Guia Examen

Matemáticas Física Química Biología Geografía Introducción al trabajo Legislación laboral Taller de lectura y redacción

Views 325 Downloads 3 File size 80MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Matemáticas Física Química Biología Geografía Introducción al trabajo Legislación laboral Taller de lectura y redacción Literatura Lengua adicional al Español (Inglés) Introducción a las Ciencias Sociales Historia de México Estructu ra socioeconómica de México Métodos de investigación . Filosofía

/

CONAMATCOlEGIO NACIONAl. DEMAlEMÁTlCAS

Acapulca • Aguascalienle • • Cancún • CuemallOca DistritoFederal ' Guadalajara • León • Monterrey ' Oaxoca • Puebla Melepec. Edo. México . Querétoro • Toluca

._

••

Guía para el Examen de Cert ificación del Nivel Medio Superior

,/

Datos de catalog ación bibliográfica

COLEG IO NACIONAL DE MATEMÁTICAS Gu ía para el Examen de Certifi cación del Niv el Medio Superior

Cuarta Edición COLEGIO NACIONAL DE MATEMÁTICAS, México, 2013 ISBN: en trámite Páginas: 622

Formato: 21.59cm x 27.94cm

Derechos reservados conforme a la ley por: ©Colegio Nacional de Matemáticas 2011 Uxmal No. 182 Col. Narvarte Del. Benito Juárez 03020 México, D. F. (MÉXICO). Miembro No. 3056 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. ISBN: en trámite

Las características de edición, así como su contenido, son propiedad del Colegio Nacional de Matemáticas, S. C., por lo que, esta obra no podrá ser reproducida, completa o alguna de sus partes, mediante ningún sistema mecánico o electrónico, incluyendo el fotocopiado, sin la autorización escrita del editor.

.' IMPRESO EN MÉXICO-PRINTED IN MÉXICO

Esta obra se terminó de imprimir en Marzo de 20 13 en los talleres de GAMA SUCESORES, SA de C. V., calle Ingenieros Civiles No. 94 Col. Nueva Rosita, Iztapalapa. C.P. 09420, México, D. F. Esta edición consta de 5 000 ejemplares. ESTE EJEMPLAR ES UN AUXILIAR DIDÁCTICO PARA EL ASPIRANTE A PRESENTAR EL EXAMEN DE INGRESO A LAS UNIVERSIDADES Y NO SUSTITUYE A NINGUNA OBRA OFICIAL.

J

----2 -"l

_

---~

Guía para el Examen de Certificación del Nivel M edio Superior

Introducción ' _

_,"__

,;; _=~ .";.

>

c:--: - -,, "- '-

._~

__

----..J____

r e- 1/.: ",- '

"

'i;.'"". ,~;,'p¡ ,,

A lo largo de más de 20 años, el Colegio Nacional de Matemáticas (Conamat), ha realizado la labor de preparar a aquellos estudiantes que aspiran a concluir su bachillerato. La experiencia de ese tiempo, se ve reflejada en esta obra que es un auxiliar didáctico para el aspirante a la certificación de ese nivel de enseñanza. La Guía para el Examen de Certificación es útil para el aspirante que desea obtener la certificación del bachillerato a través del servicio educativo Examen de Certificación que ofrece el Colegio de Bachilleres, basado en su Plan de Estudios. Esta guía está elaborada en respuesta a las necesidades de las personas mayores de 18 años que no cursaron o terminaron sus estudios de educación media superior, y que desean acreditarlos a través del proceso de evaluación que se determina para el Examen de Certificación. Con esta guía el sustentante reforzará las habilidades y conocimientos adquiridos durante su experiencia de vida personal y laboral. Además, esta obra contiene el desarrollo de los temas y ejemplos que le auxiliarán a explorar, conocer y cómo resolver las preguntas del Examen de Certificación, en los ejes modulares: Matemáticas, Ciencias Naturales, Aplicación para el Trabajo, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Histórico-Sociales, Metodología y Filosofía. Los temas que aquí se presentan están diseñados con el fin de que el aspirante realice actividades para comprobar lo que aprendió en cada uno de ellos. . El desarrollo del curso, comprende aproximadamente 90 horas de estudio, independientemente del repaso en casa. La acreditación de este proceso de evaluación es responsabilidad total de las instituciones asignadas para esa tarea. En conclusión, el COLEGIO NACIONAL DE MATEMÁTICAS desea comunicarle, no obstante que este material didáctico proporciona las facilidades de aprendizaje para alumno, el resultado a favor dependerá del interés y el empeño que el estudiante ponga a este curso. y recuerde el lema de nuestra institución: "EL ÉXITO NO SE LOGRA CON LA SUERTE, ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO CONSTANTE".

Atentamente, José Manuel Servín González

3

1

L_

,

~

.~

.lntroducción _

"

_

~J:..

Guía para el Examen de Cert ificación del Nivel Medio Superior

La obra Guía para el examen de Certificación del Nivel Medio Superior fue elaborada en el Colegio Nacional de . Matemáticas, S. C., con la colaboración de los siguientes profesores de la misma institución.

Matemáticas Fabiá n Valapai Bravo Vázquez Ricardo Reyes Figueroa Física Miguel Cerón Villegas Herman Aurelio Gallegos Ruiz Química Dulce María Desachy Castanedo Biología Ana Luisa Montañez Colín Geografía Rosalía Fascinetto Dorantes

Historia de México Víctor Hugo Osorio Saldívar Métodos de investigación José Manuel Serví n González Mónica Ruiz Esquivel Filosofía María del Rosario Hernández Cortés Estructura socioeconómica de México Lourdes Guadalupe Delgadillo Díaz Leal Víctor Hugo Osorio Saldíva r

Coodinación académica José Manuel Servín González

Introducción al trabajo José Manuel Servín González

Diseño de portada y de interiores Viridiana Rincón Rebollar

Legislación laboral Rosalía Fascinetto Dorantes Taller de lectura y redacción Maricarmen García lbáñez José Manuel Servín González Literatura María del Rosario Hernández Cortés Lengua adicional al Español (Inglés) José Manuel Serví n González Introducción a las Ciencias Soc iales Lourdes Guadalupe Delgadillo Díaz Leal

4

Rodrigo Flores Rosales

=-""

,~".,~",~,,i.

~

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior :·Int roduc·ció'fl 1_

.~:.. _~

' . _ 1~

...

rr:

~

,. '.' ....s



.1,

f-~-

i, .'M

...

~

":. e t_'1~

Contenido Disciplina Matemáticas

Pág. 7

Física

111

Química

159

Biología

219

Geografía

253

Introducción al trabajo

309

Legislación laboral

321

Taller de lectura y redacción

347

Literatura

399

Inglés

435

Introducción a las Ciencias Sociales

465

Historia de México

487

Estructura Socioeconómica de México

515

Métodos de Investigación

547

Filosofía

567

5

L

J

~

~

,:

-tit•. ~

6

~

~ ..."" _~.

_

~~"-.:'''''

....:!

.

hl1:roducción . Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior .....

.

~

~

.

Bloque 1. Aritmética Bloque 2. Álgebra Bloque 3. Geometría y Trigonometría Bloque 4. Geometría Analítica Bloque 5. Estadística

"Las matemáticas poseen no sólo la verdad, sino una suprema belleza, fría y austera, como la de una escultura" Bertrand Russell

Guía para el Examen de Cert ificación del Nivel Medio Superior

,.-~

.

,

Aritmética Al fina lizar este bloque, serás capaz de: •

Enunciar la clasificación de los números reales .



Aplicar la regla de los signos , para opera r con números enteros.



Aplicar las reglas para ope rar con números enteros y simplificar signos de agrupación.



Ope raciones con números racionales.



Aplicar las operacio nes con números enteros y racionales en la solución de problemas.



Resolver problemas aplicando la regla de 3 directa e inversa.



Resolver problemas de tanto por ciento.

Números reales (R) Son todos aquellos que se representan en la recta numérica.

-{9

Ej emplos:

.. -1'"

""..



'IlJ

Má!en"!átipas Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

"'

1::~'€c~iI:.-.._

Guía para el Examen de Certif icación del Nivel Medio Superior

Trinomio cuadrado perfecto Un trinomio cuadrado perfecto es el resultado del desarrollo de un binomio al cuadrado. x2 ± 2xy + =(x ± y)2

l

Ejemplo Al factor izar m2 + 12m + 36, se obtiene: B) (m + 9)2

A) (m + 18)2

C) (m + 6)2

D) (m + 3)2

Solución: Se ordenan los términos del trinomio en forma descendente con respecto a una de las literales, de manera que en los extremos se encuentren los términos con raíz cuadrada exacta. m2 + 12m + 36 Se obtiene la raíz del 1er y 3er términos:

W =m

56

y

=6

Se realiza el doble producto de las raíces obtenidas (este paso es una comprobación): 2(m)(6)

=12m

El resultado coincide con el término central del trinomio, entonces es un trinomio cuadrado perfecto, por último, se agrupan las raíces en un binomio al cuadrado y se coloca el signo del término central (+). (m + 6)2

La respuesta correcta corresponde al inciso "C". 2

Trinomio de la forma x + bx + c 2 El trinomio de la forma x + bx + e, se obtiene al desarrollar el producto de 2 binomios con término común .

Ejemplo 1 2 Una expresión equivalente a x + 7x + 12 es: A) (x- 4)(x-3)

B) (x + 6)(x + 2)

D) (x + 12)(x + 1)

D) (x + 4)(x + 3)

Solución: Se ordenan los términos que forman el trinomio en forma descendente con respecto a los exponentes de una de las literales, de manera que el primer término tenga raíz cuadrada exacta . x2 + 7x + 12

-r

Se obtiene la raíz cuadrada del término cuadrático, la cual se coloca en 2 binomios: x2 + 7x + 12 = (x )(x El primer binomio lleva el signo del segundo término del trinomio (+), y el segundo binomio lleva el producto de los signos del segundo y el terce r término del trinomio (+)(+) =+ 2 x + 7x + 12 = (x + )(x + Se buscan 2 números cuyo producto sea igual al tercer término del trinomio (12) y su suma algebraica sea el coeficiente del segundo término (7): (4)(3) = 12 Y 4 + 3 = 7, los números son 4 y 3. 2 x + 7x + 12 =(x + 4)(x + 3) Nota: De los números encont rados se coloca el mayor en el primer binomio y el menor en el segundo binomio La respuesta correcta corresponde al inciso "D".

_.-1

30

Guía para el Examen de Cert ificación del Nivel Medio Superior Ej emplo 2 Los factores de x

4

-

56 +

3

A) (x + B)(x - 7)

x?,, son: B) (x

2

14 )(x

-

2

-

C) (x 4 '_ 4)(x + 14 )

4)

2

D) (x + 8)(x

2

-

7)

Solución: 4

El trinomio x + x

2

-

2

56 es de la fo rma x + bx + e, su factor ización es un producto de bino mios con término

común. 4

Se obtie ne la raíz cuadrada de x y se coloca en dos paréntesis (x

2

)(x

2

El primer paréntesis lleva el signo del segundo té rmino (+) y en el segu ndo par énte sis se coloca el prod ucto de los signos del segundo y tercer té rmi no (+)(-) = (x 2 +

)(x 2

_

Se buscan dos núm eros que multiplicados den 56 y cuya dife renci a sea el coe fic iente de l seg undo térm ino (1), en este caso los nú meros son: (8)(7) = 56 Y 8 - 7 = 1, estos se colocan en amb os parénte sis, el mayor en el primero y el menor en el segundo

Finalmente, la opción co rrecta es el inciso D.

Ejemplo 3 7

¿Cuáles son los factores de m 14 - 14m + 48? 4

A) (m 10 + 8)(m + 6)

B) (m 7

-

16)( m 7 - 3)

C) (m" + 16)(m

10

-

3)

D) (m' - 8)(m 7 - 6)

Solución: 7

2

El trinomio m 14 - 14m + 48 es de la for ma x + bx +

C,

su fac to rización es un produ cto de binomios con térm ino

común .

Se obtiene la raíz cuadrada del primer término y se coloca en dos paréntesis

(m 7

)(m7

En el primer paréntesis se coloca el signo de l segundo término (-) y en el seg undo paréntesis se coloca el resultado de multiplicar el signo del seq undo térm ino por el signo del tercer término (- )(+) = -

(m' _

)(m7 _

)

Se buscan dos números que multiplicados den 48 y cuya suma se a el coe fic iente del segu ndo térm ino (14), en este caso los números son : (8)(6)

=48

Y 8 + 6 =14, estos se colocan e~ parént esis, el mayor en el pr imero

y el menor en el segundo.

(m' _ 8)(m 7 - 6) De acue rdo a lo anterior, la respuesta co rrecta es el inciso D.

1 -31 - - 'L_

_ _ _ _---..J

p



_

~u

Guía para el Examen de Certific ación del Nivel Medio Superior

Matemáticas •

-p

-

. ,



~-

2

Trinomio de la fo rm a ax + bx + e Ejemplo 1 2

Una expresión equivalente a 2x + 3x + 1 es:

B) (x + 1)(2x + 1)

A) (2x + 1)(x + 2)

C) (2x - 1)(x - 1)

D) (2x + 1)(x - 1)

Solución: Se multiplica y se divide la expresión por el coeficiente del término cuadrático: 2

2(2x + 3x +....J.. 1) . 2x2 + 3X + 1 = .....l.

2 Se multiplican sólo el 1er y 3er términos de la exp resión:

2

Se realizan los pasos para factorizar un trinomio de la forma x + bx + c. (2x + X2x + ) _ (2x + 2X2x + 1) _ 2(x + 1X2x + 1) - ( 1)(2 ) - x+ x+1 2 2 2

...;....-~--- -

La respuesta correcta corresponde al inciso "B".

Suma y diferencia de cubos Son de la forma: x

3

-v' = (x -

2

y)(x + xy + /)

Ejemplo: 3

Una expresión equivalente de (a + 8) es: 2

2

B) (a - 2)(a + 2a + 4)

A) (a + 2)(a + 2a + 4)

C) (a + 2)(a

2

-

Solución: Se obtienen las raíces cúbicas de cada uno de los términos.

(;3 =a

~ =2

Por tanto, 3

a + 8 = (a + 2)(a

2

-

2a + 2

2

)

=(a + 2)(a 2 -

La respuesta correcta corresponde al inciso "C".

2a + 4)

2a + 4)

D) (a + 2)3

Guía para el Examen de Certificación del Nivel M edio Superior

potencias operacíón que consiste en multiplicar una cantidad llamada base tantas veces por ella misma como lo indique

el exponente

.

a" = a . a . a . ... n veces Leyes de los exponentes Se emplean para simplificar expresiones y son: n 7) (ar = -a b bn

n 4) -a -_n a - m m a

O

1) a = 1

r

nm =a .

2) a = a

5) (a n

3) an . am = an + m

n n 6) (a-b-e)" = a" . b . c

1

8) a

-n

-

- 1n a

(:r =(~r n

10)

n 11) m'¡;;; = a-;:;

n 1 9)a = a- n

Ejemplo 1

Al simplificar la expresión

a 5 ·a 4 • se obtiene: a7

A) a 3 Solución: a 5 . a 4 _ a 5 + 4 _ a 9 _ 9-7 2 --- - -- - -a =a 7 7 7 a a a La respuesta correcta corresponde al inciso,"B". Ejemplo 2

¿Cuál de las siguientes divisiones algebraicas se encuentra con su resultado correcto? 4

3

C) 10x + 5x = 2x

A) 1Oi+5x= 2i Solución: Se realiza la simplificación de cada uno de los incisos. 2 10x 2 ~ O · A) 10x + 5x = _ _=_ X2 - 1 = 2x 5x 5 3

'* 2x 2

3 2 10x 10 3 2 B) 10x + 5x =- -=- x - =2x 2 5x 5

2

(

'* 2x 3

2 4 10x 10 2 2 O) 10x + 5x =- =- x - 4 =2 x5 5x 4

'* 2x 2

Finalmente, se observa que la respuesta correcta es el inciso C. ¡------_._.., _ __ -.1

R

33

L.._

~

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Simplificación de fracciones algebraicas Dada una fracción algebra ica, expresarla en su forma más simple.

Ejemplo 1 2

' lif I icar Al strnp

x

9 , se o btilene: x + 8x +1 5 -

2

x+ 3

A)

B)

x -3

C)

x -5

x+ 5

x+ 3

D) x -3 x+5

x-5

Solución: La fracción se co nforma de 2 polinomios, estos se factorizan de acuerd o con sus características , para realizar la simplificación: x

2

-

9

=(x + 3)(x -

2

x + 8x + 15

3)

=(x + 5)(x + 3)

Por lo tanto,

x 2 -9 2

x + 8x + 15 La respu esta correcta co rres ponde al inciso "D".

Ejemplo 2 Simplificar la siguiente expresión algebraica x -3

A) -

x + 2

2 2 (x - 25 Xx + 6x + 9 ) ( x 2 - 2x - 15 Xx 2 + 7x + 10 )

.,......:.._-.......,.~--_..:...."'T

1

B) x +2

x+ 3 C) - x - 2

x+3 D) x +2

Solución: Se factoriza cada polinomi o de la expresión y posteriorm ente se simplifica, eliminando los factores en común en el numerador como en el denom inad or 2 2 (x - 25 Xx + 6x + 9) _ (x - 5 X x + 5 X x + 3 X x + 3) _ (x 5 X x 5 X x 3 X x + 3) _ x + 3 2 2 ( x - 2x - 15 Xx + 7x + 10) - (x - 5 X x + 3 X x + 5 X x + 2) - ( - 5 X + 5 X + 3 X x + 2) - x + 2 Finalment e, la respuesta correcta es el inciso D.

Ej emplo 3 2 (x + 3 Xx - 3x - 4 ) Una expresió n equ ivale nte a ( x2 + 3x + 2 Xx2 _ X _ 12 )

1

A) - x +2

x -4

x +1 D) x+2

C) x +2

B) x + 2

Solución : Se factoriza cada polinomio de la exp resió n y posteriormente se simplifica , eliminando los factores en común en el numerador como en el deno minado r 2 (x + 3 x - 3x - 4 ) _ (x + 3 X x - 4 X x + 1) _ (x 2 2 ( x + 3x + 2 Xx - X - 12) - (x + 1X x + 2 X x - 4 X x + 3) - (x

X

3) 3 Xx + 2 )

1

=x + 2

Finalment e, la respuesta correcta es el inciso A.

34

--~

.

.

.

.

_.

J " '

~



~

. ~,

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior , Matem áticas "" ~~'jp



.. ..--

.... ,.¡;,. •• ""

•.,.~

',

-," _ -"""- "" f. - ~ = - 8

=- 8) =-1)

2x+

=-2 = - 10

5x

- 10 5

x= -

x=- 2 El valor de "x

=- 2" se eval úa en cualqu iera de las ecuaciones y se despeja la otra incógnita :

x+ y = - 1

-2 +y=- 1

y = - 1+ 2= 1

La respuesta correcta corresponde al inciso "C".

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

1 · " 41

L

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Método gráfico Se gráfic a cada una de las recta s en el plano cartesi ano, el punto dond e se inte rsec an es la solución de l prob lema . Al grafi car dos rectas puede suceder lo siguiente: ~

Se inte rsec an en un punto

~

No se intersecan y por lo tanto son rectas pa ralelas

~

Son la misma recta y por lo tanto son rectas coi ncidentes

Existen diversas formas de graficar dos rectas, para nuestros fines ap licaremos la intersección con los ejes . Para determ inar las interseccio nes con los ejes de una recta se sigue el sigui ent e procedimient o: ./

Intersección con el eje X se sustituye y = O

./

Intersección con el eje Y se sustit uye x

=O

Ejemplo 1 Sea el sistema de ecua cion es: 3x + 2y x+ 4y

=6 =7

La gráfica que repr esenta la solu ción del sistema es: A)

C)

: ~ ~: : L .

. -v -t

-t- •.

_._~

••••••

~ . - -- .-

--_:;:r:::::~:¡ ::::¡::::::¡::::__ :

-6

:

-4

.---j······j·_·_··~· · · ···i

-.2

,

¡

¡

x

:

:6

. ---- ----·-t----··:···· ·:·

ii' EJI¡ :I ";L¡E ....-_ •.. . _--.-.---_.

- - - - ~_

.:.

~ --

::

------:------;······;······i·····-t

B)

~

: :

. _ .~ .

- :6

' •••• j

-4

••••

-:::::C:::::.:---j---i------ f .....................

····l······,·

---j----..L

--)----- f--C ·~ ----- .i------i------;------ ;-------;------;------;, ------I

----i------t------f------~ -c ~1-----;------i------i------i----- ..;--- -;------;,------1 ....~

j

~ .

~ . .... .. ..~

!.

¡

j

....] :

j.••...L

~.

]

1

:

1

··· · · · ¡ · · ·· ·· 1· · · · · · j ·· · ·· · ~· · · · · · :

~

~

!

~

-6

_

j •• • • • •

~

.

....L....l.... l... .L.....

-----i-----j------:--) ------+-----r------r----? ------:------1------1 ----r---T ----:------:----

::::::.::::::::::::c:::r::::- . ; • ······i······i······¡····+···_·t·····+····+

--l-4iIL--

.

......................

· ·r····r· . - - i-- - - f---: f-- - - ~.~

~

2

:::::r :::r ::::c::r :::r::::r::::r:::'_::::::"

--- \-r --:t::::::;:----- ------: :::T:::T::::r:::r -- -:-----r ---:--- ; ----L---;--:------:---j ¡ x ¡ F ¡ ¡6 ¡ ¡ ¡

~

- -.-----+-""1-----+---+-·.. -j-----+ ----+---- +----+-----I

......; ~

_~

-4

.

::::::::::::1::::--1 ,

O)

..

,

:

J::. . ............. '- L---L---r------r--- :

-- ,------, ----,:::::::.::::;'----

::

f------i------i------i------,..

¡

-6

----t -·--··t---: ~ --····í······i······i·

+ __.. ---- --.---.--_ . f------:------;------;~-,j------t-- )-----.l. ------.-----.-----.-_j._.._..i

.

------¡..----;------; ..__·_1:----- - '

--

....._~---_ ..:-...--L----i-···--t---··L.....L--.~ !....+-----~-_._--!-- --1······t.... ·_~····· t-----__~

,l¡II1:.vr:-.· .0~:-L-:;D'.:·:.~•••:.

: : :r::::L::: : ::L:::I

~

• • . • • • • •• ••

~

. . .

Guía para el Examen de Certif icación del Nivel Medio Superior

....

Matemáticas , ' , ¡

.....

"' , '

¡



'j¡.I" \ ~'""t"",%'j¡.'"

lo'

_ -\l"'"

' O (positiva), el tip o de inclinación de la recta es:

y

y

x

x

Elementos de la función lineal La función lineal f(x) = ax + b, se conforma de dos ele mentos el té rmi no lineal "ax" y el término independiente "b", Del término lineal se obtie ne la pendiente que es el coeficiente "a" y el término independiente recibe el nombre orden ada al origen, que representa la intersección con el eje Y, esto es , el punto (O, b) La pendiente de una recta indica el tipo de inclinación de la misma respecto al eje X. Si "a" es positiva el ángulo que forma la recta con el eje X es agudo (entre 0° y 90°), si "a" es negativa el ángu lo que for ma la recta con el eje X es obtuso (entre 90° y 180°) La pendiente se expresa mediante una razón (división de dos números), el numerador represent a el incremento (+) o decremento (-) vertical de la recta y el denominador el incremento (+) o dec remento (-) horizontal de la recta. incremento vertical

a=-------incremento horizontal

Ejemplos •

En la función f(x)

= -!. x + 3 , la pendiente es a = -!. y la ordenada al origen es b =3, la cua l 5

5

representa la intersección con el eje Y como (O, 3)

=

=



En la función f(x) 2x + 5, la pe ndie nte es a 2 Y la ordenada al orige n es b obtiene la intersección con el eje Y , el punto (O, 5)



En la función f(x)

=- ~x 3

4, la pendiente es a

=- ~ 3

=5, con este valor se

y la ordenada al orige n es b

=- 4, por lo

tanto la intersección con el eje Y es el punto (O, - 4 )

Gráfica de una func ión lineal Una vez que se identifica la pendiente y la intersección con el eje Y , se procede a trazar la gráfica de la función lineal como sigue: • •

Se ubica la intersección con el eje Y A partir de la intersección se representa la pendiente como incremento o decremento vertical e incremento o decremento ho rizontal de acuerdo a los signos del numerador y denominador

Guía para el Examen de Cert ificación del Nivel Medio Superior

Eje mplo 1 Representa una fun ción lineal. A ) f(x)

=x

B) f(x) =4

C) f(x)

= x +1

D) f(x)

x

=3x

Solución: Una función lineal es de la forma f(x) = ax + b, donde el ex ponente de "x" es la unidad y sólo se encuentra como num erador, por tanto la respuesta correcta cor responde al inciso "A".

Ejemplo 2 La grafica que correspo nde a la fun ción lineal f(x) =

.! x + 3 , es: 5

Solución: De la función lineal se obtiene la pend iente y la intersección con el eje Y 1 . incremento vertical Pendiente: a = - = 5 incremento horizontal

Intersecci ón con el eje Y: (O, 3)

Se ubica en el plano cartes iano el punto (O, 3) Y a partir de él se incremen ta 1 unidad verticalmente y se incrementan 5 unidades horizonta lmente. La unió n del punto inicial y el punto final genera la recta buscada. Por lo tanto, la gráfica es: ....l....l....l...L ..,....L.••L..:....,....L .L.L .L .L...L... z.. L..-L...l....l.... l....l...L ..l....,....,....:.....:.....:.....:....,....

::::Cr:rT:::¡:::r:::r:::t:::t::::::::1::::¡::::FT::¡:::: ·: : ¡: : ! : : : :¡: ~~;~i¡i~J:: :f :: : :¡ : ::i:::t::tTT:: ....,....,....,....,....,..., ..., ..., ...,....,....,....•

,

f ü~·i él áO · · .,.. · ·

,

. .

::::t::::t ::::t::::t::::t::tt:Lt:::t::j~~;~t.t ::·~ ·::1::::;:::::::::~:

,

.

,

,

: .., ..., ..., ..., ...,....

l.:::¡: ::t:: t::::t: ::t:tttt :j::::

....L l L..L.).... L...L ,¡ L.L. : ...:....;....,....].... fQ¡}J L... l ;....l....l...)....L..l .L...L...L.. L...j.... _._.~ -~ _~- .L --~- - ; -.-;_ ; ~ ~ ..._ ~. ~ ~._ ~ ~_ ~ -i----~ ~ ~ ~ .._.~._._~ "·'1 --._.~ _~ j j..-..!.-_..j..-.~.._. 0- '

: ..~

~ ..- -~- -- -~ . -.~

.¡.

~

~

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

¡ :

••• •

• •

-~-_. - ~- _..i....~ :

:

:

•• • •

••

~

~

:

:

1

••

;

i····;

~

~

;.---~ -- - -~ . _..~

~

.j. + - - - ~- - --.¡.-..~

:

;

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

¡ :

:

¡

:

:

¡

:

:

:

:

¡

. .. . ~ ... - ~ . . . - ~ - - - -~- - - -~ - -- -:-. - . .:... .. :. . . . ~ .. . . -:.. . . -:- . . . -:. _. . ~ . . . . ~ . . .. ~ . . . . -. . - ~ -.. . ¡. . . . : . . . . ~ . . . . ~ . . . . ~ . . . . ~ ..

: ¡ ::

;

_-~

:

.

_. . . ~ . .. . ~ .. . -:-. .. .:... . -;. - -- -:--- . -:.. . .

-- ·· r ·· ·T· · ·:· · ··: · · - ·: - - - -:- · ···!- · · · r·· r· · ~ -· - - r -- r · T · · T ·· T · -~ --- -r- - -¡ - - · "f" · · · r · · · · ¡ · · -- f ·- · -r · ·· ·r ·· · r · · ·r· · · r · - r · ·r · · r · · r ·~

: -:' 1 -,6 i - ,5 i - ,4 : -~ : - .2 : -,1 : O : :1 : !? : ~ : :4 : :s : 16 : : : ....[ ¡.. ·T"·T"·T"T'T'T''T ..·Y''·Y'' ·Y'' T.. r.. L·¡ ....¡....r..r..[ ¡....[....[.. ·T"·T"·T"T'T'T'T'T.. .-..: :

:- .... :-....:- ....:- _.--:- ...-r-..•-:- ... ... ~

:

:

:

:

:

:

:

:

~-- - - ~ - -- -~

:

:

...-:..•• •.•• ... - ---:----t-.• . : .••. ~

:

:

:

~

:

:

:

:

~

~ _ . _ . : . _

:

:

:

. . : . . . •:-•...:-. ...:-••. -t-••--:-•••-:-•••-:-••• •••• ~

:

:

::

:

::

:

:

::::l::::l::::l::::l::::l:::l:::l:::l:::1::::1::::1::::1::::j::::J::::!:;~ ':::1::::1::::1::::l::::l::::l::::[::::l::::[::::[:::1:::1:::1:::1:::1:::: : : : : : : : : : : : : : :: ::: :: : : : : :: ; : : : : : :::: : : :: : : : : : : : : : : : : : : : ;: ....[..·T"..[....[....[..T'T'T'·Y"·Y"T..Y"T.. j".. . ..: ¡....¡: :¡....[ [....[.... f....[....¡.. ·T"T'T'T'T'T.. r~·~

·· · · : · · · · : · · · · : · · - - : - - - - : - - - -:--··-:-···7 ·· ·~ · · ·- _;· ·· - _;·-· . _;

.... .... ....

~. . . .

.-.;.. --;- ;.. -.:

t -•. -: ----: ---.: . -.. : . . •.: . . . -;-.. . -r-v -r...-:-..-_;....

~

~

¡

:

:

¡

¡ ¡

:

:

¡

:

:

:

:

::

:

:

:

:

:

:

:

¡

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

::

:

:

:

:

:::

:

:

:

:

::

:

:

:

Ittttt¡I!II[III-:i llllliitltlttt 52

L

_

:

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Ejemplo 3

.

3.3 x + 1, es :

La grafica que corresponde a la fun ción lineal f(x) = . Solución:

De la función lineal se obtiene la pendiente y la intersección con el eje Y Pendiente: a

=-- 2 =-decremento - - - -vertical -- 3

Intersección con el eje Y: (O, 1)

>

incremento horizontal

Se ubica en el plano cart esiano el punto (O, 1) Y a partir de él se ubica la pendien te , decrece 2 unidades verticalme nte Y se incrementan 3 unidades horizontalmente. La unión del punto inicial y el punto final genera la recta buscada. Por lo tanto, la gráfica es: ~

r-, ~

O(El coeficiente de x 2 es positivo)

2

Si a < O (El coeficiente de x es negativo)

y

y

k

x

x

h

=R Rango =[ k, 00 )

=R Rango =(- 00 , Dominio

Dominio

k]

Para obtener las coordenadas del vértice (h, k) se aplican las siguientes fórmulas: h

=_~

k

= 4ac - b 2

2a '

4a

Los valores a, b y e se obtie nen de la función en sí.

Ejemplo 1 El rango de la fu nción f(x)

A) [- 2: ' -

00

=- x2 + x -

J

6, es:

B) (-00, 00 )

e) (-

00 , -

~3 J

D) ( -

00 , -

2 43]

Solución: 2

El coeficie nte de x es negativo, la parábola abre hacia abajo y su rango está dado por: .

Se obtiene el valor de

(- 00 ,

4ac - b 2 k] con k =- - 4a

k, con a = - 1, b = 1Ye = - 6 k

= 4ac _ b 2 = 4(-1X- 6)-(1? 4(-1)

4a

24 - 1 23 23 = - -= =- - 4 -4 4

Por los tanto, el rango es el interv alo: (- 00 ,

3]

k] = (- 00 , - 2 4

La respuesta correcta corresponde al inciso "D".

---------------' ----------------------------- ------ - _ ._- - -'

55

"~Itl!ttiI1l~i~ Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Ej emplo 2 La gráfica de la función cuadrática y = x

A)

rrrrr: -

2

3x - 4, es:

-

- - --

-\ "'

·2

o

1\_'

r- i-

[.;¡

i

I

2 __

I... ~

1

.,

¡.

1- 1-

tit.

