprusiato de sodio al 10 % observar la coloración rojo oscura a marrón claro.

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlenmeyer se pesa 100mg de muestra problema, se añade 10 mL de ácido acético anhidro, se agita con una bagueta, añadir V gotas de α naftol benceina o cristal violeta disuelto en ácido acético y se procede a cuantificar con una solución de ácido perclórico 0,1 N disuelto en ácido acético glacial. Determinar el porcentaje de pureza de la muestra de Penicilina V si es la materia prima y/o el porcentaje de Fenoximetilpeniclina por tableta o cápsula si se trata de esa forma farmacéutica.

3.5 Resultados

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

11

Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su Conclusión y conformidad ó no conformidad.

3.6 Cuestionario 1. Explicar el método cuantitativo con reacciones químicas 2. Que radical de la molécula es responsable de la reacción con la Hidroxilamina clorhidrato.

3.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV 3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

F-CV3-3B-2

Yates Karstegl Tamara, Farmaco Química: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008

Rev. Junio 2007

12

IV. PRÁCTICA No.4: ANÁLISIS CUALITATIVO DICLOXACILINA

Y CUANTITATIVO DE

4.1 Marco teórico Pertenece a las penicilinas cloradas y tienen mas actividad frente a los microorganismos llamados gram-negativos son ampicilinas de amplio espectro.

4.2 Competencias: - Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas Debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

4.3 Materiales y equipo 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana 4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatograficas 2 cámaras de saturación de yodo 6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 cocinillas eléctrica 4 capsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

13

Lámpara UV

4.4 Procedimiento: A. Analisis Cualitativo 

Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas de dicloxacilina

 Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y éter etílico  Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento.  Cromatografía en capa fina: El solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografía en la cromató placa aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solventes es metanol -agua -acido acético glacial (15:2:1). La solución reveladora es vapores de yodo o luz UV.

Reacciones químicas:

1. Reacción de hidrólisis: Colocar entubo de ensayo 10 mg de dicloxacilina agregar 2 mL agua destilada y calentar a baño maría luego se siente el olor característico.

de

2. Reacción con el Reactivo Molibdato de amonio: En un tubo de ensayo se agrega miligramos de muestra problema, luego se agrega V gotas de reactivo molibdato de amonio al 10%, se calienta y se debe obtener un color azul. 3. Reacción con Nitroprusiato sódico: Colocar entubo de ensayo 5 mg Dicloxacilina y agregar 2 mL de agua destilada y calentar a baño maría por 3 minutos, luego agregarle 5 gotas de NaOH al 10% y finalmente 1 ml de Nitroprusiato de sodio al 10 % observar la coloración rojo oscura a marrón claro. 4. Reacción con el ioduro y iodato de potasio: a unos mg de muestra disuelta en el solvente adecuado añadir II gotas de ioduro de potasio mas II gotas de iodato de potasio se torna de color anaranjado a pardo.

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlenmeyer se pesa 100mg de muestra problema, se añade 10 mL de ácido acético anhidro, se agita con una bagueta, añadir V gotas de α naftol benceina disuelto en ácido acético y se procede a cuantificar con una solución de ácido perclórico 0,1 N. Determinar el porcentaje de pureza de la muestra de dicloxacilina si es la materia prima y/o el porcentaje de dicloxacilina por tableta si se trata de esa forma farmacéutica.

4.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su conclusión y conformidad ó no conformidad.

4.6 Cuestionario

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

14

1. Explicar el fundamento del análisis cuantitativo con reacciones químicas (dibujar estructuras) 2. Realizar la reaccción química del análisis cualitativo de Nitroprusiato sódico. Porque ocurre en medio básico.

4.7 Fuentes de información 1. 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV 3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

F-CV3-3B-2

Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008

Rev. Junio 2007

15

VI. PRÁCTICA No. 5: ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO CEFALEXINA

DE

6.1 Marco teórico La cefalexina es un antibiótico β – lactámico del grupo de las cefalosporina de primera generación, ejerce una acción bactericida al inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana.

