Guia Del Cultivo de Platano 2017

MA 1 _!5_ 30 45 6o 75 9° 105 120 135 150 165 180 Brilateo DIA 1 15 30 45 60 7S 90 IOS 120 135 150 165 180 19S 210

Views 103 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MA 1 _!5_ 30 45 6o 75



105 120

135 150 165 180 Brilateo

DIA 1

15 30 45 60 7S 90 IOS

120 135 150 165 180 19S 210 225 240 Belloteo

DOSIFICACION DE F E R T I L I Z A N T E LIQUIDO Y G R A N U L A D O P O R R E G I O N E S DEL P A Í S PIAN DC NimtKIONMRAlOSUANOSYlACOSTA DOSIS UQUIDA 50 gíi DAP 30 30 30 30

AGUA

140

60

60 60 60 60 60 eo 140

60

30

30

60

60 60 60 110 650

140 140 140 140 290

TOTAIMUOA 90 90 90 90 90 90 200 200 200 200 200 200 350

PIAN DE NUTRICION PARA lA ZONA CAf ETERA DOSIS UQUIDA AGUA TOTAL MEZCtA 50 grs DAP 20 60 20 50 20 60 20 Go 20 50 20 60 20 60 20 60 50 150

260

90

ISO

TOO

ISO

40 40 40 40 40 40 40 40 100 100 100 100 100 100 100

50 50 50 50

50

50 50

ISO

150 150 150 150

350

smo suelo 3» Axila aaAxHa 3a Axila 3a Axila 3a Axila 3a Axila 3a Axila 33 Axila 33 Axila 1 33 Aulla 3a Axila 33 Axila 33 Axila

smo suelo 3a Axila 3a Axila 3a Axila 3a Axila 3a Axila 3a Axila 3a Axila 3a Axila 3a AxHa 3a Axila 3a Axila 3a Axüa 3a Axila 33 Axüa 3a Axila 3a Axila 3,3 Axila

^

,

_

,

redepracol

PLATANICULTURA

dáMmi

NUTRICION ILANOS Y COSTA ATIANTICA

Día 1

15 30 45 60 7S 90 105 120 135 150 165 iSo Bellateo

DOSIS GRANULADA •,i> gn DAP 50 50 50 50 50 SO 100 100 100 100 100 100 300 1200

NUTRICIONTONACAFETERA DIA DOSIS GRANULADA 1 50 grs DAP 15 30 4S 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 22S 240 Belloteo

650

15 50 50

50 50 50 50 50 too TOO TOO TOO TOO

100 100 100 300

smo suelo sudo suelo suek) suelo suelo suelo suelo suelo suelo suelo suelo suelo suek)

smo suek) suek) suelo suek) suelo suek) suelo suek) suelo suek) suek) suelo suelo su^ su^ suelo suelo suelo

GUIA Y ACTUALIZACIOIM TECIMOLÓGICA DEL CULTIVO DE PLÁTANO

11465

D( n * n > o Oí CC*DM«I*

COMUENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 67 DEL 2017

Av. S u r No. 2 3 - 4 9 Pereira - RIsaralda Cels. 311720 6 3 5 5 - 3 0 2 4 3 0 1 9 7 4 email: [email protected] [email protected]

S E N A

www.fedeplacol.com FONDO KACIDNAL DE FOMENTO HaHTIFRUriCOU

,lt.

Asohofrucol

AKr.Kfc=iCti-ini Hi>nririjl!lonlFi rJ» Colombia

pRESEniflción Este m a t e r i a l f u e i m p r e s o e n el m a r c o d e l c o n v e n i o 6 7 e n t r e el S e r v N a c i o n a l d e A p r e n d i z a j e S E N A y la A s o c i a c i ó n h o r t i f r u t í c o l . i d é C o l o m b i a - A S O H O F R U C O L , q u i e n es t a m b i é n e j e c u t o r d e u n o d e los p r o y e c t o s d e " F o r m a c i ó n C o n t i n u a E s p e c i a l i z a d a " , q u e t\onv por o b j e t o , a c t u a l i z a r y d e s a r r o l l a r las c o m p e t e n c i a s d e l p e r s o n a l do nivel t é c n i c o y o p e r a t i v o d e l s u b s e c t o r h o r t o f r u t í c o l a m e d i a n U ^ l.i capacitación y actualización en competencias y saberes en tcin.r. i d e n t i f i c a d o s c o m o e s t r a t é g i c o s p a r a el s e c t o r , q u e i n c i d e n d i r e c t a m e n t e e n su p r o d u c t i v i d a d y c o m p e t i t i v i d a d .