"

__ -l~L~ ----- -- '--

,

I

lC'

-1 -H ''...... . '1 \;

. .\

1 I -e

f'

I

3

'1

I

~

3

1

-s

\

·2 •

I

• ., \ - - -:1 I 1-,-1-- , - 1--1 (

-6 -4 -3 -2

1\ !\

O) ir-

I

3

I

t~ 1~·'.--

I

- -: ~ r-- 1/

---,

¡....

/,

'1

!\

.p

-1

1 11

--

-

,'1

v.

8)

r

C)

5

2

1

"

I

11 !l

1-- 1- f-~ 1--1-- H ....J

-a

I

-s

,-

,

·2

.,

-- _J L '-- -- ---

.,

\ \

o

-. -~, _

j2

?
180° D.e..-

..o.

e

A

Elementos de los polígonos

Todo polígono consta de los siguientes elementos: ~ Ángulo interior: Es aquel que se forma con 2 lados adyacentes en un polígono. ~ Ángulo exterior: Es aquel que se forma con la prolongación de uno de los lados y su lado adyacente. ~

Diagonal: Es el segmento de recta que une 2 vértices no consecutivos.

~

Vértice : Es el punto de intersección entre 2 lados de un polígono.

e

L DEF: ángulo interior L EFH: ángulo exterior

CG : Diagonal

A

A, B, C, D, E, F, G: vértices

Guía para el Examen de Certificaci~n del Nivel Medio Superior

Áreas Y,perímet ros erímetro

Es la suma de los lados de un polígono. Área o supeñi cie

Región del plano limitada por los lados de un polígono. Figura

Fórmulas

Triángulo

I

Perímetro

~

Área

Nomenclatura

P =a+b+c

1

A = -bh 2

a, b, e: lados del triángulo b: base h: altura

I

b Cuadrado

DI, I

Perímetro Área

P = 4a A = a2

a: lado del cuadrado

I

a

Rectángulo

CJIh I

Perímetro

P = 2b + 2h

b: base

Área

A = bh

h: altura

Perímetro

P =2 1tr

r: radio

Área

A=1t~

C: centro de la circunferencia

Perímetro

P = n{

t: lado del polígono

P ·a A= 2

n : número de lados

r

b Circunferencia

r

e

Polígono regular de [

"n" lados

{

Área {

[

a

a: apotema

[

-'.'

73

L

Guía para el Exam en de Certificación del Nivel Medio Superior

Ejemplo 1

Si el perímetro de un triángulo es la suma de sus lados, ¿cuál es el perímetro de un triángulo que tiene de lados . 20, 10 Y 25cm? B) 75cm

A)10cm

C) 30cm

D) 55cm

Solución: El perímetro de un triángulo es la suma de los lados, entonces: P = 20cm + 10cm + 25cm P

=55cm

La opción correcta es el inciso "D". Ejemplo 2

Si el área de un rectángulo es el producto de la base por su altura, ¿cuál es la longitud de la base de un rectángulo que tiene de área 36cm 2 y de altura 3cm? B) 12cm

A) 10Scm

C) 0.OS3cm

D) 33cm

Solución: Si el área de un rectángulo es el producto de la base por su altura, se tiene la fórmula: A = bh

De la fórmula anterior se despeja la literal "b" (base) b= A h Los valores A

=36cm2

y h

=3cm, se sustituyen en el despeje 2

b = 36cm = 12cm 3cm El resultado está en el inciso "B". Ej emplo 3

El área de una circunferencia de radio "r", se obtiene con la formula A = 1t ~. Si el radio se incrementa al doble, se puede afirmar que el área de la nueva circunferencia: A) aumenta 4 veces

C) disminuye a la mitad

B) aumenta al doble

D) aumenta al triple

Solución: Área de la primera circunferencia.

A= 1t ~ Si el radio se incrementa al doble, entonces "r" aumenta a "2r", sustituyendo en la fórmula se obtiene el área de la nueva circunferencia: A 1 = 1t(2r)2 = 1t (4~) = 4 1t ~

El área inicial se aumentó 4 veces, por consiguiente, la respuesta correcta está en el inciso "A".

~----------------'-------

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Trigonornetría •

Razones trigonométricas

Son las relacio nes por cociente entre los lados de un triángulo rectángulo.

cateto opuesto

sen e

Seno= ~~---:"'''''''''''­

Cotangente = _ca_t_e_ to_a_d...:;,y_ ac_e_n_te_ cateto opuesto

hipotenusa

cateto adyacente

Coseno = - - - - ' - - - -

co s e

hipotenusa

cateto opuesto

Tangente = ---...:..---

tan e

cateto adyacente

=tg e

hipotenusa

Secante = ----:...----

sec e

cateto adyacente

Cosecante =

cot e = ctg e

hipoten usa

csc e

cateto opuesto

En el triángulo AB C, los catetos se designan de acuerdo con el ángulo del que se desea obtener sus razones trigonométricas. A

Para el ángulo A

Para el áng ulo B

e: hipotenusa

e: hipoten usa

a: cateto opuesto

b: cateto op uesto

b: cateto adyacente

a: cateto adyacente

b

a

B

Ejemplo 1 ¿Cuál es el coseno del ángulo B en el siguiente triángulo?

A

B Solución: Para el ángulo B, cateto opuesto

=6

cateto adyacente = 8

Luego, cos B

adyacente = -cateto - --=-hipotenusa

8 10

hipotenusa

=10

..

.

~~-'.-~.



. .

__ __ .

.MatemátiGas . Guía para el Examen de Cert ificación del Nivel Medio Superior '.

._~-

Valores de funciones tri gonométricas para ángulos notables

45°

30°

60°

J2

1 2

J3

-

-

J3

-J2 2

2 1 2

1

J3

-

2

-J3 3

-

2

Solución de triángulos rectángulos Resolver un triángulo rectángulo es hallar la medida de los ángulos y lados faltantes en funció n de los datos proporcionados. Para resolver un triáng ulo se utiliza tanto el teorem a de Pitágoras como las funciones trigonom étricas.

Ejemplo 1 Determina la longitud del lado "x" en el siguiente triángulo.

A

B Solución : Para el ángulo A

=30°,

cateto opuesto = 2

cateto adyacente

=x

El valor de "x" se obtie ne utilizando una función trigonométrica que relacione el cateto opuesto y el cateto adyacente, en este caso tangente. cateto opuesto t an A = - - - ....:...-- . cateto adyacente Se sustituyen los datos del triángulo A = 30° Y cateto opuesto = 2, Y se despej a x tan 30°

=-2 x

x tan 30° = 2

2 x=--- tan 30° -

2

-.-J

76

~

6

J3 - J3 3

Por lo tanto, la longitud del lado "x" es

-

-

'G

~

d

"

I r

Guía para el Exame n de Certif icación del Nivel Me dio Superior . .fv1atemátjcás . - .. - ....- ,

_..--

"',..

~

.,

.

,"

- ..

r, ."~

--

\:

I

Ley de ~enos Y ley de cosenos' Se aplican para la resolución de triángulos obllcuá nqulo s, esto es, triángulos que no tienen un ángulo de 90°. •

Ley de senos

La razón que existe entre un lado de un triángulo oblicuángulo y el seno del ángulo opuesto a dicho lado , es proporcional a la misma razón entre los lados y ángulos restantes. A

a b c - - =-- =-senA

senS

senC

C

Se aplica si se conocen:

iI! Dos lados y un ángulo opuesto a uno de esos lados. ji!

Dos ángulos y un lado opuesto a uno de esos ángulos.

Ejemplo 1 El valor de "a" en el triángulo A SC, se resuelve con la operación: A

s A) 15sen60° sen50 °

S)

C

a

sen50 ° 15sen60°

C)

sen60° 15sen50°

D) 15sen50° sen60°

Solución: a 15 b Por ley de senos - - - = = - - , se tom a la primera igualdad y de ella se despeja "a", enton ces, sen50 ° sen60 ° senS

a

15

senSO°

sen60 °

- -- =

a=

15sen50° sen60 °

La respuesta correcta corresponde al inciso "D".

- - - - ------ -- - - - - -- - - - - -

"---l 77

_ _ _ _ _ _-'1

_

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

• ley de cosenos El cuadrado de un lado de un triángulo oblicuángulo es igua l a la suma de los cuadrado s de los lados restantes, men os el doble producto de dichos lados por el coseno del áng ulo opuesto al lado buscado. b2 + C2 _ a 2 cos A= - - - - 2bc

A

a 2 + c2 _ b2 cos B= - - - - 2ac B-L------:----->.C

a2 + b2

cos C = -

Se apli ca si se conocen: Dos lado s y el ángulo comprendido entre ellos.

iI! Tres lados. Ejemplo 1 El va lor del lado "c" en el sig uie nte triángulo, se obt iene con la expres ión : A

e

So lución : El lado "c" se obtiene con la fórmula:

Finalment e, la respuesta correcta corresponde al inciso "B".

-

_

c2

- 2ab

Guía para el Examen de Certificació n del Nivel Medio Superior

Dos ángulo s son complementarios, uno de-ellos es el cuádruple del otro más 25° . ¿Cuál es el valor del ángulo mayo r?

.

C) 7r 2. Dos ángulos son com plementarios y uno de ellos es el triple del otro menos 8°, ¿cuál es la represen tación algebraica que le corresponde?

3. En la siguiente figura, ¿cuál es el valor del ángu lo complementario L BOC ? A

8

~ -12" 3

~ + 22" 7

e

o

D) 50° 4. ¿Cuál es la medida del ángu lo L AOB en la figura siguiente?

e

A 4x + 20°

o

8x - 20°

D

8

5. De acuerdo a la siguiente figura

poliRT y la recta S es sec ante s 47" R -----=-'7L---

--- T

Los valores que correspo nde a m y n son: A) m = 4r , n = 133 0 6.

¿Cuál es el va lor del ángulo y en la sigu ient e figura?

_ _ _ _..

._ .

.

._....

.

...

,----, 79 L __

J

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior 7. . En el triángulo equilátero que se muestra en la figura, se forman dos triángulos rectángulos, si la altura mide 18 cm, ¿Cuánto mide la hipotenusa de los triángulos rectángulos?

A) 20.78 8.

B) 16.45

C) 15.67

D) 11.98

¿Cuál es el valor del lado x en el triángulo rectángulo siguiente? 18 u

~, A) 32.43 9.

B) 30.0 1

C) 28.76

D) 26.45

¿Cuál es el valor del lado BC en el siguiente triángulo?

,.:~ e A) 5

B)7

x

A

C)12

D) 14

10. ¿Cuál es la longitud de la altura de un triángulo isósceles cuyos lados iguales miden 25 cm si su base es de 48 cm? A) 6 cm

B) 7 cm

C) 8 cm

D) 9 cm

11. El pie de una escalera de 5 m esta a 4 m de una pared, determina la altura a la que llega la escalera. A) 1.5m

B) 3m

C) 4.2m

D) 5m

12. Observa la figura y obtén el valo r de la incógnita

12cm

8 cm

12cm

x

A) 18 cm

B) 16 cm

C) 14 cm

13. Analizando la figura y aplicando los criterios de semejanza , el valor de

D) 12 cm

x es:

A

18

/ - - - - --

->.,.E

6

e

B

A) 9

B) 12

C) 15

D)18

Guía para el Examen de Cert ificación del Nivel Medio Superior 14. Allng. Rodríguez le solicitan la construcción de un parque de tal forma que una persona tenga nueve lugareS di~tintos desde los que pueda cruzar en forma diagonal. ¿Cuál es el polígono regular en que se debe apoyar? . A) Pentágono

B) Hexágono

C) Octágono

D) Decágono

15. ¿Cuál es el área de una moneda, si tiene de diámetro 2.5 cm? A) 19.60 cm

2

B) 12.60 cm

2

C) 8.40 crrr'

D) 4.90 cm

2

2

16. ¿Cuánto mide el largo (2x) de un rectángulo si su ancho es "y", cuando tiene un área de 70 u y un perímetro de 38 u? A)10

B) 14

C) 16

D)20

17. ¿Cuánto mide el área del círculo en la siguiente figura?

16cm

2

A) 144.24cm

B) 198.52cm 2

C) 201.06cm2

D) 243.14cm

2

18. Una mesa tiene forma circular y se desea cambiar a forma cuadrada , el diámetro de la mesa mide

J3 m.

¿Cuántos metros cuad rados de área se debe eliminar para que la mesa quede cuadrada ?

19. En un triángulo rectángulo, la relación cateto opuesto se le conoce como : hipotenusa A) cotangente

B) seno

C) coseno

D) tangente

20. Analiza el triángulo rectángulo y selecciona la opción que identifica a las funciones trigono métricas seno, coseno y tangente

e

b

6

a

b a b A) sena = - , cos ü = - , tanü =-

b b a C) senS= - , cosS= -, tanS=-

a

e e a a b a B) sena = - , cosS= - , tan S= e e b

b

e a

e e

a

b

b

D) seria = -, cosS= -, tan S=-

21. Observa la figura: A 6

14

e

26

24

B

¿ Cuál es el valor de la tan 8? A) tanS=.!3. 13

B) tan ü = 213

.

7 C) tana = 12

12 D) tanS= 7

r-8 1~_._

__

,~~---,._.---':'.

Matemáticas

._~'-

~

..

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

22. Aplicando la ley de senos en el triángulo siguiente, el.valor del L A es: B

~ e

a=9

D) 22.52°

C) 34.52° 23. Observa la siguiente figura:

e

ª A

B

¿Cuál es el valor del lado b? A) 24.79

B)26.12

C) 28.34

D)30.12

24. Dos ángulos en un triángulo miden 58° y 74° respectivamente. Si el lado opuesto al ángulo de 58° mide 20cm, determina la longitud del lado opuesto a 74° por medio de la ley de senos. A) 11.43

B) 14.89

C) 19.65

D) 22.6

-

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

-

-~


Na y los iones clo ruro se oxidan en el ánodo 2CI - t CI2 + 2e-. La suma adecuada de estas dos ecuacion es parciales de la reacción para toda la pila es : 2NaCI(I) electr óllsls-» 2Na(l) + CI2(g)

Ejemplo 2: En la electró lisis de una solución de CUS04 entre electro dos 2 de cobre, la corriente es transportada por los iones Cu 2+ Y S04- . Los iones Cu 2 + se reducen en el cátodo: 2e- + Cu2 + -> Cu, pero de las tres posibles oxidaciones anódicas : 2S0/- -> 2S 20 4- 2 + 2e-

2H 2 0

-> 0 2(9) +

4H+1 + 4e-

Cu(s) -> Cu 2 + + 2eNa'

Se observa que ocurre la ox idación del .cobre metál ico del elec trodo.

I

..,

cátodo ~.. N n

Ar>o;:jo

2CI - - Cl¡o +

....4

-

2

2

Por esto, en el ánodo , el cobre del electrodo va a la solución como iones Cu + y, en el cátodo , los iones Cu + se depositan como Cu( S) sobre el elec trodo . Este proceso se usa para refinar cobre. El cobre conta minado se utiliza com o el ánodo de una pila electrolítica y la solución de CUS0 4 está electrolizada. El cobre puro se deposita sobre el cátodo. Celdas vo ltaicas Las relaciones químicas pueden utilizarse para producir energía eléc trica (en pilas que se llaman pilas voltaicas o galvánicas en honor de Alessandro G. Vo lta (1800) o Luigi Galvani (1780)). Son celdas electro químicas en las cuales las reacciones espontáneas de óxido-reducción producen energía eléctrica. Las dos mitades de la reacción de óxido reducción , se encuentran separad as, por lo que la transferencia de electrones debe efectuarse a trav és de un circuito externo. En todas las reacciones electroq uímic as hay transferencia de elec trones y por tanto, son reacciones de óx ido reducción (redox).soluciones elect rolíticas.

______.

.

,-------,

-1

207

L_

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Ejemplo: La reacción entre cinc metálico e iones de cobre (11) en solución ilustra un cambio espontáneo en cual se transfieren los electrones: .

No se conoce el mecanismo exacto mediante el cual ocurre la transferencia de electrones. Sin podemos representar la reacción anterior como una combinación de dos medias reacciones: Z n (S)

~

2

Z n +(AC) +

2e-

y

2e- + C U2+(AC) ~

C U(S)

En una pila voltaica, estas medias reacciones se realizan en electro dos diferentes de forma tal que la transferencia de electrones tiene lugar a través de un circuito eléctrico externo más bien que entre el cinc metálico y los iones de cobre (11). -

La pila que se muestra en la imagen está diseñada para usar esta reacción para producir una corriente eléctrica. La media pila de la izquierda contiene un electrodo de cinc metálico y solución de ZnS04. La media pila de la derecha consiste en un electrodo de cobre metálico en solución de CUS04. Las medias pilas están separadas por separador poroso que evita la mezcla mecánica de las soluciones pero permite el paso de iones bajo la influencia del flujo eléctrico, Una pila de este tipo se llama pila de Daniel!.

Cátodo de cobre

Ánodo decinc

e

@

J----l1®

rB (;.- - -T)

2Mg(g) + Ca2Si04

¿Qué elemen to actúa como agente oxidante y cuál como agente reductor, respectivamente? A) Mg, Si B) Ca , O C) Si, Mg D) O, Ca

10. De acuerdo con Arrhenius, cuáles de las siguientes características corresponden a un ácido. 1. Tienen un sabo r agrio si se diluyen los suficien te para pode rse proba r. 2. Hacen que el papel tornaso l cambie de azul a rojo 3. Se sienten resbalosas o jabonosas al tacto 4. Hacen que el papel tornasol cambie de rojo a azul 5. Liberan iones hidrógeno en agua 6 . Liberan iones hidróxido en agua 7. Tienen un sabor amargo A) 3, 4,7 B) 2, 4,6 C) 1, 5, 7 D) 1,4, 5 11. Relaciona las sustancias con la característica que presen tan.

Sustancia

1. 11. 111. A) B) C) D)

Limón Sosa caústica Fluoruro de calcio

Característica A. Neutro B. Ácido C. Básico

lB, IIC, lil A IC, IIA, IIIB lA, IIB, IIIC lB, IIA, IIIC

12. La fórmu la para calcular el pH de una sol ución es: A) B) C) D)

pH =- lag [OW pH =- log [H+1] 1 pH = log [OW ] 1 pH = log [H+ ]

1 ]

13. Un ácido fue rte es aquel que al disolverse: 1 A) se ioniza fácilmente en iones OH- , con pH entre 11 y 14 B) no ioniza con facilidad en iones OH-\ con pH entre 7.1 y 10.9 1 C) no se ioniza fácilmente en iones hidronio (H30+ ) , con pH entre 4 y 6.9 D) se ioniza con gran facilidad en iones hidro nio, con pH entre O y 3 14. Para limpiar el horno de la estufa es muy común utiliza r un producto come rcia l conocido como easy off, que contiene hidróxido de sodio o sosa caústica con un pH igual a 14. Éste permite disolver las grasas que se acumulan durante el proceso de cocinado en las paredes del horno. Sin embargo debe ser utilizado con precaución ya que puede causa r desde irritaciones leves hasta úlceras graves y quemaduras en la piel o daños a la córnea o conjuntiva, esto se debe a que el hidróx ido de sodio es considerado como: A) un ácido fuerte B) un ácido débil C) una base débil D) una base fuerte

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior La electrolisis como proceso de óxido - reducción se realiza un recipiente o . cuba electrolítica compuesta por dos electrodos inertes conectados a una fuente de corriente (como se muestra en la figura). . Al colocar una soluci ón electro lítica en el recipiente y hacer pasar una corriente eléctrica, los iones positivos de fa solución se mueven hacia el cátodo (cationes) y los iones negativos hacia el ánodo (aniones).De acuerdo con la image n, la reducción ocurre en y la oxidación en _ A) la cuchara - el ,cátodo B) el ánodo - el catodo C) el cátodo - el ánodo D) la plata - el ánodo ~ 6.

e

8

+

Paso 6. Se coloca cada número que está debajo de cada compuesto como coeficiente del contrario. ---1>

2KCI +

Paso 7. Se termina el balanceo por la "''"'"''""'r tomando en particular cada elemento y arreglando para que tenga el mismo número de átomos en cada se recomienda comenzar por los elementos que estén repetidos en la ecuación. ---1>

2KCI +

Otros ejemplos:

1.

2. 3.

o +1 -2 +1 +1 +3 -2 o Al + NaOH ---1> Na3AI03 + Hz o +1 +3 o Al + NaOH ---1> Na3AI0 3 + Hz Al + NaOH ---1> + +3 o -3 electrones Al Al +1

4. 5. 6.

7.

+1 electrón

+1 -1

o

+1+5-2

+1 -2

1.

Hl + H!0 3 ---1> lz + HzO

2.

Hl + HI0 3 ---1> + ---1>

-1

3.

o

+5

-1

lz + HzO b + HzO

-1 electrones

o

+5 electrones

o !

1

1

o

+5

H H Al + NaOH ---1> Na.:2AI0.:2 + ti;; 1x2 3

+

4.

5 5. 6. 7.

················································

Al + NaOH ---1> 2Na3AI03 + 3Hz 2AI + 6NaOH ---1> 2Na3AI03 + 31-b

················································

5HI + HI0 3 ---1> 12 + HzO 5HI + HI03 ---1> 3 lz + HzO

Es la unidad científica fundamental que corresponde a la cantidad de sustancia (partículas, átomos, moléculas, etc.). Es una cantidad de fórmula química determinada que contiene el mismo número de unidades de fórmula 12 (átomos, moléculas, iones, etc.), que los átomos que en 12 gramos de C . lil»

Cálculo de la masa molar

Los términos peso molecular, masa molecular, peso fórmula y masa fórmula se han usado para referirse a la masa de 1 mol de un compuesto. El término de masa molar es más amplio pues se puede aplicar para todo tipo de compuestos. determinar la masa molar sumando las masas atómicas de A partir de la fórmula de un compuesto, todos los átomos de la fórmula. Si hay más de un átomo de cualquier elemento, su masa debe sumarse tantas veces como aparezca.

Ejemplo 1: H2 S04 (ácido sulfúrico)

S

o Peso fórmula

1

32

32

4

16

64 98uma o g/mol

Ejemplo 2: KOH (hidróxido de potasio)

o

1

H

1

16 1

16 1

Peso fórmula

56uma o g/mol

gramos a mol y de mol a gramos En el caso de los compuestos también podemos establecer una relación entre moles, moléculas y masa molar, para ello:

1. Obtener el peso molecular.

11. Sustituir en la siguiente fórmula.

Donde, n =mol, m= masa (g), PM =Peso molecular (g/mol, urna) Ejemplo 1: ¿Cuántas moles hay en 30g de H2S04 ?

98g/mol

0.3mol de

.R.T

Ejemplo 2: ¿Cuántos gramos hay en 5mol de H2 S04?

Es el porcentaje en masa de cada uno de los elementos presentes en un compuesto.

Ejemplo:

Calcule la composición porcentual Ni2 (C0 3h (carbonato de níquel 111)

l.

Calculamos la masa molar del compuesto.

e o Peso fórmula

3 9

12

36

16

144 298uma o g/mol

11. ·

ll!>

tomando como referencia que el 100% corresponde a la

Se calcula el de cada masa molar del compuesto.

Relaciones

Para hacer estos cálculos, debemos utilizar el método de mol. La parte principal de cualquier cálculo de este tipo es determinar la proporción relativa entre los moles de los reactivos y los productos de las ecuaciones balanceadas Ejemplo:

Calcular el número de moles de NaOH que son necesarios para producir 7.5 moles de Na2S04, a partir de la reacción. 2 NaOH + 2

Solución: puesto que la cantidad dada es en moles solamente hay una etapa, la conversión de moles de NaOH a moles de Na2S04 utilizando la relación de la ecuación balanceada.

Calcular el número de gramos de cloruro de (MgCiz) que se pueden obtener a partir de 8.50g de ácido clorhídrico este último se hace reaccionar con un exceso de óxido de magnesio (MgO). todas las escritura de la ecuación balanceada, conversión de gramos conversión de moles de HCI a moles de MgCI 2 (utilizando la ecuación balanceada) y conversión de moles de a gramos. la ecuación balanceada es:

+

HCI-+ de HCI

+

=Xg de MgCI2

Medio Superior

Los carbonatos, como el carbonato de sodio (NazC0 3), desprenden C0 2 cuando son atacados por los ácidos (el desprendimiento de este gas es lo que provoca la característica "efervescencia"). De acuerdo con la siguiente ecuación química: ·

¿Qué cantidad de dióxido de carbono se produce si reaccionan 50g de carbonato de masas atómicas siguientes: Na= 23, C = 12, H 1, Cl = 35.5 y O =16 A) 120.45g B) 93.28g C) 20.75g D) 4.81g

=

considera !as

2. La fermentación de glucosa, C 6 H12 0 6 , produce alcohol etílico, C 2H 50H, y dióxido de carbono: + ¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 1Og de glucosa? A) 2.56g B) 4.89g C)5.11g D) 10.0g

3.

Observa la siguiente ecuación química:

-

¿Cuál es el coeficiente del agua (H 2 0) para que ésta cumpla con la ley de la conservación de la masa? A)1 8)2

C)4

0)6 4.

¿Cuáles son los coeficientes que balancean la siguiente ecuación química? HCI +Al-+ + A) 2,2,3, 1 B) 3,2,2,6 C) 3,6,2,3 D) 6,2,2,3

5.

Identifica una reacción que no es de óxido-reducción entre las siguientes: A) 5 Hl + HI03 --+ 3 12 + 3 H2 0 B) S03 + HzO --+ HzS04 C) 2 Al + 6 NaOH --+ 2 Na 3AI0 3 + 3 Hz D) 2 KCI0 3 --+ 2 KCI + 3 Oz

6.

Al balancear la siguiente ecuación química por el método de tanteo: A.I(OHh + --+ + Los coeficientes que completan el balanceo son: A) 1-2--+ 1 -1 B) 1-3--+ 1-3 C) 1-3--+ 3-1 D) 2-3--+ 1-3

el Examen

Bloque 1

b

1.

1.

1.

1.

2. b

2.

2.

2.

2.

3.

3.

3. 4.

e

5. 6.

b a

1. 4. 5.

a a d

3. 4.

6.

e

6.

7.

a

5.

a b b d

4. 5. 6.

8. e 9. d 10. a

11. e

1. 2.

3.

4. 5.

3. 4.

e

7. e 8. a 9. b 10. b 11. e

1. 2. 3. 4.

e b

e

5. b 6. e 7. e 8. a

5.

e 17. e 16.

9. d 10. d

12. d 13. b

Bonnet, F. (1993). Química 1. México: Harla Oxford University Press. Brady, J. (1993). Química Básica, principios y estructura. México: Limusa. Brown, T. et al. (1993). Química. La ciencia central. México: Prentice-Hall. Chang, R. (1992). Curso de Química. México: McGraw Hill. Dickson, R. (2000). Introducción a la Química. México: Publicaciones Cultural. Dingrano. L. et al. (2003). Química: materia y cambio. México: McGraw-Hil!. Domínguez, R. (1964). Curso elemental de química. México: Porrúa. Garritz, A. y Chamizo, J. (2001 ). Química. México: Addison-Wesley Iberoamericana. Holum, J. (2003). Introducción a los Principios de Química. México: Limusa. Keenan, W. (1978). Química general universitaria. México: Compañía Editorial Continental. Luna, A. (1981 ). Curso de Química. México: Enseñanza. Martínez, A. (2001 ). Química en acción 2. México: Santillana. Malone, L. (2006). Introducción a la Química. México: Limusa. Mosqueira, S. (1980). Los fenómenos químicos. México: Patria. Morrison, R. y Boyd, R. (1990). Química Orgánica. México: Addison- Wesley Iberoamericana. Ocampo, G. et al. (2000). Fundamentos de Química 1, 2, 3 y 4. México: Publicaciones Culturales. Seese, D. (2007). Química. México: Pearson Educación. Salís, A. (1994). Química 2. México: Santillana. Streber, F. et al. (1996). Guía de Estudio Principios de Química. México: ITESM. Zumdhal, S. (1992). Fundamentos de Química. México: Me. Graw-Hill.

6.

Bloque 1. El mundo vivo (vida) Bloque 2. Diversidad biológica Bloque 3. Medio ambiente

"Antes pensábamos que nuestro futuro estaba ahora sabemos que está en nuestros genes"

u " .. " " ,.

Identificar la forma en que se organizan los seres vivos. Interpretar las funciones, estructura y tipos de células. Diferenciar las formas en que las células se dividen. Diferenciar la fotosíntesis y la respiración. Reconocer los diversos sistemas de control en el ser humano.

seres La Biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos. Se relaciona con un gran número de ciencias y disciplinas, por lo que, tiene una infinidad de aplicaciones en el medio que nos rodea. Algunas de estas ciencias son la Física, Química, Medicina, Matemáticas y la Geografía. Para su estudio la biología se divide en diferentes ramas, observe el cuadro de la derecha.

En el planeta toda la vida adquiere una gran diversidad de diferente.

que funcionan

se

de manera

Al igual que las cosas no vivas, los seres vivos están de los cuales ,...A,ntito básicos llamados elementos, éstos se combinan entre sí o bien con otros para formar moléculas. La se compone de una variedad de moléculas, es la unidad básica de la al combinarse varias semejantes forman un tejido, los tejidos a su vez se conforman de en en los sistemas y los sistemas de órganos se unen para formar un ser vivo Más allá de esto, los seres vivos se en por y la biosfera.

Átomo (la Jnidad más pequeña de un elemento)

Población (organismos de 1a misma especie)

::::omu1idad (pcblacicnes que interactuan en un area)

Molécula (unión de 'des o más atomos cel mismo o de ·d stintos elementos)

Organi~mo

(individuos complejos que contienen s1stemas de érganos)

Ecosistema (la su Tia de una comunidad 11 el ambiente ffsico)

.Célula (unidad estructural y funcicnal de los serE¡s vives)

Tejido (grupo de células con estructura y función comunes)

)rgano (compuesto de tejidcs que funcionan para una tarea 2specífica)

Sistema de órganos (compuesto por varios órganos que funcionan juntos)

Biosfilra (regiones de la corteza terrestre, aguas y atmósfera habitadas por seres vivos)

Los que a los seres vivos son básicamente: el agua, los los gases disueltos. El agua es la molécula más abundante en los seres vivos y el solvente universal por excelencia. también elimina los desechos de la favorece vehículo de entrada de nutrientes y reacciones forma Los minerales forman de múltiples procesos biológicos, entre ellos mencionamos a: Na, Cl, Mn, fosfatos y nitratos. En cuanto a los gases, encontramos dos y el bióxido de carbono. existencia de los seres vivos: el A continuación conoceremos las características más importantes de las cinco moléculas orgánicos: ácidos nucleicos y vitaminas. Carbohidratos Son fuente de de inmediata. Son compuestos organ1cos formados son solubles en agua y constituyen la fuente principal de energía de las células. los hidrógeno y más abundantes en la naturaleza y se encuentran en mayor medida en plantas que en ya que la mayoría de los carbohidratos son sintetizados por las plantas verdes, durante el proceso de la fotosíntesis. Los carbohidratos se clasifican en: Monosacáridos: Son azúcares

galactosa, ribosa y desoxirribosa. H

H

1

1

H-C -OH

1

/0~

HO\

e

w' \~

H~ //0~ j e e

e"

~/

H

C-C 1 \ OH OH

Glucosa

Galactosa

H-C-0!-1

Ribosa

H/ \

1 '-1-1

H H 11 \ C-0

1

H

\

OH

Desoxirribosa

Dísacáridos: Los disacáridos más comunes son: la sacarosa, la maltosa y la lactosa. Polísacáridos: Son carbohidratos por la unión de muchos monosacáridos, con la glucosa. Algunos sirven de reservas alimenticias y otros son elementos estructurales. ejemplos tenemos el celulosa y el glucógeno.

para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Compuestos orgánicos de consistencia aceitosa, constituyen la segunda fuente de energía. En las células se almacenan y fungen como reserva energética, son aislantes térmicos, protegen estructuras, forman parte de la membrana celular; en animales y vegetales. Entre las principales clases de lípidos funcionales en seres vivos están:

Grasas neutras o triglicéridos

Saturados

{

Se encuentran en la carne de res y cerdo

lnsaturados

{

Como la mantequilla y las semillas

Polinsaturados {

Esteroides o líoidos derivados

Como en el pescado y verduras

Entre los más importantes se encuentran el colesterol, la testosterona, la progesterona y la cortisona Los lípidos abundan en el tocino, manteca, mantequilla, algunos quesos, aceites vegetales, almendras, nueces etcétera.

