Guia Del Participante-cist

GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL DOCENTE PARTICIPANTE Curso para el Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico CURSO P

Views 129 Downloads 3 File size 896KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL DOCENTE PARTICIPANTE Curso para el Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

Índice Indice Presentación 1. Información y Organización del curso virtual para los CIST 1.1 Organización del Curso Virtual 1.2 Competencias 1.3 Competencias y capacidades a desarrollar 1.4 Contenidos a desarrollar en cada módulo del curso virtual 1.5 Metodología 1.6 Medios y materiales 1.7 Acciones del tutor virtual 1.8 Proceso de evaluación 1.9 Proceso de certificación

2. La enseñanza- aprendizaje en la Modalidad Virtual 2.1. La enseñanza virtual 2.2. Normas de participación

3 . O r i e n t a c i o n e s Té c n i c a s 3.1. Requisitos informáticos 3.2. Pautas para ingresar al aula virtual a) ¿Cómo participar en el foro de consulta? b) ¿Cómo participar en el foro de debate? c) ¿Cómo participar en el foro de presentación de trabajo? d) ¿Cómo participar en el chat de consultas?

3 4 4 5 8 10 13 15 15

16 16 16

17 17 18 18 20 22 25

4. Medios de Comunicación

26

4.1. Mensajería del Aula Virtual 4.2. Foro 4.3. Correo electrónico

26 26 27

Bibliografía

2

2

28

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

Presentación Estimada(o) participante: El curso de capacitación virtual en uso y aprovechamiento de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco del servicio de la Jornada Escolar Completa (JEC), es una propuesta del Ministerio de Educación del Perú para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes que cursan la Educación Básica Regular (EBR) del Nivel Secundaria, a través del fortalecimiento de las competencias de los docentes en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). La presente Guía del Docente Participante orientará a los participantes en el desarrollo de las actividades propuestas en los módulos del curso virtual para los Coordinadores de Innovación y Soporte Tecnológico (CIST) y contiene la información necesaria para culminar satisfactoriamente el curso, en ese sentido, esta guía está organizado del siguiente modo:

En la primera parte, se encontrará las características del curso referidas a las competencias, contenidos, metodología, medios y materiales, el proceso de evaluación; además de orientaciones sobre la certificación. En la segunda parte, se describe las ventajas y retos para aprender a través de la modalidad virtual. Asimismo, conocerás las normas que los participantes deben seguir para desarrollar cada módulo. En la tercera parte, se encontrará las orientaciones técnicas necesarias para ingresar y explorar en el aula virtual. En la cuarta parte, se presentan medios de comunicación y los requisitos para lograr que la comunicación entre los participantes y el tutor sea fluida, amigable, clara y precisa.

Es importante señalar que, el conocimiento y uso adecuado de la plataforma, facilitará el óptimo desempeño y permitirá gestionar de manera autónoma los aprendizajes en función a los objetivos del curso. Te recomendamos revisar y leer cuidadosamente esta guía y planificar con anticipación tus actividades para que puedas cumplir con la realización de las tareas y trabajos; recuerda la importancia de mantener una constante comunicación con el tutor virtual, cuya tarea es acompañarte en el proceso de aprendizaje y brindarte orientaciones necesarias para cumplir con el objetivo y las actividades del módulo.

3

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

1. INFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CURSO VIRTUAL PARA LOS COORDINADORES DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO En este apartado, te orientaremos sobre los componentes, y la dinámica de trabajo del “CURSO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL EN USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EL MARCO DEL SERVICIO DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA”. Así como las competencias, los contenidos por módulo, la metodología, los medios y materiales, las acciones de tutoría y de evaluación y el proceso de certificación del mismo.