FedepFacol FEDERACIÓN DE PRODUCTORES

iiRll

PLATANO DE COIÜM81A

El p r o p ó s i t o d e é s t a G U Í A D E A C T U A L I Z A C I Ó N T E C N O L Ó G I C A D F I CULTIVO DEL PLÁTANO, es servir c o m o formación

material de apoyo

para c a p a c i t a r a los p l a t a n i c u l t o r e s d e

pertenecientes

al s u b s e c t o r

hortofrutícola

de

Colombia

mediante

Junta Directiva Nacional

una

metodología teórico práctica, q u e permita transferir procesos y c o m p o n e n t e s t é c n i c o s p a r a la a p r o p i a c i ó n d e c o n o c i m i e n t o y d e s a r r o l l o d e c o m p e t e n c i a s p a r a m e j o r a r la p r o d u c c i ó n , la c a l i d a d y el manejo fitosanitario del sistema productivo del cultivo de plátano. D e i g u a l f o r m a , se p r e t e n d e a u m e n t a r los n i v e l e s d e a p r o p i a c i ó n d e c o n o c i m i e n t o y d e s e m p e ñ o p r á c t i c o d e los p l a t a n i c u l t o r e s e n las zonas de mayor producción en Colombia.

Principales

Departamento

José Hernández Jiménez Óscar Gallego Giraldo Pedro A. Hoyos Sánchez Germán Alexander Vélez O. Marcos Pineda Cabrales Miguel Palencia Elias Franco

Risaralda Quindío Valle del Cauca Antioquia Córdoba Meta - Arauca Caldas - Risaralda

Suplentes Javier Gustavo Castaño V. Mariyn Jaramillo Vera Alfonso Quiroga Osorio Abel Méndez Amauri Ortiz Marimon Edgar Johany Rueda Gilberto Quiceno

C o n la a d o p c i ó n i n t e g r a l d e e s t a G U Í A , los p l a t a n i c u l t o r e s d e C o l o m b i a , e s t a r á n e n c o n d i c i o n e s d e p r o d u c i r hasta 5.000 r a c i m o s d e plátano en 20 veinte meses, producción e ingresos que representarán un m e j o r a m i e n t o h a s t a de un 5 0 % de los i n g r e s o s , q u e históricamente habían recibido. El c o n t e n i d o t é c n i c o y a d m i n i s t r a t i v o d e e s t a G U Í A D E A C T U A L I Z A C I Ó N T E C N O L Ó G I C A D E L C U L T I V O D E P L Á T A N O , es el resultado del apoyo y c o m p r o m i s o de: EL F O N D O NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA ASOHOFRUCOL, SENA Y COPOICA con el c o n o c i m i e n t o y la e j e c u c i ó n d e la F e d e r a c i ó n N a c i o n a l d e Productores de Plátano de Colombia F E D E P L A C O L .

Agradecimiento Especial al Ingeniero: Luis A l f r e d o Rivera R e s t r e p o , J e f e T é c n i c o d e F e d e p l a c o l por el a p o y o h i s t ó r i c o a los p l a t a n i c u l t o r e s

de Colombia

y la

elaboración y desarrollo de esta "Guia resumen para

la

p r o d u c c i ó n e x i t o s a del c u l t i v o d e p l á t a n o "