Proteínas Son polímeros constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, fósforo o hierro. Su unidad básica son los aminoácidos que están formados por el carbono alfa principalmente, un átomo de hidrógeno, un grupo un grupo R (alquilo) y un grupo amino.

COOH

+

Grupo ami no

R

+

Grupo ácido

Los aminoácidos esenciales son veinte: cisteina, metionina, iisina, arginina, histidina, triptófano, ácido aspártico, ácido glutámico, glutamina, glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, prolina, serina, treonina y tirosina. Clasificación Con base en su estructura, las proteínas pueden ser: Fibrosas o helicoidales: Realizan funciones estructurales al formar parte de la piel, los músculos y los tendones. Globulares: Como las enzimas y los anticuerpos que participan en todo proceso vital. Las son esenciales para la vida y desempeñan funciones básicas como: estructurales, catalizadoras, hormonales, defensa, materiales contráctiles, transporte, coagulación, material de reserva y división celular.

son polímeros formados por cuatro nucleótidos, cada nuc!eótido está constituido por un azúcar, un radical fosfáto y una base nitrogenada, su función principal es formar parte del código genético y síntesis de proteínas. Existen 2 categorías, ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico).

ADN

ARN

se considera la base molecular de la vida, en él encontramos codificadas todas aquelras características para la formación de un nuevo individuo, además de controlar actividades celulares y de autoduplicación.

El ácido ribonucleico (ARN) constituido por una sola cadena de nucleótidos Presenta 4 tipos de bases nitrogenadas A, G, C y U (Uracilo), un azúcar (ribosa) y su correspondiente grupo fosfato.

Está formado por 2 cadenas (formando una doble hélice) constituidas por miles de nucleótidos ~un azúcar; desoxirribosa, un grupo fosfato; P04- y bases nitrogenadas diferentes)

El ADN codifica la síntesis de tres tipos de ARN: mensajero, transferencia y ribosomal Todas estas moléculas intervienen en la traducción de la secuencia de nucleótidos de los genes en la secuencia de los aminoácidos de las proteínas.

A lo largo de una molécula de ácido, los grupos fosfato y el azúcar son idénticos, sin embargo, las bases nitrogenadas son diferentes, existen 4 tipos: 2 llamadas adenina (A)-guanina (G), 2 llamadas pirimídicas, timina (T}-citosina (C) (Valdivia, 1995) Estas bases, unen las dos cadenas de ADN de una manera específica, Adenina-Timina y GuaninaCitosina, a través de puentes de hidrógeno.

ONA

RNA

Vitaminas Son sustancias organ1cas que se requieren en pequeñas cantidades, indispensables para el crecimiento y participan en el metabolismo celular. Se reconocen 1O como las más importantes: Nombre B1 (tiamina) hidrosoluble 82 (riboflavina) hidrosoluble 85 (niacina o ácido nicotínico) hidrosoluble

Función

Síntomas de la deficiencia

Formación de las coenzimas importantes para el ciclo de Krebs Formación de coenzimas en el transporte de electrones Formación de coenzimas que forman parte de los transportadores de electrones, NAO (nicotin adenin dinucleotido) y NADP (nicotin adenin dinucleotido fosfato) Participante en el metabolismo de los aminoácidos y ácidos grasos

Beri-beri (desorden neurológico), insuficiencia cardiaca Fisuras en la piel, queilosis (descamación de los labios y las comisuras)

B6 (piridoxina) hidrosoluble 812 (cianocobalamina) hidrosoluble C (ácido ascórbico) hidrosoluble K (naftoquinona) liposoluble E (tocoferol) liposoluble

Necesaria para la síntesis de sustancias fundamentales como colágenoydentina Interviene en la síntesis de los factores de coagulación he[:!áticos Antioxidante, mantiene la resistencia a la hemolisis

O (calciferol) liposoluble

Favorece la absorción de Ca del intestino, interviene en la formación de huesos y dientes

A (retinol) liposoluble

Formación de pigmentos visuales, en el hueso promueve la formación de colágeno

Maduración de los glóbulos rojos

Pelagra (alteraciones en la piel y mucosas, tracto gastrointestinal y sistema nervioso) Trastornos nerviosos (depresión, irritabilidad) Anemia, glóbulos rojos mal formados (anemia perniciosa) Escorbuto (sangrado de mucosas debajo de la piel), debilidad y dolor de huesos Coagulación sanguínea deficiente Fragilidad aumentada en los glóbulos rojos; deficiencia en las membranas celulares Raquitismo (formación defectuosa de los huesos), huesos blandos, elásticos y a menudo deformes Xeroftalmía (alteración de la córnea), ceguera nocturna (Higashida, 2005)

Guía para el Examen

Certificación del Nivel Medio Superior

célula y división celular.

la célula: estructura, funciones,

Entre 1838 y 1839, Mathias Schleiden, botánico alemán, y Theodor Schwann, zoólogo, integran la Teoría celular. Ésta constituye uno de los conceptos generales y fundamentales de la biología y establece que la célula es la unidad básica estructural y funcional de los seres vivos, y que todos los organismos están constituidos por una o más de éstas. A mediados del siglo XIX se amplió la investigación celular. Rudolf Virchow, investigador alemán, amplió la Teoría celular al enunciar que toda célula proviene de otra semejante. La teoría se resume en tres postulados: Anatómico ..•.

·····fi$iotógico Origen

Todos los seres vivos están formados por células .·

·~rtla$ células se nevan á CtlbO tódas fas ·raacciolies m~al;!ólícas· .••.. Las células nuevas se forman por división de las células preexistentes

Todos los seres vivos, microscop1cos, macroscop1cos, unicelulares, pluricelulares, desempeñan diversas funciones como: obtener energía y nutrimentos, síntesis y degradación de sustancias, crecimiento y reparación, y para garantizar la continuidad de la vida, se reproducen. Todas estas funciones son realizadas por partes especializadas de cada célula, las cuales describiremos a continuación: Es la región de la célula que se localiza entre la membrana celular y el núcleo, constituido por agua, carbohidratos, lípidos, C0 2 , proteínas y sales minerales. En él se realiza la mayor parte de las funciones metabólicas de la célula. Citoesqueleto. Formado por microfibrillas y microtúbulos dispersos en el citoplasma, da forma y sostén a la célula. Es la cubierta externa que da a la célula protección y forma, permite Membrana celular o mantener su integridad e individualidad y regula la entrada y salida de sustancias. Pared celular. Es una capa rígida externa a la membrana plasmática, formada por celulosa, se presenta en células vegetales y sus principales funciones son: proporcionar protección y sostén a las células. Núcleo. Es un cuerpo esférico, donde se lleva a cabo el control del metabolismo y la reproducción. Contiene al nucleólo y presenta una envoltura nuclear. Nucléolo. De forma esférica, no tiene membrana propia, es un conglomerado de ARN (ácido ribonucleíco) y proteínas, cuya función es sintetizar al ARN ribosomal y a los ribosomas. Centriolos. Su principal función es organizar las fibras del huso mitótico y es el origen de los cuerpos basales. Retículo Endoplásmico. Red membranosa que comunica a la membrana plasmática con el núcleo. Constituye una red de canales para el transporte de materiales dentro de la célula. Ribosomas. Gránulos densos formados de ARN y proteínas, participan en la síntesis de proteínas. Aparato de Golgi. Es la continuación del retículo endoplásmico, en él se distinguen vesículas y cisternas membranosas. Se almacenan y compactan sustancias para producir gránulos de secreción. Lisosomas. Efectúan la degradación o digestión. Vacuolas. En plantas, almacenan sustancias como aceites y almidón, en protozoarios, las vacuolas contráctiles bombean el exceso de agua.

Guía para el Mitocondrias. Cuerpos ovoides con doble membrana. Son los sitios donde se realiza la respiración celular y, por tanto, donde se produce la energía (ATP) para las funciones celulares. Cloropíastos. Organeios ovoides, exclusivos de células vegetales, con doble membrana, contienen ronri"W!I.., Son el sitio donde se efectúa la fotosíntesis. Las células se han dividido en dos grupós, según el grado de complejidad en la de sus estructuras: células procariontes y células eucariontes. Observa a continuación sus características.

ueños, eneralmente entre una diez micras. Sin núcleo ni membrana nuclear. El ADN se encuentra en un cromosoma único en el Organelos transitorios si llegan a estar presentes.

Pared celular formada por azúcares y péptidos, al unas veces celulosa. Ejemplos: bacterias, algas verde-azules.

Grandes, generalmente entre 1O y 1000 micras._ _ _ _--1 Con núcleo verdadero. El ADN se ubica en varios cromosomas localizados en el núcleo. Organelos permanentes, presentan c1o:rop1asws y mitocondrias con membrana. Cuando son móviles, resentan cilios o fla Pared celular formada por celulosa o Ejemplos: protozoarios, algas pluricelulares, lantas animales. retículo endoplasm:atico

lttlp://l.lioJqght-,¡Jif.!Jlng~iop,com

La continuidad de un ser vivo se puede obtener, gracias a la constante de nuevas haciéndolo a la misma velocidad de las que mueren. Cuando una célula se divide, aumenta su tamaño, el número de organelos se duplica y a medida que el ADN se replica, éste dobla su cantidad. El ciclo celular está controlado por señales (moléculas que estimulan o inhiben un evento), las cuales que las etapas se sucedan una a otra en la secuencia normal, además de que cada una se efectúe de manera completa y adecuada, antes que dé inicio la siguiente. Para que suceda lo anterior, las células realizan el Ciclo celular, el cual se divide en: G1 (primer intervalo), S (síntesis), G2 (segundo intervalo), M (mitosis) 2000).

Guía para el Examen de

CICLO CELULAR

FASE G1 (cinco horas): periodo en el cual la célula hija crece, cada cromosoma consta de una sola molécula de ADN. FASE S (ocho horas): se duplica o sintetiza ADN, al final cada cromosoma está formado por dos cromátidas. FASE G2 (seis horas): se incrementa la síntesis de proteínas y la célula se prepara para pasar a la fase M. FASE M (50-90 minutos): fase de división celular por mitosis (profase, metafase, anafase, telofase).

El se

Duplicación del DNA y protefnas asociadas;existen ahora dos Coplas de la información genetica de la célula

Las estructuras necesarias para la división empiezan a montarse; los cromosomas empiezan a condensarse

Las células durante toda la vida se encuentran en división, esto garantiza la producción necesaria para el crecimiento, desarrollo y reparación de todas ellas. Una de las formas de mantener estos procesos es mediante la Mitosis. MITOSIS

La mitosis la realizan las células somáticas, cuando una se divide, da origen a dos células hijas que poseen información genética idéntica a la original (diploides), lo cual conserva el mismo número cromosómico y las características del linaje celular. Todos los procesos de crecimiento, reparación de tejidos, desarrollo y reemplazo de células muertas que ocurren en los seres vivos (pluricelulares), son posibles gracias a la mitosis. En organismos unicelulares, la mitosis equivale a su mecanismo de reproducción. La mitosis se divide en cuatro fases: Profase La cromatina se enrolla para formar cromosomas visibles, la envoltura nuclear y el nucléolo desaparecen haciendo visibles los cromosomas, los cuales están formados por dos cromátides hermanas unidas a un centrómero. En células animales los centriolos se mueven hacia los polos opuestos de la célula, formando un huso cromático o fibras del huso (estructuras compuestas por microtúbulos). Las células vegetales carecen de centríolo y áster, pero sí presentan huso cromático (Overmire, 2001 ). Al final de esta fase el nucléolo y la membrana nuclear desaparecen. Metafase Los cromosomas se ordenan o acomodan uniéndose a las fibras del husocromático, en el ecuador de la célula.

Anafase Los cromosomas se separan por sus centrómeros y las cromátides se dirigen a los polos opuestos de la célula, se forma un surco de separación (animales) o una placa celular (vegetales).

Telofase Se reintegra la membrana nuclear y el nucleolo, los cromosomas se alargan y vuelven a su forma de filamentos de cromatina, desaparece el huso cromático. Al final de esta fase se lleva a cabo la citocinesis (división del citoplasma en dos partes que se separan formando dos células hijas).

y sis-el acto o pmceso La Meiosis griego es una división nuclear donde se reduce el cuatro células con sólo la mitad de la número de cromosomas, haploides ). Las cuales no son idénticas unas a las otras. La meiosis se efectúa y división cada una a su vez dos llamadas la fases: Primera división meiótica- Profase , Metafase Anafase 1, Telofase división meiótica- Profase 11, Metafase Anafase Telofase íl división Profase 1: la cromatina se se hacen visibles los cromosomas, desintegra la membrana nuclear y el nucléolo. Se realiza el (sinapsis), formación de tétradas y el entrecruzamiento de cromosomas Metafase 1: los cromosomas se alinean a lo del ecuador.

Anafase !: cada miembro del par ""'"""'r."'" se surco de """''"'''"'{"'

del

Telofase 1: los cromosomas a los se cromático, reaparece el nuciéolo y la membrana nuclear. El un número haploide de cromosomas cada uno.

el

se divide y se

con

división meiótica

Profase 11: en las células hijas, los cromosomas se observan al condensarse la cromatina en el el huso y desaparece la membrana nuclear. Metafase 11: los cromosomas (ya no en

unidos

Anafase 11: los cromosomas se dividen por su centro en dos cromátides que la célula, se inicia la formación del

producen cuatro células

"'"-''v'"'"'"'

huso.

a cada

cada célula se dando a cada una con un miembro de cada par de cromosomas nn,'Ylnlnn

Pro fase

Profase 11

a las fibras

aparece

Metafase

Anafase

los

de

La meiosis es la reproducción celular característica de la gametogénesis, mediante la cual se forman y maduran los gametos o células sexuales. Este proceso se divide en la ovogénesis y espermatogénesis.

e inicia durante la adolescencia, por lo general alrededor de los 12 años de edad y continúa durante toda la vida. Comienza en los túbulos con células llamadas seminíferos espermatogonias (diploides), éstas se desarrollan y forman los espermatocitos primarios, que por medio de una primera división meiótica forman dos espermatocitos secundarios (haploides ), estas células sufren una segunda división meiótica para originar cuatro espermátidas haploides, cada una madura hasta convertirse en un espermatozoide. Al final del proceso, se obtienen cuatro espermatozoides haploides.

ovoclto secundario

1 polar

espermatocito primario

espermatocito secundarios

-

espermatidas

espermatozoides

Al iniciarse la pubertad, el ovocito primario concluye la primera división meiótica, originándose un ovocito secundario que recibe casi todo el citoplasma y un cuerpo polar que se puede desintegrar o dividir nuevamente. El ovocito secundario sufre una segunda división meiótica que produce un óvulo y un segundo o tercero cuerpo polar (los cuerpos polares funcionan como vehículo para deshacerse de los cromosomas) que también degeneran. Al final de la ovogénesis, se obtiene sólo un óvulo haploide.

ovodto primario

cuerpo

-

ovarios. Este proceso inicia antes del nacimiento, cuando en el ovario del embrión se forman células especializadas llamadas ovogonias, que se desarrollan y dan lugar a los ovocitos primarios diploides. Cada ovocito primario inicia el proceso de división meiótica pero, éste se detiene en la profase 1hasta que comienza la pubertad.

ovogon!o

cuerpo polar

espermatogonío

cuerpo polar

óvulo

Todas las células utilizan energía para llevar a cabo sus procesos, para esto desarrollan una compleja serie de reacciones químicas, a la cual se le conoce como metabolismo. La mayoría de estas reacciones están ligadas en secuencias que se llaman rutas metabólicas, en el metabolismo se diferencian dos tipos de rutas: las anabólicas y las catabólicas

Guía El anabolismo comprende la elaboración de moléculas complejas. a de necesitando un energía. Un ejemplo lo vernos en la síntesis de carbohidratos durante la fotosíntesis o la de de aminoácidos. El catabolismo consiste en la desintegración de moléculas hasta convertirlas en como ejemplo mencionaremos la descomposición de la glucosa durante los procesos roc,nir·n

Charles Darwin naturalista (1809-1 a las Islas Galápagos ( 15 islas rocosas, frente a las costas de Ecuador) y estudia un grupo de aves llamadas pinzones, los cuales mostraban en la forma de sus picos. Estos estudios llevaron a que las especies adaptadas se reproducían y sobrevivían en mayor A este proceso lo llamó selección natural. Con todo revoluciona el número que las menos pensamiento de su cuando propone una teoría sobre la evolución de los seres vivos. se resume en los siguientes puntos:

La teoría formulada, como la selección

variaciones al azar en muchas de sus características. al

generan más descendientes de los que

los

sobrevivir. Lucha por la existencia: si nacen más

entre ellos una lucha por la

de los que el medio o sea, una competencia por la sobrevivencia.

"'

el medio seleccionará a los Sobrevivencia del más que tengan las características favorables para sobrevivir.

"'

Herencia de las variaciones favorables: los nuevas características a los

twr•::::.nic:

Por su parte Alfred Russel Waliace (1823-191 el proceso que podía el de una es!::Jec~le. toda especie surge en coincidencia de y mientras sufría de un (Mader, 2008). Y en 1958 supervivencia del más apto.

se establece

más

se

transmiten las

a la selección como al afirma que: orE~ex:~st~enl:e y estrechamente relacionada de Malaria se le ocurrió la idea de la

El proceso por el que una es,oeiG!e se condiciona lenta o para sobrevivir ante cambios Mediante la evolución todos los seres vivos sus ocurridos en su medio, se llama de sobrevivencia. características y maximizan sus

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Medio ambiente Al finalizar " "

bloque, serás capaz de:

Reconocer los componentes que forman el ambiente. Diferenciar y comprender la estructura y dinámica de las poblaciones, comunidades y ecosistemas.

Componentes del ambiente En 1866 el zoólogo Ernst Haeckel acuña la palabra ecología. Expuso que la Ecología estudia las interacciones de los organismos entre sí y con el ambiente físico. Uno de los aspectos de mayor relevancia para la ecología, es el estudio de las poblaciones en lo que respecta a su concepto, características y dinámica, definimos población como el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada, que comparten cierto tipo de alimentos y que al reproducirse intercambian información genética. En su calidad de grupo dinámico posee características determinadas, como densidad, migración, potencial biótíco, etcétera. La comunidad se define como las poblaciones de animales y plantas que ocupan un área determinada. La característica principal de la comunidad es la interacción que se establece entre los organismos de las poblaciones para mantener un equilibrio dinámico. El ecosistema es el conjunto formado por una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con el medio en que viven, además de estudiar la distribución, abundancia y el tipo de interacciones que se establecen entre los seres vivos. El conjunto de elementos que forman el ecosistema, y que por tanto integran el ambiente natural, está formado por los siguientes componentes: •!• Bióticos: que incluye todas las formas de vida. •!• Abióticos: componen la parte física o inerte, como, la energía solar, temperatura, altitud, latitud, presión atmosférica, viento, agua, sustrato, sales minerales, entre otros.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

ructura y dinámica de las poblaciones de los aspectos de mayor relevancia para la ecología, es el estudio de las poblaciones en lo que respecta a concepto, características y dinámica; definimos población como el conjunto de individuos de la misma P.S[>ecle que habitan en un área determinada, que comparten cierto tipo de alimentos y que al reproducirse . ¡,.,+.:.rf"::=~mbian información genética. Los ecólogos estudian a las poblaciones, las describen y ya que presentan propiedades muy particulares. poblaciones en su calidad de grupo dinámico, poseen determinadas características o

prc¡piE~daides:

•:• Tamaño: Es el número de organismos que componen a una población y es una medida de su abundancia.

•!• Densidad: Número de organismos de una misma especie por unidad de área. •!• Patrón de distribución (tipos de distribución espacial): en cuanto a esta característica es importante destacar que hay tres formas principales en las que los organismos se distribuyen en la población. Agrupada: los individuos se juntan debido a que las condiciones heterogéneas, facilitan el cortejo y apareamiento y se protegen contra depredadores. Como ejemplos tenemos las manadas, parvadas y cardúmenes.

Uniforme: se da cuando los individuos se encuentran entre ellos a distancias más o menos iguales por lo que se ubican o Se reparten regularmente. observa en comportamientos territoriales en animales, y plantas que no permiten que nadie crezca a su alrededor.

Aleatoria: los individuos se distribuyen de manera impredecible, no un patrón de agrupamiento, esta forma de distribución es poco usual, solo lo presentan algunas plantas y arácnidos.

++ ++ ++ ++

•!• Parámetros demográficos: Son los procesos que dan lugar a cambios numéricos en las poblaciones y se consideran cuatro parámetros básicos: Tasas de natalidad: Característica que nos indica cuántos organismos nacen por unidad de tiempo. Tasas de mortalidad: Número de individuos que mueren por unidad de tiempo. Tasas de inmigración: Los individuos que entran a la población. Tasas de emigración: Los individuos que salen de la población.

•!• Crecimiento poblacional: Es el es el movimiento (entrada y salida) que realizan los organismos por unidad de tiempo.

•!• Estructura poblacional: Es la descripción de cómo está compuesta la población.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior •!• Potencial biótico: es el ritmo máximo de crecimiento de una población en condiciones ideales, es decir, capacidad que tienen los organismos para reproducirse a velocidad máxima en un ambiente ideal o teórico, donde no haya competencia, ni limitantes de alimento o espacio, o bien, no existan factores de control de enfermedades.

La demografía es la ciencia que estudia la estructura y las variaciones que sufren con el tiempo las poblaciones. Estos cambios se originan por el número de nacimientos, muertes, inmigraciones y emigraciones. Y para conocer la forma en que crecen las poblaciones, se han creado diversos modelos matemáticos. Las poblaciones presentan variaciones en su tamaño a través del tiempo y lo podemos observar en forma de gráficas, llamadas curvas de crecimiento. Estas curvas son de dos tipos:

Curva de crecimiento en J o exponencial La cual corresponde a un aumento explosivo o continuamente acelerado de la población a lo largo de un periodo determinado. Se da siempre que el número de nacimientos excede sistemáticamente al de muertos.

Curva de crecimiento en S, sigmoidea o logístico Presenta un desarrollo rápido de la población, posteriormente su índice de crecimiento se hace lento y por ultimo este se detiene y la población se estabiliza cerca de su capacidad de carga (representa el número máximo de individuos que un ambiente es capaz de mantener, de acuerdo con sus condiciones y a la cantidad de recursos que posee. Cuando se llega a K la tasa de nacimientos es igual a la tasa de muertes) ~~~·~S78SmHR~M5·W~

Tiempo (~ño¡

Guía para el Examen de Certificación del

Medio Superior

ctura y dinámica de comunidades La comunidad se define como las poblaciónes de animales y plantas que ocupan un área determinada. La característica principal de la comunidad es la interacción que se establece entre los de las poblaciones para mantener un equilibrio dinámico. Las comunidades poseen un conjunto de características exclusivas que podemos reconocer como propiedades, las cuales son importantes para caracterizarlas, compararlas y entender su funcionamiento. A continuación se describen las más importantes: a) Riqueza de especies: Se refiere al número de especies que conforman una comunidad. b) Composición: Es el conjunto de especies que la forman. e)

Estructura: Forma en la que están organizadas las comunidades.

d) Fisonomía: Es el aspecto visual de las comunidades. e) Diversidad: Variedad de organismos que forman una comunidad, la diversidad tiene dos componentes: la riqueza y abundancia de especies. f)

Dominancia y rareza: La dominancia es la proporción de especies que son muy abundantes en la comunidad. Por otro lado, la rareza se refiere a la proporción de especies que son escasas en una comunidad.

g) Fenología: Se refiere al comportamiento estacional de la comunidad en su conjunto, como resultado de los procesos del ciclo de vida de las especies que la componen. h) Estado sucesional: Es el grado de desarrollo de una comunidad en el proceso de recuperación después de un disturbio. i)

Tasa de recambio de especies: Hace referencia a que constantemente se pierden o llegan nuevas especies a la comunidad.

Cada interacción ecológica tiene características particulares y provoca efectos específicos sobre los organismos. Estas interacciones se pueden clasificar en cinco grupos: la depredación, el mutualismo, la simbiosis, el comensalismo y el parasitismo. Depredación o sistema presa-depredador. La depredación ocurre cuando un organismo viviente, llamado depredador, se alimenta de otro organismo vivo, llamado presa. En un sentido amplio, los depredadores incluyen no solo animales como leonas que matan cebras, si no también ballenas que por filtración se alimentan de krill de los océanos, etcétera. Mutualismo. Es una relación en la que se benefician ambos miembros de la asociación, por ejemplo: flores con insectos (polinización), bacterias que residen en el tracto intestinal de los seres humanos. Simbiosis. Relación íntima, y de largo plazo entre dos organismos de especies diferentes (hongomicobionte/alga-ficobionte ), los líquenes representan una de las simbiosis más antiguas y ecológicamente más exitosa. Comensalismo. Es la relación entre dps especies en la que una resulta beneficiada (comensal) y la otra (hospedero) no es beneficiada ni dañada, como el pez rémora y el tiburón.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Parasitismo. Consiste en una asociación dependiente en la que uno se beneficia (parásito) y el otro perjudicado (huésped). Los parásitos se pueden alojar dentro de un organismo (endoparásitos) como la lo intestinal (Ascarís lumbrícoides), amibas, solitaria (Taenia solium) o fuera del mismo (ectoparásitos) como piojos, garrapatas, pulgas, sanguijuelas y ácaros. Las comunidades están sujetas a perturbaciones o disturbios (incendios, huracanes, terremotos, "''="'u"'"' erupciones volcánicas, etcétera.) que pueden variar. Después observaremos cambios en las comunidades animales y plantas con el paso del tiempo; a menudo aparece el mismo tipo de comunidad que existía comienzo. La sucesión ecológica es una serie de cambios o etapas a lo largo de mucho tiempo, que en una comunidad afectando a los seres vivos y a su ambiente. Los cambios que ocurren durante la sucesión son tan variados, como los ambientes en los que se llevan a cabo, pero podemos reconocer ciertas etapas de carácter general (Audesirk 2003). 1. Ocurre un disturbio, que deja espacios libres para ser colonizados por nuevos organismos. 2.

Inicia la colonización, generalmente por plantas pioneras de baja estatura y ciclos de vida cortos, como los musgos y helechos.

3.

Prosigue el proceso sucesional y empiezan a dominar otras especies de plantas de mayor complejidad y ciclos de vida largos, como arbustos.

4.

Se alcanza la etapa de madurez, caracterizada por la dominancia de plantas de mayor tamaño y ciclos de vida largos, como los árboles.

La sucesión adopta dos formas principales: primaria y secundaria: .En· la .Primaria. una comunidad ·coloniza poco a. poco !JI'la desnud~. (roca, estanque etp.)o que haya sidQ afect~á por dis.turbío ·el. cual,. haya. suprimido todo indici() de vida y de •..·.·.·. Este proceso puede tomar cientos, miles o decenas de miles; años. ·. · · ·· ·· · ·.· .·.·. '>: En la secundaria se desarrolla una nueva comunidad d•spll~s · •... que· .un ecosistema existente no .ha sido ·•·coff)pletamef\t~•':! modificado como por dlst~;,~rbio o sea, no. llegaa destruir ~·~ completo ni at.sufillo ni a todos los compo~entes de la. veg~«?l~~j\1 (Vatverde, 2005), Esta sucesión es r;r¡ás rápkja Y:1!1 .q~~~J¡;}i comunidad .anterior ha dejado su marc:a en forflia dl!l suet(}).f'~ semillas. · · Localización. Determina el sitio y extensión de los hechos o fenómenos estudiados. );>Distribución. Localiza las áreas afectadas por esos hechos o fenómenos. );>Relación. Establece la conexión entre los acontecimientos naturales y humanos. );>Causalidad. Busca el origen o las causas de los hechos o fenómenos de manera directa, en el lugar en que se manifiestan, como el deslizamiento de la tierra o de las placas tectónicas, un sismo, la formación del relieve o de los ríos y lagos. );> Evolución. Permite el seguimiento en el desarrollo de un fenómeno. );>Generalidad. Establece los posibles patrones y similitudes entre los fenómenos.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio La metodología geográfica persigue la objetividad, el entendill}iento racional y concientizar la relación hombrenaturaleza; el estudio de la Geografía posibilita la explotación y el uso de los recursos naturales de forma sustentable, así como las modificaciones del paisaje (ciudades, carreteras, presas, etcétera), además nos informa de la ubicación de países, sus accidentes físicos, sus principales ciudades, actividades económicas, costumbres, tradiciones y las relaciones de las sociedades con la naturaleza.

Representaciones terrestres: puntos, líneas y círculos geográficas El mapa: herramienta indispensable

El ser humano se ha interesado históricamente en orientarse en el medio que lo rodea y en saber hacia dónde se dirige; para ello elaboró los mapas, y así nació la cartografía. Esta disciplina, junto con la Geografía, le permite al hombre estudiar la superficie terrestre, ubicarse, y describir los hechos y fenómenos geográficos. La cartografía es una herramienta muy útil para el geógrafo en el estudio del espacio geográfico, ya que requiere de una representación de la superficie terrestre; existen diferentes formas de representación: 1. El globo terráqueo o esfera. Es muy parecido a la Tierra, en donde los fenómenos representados ni se conservan su forma original sin embargo, no se pueden ver los dos hemisferios al mismo pueden señalar detalladamente los hechos o fenómenos geográficos de la superficie terrestre. 2. El mapa o carta geográfica. Representación gráfica plana, total o parcial, de la curva de la Tierra. Para su elaboración, son útiles las fotografías aéreas e imágenes satelitales. Los mapas, además de utilizarse para los estudios geográficos, son útiles en la vida por ejemplo, en la construcción de carreteras, planeación de rutas comerciales o en la exploración de alguna zona. Los mapas son útiles para diferentes actividades humanas, por ejemplo para la pues antes de sembrar es necesario conocer el tipo de suelo, sus características físicas, el tipo de clima y las fuentes de agua de la región. Para la ingeniería y la arquitectura se requieren los mapas topográficos para conocer las condiciones del suelo antes de construir una presa, un edificio, un puente o una carretera. Igualmente con los mapas se conoce la distribución de la población y las vías de comunicación para poder establecer escuelas, clínicas y hospitales. Otro empleo de los mapas es en el turismo, pues proporcionan la localización de hoteles, calles, centros históricos, zonas arqueológicas, museos, lagos, ríos, atr•ot'"'"' Finalmente, cabe señalar que existen diferentes tipos de mapas, cada uno elaborado según su uso./ 1. Topográficos. Represeptan detalladamente el relieve terrestre de un área el cual es señalado con curvas de nivel; se pueden observar obras de infraestructura y servicios como vías de comunicación, carreteras, presas, además de poblados, zonas boscosas, etcétera. En general, los mapas topográficos intentan proporcionar la mayor información sobre el medio físico, las modificaciones en el relieve, los recursos hidrológicos y la vegetación. 2. Temáticos. Proporcionan información detallada sobre aspectos tanto físicos como como los mapas demográficqs o económicos. Los elementos más importantes de un mapa son la simbología, la escala, la orientación, las proyecciones cartográficas, además de los puntos, líneas, círculos imaginarios, y las coordenadas geográficas. La Tierra tiene una forma geoide, es decir, una esfera achatada de sus polos (Norte y Sur). Con el fin de poder ubicar los hechos y fenómenos en la superficie terrestre, se ha dividido al globo en línea¡;v'Ímaginarias verticales y horizontales, que se conocen como meridianos y paralelos, respectivamente. Las siguientes imágenes son algunos ejemplos de los diferentes tipos de mapas que existen, en el primero se puede observar el elemento de la escala, las coordenadas geográficas de latitud y longitud, en el segundo la orientación, y al igual que en el tercero la simbología.

\

(íi

J

~

"'~

~ ~~l!I~ISI!l~f~

1

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Puntos, líneas y círculos imaginarios Se utilizan como referencias geográficas para localizar un punto, un hecho o un fenómeno geográficos sobre la superficie terrestre, así como para comprender fenómenos como las estaciones del año.







Paralelos (círculos imaginarios perpendiculares al eje y paralelos al ecuador, su tamaño disminuye al acercarse a los polos y dividen a la Tierra de manera horizontal): ecuador, círculos polares Ártico y Antártico, trópicos de Cáncer y Capricornio. Meridianos {líneas curvas o grandes círculos imaginarios que van de polo a polo dividiendo a la Tierra en forma vertical): Meridiano oo o de Greenwich. Eje terrestre {línea imaginaria alrededor de la cual rota la Tierra, sus extremos son el Polo Norte y el Polo Sur).

