Guia De Semiologia Veterinaria

Disciplina SEMIOLOGÍA ASISTENTE VETERINARIO Disciplina: Semiología CONTENIDO UNIDAD 1: SEMIOLOGÍA GENERAL UNIDAD 2

Views 434 Downloads 12 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Disciplina

SEMIOLOGÍA

ASISTENTE VETERINARIO

Disciplina: Semiología

CONTENIDO UNIDAD 1: SEMIOLOGÍA GENERAL

UNIDAD 2: EXAMEN CLÍNICO GENERAL

UNIDAD 3: SUJECIÓN DEL PACIENTE

UNIDAD 4: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Asistente Veterinario 1

Disciplina: Semiología

UNIDAD 1

SEMIOLOGÍA GENERAL

Asistente Veterinario 2

Disciplina: Semiología

CONCEPTOS

Semiología: Se la ha definido como la rama de la patología dedicada al estudio y conocimiento de los síntomas. Este término, “semiología”, proviene de la conjunción de las palabras griegas semeion = “signo” y logo = “estudio”. Así que entendemos a la semiología como la ciencia y el arte que se dedica al conocimiento de los síntomas y signos de las enfermedades. Fundamentalmente se dedica a recoger, analizar, valorar e interpretar los síntomas y signos de la enfermedad. Semiotecnia: Es el estudio de los métodos físicos que se utilizan para examinar al animal enfermo. Síntomas: Del griego symptoma, “algo que ocurre”. Se refiere a las molestias, trastornos o sensaciones subjetivas de la enfermedad que siente el animal y no son percibidas por el clínico, por ejemplo, el prurito es un síntoma subjetivo porque lo percibe el sujeto que lo padece. Se manifiesta en forma objetiva cuando el animal se rasca y se produce lesiones en la piel y pelos, transformándose en un signo que es observado por el médico. Signos: Del latín signum, “marca” o “señal”. Son las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad que las percibe el animal y el clínico, por ejemplo: ictericia, neoplasia dérmica, soplo cardíaco, etc. Síndrome: Es un conjunto de síntomas y signos que puede tener diferentes causas. Por ejemplo: síndrome febril, síndrome del caballo roncador, síndrome de vaca caída, síndrome hematuria, síndrome de abdomen agudo. Enfermedad: Tiene características propias con signos y síntomas que evolucionan con similar fisiopatología y, en general, tiene una causa específica. En un comienzo es posible que el clínico pueda plantear sólo un determinado síndrome sin poder identificar la enfermedad. Posteriormente con la evolución clínica y sobre la base de exámenes complementarios, podrá emitir el diagnóstico de la enfermedad. Entonces, el objetivo de la semiología es: La recolección y la interpretación de las manifestaciones de la enfermedad para poder emitir un diagnóstico. Asistente Veterinario 3

Disciplina: Semiología

El diagnóstico puede tener distintos grados de precisión: 1. Sintomático: Se limita a analizar el signo. Por ejemplo: claudicación, alopecia. 2. Anatómico: Observa las modificaciones del órgano. Por ejemplo: piel, carpo, parpados. 3. Síndrome: Identifica la existencia de signos y síntomas concretos, sin poder precisar la etiología. Por ejemplo: síndrome de abdomen agudo, síndrome febril. 4. Nosológico: Sistematiza e identifica la enfermedad causante de los síntomas y signos. Por ejemplo: anemia infecciosa equina. 5. Etiológico: Determina el agente que causa la enfermedad. Por ejemplo: estreptococo equi en la adenitis equina. 6. Diagnóstico completo: Es la forma más elevada y completa de un diagnóstico.

En la exploración semiológica se utilizan los métodos físicos de exploración:

Inspección

Palpación

Percusión

Auscultación

Olfación

Mensuración

1. INSPECCIÓN Se denomina de esta manera así a la exploración objetiva por medio de la vista que permite evidenciar cambios cualitativos y cuantitativos que pueden proporcionar información de valor para orientar el diagnóstico.  Inspección general: Es la exploración de la totalidad del cuerpo del animal considerando el “estado general”. En los casos de grupos de animales se deben inspeccionar sin perturbarlos tratando de identificar el comportamiento anormal o distintivo de alguno de ellos. Asistente Veterinario 4

Disciplina: Semiología

 Inspección particular: La exploración se reduce a un lugar o región determinada del cuerpo del animal que se quiere observar. Se distinguen diferentes tipos: la directa o inmediata (cuando el clínico hace una inspección ocular). Y la indirecta o mediata (cuando el clínico utiliza algún aparato o lente (lupa, espéculo o endoscopio, etc.). Se distinguen también una inspección externa, en la que se observa el exterior del paciente, y una interna consistente en inspeccionar cavidades o el interior de un órgano a través de un instrumento, por ejemplo, un endoscopio (inspección interna e indirecta).

2. PALPACIÓN Es la exploración por medio del sentido del tacto, a veces con la mano llena y otras con la yema de los dedos que tiene la finalidad de apreciar caracteres del órgano palpado. Clasificación de palpación:  Directa o inmediata: Se realiza con la mano.  Indirecta o mediata: Por medio de instrumentos como catéteres, sondas, mango de martillo, espéculo, pinza de pie, etc.  Monomanual: Consiste en la utilización de una sola mano.  Bimanual: Utilización de las dos manos pudiendo ser: directa (las dos manos al mismo tiempo realizan la maniobra) o indirecta (cuando una mano realiza la maniobra y la otra sostiene un instrumento por ejemplo una sonda).  Combinada: Puede ser bimanual (cuando se palpa con una mano activa y la otra pasiva) o manual instrumental (cuando se palpa por medio de instrumentos con una mano y con la otra se palpa en forma directa). Amplexión (se utiliza en pequeños animales) y consiste en palpar ambos hemitórax a la vez, permite verificar la amplitud e igualdad de los movimientos respiratorios.  Externa: Cuando se realiza sobre el exterior del animal.  Interna: Cuando se realiza a través de una cavidad como ser rectal, bucal, vaginal, etc.

Asistente Veterinario 5

Disciplina: Semiología

Según la intensidad de la maniobra, se clasifica en:  Superficial: Se realiza con la palma de la mano sobre la superficie del cuerpo. Este tipo de palpación se subdivide en: - Palpación a presión: Es una variante de la palpación superficial y se realiza con la punta de los dedos, o con el puño cerrado, o a través de algún instrumento (mango del martillo percutorio). El propósito de esta palpación es obtener datos de sensibilidad dolorosa. - Palpación con el dorso de la mano: Se utiliza para evaluar subjetivamente la temperatura. La forma de realizar la palpación superficial varía según el objetivo de la misma: - Por pellizcamiento, se utilizan los dedos de la mano en forma de pinzas. - Por deslizamiento, determina planos superficiales sobre planos profundos. Por ejemplo, el ganglio prefemoral en bovinos o axilar en perros, pudiendo tener como variable: palpación por enganche y empuje - Por rozamiento, se desliza la yema de los dedos sobre la piel tratando de percibir deformaciones debajo de la misma, se usa en dermatología.  Profunda: Es cuando se quiere palpar un órgano interno como por ejemplo el estómago en caninos. En grandes especies (bovinos, equinos) no se realiza este tipo de palpación a causa de la gruesa capa muscular. A través de la palpación se recogen datos como forma, tamaño, temperatura, consistencia, superficie, movilidad, volumen, elasticidad, sensibilidad, y algunos caracteres especiales como fluctuación, crepitación, vibración, reductibilidad, frémito, etc. También sirve para determinar la forma, extensión y delimitación de una región o de un órgano explorado.

3. PERCUSIÓN Maniobra por la cual se golpea suavemente el cuerpo del animal a fin de provocar un sonido. El golpe provoca una vibración de los tejidos que forman los órganos y de su contenido, y esta

Asistente Veterinario 6

Disciplina: Semiología

vibración a su vez produce un ruido de intensidad y tonos diferentes, según las circunstancias, con o sin resonancia. El valor semiológico de la percusión es obtener datos de sonoridad, elasticidad y sensibilidad. Clasificación de la percusión: Según el instrumental con que se realiza:  Manual: Se realiza con la mano ya sea en forma inmediata (punta de dedo, puño, etc.) o mediata, maniobra digito-digital, en la que un dedo de una mano actúa como plexímetro y el índice y anular de la otra mano actúa como elemento percutor.  Instrumental: Se realiza por medio de instrumentos percutorios, martillo solo o martillo y plexímetro juntos. Según se interponga o no algún cuerpo entre el percutor y la superficie a percutir:  Percusión inmediata: Se percute directamente sobre la superficie corporal,  Percusión mediata: Cuando entre la superficie a percutir y el percutor media algún cuerpo denominado plexímetro. Instrumental que se utiliza:  Martillo: Es un instrumento que presenta una punta de goma, utilizada para la percusión de partes blandas y el otro extremo es de metal utilizándose para la percusión de las partes duras del organismo (senos paranasales, casco, etc.).  Plexímetro: Es una lámina que se interpone entre el cuerpo del enfermo y percutor que cumple las funciones de concentrar las vibraciones para dar un ruido más concreto. Estos instrumentos tienen formas y materiales diferentes (metal, vidrio, plástico etc.) y sus formas varían desde alargados hasta circulares. Según la intensidad de los golpes  Percusión superficial o topográfica: Se aplican golpes suaves con el fin de hacer vibrar solamente las partes más superficiales. Se denomina “topográfica” pues