Como producir materia es de siembra

Como producir materia es de siembra E l c u l t i v o d e plátano e s d e propagación a s e x u a l , l o q u e l e p e r m i t e t r a n s m i t i r s u s características genéticas d e u n a generación a o t r a , s i e n d o e s t o i d e a l p a r a u n a e s p e c i e agrícola, d e l a c u a l d e p e n d e e l p l a n a g r o a l i m e n t a r i o d e l p u e b l o colombiano. P e r o e n c o n t r a m o s m u c h a s l i m i t a n t e s e n l a metodología t r a d i c i o n a l d e reproducción d e l c u l t i v o , y a q u e p o r g e n e r a c i o n e s s e a u s a d o s e m i l l a d e o r i g e n d e s c o n o c i d o , c r e y e n d o q u e la d e la z o n a X es m e j o r q u e l a q u e el a g r i c u l t o r t i e n e e n s u p r e d i o , e s i m p o r t a n t e a c l a r a r q u e e n t o d a s l a s z o n a s d e l país l a v a r i e d a d d o m i n a n t e e s D o m i n i c o Hartón, q u e s o n r a c i m o s d e 8 m a n o s , d o b l e fila d e d e d o s e n las d o s p r i m e r a s m a n o s . P e r o c o n e s e d e s e o d e o b t e n e r m a t e r i a l e s d e d i f e r e n t e s z o n a s h e m o s t r a s e g a d o p o r t o d o e l país p l a g a s y enfermedades que hacen menos rentable nuestra productividad. P o r m e d i o d e e s t a guía l e e x p l i c a r e m o s a n u e s t r o s p l a t a n i c u i t o r e s producir semillas de m u y b u e n a calidad.

Cámara d e Multiplicación d e s e m i l l a .

F o r m a de c o s e c h a r e l m a t e r i a l e n la cámara.

como

C o r m o s m u l t i p l i c a d o s p o r cámara térmica d e r e b r o t e : p a r a e s t a metodología n e c e s i t a r e m o s u n a c u b i e r t a plástica p u e d e s e r pequeña o c o m o u n i n v e r n a d e r o si s e d e s e a m u l t i p l i c a r g r a n d e s c a n t i d a d e s . C o n u n r i e g o p a r a m a n t e n e r l a h u m e d a d m u y alta y t e n e r c o m o abrir para q u e e l aire circule y l o g r e m o s m a n t e n e r la t e m p e r a t u r a c e r c a n a a l o s 5 0 o 6 0 g r a d o s . C o l o c a r e m o s u n a c a m a d e aserrín d e m a d e r a o c a s c a r i l l a d e a r r o z , e n e s t a c a m a s e m b r a m o s c o r m o s d e 1 a 1,5 k g a l o s c u a l e s les c o r t a m o s e l p u n t o d e c r e c i m i e n t o y l o a f e i t a m o s e l i m i n a n d o t o d a s l a s raíces, y p r o c e d e m o s a l a v a r l o y d e s i n f e c t a r l o , u n a v e z t e r m i n a d o e s t o l o c o l o c a m o s s o b r e la c a m a m e n c i o n a d a a n t e r i o r m e n t e y p r o c e d e m o s a t a p a r l o s c o n aserrín o c a s c a r i l l a d e a r r o z , y a p l i c a r a b u n d a n t e a g u a p a r a q u e la h u m e d a d r e l a t i v a s e a d e l 1 0 0 % , d u r a n t e t o d o e l t i e m p o . L u e g o d e 2 1 días d e b e r e m o s e n c o n t r a r l a s p r i m e r a s plántulas r e b r o t a d a s y s e c o r t a r a n a ras d e l c o r m o s e m b r a d o , se e l i m i n a r a t o d o el f o l l a j e y se s e m b r a r a n e n b o l s a s c o n t i e r r a , q u e deberán e s t a r b i e n húmedas y e n i o s p r i m e r o s 5 días n o s e a p l i c a r a r i e g o , p o r l o q u e s e d e b e h a c e r e l v i v e r o e n c u b i e r t a s plásticas p a r a p e r m i t i r e l p a s o d e l a l u z p e r o n o d e l a g u a e s t a s e a p l i c a r a t o d o s l o s días a p a r t i r d e l q u i n t o día d e s e m b r a d o e n l a s h o r a s d e l a t a r d e p o r e s p a c i o s d e 1 0 m i n u t o s . Después d e 4 5 a 6 0 días e l m a t e r i a l e s t a r l i s t o p a r a l l e v a r a c a m p o . M a t e r i a l i n v i t r o : e s t a s plántulas p u e d e n s e r c o m p r a d a s e n l a u n i v e r s i d a d Católica d e O r i e n t e oTecnológica d e P e r e i r a , d i c h o m a t e r i a l e s g a r a n t i z a d o e n s u s a n i d a d y su similitud. S i e n d o el m e j o r m a t e r i a l para hacer a l g u n a s i e m b r a , t i e n e s o l o d o s d i f i c u l t a d e s y s o n e l c o s t o y e l t i e m p o d e e s p e r a p a r a q u e esté l i s t o p a r a s e r l l e v a d o a l a s fincas d e l o s p r o d u c t o r e s .