6.2 Competencias: -Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

6.3 Materiales y equipos 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

16

4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana 4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatograficas 2 cámaras de saturación de yodo 6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 cocinillas eléctrica 4 capsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Lámpara UV

6.4 Procedimiento: A. Analisis Cualitativo  Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas de la cefalexina  Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y éter etílico  Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento.  Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografía en la cromatóplaca aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solvente es cloroformo: metanol (4:3). La solución reveladora es vapores de iodo

Reacciones químicas: 1. Reacción de hidrólisis: Colocar entubo de ensayo 10 mg de cefalexina agregar 2 mL agua destilada y calentar a baño maría luego se siente el olor característico. 2.

de

Reacción con el Reactivo Molibdato de amonio: En un tubo de ensayo se agrega miligramos de muestra problema, luego se agrega V gotas de reactivo Molibdato de amonio al 10%, se calienta y se debe obtener un color azul.

3. Reacción con Nitroprusiato sódico: Colocar entubo de ensayo 10 mg ampicilina agregar 2 mL de agua destilada y calentar a baño maría por 3 minutos, luego agregarle 5 gotas de NaOH al 10% y finalmente 1 ml de Nitroprusiato de sodio al 10 % observar la coloración rojo oscura a marrón claro. 4. Reacción con el ioduro y iodato de potasio: a unos mg de muestra disuelta en el solvente adecuado añadir II gotas de ioduro de potasio mas II gotas de iodato de potasio se torna de color anaranjado a pardo.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

17

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlenmeyer se pesa 100mg de muestra problema, se añade 10 mL de ácido acético anhidro mas 3 ml de anhídrido acético, se agita con una bagueta, añadir V gotas de α-naftol benceina y se procede a cuantificar con una solución de ácido perclórico 0,1 N. Determinar el porcentaje de pureza de la muestra de Cefalexina si es la materia prima y/o el porcentaje de cefalexina por tableta si se trata de esa forma farmacéutica.

6.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su conclusión y conformidad ó no conformidad.

6.6 Cuestionario 1. Qué otro tipo de indicadores se puede usar en la valoración 2. Por qué esta valoración utiliza el acido acético puro como solvente.

6.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV 3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

F-CV3-3B-2

Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008 .

Rev. Junio 2007

18

VII. PRÁCTICA No. 6: ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE CLORHIDRATO TETRACICLINA 7.1 Marco teórico Químicamente derivan del hidrocarburo ciclado octahidronaftaceno. Son antibióticos de amplio espectro, son bacteriostaticos.

7.2 Competencias: -Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

19

- Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

7.3 Materiales y equipos 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana 4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatograficas 2 cámaras de saturación de yodo 6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 cocinillas eléctricas 4 capsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Lámpara UV Aspersor

7.4 Procedimiento:  





Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas del Clorhidrato de tetraciclina Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y éter etílico Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento. Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografía en la cromató placa aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

20

solventes es agua , metanol, acido acético (2:1:0,5). El revelador son los vapores de yodo.

Reacciones químicas: 1. Reacción de acido sulfúrico: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de acido sulfúrico el precipitado anaranjado indica positivo. 2. Reacción de cloruro férrico: A unos mg de muestra problema en solución, se añade gotas cloruro férrico el color violáceo indica positivo.

II

3. Reacción con el ácido pícrico: A unos mg de muestra problema en solución, se añade IV gotas de ácido pícrico al 5% observándose un precipitado amarillento a verdoso que indica positivo. 4. Reacción con el nitrato de plata: En un tubo de ensayo agregar miligramos de muestra, añadir II gotas de nitrato de plata, un precipitado blanco indica positivo.

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En una Luna de reloj se pesan 100 mg de tetraciclina HCl, se añade 3 mL de acido acético anhidro, se agita con una bagueta, añadir mg de acetato de mercurio, 0,5 mL de acido fórmico, 1 mL de anhídrido acético, y se procede a cuantificar con una solución de acido perclórico 0,01 N. Determinar el porcentaje de pureza de la muestra de clorhidrato de tetraciclina si es la materia prima y/o el porcentaje de clorhidrato de tetraciclina por tableta si se trata de esa forma farmacéutica.

7.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su conclusión y conformidad ó no conformidad.

7.6 Cuestionario 1. ¿Por qué se añade acetato de mercurio y ácido fórmico? 2. El ácido sulfúrico con que grupo funcional del compuesto da positivo 7.7

Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV 3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

F-CV3-3B-2

Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008 .