Asistente Veterinario 7

Disciplina: Semiología

con ella se puede delimitar la proyección de los órganos sobre la superficie del cuerpo  Percusión exploradora o profunda: Consiste en la aplicación de golpes algo más fuertes respecto a la anterior, con el objeto de provocar la vibración de las partes más profundas. Se utiliza para explorar las partes u órganos proyectados previamente sobre la pared. Reglas generales de percusión: 1. Para una distinción exacta de los diversos sonidos producidos la percusión solo puede aprenderse con una práctica asidua y empleándose siempre los mismos elementos. 2. No debe haber ruidos exteriores. 3. No deben realizarse en habitación donde haya resonancia, lo ideal es una habitación de proporciones medianas. 4. Tratar de que en la zona que se percuta no haya rigidez muscular. 5. La intensidad de los golpes debe estar en relación directa a la parte a percutir (según se realice una percusión profunda o superficial). 6. Los golpes que se aplican deben ser perfectamente perpendicular al plexímetro. 7. Los golpes deben ser cortos y secos, no estando agrupados más de dos o tres golpes. 8. Aplicar correctamente el plexímetro sobre la superficie a percutir para que no quede aire interpuesto que modificará el sonido. Características de los sonidos percutorios: El sonido de la percusión se origina por las vibraciones que provocan los impulsos percutorios al hacer salir de la posición de reposo a las partes elásticas del cuerpo. Con golpes medianamente fuertes se ha podido comprobar que la zona percutida ocupa un espacio cilíndrico dirigido al interior del cuerpo de 7 cm. de profundidad y 2,5 cm. de diámetro. Estas medidas son factibles de modificarse aumentando o disminuyendo la intensidad de los golpes. Cuando se efectúa la percusión se provoca una depresión de la pared junto a los órganos y materiales contenidos en ellos, por lo que entran en tensión y se produce una Asistente Veterinario 8

Disciplina: Semiología

reacción que hace volver todo el conjunto a la posición original y aún más, pues la inercia que trae sobrepasa estos límites. Este movimiento se traduce en vibraciones que caracterizan al sonido que se obtiene. Según la elasticidad de la zona que vibra y la profundidad a que se encuentre el punto de percusión será diferente la vibración y se producirá un sonido o ruido percutorio distinto. En un sonido debemos tener en cuenta:  Altura o tono: Depende del número de vibraciones, frecuencia, con respecto a su altura. De acuerdo a este tenemos sonidos bajos o graves frecuencia.  Intensidad: Es directamente proporcional a la intensidad de los golpes e inversamente proporcional al grosor de la pared. De acuerdo a la intensidad los sonidos pueden ser fuertes o débiles, depende de la amplitud de la vibración.  Timbre: Depende de los sonidos secundarios que acompañan al fundamental.  Duración del sonido: Es el tiempo que tarda el sonido en apagarse depende de la intensidad inicial y fuerza elástica del cuerpo vibrante. De acuerdo a esto tenemos sonidos breves y largos. La percusión se basa en dos principios fundamentales: 1. Las zonas que tienen gases dan sonidos bajos (tono), fuertes (intensidad) y largos (duración). Esta triada forma el ruido que se conoce como “claro”, normal en los alvéolos pulmonares debido a que las ondas de la percusión sufren interferencias mutuas por la vibración del aire de los alvéolos, septos alveolares y bronquíolos. 2. Las zonas que contienen líquidos o son compactas dan sonidos cortos (duración), altos (tono) y débiles (intensidad), constituyendo el ruido “mate” (normal en órganos macizos o masa musculares: hígado, tabla de cuello, espalda, glúteo, etc.).

Se entiende que entre estos dos extremos se presentan todas las graduaciones y que el clínico debe conocerlas para poder obtener mejores datos de este método exploratorio. Los términos intermedios más importantes son:  Sonido timpánico: Normal en órganos huecos o en grandes cavidades con Asistente Veterinario 9

Disciplina: Semiología

contenido de gas a presión. Es intenso, resonante y duradero se puede interpretar como un sonido fuerte y prolongado con más resonancia que el claro reforzado. Es un sonido semejante al golpe del tambor, se produce debido a que el órgano tiene pared elástica y el gas no tiene una presión excesiva produciéndose una vibración intensa, por ejemplo, cabeza del ciego, saco dorsal del rumen, cuando el gas está a gran presión impide la vibración dando un sonido mate.  Sonido submate: Es un tono de poca intensidad, tono alto y corta duración. Se presenta en las zonas en que la onda percutoria abarca un órgano hueco con uno macizo. Por ejemplo cuando se interpone una lengüeta de pulmón entre el corazón y la pared costal u órganos que contienen aire en poca cantidad con paredes gruesas y poco elásticas, el saco ventral del rumen que tiene alimento, agua y burbujas de gas.  Sonido claro hipersonoro: Es el término medio entre el timpánico y el claro. Es más fuerte, más bajo y más prolongado que el claro se da en los senos paranasales, en los alvéolos dilatados con aire a presión en el enfisema pulmonar.  Sonido de olla rota o cascada: Es el sonido que se percibe cuando se percute capas de aire que escapan a la compresión, es el caso típico de la mala colocación del plexímetro o cuando se percute una cavidad con aire que tiene comunicación con el exterior de modo que el golpe percutorio desaloja el aire de la cavidad.

4. AUSCULTACIÓN Es la exploración por medio sentido del oído. Es la percepción por el oído de las manifestaciones acústicas originadas por los procesos vitales normales o patológicos (circulación, respiración, digestión, etc.) de las cuales podemos inferir el estado de las mismas y de los órganos que las realizan. De acuerdo a la forma en que se realiza puede ser:  Directa o inmediata: Consiste en la aplicación directa del oído sobre la superficie corporal, interponiendo un paño limpio para evitar posibles contaminaciones. Las ventajas del sistema es que se puede realizar sin instrumental, evita la aparición de ruidos parásitos, pero tiene como inconveniente que hay regiones difíciles para aplicar el oído directamente, y a veces obliga a adoptar posturas incómodas o peligrosas por posibles reacciones del animal. Además, tiene el inconveniente de que es difícil por medio del oído hacer la delimitación de los sonidos acústicos. Es el método predilecto para las aves. Asistente Veterinario 10

Disciplina: Semiología

 Indirecta, mediata o instrumental: Cuando se realiza por medio de instrumentos. Para la auscultación mediata indirecta o instrumental se utiliza aparatos o instrumento como el estetoscopio y el fonendoscopio. - Estetoscopio: Es un tubo rígido que en sus dos extremos se abre en forma de campana. Se aplica por un lado el oído y por el otro al animal. - Fonendoscopio: Aparato constituido por varias partes que difiere del estetoscopio en que aumenta la intensidad del sonido (estetoscopio amplificador). Para que el sonido se transmita perfectamente por el sistema este debe ser perfectamente hermético pues de lo contrario se atenúan mucho los ruidos. 

A distancia: Se efectúa a cierta distancia del enfermo cuando las circunstancias lo permitan (por ejemplo, caballo roncador, tos en neumonía, etc.).

Métodos combinados: Percusión auscultada: el ruido audible es el signo de la moneda, sirve para determinas líquidos en cavidad pleural o peritoneal. Se coloca una moneda de plano sobre la región a explorar y con la otra de canto se percute sobre ella, el clínico del otro lado ausculta. En las zonas claras hay un leve ruido a moneda, por encima del nivel del líquido hay un ruido metálico resonante y por debajo el ruido es claro profundo. Sucusión: Se utiliza en pequeños animales para verificar la presencia de líquido en cavidades. Se toma al animal se lo sacude y luego se ausculta y se percibe el sonido de choque de onda líquida. Reglas generales para la auscultación: 1. Completo silencio exterior. 2. El oído o el aparato debe apoyar perfectamente sobre la pared a auscultar con moderada presión. 3. Adoptar posiciones cómodas, tanto para el operador como para el paciente. Asistente Veterinario 11

Disciplina: Semiología

4. Evitar la rigidez muscular en la zona que se ausculta, de lo contrario, aparecerá un ruido parásito que se denomina “rotatorio”. 5. Eliminar los ruidos que estorban, por ejemplo, al auscultar el corazón parar la respiración momentáneamente, ruido de frote de los pelos, etc.). 6. En ciertos casos se requiere provocar ruidos, como ser la tos, para modificar otros como ser la frecuencia respiratoria, etc. 7. Descartar ruidos propagados o accidentales. 8. Tratar de analizar cada ruido por separado y cada parte del mismo también separado. Los ruidos audibles en los órganos se producen por el pasaje de gases y sus remolinos, líquidos y su combinación ruidos hidroaéreos. 5. OLFACIÓN Es la exploración mediante el olfato. No es un método muy exacto ya que depende de la subjetividad del clínico. Se usa para aliento, nariz, vagina, oído, materia fecal, orina, secreciones, exudados y faneras. Por ejemplo, el aliento urinoso y el olor amoniacal de la piel en la uremia, o el olor a manzanas fermentadas en la cetosis diabéticas, dermatitis por pseudomonas olor a cerumen mohoso, etc...

6. MENSURACIÓN O MEDICIÓN Es la exploración a través de las mediciones que permiten una valoración más objetiva por medio de la comparación. Se toman medidas lineales, de altura, de perímetro toráxico, de espesor, de peso, de volumen, de capacidad, etc. Por ejemplo: se usa para medir circunferencia testicular, conocer el peso corporal, medir la circunferencia del tórax, la toma de la temperatura corporal, la presurometría, la toma de las frecuencias cardíacas y respiratorias, volumen de orina, peso específico de la misma, la alzada en los équidos, etc.