Rebrote inducido: Esta técnica es de estimular plantas con muy buena progenie, o condición productiva para obtener nuestras nuevas siembras de las mejores plantas de nuestra finca. Acontinuación describiremos como se debe Inacer. 1. Seleccionar las plantas de mejor estado fitosanitario y con racimos de buena calidad.

Despuésde45 a 60díastrasplantara campo.

9.

Ubicar las bolsas en hileras dobles, para evitar competencia por luz y colocando los cormos hacia la parte de afuera de las hileras y además facilitarsu limpieza.

8.

Los cormos se deberán cortar por debajo del primer rebrote de hojas y sembrarlo con todo esa parte del seudotallo por fuero, enterrando solo el cormo y la corona donde rebrota ran las yemas.

7.

Durante los primeros 5 días después de sembrados no se deben regar, para evitar generar hongos en la parte superior del cormo que no permita su germinación.

6.

Se deben lavar los cormitosy eliminar sus raíces, sin hacer daño al cormo y proceder a desinfectar con d ¡óxido de cloro 10 ce por litro de agua.

5.

A los 30 días extraer los rebrotes con más de dos hojas para ser sembrados en bolsas de vivero de 20 cm de altura por 20 cm de ancho y sembrar el cormito a un lado de la bolsa dejando la cicatriz de donde estaba pegada al cormo madre.

4.

Tapar el rizoma con una mezcla de tierra y materia orgánica, aplicar 100 gr de Urea para estimular el rebrote de lasyemas.

3.

Después de realizar la cosecha, proceder a destroncar esa planta por encima de las yemas de rebrote.

2.

I ® NUTRIPHOS COLOMBIA

Tecnología y Energía para el Campo

Nutriphos Colombia apoya la platanícultura

pHOsKSflO



J

NUTRI

^ U P E R FOSFATO,

Por ultimo si desean comprar material en alguna cercana a su predio, solicitar que tengan registro ICA como productores de semiilla o vivero registrado ante la misma entidad. O f i c i n a y P l a n t a : C a r r e t e r a d e l A m o r M a n z a n a 1 5 L o t e s 1 3 y 14 V i l l a v i c e n c i o - Meta í Cels.: 3 1 7 5 0 3 0559 - 315 303 1238 Correo: [email protected]

Sistema de Siembra Rita Densida PARA RENOVACIÓN POR VIVERO A LOS 8 MESES

Sistemas de Siembra Existen muchos sistemas de siembra, pero en esta oportunidad que hablamos de la platanicultura del futuro, solo hablaremos de las altas densidades en monocultivoy las asociadas a otro cultivo. ALTA DENSIDAD EN MONOCULTIVO CON RELEVO A UN SOLO CORTE 5.000 plantas por hectárea. El agricultor deberá fraccionar su parcela en 6 a 8 bloques de acuerdo al piso térmico donde se encuentra. Para que su lucro cesante sea bajo y su capacidad productiva logre el mayor número de plantas por hectárea y es donde el relevo entra a jugar un papel fundamental. Es importante aclarar que las altas densidades como se pensaba no dan racimos de bajo peso, las condiciones fundamentales para obtener racimos de buen peso es, la luminosidad y un adecuado plan de nutrición del cultivo, que debe tener dos componentes fundamentales y el primero es el nivel de extracción de dicho cultivo y el segundo las condiciones del fertilizante de acuerdo a las condiciones de mi suelo.