Rev. Junio 2007

21

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

22

V. PRÁCTICA No.7: CLORANFENICOL

ANÁLISIS

CUALITATIVO

Y

CUANTITATIVO

DE

5.1 Marco teórico El cloranfenicol (o "cloramfenicol") es un antibiótico. Fue obtenido por vez primera de una bacteria del suelo de la familia de los actinomicetales, Streptomyces venezuelae, más tarde se elaboraría a partir de otras especies de Streptomyces1 y en la actualidad se produce por síntesis. El cloranfenicol es una sustancia blanca y cristalina, neutra con un sabor muy amargo. Para eliminar la característica de sabor se creó una técnica de esterificación con ácido palmítico para producir palmitato de cloranfenicol que es una sustancia sin sabor sin perder la eficacia terapéutica. 2 El cloranfenicol es estable en soluciones neutras y ácidas, pero al llegar al pH 10 el fármaco es inactivado. Es moderadamente soluble en agua, más soluble en alcohol y éter. Las soluciones a 37 °C se deterioran paulatinamente con una vida media de 6 meses. Existe una versión del antibiótico que en vez de ser palmitato es succinato sódico de cloranfenicol. Es resistente a temperaturas de esterilización lo cual es muy común en laboratorios microbiológicos

5.2 Competencia - Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

5.3 Materiales y equipos 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana 4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

23

4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatograficas 2 cámaras de saturación de yodo 6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 cocinillas eléctrica 4 capsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Lámpara UV

5.4 Procedimiento A. Análisis Cualitativo  Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas del Cloranfenicol base  Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y éter etílico  Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento.  Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografía en la cromatóplaca aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solventes es cloroformo: metanol (3:1). La solución reveladora es vapores de yodo

Reacciones química: 1. Reacción con NaOH: Colocar entubo de ensayo 10 mg del Cloranfenicol y agregar 2 mL de NaOH y 3 ml de agua destilada y calentar a baño maría luego observar una coloración amarilla. 2. Reacción con el Nitrato de Plata: En un tubo de ensayo se agrega miligramos de muestra problema, solubilizarla en el solvente adecuada, luego se agrega 1 ml de reactivo Nitrato de plata, observar formación de precipitado blanco. 3. Reacción del acido nitrolico: A unos mg de muestra problema se le añade 1 ml de solución concentrada NaOH al 50%, 1 ml de Nitrito de sodio al 1%, y con cuidado se le añade gota a gota solución al 10% de Acido Sulfurico, obsérvese un color que va del grosella hasta el azulino, el cual es fugaz y desaparece con la acidulacion.

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlemeyer se pesa 100mg de muestra problema, se añade 5 mL de Etanol al 96%, y se añade 5 mL de ácido clorhídrico concentrado y llevarlo a sequedad en baño maría y luego el residuo secarlo a 105 ºC por 5 minutos, luego al residuo agregarle 10 ml de ácido acético anhidro, mg de Acetato de mercurio (II) y 3 ml de anhídrido acético, se agita con una bagueta, añadir V gotas de α naftol benceina o Cristal violeta SR y se procede a cuantificar con una solución de acido perclórico 0,1 N. Determinar el porcentaje de pureza de la muestra de cloranfenicol base si es la materia prima y/o el porcentaje de cloranfenicol base por cápsula si se trata de esa forma farmacéutica.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

24

5.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su Conclusión y conformidad ó no conformidad.

5.6 Cuestionario 1. Explicar con reacción química se reconoce al grupo nitro del antibiótico 2. A qué grupo funcional se debe la reacción con el ácido nitrolico y porque es una fugaz la coloración azulina.

5.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV 3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

F-CV3-3B-2

Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008

Rev. Junio 2007

25

VIII. PRÁCTICA No. 9: ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE SULFATO DE GENTAMICINA 8.1 Marco teórico Es un aminoglicosido, se transporta activamente a través de la membrana de las células bacterianas inhibiendo la síntesis de proteínas.

8.2 Competencias: -Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

8.3 Materiales y equipo 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana 4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatográficas 6 capilares 4 mecheros de bunsen

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

26

4 cápsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Lámpara UV

8.4 Procedimiento: A. Análisis Cualitativo  Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas del sulfato de gentamicina

 Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y cloroformo

 Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento.

 Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografía en la cromatografía en placa aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solventes es agua, metanol (4:1). La solución reveladora es vapores de yodo

Reacciones química:

1. Reacción de cloruro férrico A unos mg de muestra problema en solución, se añade de Reactivo cloruro férrico el color azul indica positivo.