Asistente Veterinario 12

Disciplina: Semiología

UNIDAD 2

EXAMEN CLÍNICO GENERAL

Asistente Veterinario 13

Disciplina: Semiología

LA HISTORIA CLÍNICA

La realización de una buena historia clínica del caso es la base de la realización de un diagnóstico diferencial. En algunos casos, esta historia clínica es suficiente para alcanzar el diagnóstico y en todos es necesaria para saber cómo proceder en los pasos posteriores. La historia clínica debe escribirse de una forma resumida en el caso de que se quieran enviar muestras a un laboratorio o consultar con algún otro especialista para que nos oriente en el posible diagnóstico. Hay muchas formas de realizar la historia clínica, un proceso lógico es el que exponemos a continuación.

Reseña Es la recopilación de datos identificatorios y de categorización del animal. Cuando la información recabada es adecuada y completa permite orientar al clínico para arribar a un diagnóstico correcto y también sobre las medidas terapéuticas a realizar, pues algunas de éstas no son toleradas en determinadas especies (fenol en gatos, mercurio en rumiantes, etc.). Los datos que hay que registrar en una reseña son los siguientes:  Especie: Orienta sobre las posibles enfermedades que se presentan con más frecuencia en una determinada especie:

Tétano

Anemia infecciosa

Equinos

Retículo peritonitis traumática

Adenitis equina

Durina

Bovinos, ovinos y cabras

Equinos

Moquillo

Equinos

Síndrome cólico

Equinos

Asistente Veterinario 14

Tristeza

Caninos Equinos

Bovinos

Disciplina: Semiología

 Sexo: Hay enfermedades inherentes al sexo, como por ejemplo la piómetra, metritis, mastitis, partos distócicos, enfermedades metabólicas relacionadas con la lactancia en las hembras; el criptorquidismo, epididimitis, fracturas de pene, hernia escrotal, etc. en machos.  Raza: Ciertas razas presentan mayor predisposición a determinadas enfermedades, como por ejemplo el carcinoma de células escamosas en bovinos de raza Hereford, la mastitis en el Holando, estrabismo en el siamés, tumores en el bóxer, etc.  Edad: Influye en la predisposición a determinadas enfermedades o son más graves a determinada edad: anemia de los lechones, parvovirosis en cachorros, moquillo en caninos jóvenes, endoparasitosis preferentemente en los animales jóvenes, neoplasias en gerontes, etc., en la dosificación de los fármacos y en las manifestaciones exageradas de ciertos signos clínicos como la fiebre intensa.  Tamaño y peso corporal: El conocimiento del tamaño y peso corporal promedio de la especie y raza reviste importancia ante la aparición de ciertas enfermedades. En el control de los animales de producción: bovino, ovino, aves. En pequeños animales importa en relación a poder establecer las dosis terapéuticas correctas.  Capa y señales: El pelaje no solo permite completar la identificación del animal, sino también la predisposición a ciertas enfermedades, por ejemplo, los animales de pelaje blanco son más susceptibles a padecer dermatitis, fotosensibilización y tumores. Las señales tienen un carácter identificatorio adicional de equinos deportivos o reproductores bovinos; se registran en fichas las características de color del manto y las señales (cicatrices y remolinos de diversas formas y tamaños, en cabeza, tronco y extremidades). En bovinos pueden utilizarse caravanas metálicas en la oreja, caravanas de plástico, quemaduras en frío con nitrógeno líquido. Deben citarse muescas o perforaciones de las orejas y tatuajes en ubres. En los porcinos también deberán citarse las perforaciones de las orejas. Las marcas adquiridas: descornado, amputación de pezuñas, de cola, corte de oreja y castración.

Asistente Veterinario 15

Disciplina: Semiología

 Utilización del animal: Condiciona la presencia de ciertas patologías, por ejemplo, las mastitis en los animales de producción de leche; las lesiones músculo esqueléticas en los equinos para deporte (carrera, polo, etc.). También importa para el pronóstico: canino macho reproductor en un criadero con tumor en testículos versus perro de compañía. Reproductores con defectos altamente heredables, etc.

ANAMNESIS

Es el conjunto de preguntas o interrogatorio que el clínico hace al dueño del animal, cuidador o encargado, antes y durante el examen clínico, cuyas respuestas permitirán orientar a un probable diagnóstico e instaurar el tratamiento adecuado. Para recoger la información necesaria es importante el método que el clínico tenga, y su capacidad para relacionarse con el paciente y los propietarios o responsables de los mismos. Debe saber qué preguntar y cómo hacerlo. En medicina veterinaria se recogen signos (manifestación objetiva de la enfermedad) pero no síntomas, pues estos últimos son manifestaciones subjetivas, por lo cual son perceptibles solo por el enfermo. La anamnesis se realiza no solo sobre el o los animales, sino también sobre el establecimiento, el ambiente y los sistemas productivos. La anamnesis que se realiza sobre el animal se clasifica según la antigüedad de los datos y la cantidad de animales incluidos en ella. Según la antigüedad de los datos:  Presente o actual: El interrogatorio será sobre el proceso actual que sufre el animal y que es el motivo de la consulta.  Pretérita o remota: Se trata de investigar la historia sanitaria del/los animales, las enfermedades que el animal padeció, tratamientos y cirugías que le fueron realizados, los planes sanitarios aplicados, enfermedades de los padres, etc.

Según el número de animales:  Individual: Se refiere a un solo animal. Asistente Veterinario 16

Disciplina: Semiología

 Grupal: Referida a un grupo (rodeo o población animal).

La anamnesis ambiental se refiere a los datos que se obtienen del ambiente en el cual se encuentra el o los animales (tipo de suelo, incidencia de inundaciones, tipo de pastura, box, infraestructura del establecimiento, bebederos, cama para perros, jaulas para gatos, galpón, casa (terraza, jardín) departamento, etc.). La anamnesis del establecimiento recoge datos sobre la sanidad, regímenes de vacunación, porcentaje de reposición de animales, sistemas de explotación, etc. Si bien la anamnesis constituye un paso fundamental en el examen clínico, los datos obtenidos deben ser tomados con cautela pues existe el riego de que el interlocutor sea una persona poco observadora y que omita o modifique datos en forma intencional. La terminología usada en las preguntas que deben ser claras y precisas para obtener respuestas de la misma índole. Se dejará en primera instancia relatar al dueño o encargado el motivo de consulta para luego iniciar las preguntas. SUJECIÓN DEL PACIENTE La revisación de la gran mayoría de los animales no ofrece complicaciones, pero no hay que dejar de tener en cuenta que los animales suelen mostrarse reacios a los procedimientos clínicos. Algunos animales pueden golpear con las patas delanteras, morder, arañar, pisar los pies de quienes los atienden, aplastar contra la pared al manipulador o incluso saltar sobre alguien. Por ello, suele ser conveniente emplear métodos de inmovilización para que el examen clínico sea seguro y sin riesgo para el clínico, los ayudantes o el propio animal.

Asistente Veterinario 17

Disciplina: Semiología

UNIDAD 3

SUJECIÓN DEL PACIENTE

Asistente Veterinario 18

Disciplina: Semiología

CONCEPTOS GENERALES

Manejo: Es la forma más adecuada para acercarse, capturar, sujetar derribar e inmovilizar a los animales para examinarlos. Sujeción o inmovilización: Se refiere a los procedimientos que se llevan a cabo para impedir o limitar los actos o movimientos defensivos de los animales. Con el propósito de salvaguardar la integridad física del operador y sus médico o sus ayudantes, para evitar lesiones al paciente, y para colocarlo en una posición más cómoda para su manejo. Derribo: Debe realizarse por medio de un método seguro, con el equipo y personal apropiado. Por seguridad debe llevarse a cabo en un área libre de obstáculos (rocas, piedras, palos, etc.).

Consejos básicos y generales  Hay que tener en cuenta que una actitud tranquila, confiada y firme, con el empleo de palabras amistosas, acercándonos al animal hablándole u ofreciéndole alimentos, palpándolo suavemente, siempre lograr buenos resultados.  La mejor forma de tomar precauciones en el manejo con animales, es conocer algunos detalles de su comportamiento o el porqué del mismo.  El comportamiento animal, su fase actitudinal, están muchas veces ligadas al ambiente, crianza o clima, pero generalmente, la mayor parte de las veces tiene basamento en aspectos característicos del mismo.  Las variaciones del comportamiento normal pueden ser los primeros síntomas de enfermedad detectables en un animal.  En lo posible, debería evitarse la inmovilización física o farmacológica antes de realizar los procedimientos preliminares, como la observación general del paciente, la toma del pulso, etc.  Es importante que la manipulación física inicial sea silenciosa y cuidadosa para no perturbar al paciente, ya que de otro modo su comportamiento y funciones

Asistente Veterinario 19

Disciplina: Semiología

fisiológicas podrían alterarse, lo cual supone un problema añadido de cara al diagnóstico.  No se debe confiar en la opinión del dueño en cuanto a la peligrosidad de su animal, sobre todo cuando está enfermo o herido.