Al centro se ubica el círculo imaginario que divide la Tierra en sentido horizontal llamado ecuador con latitud 0°; este paralelo y círculo mayor divide en dos partes a la Tierra, el Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. Al Norte del ecuador se localiza el trópico de Cáncer con latitud 23°27' y al Sur el trópico de Capricornio con latitud 23°27'. En ambos extremos de la Tierra se encuentran el círculo Polar Ártico con latitud 63°33' en el Polo Norte, y el círculo Polar Antártico con latitud 63°33' en el Polo Sur.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Estos paralelos se utilizan para explicar fenómenos geográficos, como la formación de las zonas térmicas nuestro planeta, ya que los paralelos las delimitan. Por ejemplo, la zona cálida, tórrida o tropical se entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, las zonas templadas se ubican entre ambos trópicos y círculos polares Ártico y Antártico, y finalmente las zonas frías entre ambos círculos polares y los polos, Sur. Asimismo, la Tierra es atravesada por líneas imaginarias en forma vertical, llamadas meridianos, el importante es el de Greenwich con longitud 0°. Este meridiano 0° divide a la Tierra verticalmente en dos pa el Hemisferio Oriental (Este) y el Hemisferio Occidental (Oeste). Coordenadas geográficas

la latitud, longitud, altitud y altura son las coordiFnadas geográficas que permiten ubicar cualquier punto de · esfera terrestre. )> Latitud: es la distancia desde cualquier Longitud Oeste Longitud Este punto de la superficie terrestre hacia el (Occidente) (Oriente) paralelo ecuador con latitud 0°, ya sea oo oo 180° 180° hacia el Norte o al Sur de este círculo máximo. 90°

);.

Latitud Norte

Longitud: es la distancia desde cualquier punto de la superficie terrestre hacia el meridiano de Greenwich con longitud 0°, ya sea hacia el Este u Oeste de dicho meridiano.

Ecuador N

oo

O+ E

Latitud Sur

1 1

S

-

La superficie terrestre no es plana, sino que es irregular, por ello, todos los lugares tienen diferente altura, lo cual se utilizan las siguientes coordenadas: )> )>

Altura: es la distancia vertical entre la base y la cúspide del relieve y es siempre constante. Altitud: es la distancia vertical entre el nivel medio del mar y cualquier punto de la superficie por lo que es variable.

torroco,rro

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior ciudad de México se localiza exactamente a 19° 24' Latitud Norte y a 99° 13' Longitud Occidente, y se a 2 240 metros de altitud debido a que se mide la dístancia vertical entre la ciudad y el nivel medio mar. La altura, por el contrario, es la elevación de un punto con respecto a otro cualquiera de referencia, á nivel del mar o no.

Tierra se divide en paralelos y meridianos que nos ayudan a localizar un punto específico sobre la superficie Para poder dibujar estas líneas esféricas en una superficie plana de papel, sin que se deformen, se .....,,..,."',n diferentes formas. la esfera son las proyecciones cartográficas que por medio de cálculos matemáticos se puede •-··''""'rr en una superficie plana. Una proyección cartográfica es la red de paralelos y meridianos que permite trazar la superficie curva de la en un plano; las proyecciones son utilizadas por los geógrafos para elaborar los mapas. Según las formas de colocar el plano de papel sobre la esfera terrestre para los paralelos y meridianos, se obtienen diferentes tipos de proyecciones, asimismo, dependiendo del área que se represente en los mapas y según la figura geométrica que se utiliza para elaborarlos, puede haber diferentes proyecciones cartográficas: •

Proyección cilíndrica: se coloca el papel en forma de un cilindro envolviendo a la Tierra y después se abre. Las partes con mayores deformaciones son las cercanas a los polos y los continentes se observan más anchos de lo que son. Este tipo de proyección es la más usada para trazar planisferios. La proyección cilíndrica más utilizada en México con objetivos científicos y de civil es la Universal Transversa de Mercator (UTM), diseñada en 1569, debido a que al representar la República Mexicana, esta proyección produce deformaciones mínimas gracias a la posición de México. Con base en esta proyección cilíndrica surge la de Peters, en 1974, que representa las áreas de los continentes y océanos de una forma más real.



Proyección cónica: se obtiene colocando un cono de papel sobre la esfera terrestre. Los paralelos son circulares y los meridianos son líneas rectas que se unen en los polos. Con esta proyección no se puede representar la totalidad de la Tierra y las únicas áreas representadas se distorsionan al alejarse del paralelo que está en contacto con la esfera.



Proyección acimutal, cenital o polar: se obtiene cuando se proyecta la esfera terrestre sobre una hoja de papel, colocándola en forma tangente sobre cualquier punto de la Tierra, de manera que la imagen no se deforme. Según el área a representar y donde se coloque el papel, la proyección acimutal puede ser polar, ecuatorial u oblicua.

Proyecciones cartográficas

Proyección Cónica

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Esas proyecciones cartográficas han servido como base para elaborar otras: Estereográfica meridiana o mapamundi, en donde la Tierra aparece dividida en dos hemisferios y es posible establecer localizaciones en ambos hemisferios al mismo tiempo; sin embargo, las dimensiones alejadas del ecuador se reducen y no existe una continuidad en la representación de los continentes.

Proyección de Goode es la reproducción más utilizada de la superficie total de la Tierra, se realiza sobre una elipse dividida en varios segmentos. Las dimensiones y forma de los continentes se ven con gran exactitud aunque las áreas oceánicas se deforman.

Proyección de Mollweide es usada para mostrar toda la superficie terrestre, especialmente para representar zonas de latitudes bajas. En esta proyección aparecen muy deformadas las áreas continentales, ya que las zonas centrales presentan una aproximación, pero existen grandes deformaciones hacia los márgenes.

Orientación

Para poder dirigirnos hacia cualquier lugar, primero debemos saber cuál es nuestra ubicación, identificar el Norte y, con ello, los demás puntos cardinales Sur, Este y Oeste; estos puntos representan los cuatro cuadrantes del planeta y son utilizados para orientarse en la navegación aérea o marítima. En un mapa, el Norte está señalado con una Rosa de los Vientos, con una flecha, o bien, se entiende que el Norte está en la parte superior, es decir, en la parte donde se coloca el título.

N

o

E

S

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Simbología , L¡;¡ simbología se refiere al conjunto de signos, figuras y colores pertenecientes a un código internacional, que representan hechos y fenómenos en un mapa y, así, poder interpretarlo. ·

~-

RUTA PAVIMENTADA

- - CAMrfO AUSTRAL - - CAMINO DE RIPIO ~-

e

CAMrNO DE RIPIO UI...U!Jt'l!IJ\MP\11... CAMINO EN lOCAU~O POBLADA

RUTAMARmMA UNITE INTERNACIONAL AREA SILVESTRE COMBUSTIBLE

r±}

AEROPUERTO TRANSBORDO

Escala La escala es la proporción entre el tamaño real de un lugar y lo que se desea representar en un mapa; la escala nos permite identificar la relación entre la distancia en la superficie terrestre de diferentes lugares (extensiones de tierra, ciudades, etcétera) y la representada en el mapa. Para ello, se usan la escala numérica o gráfica. La numérica se representa con una fracción, por ejemplo, 1:1 000 (1 es a 1 000), lo que significa que un centímetro en el mapa equivale a 1 000 centímetros en el terreno. La escala más utilizada en los mapas es entre 1:20 000 y 1: 100 000. La gráfica es una línea recta graduada, es decir, dividida en unidades de kilómetros, y se emplea para calcular o medir directamente sobre el mapa. Por ejemplo, cada unidad de un centímetro en la línea recta puede equivaler a 10km o 60km, etcétera.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Reactivos de repaso 1. ¿Cuál es el significado literal de la palabra griega geografía? A) Conjunto de tierra B) Descripción de la Tierra C)Formación de la Tierra D)Estudio de la tierra 2. La Geografía general incluye la Geografía_ _ _ _ y la Geografía _ _ __ A) morfológica 1 humana B)física 1 geológica C)humana 1social D)física 1 humana 3. Todo lo que se encuentra sobre la superficie terrestre, como los ríos, las montañas, los bosques, los ; mientras que los cambios que puede observar océanos y los seres vivos, son el ser humano en la superficie terrestre, como los ciclones, las inundaciones, los terremotos, derrames petroleros e incendios, son . Ambos eventos pueden registrarse y ubicarse por y_ _ _ _ __ medio de un mapa, por lo que se recurre a los principios metodológicos de A) evento geográfico 1 suceso geográfico 1 localización 1 causalidad B) hechos geográficos 1 fenómenos geográficos 1 localización 1 distribución C)eventos naturales 1 eventos sociales 1observación 1 generalidad D)hechos físicos 1 fenómenos sociales 1 localización 1 observación 4. La fo'rmación del Cañón del Sumidero en Chiapas, es un ejemplo de ... A) fenómeno geográfico B)paisaje cultural C)hecho geográfico D)fenómeno geológico 5. El 27 de febrero de 2010 se produjo en Chile un terremoto con magnitud de 8,8 grados según la escala de Richter. Después de 20 minutos se generó un tsunami, gigantescas olas devastaron una gran faja de pueblos costeros, caletas y puertos hasta 400 metros tierra adentro, sacando de cuajo cientos de casas. En la localidad de Constitución la ola arrasó restaurantes, pubs, discotecas, hosterías y hoteles situados frente a la playa, y según el canal estatal TVN, murieron 350 personas. El tsunami arrastró barcos a los muelles del puerto de Talcahuano y provocó olas de hasta 2 metros en Tonga, Nueva Zelanda, Japón e islas Kuriles. ' www.eluniverso.com Agencias Santiago El fragmento describe un: A) fenómeno geográfico B)evento biológico C)hecho geográfico D)hecho físico 6. Lee el siguiente fragmento que trata sobre un fenómeno geográfico y relaciona las columnas. El 20 de abril de 2010 se produjo un derrame de petróleo en el Golfo de México, cuando una explosión, y posterior incendio, destruyó una plataforma de exploración, frente a las costas de Luisiana en Estados Unidos. En la plataforma había 126 personas trabajando, y después del hundimiento de la estructura se dieron por desaparecidos 11 trabajadores. Por otro lado, la mancha de petróleo amenaza el ecosistema en las costas de Luisiana y se aproxima al delta del Río Misisipi, un hábitat muy variado y frágil, aunque no tiene comparación con el derrame del petrolero Exxon Valdez en 1989, que causó un enorme daño frente a la costa de Alaska. Por otro lado, el decretar el estado de catástrofe nacional permite al Gobierno de Estados Unidos movilizar más recursos para afrontar la situación. La firma British Petroleum (BP) aceptó una oferta de apoyo militar del Gobierno para controlar el derrame.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Principio

1. Localización 2. 3. 4. S.

Distribución Relación Causalidad Evolución

6. Generalidad A)1b,2c, B)1a,2c, C)1c, 2b, D)1e,2a,

Fenómeno a. Hay 11 trabajadores desaparecidos, amenaza al ecosistema en las costas de Luisiana y delta del Río Misísipi. b. Golfo de México, frente a costas de Luisiana, EE.UU. c. Costas de Luisiana'i delta del Río Misisipi. d. Derrame del petrolero Exxon Valdez en 1989 en Alaska. e. Gobierno de Estados Unidos movilizará más recursos y dará apoyo militar para controlar el derrame petrolero. f. Explosión, incendio y destrucción de una plataforma.

3a,4f, Se, 6d 3d,4b, Se, 6f 3a, 4d, Sf, 6e 3c,4b, Sf, 6d

7. De los siguientes elementos, ¿cuáles corresponden a los mapas? A) Orientación y color S) Simbología y escala C)Números de emergencia D)Índice y nombres 8. Relaciona el nombre con el número que corresponda a cada uno de los círculos o líneas imaginarias de la Tierra. a. Círculo Polar Artico b. Meridiano de Greenwich c. Ecuador d. Eje terrestre e. Círculo Polar Antártico

A)a:1, B)a:1, C)a:1, D)a:2,

b:4, b:3, b:4, b:S,

c:S, c:4, c:2, c:1,

d:2, d:2, d:3, d:3,

e:3 e:S e:S e:4

9. ¿Cuál es la reproducción de la esfera terrestre más utilizada al representar todo el mundo? A) Proyección cartográfica Goode B)Mapa cenital C)Proyección cónica D)Mapa acimutal

. . f 1cas y eJemplos. 10.Re 1ac1ona . as represen tac1ones t erres res con sus caractens 1. Cónica a. Representación parcial de los hemisferios Occidental y Oriental. 2. Cilíndrica b. Se coloca el papel en forma de un cilindro envolviendo a la Tierra y después se abre. Se utiliza para elaborar planisferios. 3. Acimutal c. Se utiliza para proyectar toda la Tierra. 4. Goode d. Se coloca un cono de papel sobre la esfera terrestre y representa con gran exactitud una parte de los continentes, por ejemplo, el americano. e. Se proyecta la superficie de la esfera terrestre sobre un plano, puede ser principalmente en las zonas polares. A)1c, da, 3b,4c B)1b,2e, 3d,4a C)1a, 2d, 3c,4b D)1d, 2b, 3e, 4c

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

La Tierra en el Sistema Solar Al finalizar este bloque, serás capaz de: " " "

Localizar la Tierra en el Sistema Solar Explicar los efectos que provoca la forma geoide del planeta Establecer las consecuencias de los movimientos de la Tierra

Conceptos y relación entre forma de la Tierra y zonas térmicas La Tierra se ubica en el Sistema Solar, el cual es un conjunto de planetas y otros astros localizado en el brazo de Orión de la Vía Láctea, una de las galaxias del Universo. En la Vía Láctea, el Sol es sólo una de las más de cien millones de estrellas existentes, mide aproximadamente 1 392 000 km, está en el centro del Sistema Solar y a su alrededor giran los planetas siguiendo un curso determinado, la órbita. Algunos planetas tienen uno o varios satélites que giran en torno a ellos. El Sistema Solar

El Sistema Solar se originó hace 4 600 millones de años a partir de una vasta nube de gas y polvo interestelar. Alguna perturbación en esta nube ocasionó que la materia se fuera concentrando en una gran masa central, formada por átomos de hidrógeno, que dio lugar al Sol. Al mismo tiempo, alrededor de esta enorme masa central, la materia del resto de la nube se fue concentrando en los planetas rocosos interiores y los gases en los planetas exteriores. La mayor parte de las lunas o satélites se originaron al mismo tiempo que sus respectivos planetas.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Leyes de Kepler

Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas no eran círculos sino elipses. En 1630 publicó su obra Epítome, ese descubrimiento y otros más sobre el movimiento de los planetas, son conocidos como las Leyes·de Kepler.

1. Primera ley. Los planetas se mueven en órbitas elípticas, en éstas el Sol ocupa uno de sus focos. 2. Segunda ley. El radio vector que une el centro del Sol con el centro de un planeta describe áreas iguales en tiempos iguales, es decir, en la órbita de los planetas alrededor del Sol, éstos se mueven más rápido cuando están cerca de la estrella, y más lento cuando están lejos de ella. 3. Tercera ley. Los cuadrados de los periodos de los planetas son proporcionales a los cubos de su distancia al Sol, es decir, el tiempo en el que un planeta le da la vuelta al Sol es proporcional a su distancia; en consecuencia, los planetas que están más lejos tardan más en recorrer su órbita que los que están más cerca. La Tierra

La energía solar llega a la Tierra en forma de ondas electromagnéticas, proporciona calor al planeta e influye en fenómenos físicos, biológicos y humanos, como el ciclo del agua, el clima, las tormentas magnéticas, la fotosíntesis, entre otros. La Tierra tiene forma geoide, es decir, una esfera achatada en los polos y ensanchada en ei ecuador. Esta redondez del planeta tiene dos principales consecuencias:

1. Zonas térmicas. Los rayos solares llegan a la Tierra con diferente inclinación, la cual varía de acuerdo con la latitud; el resultado de esta variación determina la formación de las zonas térmicas que originan a su vez las diferentes regiones naturales del planeta, con clima, flora y fauna propios.

2. Círculo de iluminación. La radiación solar es reflejada parcialmente sobre la Tierra, es decir, sólo ilumina uno de los hemisferios, mientras que el otro permanece en la oscuridad. La rotación de la Tierra permite que los hemisferios entren o salgan del círculo de iluminación para originar el día y la noche.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Movimientos de la Tierra y sus consecuencias Norte

La Tierra tiene dos tipos de movimientos: 1. Rotación. Gira alrededor de su propio eje con una inclinación respecto al plano de la órbita terrestre. El movimiento de rotación es en dirección Oeste-Este con una duración de 24 horas, y debido a su forma geoide la velocidad de rotación es distinta en todo el planeta, en el ecuador es más rápida y más lenta en los polos.

2. Traslación. Recorre su órbita alrededor del Sol en un periodo de 365 días y seis horas con una velocidad variable según la posición respecto del Sol, cuando se encuentra más lejos del Sol disminuye su velocidad y cuando está más cerca, aumenta. Cada cuatro años, las seis horas sobrantes se suman y forman un día que se agrega a los 365, a estos años de 366 días se les denomina bisiestos.

Órbita

terrestre Este

Equinoccio del 23 de septiemb~

Solsticio del dejunio

~ ~

. ~

. .i.. . . . . . ~~~.~~?. \

/··

....................... J....... .

~

Solsticio 22 de diciembre

~-·

~q io del __. 21 de marzo

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Las estaciones del año

La primavera inicia el 21 de marzo en países del Norte, como México, Estados Unidos, China, mientras que en países del Sur, como Bolivia, Argentina, Madagascar, Sudáfrica y el 23 de septiembre. El verano comienza el 22 de junio en el Hemisferio Norte y hasta el 22 de diciembre en el Hemisferio Sur. Por su parte, el otoño tiene lugar en los países del Norte a partir del 23 de septiembre, mientras que en los del Sur inicia el 21 de marzo. Finalmente, la temperatura disminuye aún más durante el invierno que comienza el 22 de diciembre en el Norte y el 22 de junio en el Sur. Consecuencias del movimiento de rotación ~

El Sol ilumina la mitad de la Tierra (el día), mientras que la otra mitad permanece oscura (la noche) gracias a la rotación de la Tierra. .,. La desviación de los vientos (efecto Coriolis) y las corrientes marinas, en el Hemisferio Norte la desviación es a la derecha y en el Hemisferio Sur es a la izquierda. .,. Achatamiento de los polos y se ensancha el ecuador como consecuencia de la fuerza centrífuga desarrollada por la rotación. .,. Variaciones en la gravedad (mayor en los polos que en el ecuador). .,. Influencia en el clima. "' Desviación hacia la derecha o al Este de un cuerpo al caer desde grandes alturas. ~ Movimiento aparente de la bóveda celeste en dirección Este-Oeste, es decir, del Sol y las estrellas, aunque es la Tierra la que gira de Oeste a Este. "' Cambio de posición del Sol en cada punto sobre la superficie terrestre . .,. Diferencia de horario, pues al girar la Tierra cambia la posición del Sol en la superficie terrestre, por lo que la hora es diferente en cada punto del planeta. En consecuencia se reglamentó la hora por medio de los Husos Horarios.

Consecuencias del movimiento de trasla.ción ~~> La traslación y la inclinación del eje terrestre generan las cuatro estaciones del año, cada una diferente en cada hemisferio, y como consecuencia de ello, se producen días largos en verano y cortos en invierno. 11> Movimiento aparente de la bóveda celeste en dirección Este-Oeste, por lo que durante el año se pueden observar diferentes constelaciones . • Cambio aparente del tamaño del Sol según la cercanía (perihelio) o lejanía (afelio) de la Tierra. li> Las estaciones del año se dividen en equinoccio (primavera y otoño), con días y noches de igual duración, y solsticios (verano e invierno), con días y noches con duración desigual.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Rotación y traslación: consecuencias de los movimientos terrestres La rotación de la Tierra tiene como resultado la sucesión del día y la noche, y el movimiento aparente de .la esfera celeste. Por otro lado, la traslación terrestre tiene como una de sus principales consecuencias las estaciones del año o astronómicas. El movimiento de traslación se realiza cada 365 días y seis horas aproximadamente. Por ello, debido a que nuestro año es de 365 días, cada cuatro años se incluye un día más (29 de febrero) en los llamados años bisiestos. Cabe destacar que las estaciones tienen su base en el movimiento de traslación de la Tierra, pero no en la mayor o menor distancia que existe entre nuestro planeta y el Sol, de ser así, no se explicaría cómo es que, cuando en el Hemisferio Norte (boreal) es invierno, en el Sur (austral) es verano, y viceversa. Tampoco podríamos entender por qué cuando la Tierra está más cerca del Sol (perihelio) es invierno en el Hemisferio Norte y, cuando está más lejos (afelio), es verano en el mismo. La Tierra al girar en el transcurso del año, el Hemisferio Norte se aleja del Sol, en tanto el Sur se acerca. El eje sobre el cual gira la Tierra (línea imaginaria que cruza el planeta por el centro de polo a polo) está inclinado 23 grados 27 minutos con el plano de su órbita elíptica. Por ello, hay un periodo del año en que el Hemisferio Norte está inclinado hacia el Sol y en esa región es verano. Por el contrario, el Hemisferio Sur se aleja del Sol y se desarrolla su periodo invernal. En consecuencia, podría pensarse que al recibir mayor cantidad de calor el verano austral sería más caluroso que el verano boreal, y por ende el invierno boreal sería menos frío. Pero cuando el planeta está más cerca del Sol y recibe más cantidad de calor, su temperatura promedio es más baja que cuando está más alejado. Lo anterior se explica porque la temperatura depende de diversos factores, uno de ellos es la mayor o menor distancia de la Tierra con el Sol; otro es la inclinación del eje terrestre que incide en la inclinación de los rayos solares que llegan a nuestro planeta, así como su forma geoide, haciendo que los hemisferios reciban distinta cantidad de calor. Mientras la Tierra se mueve con el eje del Polo Norte inclinado hacia el Sol, el del Polo Sur lo está haciendo en sentido contrario y las regiones boreales (del Norte) reciben más radiación solar que las del segundo. Posteriormente se invierte este proceso y son esas mismas zonas del Hemisferio boreal las que reciben menos calor. Además, la temperatura también depende del tipo de sustratos al que llegan los rayos del Sol (la roca absorbe energía mientras que el hielo la refleja), de la dirección y fuerza del viento, de la latitud, de la altura sobre el nivel del mar, de la proximidad de masas de agua, entre otros. Resulta que el Hemisferio Norte reúne la mayor masa de tierra del planeta, y el Hemisferio Sur concentra la mayor masa de agua. Por experimentos científicos se sabe que el sustrato tierra se calienta muy rápido y fácilmente, pero también se enfría muy rápido sin una fuente de calor (por ejemplo, en el desierto la temperatura es muy alta en el día pero muy baja en la noche). El agua, por el contrario, demora más en calentarse pero también en enfriarse (se disipa con más lentitud) manteniendo más estable y, con la ayuda de los vientos, más baja la temperatura. La suma y resta de estos factores da como resultado que el verano (diciembre, enero y febrero) en el Herr¡isferio austral (más cerca del Sol pero con mayor masa de agua) sea menos caluroso que el verano Uunio, julio y agosto) en el Hemisferio boreal (más alejado del Sol pero con mayor masa de tierra). Y como contrapartida, el invierno (diciembre, enero, y febrero) en el Hemisferio boreal (más cerca del Sol, pero con mayor masa de tierra y menos expuesto a los rayos solares, debido a la inclinación del eje) se hace más frío (inviernos muy rigurosos). En consecuencia, la desigual distribución de aguas y tierras influye fuertemente en la temperatura promedio del planeta. La situación inversa se vive con el verano Uunio, julio y agosto) en el Hemisferio boreal (más alejado del Sol, pero con mayor masa de tierra y con mayor exposición a los rayos solares debido a la inclinación del eje) que resulta más caluroso que el verano austral. El invierno Uunio, julio y agosto) en el Hemisferio austral (más lejos del Sol, con mayor masa de aguaycon

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior menor exposición a los rayos solares inclinados), debido a lé! influencia del efecto moderador de las aguas se hace menos riguroso que el invierno boreal. A manera de resumen podemos afirmar que, paradójicamente, nuestro planeta está más caliente cuando se encuentra más alejado del Sol. · · Otra consecuencia del movimiento de traslación es evidente para aquellos observadores del cielo: durante todo el año en las noches, son visibles diferentes constelaciones dependiendo de la época del año en la que estemos. Por ejemplo, durante el verano se puede observar en el cielo la constelación del Orión o del cazador, mientras que en invierno podemos ver a Escorpión. Este fenómeno se explica de la siguiente manera: a medida que la Tierra se mueve alrededor del Sol, éste se proyecta en diferentes regiones del cielo. Cuando el Sol está en la dirección de Sagitario, esa región no es visible debido a que es de día y Sagitario no se verá. Seis meses después el Sol parecerá estar en la constelación opuesta a Sagitario (Géminis), en este caso Sagitario se verá durante la noche, pero Géminis no se verá ya que cuando nos toque verla será de día. Si en ese momento hubiera un eclipse total de Sol (el Sol es ocultado totalmente por la Luna y se hiciera de noche en pleno día) podríamos ver que donde está el Sol aparecerán las estrellas que forman Géminis. Otro ejemplo relacionado con el movimiento aparente de los astros es cuando los astrólogos hablan de los signos zodiacales de las personas de acuerdo con su fecha de nacimiento. Si un niño nace entre el 23 de septiembre y el 23 de octubre será Libra, es decir, que entre esas dos fechas el Sol estará o se proyectará sobre la constelación de Libra. Con relación a las constelaciones, hay que tener en cuenta la siguiente información: • Si el Sol permanece 30 días en una constelación, significa que ésta tiene 30 grados a lo largo del zodíaco (o de la eclíptica u órbita). Sin embargo, no todas las constelaciones tienen el mismo tamaño, por lo que el Sol no está el mismo tiempo en cada una de ellas. o Las constelaciones que recorre el Sol a lo largo del año son 12 como los signos del horóscopo, sin embargo, parece que el Sol atraviesa en su recorrido 14 constelaciones, las doce del zodíaco y dos más, Ofiuco (que representa a un cazador de serpientes) y Cetus (la Ballena).

los Husos Horarios y el cambio de fecha

Con el propósito de igualar la medición del tiempo en todo el planeta, se tomó como base e! movimiento de rotación de la Tierra, de Oeste a Este, completando un giro de 360° en 24 horas, es decir, gira 15° cada hora, de esta forma, en 1912 se acordó dividir la Tierra en 24 Husos Horarios, uno por cada hora del día. Los territorios que se localizan dentro del mismo huso, comparten el mismo horario. Los Husos Horarios tienen como eje central el meridiano 0° o de Greenwich; si se viaja hacia el Este, se suma una hora por cada Huso Horario; si es hacia el Oeste, se resta una hora. Por ejemplo, cuando en la ciudad de México son las 17:45 horas del24 de enero, en Londres, Inglaterra, son las 23:45 de la noche del mismo día, ya india, soh las 5:15 que en esa ciudad han trascurrido seis horas más que en nuestro país; pero en Nueva de la mañana del 25 de enero, porque allí son 11 horas y media más que la hora de la República Mexicana. Asimismo, la Línea Internacional de Tiempo es una línea irregular situada teóricamente en los 180° de Longitud, en el océano Pacífico. Se acordó internacionalmente que ahí termine un día y comience otro. Por ejemplo, si una persona toma un avión en México y vuela en el mismo sentido de la rotación (Oeste-Este), cruza la Línea Internacional y completa la vuelta llegando de nuevo a México, se agrega un día; y si viaja en sentido contrario (Este-Oeste), cruza la Línea, completa la vuelta y llega nuevamente a México, se atrasa un día. A México le corresponden tres Husos Horarios, los cuales tienen como meridianos centrales, respectivamente: 90°, 105° y 120° Longitud Oeste.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Husos Horarios

\

Guía para el Examen de Certificación

Reactivos de repaso 1.. ¿Cuáles son algunas consecuencias de la forma geoide de la Tierra? A) Formación de selvas o regiones heladas, y el ciclo del día y de la noche B) Existencia de diversos climas y las estaciones del año C)Ciclo del día y de la noche, y movimiento aparente de la bóveda celeste D)Liegada de los rayos solares a la Tierra y la formación de distintos climas El movimiento de tiene como consecuencias la forma geoide de la la diferencia de horario, la desviación de los cuerpos al caer, la sucesión del día y la noche, y la formación de corrientes marinas. A)traslación B) precesión C)rotación D)nutación 3. El movimiento aparente de los astros de Este-Oeste, las estaciones del año y el cambio del Sol son consecuencias de: A) la inclinación del eje terrestre B)la velocidad con que gira la Tierra C)el movimiento de traslación D)el movimiento de rotación

del tamaño

4. ¿Cuáles enunciados son verdaderos? l. El Movimiento de rotación es el giro de la Tierra sobre su propio eje en dirección Oeste (W) a Este (E), en sentido contrario al movimiento aparente del Sol, y dura 23 horas, 56 minutos, 4 segundos (un día). 11. Los planetas son estrellas que tienen luz propia. 111. El movimiento de traslación es cuando la Tierra forma una órbita elíptica alrededor del Sol, y dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos (un año). IV. El Sistema Solar se formó hace 4 600 millones de años

A) 1y 11 B) 11,111 y IV C) 11 y 111 O) 1, 111 y IV 5. Si en el huso horario 45°0 son las 9:00 de la mañana, ¿qué hora es en el huso 60°E? A)2:00 de la mañana 8)4:00 de la tarde C)2:00 de la tarde 0)4:00 de la mañana

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Estructura terrestre Al finalizar este bloque, serás capaz de: .. .. .. "

Identificar la composición y dinámica interna de la Tierra Enunciar las características principales de las eras geológicas Reconocer la estructura de un volcán y sus fases de erupción Describir la clasificación de los recursos minerales

Procesos que dan origen a los distintos tipos de rocas Estructura interna de la Tierra El estudio de la propagación de las ondas vibratorias que genera un temblor, ha permitido conocer la estructura interna de la Tierra; es así como se sabe que la geosfera o tierra sólida está constituida por tres capas: núcleo, manto y corteza terrestre o litosfera.

El núcleo es la parte interna de la Tierra, la capa más profunda, de más densidad y mayor temperatura (puede alcanzar 6 000°C). Está dividido en núcleo interno y núcleo externo, y está constituido por hierro y níquel, los elementos más pesados. El manto es la capa intermedia que recubre al núcleo, está compuesto de roca, parte de la cual está fundida, y elementos de menor peso como silicatos de magnesio, hierro y calcio. y 4 Su temperatura varía entre 1 500°C, y se distinguen dos zonas: el manto inferior y el manto superior (con una zona de composición más fluida, llamada astenosfera).

6·70Km

Roca sólida derretida

ooooc

Hierro, níquel y oxigeno líquidos 5.100Km"

Hierro, níquel macizos Temperatura 4500 "C

Estructura interna de la Tierra

Guía para el Examen de Certificación del Nivel

La litosfera o corteza es la- capa más superficial y delgada del planeta, donde predominan los silicatos de aluminio (los elementos más ligeros). La corteza se divide en dos zonas: 1. Continental (Litosfera) 2. Oceánica (Hidrosfera) Ambas zonas están formadas por rocas que se clasifican en tres tipos: ígneas, sedimentarias y metamórficas; las rocas, a su vez, están constituidas por minerales. Corteza terrestre

La tectónica global

Según Tuzo Wilson, la corteza está constituida por un enorme mosaico de placas que se deslizan, se comprimen o empujan entre sí y se limitan por enormes fallas. Existen seis grandes placas continentales engloban a la norteamericana y sudamericana en una sola) y otras de menor tamaño. Las placas más importantes son

1

:

Placas mayores Placa del Pacifico Placa Norteamericana Placa Euroasiática Placa Africana Placa Indo australiana Placa Antártica Placas menores Placa de Cocos Placa del Caribe Placa Nazca Placa del Egeo Placa Arábiga Placa Filipinas

Zonas de riesgo volcánico y sísmico en el mundo

Los sismos son movimientos vibratorios que se originan en el interior de la Tierra y se propagan en forma de ondas, llamadas ondas sísmicas. Pueden ser de origen:

*"' *"' 1

Tectónico. Se produce por el choque, separación o deslizamiento de las placas tectónicas. Volcánico. Es el resultado de la presión que ejerce el magma.