1.1 Organización del curso virtual El curso se ha organizado de la siguiente manera:

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO

MÓDULO II

MÓDULO I Inicio: 19/06/2017 Fin: 16/07/2017

40 horas por módulo 10 horas semanales 2 horas diarias

MÓDULO III

Inicio: 17/07/2017 Fin: 13/08/2017 40 horas por módulo 10 horas semanales 2 horas diarias

MÓDULO IV

Inicio: 14/08/2017 Fin: 31/09/2017 40 horas por módulo 10 horas semanales 2 horas diarias

Inicio: 10/09/2017 Fin: 08/10/2017 40 horas por módulo 10 horas semanales 2 horas diarias

1.2 Competencias Al concluir el módulo se espera que cada docente participante demuestre que:

COMPETENCIAS

Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.

4

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

1.3

Competencias y capacidades a desarrollar El curso presenta capacidades de aprendizaje agrupadas en 4 módulos de forma secuencial; los contenidos son los siguientes:

MÓDULO I

COMPETENCIAS

Participando activa y colaborativamente en los distintos entornos virtuales

(2) Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

(6) Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad. (4) Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

CAPACIDADES • Organiza información empleando el aplicativo XMind. • Crea micrositios educativos empleando la herramienta eXeLearning. • Conoce las funciones básicas de la herramienta Scratch.

• Interactúa con sus pares para intercambiar experiencias, utilizando la plataforma PerúEduca.

• Integra el uso de las herramientas del Google Drive para la elaboración de un portafolio digital. • Utiliza el aplicativo GeoGebra para el diseño de recursos educativos. • Utiliza estrategias de acciones, soporte y mantenimiento para el Servidor.

5

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

MÓDULO II Desarrollando estrategias de trabajo colaborativo para el mantenimiento de equipos informáticos.

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

(6) Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.

• Interactúa con sus pares para intercambiar experiencias relacionados al uso pedagógico del proyector multimedia

• Emplea estrategias para el uso y mantenimiento de la Laptop Educativa. (4) Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

MÓDULO III Gestionando la identidad digital en los espacios virtuales y aulas de innovación.

6

• Utiliza técnicas para el uso pedagógico de la pizarra acrílica y ecran y las integra a las actividades educativas. • Utiliza técnicas para el uso pedagógico del TV LED e integra actividades educativas. • Utiliza el Carrito del aula de innovación, integrando para la buena organización de las actividades y recursos.

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

(6) Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.

• Interactúa con sus pares para intercambiar experiencias relacionados al uso del armario.

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

MÓDULO III

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

(4) Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

• Reconoce el uso y mantenimiento de los audífonos y micrófonos.

MÓDULO IV

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

Promoviendo el soporte técnico e integración de equipos para la mejora de los aprendizajes.

(6) Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional para que genere aprendizajes de calidad.

• Interactúa con sus pares, colaborativamente para intercambiar experiencias relacionadas al uso, soporte técnico del estabilizador y UPS.

(4) Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

• Desarrolla estrategias para el reconocimiento de los Sistema de alarmas. • Utiliza técnicas para el uso pedagógico de los gabinetes.

• Desarrolla estrategias para el reconocimiento las funciones y uso del Switches y Access. • Utiliza estrategias para el buen funcionamiento y mantenimiento del pozo a tierra. • Propicia el reconocimiento, uso y mantenimiento del Tablero eléctrico.

7

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

1.4 Contenidos a desarrollar en cada módulo del Curso Virtual El curso presenta actividades de aprendizaje agrupadas en cuatro módulos de forma secuencial. Los contenidos se encuentran distribuidos así: MÓDULO Módulo I: Participando activa y colaborativamente en los distintos entornos virtuales.