Clasificación de los métodos de sujeción No existe un método de contención que sea igualmente eficaz para todos los casos, ya que cada animal reacciona de manera diferente a los distintos métodos. Por lo tanto, es conveniente disponer de diferentes medios de inmovilización.  Simples o manuales: Son aquellos a los que recurrimos para la contención o sujeción normal del animal, utilizando solo las manos.  Mecánicos o físicos: Son aquellos en los que utilizamos elementos accesorios, como mecates, instrumentos especiales, bozales, etc. A su vez, estos se clasifican en: - No derivativos o incruentos: Son aquellos que utilizan elementos como mecates, jaulas o instrumental especializado que contienen a los animales por impedimento del movimiento de los mismos. - Derivativos o cruentos: Son aquellos que utilizan instrumental específico que causa dolor, para que el animal quede inmovilizado (mordazas, aciales, anillos, nariceras).  Farmacológicos o químicos: Son aquellos en los que nos apoyamos en la aplicación de drogas tranquilizantes o anestésicos.

Cuando se tiene la responsabilidad de seleccionar el método de sujeción que se utilizará para efectuar cierta técnica de manejo conviene hacerse las siguientes preguntas:  ¿Este método reduce al mínimo el peligro que corre quien lo maneja?  ¿Reduce al mínimo el peligro que corre el animal?  ¿Le provoca al animal dolor o miedo innecesarios?  ¿Permite que la técnica a efectuar se realice satisfactoriamente? Si cualquiera de las preguntas anteriores tiene una respuesta negativa, será mejor buscar un método distinto.

Asistente Veterinario 20

Disciplina: Semiología

A continuación se detallarán los procedimientos de sujeción más comunes para la revisación, vacunación, etc. de algunos pacientes. CANINOS Y FELINOS Los perros y los gatos son generalmente dóciles, pero en estado morboso o de enfermedad generalmente se resisten a las maniobras de exploración por lo que tenemos que tomar ciertas precauciones. El comportamiento del perro viene determinado en gran medida por la raza, el entrenamiento, las experiencias previas y el grado de contacto con os seres humanos. Un perro nervioso, un perro guardián, un perro que muerte por miedo o un perro que no está acostumbrado a que se le toque se asustará fácilmente, y se le puede reconocer la expresión ansiosa, los movimientos rápidos de la cabeza, o los de las orejas en respuesta a los ruidos o movimientos. Los perros nerviosos y agresivos generalmente mantiene la cabeza baja, retraen los belfos formando una mueca y se protegen agazapándose en una esquina. Otra reacción es la indisciplina, por lo que puede intentar morder al asistente o al veterinario. Otros, en cambio, además de mantener la cabeza baja evitan mirar directamente al clínico y pueden atacar sin previo aviso. Los perros abandonados deben manipularse siempre cuidado, utilizando guantes, para evitar el contagio de la rabia.

Asistente Veterinario 21

Disciplina: Semiología

Inmovilización sobre la mesa: El animal siempre debe estar sujeto cuando está sobre la mesa, y nunca se debe dejar desatendido. En el caso de razas grandes, será mejor la exploración en el suelo.

Uso de bozales: Cuando la sujeción manual no es suficiente se puede recurrir al uso de bozales de plástico, cuero o gasas (de 3 cm de anchura por 1 m de largo) para evitar que el animal se defienda. En perros agresivos el bozal debe colocarse rápidamente y entre dos personas, mientras el paciente está sujeto con un collar, para evitar que retroceda.

Problemas que presenta el uso del bozal:  No permite explorar la boca.  Se complica la palpación abdominal porque el animal tiende a tensar el abdomen.  Es posible que presente disnea o hipertermia ya que los mecanismos de jadeo, enfriamiento y movimiento de la lengua están inhibidos.

Asistente Veterinario 22

Disciplina: Semiología

 Si el bozal está muy apretado puede producirse laceración de la lengua.

De todos los animales domésticos el gato es el más impredecible y difícil de manejar. Estos animales se defienden arañando y mordiendo. Poseen garras retráctiles que pueden producir heridas graves e incapacitantes. Hasta el momento de la exploración física los gatos deben permanecer dentro de su jaula de traslado o en los brazos de su dueño. Los gatos necesitan algún tiempo para acostumbrarse a que los manipule un desconocido. Para establecer el contacto inicial, dada la curiosidad del gato, y siempre que el animal no esté agresivo, se le puede extender una mano, para que él tome confianza y se acerque para recibir las caricias e iniciar el entendimiento. Y para sujetarlo se recurre generalmente al método manual, para ello, se toma al gato por el pliegue de la nuca con una mano (morrillo), y con la otra se toman fuertemente las dos patas traseras. Todos los gatos tienen una distancia máxima a la que permiten que alguien se acerque, que solo se podrá sobrepasar con el tiempo y la paciencia. Si el gato permanece hostil, el dueño debe colocarlo mirando hacia él, permitiendo así que el clínico se acerque por detrás para acariciar su cabeza. Inmovilización sobre la mesa: Los gatos deben manejarse con la mínima inmovilización y la exploración física debe realizarse rápidamente, asegurándose de que las puertas y ventas de la sala estén cerradas. La cabeza debe sujetarse con una mano (por el morrillo) o con el antebrazo, y debe situarse lo más alejada posible del examinador. Cuando el gato es sujetado por la piel del cuello, encoge las patas y se queda relajado e inmóvil. Con la otra mano se deben sujetar las extremidades traseras para evitar que lance zarpazos. Luego, se coloca al gato en posición decúbito para su examinación.

Inmovilización farmacológica de perros y gatos A continuación detallaremos los analgésicos, sedantes y tranquilizantes más utilizados.

Asistente Veterinario 23

Disciplina: Semiología

Fármacos para PERROS

Indicaciones

Efectos adversos

Acepromazina 0.025-0.2 mg/kg IV 0.10-0.02 mg/kg IM

Sedación

Hipotensión, bradicardia

Diazepam 0.5-1 mg/kg IV

Sedación leve

Excitación paradójica, agresión

Oximorfona 0.05-0.1 mg/kg IV 0.1-0.2 mg/kg IM SQ

Sedación, analgesia

Depresión respiratoria, bradicardia, jadeo

Butorfanol 0.2-0.4 mg/kg IV IM SQ

Analgesia, sedación leve

Jadeo

La combinación de oximorfona con acepromazina es una sedación que frecuentemente se usa en perros.

Fármacos para GATOS

Indicaciones

Efectos adversos

Ketamina 11-33 mg/kg IM 2.2-4.4 mg/kg IV

Sedación

Diazepam 0.05-0.15 mg/kg IV

Sedación

Midazolam 0.066-0.22 mg/kg IV IM

Sedación

Depresión respiratoria

Acepromazina 0.15-1.0 mg/kg

Sedación

Hipotensión, bradicardia

Aumento de la actividad muscular, convulsiones

La ketamina no se debe administrar sola, ya que aumenta la actividad muscular y existe el riesgo de convulsiones. Cuando se administra a los gatos, suele combinarse con diazepam o midazolam.

EQUINOS Estos animales, debido a su tamaño, fuerza y velocidad son potencialmente peligrosos. El tamaño puede variar desde los 50 kg de un caballo en miniatura, a los 1.200 o 1.400 kg de un caballo de tiro. Los caballos se ponen nerviosos fácilmente y detectan la falta de autoridad de cualquier persona, además de que pueden malinterpretar cualquier acción brusca. Suelen cocear con una o ambas extremidades posteriores, o lanzar las manos sin previo aviso. Además, Asistente Veterinario 24

Disciplina: Semiología

el mordisco de un caballo suele ser muy grave, llegando incluso a fracturar los huesos de la mano de un adulto. La posición de sus ojos es más adelantada que el bovino, por lo que no tiene la misma amplitud y capacidad visual. No obstante, cuando el caballo se desboca o va a galope tendido, no puede ver, está ciego o solo distingue grandes bultos o sombras. En la revisación del equino, debemos prestar atención a la posición de sus orejas, cuando el caballo agacha las orejas, se encuentra molesto y muchas veces agresivo. Sin embargo, la mayoría se tranquilizan si se les habla suavemente y al mismo tiempo se les acaricia. Para trabajar con un animal grande en una manera segura, es indispensable que se le acerque de manera apropiada. Algunos consejos para la sujeción y el manejo de equinos:  Para evitar que el animal se ponga intranquilo o nervioso es importante “anunciar” su aproximación tocándolos de frente o de lado. Nunca aproximarse por atrás.  El caballo, luego de dominarle la cabeza, no ofrece mayores dificultades.  Estos animales aprecian el buen trato, como ofrecerles un poco de avena.  El método de sujeción debe aplicarse con confianza y rapidez, por medio de un acercamiento directo.

La revisación periódica de los cascos y pezuñas, la limpieza y cuidado de los mismos, así como tratamientos reforzadores de la integridad de la muralla, ayudan a mejorar las condiciones de trabajo de los animales de tracción. Para explorar las patas y los cascos del caballo hay que levantar y manipular las extremidades. Asistente Veterinario 25

Disciplina: Semiología

Por tradición, se aborda a los equinos por el lado izquierdo (lado de “montar”), y a los bovinos por el lado derecho (por el lado de “ordeñar”), aunque actualmente ya no tiene sentido esto último.

Métodos de inmovilización  El método de inmovilización física más utilizado es el acial. Consiste en un mango de madera de 50 cm de largo, con un lazo de cadena atado al final del mango. El lazo se coloca sobre el labio superior con una mano, mientras que con la otra se retuerce el mando hasta que el labio queda bien sujeto, sin que llegue a resultar muy doloroso. Al mismo tiempo se utiliza el ramal de cadena para tirar de la cabeza y del cuello hacia la izquierda.