Siembra 1 x 4 metros

S i e m b r a d e plántulas

u n a vez emita la bellota

El material de siembra como lo decía el capítulo anterior es solo por plántulas de vivero. Las cuales sembraremos en calles de 4 metros por un metro entre plántulas para permitiren la primeretapa sembrar 2.500 plántulas. Forma de preparar el lote. 1. Si es suelo muy compacto y en zona plana se debe arar y rastrillar para poderairearelsuelo,perosiesen ladera se deberá hacer un hoyado ancho y largo pero para ambos casos solo 20 cm de profundidad. 2.

Las plántulas deben llegaral lote bien remojadas

3.

Se debe desnudar el pilón (quitar la bolsa), y colocarlo en el hoyo todos con la misma dirección, que fue para lo cual sembramos los cormos a un lado de la bolsa, si es en ladera el lado será en la parte más baja del hoyado, esto se hace para lograr colocar el fertilizante siempre por donde crece el mayor númerode raíces

4.

Darle estabilidad al pilón de a plántula y luego colocar un kg de acondicionador de suelo por el lado donde se desarrollara el mayor número de raices y luego tapar hasta dejar el horizonte del suelo igual a como se encontraba antes de la siembra, (no se hacen terrazas).

5.

6.

7.

8.

9.

Se procederá aplicar 50 gr de DAP o Superfosfato triple, el mismo día,.que se realiza la siembra, colocados a lOcm de donde está sembráosla plántula. Se deberán hacer plateas ya sea manual o con un glufosinato de amonio, durante todo el tiempo y mantener las calles limpias de malezas o con coberturas nobles o inertes, para permitir que la nutrición sea en su gran mayoría aprovechada por las plántulas Se debe iniciar un plan de nutrición desde la siembra hasta el momento del belloteo teniendo en cuenta que durante las primeras 18 hojas la extracción de nutrientes es en niveles bajos pero con los contenidos de potasio K del 70%, y después de esta hoja se incrementa en volumen hasta el momento antes del belloteo que es cuando será un mayor nivel, pero se debe conservar la relación de nutrientes con el 70% de potasio K y e l l 2% de nitrógeno entre los más importantes. EIdeshijesedebeiniciardespuésde 10a 12semanasdesembradoyestar eliminándolos hijos cada 4 semanas para hacer poco dañoal anclajede la planta y evitar perdida del desarrollo de la plantil la 5 u 8 meses después cuando las primeras plántulas belloteen deberemos tener otro material listo para ser sembrado en la mitad de la calle a un metro entre plántulas y quedara a 2 metros de las plantas en producción sembradas hace algunos meses, en el cual se repetirá la misma metodología anteriormente descrita.

A los dos meses de semibrado el primer bloque se sembrara el segundo con las mismas características del anterior y se repetirá a los 4 meses y a los 6 meses y a los8mesesy a ¡os 10 m e s e s y a l o s 12 meses. Pero se debe tener en cuenta que a los 6 u n:8 meses dependiendo del piso térmico, se debe iniciar la siembra en el lote que se sembró en primer bloque lo que nos dice que a partir de ese momento hay 5.000 plantas por hectárea, y que apenas cosechemos los 2.500 racimos regresaremos a la densidad de siembra inicial, pero desde el momento en que sembremos el doble de plántulas cuando estas lleguen a cosecha estaremos produciendo el doble de plátano en la miisma área. Para los sistemas asociados: Se sembraran a metro las plántulas de plátano respetando las distancias de siembra de su cultivo permanente, pero dejando el área de sesión para el cultivo de plátano el caso de café, y se sembrar con las mismas condiciones explicadas en el de mionocultivo, teniendo en cuenta que solo serán a un corte ya que es , / más eficiente la productividad, hay menos riegos de daño del cultivo básico |3j;ír menos plántulas caídas

sj Asohofrucol ' ^^0U' •"•^

Asociación Hortifrutícola d e C o l o m b i a Administradora del Fondo nacional de Fomento Hortifrutícola