TEMA • XMind: Entorno de la aplicación. Insertar para cada una de los diagramas: temas, subtemas, imágenes, archivos adjuntos, marcadores, llaves). Exportar en imagen. • eXeLearning: Entorno de la aplicación. Añadir, borrar, renombrar páginas. Exportar: Archivo Web, Scorm. •Scratch: Características del Scratch. Entornos de aplicación. Reconocimiento de escenarios. Insertar personajes u objetos al escenario. •PerúEduca: Registro en la Plataforma Perueduca. Uso de los grupos: Foro, blog y grupos. •Estrategias de aprendizaje con TIC: Mapeo de información. Portafolio virtual. Proyecto colaborativo virtual. •Diseño de espacios virtuales. •GeoGebra: Entorno de la aplicación. Vistas múltiples de los objetos matemáticos. Herramientas de construcción. • Servidor: Elementos y accesorios. Buen uso (Normas básicas de seguridad). Procedimiento de conexión y encendido. Niveles de uso eficiente y eficaz. Acciones de mantenimiento. Soporte técnico.

Módulo II: Desarrollando estrategias de trabajo colaborativo para el mantenimiento de equipos informáticos.

• Proyector Multimedia: Características. Elementos y accesorios. Buen uso (normas básicas de seguridad). Procedimiento de conexión y encendido. Niveles de uso eficiente y eficaz. Acciones de mantenimiento. Soporte técnico. • Laptop Educativa: Características. Elementos y accesorios. Buen uso (normas básicas de seguridad). Procedimiento de conexión y encendido. Niveles de uso eficiente y eficaz. Acciones de mantenimiento. Soporte técnico.

8

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

MÓDULO

TEMA • Pizarra acrílica y Ecran: Características. Uso pedagógico (normas básicas de seguridad). Niveles de uso eficiente y eficaz. Acciones de mantenimiento. •TV Led: Características. Elementos y accesorios. Buen uso (normas básicas de seguridad). Procedimiento de conexión y encendido. Niveles de uso eficiente y eficaz. Acciones de mantenimiento. Soporte técnico. •Carrito: Características. Elementos y accesorios. Buen uso (normas básicas de seguridad). Niveles de uso eficiente y eficaz.

Módulo III: Gestionando la identidad digital en los espacios virtuales y aulas de innovación

• Armario: Características. Elementos y accesorios. Buen uso (normas básicas de seguridad). Niveles de uso eficiente y eficaz. Acciones de mantenimiento. • Audífonos y micrófonos: Características. Elementos y accesorios. Buen uso (normas básicas de seguridad). Procedimiento de conexión y encendido. Niveles de uso eficiente y eficaz. Acciones de mantenimiento. Soporte técnico. • Sistema de Alarmas: Características. Elementos y accesorios. Buen uso (normas básicas de seguridad). Niveles de uso eficiente y eficaz Acciones de mantenimiento. Soporte técnico. • Gabinetes: Introducción (Tipos y Descripción Del Producto). Instalación y montaje de gabinete. Mantenimiento y seguridad de Gabinetes. Instalación y mantenimiento de canales.

Módulo IV: Promoviendo el soporte técnico e integración de equipos para la mejora de los aprendizajes.

• Promoviendo el soporte técnico e integración de equipos para la mejora de los aprendizajes.

9

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

1.5

Metodología La metodología para la capacitación virtual es activa – participativa, considerada como una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construcción del conocimiento. Esta forma de trabajo, posibilita que los docentes participantes se conviertan en agentes activos en la construcción y reconstrucción de su conocimiento. Desarrollarán sus aprendizajes participando en actividades que favorezcan el intercambio de experiencias y opiniones con sus compañeros, potenciando su autonomía, pensamiento crítico y actitudes colaborativas. Estrategias de formación del curso Para alcanzar los objetivos del curso, empleamos tres estrategias principales: Estrategias Formativas

ESTRATEGIAS FORMATIVAS Indagación Interactiva

• El docente participante gestiona información interactuando con fuentes diversas para formular conceptos, manipulando o transformando la información hasta concretarse en una representación interactiva o multimedia. • Utiliza Información en diversos formatos como videos, audios, textos, imágenes entre otros. • Obtiene y guarda información, para a partir de ellas plantear ideas fundamentadas a través de diversos programas.