El acial debe ser retirado con cuidado y sápidamente para evitar que el caballo pueda sacudirlo de las manos del operador.

Asistente Veterinario 26

Disciplina: Semiología

 El potro de contención es un aparato de metal o de madera que también se utiliza para inmovilizar a los caballos. Consta de cuatro postes formando esquinas, dos barras laterales o puertas y normalmente una puerta en uno de los extremos. La puerta de atrás debe estar bien acolchada para evitar que el caballo se lesione al cocear. La altura de la puerta dependerá del tamaño del caballo, pero nunca a más de 1 m de altura por encima del suelo. El suelo debe ser de un material antideslizante y de fácil limpieza. Estos elementos son seguros y eficaces para el trabajador, y los caballos suelen tolerarlos bien. Las técnicas diagnósticas que permite efectuar son: - Exploración rectal - Introducción de un tubo nasogástrico - Abdominocentesis - Laparotomía estacional - Exploración odontológica - Endoscopía del tracto respiratorio

 Paredes, esquinas y establos. Son estructuras que pueden utilizarse para limitar la capacidad de movimiento de los caballos. Muchos de los procedimientos se pueden realizar con eficacia colocando al animal contra la pared, sobre todo en un establo donde pueda quedar arrinconado en una esquina. Los procedimientos que permite realizar son: - Exploración de la cabeza, ojos y cavidad oral - Intubación gástrica - Inyecciones - Toma de sangre - Exploración física general

 Los trabones se utilizan para impedir que la yegua cocee al semental durante la monta natural. También se pueden utilizar como método de inmovilización para las exploraciones rectales y vaginales. Los trabones solo pueden utilizarse si el caballo se encuentra en un lugar seguro, para que no se escape y se lesione.

Asistente Veterinario 27

Disciplina: Semiología

 El collar de palos impide que el caballo se muerda las heridas o los vendajes del cuerpo y las extremidades. El tamaño del collar dependerá del tamaño del caballo; si está correctamente colocado, impide que el animal baje la cabeza y el cuello y gire hacia los lados. Por esa razón, cuando se utiliza el collar de palos, la comida y el agua deben colocarse a la altura de la boca.  Sobrecinta unida a un poste lateral. Este dispositivo se utiliza para impedir que el caballo llegue a la zona posterior de su cuerpo con a boca. Le permite una mayor movilidad que el collar de palos, por lo que el animal puede beber y comer con normalidad, aunque no impide que alcance las heridas de las extremidades anteriores.  Atado a dos vientos. Este tipo de atadura impide que el caballo se lama o muerda las heridas localizadas en las extremidades y en el cuerpo, así como que se frote las lesiones de la cabeza y los ojos. Además, se puede utilizar para el transporte de los animales, para evitar que se muevan de un lado para el otro cuando los caballos viajan en grande remolques.  Vendaje. Cuando un caballo tiene miedo de entrar en un recinto, es aconsejable vendarle los ojos o cubrirle la cabeza con un paño o bolsa de tela, y siempre debe permanecer bajo supervisión.

Inmovilización de un potro: Para inmovilizar a potros en edades comprendidas entre cero y varias semanas de edad, hay que sujetar con una mano la base de la cola y rodear el cuello con el otro brazo. Para tumbar a un potro, se introduce el rabo entre las extremidades posteriores y se tira del mismo manteniendo la presión, con lo cual el

Asistente Veterinario 28

Disciplina: Semiología

animal se deja caer al suelo. Puede permanecer acostado manteniendo la cola en esa posición y manteniendo la presión sobre el cuello. Manejo del caballo en decúbito: La exploración física en esta posición suele ser difícil debido a que tienden a girar y levantarse. Es posible mantenerlo en esa posición presionando sus costillas con las rodillas. Utilización de la cincha: Las cinchas sirven para levantar a los caballos de la posición de decúbito y para ayudar a los animales débiles a mantenerse de pie. El mejor cabestrillo es el tejido con poliéster. Está compuesto por cinchas para el tórax, el abdomen y la grupa.

Inmovilización farmacológica de caballos En los últimos años se han desarrollado una serie de tranquilizantes muy eficaces para los caballos. Son muy útiles para la inmovilización física, por lo que todo clínico debería estar familiarizado con su uso. En todos los casos, estos fármacos están indicados siempre que su uso aumente la seguridad y eficacia del clínico y el ayudante y cuando aporten mayor seguridad y confort al animal. Fármacos para CABALLOS

Potencia analgésica

Dosis

Efectos adversos

OPIÁCEOS AGONISTAS Y AGONISTAS PARCIALES Morfina

0.05-0.1 mg/kg

1

Excitación, depresión respiratoria

Meperidina

0.05-1.0mg/kg

0.1

Excitación, depresión respiratoria

Oxymorfona

0.02-0.1 mg/kg

10

Excitación, depresión respiratoria

Pentazocina

0.4-0.8 mg/kg

0.25

Excitación, depresión respiratoria

Butorfanol

0.05-0.1 mg/kg

5

Excitación a dosis elevadas

TRANQUILIZANTES Acepromazina

0.02-0.05 mg/kg

Ninguna

Hipotensión

SEDANTES HIPNÓTICOS Xilazina

0.5-1.0 mg/kg

Buena

Bradicardia, depresión respiratoria

Romifidina

40-80 µg/kg

Buena

Bradicardia, depresión respiratoria

Detomidina

10-20 µg/kg

Buena

Bradicardia, pausa respiratoria

Asistente Veterinario 29

Disciplina: Semiología

COMBINACIÓN DE FÁRMACOS Xilazina Morfina

0.5-1.0 mg/kg 0.3 mg/kg

Buena

Bradicardia, depresión respiratoria, hipotensión

Xilazina Acepromazina

0.5 mg/kg 0.025-0.05 mg/kg

Buena

Bradicardia, depresión respiratoria, hipotensión

Meperidina Acepromazina

0.5 mg/kg 0.05 mg/kg

Buena

Hipotensión

Xilazina Butorfanol

0.5-1.0 mg/kg 0.05-0.1 mg/kg

Buena

Bradicardia

Xilazina Pentazocina

0.5-1.0 mg/kg 0.3-0.5 mg/kg

Buena

Bradicardia

Xilazina Acepromazina Pentazocina

0.5 mg/kg 0.025 mg/kg 0.3 mg/kg

Buena

Bradicardia, depresión respiratoria, hipotensión

Detomidina Butorfanol

10 µg/kg 0.05 mg/kg

Buena

Bradicardia, depresión respiratoria, hipotensión

La detomina no debe asociarse con sulfamidas intravenosas, sobre todo con trimetroprima.

BÓVIDOS Los bóvidos toleran las inmovilizaciones de distintas maneras. Por ejemplo, los animales que poseen cornamenta pueden lanzar cornadas hacia los lados y hacia adelante, los que tienen los cuernos cortados pueden lanzar cabezazos y embestir a cualquiera que se encuentre cerca y otros pueden aplastar a las personas contra las paredes, vallas u otros animales. Estos animales rara vez utilizan sus extremidades delanteras como armas, aunque pueden patear el suelo como señal de enfado. Los bóvidos son proclives a cocear con las extremidades posteriores (una a la vez, a diferencia de los equinos) alcanzando cierta distancia hacia atrás e incluso hacia adelante. Por ello, cuando se trabaja con ganado, el clínico debe avisar al animal sus próximos movimientos para que no se sobresalte con roces inesperados. Los movimientos del clínico deben ser lentos y firmes.

Cada especie reacciona de manera diferente:  Las vacas de ordeño son más dóciles que otras especies, puesto que están más acostumbradas a ser manipuladas.  Los toros son extremadamente peligrosos, por lo que requieren técnicas de inmovilización específicas y mucha cautela. Lo ideal es la colocación de un anillo

Asistente Veterinario 30

Disciplina: Semiología

nasal unido a un bastón y manejarlos en un potro de contención o en una manga que restrinja sus movimientos.  El ganado de carne suele ser alimentado a base de pasto, por lo que son manipulados con menor frecuencia y se asustan con mayor facilidad.

Métodos de inmovilización física Antes de acercarse a un animal es fundamental juzgar su temperamento es fundamental e identificar una vaca nerviosa, dócil, brava y la pateadora, aproximándose de manera tranquila. Antes de una exploración física al ganado es necesario echarles un lazo o introducirlos a una manga o potro de contención. El ganado con cornamenta puede ser inmovilizado sujetándole los cuernos o atándoselos a un poste.  Cabezal: El cabezal de cuerda es la herramienta básica para inmovilizar al ganado. Para colocarlo el clínico se debe aproximar por el lado izquierdo del animal, pero antes puede ser necesario colocarle un lazo alrededor del cuello.