La Asociación Hortifrutícola de Colombia-ASOHOFRUCOL-es una organización nacional de carácter gremial, fundada en 1995, como una sociedad agrícola sin ánimo de lucro y de derecho privado, q u e tiene c o m o propósito el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, laborales, culturales y familiares de los productores de frutas, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas del país. Para esto, cuenta con su sede principal en la ciudad de Bogotá y 22 Comités Departamentales, 71 mil productores asociados en las principales regiones hortofrutícolas del país. FEDEPLACOL, apoya a Asohofrucol, e invita a todas las asociaciones de productores de Plátano Federadas, a hacer los aportes parafiscales 1 % oportunamente. El 4°Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia, se hizo posible gracias al apoyo incondicional de Asohofrucol, con los platanicultores de Colombia

nutrición en e Cultiuo de Plátano

^

nutrición en el Cultiuo de Plátano Dentro de la producción agrícola bien sabemos de la importancia que tienen los nutrientes para lograr altos rendimientos y calidad, definitivamente no es solo aplicar fertilizantes químicos y orgánicos para suplementar a estos nutrientes, sino buscar de una forma bien planeada y de acuerdo a los resultados que arroje el análisis de suelos y el análisis soluble del predio la manera de trabajar con el findeobtener losrendimientosesperados. Elanálisisde suelo: Para tomar la muestra del análisis de suelo debemos de tener en cuenta varios factores, el primero es el área de nuestro cultivo y si presenta unas condiciones similares, de cada tipo de suelo que tengamos diferente en la finca o lote se deberá hacer un análisis para poder establecer un plan de nutrición adecuado, económico y rentable. Cuando se ha definido la cantidad de muestras que tomaremos procedemos a tener los materiales necesarios, que serán un balde plástico bien lavado, un palín bien lavado, machete, bolsas plásticas del tamaño quequepa la mano del operario completay por ultimo unas estacasfinasy bien pintadas. Tomaremos en cada lote varias muestras las homogenizaremos le sacaremos residuos de palos raíces y demás materiales no deseables. Al llegar al lugar donde tomaremos la muestra se debe de limpiar el suelo de malezas y material en descomposición, si hay cultivo deben tomarse a 1 metro de las plantas existentes, procedemos después de hacer la selección a tratar de hacer un pequeño roto como para sembrar una mata y al tenerlo listo limpiaremos el Palín y de una de las paredes extraeremos un corte vertical de 5 a 7 cm de grueso desde la orilla del suelo hasta la base del hueco realizado, al sacar este corte y sin retirarlo del Palín tomamos el machete y cortamos un trozo de cada lado del Palín logrando que nuestra m u e s t r a q u e d e d e 5 a 7 c m degruesa porlas4carasy de unos 20 cm de largo y la depositamos en el balde, el paso a seguir es tapar el hueco y marcarlo con las estacas para saber que cada que tomemos una nueva muestra de suelos para los análisis lo debemos realizar del mismo sector, finalmente se marcan los datos en un papel para colocarlos en espacio entre la primera y la segunda bolsa para que la información llegue clara al laboratorio que realizará nuestro análisis.

El fosforo se encuentra en grandes cantidades en los suelo pero de manera no disponible y eso hace fundamental las aplicaciones de este elemento durante todo el periodo de nutrición del cultivo, ya que el sistema radicular de este tiene unas formaciones de raíces de corto periodo, las raíces primarias pueden durar de 4 a 6 meses y las secundarias y terciarias tienen un periodo de formación entre 4 y 6 semanas, esto hace que debamos hacer aplicaciones hasta la diferenciación floral para estimular formaciones de raíces todo el tiempo y permitir que mi cultivo tenga un buen anclaje y no se nos presente tanto ""volcamiento.

nutrición en el Cu tiuo de Plátano FÓSFORO Función • Importante constituyente de proteínas. • Estimula el desarrollo radicular Origina un arranque rápido y vigoroso de la planta. • Provoca madurez temprana en algunos cultivos. • Estimula la floración y ayuda a la formación de la semilla. • Ayuda a fijar el nitrógeno atmosférico, cuando activa al Rhizobium. Síntoma de deficiencia • Clorosis en los bordes de las hojas viejas. • Pérdida de hojas maduras. • Poca formación de raíces. • Bajas producciones. • Perdida de calidad de la fruta. • Escaso sistema radicular. • Poco desarrollo del cultivo. .