Trabajo Colaborativo

10

• El docente participante gestiona sus actividades, comunicando e intercambiando información en entornos virtuales con sus pares u otros para el logro de un objetivo común.

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

ESTRATEGIAS FORMATIVAS

• Se organiza entre pares, para el logro de un objetivo común. • Se evidencia el trabajo colaborativo mediante las actividades y publicaciones de sus trabajos en los entornos virtuales, argumentando sus ideas, presenta sus dudas y se comunica entre compañeros y el tutor.

Creación Virtuales

de

Objetos

• El docente participante genera un objeto virtual como resultado de prácticas continuas y sucesivas partiendo de un diseño inicial y de insumos, buscando su expresión original o personal. • El docente participante diseña, elabora, edita y comparte sus productos logrados. • El participante utiliza softwares educativos que les permite la elaboración de material didáctico que se puede utilizar en la sesión de aprendizaje.

En tal sentido, se ha organizado el curso virtual en cuatro módulos que se desarrollarán progresivamente. Presentan la siguiente secuencia: inicia con la observación de videos y lectura de material de estudio o documentos informativos, luego, desarrollan actividades variadas (participación en foros, chat, reflexión sobre el tema en cuestión entre otros). Seguidamente, se efectúa proceso de evaluación (la resolución de un cuestionario, foros de debate y elaboración de tareas) y se termina con la lectura o revisión del material complementario. A continuación, se precisa la secuencia:

11

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

Revisión de manuales instruccionales Lectura de documentos Material de estudio

Visualización de videos

Visualización de videos Reflexión Actividades

Foros Chat Rúbricas

Evaluación

Cuestionarios Foro de debate

Links, referentes a la actividad de cada bloque Material Complementario

Documentos en formato PDF Videos referentes a la actividad de cada bloque Presentaciones en diapositivas (PPT)

A partir de estas actividades, se fortalece en los docentes participantes la capacidad reflexiva, de análisis, síntesis, argumentación, debate y planteamiento de conclusiones.

12

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

1.6 Medios y materiales El medio sobre el que se sostiene la dinámica formativa es la plataforma virtual PerúEduca. En su organización se cuenta con los siguientes medios y materiales: Plataforma Perú Educa Aula Virtual

Medios

Chat Foro Correo Electrónico

Manual Tutorial

Materiales

Rúbrica Archivo PDF PPT Cronograma de actividades

1.7 Acciones del tutor virtual Los docentes participantes contarán con la asistencia de un tutor virtual quien guiará el proceso de formación de manera personalizada en el desarrollo de los cuatro módulos del curso, para asegurar la correcta adquisición de los aprendizajes y su integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El tutor tiene un aproximado 30 participantes por aula que atenderá por un estimado de 10 horas semanales con un ingreso diario mínimo de dos (2) horas entre las 14:00 horas y las 20:00 horas durante cuatro (4) meses, equivalentes a 160 horas pedagógicas. Las tareas del tutor están orientadas a: • Desarrollar acciones de fidelización de los participantes, facilitando el aprendizaje de los participantes a través de foros, mensajería interna y correo electrónico para temas técnicos y pedagógicos.