Tras colocar el cabezal, se ata al animal a un poste, a un anillo o a cualquier objeto seguro para realizar los procedimientos de exploración física. Este tipo de inmovilización permite realizar muchos procedimientos, por ejemplo, extracción de sangre, exploración de los dientes, colocar inyecciones, etc. Este mecanismo también permite conducir a los bóvidos jóvenes y adultos.  Narigones: El septo nasal de los bóvidos es inusualmente sensible, por ello, una forma rutinaria de inmovilización cosiste en agarrar el septo nasal con el pulgar y con otro dedo, formando una región manual. Asistente Veterinario 31

Disciplina: Semiología

En animales grandes es necesario contar con una sujeción más permanente y segura, por medio de un aparato mecánico para presionar el septo. En el mercado existen narigones similares a tenazas, que tienen en sus extremos una bola de metal. Una vez cerrados, se debe dejar un espacio abierto de alrededor de 3,5 mm para prevenir la necrosis del cartílago nasal. Para su colocación es necesario que el animal esté en una manga o potro de contención. Procedimiento: 1. Sujetar la cabeza o la nariz del animal con una mano o con un brazo. 2. Con la otra mano, colocar un lado del narigón en un ollar. 3. Introducir el otro lado del narigón en el otro ollar. 4. Cerrar rápidamente el narigón y sujetarlo en forma segura con el fiador.

El animal con narigón debe ser vigilado, pues si no está atado a un objeto sólido o agarrado fuertemente por alguien, puede dar un cabezazo y quitarse el narigón, pudiendo incluso causar alguna lesión a quien se encuentre cerca.

 Presión manual sobre el rabo. La manipulación del rabo es un excelente método de inmovilización para las cirugías menores o técnicas diagnósticas. Se utiliza en vacas de ordeño, que están acostumbradas a ser manipuladas, en animales de abasto y otras especies bovinas con rabo, siempre que sus movimientos laterales estén limitados en un potro de contención o manga. Esta técnica debe utilizarse con cuidado, para no fracturar el rabo con la presión ejercida. El procedimiento consiste en levantar el rabo con una mano y con la otra agarrar por debajo de la base, luego con ambas manos, tirando de él hacia arriba. Cuando esta técnica se realiza correctamente, la presión ejercida no romperá la cola, pero hará que el animal se tranquilice e ignore la manipulación que se le está realizando.

Técnicas de derribo El derribo se refiere al hecho de obligar a un animal a echarse sobre uno de sus costados mediante una serie de presiones aplicadas sobre sus músculos y nervios mediante Asistente Veterinario 32

Disciplina: Semiología

cuerdas cuidadosamente colocadas y ajustadas. Esta forma de sujeción solo debe emplearse cuando es necesaria la inmovilización casi absoluta del animal. El método de derribo que se describe a continuación es solo uno de muchos, pero es aplicable en animales de cualquier tamaño. Antes de derribar al animal hay que inspeccionar el piso donde va a caer para asegurarnos de que no haya piedras que pudieran provocarle cortes o raspaduras; y siempre que sea posible conviene usar algo para amortiguar la caída del animal. Procedimiento paso a paso: 1. Poner la cabezada al animal y conducirlo hasta el sitio donde se le derribará. Amarrar la cuerda de la cabezada a un poste o anilla. 2. Atar una cuerda al cuello del animal con un nudo no corredizo pues podríamos ahogar al animal. 3. Pasar la cuerda justo por detrás de las patas delanteras del animal. Para hacerlo hay que pasar la cuerda por encima del lomo del animal hacia el lado contrario al del nudo que hemos realizado en el cuello del animal. Tomar el extremo de la cuerda por debajo del animal (con mucho cuidado para evitar una patada) y completar la vuelta alrededor del pecho del animal. El empleo de un gancho en la punta de un palo es muy útil para realizar esta operación. Pasamos el cabo de la cuerda por debajo de la otra parte de la misma. Esto formará un nudo de corte en forma de cruz. 4. Realizar la misma operación pasando ahora la cuerda justo por delante de la ubre de la vaca, repitiendo los pasos anteriores. 5. Una vez realizados los pasos anteriores comenzamos a tirar del cabo de la cuerda libre en dirección caudal. Conforme aumentamos la presión sobre los músculos y nervios del animal, este empezará a echarse. Hay que mantener la presión con la cuerda y amarrar las extremidades antes de comenzar con cualquier otra operación. Durante el trabajo a realizar hay que mantener cierta tensión en la cuerda. 6. Una vez finalizada la operación de manejo hay que liberar las extremidades del animal, aflojar la cuerda y permitir que este se incorpore. Asistente Veterinario 33

Disciplina: Semiología

Esta técnica hay que emplearla con gran precaución, ya que puede ocasionar complicaciones en la preñez o desviaciones del abomaso a causa de la torsión, meteorismo y neumonía por hacer que el animal permanezca mucho tiempo sobre su costado.

Inmovilización farmacológica del ganado Fármacos p/ BÓVIDOS

Dosis

Indicaciones

Acepromazina

0.05-0.1 mg/kg IM IV

Sedación leve

Xilazina

0.05-1.0 mg/kg IV 0.1 mg/kg IM 0.07 mg/kg en 7 ml de solución salina epidural

Sedación en estación, analgesia

Xilazina

0.1-0.2 mg/kg IM IV

Decúbito, sedación, analgesia

10 µg/kg IV

Sedación en estación

Bradicardia, hipersalivación, hiperglucemia, aumento de la diuresis

2-3 mg/kg IM IV

Sedación en estación

Acción corta (15-20 min.), puede disminuir el umbral del dolor

Butorfanol

0.1 mg/kg IV o IM solo o en combinación con un sedante

Analgesia

Hidrato de cloral

80-90 mg/kg IV (solución al 10%)

Sedación en decúbito

Detomidina

Pentobarbital

Efectos adversos Hipotensión Bradicardia, hipotensión, estasis del rumen, hipoventilación, abortos en el último trimestre, regurgitación Idem anterior

Excitación potencial Bradicardia, depresión respiratoria, irritación, necrosis epidérmica por extravasación

CERDOS En primer lugar, tenemos que entender que los cerdos son distintos de otros animales en su disposición, temperamento, instintos y diseño corporal. Debido a esto deben ser tratados y sujetados de un modo distinto. Se deben usar métodos y equipos diferentes. En la revisación de los porcinos hay que estar atentos para evitar las mordeduras, que son muy serias; generalmente no son animales agresivos, pero se resisten a las maniobras de contención o sujeción en forma terminante. Como regla general si son tratados con suavidad y se les brinda atención regularmente, la mayoría de los cerdos son muy agradables. Pero nunca debemos olvidar que, cuando Asistente Veterinario 34

Disciplina: Semiología

están excitadas o asustadas, las cerdas con crías pueden ser peligrosas. Los machos adultos siempre deben considerarse peligrosos. Con frecuencia se puede usar alimento para lograr que se trasladen de un área a otra. Cómo atrapar y sujetar cerdos pequeños Tomarlo rápidamente desde atrás, lo mejor es agarrar las patas de atrás y mover luego sostenerlo alrededor del cuerpo. Para evitar que los lactantes y recién destetados chillen hay que sujetarlos por las extremidades posteriores y mantener la cabeza hacia abajo. Cómo atrapar y sujetar cerdos medianos Tienen un peso aproximado de 45 kg. Tomar al cerdo de las patas traseras, levantarlas de modo que las mismas no puedan tocar el suelo y apretarlo entre sus rodillas. Para la mayoría de los tratamientos de medicamentos y de vacunación, el abdomen debe estar de frente. La misma posición, que se muestra puede ser usada para castrarlos.

Cómo atrapar y sujetar cerdos grandes Los cerdos grandes (de más de 45 kg), encerrados en corrales pequeños, pueden ser agarrados con una soga para lazar. Son animales tan fuertes y de textura lisa, que resultan muy difíciles de tomar por las patas. Una soga para atraparlos por la nariz es el equipo básico. Tiene que ser de por lo menos tres metros de largo, con una abertura en una punta por lo cual se pasa la soga para hacer un laso. Para usarla, hay que pararse detrás del cerdo y colocar el lazo sobre su nariz. Si el cerdo no abre la boca, la soga puede moverse de atrás para adelante contra los dientes delanteros y dentro de la boca. Tiene que colocarse detrás de los colmillos (dientes grandes) y apretarse enseguida por medio del lazo. Al tirar hacia adelante la soga, la reacción natural del cerdo de jalar para atrás, lo que ayudará a mantener tensa la soga. Luego, la soga puede ser atada a un árbol o un poste. Este método se usa para vacunación y tratamientos de cerdos adultos.

Asistente Veterinario 35

Disciplina: Semiología

Existen ocasiones en que los adultos grandes tienen que ser inmovilizados. Para ello se enlazan las sogas cortas alrededor de las patas delanteras y traseras. El extremo de la soga desde la pata trasera se pone sobre el hombro opuesto y alrededor de un poste a la altura de la cabeza. La soga de la pata delantera se pasa debajo del cuerpo y por el pernil opuesto y alrededor de un poste a la altura de la cola. ¿Cómo trasladar y cargar cerdos adultos? Un método sencillo y por lo general exitoso se basa en el hecho de que los cerdos van para atrás con más facilidad que para adelante. Una persona le coloca un balde sobre la cabeza y empuja para atrás, mientras que otra jala de la cola y guía al cerdo. La inmovilización farmacológica también es una opción viable para la exploración física de verracos o cerdas. OVEJAS Estos animales son los más fáciles de inmovilizar para realizar una exploración clínica, ya que no muerden ni cocean, ni golpean. Para la exploración física, medicación, vacunación o examen de las ovejas, se las introduce en callejuelas o mangas estrechas. Pero también es posible tomarlas más fácilmente cuando están en grupo, para ello, se coloca una mano debajo del mentón del pecho, impidiendo así su progresión, y la otra mano sobre el perineo. Esto permite colocar al animal en cualquier posición. Es importante tener en cuenta que nunca se las debe tomar de la lana como una forma de inmovilización. Las ovejas adultas y los cerdos pueden colocarse sobre las caderas para explorar el abdomen y el aparato reproductor, de la siguiente manera: 1. Se agarra al animal del cuello y de la grupa desde el lado izquierdo. 2. El auxiliar coloca su rodilla derecha sobre el flanco izquierdo del animal y agarra el flanco derecho con la mano derecha. 3. Se gira la cabeza y el cuello del animal hacia la derecha, con la mano izquierda.