II gotas

2. Reacción de sulfato ferroso amoniacal: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de hidróxido de sodio, calentar, luego se adiciona III gotas de sulfato de fierro amoniacal. 3. Reacción con el cloruro de bario: En un tubo de ensayo agregar miligramos de muestra, añadir II gotas de cloruro bario ,un precipitado blanco indica positivo.

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlenmeyer se mide 1 mL (2 mg) de muestra problema diluida, se añade 1 mL de reactivo de Nessler se lleva a baño maría por 5 minutos se agrega 2 mL de ácido clorhídrico 1,2 N, añadir 10 mL de yodo 0,01 N, titular el exceso de Yodo con solución de Tiosulfato de sodio 0.01N agregando Cloroformo q.p. 4 mL, después se hace un blanco siguiendo el mismo proceso pero sin la muestra problema (el indicador es una solución de cloroformo 4 mL) el cual se resta al gasto anterior y se halla el porcentaje de pureza de la muestra de sulfato de gentamicina si es la materia prima y/o el porcentaje de sulfato de gentamicina por vial si se trata de esa forma farmacéutica.

8.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su Conclusión y conformidad ó no conformidad.

8.6 Cuestionario 1. Explicar el fundamento del análisis cuantitativo del sulfato de gentamicina Q.P 2. A qué grupo funcional se debe la reacción con el cloruro de bario

8.7 Fuentes de información

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

27

1. 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV 3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008

IX. PRÁCTICA No. 10: ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO CLARITROMICINA

DE

9.1 Marco teórico Su estructura química está formada por un anillo macrocíclico unido por un enlace glicosidico a diversos desoxiazúcares aminados. Se clasifican según el número de átomos de carbono Presentes en el anillo lactónico: con 14 átomos de carbono presenta la claritromicina

9.2 Competencias: -Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas Debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

9.3 Materiales y equipos 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana 4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatograficas 2 cámaras de saturación de yodo

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

28

6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 cocinillas eléctrica 4 cápsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Lámpara UV

9.4 Procedimiento: A. Analisis Cualitativo  Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas de claritromicina

 Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, metanol y éter etílico

 Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento.

 Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografía en la cromató placa aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solventes es metanol –agua (4:2). La solución reveladora es reactivo de Dragendorff

Reacciones químicas: 1. Reacción de Dragendorff: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de Reactivo de Dragendorff el precipitado anaranjado indica positivo. 2. Reacción de Mayer: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de Reactivo de Mayer el precipitado blanquecino indica positivo. 3. Reacción de Bouchardart: A unos mg de muestra problema en solución, se añade VI gotas de yodo en solución al 1% y luego se añade IV de yoduro de potasio al 5%, obsérvese un precipitado o coloración pardo. 4.

Reacción con el ácido sulfúrico: A unos mg de la muestra problema, en una capsula agregarle III gotas de Acido Sulfúrico concentrado, siendo positivo la presencia de una coloración rojiza.

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlenmeyer se pesa el equivalente a 100 mg de muestra problema, se añade 3 mL de ácido acético anhidro, se agita con una bagueta, añadir mg de acetato de mercurio, 0,5 ml de ácido fórmico, 1 mL de anhídrido acético, y se procede a cuantificar con una solución de ácido perclórico 0,1 N. Determinar el porcentaje de pureza de la muestra de claritromicina si es la materia prima y/o el porcentaje de claritromicina por tableta si se trata de esa forma farmacéutica.

9.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su Conclusión y conformidad ó no conformidad.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

29

9.6 Cuestionario 1. La reacción de Dragendorff y la reacción de Mayer cual es la diferencia entre ambas reacciones y a qué grupo funcional se debe su reacción positiva 2. Explicar con que otro reactivo podemos reconocer los grupos funcionales característicos de la Claritromicina.