13

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante • Motivar constantemente a los participantes para que se sientan acompañados través de los diferentes medios; esta es una manera de disminuir la deserción. • Incentivar la interacción, reflexión y creatividad en las diferentes actividades que realiza el participante. • Explicar que el diálogo que debe darse en las actividades no se restringe al docente, sino más bien una discusión entre los participantes mismos, con la orientación del tutor con el fin de realizar una construcción colaborativa de conocimientos. • Aclarar todas las dudas académicas y técnicas que surjan durante el curso. • Asegurar que se realicen los cierres o conclusiones de todas actividades que se proponen. • Retroalimentar a los participantes con base en sus tareas y trabajos grupales. • Realizar el seguimiento permanente a cada participante desde el inicio hasta el final del curso para el cumplimiento de las actividades propuestas. • Fomentar la participación de aquellos participantes que tienden a retrasarse. • Entregar semanalmente al gestor y/o coordinador virtual un informe sobre el nivel de logro de cada participante, relación de participantes que completaron las actividades de la semana, así como las incidencias presentadas durante el desarrollo de la tutoría. • Entregar al finalizar los cursos, un informe digital y físico correspondiente a las aulas virtuales a su cargo: calificaciones, la relación de los participantes que lograron el nivel para la certificación, así como las incidencias presentadas durante el desarrollo de la tutoría, las actividades realizadas como tutor para asesorar, retroalimentar y hacer seguimiento a los participantes. Estos documentos serán entregados al gestor y/o coordinador virtual. • Elaborar informes periódicos enfocados a conocer datos de interés como: cantidad de docentes activos, cumplimiento de tareas, incidencias reportadas, entre otras que el equipo requiera. • Asegurar que los participantes comprendan el funcionamiento técnico del entorno de formación virtual, la metodología y el proceso de evaluación. • Apoyar a los participantes en el proceso de las diferentes actividades del curso y resolver las dudas sobre la realización de las tareas, a fin de asegurar el cumplimiento de estas en el tiempo previsto. • Evaluar y retroalimentar las actividades grupales e individuales de los participantes y asegurarse que alcancen el nivel requerido. • Guiar y retroalimentar las aportaciones de los participantes en los foros y debates. • Informar a los participantes del curso los resultados de sus evaluaciones y brindar retroalimentación oportuna (máximo 8 días después de la fecha de cierre de la actividad).

14

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

1.8 Proceso de evaluación La evaluación de los aprendizajes será permanente durante el desarrollo del curso y tiene la intención de valorar el desempeño alcanzado por el docente en relación a las competencias, capacidades e indicadores planteados. En cada módulo de estudio se ha dispuesto de una serie de actividades y tareas para promover y verificar el logro de los aprendizajes. Las actividades y tareas serán valoradas bajo el sistema vigesimal (0 a 20), asignándoles el siguiente peso porcentual:

Módulo I

Módulo II

Módulo III

• Organizador gráfico (Rúbrica) (25 %). • Foro de debate (Rúbrica) (20 %). • Cuestionario (25%) • Ficha de reporte de mantenimiento (Rúbrica) (30%).

• Foro de debate (Rúbrica) (20 %). • Ficha de reporte de averías (Rúbrica) (25%) • Cuestionario (25%) • Protocolo de inventario (Rúbrica) (30%)

• Foro de debate (Rúbrica) (20 %). • Ficha de evaluación de equipos (Rúbrica) (25%) • Cuestionario (25%) • Protocolo de mantenimiento (Rúbrica) (30%)

Módulo IV •

Foro de debate (Rúbrica) (20 %). • Plan de contingencia de AIP (Rúbrica) (25%) • Cuestionario (25%) • Plan de soporte y mantenimiento de AIP (Rúbrica) (30%).

Los participantes deberán adjuntar sus tareas a la plataforma virtual, de acuerdo con las instrucciones publicadas en cada módulo y las recomendaciones del tutor. El correo electrónico no deberá emplearse para este fin. Las notas de las actividades evaluadas se adjuntan en la plataforma virtual (no por correo electrónico), de acuerdo con las instrucciones del tutor. El tutor procederá a valorar las actividades y tareas registradas en la plataforma mediante las rubricas de evaluación para que posteriormente se realice la respectiva retroalimentación.

1.9 Proceso de certificación Al finalizar el curso los participantes obtendrán un certificado con un total de 160 horas. Para lo cual deberá obtener una nota aprobatoria en el promedio final.

15

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

2. LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD VIRTUAL Antes de iniciar las actividades del presente curso, es importante proporcionar algunas orientaciones para optimizar la participación de los docentes bajo la modalidad virtual.