2

Para mayor información consulte Chávez Flores José y col. Geografía General. Kapelusz Mexicana, reimpresión 1993, p. 88 y Funes Luis Ignacio. Geografía General para bachillerato, Limusa p. 105 y 111. 2 El magma es un líquido que se forma con rocas del manto terrestre que se derriten a altas temperaturas (aprox. 600°C).

Guía para el Examen de

Superior

litosfera (lithos: piedra), está constituida por rocas. Con base en su estructura y origen, las rocas se dividen tres grandes grupos: ígneas, metamórficas y sedimentarias. 1. Rocas ígneas (de fuego). Se forman por cristalización, es decir, el material fundido de la astenosfera se solidifica, por lo que 80% de las rocas de la corteza son ígneas. Con base en la cantidad de silicatos que contengan las rocas ígneas, éstas se clasifican en: fll>o Ácidas. Abundante cantidad de silicatos. fll>o Básicas. Poca cantidad de silicatos. De acuerdo con el lugar en donde se enfríen, las ígneas pueden ser: fll>o lntrusivas. El magma se enfría lentamente al interior de la corteza, como granitos, gabros y granodioritas. fll>o Extrusivas. La lava expulsada por erupciones volcánicas se enfría rápidamente, y cristales o vidrio volcánico, como la obsidiana, riolita y el basalto. 2.

fll>o fll>o

3.

Rocas sedimentarias. Se forman en la superficie por litificación, es decir, acumulación y compactación de materiales provenientes de la desintegración de otras rocas debido a la acción del intemperismo y la erosión. Estas rocas pueden tener dos orígenes: Químico. Acumulación de sales y minerales carbonatados (rocas calizas, yesos y Orgánico. Mineralización de restos orgánicos, como plantas y animales (petróleo, carbón y turba. La turba es un combustible fósil formado de residuos vegetales acumulados en sitios pantanosos y contiene una gran cantidad de carbono. La formación de la turba constituye la etapa del proceso por el que la vegetación se transforma en carbón mineral. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos. Asimismo, es una mezcla de estiércol y carbón mineral que se usa también como combustible). Rocas metamórficas. Se forman por metamorfismo, es decir, por la transformación lenta de las rocas y sedimentarias. Estos cambios se deben a altas presiones, preexistentes: esquisto). reacciones químicas y la presencia de gases y otros fluidos en la roca (mármol,

Cido de las rocas Los minerales que más abundan en las rocas son el cuarzo, los silicatos y la calcita. Los como el intemperismo, la erosión y el movimiento de placas tectónicas forman y modifican las rocas. Por ejemplo, las primeras rocas en formarse son las ígneas, pues el magma expulsado de las erupciones volcánicas se enfría en la superficie, se solidifica y se cristaliza; posteriormente se erosionan, desintegran y formando las sedimentarías por litificación, las cuales son modificadas químicamente por presión y calor para formar las metamórficas. Finalmente, gracias a los movimientos de la corteza terrestre, éstas regresan a las capas profundas de la Tierra, se funden y nuevamente son expulsadas al exterior dando lugar al ciclo de las rocas. R.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Las rocas ígneas contienen con frecuencia minerales preciosos o industriales, como el oro, la plata, las el plomo, el cobre, el hierro o el zinc. Por otro lado, las rocas sedimentarias se pueden encontrar en zonas agrícolas o en yacimientos de recu energéticos, como el petróleo y el carbón. Finalmente, las metamórficas se localizan principalmente en zonas montañosas, utilizado para obras de escultura o para pisos de interiores; otro ejemplo es ímpermeabilizante.

Formas del relieve llanuras Son regiones planas o ligeramente onduladas, se denominan planicies, peniplanicies o penillanuras, situadas a poca altitud (hasta 500m sobre el nivel del mar), con valles poco profundos y una gran extensión como resultado de la erosión de ciertos materiales. La temperatura de las llanuras no cambia bruscamente por la presencia de humedad; se ubican aliado de las vertientes de los ríos de montaña, como el este de América del Sur (la Pampa), el este de América del Norte (la llanura del Misisipi), el norte de Europa (las llanuras del Rhin, del Sena o del Oder), el norte y este de Asia, por donde descienden los ríos de las cordilleras centrales del continente (las cordilleras del Himalaya, Tian Shan o Kuen Lung). Debido a sus características, en las llanuras se ubican los mejores suelos agrícolas, abundante vegetación y fauna, y cubren inmensas superficies casi homogéneas. Por su origen las llanuras se pueden clasificar en: • Distróficas. Llanuras costeras y continentales, se forman cuando alguna parte de la plataforma continental se eleva sobre el nivel del mar y se convierte en una faja de tierra llana. e Continentales. Se encuentran en el interior de los continentes, tales como las llanuras Boreales de México. • Aluviales. Llanuras de sedimentación que se originan con los depósitos que arrastran los ríos, su fertilidad se debe al humus y otros organismos que se depositan en ellas.

Mesetas Son relieves relativamente planos u ondulados que se encuentran a una altitud mayor de 500m sobre el nivel del mar. Debido a su altura son menos húmedas, tienen cambios térmicos más acentuados y están rodeadas normalmente por laderas empinadas y abruptas. También son llamadas altiplanicies. Altiplanicie mexicana

En ellas no se forman selvas y los asentamientos humanos son pocos a excepción de la Meseta de Anáhuac (ciudad de México). Las fuerzas que pueden originar las mesetas son: epirogénicas, orogénicas, volcánicas.

Según su ubicación, las mesetas pueden ser: e lntramontañas. Están rodeadas por montañas, como la Meseta de Anáhuac, en México; la Meseta Boliviana, en los Andes, y la Meseta del Tíbet, en el Himalaya. • Pie de monte. Se localizan entre las montañas y el océano, tal como la de Patagonia, en Argentina, que separa los Andes del océano, y el Piamonte, en Italia. • Continentales. Se encuentran a grandes altitudes, como la Gran Meseta de África del Sur.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

elevaciones del terreno que rebasan la altura general de .la zona tienen pendiente, la cual varía de acuerdo con su antigüedad. Las más antiguas y desgastadas son las lomas o lomerjos; los cerros o montes, y los más modernos son las · montañas, cumbres o picos. El conjunto de elevaciones mayores se llaman sierra (en México y España) y cordillera (en el resto del mundo).

Cordillera andina

Las montañas no son sólo elevaciones rocosas, sino relieves muy especiales que determinan las condiciones locales y regionales de un lugar, dependiendo de su altura y extensión. La característica fundamental de las montañas es que en ellas se transforma la biogeografía mucho más rápido, tienen un difícil acceso con pendientes pronunciadas y no son muy propicias para los asentamientos humanos, pero han permitido el desarrollo de sociedades como los incas y los tarahumaras, en América; los nepaleses y los afganos, en Asia; los tiroleses y austriacos, en Europa, y los etíopes en África. En las montañas se realiza la explotación minera, forestal y turística. Sistemas montañosos de México

El relieve del país es básicamente montañoso, constituyéndose como un elemento que modifica en gran medida todas las actividades del ser humano. Los sistemas montañosos de nuestro país son: Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Sierra VolcánicaTransversal

Sierra Madre del Sur Sierra de Oaxaca

Sierra de Chiapas Sierra de Baja Califomja

Las sierras de México, que en su mayoría tienen una alineación paralela a las costas y encierran hacia el interior del país grandes mesetas, forman parte del sistema montañoso que recorre todo el occidente de Volcánica América, desde Alaska hasta la Patagonia. El origen de las sierras mexicanas, excepto la Transversal o Eje Neovolcánico, es el plegamiento provocado por el desplazamiento hacia el oeste de la Placa de Norteamérica, su modelado se debe a la acción del agua y del viento. Las montañas localizadas en la costa del Pacífico tienen abundantes recursos minerales, forestales y una gran variedad de especies animales; estas condiciones también existen en la Sierra Volcánica Transversal.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Regiones fisiográficas

Para poder establecer una mejor comprensión de nuestro país, éste se ha dividido en cuatro regiones llamadas fisiográficas:

1. Macizo continental Es la región más extensa de la República Mexicana, no incluye las penínsulas de Baja California, Yucatán, ni el Istmo de Tehuantepec. Esta zona comprende las siguientes planicies y depresiones: • la Altiplanicie Mexicana Es una zona alta y plana, ligeramente inclinada hacia el Norte. Esta extensa llanura es interrumpida por la Sierra de la Breña, de Zacatecas y de San Luis Potosí, así como por las sierras de Guanajuato y Querétaro que la dividen en dos regiones, la Altiplanicie Septentrional y la Altiplanicie Meridional o Meseta de Anáhuac. La Altiplanicie Mexicana es una amplia meseta que limita al sur con el Eje Neovolcánico, al oeste con la Sierra Madre Occidental, al este con la Sierra Madre Oriental y al norte con el río Bravo. La parte septentrional, también conocida como Altiplanicie Septentrional, llanuras Boreales, Meseta Central del Norte o región de los Bolsones, tiene un clima desértico, con ausencia de corrientes vigorosas que modifiquen el relieve. Esta parte de la Altiplanicie Mexicana abarca parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León. La porción sur, también conocida como Altiplanicie Meridional, Meseta de Anáhuac, Mesa Central o Mesa Central del Sur, presenta un paisaje configurado por valles separados por elevaciones poco importantes, la mayor parte de los cuales fueron previamente ocupados por lagos que, una vez colmados con sedimentos aluviales y lacustres, se desecaron y pasaron a ser drenados por alguna corriente fluvial. Esta región tiene climas que van de templados a semifríos. Comprende los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y el Distrito Federal, así como parte de los estados de Zacatecas, Michoacán, Hidalgo y Jalisco. •

Depresión del Balsas

Zona de origen tectónico que se ubica al sur de la Sierra Volcánica Transversal, entre la Sierra Madre del Sur y la Sierra de Oaxaca. Comprende los estados de Morelos, Tlaxcala y parcialmente Puebla, Oaxaca, Guerrero, México, Michoacán y Jalisco.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior 11>

la llanura costera del Golfo

.

regiones planas con poca inclinación, cuya altitud no varía mucho con respecto al mar. Es delimitada por la Sierra Madre Oriental y comprende la faja costera del Golfo de México, desde el río Bravo hasta el límite con la plataforma yucateca. 11>

la llanura costera del Pacífico

se ubica en la faja costera del Pacífico. Se distinguen dos zonas: una al noreste del país, entre la Sierra Madre Occidental y el Golfo de California (parte de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit); y otra más estrecha que se ubica al suroeste, entre la Sierra Madre del Sur y el Litoral del Pacífico. 2. Zona Ístmica Es la región más estrecha de la República y donde se acercan (separados por 200 km aproximadamente) el Golfo de México y el océano Pacífico. Comprende los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco. En esta región se unen la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca. 3.

Regiones peninsulares

Son dos zonas opuestas del país, una es la Península de Baja California, estrecha y alargada que penetra las aguas del océano Pacífico y forma el Golfo de California o mar de Cortés; la otra es la Península de Yucatán que se adentra en las aguas del Golfo de México y el mar Caribe. 4.

Zona insular

Conformada por todas las islas que se esparcen en los mares adyacentes al territorio mexicano. Juntas forman una superficie de 5 363 km 2 y pueden ser de origen volcánico o coralígeno. La mayor parte de estas islas se localizan en el Golfo de México y el mar del Caribe.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Principales eventos de las eras geológicas La evolución de la Tierra inició hace 4 600 millones de años, y la Geología histórica estudia el pasado de la Tierra; para ello divide la historia de nuestro planeta en eras, a cada era en periodos y a algunos periodos en épocas. Esos espacios de tiempo se reconstruyen a partir de los estratos sedimentarios, restos fósiles de plantas y animales con diferentes métodos, por ejemplo, el carbono 14 y los isótopos radiactivos desintegran emitiendo radiaciones) que permiten identificar con gran exactitud el tiempo en que se formaron las rocas que los contienen. A continuación se presentan las características más importantes de cada era geológica.

Cenozoica Terciario

Mesozoica

Cretácico Jurásico Triásico

68

230

600 Paleozoica

Precámbrica

4600

Evolución de la geosfera y el clima Clima actual. Calentamiento global por contaminación (efecto invernadero). Glaciaciones. Continentes y océanos actuales. Se forma la Sierra Volcánica Transversal en México. Vulcanismo intenso. Expansión de las glaciaciones. Clima predominantemente frío y húmedo, cálido. Durante el Triásico se empiezan a formar las Rocallosas, las sierras madres de México, los Andes, los Alpes y los Himalaya. División de la Pangea en Laurasia y Gondwana, separadas por el mar de Thetis. Máxima extensión de los mares.

Aparición de los Homínidos. Aparecen las plantas con ftor. Evolución de los mamíferos antecesores de los actuales (elefantes, caballos ycamellos).

Extinción de los dinosaurios y aves dentadas. Predominio de dinosaurios, primeras aves dentadas. Primeros dinosaurios y dominio de gimnospermas. Formación del petróleo.

Se forma oxigeno en la atmósfera. Se originan los montes Apalaches y los montes Urales. Vulcanismo intenso. Se crea el supercontinente: la Pangea y su océano: Panthalasa. Formación de la capa de ozono, por la liberación de oxígeno de las algas.

Prepangea (Rodinia). Formación del océano primigenio. La atmósfera es tóxica. Altas temperaturas. Vulcanismo intenso. Bombardeo de meteoritos. Enfriamiento de la Tierra. Primeras placas tectónicas. Impacto de meteoritos. Consolidación de la corteza e inicio del enfriamiento. Primeras lluvias.

Surge la vida en los océanos (ADN}. Algas y esponjas. Se originan en el agua las prtmeras bacterias.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel

Estructura volcánica y sus fases de Vulcanismo.

Como resultado del movimiento de las pJacas tectónicas se generan fracturas en la corteza terrestre. El vulcanismo comprende todos los procesos que expulsan roca fundida o magma del interior de la Tierra hacia la atmósfera, además de vapores, gases, cenizas y fragmentos sólidos a través de grietas o cuya principal manifestación son los volcanes. Un volcán es la abertura de la corteza terrestre por donde salen dichos materiales. Las partes de un volcán son las siguientes: • Cámara magmática. Almacena el magma a una profundidad de más de 80 km. • Chimenea. Conducto interno por donde es expulsado el magma por los gases y vapor de agua. • Cráter. Parte superficial de la chimenea y puede haber más de uno. • Edificio. Formado por la acumulación y el enfriamiento del material expulsado por el volcán, y pueden ser cónicos, alargados o de caldera.

Dentro de los principales volcanes en el mundo están: • Aconcagua de 7 035m en Argentina. • Fujiyama o Montaña Sagrada del Japón de 3 776m. ~~>- Pico de Orizaba (Citlaltépetl) en México de 5 610m. lll> Kilimanjaro localizado en Tanzania de 5 963m. ~~>' Mauna Loa en Hawai de 4 169m.

Los volcanes arrojan diferentes materiales, con base en ello se clasifican en: misma que tapa 1. Volcanes explosivos. Su actividad es muy violenta, se forman a partir de lava explosión la chimenea o el cráter del volcán, y cuando la presión se eleva se genera una expulsando el material sólido y gases a varios kilómetros de distancia. 2. Volcanes efusivos. Son aberturas o fisuras en el suelo por donde sale lava fluida que se extiende a gran distancia y luego se enfría formando lava basáltica y edificios pequeños.

Fases de erupción

El conjunto de fenómenos que acompañan la emisión de material ígneo (lava, gases y erupción volcánica, cuyo origen tiene lugar en la cámara magmática ubicada en la astenosfera. Con base en el grado de explosividad y de lava derramada, existen las siguientes fases de

se le llama

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Hawaiana. El magma es expulsado del volcán con menor explosividad escurriendo rápidamente por sus laderas o fisuras. Esta erupción se observa en los volcanes de las islas Hawai.

Estromboliana. Se forman burbujas de lava que son expulsadas por el cráter hacia la atmósfera, éste es bloqueado parcialmente por el magma, lo que permite salir poco a poco la presión interna del volcán. La mayor parte de los materiales volcánicos expulsados caen de nuevo en el interior del cráter. Su nombre se debe al volcán Stromboli, en Italia.

El volcán "-..Tn"\rmY>II en Guatemala. Vulcaniana. El magma del cráter se acumula en forma de burbuja y, por efecto del calor y la presión interna del volcán, son expulsados materiales como gases, piedra pómez y cenizas cayendo en forma de lluvia caliente. Su nombre se debe al monte Vulcano, en Italia.

El volcán Vulcano, en las islas Lípari, Italia. Peleana. La lava se endurece y obstruye el cráter, pero debajo de éste se incrementa el calor y la presión provocando una explosión altamente violenta, se liberan materiales volcánicos y finalmente lava. El nombre se deriva del monte Pelé, en la isla Martinica.

El volcán Krakatoa en Indonesia, el Mont Pelée, en Martinica y Santa Elena en Estados Unidos.

Guía para el

Nivel Medio Superior

Islándica. Su actividad es la menos violenta de todas. El magma sale por fisuras de la superficie terrestre extendiéndose algunos' kilómetros y formando amplías planicies. Este tipo de erupciones sólo se observan en Islandia.

Volcanes de Islandia.

Los volcanes presentan diferentes características en todas las fases, sus principales manifestaciones son: a) Fumarolas. Vapor de agua y gases que forman una nube sobre el cráter, pueden contener compuestos de azufre. b) Manantiales termales. Acumulación de agua con altas temperaturas. e) Géiseres. Emanación intermitente de aguas termales y vapor de agua.

El material volcánico es utilizado por el ser humano para ciertas actividades, por ejemplo las aguas termales y los géiseres son aprovechados por sus propiedades medicinales, terapéuticas; también se utilizan para balnearios y zonas turísticas, así como la producción de energía geotérmica. Las rocas se utilizan para la construcción y las cenizas como abono de suelos agrícolas, ya que contienen minerales. Por otro lado, los minerales como el oro y la plata tienen un alto valor comercial para orfebrería, el plomo y el zinc se emplea como material para fabricar tubos. Origen y clasificación de los recursos minerales

La litosfera está constituida por rocas y éstas por minerales. Los minerales son sustancias inorgánicas localizadas en las diferentes capas de la Tierra. Entre los más abundantes en las rocas se encuentran los silicatos (compuesto de sílice y oxígeno que forma principalmente rocas cristalinas de cuarzo), el cuarzo (común también en su estado libre) y la calcita. Los minerales se formaron a partir de los elementos químicos que originaron el planeta, debido a las reacciones sufridas en su interior, por lo que existe una gran cantidad de combinaciones. Con base en su composición química, los minerales pueden ser: Mineral

Descripción

1. Elementos nativos

Se encuentran en la naturaleza en estado libre, puro o nativo, sin combinar o formar compuestos químicos: oro, plata, azufre, diamante.

2. Sulfuros

Compuestos de diversos minerales, como el hierro, combinados con el azufre: pirita (el oro de /os tontos u oro falso), galena, blenda, cinabrio.

3. Sulfosales

Compuestos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y arsénico, bismuto o antimonio: pirargirita, proustita.

4. Oxidas

Producto de la combinación del oxígeno con un elemento: oligisto, corindón, casiterita, bauxita.

5. Haluros

Compuestos de un halógeno con otro elemento, como el cloro, flúor, yodo o bromo: sal común, ha lita.

6. Carbonatos

Sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal: calcita, azurita, mármol, malaquita.

de Certificación del Nivel Medio Superior

8. Boratos

Los minerales se extraen de minas subterráneas o de las que se encuentran a cielo abierto, se forman a lo largo de periodos muy prolongados y son muy importantes para las actividades económicas del ser humano. Los minerales se clasifican en: ~~~>

~~~>

111>

Metálicos, tienen brillo propio, son buenos conductores de calor y electricidad, y son utilizados en la industria, como los metales preciosos, ferrosos y siderúrgicos. (Hierro, cobre, aluminio, oro, plata, zinc, estaño, plomo, platino y uranio.) No metálicos, no tienen brillo propio ni conducen electricidad, y se utilizan en las industrias química, alimenticia y de construcción. (Azufre, sal, yeso, caliza, arena, mármol, granito, nitratos y fosfatos; piedras preciosas con alto valor comercial como el rubí, esmeralda y ópalo.) Energéticos, se forman por la descomposición de plantas y animales. Son de gran importancia en la economía mundial debido a que permiten liberar energía a partir de ellos y se utilizan para el funcionamiento de máquinas, motores, plantas generadoras de electricidad. (Petróleo, gas natural y carbón.)

La distribución geográfica de las rocas y minerales es muy importante en la vida del hombre, ya que en función del control de ellos se da el predominio de unas naciones sobre otras. Tal es el caso de los conflictos entre los países árabes ocasionados por la posesión del petróleo. El proceso de civilización de Medio Oriente está muy relacionado con los minerales; además la historia de la humanidad se dividió en edades de acuerdo con el mineral que destacaba (Edad de Piedra, Edad de Hierro, Edad de Acero y Edad Atómica). Como resultado de la historia geológica de la Tierra, algunas naciones poseen importantes recursos minerales, en cambio otras carecen de ellos. Lo que explica el desarrollo o atraso de algunos países. Principales productores mundiales de metales preciosos 111>