POTASIO Función • Da vigor y resistencia contra enfermedades a las plantas. • Aumenta la translocación de nutrientes. • Es esencial de la formación y transferencia de azúcares. • Fundamental en el balance con Mg y Ca. • Acelera la acción de las enzimas. • Regula el agua dentro de las células de la planta. • Fundamental en la actividad fotosintética, contenido de clorofila y translocación del carbono fijado. • Influye en la Regulación del Agua en la planta. Síntoma de deficiencia • Rápido amarilleo de las hojas maduras que luego se tornan naranja y se pueden desgarrar y doblarse hacia abajo. • Pobre crecimiento radicular. • Áreas necróticas a lo largo de las márgenes y puntas de las hojas. • Enroscamiento de las hojas, crec'.Tiiento en Roseta. • Debilitamiento del tallo y baja resistencia a los patógenos.

NITRÓGENO Función ^Z" Constituyente esencial en todo ser vivo. Forma parte de las proteínas y de la clorofila. • Imparte color verde oscuro a las plantas. • Promueve el desarrollo de hojas y tallos. • Induce un desarrollo rápido en las etapas tempranas. Síntoma de deficiencia • Palidez gradual o clorosis en las hojas maduras. • Lo peciolos toman una coloración rosa. • Las hojas se tornan amarillas y llega a desprenderse • La clorosis se extiende de las hojas maduras a las más jóvenes. • Se forman antocianinas (pigmentos rojos) en • tallos, nervaduras foliares y pecíolos. • Poca ramificación y escaso ahijamiento

CALCIO Función • Importante constituyente de la pared celular. • Aumenta la rigidez de las células. • Promueve el desarrollo de la raíz. • Activa los puntos de crecimiento, especialmente las puntas de las raíces. • Interviene en la absorción de otros nutrientes. Síntomas de deficiencia • Tallos y pecíolos se tornan quebradizos y rígidos. • Clorosis de los márgenes de las hojas jóvenes. • Encorvamiento de las márgenes. • Formación de raíces atrofiadas e incoloras. • Decoloración de la margen de la hoja. • Desarrollo pobre de frutos.

MAGNESIO Función • Importante en la molécula de la clorofila. • Aumenta el color verde oscuro de las hojas. • Favorece la utilización del fósforo. • Promueve la formación de aceites, grasas, azúcares y vitaminas. • Regula la absorción de otros nutrientes. • Ayuda en los procesos de germinación. Síntomas de deficiencia • Clorosis entre las nervaduras foliares. • Pueden aparecer pigmentos brillantes de Color rojo, naranja o púrpura. • La deficiencia aparece primero en hojas maduras. • Excesiva caída del fruto. • Apertura de calcetas en plantas jóvenes.

ZINC ^ Función • Tiene relación directa con la síntesis de las auxinas, necesarias para el crecimiento normal. • Activador de muchas enzimas. • Está implicado en la síntesis de proteínas. • Ayuda a la formación del cloroplasto. • Esencial para la maduración uniforme y la formación de las semillas. • Ayuda a la translocación del calcio. • promotor de la síntesis de triptófano, principal componente del ATP, que es el encargado de la información genética de la planta. Síntomas de deficiencia • Clorosis y reducción de las hojas jóvenes debido a la reducción de proteínas. • Finalizando el periodo vegetativo las plantas muestran pequeñas manchas de color rojizo debido a la auscencia de auxinas. • Aparecen venas amarillas y blancas entre las • blancas entre las venas secundarias, • Racimos pequeños y doblados, • Se retarda el crecimiento de retornos y se atrofia la planta.

I

BORO tinciones • Se relaciona con la absorción del calcio en raíces. • Ayuda a la absorción del nitrógeno. • Ayuda a la formación de hormonas del crecimiento. • Ayuda a la formación del tubo polínico. • Necesario para el desarrollo del sistema radicular. • Requerido para la síntesis de proteínas. Principal coadyudante en la formación de auxinas, citoquininas y giberalinas hormonas encargadas del crecimiento de la planta. • Importante en el desenvolvimiento de las hojas. Síntomas de deficiencia • Necrosamientoy curvamientoen la hoja bandera antes de que esta abra, • Deformación y Necrosamiento de las hojas. • Aparición de rayas blancas paralelas en la parte central de la hoja. • Reducción de peso y tamaño del racimo y pobre llenado de los dedos. • La fr uta se raja a ntes de I len a d o.