2.1 La enseñanza virtual Los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje son plataformas informáticas diseñadas para facilitar la comunicación entre los participantes que intervienen en el proceso educativo y permiten crear espacios o comunidades organizadas en torno al aprendizaje. Entre las ventajas que ofrecen estos espacios, Buckingham (2008) señala que acortan la distancia entre la escuela y la casa, permiten personalizar las instancias para aprender y se adaptan a diferentes estilos de aprendizaje. A partir de una perspectiva constructivista, el diseño de un entorno virtual tiene que apuntar a la realización de una “actividad conjunta” entre el profesor y los alumnos. Dicha actividad no supone la sincronización en tiempo y espacio de cada uno de los participantes, sino establecer una relación de significado entre lo que realizan unos y otro (Onrubia: 2005). Los docentes son aquellos que llevan a cabo la construcción de esas propuestas didácticas virtuales. En dicha labor, transparentarán sus concepciones acerca de lo que es la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento. En el Curso de Capacitación Virtual, el docente participante construye su conocimiento a su propio ritmo, asimilando los nuevos contenidos y desarrollando sus habilidades tecnológicas con el empleo de los recursos publicados y la retroalimentación de sus pares y tutor. Se advierte que, es muy importante citar todos los textos, videos, imágenes y otros copiados para evitar el plagio y sus implicancias. El citado de las fuentes se realiza en base al formato APA (American Psychological Association) APA, utiliza el sistema de cita de autor-fecha, es decir, el apellido del autor y el año de publicación de la obra citada. Un tutorial sobre el formato APA está disponible en: http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm En el formato APA, las obras y artículos citados se ordenan alfabéticamente en la Bibliografía al final del trabajo. Las citas en el texto se realizan indicando autores y fechas, según las pautas establecidas. Ejemplo 1: Formato APA para citar un libro. GARDUÑO, R. (2005). Enseñanza Virtual sobre la organización de los recursos informáticos digitales. Mexico: UNAM Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Ejemplo 2: Formato APA para citar artículo de página web. F. Martínez de la Rosa, S. M. Sáez Martínez. (2013). Los sistemas de ecuaciones en el bachillerato. diciembre 16, 2016, de Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas. Sitio web: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/85/Volumen_85.pdf 16

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

2.2 Normas de participación En un curso virtual es necesario establecer determinados criterios de participación, que permitirán el desarrollo armónico de las actividades. Se han considerado los siguientes aspectos: Reglas de netiqueta: • • • •

Emplear la plataforma solo para las actividades relacionadas con el curso. Participar con un lenguaje académico prudente y abierto al diálogo. Respetar las intervenciones de cada docente participante. Al enviar los mensajes, deben mencionar el asunto del mensaje. Se recomienda que la redacción sea de manera clara y precisa. • Revisar las participaciones de los docentes en los foros de cada módulo y los Foros de consulta para brindarle retroalimentación. • Revisar la mensajería de la plataforma y el correo electrónico. • Se recomienda no escribir con letras mayúsculas en las participaciones en los foros debido a que puede ser entendido como un grito de llamada de atención. Confidencialidad Cada docente participante cuenta con un usuario y contraseña de acceso al aula virtual, estos datos son intransferibles y es responsabilidad de cada participante cuidar sus datos de acceso. Los datos proporcionados por los docentes participantes serán de uso exclusivo para el curso.

3. REQUISITOS MÍNIMOS PARA ACCEDER AL CURSO VIRTUAL Para las actividades previstas en el módulo se requiere contar con una serie de condiciones técnicas mínimas, tanto para la navegación como para la realización de las distintas actividades y tareas.