~~~>

~~~> 111>

Oro: Sudáfrica, Estados Unidos, Australia, China, Canadá Plata: México, Perú, Estados Unidos, Australia, Chile Platino: Comunidad de Estados Independientes, Canadá, Colombia Diamante: Australia, Congo, Rusia, República Sudafricana, Bostwana

Principales productores mundiales de metales industriales 111> Hierro: China, Brasil, Australia, Rusia, India .,.. Plomo: China, Australia, Estados Unidos, Perú, Canadá ~~~> Cobre: Chile, Estados Unidos, Indonesia, Australia, Canadá .,.. Aluminio: Estados Unidos, Rusia, China, Canadá, Australia

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio energéticos los energéticos fósiles además del petróleo (hidrocarburo del cual se obtiene gasolina y que se compone dós el~mentos formados por hidrógeno y carbono) se encuentran el gas natural, el carbón, la hulla, la turba en carbono) y subproductos como solventes, plásticos y fertilizantes. la región del Medio Oriente (suroeste asiático) se encuentran las mayores reservas del planeta, Arabia Saudita es el primer productor mundial de petróleo y le sigue Rusia; mientras que Estados Unidos es el primer consumidor del crudo. Principales productores mundiales de recursos energéticos 111> Hulla o carbón mineral: China, Estados Unidos, India, Australia, Rusia ..,. Petróleo: Arabia Saudita, Rusia, Estados Unidos, Irán, China, México 111> Energía atómica (uranio): Canadá, Australia, Namibia, Niger, Estados Unidos

En 1960 se estableció oficialmente la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), la cual se ocupa de coordinar las políticas relativas al precio del crudo en el mercado mundial, establecidas por sus socios miembros. Hoy la OPEP es una organización poderosa, concentra casi 40% de la producción mundial de petróleo y más de 79% de las reservas mundiales de este combustible. Cuenta con 11 miembros: Argelia, Indonesia, Irán, lrak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. Arabia Saudita y Kuwait son los integrantes de mayor importancia por sus volúmenes de producción del hidrocarburo.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Reservas probadas son aquellas que la industria considera que pueden ser recuperadas en las condiciones económicas y operativas existentes.

Medio Oriente 63,3%

Asia· Pacífico 4,2%

América del Norte 5,5%

Centro y Sudamérica África

Europa y Eurasia

Fuente: www.bbc.co.uk

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

La ~ltiplanicie mexicana, conocida como meseta, es una amplia zona ligeramente ondulada que abarca · por otro lado, estados como parte de los estados de -----------,-,------~-son atravesados por la Madre Occidental. A) Chihuahua, Durango, Zacatecas y Jalisco 1 Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz Guanajuato y B)Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz 1 Sinaloa, Nayarit, Aguascalientes C)Zacatecas, Durango, Sinaloa y Nayarit 1 Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León Sinaloa y D)Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato 1 Chihuahua, Ourango ¿Cuál es el principal componente de las rocas? A) Los minerales B)La sal C)Los microorganismos D)EI cobre Relaciona ambas columnas. --:---:a. Luego de utilizarlos se agotan, ya que existen en cantidad determinada. 1. Recursos b. Minerales metálicos (preciosos, ferrosos y siderúrgicos). renovables c. Son componentes de las capas internas de la Tierra, como el Núcleo. d. Minerales no metálicos (azufre, sal, yeso, caliza y arena). 2. Recursos no e. La naturaleza los reproduce espontáneamente. renovables f. Energéticos fósiles (petróleo, carbón, hulla, turba y gas natural). g. Vegetación, fauna y suelos. h. Forestales (maderas) y no forestales (sustancias producidas por la vegetación: yuca, mezquite, henequén). e, e; 2b, d, f, g A)1a, 8)1b, f, h; 2a, e, d, e C)1d, b, g; 2a, e, f, g D)1e,g, h;2a, b,d,f La turba es un material formado por componentes vegetales y es rico en carbono, por lo que se emplea como combustible, así como en la obtención de abonos orgánicos. En consecuencia, se trata de un ... A)mineral metálico B)conductor C)energético D)mineral no metálico ¿Qué mineral se encuentra abundantemente en las rocas, así como en su estado natural? A)ópalo B)Caliza C)Hierro Es un mineral del grupo de los sulfuros, conformado por azufre y hierro. Es conocido como el oro de los tontos o el oro falso por su parecido a este metal. A)Barita B)Pirargirita C)Piata D)Pirita La turba es un material formado por componentes vegetales y es rico en carbono, por lo que se emplea como combustible, así como en la obtención de abonos orgánicos. ¿Qué tipo de roca es? A)Ígnea B)Sedimentaria C)Metamórfica D)Básica

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Hidrosfera Al finalizar este bloque, serás capaz de: "

Identificar las características, importancia y ubicación de las corrientes marinas

"

Describir el origen, características y clasificación de los suelos

Ciclo hidrológico: aguas oceánicas y continentales La hidrosfera, compuesta de agua y una pequeña proporción de sales minerales, está formada por las aguas superficiales de la corteza terrestre en sus diferentes estados físicos: líquido (océanos, mares, ríos, lagos y lagunas), sólido (glaciares) y gaseoso (vapor de agua). El volumen total es aproximadamente de 1 340 millones de km 3 , distribuidos de la siguiente manera: mares 94.0%, glaciares 2.1 %, aguas subterráneas 2.0%, ríos, lagos y lagunas 1.2% y atmósfera O. 7%. El agua crea la vida, aunque influyen factores como la energía solar en forma de calor, luz, radiaciones ultravioletas e infrarrojas, gases atmosféricos, gravedad, etcétera. Este líquido es imprescindible porque sin él no se podrían desarrollar los seres vivos, ya que éstos se crearon inicialmente en el agua. Todos los seres vivos contienen de 75% a 95% de agua, misma que ha acondicionado al planeta para la vida, porque regula la temperatura gracias a sus características físicas, las cuales le permiten absorber mucha energía e impedir que el planeta se sobrecaliente. Al mismo tiempo, ésta cede energía lentamente, evita enfriamientos bruscos y por ello las temperaturas de los sitios húmedos varían de forma regular y las de los lugares secos sufren cambios extremosos o bruscos a lo largo del año, entre una estación y otra, o incluso en un solo día con noches y días calurosos. Otra particularidad del agua que la hace necesaria, es su dinamismo o variabilidad. El agua recorre todo el planeta, modifica su estado físico y actúa a través del ciclo hidrológico.

Guía para ciclo hidrológico

Es el pr9ceso del movimiento continuo del agua pasando por diferentes estados físicos. Estas modificaciones producen vapor de agua (evaporación) en la superficie terrestre y en las masas de agua. El calor del Sol evapora el agua en estado líquido, que se concentra de forma mayoritaria en los océanos. El vapor de agua se condensa en la atmósfera y se forman las nubes, que se pueden desplazar a otros puntos del globo. Cuando las nubes se enfrían, liberan el líquido que contienen en forma de agua (menor enfriamiento) o nieve (mayor enfriamiento). El agua cae sobre los continentes, donde a través de los ríos por un proceso denominado escorrentía vuelve al mar. Una parte de las precipitaciones se infiltra en el terreno dando lugar a las aguas subterráneas, que a! final también desembocan en el mar.

Précipitación

Ciclo hidrológico a) Ríos

Son corrientes de agua que fluyen por un cauce, desde un lugar elevado a otro más bajo. La mayoría de los ríos desembocan en el mar o en un lago, sin embargo, algunos se filtran en la tierra o se evaporan en la atmósfera y desaparecen. El relieve es el factor que determina todas las características desde los pequeños arroyos sin nombre, hasta los ríos más grandes como el Amazonas o el Nilo. Algunas partes de un río que se pueden distinguir son: Cuenca. Territorio en el que el agua que contiene desemboca a un mismo río, lago o mar. Divisoria. Es el límite de una cuenca. Vertiente. Conjunto de cuencas por donde corre el agua. Cuando la vertiente desemboca en el océano o en el mar, se llama exorreica. Las vertientes, que aparecen durante la época de lluvia, se les denominan endorreicas, puesto que se evaporan muy rápido y no llegan al mar, y se vierten en lagos o lagunas. Se les llama arreicas cuando en las superficies no hay ríos. Caudal. Cantidad de agua que lleva el río.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Origen. Los ríos se forman por lluvias (pluvial), por el deshielo (glacial), por el desagüe de un lago (lacustre) por el nacimiento de un manantial (freático ).

África

Nilo-kajera Zaire Níger

6671 4200 4160

América

Amazonas-Ucayali Mississippi Missouri MacKenzie

6276 3 778 3 728 4240

7 000000 3 328 000 1 371 000 1,700 000

Asia

Yang-tsé Obí-irtish Huang-ho

5800 5400 4845

1 807 000 3 000 000 750000

Europa

V oiga Danubio Urat

3551 2850 2534

1 360 000 817 000 237000

Oceanía

Murray-Darling Sepík Fly

3490 1126 996

910000 100 000 80000

Ríos de México

Los principales ríos, por su escurrimiento medio anual en millones de metros cúbicos, se pueden observar en el cuadro de la derecha. Cuatro principales ríos llevan al Golfo de México un total de 2.2 millones de litros de agua cada segundo. El río Bravo está considerado uno de los más largos del mundo, tiene 2 800 kilómetros de longitud y un caudal máximo promedio cercano a los 120 mil litros por segundo. Escurrimiento medio anual de los Rios Usumacinta Papaloapan Gríjalva Coatzacoalcos Balsas Bravo

Usumacínta Grijalva

56000 47000 25000 22500 14 500 13 000

Pánuco Hondo lerma-Santiago Tecolutla Fuerte

12 000 11 000 8500 5500 5000

400000 200 000

Cuencas

El agua que escurre en un río es captada en un área determinada, generalmente por la conformación del relieve. A esta área se le llama cuenca hidrológica. A su vez, las cuencas hidrológicas se agrupan en regiones hidrológicas. En el mapa de la derecha se presenta la división del país en cuencas hidrológicas.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Principales lagos del

b)Lagos

Son depósitos de agua alimentados por el agua de ríos,

Nombre

Superficie km

País

r-~~--4---~~~----F-~~--~~--~

Caspio

371 000

Antigua URSS

manantiales o lluvias que en su camino rumbo al mar, la r-::::--~-+----::-:--:--::-:--'---F--.:::----:-:--;::;~--'-~ vertiente se detuvo ante diversos obstáculos y los formó. En

84131 Canadá-EUA Superior r--:-::-.,...-;--4-----::c;:-;;;=---F----:-:-.....,-;:;--:--~ Uganda-Kenia 68 800 Victoria

los lagos se desarrolla más vida vegetal y animal que en los

r----::---:--+-----::::::-;:;=---r~~-~~-~

ríos debido a la tranquilidad de sus aguas.

Ara!

66500

Antigua URSS

Hurón

61 797

Canadá-E UA

Los lagos se originan por depresiones (tectónicos), en los cráteres (volcánicos), por el derrumbamiento del techo de un río subterráneo (cársicos) o formados por el ciclo de un río. Éstos tienden a desaparecer debido al rellenamiento del vaso lacustre con sedimentos inorgánicos o con vegetales como las diatomeas. El lago de Xochimilco es un ejemplo del rellenamiento causado por el lirio acuático. e) Océanos

Son porciones convencionales en que se ha dividido el gran manto de agua que rodea a las masas continentales y son:

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Océano Pacifico Atlántico Indico Glacial Artico Glacial Antártico

Profundidad 12 395m 9218m 7000m 5440m

-

Extensión 165 384 OOOkm' 82 000 000km2 73 000 OOOkm2 13 230 OOOkm2 32 248 OOOkm 2

d) Mares Se llama así a las extensiones de agua salada menores que los océanos, ubicados en las orillas de los continentes o rodeadas por islas. Los mares se pueden clasificar en tres grandes grupos: mares cerrados o interiores, mares litorales y mares continentales. los golfos Son penetraciones de aguas oceánicas que se comunican con los mares u océanos por estrechos o canales. las olas Reciben este nombre los movimientos ondulares de la superficie del mar causados por la acción del viento y las agitaciones de la presión atmosférica. Estos movimientos pueden variar cuando los vientos huracanados soplan y las olas alcanzan una altura hasta de 1Om. El Tsunami Es un vocablo japonés que se emplea como término científico para definir a las olas marinas causadas por un terremoto submarino o maremoto. Un tsunami llega a recorrer cientos de kilómetros por alta mar y puede rebasar velocidades hasta los 800 km/h. Las olas pueden Tsunami provocado por el Terremoto del alcanzar inclUSO 15m de altura. Océano Índico de 2004 en las islas Maldivas. las mareas Son algunos de los movimientos más amplios de los océanos. Aunque el agua parece ascender en las playas sólo unos metros cúbicos, en realidad se desplaza a millones de éstos. Este fenómeno se debe a la cercanía de la Luna y a la masa del Sol, que atrae a la Tierra, pero únicamente atrae la masa oceánica que es muy grande y flexible. Cuando los astros se alinean, producen mareas vivas o altas porque sus atracciones se conjuntan, mientras que al formar un ángulo recto, ya no existe fuerza gravitacional y las mareas son muertas o mínimas. Estas mareas se producen en cualquier momento (día o noche).

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Recursos hidrológicos Corrientes marinas

Las corrientes marinas son ríos dentro del mar, es decir, grandes volúmenes de agua que se desplazan en el océano siguiendo rutas cíclicas de manera constante, lo que se denomina circulación general de corrientes marinas. En la dirección de las corrientes influye el movimiento de rotación de la Tierra, ya que origina que se desvíen a la derecha en el Hemisferio Norte y a la izquierda en el Hemisferio Sur. Las corrientes marinas se originan también por los movimientos de rotación terrestre, la diferencia de temperaturas y salinidad de las aguas de los mares, y por la acción de los vientos constantes. Clasificación de las corrientes marinas Por su profundidad: .,.. Superficiales. Han sido aprovechadas por los navegantes •

Profundas. Fluyen con lentitud en el fondo del mar

Por su temperatura: •

Frías. Se desplazan de las grandes latitudes hacia el ecuador, pasan frente a las costas occidentales de los

continentes y ocasionan sequías porque desprenden poca humedad; influyen en la localización de los desiertos, pero son muy favorables para la pesca. Por ejemplo, en Baja California las corrientes frías transportan especies como atún y sardinas favoreciendo su pesca, asimismo caracterizan a esta región por la presencia de neblina y un clima seco. La riqueza pesquera en México se localiza en estas corrientes frías y en las extensas plataformas continentales, por estas razones la zona pesquera más importante son los litorales de la península de

California, donde

la presencia de la corriente fría de California estimula la proliferación de especies comerciales como la sardina y la anchoveta. Al sur de la península y costas de Sinaloa se ubica la zona atunera más importante del país y sigue en importancia el Golfo de México. Los productos de mayor comercialización y por los que México ocupa el lugar 17 por su venta en todo el mundo, son el camarón, el atún y la sardina. Las corrientes frías tienen dos consecuencias: una climática y otra económica. En la climática, la generación de aridez se debe a que el agua fría inhibe la evaporación, lo que refuerza las condiciones desérticas de las regiones por donde viajan. La consecuencia económica se relaciona con la abundancia de plancton presente en el agua fría, lo cual favorece la reproducción de especies marinas y, por lo tanto, la actividad pesquera. •

Cálidas. Parten del ecuador hacia los polos, bañan las costas orientales de los continentes, elevan la

temperatura y producen lluvias, por lo que modifican los climas de algunas regiones. Las corrientes cálidas presentan también dos consecuencias: climática y económica; la climática consiste en un aumento de la temperatura que transforma regiones frías y polares en regiones templadas o frías, respectivamente, con un aumento de humedad e incremento de las lluvias a partir de la evaporación que origina el encuentro del agua caliente con el agua fría; la económica se relaciona con esta situación, ya que la lluvia favorece a la agricultura.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Recursos hídrkos Los ríos tienen diferentes usos, por ejemplo, para el riego y producción de energía eléctrica. Otros, al ser navegables, representan vías de comunicación y transporte de bienes y personas, como los ríos Rhin, Valga, Danubio, Yang-Tse-Kiang, Misisipi, San Lorenzo o Nilo. En México, el aprovechamiento de los ríos se da en la agricultura, uso doméstico, industrial y en la producción de energía eléctrica. Algunos de los ríos más importantes son el Grijalva, el Balsas y Lerma, entre otros. Las aguas continentales, como los ríos, son aprovechadas para construir presas o para generar energía hidroeléctrica, como el caso de algunos ríos en México, pues debido al relieve mexicano, los ríos tienen una parte alta. Mientras que en su parte media, los ríos son utilizados como medios de transporte, como el Danubio, el Valga, el Támesis y el Rin. Finalmente, en su parte baja, los ríos forman llanuras aluviales que son benéficas para uso agrícola. Algunos ríos mexicanos que desembocan en el mar también son navegables, como el Pánuco, el Usumacinta y el Papaloapan. Los lagos son económicamente importantes también, debido a que en ellos se realiza la pesca, vital para la alimentación, son centros turísticos y en ellos se practican deportes acuáticos, también son medios de transporte, y se han establecido en algunos industrias o puertos comerciales. Por su parte, las aguas subterráneas salen a la superficie en forma de manantiales u oasis, como en la zona norte de África. En áreas volcánicas, estos manantiales se calientan y salen a la superficie con presión y en forma de vapor, mismo que es aprovechado para generar energía eléctrica, como la planta geotérmica de Cerro Prieto, Baja California.

.,.,.,... r••n ..

pesqueros

pesca es una actividad que se- realiza generalmente en aguas poco profundas de la plataforma continental, qüe ah[ abundan las especies que consume el hombre, o bien porque algunos países, como Noruega Islandia, tienen poco suelo para la agricultura. Además de ser una importante fuente de alimentos y un medio de transporte, las aguas oceánicas proporcionan al ser humano diferentes hidrocarburos y minerales. Asimismo, las olas y las mareas se aprovechan para la generación de energía eléctrica. El futuro del hombre depende del conocimiento y explotación racional de los océanos, así como de sus recursos potenciales de minerales, energía y alimentos.

Los cuatro primeros países productores mundiales de pescado desde 2001: China, Perú, Estados Unidos y Chile. Las principales especies más pescadas en el mundo: la anchoa peruana y chilena (en la corriente fría de Humboldt), abadejo de Alaska, bacaladilla, atún, arenque, sardina y caballa. Se produce harina de pescado y se extrae la sal. Asimismo, el salmón y el esturión son peces comerciales que viven en aguas frías.

Se obtienen minerales como el magnesio, bromo, uranio; en el Mar Rojo se localizan los mayores yacimientos de cobre y zinc. Las principales reservas de hidrocarburos, petróleo y gas marítimos: Golfo Mar del Norte (en el océano Atlántico) y la región del Mar es una región mn,nrt



Relaciones colectivas de trabajo

..

.. .,

*

Relación laboral Contrato de trabajo Sujetos de la relación laboral Condiciones generales de trabajo Riesgos de trabajo Término de la relación laboral

Sindicato Contrato colectivo de trabajo Contrato-ley Huelga

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Relaciones RelaCión laboral

El Artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo señala: se entiende por relación de trabajo, que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. Al existir personal, subordinado, pago salarial, horario y un centro de trabajo, se celebra relación con todos los derechos y obligaciones que impone la ley para ambas partes, el patrón y el ua:oa!aa-:>

v La argumentación La argumentación se distingue por la por el autor. Misma que expresa mediante de un de el cual es comentarios, problemas y razonamientos. Puede contener la apoyado con formas de validar sus ,,.,.,~,ntr"'' para convencer al éstas datos de investigación y de su propia cvr~oroa

Están listos tres nuevos libros de texto para ética (tema al que se le dedicará una hora niño una visión positiva y del fundamento del la pedagogía moderna sostiene que el idealismo debe medida con cierta dosis de aun en la educación de la visión que paradójicamente da fuerza a los elementos México, El 22 de n.njeto indirecto de ... -~· . la oración. : · "'' Otra forma de localizarlo consiste en sustituir lo que se cree que es el objeto indirecto con las palabras /e, les, me, nos, te y se. Ejemplo: El Hada de los dientes les trajo regalos. Complemento circunstancial. El complemento circunstancial es aquel que indica las circunstancias en que ocurrió la acción que establece el verbo. Hay complementos circunstanciales de modo, tiempo, lugar, materia, finalidad, causa, medio, destino u origen. Ejemplos: Complemento circunstancial de tiempo Terminé la escuela el año pasado. Complemento circunstancial de modo Los recibí en mi casa con mucho gusto. Complemento circunstancial de lugar Vivimos en Inglaterra. Complemento circunstancial de materia Hice un títere de papel. Arruiné tu tarea para que te reprobaran. Complemento circunstancial de finalidad Complemento circunstancial de causa la ropa se mojó por las lluvias. Complemento circunstancial de medio La localicé por teléfono. Complemento circunstancial de destino Vamos hacia Inglaterra. Complemento circunstancial de origen Los cuatro somos de Liverpool.

Nexos las preposiciones. Son palabras invariables, cuya función consiste en introducir elementos u oraciones para que éstas dependan de una construcción gramatical anterior a ellas. Se clasifican en simples y frases prepositivas. Preposiciones simples: desde hacía para con so a contra en hasta según sobre ante entre por bajo tras sin de Ejemplos: Mariana se encontraba ante el espejo. Desde ayer que no sé nada de tí. Tomé tres camiones para ir a verte. Me quedaré hasta el viernes. El billete estaba sobre la mesa. Frases prepositivas Sirven para precisar lo que se enuncia. Pueden estar formadas por un adverbio y una preposición: alrededor de antes de detrás de

cerca de debajo de dentro de

después de encima de junto a

Ejemplos: El perro está dentro de su casa. Su casa está junto a su traste.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Las preposiciones cumplen determinadas funciones. Observa algunas de ellas.

Preposición ).\ Expresa bás~amente la idea de mo"llimiento, material o fi.g'Ui-ado. Preposición DE Se emplea principalmente para indicar: • Posesión y pertenencia • Materia, asunto o contenido e Origen o procedencia • e

Modo Tiempo

Vamos a comer.

El auto de Gerardo. · La casa de madera. Juana viene de la escuela. El jefe entró de buen humor. Mario llegó de madrugada.

Preposición EN Se emplea para indicar: • Quietud, reposo o espacio • Tiempo • El modo en frases adverbiales • Instrumento o precio

Rubén se quedó en el salón. Visitaremos a mi tía en verano. En fin, quédate y descansa. La grabadora salió en mil pesos.

Preposición PARA Se emplea para indicar: • Movimiento, dirección, sentido • Tiempo • Complemento indirecto e Finalidad

Hoy saldremos para Cuernavaca. La junta está programada para mañana. El perfume es un regalo para Mónica. Fui a la tienda para comprar leche.

Preposición POR Se emplea para Indicar: • Tiempo y lugar • Complemento agente en la voz pasiva • Indica medio e

Complemento circunstancial de modo, causa

En la tarde pasaré por tu casa. El paquete fue traído por ellnt.':'!!::>djtnv. Me enteré por el anuncio. Estaba contento por el premio que recibió.

la conjunción Es la parte invariable que sirve para relacionar palabras y oraciones. Las conjunciones carecen de significado propio, ya que sólo son nexos. Son de dos tipos: propias e impropias. Propias Están integradas por una sola palabra que siempre funciona como conjunción: y, ni, pero, o, mas, pues, sino. Ejemplos: La fiesta será para los niños y sus madres. Ni hoy ni mañana, el evento no se realizará. Tú o él, cualquiera de los dos es bienvenido.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Impropias , Son formadas por dos o más palabras de diferente naturaleza. Son co.nocidas como locuciones conjuntivas: sin embargo, no obstante, ya que, para que, por lo tanto, así que, a pesar de que, con el fin de que, aunque. Ejemplos: No llegó a tiempo a pesar de que no había mucho tráfico. Mi hermana llegó anoche así que se quedó a dormir en la casa. Algunos adverbios y preposiciones pueden llegar a funcionar como conjunciones: luego, así, para, entre, como. De acuerdo con la función y el significado que posean, las conjunciones y locuciones conjuntivas se pueden clasificar en las siguientes categorías: Co_2_ulativas y, e ni que Causales pues porque supuesto que •

Disyuntivas ora u o ya

Comparativas así como lo mismo del mismo modo

Adversativas pero cuando aunque no obstante

Continuativas así es que además de asique

Condicionales como con tal que siempre que si

Ilativas por tanto pues con que luego

Finales a fin de que para que

Conjunciones copulativas. Sirven para coordinar oraciones. Ejemplos: Canto y bailo en la función de las ocho. Mary escribe novelas e Yliana realiza investigaciones. Ni te diré la verdad ni te devolveré tu dinero. Ayer regresó el perrito que se había ido.

"'

Las conjunciones adversativas marcan una oposición entre frases y oraciones. Ejemplos: Quisiera ayudarte pero no sé mucho de magia negra. Todo salió bien aunque hubo algunos muertos. Esta señorita, no obstante sus gustos tan extravagantes, es la mejor persona que he conocido.



Las conjunciones disyuntivas sirven para contraponer o alternar entre dos o más ideas. Ejemplos: La inquieta bebé ora brincaba, ora bailaba, ora jalaba la orilla de los mantele::;. Puedes comer pastel o merengue o grillitos enchocolatados. O terminas la tarea después de comer o te levantas temprano mañana para acabarla.



Las conjunciones condicionales se utilizan para expresar una condición. Ejemplos: Si no te casas conmigo, te mato. Puedes ir a la fiesta, siempre que pases el examen. No me importa quién sea la nueva ama de llames, con tal de que sea honrada y trabajadora.

Guía para el •

de Certificación

las conjunciones causales son para redactar ideas en una causa. Ejemplos:

que la oración que precede a la principal explica

No fui a la!9scuela porque me quedé a estudiar en casa. El perrito~e enfermó, pues comió muchos cacahuates. La bruja se llevó a los niños, puesto que la mamá no los cuidó. •

Las conjunciones comparativas se emplean para establecer comparaciones. Ejemplos: Algunos personajes no son reconocidos en el extranjero del mismo modo que en su tierra nataL

e

Las conjunciones continuativas se utilizan para redactar oraciones que implican una continuación. Ejemplos: Se me perdió el dinero, asi que me regresé a mi casa.



Las conjunciones ilativas sirven para introducir una deducción de lo que se expresa en principal. Ejemplos:

oración

Oscureció más temprano, por tanto los vampiros adelantaron la hora de la cena. Los niños regresaron a su casa, con que cayó una lluvia torrencial. •

Las conjunciones finales, como su nombre lo indica, sirven para denotar el fin de lo que se expresó en la oración principal. Ejemplo: Elaboraremos materiales más accesibles a fin de que los niños nuevos se adapten

Proceso de redacción En cada texto encontrarás el referente -tema del cual trata-, el propósito o intención del y el contexto situacional. En la parte de español, el objetivo es la comprensión de textos y la redacción de escritos. La forma más natural de aprender a escribir bien es escribiendo. También ayuda leer a los grandes escritores. Por medio de sus obras podemos aprender cuándo utilizar un signo de puntuación, el léxico que se la sintaxis de cada una de las oraciones. La redacción moderna concibe ciertas cualidades, o continuación se presentan las principales: e Claridad. Evitar confusiones dentro del escrito. 411 Concreción. Evitar palabras o frases repetidas. • Adecuación. Utilizar las expresiones adecuadas para quien va dirigido el escrito. 411 Orden. Distribuir los párrafos de manera lógica. • Originalidad. Escribir con naturalidad sin imitar a otro escritor. • Actualidad. Informarse de las últimas noticias, para poder dar referencias actuales.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Reactivos de repaso

.

... 1. Selecciona la oración que tiene el sujeto en negritas: A) Los borrachos y los niños siempre dicen la verdad. 8) He pensado en ti toda la vida. C) Hace 300 años, el vampiro fue sepultado. D) Soy demasiado exagerada cuando se trata postres. 2. Selecciona la oración que tiene el predicado en negritas: A) Los grillos cantan por las noches. 8) Han transcurrido más cuatro siglos. C) Me encanta ver películas de horror en la madrugada. D) Eres como una sopita de estrellas. 3. Selecciona la opción que tiene el núcleo del sujeto en negritas: A) Karla me obligó a guardar silencio. 8) Los osos son felices pescando. C) Varias veces he perdido la cartera. D) El muñeco espetó una horrenda risotada. 4. Selecciona la opción que tiene el núcleo del predicado en negritas: A) Entre la espesura del bosque, murió la ardilla. 8) El niño cumplió años. C) En la playa, las tortugas deben abandonar a sus crías. D) He estado jugando a las cartas. 5. Selecciona la opción que tiene un complemento directo en negritas: A) Escribí una carta para mi hija. 8) El perro se comió un sobre de alimento. C) Sara compró unos zapatos. D) Confeccioné un vestido para mi muñeca consentida. 6. Selecciona la opción que tiene un complemento indirecto en negritas: A) Compré unos libros de cuentos. 8) Confeccioné un vestido para mi muñeca consentida. C) Hice galletitas para mis alumnos. D) El payaso trajo globos.

Lee la siguiente oración: Muchas mujeres emprendedoras contantemente deben preguntarse ¿libertad o justicia? Debería ser lo natural que pudieran disfrutar de ambas cosas. 7. ¿Qué función tiene la conjunción en negritas? A) Alternar entre un sustantivo y otro 8) Coordinar un sustantivo con otro C) Marcar oposición entre un sustantivo y otro D) Expresar una condición Lee la siguiente oración: Escribo y escucho música al mismo tiempo. 8. ¿Qué función tiene la conjunción en negritas? A) Coordinar una oración con otra 8) Marcar oposición entre ambas oraciones C) Expresar condición D) Alternar entre la primera oración y la segunda

Guía para el

de Certificación del Nivel

Lee la siguiente oración: Tomamos el mismo camión; por tanto, podemos irnos juntos. 9. ¿Qué función tiene la conjunción en negritas? A) Enunciar una deducción de la primera oración B) Concluir la in~rmación de la primera oración C) Establecer ul'iá• comparación entre ambas oraciones D) Marcar oposición entre ambas oraciones Lee la siguiente oración: Te dejaré regresar a tu casa ... pero sin cabeza. 10.¿Qué función tiene la conjunción en negritas? A) Concluir la información de la primera oración B) Establecer una comparación entre ambas oraciones C) Marcar oposición entre ambas oraciones D) Enunciar una deducción de la primera oración Lee el siguiente fragmento: Para hacer magia, todas las brujas necesitan un gato negro. No por eso, una dama que tiene animalitos necesariamente es una bruja. Hay características que las delatan fácilmente. Las mujeres piadosas, parecen demasiado comunes pero no lo son. Por último, no soportan a 11. ¿Qué función tiene el nexo por último? A) Concluir las ideas sobre las características de las brujas B) Introducir un cambio de dirección en la idea del texto C) Desmentir la explicación del principio D) Continuar explicando las ideas sobre las brujas 12.Selecciona la opción en que la preposición de indique posesión o pertenencia: A) El jarrón es de vidrio B) Vine de vacaciones C) El pingüino de peluche es de Esmeralda D) La niña viene de la escuela 13.Selecciona la opción en que la preposición en indique tiempo: A) El carro salió en 20 000 pesos B) Vamos a Acapulco en verano C) La gatita durmió en el sillón D) En fin, te mataré ... 14.Selecciona la opción en que la preposición para indique finalidad: A) Escribí un poema para mi mamá B) Esperamos un aumento para mañana C) En la tarde saldremos para Cuernavaca O) Fui al concierto para conocer a Paul McCartney 15.Selecciona la opción en que la preposición en indique espacio: A) En fin, arruinaré tu vida B) Iremos en diciembre C) Las zapatillas salen en 200 pesos D) Estuve todo el día en la cocina

Guía para

Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Ortografía Al finalizar este bloque, serás " ., • "

Aplicar correctamente las grafías s, e y z . Usar correctamente las grafías by v. Aplicar las reglas de puntuación. Aplicar las reglas de acentuación.

Uso de las grafías S, Se escriben con S •



~t~-

~t~-

de:

Z

Los adjetivos terminados en oso, osa, procedentes de sustantivos. Ejemplos: Sustantivo Adjetivo Envidia Envidioso 1 envidiosa Religioso 1 religiosa Religión Sustantivos que acaban en -sión, procedentes de adjetivos termmados en -so, -sor, -sible o -sivo. Ejemplos: Adjetivo Sustantivo Perverso Perversión Compulsivo Compulsión Agresor Agresión Admisible Admisión Palabras terminadas en ismo, ista. Ejemplos: Cristianismo 1 pianista

Con las terminaciones ísimo, ísima. Ejemplos: buenísimo 1 buenísima ~t~- En gentilicios que terminan en ense. Ejemplos: Guerrerense ~t~- Con las terminaciones enso, ensa. Ejemplos: Descenso 1 ofensa 1 tenso ~t~- Con la terminación sis. Ejemplos: Génesis ~t~- Con las terminaciones de adjetivos ordinales. Ejemplos: Vigésima 1 quincuagésima Se escriben con C ~t~- Las palabras que terminan en anda, ando, encía, uncia, uncia. Excepto Hortensia. Ejemplos: Abundancia 1 cansancio 1 paciencia 1 renuncia 1 renuncio

~

~

Las palabras que terminan en cito, ecito, cilio, ecillo. Exceptp las que se deriven de con sen la última sílaba (bolsa-bolsillo). Ejemplos: ·pastor -+ pastorcito grande -+ grandecito ! . pastor -+ pastorcillo ~· ,. •' grande -+ grandecillo Los sustantivos que terminan en ción y que proceden de palabras acabadas en to y do. ,....""',_,..,.,,,., discreto -+ discreción ocupado -+ ocupación

Se escriben con Z Los adjetivos que terminan en -az y -oz procedentes de sustantivos. Sustantivo Adjetivo Audacia Audaz Velocidad Veloz ~ ~ ~ ~

~ ~

~

Las palabras terminadas en anza. Excepto gansa y cansa. Ejemplos: Danza 1 semblanza 1 bonanza Las que terminan en azgo. Excepto algunas, como rasgo, pe/asgo o Noviazgo 1 Las palabras terminadas en azo, aza. Ejemplos: Portazo 1 amenaza Los sustantivos terminados en ez, eza. Ejemplos: 1 pereza Las palabras terminadas en zuelo, zuela. Excepto mocosuelo. Ladronzuelo 1 mujerzuela Las palabras terminadas en uzo, uza y ezno. Ejemplo: Lechuzo /lechuza /lobezno Las terminaciones verbales en azco, azca, ezco, ozco, ozca, uzco y uzca.

Verbo Complacer Crecer Reconocer Lucir

r':.nnie, •.; ·;a·

,u:.

--

Complazco 1 complazca Crezco 1 crezca Reconozco 1 reconozca Luzco /luzca

Uso de las Se escribe con B ..,. Antes de las consonantes L o R. Ejemplos: Blanco 1 bronco Las partículas bi, bis, biz que significan dos veces. Ejemplos: Bimestre 1 bisabuelo 1 bizco ~ Palabras que comienzan con bu, bur, y bus. Ejemplos: Buzo 1 burla 1busca ..,. Después de cu, ha, he, hi, ho, hu. Ejemplos: Cubeta 1 haba 1 hebilla 1 hibernación 1 hobachón 1 hubo ..,. Las terminaciones en ble y bilidad. Excepto movilidad y civilidad. Ejemplos: Contable 1 contabilidad ..,. Las terminaciones en bundo, bunda. Ejemplos: Moribundo 1 furibunda ~

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

~ Verbos terminados en aba, abas, ábamos, abais, aban. Ejemp!cis: Caminaba 1 caminabas 1 caminábamos 1 can;:linabais 1 caminaban ~ Las partículas ab, abs, ob, obs y sub. Ejemplos: • Abdomen 1 abstemio 1obsceno 1 subterráneo ~ Las partículas bene y bien que significan bondad. Ejemplos: .. •, ·. ·ti· Benefactor 1 bienvenido Se escribe con V il!> Después de las consonantes b, d, n. Ejemplos: Subversivo 1 adviento 1 invariable ~ Después de ol. Olvido 1 polvo il!> Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Excepto algunas, como ébano, ebanista. Ejemplos: Evacuación 1 eventual/ evitar 1 evocación • Después de las sílabas pra, pre, pri, pro. Excepto probar, probable, prebenda. Ejemplo: Pravedad 1 prevenir 1 privar 1 proverbio il!> Las palabras que comienzan con vice y villa. Excepto billar, bíceps, bicéfalo. Ejemplos: Vicepresidente 1 Villahermosa il!> Las terminaciones viro, vira, voro y vora. Excepto víbora. Ejemplos: Triunviro 1 Elvira 1 herbívoro 1 carnívora il!> Las terminaciones de los adjetivos ave, avo, eva, evo, iva, ivo. Excepto árabe. Ejemplos: Bravo 1 nuevo 1 nueva 1 vivo 1viva

..•.

Uso de las reglas de puntuación El punto El punto indica una cierta pausa en un escrito. Se usa al final de una cláusula o de un periodo. ~ El punto y seguido. Se utiliza cuando el siguiente periodo va a continuación. il!> El punto y aparte. Se usa cuando se comienza en el siguiente renglón. Su utilización depende también de la mayor o menor relación que tenga un periodo con otro. il!> El punto final. Se utiliza al final de cada escrito. Ejemplo: Cláusula El rancho nada tenía que llamase la atenc· 'n. s ranchos y los indios todos se pare~"fn) tna vereda angosta e intransitable, en tiempo de lluvias nducía a una casa baja de adobe, mai'P1rifada de cal, compuesta de una sala, comedor, dos recámaras y un cuarto de rayO Manuel Payno il!> El punto se utiliza después de una abreviatura. Ejemplo: Ud. (usted) Dr. (doctor) Cía. (compañía)

la coma En un escrito, la coma indica una pausa menor que el punto. Se coloca una coma: il!> En una serie de nombres, de adjetivos y de verbos. Ejemplo: Mariana compró manzanas, plátanos, peras y melones. il!> Para separar oraciones breves que van seguidas. Ejemplo: La nueva secretaria es muy eficiente, escribe rápido, tiene facilidad de palabra y llega temprano.

~~~>

la coma va antes del Después del vocativo, siempre y cuando vaya al principiq; si el vocativo va al Es el vocativo vocativo; si el vocativo va int~rcalado entre palabras, se coloca coma antes y !')e escribe siempre entr~ comas. Ejemplo: .,. Pedro, ven para acá. ";.\ No vayas a tardar, Mirella. Bien, Karla, tendrás que llegar t.:>rnnl" ~~~> En oraciones explicativas. Ejemplo: Madona, la reina del pop, viajará a ~~~> En intercalaciones en donde se menciona el autor de una obra o del pensamiento que se cita. Ejemplo: es la paz. El respeto, decía Benito Juárez, al derecho ~~~> Cuando se omite un verbo. Ejemplo: Carlos es alto; Miguel, de estatura regular; Gabriela, muy 111> Antes de las conjunciones adversativas pero, aunque, sino, a pesar de. Ejemplo: Esperé a Rocío, pero nunca llegó. ~~~> En las expresiones: o sea, no obstante, es decir, en efecto, esto es (entre Ejemplo: Alberto, Julio y Osear, o sea, tus primos, vendrán a la fiesta. ~~~> Al final de oraciones formadas por un participio o un gerundio. Ejemplo: Llegando a la oficina, revisaremos los expedientes. Terminado el trabajo, fuimos a cenar. ~~~> Entre el lugar y la fecha, cuando se hace una carta. Ejemplo: Morelos, 27 de noviembre de 2004. El punto y coma Indica una pausa menor que el punto, pero mayor que la coma. Se coloca punto y coma: ~~~> Para separar oraciones consecutivas que se refieren al mismo asunto. Ejemplo: El piso está limpio; la ropa está tendida; la mesa ya está ~-'u'"""'"'· ~~> Para separar oraciones consecutivas que pertenecen a una misma cláusula y contienen por comas. Ejemplo: En la fiesta, aunque no hubo varidad, todo era diversión; unos, los más alocados, los intelectuales, conversaban en la sala; los demás jugaban dominó. ~~~> Antes de las conjunciones adversativas (pero, mas, aunque) que hay en una cláusula Ejemplo: El libro que me regalaste es muy interesante; aunque no he terminado de leerlo aún. los dos puntos Indican una pausa larga, a la cual le sigue una aclaración. ~~> Después de expresiones de cortesía y saludo. Por ejemplo, cartas y documentos. Ejemplo: Estimado señor:

,,,..

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior .,., Antes de citar las palabras textuales de otra persona. .,. Ejemplo: Finalmente, me dijo: "No iré a ninguna parte" . .,., Después de complementos directos y las palabras por ejemplo, los siguientes y como sigue. Ejemplo: Por ejemplo: la novela El niño que enloqueció de amor. Despues de complementos directos: Necesito los siguientes materiales: pegamento, tijeras y hojas de colores. los puntos suspensivos .,., Se utilizan cuando se deja incompleta una oración; es decir, cuando queda en suspenso. Ejemplo: Estoy tan molesto que ... ii>' Cuando se quiere expresar duda, incertidumbre o temor. Ejemplo: Lo que sucede es que sí te quiero, pero ... • Cuando se desea expresar una frase inesperada. Ejemplo: Fuimos al cine; luego, a cenar y más tarde ... no hubo nada. • Para interrumpir una oración por considerarla no necesaria. Ejemplo: Dice el refrán: "El que madruga ... ". El paréntesis • Se usa con un fin explicativo para encerrar frases relacionadas con lo que se habla. Ejemplo: los programas televisivos (hoy en día) contienen mensajes muy agresivos. las comillas • Se utilizan para indicar que una palabra es impropia o vulgar. Ejemplo: Dijo que tendría que "checar" el documento . .,., En títulos, apodos, citas textuales o frases célebres. Ejemplo: A José José le dicen "El Príncipe de la Canción". Carlos Marx decía: "La religión es el opio de las naciones".

.

Los títulos que van entrecomillados son los de las obras menores. Por ejemplo: una obra mayor es un libro, y se escribe en cursivas. Un poema contenido en dicho libro se escribe entre comillas. Lo mismo pasa con una canción contenida en un LP. El nombre dellP se escribe en cursivas; el de la canción, entre comillas.

los signos de interrogación • Se colocan al principio y al final de las palabras de carácter interrogativo. Ejemplo: ¿Dónde estás? los signos de admiración • Se utilizan al principio y al final de las palabras de carácter exclamativo. Ejemplo: ¡Qué bonito día! • Se emplean en las interjecciones. Ejemplo: ¡Ay! ¡Hola! Nota: después de estos signos~ va el punto.