Asistente Veterinario 36

Disciplina: Semiología

4. Al mismo tiempo se presiona con la rodilla el flanco derecho, dándole la vuelta al animal y tumbándolo. Los corderos se manejan con facilidad sosteniéndolos por debajo del tórax y del abdomen con ambos brazos.

CABRAS Las cabras son animales activos que vocalizan y golpean el suelo con los pies en señal de amenaza. Una vez capturadas, son fáciles de manejar. Aquellas que tienen cuernos pueden utilizar sus cabezas para cornear. Estos animales se pueden manejar de manera similar a las ovejas, exceptuando que no se las pude colocar sobre su cadera. Para exploraciones especiales las cabras adultas pueden ser colocadas en decúbito lateral. Los cabritos se manejan con igual facilidad que los corderos.

Asistente Veterinario 37

Disciplina: Semiología

UNIDAD 4

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Asistente Veterinario 38

Disciplina: Semiología

GENERALIDADES

En los últimos años en la clínica fue tomando mayor importancia la posibilidad de acceder a herramientas para poder complementar los diagnósticos y tratamientos. Pero además, se utilizan dichos estudios para el “control” de la salud del animal, por ejemplo, un paciente geriátrico, pudiendo así prevenir el avance de una enfermedad propia de la edad ya instalada o ayudar a mejorar la calidad de vida. También estos estudios se utilizan para el control y la evolución de algunas enfermedades ya diagnosticadas, de esta manera, un animal enfermo que tiene un buen estado clínico puede ser evaluado en el transcurso del tiempo para decidir acerca de la continuidad de la medicación y el tratamiento.

TIPOS DE ESTUDIOS

Rutinarios Análisis clínicos: Se basa en el estudio físico químico de los diferentes humores, secreciones y excreciones orgánicos con fines diagnósticos. Por ejemplo, análisis de sangre, de orina (urinálisis) y de materia fecal. Imagenología: Radiografía, ecografía. Punciones: Citología, exudados, exudados, trasudados, etc. Electrocardiograma. Análisis de la leche: Físico, químico y bacteriológico. Pruebas biológicas Especiales Ecocardiograma – Eco Doppler Endoscopía Asistente Veterinario 39

Disciplina: Semiología

Radioscopía Pruebas funcionales Laparoscopía

Extemporáneos Resonancia magnética Tomografía computada Electroencefalograma Retinografía, angiografía Potenciales evocados auditivos y visuales

Análisis de sangre Los análisis complementarios de sangre son una herramienta complementaria a la anamnesis y exploración física para conocer el estado clínico de los animales. A través de sus múltiples parámetros se pueden reconocer alteraciones en varios aparatos y sistemas del organismo. Las funciones del hígado y los riñones son especialmente importantes, ya que son órganos que procesan y eliminan sustancias del cuerpo por lo que se incluyen siempre en cualquier analítica básica. Los valores normales varían dependiendo del animal, incluyendo dentro de los mismos la raza, especie y edad. Por ello, es de especial importancia analizar los resultados analíticos en un contexto concreto, porque valores de determinados parámetros normales en un animal pueden ser totalmente patológicos en otro. Una analítica básica incluye siempre un hemograma y una bioquímica básica sanguínea.

Asistente Veterinario 40

Disciplina: Semiología

Los parámetros a estudiar son: Hemograma: En el hemograma se encuentra el recuento sanguíneo completo que incluye el recuento de glóbulos blancos, rojos, plaquetas así como la concentración de hemoglobina.  Un descenso de la hemoglobina indica anemia y dependiendo del contexto del paciente podemos tener varias etiologías de la misma (déficits carenciales, pérdidas digestivas…).  Un incremento de la hemoglobina se asocia a varias enfermedades crónicas, como enfermedades respiratorias o sanguíneas.  Un incremento de glóbulos blancos se asocia a infecciones o neoplasias, al igual que un descenso de los mismos.  El incremento de plaquetas puede deberse a una neoplasia hematológica o ser por un proceso reactivo. Lo mismo ocurre en el descenso de las mismas.

Función hepática: En una analítica se miden las proteínas que forma el hígado, como la albúmina, que nos da información de la capacidad de síntesis del hígado. Además de la albúmina se miden la AST y ALT que son enzimas que se encuentran dentro de los hepatocitos, por lo que su incremento traduce lesión de los mismos, como en las hepatitis agudas. Otras enzimas que se miden son la fosfatasa alcalina y la GGT que se suelen elevar en procesos biliares. Función renal: Se mide la urea, que es un producto sintetizado en el hígado y que se excreta en el riñón. Un incremento de la misma traduce una mala función depuradora renal. Además de la urea, se mide la creatinina, que es un subproducto del metabolismo muscular y es excretada por los riñones. Los niveles altos pueden indicar enfermedades renales u obstrucción urinaria. Electrolitos: Se miden el sodio, potasio y cloro. Un potasio disminuido puede indicar una falta de ingesta o la pérdida del mismo por el riñón o el tracto digestivo. Un sodio elevado suele deberse a falta de ingesta de agua, al igual que un sodio disminuido puede ser a causa del consumo excesivo de agua, determinadas patologías o fármacos.

Asistente Veterinario 41

Disciplina: Semiología

Radiografías Es la técnica de imagen más empleada, al no ser invasiva y no requerir ninguna preparación del paciente. Para obtener la radiografía de un paciente se utiliza un aparato de Rayos X. El aparato emite un haz de rayos X que se dirige hacia el paciente. Una parte de la radiación es absorbida, otra se dispersa y otra consigue atravesar el cuerpo e impresiona una placa radiográfica, quedando reflejada una imagen bidimensional. Las protecciones de plomo del personal que toma la radiografía son para proteger de esta radiación dispersa. Dependiendo de la densidad del tejido, espesor y dureza del Rx, unos cuerpos absorberán más cantidad de radiación que otros. Según estas características nacen los conceptos de opacidad y transparencia. Clasificaremos los tejidos en una escala que irá de radiotransparente (la radiación atraviesa fácilmente) a radioopaco (se absorbe de tal manera la radiación que poca o ninguna logra atravesarlo). Los rayos X actúan sobre una emulsión fotográfica, de tal manera que, después de revelada y fijada, la placa radiográfica presenta un ennegrecimiento, que es la base de la imagen radiológica. De esta manera clasificaremos los tejidos de más radiotransparentes (negro) a más radiopacos (blanco): Aire

Grasa

Agua

Cálcica (ósea)

Metálica

Partes blandas

Contraste

esmalte

En las siguientes imágenes podemos apreciar materiales completamente radioopacos (metal y contraste): una moneda en el estómago y un tránsito de Bario en un perro. El Bario es una sustancia de contraste que se hace ingerir al animal para ver representado el tránsito intestinal.

Asistente Veterinario 42

Disciplina: Semiología

En una radiografía, la imagen bidimensional permite obtener una valoración completa, pero para ello SIEMPRE serán necesarias al menos dos proyecciones perpendiculares para cada radiografía. Es decir que, por ejemplo, para hacer un estudio radiográfico del tórax tomaremos una radiografía lateral y una ventro-dorsal.

Indicaciones de la radiografía El veterinario conoce cómo es una radiografía normal y es capaz de detectar cambios patológicos. Se utiliza para valorar: - Cráneo: Mandíbula, maxilar, senos nasales, bullas timpánicas...

Asistente Veterinario 43

Disciplina: Semiología

- Sistema osteoarticular: Fracturas, reacciones inflamatorias y degenerativas del hueso (artrosis), displasias, luxaciones, neoplasias, densidades óseas disminuidas.

- Tórax: Costillas, espacio pleural, silueta cardíaca y el tamaño de los grandes vasos (arterias y venas), cambios en el parénquima pulmonar, cambios de densidad (por neumonía, acúmulos de líquido (edema), tumores…

- Abdomen: Posición y el tamaño de los órganos abdominales, presencia de obstrucciones intestinales, neoplasias, cálculos renales o vesicales... Asistente Veterinario 44

Disciplina: Semiología

En los últimos años son muchos los centros veterinarios que han dejado atrás la radiografía convencional para usar la radiología digital, que aporta velocidad en el proceso, calidad de la imagen y la desaparición de los residuos generados (líquidos de revelado y placas radiográficas). Si bien es una herramienta muy valiosa, a veces necesita complementarse de otras técnicas, para aproximarnos al diagnóstico definitivo. Por ejemplo, una radiografía puede mostrar una próstata agrandada, pero será necesaria una ecografía para valorar las características del tejido de esta (quistes, tumores…). Una radiografía de columna puede mostrarse normal o con una leve disminución en un espacio intervertebral, pero será necesaria una resonancia magnética para valorar si la médula espinal está siendo comprimida por un disco o no. En conclusión, cada técnica de diagnóstico por imagen tiene sus aplicaciones y sus limitaciones, unas cubren las limitaciones de las otras, por eso no son pocos los casos en que necesitamos de varias de ellas para llegar a un diagnóstico definitivo.