MANGANESO Función • Su función está estrechamente relacionada con la del Hierro. • Ayuda a la formación de clorofila. • Actúa como coenzimático en la reacciones de oxidación y reducción. • Ayuda a la asimilación y utilización del nitrógeno. • Auxilia en la movilidad del fósforo y del magnesio. Síntoma de deficiencia • Clorosis que inicia en las segundas o terceras hojas más jóvenes de la planta. • Perdida de color que inicia en ios bordes de las hojas y que se extiende hacia la nervadura central.

Control Picudo El hábito del i n s e c t o : L l e g a a la p l a n t a atraído p o r el olor a látex, e s p e r a n d o que h a y a m a t e r i a l s e c o y en descomposición p a r a en h o r a s de la n o c h e r e a l i z a r su p o s t u r a .

íílétodo Gallego para el Control de Picudos. El picudo negro

Larva

{Cosmopolites

sordidus)

es un insecto que puede causar una

perdida hasta el 5 0 % d e lafruta cosechada.

Adulto

Es muy importante conocer los hábitos del insecto para poder plantear alternativas de control. Los estudios realizados por la Dra. Consuelo Castrillón, muestra que el individuo adulto coloca huevos solo en matas que estén belloteadas o paridas (o en producción), esto lo hace en lugares oscuros o en descomposición en las horas de la noche atraído por el olor a látex. Queda claro que el individuo adulto no es quien realiza los daños, es la larva que está en tercera instancia del ciclo de vida del picudo negro, esto nos puede

Cormo

afectado

por

larva.

dar una idea do que debemos evitar que el adulto no haga posturas en nuestra Planta

con

tratamiento.

área de producción, bajo esta teoría se planteó el método gallego para control de picudo negro. Forma de realizar el método Gallego: 1.

Realizar un desguasque cada seis semanas de todo el material seco del

Pseudotallo, se debe hacer con la ayuda de un machete desinfectado o manualmente. 2. Desguasque

cada

6

semanas.

Preparación

pintura.

El mismo día del desguasque se debe fumigar los 20 primeros centímetros

del Pseudotallo. 3.

Mezcla para la fumigación del Pseudotallo: 20 litros de agua, 2 kilogramos

de cal hidratada, 50 ce de yodo agrícola y 150 ce de imprimante (coibón, acronal). 4.

La mezcla antes de agregarel acronal se debe colar, preferiblemente en una

espuma de 1 c de grueso, para que la arenilla de la cal no tape la boquilla de la fumigadora. NOTA: después de realizada la cosecha, que ya tengamos entre 11 y 16 semanas de haber iniciado el tratamiento veremos los resultados en nuestros cormos Aplicar

con

fumigadora.

Pintar

20cm.

totalmente sanos, los cuales podrán ser utilizados para resiembras de cabeza de toro.

1

Control Cultural de la Sigatoka ílegra Control Cultural de la Sigatoka ílegra (íTlycosphaerella Fijienses) 1.1 '.i(|,itoka negra es un hongo, que afecta el plátano su proceso infeccioso inicia p o r medio de ascosporas o conidias y su ciclo de vida depende de las condiciones atmosféricas, huésped y variables del hongo (Sánchez y Cárdenas, 2002). Después de la germinación de las ascosporas o conidias y la penetración de la hifas a través de los estomas inicia un proceso de infección caracterizado por seis estados de desarrollo. Se inicia con la germinación de las esporas que se llhi't.m y dispersan por acción del agua o del viento y se depositan sobre las lu)|.i'.

' M i n , ! ' , o y.i InffHt.idas Allí el inoculo germina y produce un tubo

()«Minln.itlvn (|iif i'M

un

lifin|ii'

p i f M M K 1,1

(Ir

(••.|)()(.r. il