Guía para el

de Certificación

Uso de las La

síl~ba

Las palabras se forman por una o más sílabas. La sílaba es la mínima unidad de sonido del puede estar integradá por una, dos o tres vocales, las cuales pueden estar acompañadas, o tres o cuatro conso~Mtes. En el español hay cinco vocales: tres fuertes y dos débiles. Fu,ert.es: a. , e, o Vocales

{

Deb1les: 1, u

Las vocales pueden formar diptongos y triptongos. Diptongos: aí, au, oi, ei, eu, ou, iu, ia, ua, io, ui,

ue, uo

Vocales {

Triptongos: iai, uai, iei, uei

Una palabra se puede formar con: consonantes sólo vocales vocales va-so oía

y

consonantes diptongos sie-te

y

consonantes triptongos Cuau-tla

Para separar las palabras en silabas se debe tomar en cuenta lo siguiente: 111> Cuando hay un diptongo, la sílaba se forma con la consonante que le precede. Vie-na 111>

111>

Pero si el acento gráfico cae en una vocal débil, se rompe el diptongo. dí-a Cuando hay dos vocales fuertes juntas, nunca forman sílabas. Co-o-pe-rar 0-a-xa-ca

Acento ortográfico y acento prosódico Acento es el sonido fuerte de una determinada sílaba en una palabra. En las palabras hay una sílaba en que se se llaman recarga la pronunciación, la cual se llama silaba tónica; las sílabas restantes de la significa sin tono. Ejemplo: ár-bol

~ sílaba tónica sílaba átona Cuando la sílaba tónica lleva una tilde sobre una vocal, se llama acento ortográfico; cuando sólo se se denomina acento prosódico. Ejemplo: Acento prosódico Acento ortográfico es-pa-ñol e - :xá - me - nes sílaba tófoca

Clasificación de las palabras Se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

síla~ tónica

Guía para

Certificación del Nivel

Superior

r

Palabras agudas Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la última silaba; llevan-tilde las terminadas en n, so Ejemplo: • quizá tapón compás Palabras graves Son las que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba; llevan tilde las terminadas en consonante excepto n o s y vocales. Ejemplo: Frágil Ramírez Imbécil Palabras esdrújulas Éstas tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde. Ejemplo: música química Palabras sobreesdrújulas Son las que tienen la mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba y todas llevan tilde. Ejemplo: comunícamelo fácilmente • los adverbios que terminan en la palabra "mente" conservan el acento del adjetivo de donde se han formado. Ejemplo: Adjetivo Adverbio Fácil Fácilmente Hábil Hábilmente • los monosílabos no se acentúan, incluso los verbales. Ejemplo: fue, dio, vio, fe, fui... El acento diacrítico Se coloca en algunas palabras para distinguir el significado y la función de otras de igual escritura, pero de distinto significado. Ejemplo: No me gustó el concierto 1 Me lo platicó él. En el ejemplo anterior hay dos oraciones con dos palabras iguales el, pero con diferente función gramatical. En la primera oración, el es un artículo y no se acentúa; en cambio en la segunda, él hace la función de un pronombre personal y, por tanto, es necesario colocar la tilde para establecer la diferencia. Ejemplo: ¿Dónde estabas? El libro está donde lo dejaste. En estos ejemplos la palabra donde realiza dos funciones diferentes; en la primera oración es un pronombre interrogativo (lleva tilde), y en la segunda, un pronombre relativo, por lo tanto, no lleva tilde. Los siguientes cuadros presentan las palabras que deben llevar acento diacrítico o no.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Con adjetivos y pronombres demostrativos No llevan ~cento Ejemplo Adjetivos Pronoml)res demostrativos demostrativos aquél !)'. aquel aquélla ,. •' aquella ese ése esa ésa esos ésos Aquel libro está roto; aquél, maltratado. esas ésas este éste esta ésta estos éstos estas éstas 11

Sí llevan acento

Con adverbios o pronombres No llevan acento Adjetivos relativos pronombres interrogativos o exclamativos cuándo cuando como cual cuanto donde que quien

Sí llevan acento

Ejemplos

¿Cómo te llamas? ¡Cómo me gusta esa canción! Se compró un vestido como el mio.

Con monosílabos

Sí llevan acento mí (pronombre personal) SÍ

(adverbio de afirmación)

No llevan acento mi (adjetivo posesivo) si (conjunción condicional)

Ejemplos Este regalo es para mí. Mi regalo está ahí. Sí iremos a la fiesta. Estaba muy seguro de sí mismo. Si llegas temprano, iremos a la fiesta.

tu (adjetivo posesivo) te (pronombre) aun (equivale a incluso) mas (equivale a pero)

Eso lo dijiste tú. No me agrada tu comportamiento. ¿Quieres tomar un té? Te lo advertí. Los alumnos aún están aquí. Ya llegaron los maestros, aun los alumnos. Tráeme más harina. Quise decírselo, mas no pude.



(pronombre personal) tú (pronombre personal) té (sustantivo de infusión) aún (equivale a todavía) más (adverbio de cantidad)

Con verbos Sí llevan acento dé (inflexión del verbo sé (inflexión del verbo saber) Otros Sí llevan acento sólo (equivale a solamente)

No llevan acento de (preposición) se (pronombre personal)

Espera a que te dé el boleto. Esa casa es de madera. Ya lo sé que te irás. Se esperó tanto tiempo.

No llevan acento solo (adjetivo)

Ejemplos Sólo quiero decirte una cosa. Me quedé solo.

.,

Reactivos Lee las siguientes proposiciones: escribí en la receta que debías tomarte un 4 encontraste tú archivo? 6 sé que trabajo mejor solo que acompañado. 8 Necesito tiempo, más ya no es posible.

¿ T!.l

1. Selecciona la opción que contenga números de palabras que estén correctamente acentuadas: A) 3, 4, 1 B) 3,5,6 C) 1,2,6 D) 7, 8, 1 Lee las siguientes proposiciones: lugar me parece conocido. es necia! 4 juguetes ya están listos; aquéllos van a reparación. 5 Puedo cantar pero no bajo esas condiciones. 6 ya no muestran interés. A éstos niños todavía les gustan los juguetes; 2. Selecciona la opción que contenga los números de las palabras correctamente escritas: A) 3,4,5 B) 1,2,5 C) 6, 7,3 D) 3, 5,2 3. Selecciona la opción que presente ortografía correcta de acuerdo con las grafías e, s y z:: A) No me tenía pasiensia. B) No podemos decir que vivía en abundansia. C) Ayerpresenté mi renuncia D) Estoy muerto de cansansio. 4. Selecciona la opción que presente una ortografía correcta de acuerdo con las grafías e, s y z: A) Siempre fue un hombre muy impulzivo. B) Me platicaron que el desenso fue emocionante. C) El examen de admisión traía todo lo que estudié. D) Leímos algunos versículos del Génecis.

5. Selecciona la opción que presente ortografía correcta de acuerdo con las A) Los cachorros se pusieron gradesitos en un par de semanas. 8) Nunca hago casa de amenasas tontas. > C) · Dar.con ese libro fue un hallasgo interesante. D) Las noches qe·luna llena, me convierto en lobo feroz.

e, s y z:

)>

)'.

6. Selecciona la op~i6n que presente una ortografía correcta de acuerdo con las A) 8) C) D)

byv:

Después de algunos días, las vurlas ya no importan. No huvo tanto problema como yo creía. Se me antoja un bizcochito de crema pastelera. El polbo me causa alergias.

7. Selecciona la opción que presente una ortografía correcta de acuerdo con las A) La vruma hace que el camino sea difícil. 8) la cucaracha ya estava morivunda cuando la pisé. C) Usaré una blusa blanca con mi pantalón. D) Siempre olbido cerrar la puerta del patio. 8. Selecciona la opción que presente una ortografía correcta de acuerdo con las nrIDie. De preferencia, que sea una sola oración. Si lleva una o dos oraciones subordinadas o no problema pero lo mejor es que se trate de una proposición simple. Generalmente, una hipótesis surge u1 cl\.,lci;::. a una u• c;uu• aa y está a comprobación precisamente porque es un supuesto.

...... ,....,.,,..n,r.'u al final de la

El quinto paso es el el cual consiste en exponer los razonamientos que llevaron al escritor a definir su y en establecer el con que atacará el El enfoque es el color del cristal a través del cual se observa el tema. Se también, que es la manera en que será abordado. Exponer los razonamientos que ayudaron a definir la hipótesis también puede entenderse como explicar la historia que hay detrás de la elección del tema pero es no llamarlo así para que no sea demasiado extenso. Vamos a suponer que esta alumna imaginaria haya decidido hacer un trabajo de investigación acerca del machismo, gracias a que muchas veces ha sido maltratada y juzgada injustamente por el simple hecho de ser mujer. Esa historia es la que ella tendría que resumir y adaptar para presentarla con precisión en su del problema. Finalmente, definimos desde el

que elaborar un esquema con los y, desde

que

abordar el tema como lo

Guía para el Examen de Certificación Para realizar el esquema, que será el índice del trabajo, ,es necesario ordenar de manera los puntos que se van a desarrollar.. A continuación, veamos el anteproyecto de un trabajo de investigación que no es más claro como luce cada una de las partes que conforman un anteproyecto.

todos para tener

,lt b

.

>

)~,

Objetivo: explicar qb~ es para mí el posmodernismo, describir las características de la sociedad exponerlas en una obra de teatro. Hipótesis: el imaginario social en que se desarrollaron generaciones anteriores fue lamía.

y

que creció

Planteamiento del problema: para aprobar la clase de Literatura Dramática tuve que escribir una de tenia obra de teatro posmoderno. El concepto llamó mi atención en cuanto noté que ese todas las características del teatro del absurdo. El teatro posmoderno, además, estaba hecho a base de temas y me una y situaciones actuales. lo entendí como una especie de parodia de nuestra verdadera maravilla poder hacer reír al público con un remedo de ellos mismos. La obra que escribí en esa ocasión me llevó a ser el único 1O de la clase. Después de esa experiencia, investigué el posmodernismo y descubrí que había respecto a cuándo había surgido, en qué momento había llegado a su fin y si realmente habla tto~r·mir1l"'riln Finalmente, estuve de acuerdo con los escritores que decían que surgió a mediados alcanzó su máximo nivel en los 70 y decayó entre 1973 y 1975. Para mí, ésa fue la mundo por comprender los años de esplendor de los Beatles. la manera en que decidí abordar el tema, mi enfoque, fue desde un punto de vista reflexivo y crítico. Esquema Introducción

Capitulo 1 El concepto de posmodernismo

Capitulo 2 El posmodemismo en el arte 2.1 Modernismo, posmodemismo y arte 2.2 La paradoja

Capitulo 3 Características del posmodernismo contenidas en la obra El "''""'"'",;;,"''"' 3.1 La liberación sexual 3.2 La moda de la talla cero La televisión tiene la respuesta a 3.4 El rechazo hacía la religión

Capitulo 4 Características de la sociedad posmoderna que no 4.1 La desaparición del concepto de familia 4.2 La era del celular 4.3 La indiferencia posmoderna (la era sin ~Ar1flf11n Conclusiones Bibliografía Apéndice

consiste en una serie de pasos lógicos y para un objetivo, y es posible emplearlo en nuestra vida cotidiana. Podemos decir que el conocimiento empírico es aquel que obtenemos a la Por nosotros podemos saber que las de bálsamo ayudan a desinflamar u•uuc:;·uc;;:, de mosco. Si obtuvimos esa información por es un conocimiento ~mp~ico. . así como e! método, constituye también un procedimiento. La técnic !11>

Culturas antiguas Para estudiar la historia de la Literatura, debemos contemplarla en retrospectiva como producto cultural, ya ha sido el reflejo de la humanidad desde las culturas antiguas, hasta nuestros días. Por ello, iniciaremos su estudio considerando periodos claramente identificados.

Épica

Lírica

La !liada

{

Homero {

{

Arquíloco de Paros Safo Anacreonte Píndaro

Dramática {

La Odisea

Esquilo Sófocles Eurípides Aristófanes Menandro

En la literatura griega la influencia que la que tratan están vinculados a los mitos y que animan sus rrto•¡;::;nf'l esta forma, dicha influencia se hace patente en textos en los casos: de los cuales se debe hacer referencia La !liada: texto escrito en 24 cantos, divididos en 15 693 versos. por a ilion (Troya) realizado por los tema Homero, narra el literario hace referencia a la relación que Paris sostiene con Elena. La trama inicia envía a su a realizar cuando el rey de Troya llamado negociaciones con el rey Aqueo, París abusando de la que !e fue de ofrecida, escapa a Troya con Elena respuesta los guerreros griegos se reunieron y comandados por sus reyes marcharon hacia las costas de menor, al llegar a Troya sitiaron la ciudad buscando recuperar a Elena. lliada narra algunos pasajes del segundo año de guerra, en este enfrentamiento es de los personajes centrales, ya que su fue determinante para que los ganaran este enfrentamiento. La texto en 12 11 O versos, es atribuido a en esta historia se cuentan las hazañas de Ulíses, uno de los más destacados guerreros griegos durante la toma de es la historia del mismo Homero cuenta tres historias en su relato, por una Telémaco a quien no conoce, Ulises, la de su esposa y por último la de su pues cuando el héroe parte a la guerra aún no ha nacido. Las aventuras enfrentan a Ulises con el cíclope el canto de las sirenas y una diversidad de seres mitológicos a los que vence utilizando su ingenio, hasta que finalmente logra regresar a su reino para recuperar su trono y su familia. Otros autores fundamentales de la literatura griega son: Agamenon: muerto por Egisto y Clitemnestre. La Orestiada. La Coeforas: Orestes es juguete de las erinias o furias. Prometeo encadenado: hazaña del héroe robando el fuego, su y liberación. Los siete contra Tebas: Polinice y Eteocles arrastran la maldición de sus Layo y Edipo. Los persas. Las suplicantes o Danaides: matando a sus esposos egipcios. Ayax: sobre el personaje homérico, vencido en la mitad de la obra. Electra, la hermana de Orestes, matando a su madre en lucha feroz de sentimiento. enterrando a su hermano Polinices contra las leyes del Estado. Edipo Rey, juguete de fatalidad al matar a su padre y casarse con su madre. Edipo en Colona, en donde muere tras el errante caminar con su Las Traquínias, o doncellas de Traquis, despertando los celos de Ella, buscando rejuvenecerse, se da un brebaje de muerte. fuera de la guerra en Filoctetes, víctima de la enfermedad que le Eurípides {

Alcestes, Hípólito, Medea, Electra, Las Aulide, lfigenia en Tauride.

Las

Hércules.

en

romana

{

Lírica {

Virgilio {

La Eneida Las Geórgicas Las Bucólicas

Ovidio Horacio Quinto Flaco

Los escritores romanos encontraron en la lliada y la Odisea la que necesitaban para escribir sus historias. Durante el siglo !ii a.C., aparecen las primeras obras que tenían la intención de imitar a los griegos. Virgilio es el autor de la Eneida, representa el género épico, vivió en la de César y Augusto, sus obras son:

La Eneida: obra escrita en 12 cantos, distribuidos en versos hexámetros, al estilo de Homero. Virgilio buscó con esta obra crear para los romanos una historia gloriosa del origen de su pueblo. En la trama llega a suponer que los antiguos reyes de Troya la grande, son los antepasados de los romanos y que Augusto y César son descendientes directos de Venus y de su hijo Eneas. Los cinco primeros libros cuentan las aventuras de Eneas desde que Troya cae hasta su llegada a Italia. Los últimos seis libros cuentan los combates de Eneas en Italia para conquistar la mano de Lavinia y obtener un cargo. Las trata sobre las labores en el campo, Virgilio intentó con este libro que los romanos se enamoraran de las labores agrícolas. Las Bucólicas: por 10 églogas, en las Bucólicas se evoca al campo con descripciones sobre la vida pastoril.

Germánica i o s Nibelungos

Épica

-¡ > !l.) :.0 !l.) E

...ctl ...ctl

-

{~1 Cantar de Roldán

Española

-{!1 Cantar del Mio Cid

IEI

::1

$ ::¡

Francesa

Lírica

Guido Guinizelli Dolce

l:til Nuovo {

Guido Cavalcanti Lapo Gianni Gianni Alfani

Dramática {

El auto de los Reyes Magos La caída de Adán y Eva del paraíso

La Edad Media en el año 476, es la fecha marcada por la caída del Imperio Romano de Occidente, el término de este periodo se considera en el año 1453 con la caída de Constantinopla. A la caída del Imperio de Occidente, se formaron pequeños reinos, éstos luchaban entre sí para conquistar más territorio, de esta forma, la guerra fue la actividad principal y la economía basada en el feudo, la forma de vida común. En literatura, las obras son el reflejo del momento histórico que se vive; las tendencias literarias más importantes son: El mester de exalta las hazañas que los guerreros realizaban, los poetas y cantores narraban lo hecho por estos personajes, surgiendo así los cantares de gestas o también llamado épica popular.

El es un hombre del que tenía la de hacer versos e iba de pueblo en pueblo cantando las hazañas de los héroes de la utilizar instrumento mientras relataba las historias. Estos cántares han hasta de manera anónima. nitn"""' de Ramón Menéndez los cantares de se caracterizan



Refieren y describen hechos históricos y de eventos se transmitieron más tarde fueron recitados o cantados por los quienes los escribieron por los amanuenses de las pocas personas que sabían leer y escribir en esa De esta convirtiéndose en la av•"'r"''"'""''n fue Al

de las obras de este La leyenda de Bernardo del El cantar de Mío Cid.

siete infantes

El

para exaltar la vida de santos y hechos esta a del que era un hombre del pueblo, el oficio de clerecía fue ""'"'"''"'''ti" hombres cultos que dominaban el arte de versificar Los escritos fueron El libro de carácter de estas obras son: El poema de Alexandre Los de Nuestra Señora de 1-1ar""'''"'

La cárcel de amor de Diego de San Pedro Novela Amadís de Gaula { La Celestina de Fernando de Rojas Lazarillo de Tormes (picaresca)

Lírica {

Popular: Romances Cortesana: Cancioneros

En literatura la invención de la para darle forma al populares de la

ia distribución de convirtiendo estos textos anónimos y

Los cancioneros son colecciones de esta obra dedica a Laura más de 300 "'"''..,"''''"'"' canciones y y aún después de la muerte de escribiendo para ella.

A finales del del XVI se

en el porque floreció

Lee este ejemplo: mirada suave! ¡Ay mirada suave! ¡Ay faz de nardo! ¡Ay porte gentilísimo y austero! ¡Ay dulce hablar, que necio y altanero tornaba humilde y al vulgar, gallardo del cual la muerte como alivio espero! ¡Ay alma que rindiera al mundo entero si tu llegar no hubiese sido tardo! ¿Por qué no arder en vos, pues que me amasteis? Vuestro fui y al estar tan apartado desventurado harto grande es la que siento. De esperanza y deseo me llenasteis. Me dejasteis dichoso y reanimado ... Mas ya ha volado todo en pos del viento.

La Celestina de Fernando de obra dramática que narra el encuentro casual del joven Calisto, con la hermosa Melibea, esta muchacha pertenece a una familia noble igual que él, ella lo prenda en el momento que se encuentran, pero lo rechaza y se aleja. Calisto, lleno de cólera, se va a su casa, ahí su criado Sempronio le recomienda hablar con Celestina, este personaje es una vieja que sirve como intermediaria para conseguir que Melibea admita al joven Calisto, y la vieja lo logra sin mucho esfuerzo. Sempronio y Parmeno, ambos criados de Calisto, buscan sacar provecho económico de la pasión de su amo, en común acuerdo con Celestina. Calisto confía en ellos a tal grado, que lo acompañan armados a la cita con Melibea. La codicia hace que Sempronio y Parmeno reclamen a Celestina su de ganancia en el negocio, ella se niega y la matan. La justicia los detiene y son degollados en la plaza pública. Elida y Areusa buscan vengar la muerte de Sempronio y Parmeno (estos personajes femeninos eran las enamoradas de los ejecutados, trabajaron en el tugurio de la Celestina). Las cortesanas contratan a Centuria para asesinar a Calisto y Melibea. Una noche que Calisto se encuentra en el jardín de la casa de Melibea, en compañía de la joven y su criada Lucrecia, escuchan los ruidos que sus asesinos hacen, Calisto pretende salir utilizando la escalera con la que el padre de Melibea, le dice que escala la tapia, pero cae y queda muerto. Lucrecia corre a llamar a su hija está muriendo de dolor por la muerte de su amante. Pleberio acude a verla y ella finge un dolor en el corazón, pide que le hagan llegar unos instrumentos musicales y aprovecha el momento para subir a la torre, la observa. Pleberio avisa a la madre de Melibea lo que sucedió desde ahí se lanza al vacío, mientras su y la historia concluye con las largas lamentaciones de Alisa por la muerte de su hija.

Teatro

Moliere Juan Racine { Pedro Cornielle

Poesía-{ Lafontaine Novela

Madarne Lafayyette

La vida en México durante los siglos XVII y XVIII continuaba bajo el dominio de la Corona española, la sociedad novohispana estaba dividida en castas, lo que ocasionó que el poder y privilegios fueran de unos cuantos peninsulares. La Iglesia vivía una época de crisis, mientras que la Ilustración traía consigo a los enciclopedistas. El Neoclásico ocupó los siglos XVII y XVIII, se inició en Francia y de ahí se extendió por toda Europa, en dramaturgia los autores más destacados en Francia son: Corneille, Racine y Moliere

En lírica son las fábulas de Lafontaine !o más destacado y en princesa de Cleves, así como los ensayos de Juan Jacobo Sobre las fábulas debemos recordar que son relatos personajes son seres irracionales y su finalidad es educar al La moraleja es la enseñanza de la ésta aparecer ai final del porque la moraleja se encuentra en el conténido del escrito. Los temas que aborda la fábula corresponden a la interrelación del ejemplifica conductas propias de la por lo son ::m::'m'"'n'·""'""'' como ejemplo de valores universales. nos servirá como Leamos esta fábula escrita por

verso o prosa, !os

o

aparece historia utilizar

El león y el ratón Debemos ser generosos con pues en cualquier momento necesitamos la ayuda de alguien más humilde que nosotros. De esta verdad estas fábulas darán fe en un instante. Saliendo de su agujero harto un ~ijfij~lil~ .!i~r>rl:>f"ltll"\1"'\ actual. Es autora también de: El último Gustavo Adolfo Bécquer representa en la lírica al mejor escritor de la época, es famoso por sus en las que se puede identificar de manera inmediata el ideal del romanticismo. Las características del poema romántico son: individualismo, gusto por lo exótico, sentimentalismo, tono la mujer como tema etcétera. Otras obras del son: Oda a la muerte de don Alberto La novia y el pantalón, Libro de los RIMA XXI dices mientras clavas tu pupila azuL tú me lo preguntas? Poesía ... eres tú.

RIMA XXIII Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo, por un beso ... ¡yo no sé qué te diera por un beso!

Allan Poe es un escritor norteamericano, nació en la ciudad de Boston en 1809. Sus obras literarias lo colocan como el creador de la novela policiaca, tal es el caso de Los Crímenes de la Rue Es autor de otros célebres textos, entre los que se puede mencionar: El Cuervo, Los hechos El corazón La carta El gato negro, etcétera. sobre el caso de M.

Da río

México: Manuel Gutiérrez Se conoce como Modernismo literario, al movimiento poético que se inició a finales del

a esta escuela poética se encuentra en los Parnasianos y los Simbolistas

el antecedente en ellos encuentran la

inspiración para modernizar el lenguaje y la poesía americana. El Modernismo se caracterizó por su inclinación a lo por la fineza de la y las combinaciones libres. Su iniciador fue el nicaragüense Rubén es autor de: El velo de la ruina Mab La canción del oro, Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. En México fue Manuel Gutiérrez e! de esta escuela. Fundó la Revista ,Azul y sus obras se cuentan: La duquesa Job, Para entonces, De blanco, Ondas muertas, etcétera.

Para entonces Quiero morir cuando decline el día, en alta mar y con la cara al cielo; donde parezca sueño la agonía, y el alma, un ave que remonta al vuelo.

¿Qué no hay alma? Yo la he visto: es de luz ... (Se asoma a tus cuando me miras tú). no hay cielo? está ¿Queréis verle? (Muestra, niña gentil, ese rostro sin par, y que de oro lo bañe el sol primaveral).

No escuchar en los últimos ya con el cielo y con el mar a solas, más voces ni plegarias sollozantes que el majestuoso tumbo de las olas. Morir cuando la luz, triste, retira sus áureas redes de la onda y ser como ese sol que lento expira: algo muy luminoso que se pierde.

blasfemia! ¿Qué no hay Dios? Yo he contemplado a Dios ... (En aquel casto y puro primer beso de amor, cuando de nuestras almas las nupcias consagró).

Morir, y joven: antes que destruya el tiempo aleve la gentil corona; cuando la vida dice aún: soy tuya, aunque sepamos bien que nos traiciona. Manuel Gutiérrez Nájera

¿Qué no hay infierno? (Cállate, corazón, que esto bien por lo sabemos tú y yo). Rubén Daría

Realismo

Literatura

Teatro de lo absurdo

El Posmodernismo surge al terminar la Segunda Guerra Mundial (1945), intentaron renovar de manera radical las formas que el arte tenía hasta ese momento, situación que no

La palabra posmodernista fue elaborada por un grupo de críticos estadounidenses, quienes estaban empeñados en marcar una línea entre la cultura que el Modernismo había propuesto y el concepto posmodernista que se inclinaba a la minimalista y experimental, por ello el estética Posmodernismo es una mezcla de diferentes variables. La literatura posmodernista rompe con la épica narrativa que es propia del Realismo del siglo XIX, también terminan con conceptos de individualidad y los trabajos subjetivos que el Modernismo literario exploró. El Posmodernismo se resistía a todo intento de orden estético, por ello utilizaron estructuras fragmentadas, narrativas episódicas y personajes circulares. Es una literatura que no posee ilusiones, es apocalíptica y silenciosa. La novela posmoderna inició con James Joyce, pero alcanzó su desarrollo con un grupo de escritores franceses que le dieron a la novela posmodernista, estas características: 1!1

11

• ~~>

Se pasa del narrador omnisciente del Realismo a puntos de vista limitados, incoherentes y "misteriosos". Los personajes no poseen profundidad psicológica. No existe relación entre narración y tiempo, con lo cual la narrativa estaría fragmentada, con constantes saltos en el tiempo e incluso repeticiones del mismo hecho varias veces. Difícil interpretación de estas novelas.

Algunos autores son: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortazar, Carlos Fuentes, Alejo Carpentier y Lezama Lima

Para abordar e! tema con propiedad debemos iniciar con los antecedentes literarios de las Vanguardias poéticas del siglo XX. Durante el siglo XIX surgieron cuatro tendencias poéticas que serían el antecedente a las vanguardias poéticas, éstas son:

Simbolismo: surgió en Francia en el año de 1876, estaban contra la propuesta hecha por los parnasianos, a este grupo pertenecieron: Arturo Rimbaud, Paul Verlaine y Stephane Mallarmé. Buscaban una lengua pura con una verificación especial, expresar ideas no era la prioridad, por ello su poesía es particular. Id, pues,

sin

"Id, pues, vagabundos, sin tregua, errad, funestos y malditos a lo largo de los abismos y las playas bajo el ojo cerrado de los paraísos. (... ) Y nosotros que la derrota nos ha hecho, ay, sobrevivir, los pies magullados, los ojos turbios, la cabeza pesada, sangrantes, flojos, deshonrados, cansados, vamos, penosamente ahogando un lamento sordo." Verlaine Parnasianismo: surge al finalizar el Imperio de Francia, toman su nombre de la revista El Parnaso Contemporáneo, ahí publicaron una selección de poemas escritos por este grupo de artistas, al cual pertenecían Teófilo Gautier, Leconte de Lisie y Charles Baudelaire.

Sin una ideología bien definida los mantenía unidos sus los parnasianos buscaban encontrar fuera de sí mismos la la poesía no es nada. Frases centelleantes, frases llenas de llenas de ritmo y de música eso es la Poesía; es la poesía del arte por el arte". que sí no se Para Baudelaire: "La poesía no tiene más muerte, a la ciencia ni a la moral. Ese admkable e inmortal instinto de lo bello es lo que tierra y sus espectáculos como un avance, como una del cielo. La que desafina en el dominio de demasiado natural incluso, que introduce un tono demasiado familiar y violenta para no escandalizar a los deseos puros que habitan en las c·or!!nr'"""' La fuente de sangre Creo sentir, a veces que mi sangre en torrente se me escapa en sollozos lo mismo que una fuente. Oigo perfectamente su queja dolorida, pero me palpo en vano para encontrar la herida. Corre como si fuera regando un descampado, y en curiosos islotes convierte el apagando la sed que hay en toda criatura y tiñendo doquiera de rojo la Natura. A menudo también del vino he demandado que aplaque por un día mi terror. Pero el vino torna el mirar más claro y el oído más fino. Tampoco en el amor el olvido he encontrado: ha sido para mí un lecho de alfileres, hecho para saciar la sed de las mujeres. Baudelaire.

Esteticismo: buscó proponer estilos literarios siguiendo las su ideal estético. Aunque hay que aclarar que hablan de la belleza a la Gabriel D'Annunzío es el máximo exponente de esta tendencia poética, leamos esta ... Celebra el el inefable goce de vivir, de ser de ser de hincar los dientes ávidos y blancos en los más dulces frutos terrenales. sabias De posar las sobre todo lo más puro y car-raln y de tender el arco contra todas las presas que voraz deseo """''"""'"' De oír todas las músicas

Y

COn

UUIJIIOI:::>

la bella faz del como mira un amante feliz a su adorada. A ti el ti el ensueño! quiero revestirte la más de las púrpuras su seda con la sangre de mis venas. Yo quiero coronarte de albas rosas para que cantes la divina Alegría, la la

desarrolló

Modernismo: corriente poética hispanoamericana iniciada por el nicaragüense Rubén Daría. Esta escuela se · caracterizó por el gusto de lo exótico, la cultura en Grecia, Francia y Asia. En México, Manuel Gutiérrez Nájera es su representante, con él otros autores como Asunción Silva, autor del poema Nocturno. Previamente lo estudiamos, por ello no particularizamos en el tema, estudiemos ahora las del siglo XX. El siglo XX trajo consigo un grupo de poetas entusiastas, quienes cansados de las tendencias literarias tradicionales buscaron nuevas formas de expresión entre los años de 1906 y 1939. La palabra vanguardia proviene del francés avantgarde. Las Vanguardias se opusieron a las ideas conservadoras, esta tendencia quedó plasmada en los manifiestos que fueron publicados por estos escritores. Los temas y métricas fueron variados, los más significativos en América fueron: Futurismo { Filipo Tommaso Marinetti

Dadaísmo { Tristán Tzara

Surrealismo{ Bretón

Estridentism

~

M apies Arce Árqueles Vela Germán List Arzubide

Contemporáneos

Xavier Villaurrutia Jaime Torres Bodet { Salvador Novo

El inicio del siglo XX trajo consigo a un grupo de poetas entusiastas, quienes cansados de las tendencias literarias tradicionales buscaron nuevas formas de expresión entre los años 1906 y 1939. La palabra vanguardia proviene del francés avantgarde. Las vanguardias se opusieron a las ideas ""'·"'"''"''"'''"'rl'w''"' esta idea quedó plasmada en los manifiestos que publicados por éstas. Los temas y métricas fueron variados, los más significativos en América fueron: futurismo, dadaísmo, surrealismo, estridentismo y Los ,.,..... ,,tarnr'"

Futurismo: Filippo Tommaso Marinetti, poeta italiano, es el creador de esta vanguardia, publicó El manifiesto futurista en 1909, fue un crítico del arte italiano de su época. El futurismo se quedó caracterizó por exaltar los avances técnicos y la civilización mecánica. Este demostrado en la frase: "Un automóvil de carreras es más hermoso que la victoria de Samotracia". Los temas: velocidad, máquinas y aviones estuvieron presentes. Marinetti

Dadaísmo: Tristán Tzara, poeta rumano, creó esta vanguardia, la palabra dada puede ser traducida como el balbuceo de un bebé, o bien, como "caballo de juguete". El dadaísmo surgió en 1916 en la ciudad de Zurcí. Esta vanguardia resultó absurda, destructiva, ilógica, porque buscó desafiar la capacidad racional del hombre y fue un grito de protesta a la guerra. Estos son otros poetas que pertenecieron a este movimiento: André Bretón, Paul Eiuard y Lous Tzara Aragon, quienes fundaron posteriormente el Surrealismo. Surrealismo: André Bretón junto con otros poetas publicó en 1924 El manifiesto surrealista. Su objetivo fue llegar al último sentido de la realidad, explorar el pensamiento del hombre cuando la razón está ausente, desligándose de toda preocupación moral. Bretón buscó incorporar a sus trabajos los conceptos de Freud sobre el subconsciente y los sueños. A este movimiento se incorporaron Luis Buñuel (cineasta) y Salvador Dalí (pintor). Bretón

esta admiración hace que los c:.c·rnror.>n•n escriban lemas como: "Muera el cura la silla eléctrica", " viva interiores y Urbe", etcétera. Otros estridentistas son: de la novela La señorita etcétera. Luis Quintanilla y Salvador Gallardo editaron las revistas: Horizonte e írradiador. en 1919 se inició este grupo fundado por Jaime Torres los escritores que a Los las letras la cultura y la nonona.I'"'OO.rA!"'>. José Carlos Los no se limitaron a las obras su influencia con obras como: Invitación a la todas de Xavier Vi!iaurrutia.

y Salvador

nr>t

.... ~~~~~~~··

~

-

Aspectos económicos y socialesdel regimen poñirista · Entre los aspectos más destacados del México porfirista, se identifica normalmente al crecimiento económico que se consolidó entre 1877 y 1910. En un régimen que favoreció al latifundio y a la propiedad privada, y en el que se fortalecio un;;t oligarquía mexicana y extranjera, México pasó de un país inestable a un modelo industrializado -pero dependiente- en el cual sobresalieron: • • • • • • • • • En el México porfirista, el ferrocarril se construyó con tecnología inglesa; también la industria hidroeléctrica

• •

La inversión de capitales foráneos El sistema bancario y bursátil La extracción minera y petrolera La industria hidroeléctrica El ferrocarril El telégrafo La industria textil La producción de cerveza La zona fabril en el centro del país La hacienda poñirista La exportación de henequén

Con inversión de capital norteamericano, se desarrolló la infraestructura industrial porfirista

La inversión de capital extranjero en áreas estratégicas y la implementación de tecnología y maquinaria que el México porfirista importaba de países con alto desarrollo científico y tecnológico fueron parámetros de un crecimiento dependiente "en aras del orden y el progreso". El México porfirista fue a su manera un país que vivió las contradicciones sociales de toda revolución industrial, con características típicas de la idiosincrasia mexicana y el costumbrismo sórdido de la miseria mezclada con la tradición y la modernización, rasgos palpables en la literatura realista de la época. La vida de obreros y campesinos, marcada por la explotación y las condiciones más adversas desmiente a conceptos como "la paz porfirista y el progreso nacional". Jornadas laborales de 12 a 16 horas, salarios de hambre, enfermedades y accidentes de trabajo son expresiones del contraste social de la dictadura porfirista, mientras una oligarquía nacional y extranjera gozaba de todas las ventajas del sistema. La explotación infantil, la tienda de raya, el uso de capataces, la hacienda poñirista -donde los peones vivían confinados por una deuda sistemática- el analfabetismo generalizado y la ausencia de leyes que protegieran los derechos laborales fueron elementos de ese sistema económico y social que finalizó con el estallido revolucionario de 1910.