9.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Tercera reimpresión. Madrid 1999 2. Feigl Fritz. Pruebas a la Gota en análisis Orgánico. Edit. El Manual Moderno S.A. Mexico D.C. 1978. 3. Goodman, L., Gilman, A. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. Edit. Panamericana 10ma Ed. Buenos Aires. 2000 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Reverté S.A. Barcelona 1979.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

30

X. PRÁCTICA No. GLIBENCLAMIDA

11:

ANÁLISIS

CUALITATIVO

Y

CUANTITATIVO

DE

10.1 Marco teórico La glibenclamida es un medicamento hipoglicemiante oral de la clase de las sulfonilureas, indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Para marzo del año 2007, la glibenclamida era uno de dos hipoglicemiante orales incluida en el Listado de Medicamentos Esenciales de la OMS.1 Se vende comercialmente en dosis de 1,25 mg, 2,5 mg y 5 mg. También se presenta en combinación con la metformina. La glibenclamida bloquea los canales de potasio dependientes de ATP que hay en las membranas de las células pancreáticas beta, provocando despolarización, entrada de calcio y liberación de insulina.3 La glibenclamida disminuye además la glucogenólisis hepática y la gluconeogénesis

10.2 Competencias: -Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

10.3 Materiales y equipos 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

31

4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatograficas 6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 capsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Lámpara UV

10.4 Procedimiento A. Análisis Cualitativo  Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas de la Glibenclamida

 Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y cloroformo

 Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el al microscopio a 100x de aumento.

portaobjetos y se observa

 Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la Cromatografía en la cromatóplaca aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solventes es Acetona/metanol(3:1). La solución reveladora es vapores de yodo.

Reacciones químicas: 1. Reacción con el ácido nitroso: mg de muestra problema añadir II gotas de nitrito de sodio mas II gotas de ácido clorhídrico al 10%, se agrega II gotas de solución de resorcina, se observa una coloración roja. 2. Reacción con el Nitrato de Plata: En un tubo de ensayo se agrega miligramos de muestra problema, solubilizarla en el solvente adecuada, luego se agrega 1 ml de reactivo Nitrato de plata, observar formación de precipitado blanco. 3. Reacción de Le Rosen: En un tubo de ensayo agregar miligramos de muestra, añadir II gotas de reactivo de Le Rosen, una coloración anaranjada indica positivo

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlenmeyer se pesa 20mg de muestra problema, se añade 8 mL de N-N dimetil formamida, mas V gotas de azul de timol, se valora con una solución de Metóxido de sodio 0,1 N, observar viraje de color de amarillo a azul.

10.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

32

conclusión y conformidad ó no conformidad.

10.6 Cuestionario 1. Explicar con reacciones químicas la reacción de diazotación 2. El reactivo de le rosen con que grupos funcionales da positivo

10.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV 3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

F-CV3-3B-2

Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008

Rev. Junio 2007

33

XI. PRÁCTICA No. 12: ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE FUROSEMIDA 11.1 Marco teórico La sulfonamida derivada del ácido antranílico que se ha comercializado como diurético es la furosemida, que posee un grupo sulfonamida, un átomo de halógeno y un grupo furfurilo como sustituyente del átomo de nitrógeno. El grupo carboxílico hace que la furosemida sea un ácido mas fuerte que la acetazolamida o cualquiera de las benzotiazinas.

11.2 Competencias: -Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo - Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

11.3 Materiales y equipos 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana 4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

34

4 cubetas cromatograficas 6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 cápsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Lámpara UV

11.4 Procedimiento A. Análisis cualitativo:  Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas de furosemida



Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y cloroformo

 Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento.

 Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar La Cromatografía en la cromató placa aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solventes es metanol , agua(2:1). La solución reveladora es vapores de yodo.

Reacciones químicas: 1. Reacción de diazotación: mg de muestra problema añadir II gotas de nitrito de sodio mas II gotas de ácido clorhídrico al 10%, se agrega II gotas de solución de resorcina, se observa una coloración roja. 2. Reacción de ioduro y iodato: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de solución de ioduro mas II gotas de solución yodato, debe virar a un color amarillento o pardo 3. Reacción de Le Rosen: En un tubo de ensayo agregar miligramos de muestra, añadir II gotas de reactivo de Le Rosen ,una coloración anaranjada indica positivo

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlenmeyer se pesa 100mg de muestra problema, se añade 10 mL de dimetil formamida, mas V gotas de azul de timol, se valora con una solución de Metóxido de sodio 0,1 N

11.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su conclusión y conformidad ó no conformidad.

11.6 Cuestionario 1. La reacción de ioduro y iodato de potasio con que grupo funcionales da positivo 2. Explicar porque se origina la coloración con la resorcina y la sal de diazonio y que otros reactivos podrían reemplazar a la Resorcina (mencione por lo menos tres).