3.1 Requisitos informáticos Equipamiento: • Computadora con memoria RAM 500 MB o mayor. • Parlantes en la PC o audífonos con micrófono. Programas y aplicaciones: • • • • • •

Microsoft Office. Acrobat Reader (para documentos en PDF). Reproductor de videos y audios (Windows media). Navegadores de internet: Internet Explorer, Google Chrome. Tener en funcionamiento tanto Java como las cookies. XMind, eXeLearning, Microsoft Excel, PerúEduca y otros.

Medios de comunicación: • Cuenta de correo electrónico. • Usuario y contraseña de la plataforma PerúEduca. 17

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

• Chat, foro. • Teléfono.

3.2 Pautas para ingresar al aula virtual El docente participante debe seguir los pasos siguientes para acceder a la plataforma virtual: • Digitar la dirección URL de la plataforma PerúEduca (http://aulavirtual.perueduca. pe/) • Ingresar el usuario y la contraseña. • Mayor información encuentra en los videos y tutoriales de la plataforma PerúEduca. a) ¿Cómo participar en un foro de consulta? Los foros de consulta son actividades que permiten la comunicación y la absolución de dudas técnicas o pedagógicas de manera asíncrona, es decir, los participantes pueden ingresar en cualquier momento y dejar sus interrogantes para posteriormente ser absueltas por su tutor. Su finalidad es permitir la comunicación entre los participantes y el tutor. Para participar en un foro de consulta debe seguir los siguientes pasos:

Paso 1 Selecciona Foro de Consultas.

Paso 2 Leer las pautas y tema del foro. A continuación, hacer clic en la opción Responder para agregar su trabajo.

18

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

Paso 3

Hacer clic en la opción “Añadir un nuevo tema de discusión” para agregar su intervención.

Paso 4 Al redactar su intervención, debe tener en cuenta completar “Asunto” y “Mensaje” que es el cuadro de texto donde podrá escribir su consulta. Opcionalmente podrá adjuntar un archivo.

Paso 5 Hacer clic en “Enviar al foro” para poder enviar su consulta.

19

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

b) ¿Cómo participar en un foro de debate? Los foros de debate son actividades que permiten la interacción asincrónica de los participantes alrededor de un tópico o tema. Los participantes pueden ingresar en cualquier momento y dejar sus opiniones para posteriormente ser analizadas por otro participante o el tutor. Para participar en un foro de debate debe seguir los siguientes pasos:

Paso 1 Selecciona Foro de debate.

Paso 2 Leer las pautas y tema del foro, a continuación, hacer clic en la opción “Responder” para agregar su intervención.

20

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

Paso 3 Al redactar su intervención, debe tener en cuenta completar “Asunto” y “Mensaje” que es el cuadro de texto donde podrá escribir su opinión. Opcionalmente podrá adjuntar un archivo.

Paso 4 Hacer clic en “Enviar al foro” para que los demás participantes puedan ver su aporte.

21

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

c) ¿Cómo participar en un foro de presentación de trabajo? Los foros de presentación de trabajo son espacios virtuales donde los participantes pueden enviar sus trabajos de manera asincrónica. Los participantes pueden ingresar en cualquier momento y presentar sus trabajos para posteriormente ser analizadas por otro participante o por el tutor. Para presentar tu trabajo en un Foro de Presentación de Trabajo debe seguir estos pasos:

Paso 1 Leer las pautas para la entrega del trabajo, hacer clic en el Foro de Presentación de Trabajo:

Paso 2 Para agregar su intervención, hacer clic en la opción “Añadir un nuevo tema de discusión”.

22

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

Paso 3 Al redactar su intervención, debe tener en cuenta completar las secciones “Asunto” y “Mensaje”.

Paso 4 En la sección adjuntar archivo hacer click en la flecha azul.

23

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

Paso 5 A continuación, adjunte el archivo que corresponde a su trabajo.

Paso 6 Hacer clic en “Enviar al foro” y para poder enviar su trabajo.