La cultura del México porfirista En el ámbito cultural, la vida del México porfirista cobró impulso en la filosofía positivista al servicio de la dictadura. El afrancesamiento de la cultura porfirista se manifestó lo mismo en diversos aspectos artísticos e intelectuales a finales del siglo XIX y a principios del XX. •

Se dio un afrancesamiento en la vida artística y cultural: moda, mobiliario, costumbres, arquitectura, espectáculos como la ópera, música y teatro.



Las nuevas corrientes del realismo y modernismo estuvieron representadas con la producción poética y novelística de Emilio Rabasa, Amado Nervo, Manuel Gutiérrez Nájera, Federico Gamboa, Manuel Payno y Rafael Delgado, y bajo influencia realista y simbolista de las letras francesas.



La publicación de la "Revista Azul" y la "Revista Moderna" en las que se dejaba atrás los excesos del romanticismo y el culto a la forma, reunieron a los grandes valores de las letras: Manuel Gutiérrez Nájera, Luis G. Urbina y Amado Nervo.

• •

La historia nacional fue analizada por Vicente Riva Palacio, Francisco Bulnes y Justo Sierra Méndez. Como una reacción a la enseñanza positivista, la creación del Ateneo de la Juventud por Alfonso Reyes, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos, entre otros.

Guía para el examen de Certificación del Nivel Medio Superior •

La pintura tuvo dos vertientes: la europea y la nacional, ejemplo de esta última fue la obra paisajista de. José María Velasco.



El grabado cobró un carácter nacional y muy popular con José Guadalupe Posadas.



Se dio gran actividad en el Conservatorio de Música y cobraron popularidad las obras de Felipe Villanueva, Juventino Rosas y Manuel M. Ponce.

Algunos ejemplos de arquitectura porfirista Construcción

Referencias Monumento a cargo del arquit~cto Antonio Rivas ME;¡rcado y decorado por el -maestro escultor italiano Enri"que Alciatir por encargo de Don Porfirio Oíaz, quien colocó laprimera piedra en 1902. Esta Columna responde a fines conmemorativos sobre el primer centenario de la Independencia para el año 1910. . """'

En la parte superior, aparece la diosa griega Nice, portadora de una guirnalda de la victória. De esta forma, la dictadura porfirista rendía homenaje a héroes como Míg~el Hidal~_o y José,~aría Morélos.

1904- 1934

Basado en modelos europeos como el Art Noveau y el Art Decó, fue construido en mármol blanco para reemplaza r al Teatro Nacional, y encargado por el régimen porfirista al arqu itecto italiano Adamo Boari. Después de la Revolución, el arquitecto Federico Mariscal retomó la segunda etapa constructiva de este recinto, cuyo interior fue decorado con pintura mural de David Alfare Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco , pero también con obras de Rufino Tamayo y Jorge González Camarena. Es actualmente el Palacio de las Bellas Artes en el centro capitalino de la ciudad de México.

Bajo la dictadura porfirista se- inició en 191 O la construcción de una magna obra destinada. como re(;;into legislativo. Dicha construcción ·éi cargo del arqúitecto Emile Bernard- quedó inconclusa ¡;>or causa de la _gesta revolucionaria. En el año de 1933, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia ideó honrar la gesta revolucionaria; para ello se torm6 la Gran Comisión del Patronato del -'"' Monumento a la Revolución ."" ·

Monumento a la Revolución

Durante el régimen porfirista, se estableció la Secretaría Instrucción Pública y Bellas Artes, bajo la dirección de Justo Sierra, notable intelectual que también impulsó la fundación de la Universidad de México en 1910, mismo año en que se celebró el primer centenario de la Independencia, se realizó la última reelección de Don Porfirio Díaz y estalló la Revolución Mexicana. La inconform idad social ante la explotación de obreros y campesinos -que durante varios años había sido motivo de agitación por parte de periódicos clandestinos como "El Hijo del Ahuizote" y "Regeneración"- así como la movilización política generada por el fraude electoral de 1910 contrastaban con la elegancia y el afrancesamiento de la cultura porfirista. A pesar de ello, el México que surgió después de la revolución, es en cierta forma heredero de la cultura porfirista, como se advierten los ejemplos arquitectónicos arriba mencionados.

· r_j

508

------------------------ ------------

··-------~-------------------~-~__.-"'

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Reactivos de repaso 1.

La penetración de capital extranjero en diversas áreas económicas de México a lo largo del régimen porfirista tuvo como consecue11cia: A) una profunda dependencia económica e industrial frente a otras naciones B) la búsqueda de un modelo económico basado en la autosuficiencia tecnológica C) el equilibrio de la deuda externa con apego a políticas sustentables D) un crecimiento compartido con tecnología mexicana y financiamiento foráneo

2.

El modelo económico porfirista -basado en la concesión de recursos nacionales a favor de inversionistas extranjeros- fue impulsado por el ministro de Hacienda, ... A) Gabino Barreda B) Adolfo de la Huerta C) José lves de Limantour D) Bernardo Reyes

3.

El uso de maquinaria importada para generar la industrialización de México durante el Porfiriato, ¿en qué inciso se ejemplifica? A) La creación del Banco de Avío que Lucas Alamán impulsó para fomentar la industrialización B) La industria ferroviaria y la hidroeléctrica de Necaxa, ambas construidas con tecnología inglesa C) La hacienda porfirista, donde los campesinos vivían confinados para garantizar su explotación D) La capacidad del régimen para sostener a Porfirio Díaz como dictador de México durante más de tres décadas

4.

En el panorama del México porfirista, la caída en las exportaciones de materias primas fue una consecuencia de la crisis económica mundial de 1907, misma que dejó de manifiesto: A) la urgente necesidad de un cambio de gobierno para 1910 B) la falta de planeación económica antes de la Revolución C) el fraude electoral cometido por don Porfirio Díaz en 191 O D) la dependencia económica de México frente al extranjero

5.

Durante la dictadura porfirista, las compañías deslindadoras de tierra gozaron de enormes concesiones legales otorgadas por el Estado, razón por la cual. .. A) México alcanzó una vigorosa industrialización B) se violentaron las leyes agrarias C) se consolidó el latifundio en México D) la Iglesia perdió numerosos bienes inmuebles

6.

Identifica algunas características de la dictadura porfirista: l.

11. 111. IV. V. VI.

La La La La La La

paz y la represión combinadas desigualdad social democracia partidista autosuficiencia tecnológica libertad de la prensa industrialización del país

A) 1, 11 y VI B) 11, IVyVI C) 111, V y VI D) 1, IV y V

sog

L

~

F

"-

r

-'~

/'-

~

Historia de México

7.

Guía para el examen de Certificación del Nivel Medio Superior

¿Cuáles de las siguientes referencias históricas reflejan la actitud intervencionista de Estados Unidos con relación a la vida económica y política de México?

l.

11. 111. IV. V.

La abolición de la esclavitud decretada por Abraham Lincoln, la cual derivó en la Guerra de Secesión La penetración de capitales norteamericanos en la industria minera de Cananea, Sonora La participación del embajador Henry Lane Wilson en el asesinato de Francisco l. Madero La construcción del Gran Canal Interoceánico en el Istmo de Panamá El Tratado de 8ucareli para mantener el control del petróleo mexicano por compañías norteamericanas

A) 1, 11 y IV 8) 11, 111 y V C) 11, IV y V D) 111, IVyV 8.

9.

La dictadura porfirista fortaleció la conciliación con el clero, ejerció la reelección continua y se valió de la represión contra las clases trabajadoras y contra la oposición política y periodística . ¿Cómo se conoce a dicha estrategia? A) Guerra de Tres Años 8) Leyes de Reforma C) Plan de Tuxtepec D) Paz porfirista Entre los mecanismos de explotación laboral, típicos de la dictadura porfirista, sobresalen: l.

11. 111. IV. V.

El sistema de raya El trabajo infantil en fábricas La jornada laboral inglesa El empleo de capataces en haciendas La Fundación de la Universidad de México

A) 1, 11 y IV 8) 1, 111 y V C) 11, 111 y IV D) 111, IV y V 1O. Para fomentar el proceso de industrialización de México, el régimen porfirista se sustentó en la filosofía positivista, la cual se expresaba mediante el lema .. . A) Patria o muerte 8) Sufragio efectivo C) Orden y Progreso D) Tierra y libertad

\',__j

510

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

La Revolución Mexicana Al finalizar este bloque, serás capaz de: •

lndentificar las etapas y los momentos de mayor relevancia en el proceso de la Revolución Mexicana.

La Revolución Mexicana a través de sus etapas Para comprender de manera sencilla el proceso de la Revolución Mexicana, podemos dividirla en varias etapas, como se observa a continuación.

1. Etapa Maderista de la Revolución (1910-1913) Elecciones federales de 191 O Plan de San Luis (Sufragio efectivo, no reelección) Tratado de Ciudad Juárez Presidencia de Francisco l. Madero Emiliano Zapata: Plan de Ayala (Tierra y Libertad) Pacto de la Embajada contra Francisco l. Madero La Decena Trágica (derrocamiento de Francisco l. Madero) • Gobierno golpista de Victoriano Huerta

• • • • • • •

Francisco Madero, líder al frente del Plan de San Luis

Etapa Carrancista de la Revolución • • • • • •

(1913-1917) Venustiano Carranza: Plan de Guadalupe (Causa Constitucionalista) Desembarco norteamericano en Veracruz Caída de Victoriano Huerta Convención Tripartita de Aguascalientes Gobierno de Eulalia Gutiérrez Gobierno de V. Carranza (ley del 6 de enero de 1915 para restituir tierras a campesinos y suprimir el sistema de raya, y la Ley del Municipio Libre)

Venustiano Carranza, líder del Ejército Constitucionalista

El Régimen constitucional surgido de la Revolución (1917 a 1920) • Consolidación de las demandas revolucionarias (Garantías Sociales) Art .3° Educación pública laica, gratuita y obligatoria Art. 27" reparto agrario y patrimonio nacional Art. 123° Derechos de la clase trabajadora • Gobierno Constitucional de V. Carranza • Se funda la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana)

, r'/fr~"' Constitución de 1917, marca el inicio del México contemporáneo

s11

L

>

h.

~

~

.....,. ......

~.-

....

;".t

")'"~.;;~

Historia ide México',, Guía para el examen de Certificación del Nivel Medio Superior . , f ..

,~

:~-....;"if¡d;J.~~j

••

3. Etapa Caudillista (1920-1928) • Plar.t de Agua Prieta, Sonora y asesinato de V. Carranza en 1920 • lnterinato de Adolfo de la Huerta • Gobierno de Álvaro Obregón -Fundación de la SEP • Tratados Huerta-Lamont y de Bucareli • Rebelión de la Huertista en 1924 • Gobierno de Plutarco Elías Calles • Fundación del Banco de México • Rebelión Cristera de 1926 • Reelección y asesinato de A. Obregón en 1928 Plutarco Elías calles y Alvaro Obregón, jefes del grupo sonorense

4. Maximato (1929-1934) • Liderazgo político de Plutarco Elías Calles, el "Jefe Máximo", • Fundación del PNR (Partido Nacional Revolucionario) • Gobierno interino de Emilio Portes Gil -Decreto de autonomía universitaria • Gobierno interrupto de Pascual Ortiz Rubio • lnterinato de Abelardo Rodríguez • Plan Sexenal para ampliar el mandato presidencial a 6 años

La Rebelión Cristera, confrontación entre la iglesia y el régimen de Calles

Como puede apreciarse, a través de sus diversas y azarosas etapas, la Revolución Mexicana rompió con el régimen porfirista y generó un nuevo marco político y constitucional, el cual configuró la subsecuente reconstrucción entre 1917 y 1940. Sin embargo, el nuevo Estado revolucionario enfrentó enormes dificultades y retos, comenzando por la gravísima inestabilidad que la etapa caudillista representó, por la depresión económica que el costo de la lucha provocó y que la crisis económica de Estados Unidos a partir de 1929 ahondó más, y también por las presiones de jefes revolucionarios y militares, o de las masas sociales que demandaban el cumplimiento de los cambios y beneficios consagrados por las garantías sociales, contenidas en los artículos 3°, 23° y 123° de la Constitución de 1917. Otro aspecto adverso para el régimen gobernante que emanó de la gesta revolucionaria fue el reconocimiento internacional. La política exterior de Washington ejerció presiones como la negociación de la deuda de México frente a Estados Unidos, así como la no afectación de inversiones norteamericanas en la industria petrolera -mismas que durante la dictadura porfirista habían gozado de enormes concesiones-. Sortear las dificultades internas y externas del nuevo gobierno revolucionario, en ausencia de un partido de Estado (hasta 1929), así como organizar la vida económica, política y cu ltural del México postrevolucionario fue una tarea de magnitud histórica que se realizó a lo largo de un complicado y contradictorio proceso de reconstrucción durante décadas, antes de alcanzarse la estabilidad política y social, el crecimiento económico y el rumbo nacional.

El Muralismo, relato épico de la Revolución

La Constitución de 1917 en la temática mura lista

El muralismo, un arte social del nuevo régimen revolucionario

--------------------------- -- -

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Reactivos de 1.

repa~o

Completa el espacio en blanco. La dictadura porfirista impulsó un modelo de crecimiento dependiente, el cual fortaleció a una oligarquía de , a la vez que sumió en la miseria y la explotación a las masas obreras y campesinas, mismas que se sublevaron al inicio de la Revolución Mexicana. A) B) C) D)

caudillos revolucionarios caciques regionales inversionistas extranjeros obreros sindicalizados

2.

¿Cuál de las siguientes referencias refleja un resultado de la gesta revolucionaria para la vida contemporánea de México en el siglo XX? A) En 1917, Venustiano Carranza promulgó la Constitución actualmente vigente B) El Partido Liberal Mexicano promovió la defensa de los derechos laborales C) Mediante el Tratado de Bucareli, Estados Unidos reconoció al gobierno de Alvaro Obregón en 1920 D) En el 201 O, se conmemoró el Bicentenario de la Independencia y el primer centenario de la Revolución

3.

En 1906, la huelga de Cananea, Sonora, fue aplastada violentamente por la dictadura porfirista. Igual suerte corrieron los obreros de Río Blanco, Veracruz, en 1907, cuando don Porfirio ordenó a las fuerzas armadas "máten/os en caliente". ¿Qué artículo de la Constitución Política Mexicana de 1917 garantiza actualmente el derecho a huelga, para la clase trabajadora? A) B) C) D)

El El El El

artículo artículo artículo artículo

3° 27 123 130

4.

Por ser un manifiesto agrarista que exigía la restitución de tierras a los campesinos de México, representa un importante factor que influyó en el contenido del artículo 27 constitucional, pues en éste se decreta tanto el reparto agrario como la abolición del latifundio. A) el Pacto de la Ciudadela B) el Plan de San Luis C) el Plan de Ayala D) el Plan de Guadalupe

5.

¿Qué presidente de México modificó en 1992 el contenido del artículo 27 constitucional para poner fin al reparto agrario, argumentando que no había ya más tierras por repartir? A) Miguel de la Madrid Hurtado B) Carlos Salinas de Gortari C) Ernesto Zedilla Ponce de León D) Vicente Fox Quesada

1

¡

Respuestas de los reac.tivos de Historia de México

Res uestas correctas en el Blo

uerra de lnde endencia en México 5.B 6.B ?.A 8.A

uestas correctas en el Blo ue 2 El México inde endiente entre 1821 2.A 3.A 4.A 5.B 6.C 7.C

1857 8.D

9.C

10.C

9.D

uestas correctas en el Blo ue 3 2.B 3.D 4.C Respuestas correctas en el Blo 1.A 2.C 3.B

orfirista, del Estado soberano a la dictadura oli 6.A 7.B 8.D 9.A

uestas correctas en el Blo ue 5 La Revolución Mexicana 2.A 3.C 4.C 5.B

Bibliografía ÁVILA Carrillo, Enrique; Et. Al. Historia de México Contemporáneo. Editorial Quinto Sol. México 1992. AYALA Anguiano, Armando. Historia Esencial de México. Tomos 1 al 6. Editorial Contenido, S. A. de C. V. México, D. F., 2003. BROM, Juan. Esbozo de Historia de México. Editorial Grijalbo. México, 1998. CONAMAT, Guía de Estudios para Ingresar al Bachillerato, Pearson, México, 2011. CONAMAT, Guía para el Examen Global de Conocimientos. Nivel Bachillerato, Pearson, México, 2010 CONAMAT, Guía Práctica para el Examen de Ingreso a la Universidad, Pearson, México, 2009 DELGADO de Cantú, Gloria. Historia de México. Formación del Estado Moderno. Editorial Alhambra Mexicana. México, 1992. Enciclopedia Historia de México, Primera edición. Editorial Salvat Mexicana de Editores. México, D. F., 1978. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. GONZÁLEZ Lemoine, Josefina. Atlas de Historia de México. UNAM. México, 1990. MIRANDA Basurto, Ángel. La Evolución de México. Editorial Porrúa, S.A. México, 2004. Nueva Historia Mínima de México. El Colegio de México. México, 2004. PAZOS, Luis. Historia Sinóptica de México. Editorial Diana. México, 1993. QU IRARTE, Martín. Visión Panorámica de la Historia de México. Editorial Porrúa. México, 1985. WOBESER, van Gisela (Coordinadora). Historia de México. Academia Mexicana de la Historia. Fondo de Cultura Económica y SEP. México, 2010.

EL USO DE LAS IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS EN ESTE CURSO DE ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO TIENE EXCLUSIVAMENTE FINES DIDÁCTICOS, CON EL OBJETIVO DE DIFUSIÓN EDUCATIVA, CULTURAL Y CIENTÍFICA. COLEGIO NACIONAL DE MATEMÁTICAS NO SE RESERVA ESTE DERECHO.

. r---514 !____________ _

---

---------

--------------------------

J-

~

.';_'+ ..

... '

Bloque 1. La reconstrucción nacional después de la Revolución Mexicana. Bloque 2. El régimen carden ista, política agraria y corporativista. Bloque 3. La política de sustitución de importaciones y el desarrollo estabilizador. Bloque 4. El modelo económico neoliberal. Bloque 5. La globalización y la apertura económica.

.....~ )2¡-;~

'Uno puede estar a favor de la globalización y en contra de su rumbo actual , lo mismo que se puede estar a favor de la electricidad y contra la silla eléctrica". Ferna. do ::-..)avatEH.

. '·•



..

".

': ~ ·~

·~

\..

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

La reconstrucción nacional después de la Revolución Mexicana Al finalizar este bloque, serás capaz de: • •

Identificar la importancia de la Constitución de 1917 como base para la reconstrucción política y económica de México entre 1917 y 1934. Describir la creación del Banco de México.

El Estado Constitucional a partir de 1917 Durante los años que se prolongó la gesta revolucionaria iniciada hacia 191 O, se manifestaron dos principales tendencias políticas y sociales: •

Aquélla en la que se canalizaron las aspiraciones de amplios sectores sociales, como las demandas laborales de las masas proletarias, o la lucha agrarista de miles de campesinos de distintas regiones de México.



Aquélla otra reformista que se propuso restaurar el orden constitucional mediante modificaciones elementales a la Constitución de 1857, así como restablecer la estructura política democrática mediante el sufragio efectivo, y la legitimidad del sistema político con base en la legalidad y la unidad nacional.

La interacción de ambas tendencias a veces fue compatible en cuanto a la necesaria búsqueda de objetivos comunes. Así por ejemplo, la lucha agrarista encabezada por Emiliano Zapata respa ldó en 191 O al Plan de San Luis encabezado por Francisco Madero, líder pol ítico que se propuso defender el voto. También en su momento, Francisco Villa y Emiliano Zapata apoyaron a Venustiano Carranza para derrocar a Victoriano Huerta, quien -tras asesinar al presidente Francisco Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez- usurpó el poder en 1913. Pero en otras ocasiones las diferencias entre los sectores radicales de la Revolución y los sectores moderadosconstitucionalistas, significó una confrontación caudi llista. Ejemplo de esto fue la ruptura entre Francisco Villa y Venustiano Carranza, antes y después de la Convención Tripartita de Aguascalientes en 1914. En 1916, Venustiano Carranza convocó a un Congreso Constituyente con el propósito de reformar el artículo 82° de la Constitución de 1857 para fortalecer la autoridad presidencial. Su causa constitucionalista y moderada perseguía restablecer el orden y la integración de un gobierno leg íti mo ante aliados y opositores, la vida civil e institucional a lo largo y ancho del territorio nacional y la pacificación de México.

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

Sin embargo, los representantes jacobinos -diputados más radicales dentro Congreso- retomaron las influencias magonistas, laboristas y agraristas para exigir que se legislara y garantizaran el reparto de la tierra, el patrimonio nacional de recursos como el agua, el petróleo, la minería y toda la riqueza del país a favor de los mexicanos; también exigieron fortalecer la educación laica y gratuita para todos los habitantes de México, así como los derechos laborales, el salario mínimo, la jornada de trabajo de ocho horas, el seguro laboral y el contrato colectivo. d~l

El 5 de febrero de 1917, Venustiano promulgó la actual Carranza Constitución.

El resultado fue la Constitución de 1917, una legislación muy avanzada para su tiempo, que a partir de entonces rige a México y establece los parámetros políticos, jurídicos, económicos y sociales que han determinado la estructura de la vida nacional a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI.

El nuevo orden político, económico y social del Estado revolucionario

Venustiano Carranza promulgó la Constitución de 1917, por lo que su periodo presidencial (1917 a 1920) recibió inmediatamente los efectos de dicha carta magna y enfrentó las dificultades y retos de gobernar con ella. La nueva política económica del Estado revolucionario adquirió así dos rasgos plenamente definidos y sustanciales: •

Carácter nacionalista de la política económica basada en el Artículo 2r constitucional para proteger y controlar recursos como el agua, los hidrocarburos, la minería, la tierra y, en sentido amplio el patrimonio nacional. El reparto agrario representó también una necesidad política y social del nuevo orden en la relación entre el Estado y las masas campesinas, que empezaron a organizarse en ligas y comunidades agraristas. Adicionalmente, el Artículo 123° predispuso al Estado revolucionario para negociar los beneficios y derechos laborales.



Carácter intervencionista del Estado como rector económico y social al frente de la nación, tanto para impulsar el orden y el cumplimiento de los preceptos constitucionales, como para armonizar las relaciones sociales y económicas entre sectores dentro del territorio nacional, y aun para sostener la paz y el orden, dirimir conflictos y disuadir todos aquellos levantamientos armados -sociales y militares- que se fueron presentando, especialmente durante la etapa caudillista entre 1917 y 1928.

Sin embargo, la economía mexicana mantuvo "algunos rasgos genéticos que heredó del régimen porfírísta". Por una parte, el papel de una economía exportadora-primaria que siguió colocando en los mercados internacionales materias primas como la agricultura de exportación, el petróleo concesionado y la producción minera. Ni la política económica, ni la capacidad productiva de México fueron factores para el impulso de una infraestructura industrial con base en ciencia y en tecnología propias. Y por otro lado, la dependencia económica, financiera y hasta política ante el extranjero. El alto costo de la gesta revolucionaria, tanto por el daño material ocasionado al sistema productivo del país, como por el endeudamiento que suscitó, fue causante de una severa depresión económica, misma que se agudizó en México y en toda América Latina bajo el influjo de la crisis económica de Estados Unidos a partir de 1929.

Tratado de Bucareli entre el gobierno de Alvaro Obregón y Estados Unidos.

Adicionalmente, la necesidad del nuevo Estado revolucionario por un reconocimiento internacional fue también una causa de esa dependencia que México experimentaba frente a la inversión foránea y en la negociación de acuerdos políticos y productivos con países altamente industrializados.

-----------·-----·-··---------------·

s11

L

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior Es el caso de los acuerdos como el Tratado Huerta-Lamont -para negociar la deuda externa de México frente a Estados Unidos y atraer capital norteamericano- y el Tratado de Bucareli -mediante el cual se otorgó pleno usufructo sobre el petróleo mexicano a compañías norteamericanas, a cambio del reconocimiento oficial de Estados Unidos al gobierno de Álvaro Obregón. Aun así , la vida económica de México adquirió un rasgo que nunca distinguió a su predecesor régimen porfirista: modificó la estructura de la propiedad territorial, pues las demandas campesinas -amparadas en el Artículo 27° constitucional- cobraron fuerte impulso agrarista. El Estado revolucionario comenzó a disolver latifundios de arraigo porfirista y a repartir o restituir tierras. Pero también es cierto que muchos jefes revolucionarios se adjudicaron enormes extensiones de tierra "como recompensa por sus servicios a la Revolución", y que ellos mismos despojaron a los campesinos de su patrimonio agrario. No obstante, las ligas de comunidades agrarias se politizaron y supieron negociar con mandatarios como Álvaro Obregón o Plutarco Elías Calles para obtener beneficios sociales limitados a cambio de su filiación y lealtad. Por su parte, las masas trabajadoras comenzaron a agremiarse desde 1918 en un Partido Laborista, pero sobre todo en la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), y brindaron su respaldo a Obregón para llevarlo a la presidencia de la República en 1921. Y posteriormente se adhirieron como bases sociales al servicio de Calles, quien terminó por incorporarlas al Partido de Estado en 1929, el Partido Nacional Revolucionario (PNR). En síntesis, por su carácter nacionalista e intervencionista, el nuevo Estado revolucionario tuvo que desarrollar paulatinamente dos grandes instrumentos de control político y social, el corporativismo y el Partido de Estado. De esta forma logró poco a poco desactivar rebeliones de índole militar, clerical y social, disciplinar a las fuerzas armadas al servicio del poder soberano depositado en el Congreso y en la Presidencia, y articular la vida institucional y política en torno a un sistema político gobernante. Aunque estos logros no se alcanzaron en lo inmediato, sino al dar inicio la etapa del Maximato, mediante el PNR. Observa el siguiente esquema del modelo corporativista del sistema político, el cual se implementó con base en el Partido de Estado.

_-.------~-

CROM Bases obreras

·~

/

En efecto, las bases sociales del partido constituyeron las columnas del corporativismo. Mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana, se incorporó y manipuló -ya mediante la negociación, ya mediante la fuerza- al sector laboral del país, especialmente en la zona industrial. Bajo el liderazgo de Luis N. Morones, se canalizaba a través de la CROM el voto del gremio para llevar a la presidencia de la República al candidato designado desde la cúpula del PNR. Y de manera complementaria, las bases campesinas también proporcionaban su voto al partido. La estrategia corporativista lograba así algo que jamás tuvo el régimen porfirista, el sufragio popular a favor de la élite gobernante. En cuanto al partido de Estado como tal , logró erradicar o disminuir sustancialmente las diferencias y desacuerdos entre grupúsculos de poder, entre regiones y entre caudillos. Tal como lo anunció en su informe de gobierno Plutarco Elías Calles, cuando el Congreso designaba como presidente provisional a Emilio Portes Gil, tras el asesinato de Álvaro Obregón:

"la era del caudillismo terminaba para dar paso a la era de las instituciones".

Guía para el Examen de Certificación del Nivel Medio Superior

El PNR permitió pues: • • • • •

Organizar y unificar la estructura política del país . . Apaciguar las rivalidades en torno al poder. Canalizar las inquietudes y aspiraciones políticas de manera disciplinada dentro del partido. Garantizar el triunfo electoral del candidato oficial. Implementar "una cierta práctica de la democracia mexicana a la usanza de las circunstancias".

La creación del Banco de México

El gobierno de Plutarco Elías Calles fue menos militarista que el de su antecesor Álvaro Obregón, aunque la figura de Calles fue importante para su mandato, de 1924 a 1928, cuya característica esencial fue el afán institucionalista y civilista. Con el objetivo de darle orden a su mandato se centró en las Comisiones Nacionales; tal es el caso de la Agraria o de la Bancaria. El 1° de septiembre de 1925 se inauguró oficialmente el Banco de México. El entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, contaba con una política populista que había comenzado a desarrollar desde el mandato gubernamental anterior, el de Álvaro Obregón. La meta principal del gobierno era consolidar la reconstrucción nacional con base en un Estado fuerte que se sostuviera en la conciliación de clases. Con esta intención, se tomaron una serie de medidas como las de ajuste económico y las encaminadas a la búsqueda de recursos para el Estado. Para ello se reorganizó la política fiscal y se estableció el sistema bancario con la intención de estimular la economía y la obtención de créditos. Por eso, además del Banco de México, el gobierno de Elías Calles instauró la Comisión Nacional Bancaria y el Banco de Crédito Agrícola. Con estas medidas se evidenció la intervención económica estatal en la vida económica del país con la idea de facilitar la inversión privada. En la creación del Banco de México tuvo influencia importante el entonces Secretario de la Defensa Nacional, el general Joaquín Amaro. La tarea principal encargada al Banco de México fue la emisión de moneda, tanto acuñando piezas metálicas como emitiendo billetes. En consecuencia, también la regulación de la circulación monetaria, así como de los tipos de interés y de cambio. Crecimiento hacia afuera y hacia adentro •

• •

Por lo mencionado anteriormente, el desarrollo de un sistema financiero en México después de la Revolución, se remonta al año 1925 cuando el presidente Plutarco Elías Calles fundó varias instituciones bancarias: Comisión Nacional Bancaria, Banco de México, Banco de Crédito Agrícola. Posteriormente, dicha infraestructura financiera se consolidó al crearse la Nacional Financiera, El Banco de Comercio exterior y el Banco Obrero. A Largo plazo -gracias al papel de ese sistema financiero, entre otros factores- y en el marco de una sustitución de importaciones, la economía mexicana experimentó a partir de 1940 un crecimiento sostenido, tanto hacia afuera como hacia adentro. Es decir, el sector primario (actividades agropecuarias) adquirió notable dinamismo al vincularse con mercados de exportación . Adicionalmente, el estado fomentó las actividades industriales y esto favoreció el auge del mercado interior para numerosas manufacturas mexicanas.

·~~-'{,_~.:.·~

..

"~;

,· Estru~t~ra socioeconómiéa de · ~~~xi