11.7 Fuentes de información

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

35

1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV 3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

F-CV3-3B-2

Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008 .

Rev. Junio 2007

36

XII. PRÁCTICA No. NORFLOXACINO

13: ANÁLISIS

CUALITATIVO

Y CUANTITATIVO

DE

12.1 Marco teórico La estructura química está basada en el anillo 4 – oxo-1,4 – dihidroquinoleína, del que derivan 4 grupos (naftiridina, cinolina, quinoleína y piridopirimidina) según las distintas sustituciones por nitrógeno en los diferentes átomos: posiciones 1 y 8 para naftiridina, 1 y 2 para cinilinas, 1 para quinoleína y 1,6 y 8 para la piridopiridina.

12.2 Competencias: -Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Aplica correctamente las pruebas analíticas que se encuentran en las farmacopeas debidamente validadas - Elabora protocolos de análisis químico cualitativo y cuantitativo de los medicamentos - Participa en los análisis en forma organizada con responsabilidad, limpieza y aptitud de Liderazgo

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

37

- Trabaja en equipo y cumple las normas de bioseguridad

12.3 Materiales y equipo 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana 4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatograficas 6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 cápsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Lámpara UV

12.4 Procedimiento A. Análisis cualitativo:  Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas del norfloxacino  Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y cloroformo  Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos y se observa al microscopio a 100x de aumento.  Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografía en la cromató placa aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solventes es Cloroformo - metanol (3:1). La solución reveladora es vapores de yodo.

Reacciones químicas: 1. Reacción de Dragendorff: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de Reactivo de Dragendorff el precipitado anaranjado indica positivo. 2. Reacción de Mayer: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de Reactivo de Mayer el precipitado blanco amarillento indica positivo.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

38

3. Reacción con el ioduro y iodato de potasio: solución de muestra añadir II gotas de ioduro de potasio mas II gotas de iodato de potasio se torna de color amarillo o anaranjado. 4. Reacción de Le Rosen : a unos mg de muestra problema se añade II gotas del reactivo Le Rosen se tornar un color amarillento.

B. Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlenmeyer se pesa 100mg de muestra problema, se añade 10 mL de dimetil formamida, se agita con una bagueta, añadir V gotas de azul de timol y se procede a cuantificar con una solución de metoxido de sodio 0,1 N. Determinar el porcentaje de pureza de la muestra de norfloxacino si es la materia prima y/o el porcentaje de norfloxacino por tableta si se trata de esa forma farmacéutica.

12.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su conclusión y conformidad ó no conformidad.

12.6 Cuestionario 1. Cual es el fundamento químico de la valoración con el metóxido de sodio, que otro solvente podría reemplazra a la dimetil formamida. 2. Por qué es importante al hacer la valoración es importante evitar la presencia del agua

12.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Tercera reimpresión. Madrid 1999 2. Feigl Fritz. Pruebas a la Gota en análisis Orgánico. Edit. El Manual Moderno S.A. Mexico D.C. 1978. 3. Goodman, L., Gilman, A. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. Edit. Panamericana 10ma Ed. Buenos Aires. 2000 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Reverté S.A. Barcelona 1979.

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

39

XIII. PRÁCTICA No. 13: ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO CIPROFLOXACINO

DE

13.1 Marco teórico Las quinolonas interfieren en la reestructuración del ADN, químicamente tienen un grupo ceto en posición 4, un grupo carboxilo en posición 3 y un radical variable en posición N 1

13.2 Material y equipo 4 Buretas 4 Matraz erlenmeyer 250 mL 4 Soportes universal 4 beakers 250 mL 20 tubos de ensayo 4 pinzas de bureta 4 pinzas de tubos de ensayo 4 gradillas de metal 4 morteros de porcelana

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

40

4 pipetas de 10 mL 4 pipetas de 5 mL 4 microscopios 4 frascos goteros 4 embudos de vidrio 6 papeles de filtro (cortados) 4 baguetas 6 cromatoplacas 4 cubetas cromatograficas 6 capilares 4 mecheros de bunsen 4 cápsulas de porcelana 4 laminas portaobjetos 4 capilares 1 balanza analítica Lámpara UV

13.3 Procedimiento A. Análisis Cualitativo  Análisis organoléptico: Observar y anotar las características organolépticas de la ciprofloxacina

 Solubilidad: Realizar los ensayos de solubilidad en los siguientes solventes agua destilada, etanol y cloroformo

 Observación microscópica: Unos miligramos del Standard es solubilizado y luego colocado en el portaobjetos se observa al microscopio a 100x de aumento.