24

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

d)

¿Cómo participar en un chat de consultas? Los chats de consulta son espacios virtuales que promueven la interacción de manera sincrónica. Los participantes pueden ingresar en horarios determinados para dialogar con sus tutores y con los demás participantes. Para ingresar al Chat de consultas debe seguir los siguientes pasos:

Paso 1 Los chats de consulta son espacios virtuales que promueven la interacción de manera sincrónica. Los participantes pueden ingresar en horarios determinados para dialogar con sus tutores y con los demás participantes. Para ingresar al Chat de consultas debe seguir los siguientes pasos:

Paso 2 Para ingresar a la sala de chat, haga clic en la opción Entrar a la sala. Teniendo en cuenta la fecha y hora de la sesión.

25

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

Paso 3 Al ingresar a la sala de chat te mostrara la siguiente estructura, donde al lado derecho se visualizara los usuarios conectados y desde la parte inferior podrás enviar tus consultas o contestarlas.

4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los docentes participantes emplearán los siguientes medios para mantener una comunicación oportuna y pertinente con el tutor y sus pares.

4.1 Mensajería del aula virtual La mensajería del aula virtual es una herramienta importante de comunicación, es recomendable revisar los mensajes cada vez que ingresen al Aula Virtual.

4.1 Foro El foro es un espacio donde los docentes participantes y el tutor intercambian opiniones y absuelven dudas. El foro de consultas estará habilitado durante todo el curso, y será un espacio que permitirá a los docentes compartir sus inquietudes y encontrar alternativas de solución.

26

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

4.3 Correo electrónico Para lograr una comunicación efectiva, se sugiere que añadan como contacto a los docentes participantes y al tutor, para evitar que los correos lleguen a la bandeja de correo no deseado.

27

CURSO PARA EL COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO Guía del docente participante

Bibliografía Caballero R., M. (2011). Análisis de aplicación: XMind. Catilla: Centro de excelencia de software libre de Castilla. Campus Virtual de Salud Pública. (25 de Julio de 2016). Glosario General. Obtenido de https://cursos.campusvirtualsp.org/mod/glossary/ view.php?id=1242 Cañellas M., A. (25 de Julio de 2016). CMS, LMS y LCMS. Definición y diferencias. Obtenido de https://www.centrocp.com/cms-lms-y-lcms-definicion-y-diferencias/ Carneiro, R., Díaz, T., & Toscano, J. C. (2015). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Lima: Fundación Santillana. Castro K., M., Kanashiro , A., Marcone F., S., Núñez del Prado Blondet, X., & León O., G. (2010). Las TIC en la educación. Lima: GrupoSantillana. Centro de sistemas computacionales. (25 de Julio de 2016). Obtenido de https:// ingangelmh.wordpress.com/software-de-oficina-avanzado/ Coast Pink. (25 de Julio de 2016). Obtenido de http://coast.pink/exelearning_1349870. html Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. (2014). Informática. Mexico. Costa, J. (25 de Julio de 2016). Diccionario de química y física. Cubero T., S. (2008). Elaboración de contenidos con eXeLearning. Domínguez S., M., Martín C., A., & Paralera M., C. (2009). Diseño de una estrategia formativa en e-learning para la asignatura Fundamentos Básicos de Matemáticas. ASEPUMA, 1-13. Examtime. (25 de Julio de 2016). Glosario de Términos Educativos para el Docente Digital. Obtenido de https://www.examtime.com/es/blog/glosario-de-terminoseducativos/ Examtime.es. (25 de Julio de 2016). Guía del Docente Digital. Obtenido de https:// www.examtime.com/es/blog/glosario-de-terminos-educativos/ Henao, O., & Zapata, D. (2001). La Enseñanza Virtual en la Educación Superior. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Imagenes Educativas. (24 de Julio de 2016). Estilos de Aprendizaje en pocas palabras. Obtenido de http://www.imageneseducativas.com/estilos-de-aprendizaje-en-pocaspalabras/ Llorente C., M. (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Obtenido de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec2/llorente.htm

28