Ecografías Utilidades de la ecografía en diagnóstico veterinario

La ecografía es una herramienta de diagnóstico cada vez más utilizada en Medicina veterinaria. Se basa en la producción de unas ondas a partir de los cristales piezoeléctricos que se encuentran dentro de la sonda del ecógrafo. Aquí es donde se convierten las señales eléctricas en ondas acústicas. Estas ondas son las que van a atravesar los tejidos y estos responden emitiendo una señal acústica que es transformada por los cristales en señal eléctrica. Esta, una vez analizada por el ecógrafo se traducirá en una imagen en la pantalla del tejido en cuestión. El ultrasonido es un método inocuo que no requiere de mayores preparaciones, solo se necesita que la mascota tenga un ayuno mínimo de ocho horas y que haya tomado suficiente cantidad de líquido sin orinar, lo que nos permitirá ver mejor los órganos. Es necesario rasurar el abdomen para aplicar el gel que ayuda a que los ecos se transmitan mejor y así obtener imágenes más nítidas. No siempre aporta el diagnóstico definitivo, a veces es necesario realizar pruebas complementarias, citologías, biopsias etc., pero nos da una información sobre todos y cada uno de los órganos que se encuentran en el abdomen. Asistente Veterinario 45

Disciplina: Semiología

Casos prácticos En casos como este tenemos un diagnóstico: cistitis. Y podemos también realizar una extracción de orina con una punción ecoguiada. En este caso podemos diagnosticar una intususcepción intestinal y rápidamente podemos realizar la cirugía que necesita esta mascota.

La presencia de cuerpos extraños en el aparato digestivo puede diagnosticarse con una ecografía, como en este caso que presenta un cuerpo extraño en el estómago.

Mediante una ecografía también podemos realizar una punción ecoguiada para la obtención de muestras para estudios citológicos o microbiológicos, tanto de muestras líquidas (orina, bilis, efusión pleural o pericárdica, efusión peritoneal, quistes o abscesos), como de vísceras o lesiones sólidas (nódulos linfáticos, bazo, hígado, próstata). También se utiliza como guía para el drenaje terapéutico de cavidades y lesiones cavitarias. Las indicaciones para la realización de una ecografía son múltiples y variadas, a continuación mostraremos diferentes situaciones en las que la ecografía es de gran utilidad. • Animales politraumatizados: La ecografía nos permite diagnosticar hemorragias abdominales, rotura de órganos (vejiga, hígado, bazo...), hemorragias perirrenales, hernias diafragmáticas…

Asistente Veterinario 46

Disciplina: Semiología

En esta ecografía podemos apreciar una alteración inflamatoria del páncreas.

• Abdomen agudo: Alteraciones como pancreatitis, hepatitis, peritonitis, torsión de órganos, perforación intestinal por cuerpos extraños o úlceras…

En este ejemplo se observa un cálculo dentro de la vejiga urinaria.

 Alteraciones de la micción: La ecografía abdominal nos permite evaluar todo el sistema génito-urinario desde los riñones hasta la próstata. Cuando un animal sufre una obstrucción urinaria (gatos macho, principalmente) es importante determinar el grado de dilatación ureteral y de las pelvis renales para establecer el pronóstico. Asimismo, podemos observar la presencia de cistitis, neoplasias vesicales, obstrucción urinaria por cálculos y rotura del tracto urinario  Alteraciones de la defecación: Síntoma frecuentemente asociado a alteraciones prostáticas en machos de edad avanzada.  Dilatación abdominal: La ecografía permite determinar si la dilatación está producida por la presencia de líquido abdominal libre. Si es este el caso, podemos realizar la toma ecoguiada de muestras, y según el tipo de líquido obtenido hacer un estudio de los distintos órganos para facilitar el diagnóstico.

Asistente Veterinario 47

Disciplina: Semiología

En alteraciones cardíacas, tales como la insuficiencia cardíaca derecha o la insuficiencia cardíaca global podemos observar la presencia de líquido libre abdominal.

En esta imagen podemos apreciar la inflamación de la pared intestinal.

• Síntomas gastrointestinales: Vómitos o diarreas crónicas, heces anormalmente voluminosas o presencia de sangre en heces pueden requerir la ecografía abdominal para determinar el origen. Con la ecografía también podemos diagnosticar cuerpos extraños, intususcepciones, enfermedades inflamatorias o neoplasias. • Gestación: La ecografía es el método de elección para evaluar el estado de los fetos (nivel de desarrollo, estrés fetal, fecha aproximada del parto), pero no es eficaz en la determinación del sexo. Aconsejamos realizar la primera ecografía para diagnóstico de gestación a partir del día 18 posterior a la última monta. La ecografía nos permite también la detección de complicaciones de la gestación como pueden ser la reabsorción fetal, el aborto, el desarrollo fetal retardado y el estrés o la muerte fetal, entre otras.

Con la ecografía podemos realizar medidas de los cachorros como el tamaño craneal para calcular los días de gestación.

Asistente Veterinario 48

Disciplina: Semiología

En esta imagen vemos la cabeza y extremidad anterior de un feto.

Extremidades posteriores y columna vertebral de un feto de perro.

A partir de los 22 días podemos detectar vesículas embrionarias y confirmar o no el diagnóstico de gestación. Tras el parto utilizamos la ecografía para monitorizar la involución normal del útero y descartar problemas como la retención placentaria.

Observamos el útero lleno de contenido anecoico líquido). La imagen corresponde a una piómetra (infección de útero).

• Flujo vaginal anormal: Está indicada la realización de la ecografía para evaluar útero y ovarios ante la posibilidad de piómetra, mucómetra o hidrómetra. Asistente Veterinario 49

Disciplina: Semiología

Hiperplasia prostática benigna, una patología frecuente en perros mayores, y que es fácilmente detectable por medio de una ecografía.

• Aparato reproductor masculino: Podemos observar la presencia de hiperplasia benigna de próstata, quistes y abscesos prostáticos, orquitis, epididimitis, torsión testicular y tumores testiculares.

Con la ecografía podemos determinar si la mascota criptórquida tiene o no el testículo dentro del abdomen.

También podemos detectar quistes intratesticulares.

• Animales criptórquidos: La ecografía nos permite localizar el testículo o los testículos ectópicos en el

Asistente Veterinario 50

Disciplina: Semiología

abdomen de cara a su eliminación quirúrgica, ya que pueden tener más predisposición a volverse tumorales. • Dolor testicular: Inflamaciones, neoplasias o traumatismos pueden requerir la ecografía testicular para establecer pronóstico y tratamiento. • Síntomas neurológicos posprandiales: Los animales que presentan síntomas neurológicos tras ingerir alimento deben ser ecografiados para la detección de shunts portosistémicos (comunicación anormal entre la vena porta y la circulación general). • Parálisis de miembros posteriores: Pueden ser causados por trombos aórticos o ilíacos detectables ecográficamente (generalmente en gatos). • Chequeo preanestésico: La ecografía se realiza de rutina en animales con riesgo de tipo cardíaco (geriátricos, animales con soplos, razas braquiocefálicas…) y en animales donde se va a retirar un tumor. La detección de metástasis a los distintos órganos abdominales es importante a la hora de dar un pronóstico.

Observamos la presencia de un nódulo en el bazo, en muchas ocasiones en animales con anemia, compatible con hemangiosarcomas.

• Anemias agudas graves: Se debe evaluar el abdomen para descartar o identificar posibles causas, tales como hemorragias postraumáticas o relacionadas con tumores (por ejemplo, rotura de un hemangiosarcoma). • Derrames pleurales: La ecografía es de ayuda para la detección de masas o para realizar una toracocentesis ecoguiada, para la toma de muestra de las masas o líquido en el espacio pleural. • Insuficiencia renal (aguda o crónica): Evaluación del parénquima y pelvis renal así como del resto del sistema urinario. Determinadas razas tienen predisposición Asistente Veterinario 51

Disciplina: Semiología

genética a problemas renales (por ejemplo, enfermedad poliquística renal en gatos persas). • Alteraciones en la glucemia: La evaluación ecográfica del páncreas y del hígado puede dar mucha información. • Alteraciones de las enzimas hepáticas: Detección de inflamaciones o masas afectando al hígado. • Patologías cardíacas: La ecografía es de gran utilidad para la detección precoz de enfermedades cardíacas congénitas como estenosis aórtica, estenosis pulmonar, cardiomiopatía hipertrófica en gatos, cardiomiopatía dilatada, conducto arterioso persistente, comunicaciones interatriales e interventriculares… Asimismo, también para el seguimiento de patologías adquiridas crónicas como endocardiosis mitral. • Evaluación de las estructuras oculares: Mediante una ecografía podemos observar el aspecto del cristalino, la presencia de cataratas, desprendimiento de retina, aspecto del humor vítreo y humor acuoso.

Aspecto de un ojo normal

Ojo afectado con una catarata.

Asistente Veterinario 52

Disciplina: Semiología

• Presencia de cuerpos extraños y extracción: Es muy habitual la presencia de espigas que se introducen a través de la piel generando trayectos fistulizantes. La ecografía nos permite localizar las espigas y su extracción ecoguiada. Incluso, puede observarse reconociendo la forma de la espiga en el interior del testículo.

Asistente Veterinario 53