 Cromatografía en capa fina: En el solvente escogido por el ensayo de solubilidad disolver la muestra, realizar la cromatografía en la cromató placa aplicando el estándar y la muestra problema, el sistema de solventes es Cloroformo - metanol (3:1). La solución reveladora es vapores de yodo

Reacciones químicas: 1. Reacción de Dragendorff: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de Reactivo de Dragendorff el precipitado anaranjado indica positivo. 2. Reacción de Mayer: A unos mg de muestra problema en solución, se añade II gotas de Reactivo de Mayer el precipitado blanco amarillento indica positivo. 3. Reacción de Bouchardart: A unos mg de muestra problema en solución, se añade VI gotas de yodo en solución al 1% y luego se añade IV de yoduro de potasio al 5%, obsérvese un precipitado o coloración pardo. 4. Reacción con el reactivo Le Rosen : a unos mg de muestra problema se añade II gotas del reactivo Le Rosen se tornar un color amarillento.

Análisis Cuantitativo Técnica operatoria: En un matraz erlenmeyer se pesa 100mg de muestra problema, se añade 10 mL de NN-dimetil formamida, se agita con una bagueta , añadir V gotas de azul de timol y se procede a

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

41

cuantificar con una solución de Metóxido de sodio 0,1 N. Determinar el porcentaje de pureza de la muestra de ciprofloxacina si es la materia prima y/o el porcentaje de ciprofloxacina por tableta si se trata de esa forma farmacéutica.

13.5 Resultados Los resultados obtenidos los transcribe a su protocolo de análisis; donde usted dará su conclusión y conformidad ó no conformidad.

13.6 Cuestionario 1. Qué grupo químico reacciona con el reactivo de Le rosen 2. Qué papel cumple el metóxido de sodio en la valoración

13.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Tercera reimpresión. Madrid 1999 2. Feigl Fritz. Pruebas a la Gota en análisis Orgánico. Edit. El Manual Moderno S.A. Mexico D.C. 1978. 3. Goodman, L., Gilman, A. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. Edit. Panamericana 10ma Ed. Buenos Aires. 2000 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Reverté S.A. Barcelona 1979

XIV. PRÁCTICA No. 14 PRÁCTICA DIRIGIDA 14.1 Marco teórico En esta práctica el alumno hará un diseño de análisis de calidad haciendo uso de los reactivos seleccionados por el Profesor y con ayuda bibliográfica de la Farmacopea

14.2 Competencias -Identifica los grupos funcionales en los medicamentos relacionando la estructura química con la actividad terapéutica - Demostrará sus habilidades, conocimientos adquiridos de las 13 prácticas realizadas

14.3 Material y equipo Los reactivos designados por el profesor de acuerdo a los grupos funcionales a investigar en los fármacos analizados desarrollados durante las 13 practicas anteriores

F-CV3-3B-2

Rev. Junio 2007

42

Uso de Farmacopeas vigentes.

14.4 Procedimiento Del o los fármacos elegidos se hará un diseño de análisis siguiendo las pautas del protocolo de análisis fundamentando cada una de las pruebas

14.5 Resultados Los resultados los transcribe a su protocolo de análisis

14.6 Cuestionario 1. Describa la preparación de una solución de ácido perclórico en medio no acuoso según la farmacopea 3. Describir la solubilidad del compuesto analizado y como le serviría para una identificación según la farmacopea

14.7 Fuentes de información 1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit. Interamericana-Mc Graw Hall. Septima reimpresión. Madrid 2007 2. USP, Pharmacopeia Nacional Formulary (USP NF) XXII, XXIII, XXIX, XXX, XXXII, XXXIV 3. Foye, William. Principios de Química Farmacéutica. Sexta edición Edit. El Manual Moderno S.A. México D.C. 2008 4. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008

5.

F-CV3-3B-2

Yates Karstegl Tamara, FarmacoQuímica: Relación estructura Química y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición, Santiago – Chile 2008.

Rev. Junio 2007