Guia de Lectura Critica #13

CIUDAD ESCOLAR COMFENALCO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FORMAL COORDINACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA GUÌA DE L

Views 62 Downloads 0 File size 435KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIUDAD ESCOLAR COMFENALCO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FORMAL COORDINACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA GUÌA DE LECTURA No. 13 Grado: 8º

NOMBRE __________________________________

Curso _____

Fecha ___________

Apreciados estudiantes, por favor tengan en cuenta: 1. Leer bien la guía antes de responder, escribir su nombre y apellidos donde se solicita, con claridad. 2. La guía se debe responder con lapicero. Al momento de entregarla no debe tener enmendaduras. 3. No se debe sacar celular. Si lo hace se le anula la guía. Los talleres son en silencio. 4. Al finalizar el tiempo destinado para el desarrollo de la guía, cada estudiante la entregará debidamente resuelta. No hay tiempo adicional. 5. El estudiante que sea sorprendido con fraude (o intento), cualquiera que sea, le será anulada la guía y tendrá la mínima valoración que permita el SIEE, además de los procedimientos disciplinarios en cada caso.

FASE 1. Identifica el tipo de texto expositivo: TEXTOS EXPOSITIVOS El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos. En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos generales o específicos. A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o humanístico. Tipos de texto expositivo Los textos expositivos pueden subdividirse dependiendo de la complejidad del contenido y del nivel de compresión que exija dicha información, de la siguiente manera: Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público amplio que no precisa de un conocimiento previo de dicha información. Por ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares o los artículos periodísticos, entre otros. Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente para especialistas en determinadas materias. Los contenidos contienen vocabulario técnico, por ejemplo, las monografías o las tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos. Estructura de los textos expositivos La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los textos, por introducción, un desarrollo y conclusiones. Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que se empleará y los puntos o aspectos de mayor interés. Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la información relativa al tema que se está abordando. Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos más relevantes del tema. Características del texto expositivo Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por su estructura para organizar la información y estilo de redacción. Las principales características son: 

La redacción del texto es objetiva.



Se escribe en tercera persona.



Hace uso de un lenguaje claro y preciso.



Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para facilitar la fluidez discursiva. Finalmente, es importante destacar que todos textos en general son susceptibles de presentar distintas las modalidades textuales (expositiva, argumentativa, científica, entre otros), dependiendo del tema, de la intención y de los recursos de que se valga su autor para escribirlo. Esto quiere decir que en el desarrollo de un texto puede estar presente una diversidad de modalidades textuales.

FASE 2. Lee un texto expositivo. VIVIR SIN AIRE Miguel, de 13 años, todas las tardes después del colegio enciende el computador y se conecta por Internet a un portal de juegos en línea llamado Runescape. En el juego tiene que realizar una serie de actividades para subsistir. Debe extraer metales de las minas, pescar y cultivar trigo para hacer pan. Después de varias semanas de trabajo arduo en su juego, Miguel ha merecido una buena recompensa: un gato que lo acompaña a donde quiera que va y al cual él debe cuidar. Miguel se gasta por lo menos tres horas al día frente a la pantalla del computador en ese juego. No le interesa salir a jugar fútbol, treparse a los árboles ni atrapar bichos en el jardín. Ni siquiera tiene tiempo para sacar a pasear a su perro de carne y hueso a pesar de los alegatos de su mamá. Miguel es el típico ejemplo de un niño con 'déficit de naturaleza', nombre que le dio el investigador Richard Louv a los efectos de crecer en un ambiente apartado del contacto con la vida natural. No se trata de un diagnóstico médico, pero entre sus síntomas más evidentes están la disminución del uso de los sentidos, las dificultades en la atención y una mayor propensión a enfermedades físicas y emocionales. Las nuevas tecnologías para el entretenimiento son la causa principal de este desorden. No es sólo la televisión. Los video juegos, el celular y el iPod son otros aparatos que ocupan permanentemente el tiempo libre de los niños. Pero existe otro factor, tal vez menos consciente, que incide en la expansión del déficit de naturaleza. Es el miedo que, según dijo Louv a SEMANA, desempeña un importante papel en esto: "Miedo al tráfico, al crimen, al peligro de los extraños y a la naturaleza en sí". Para él, cuando aumenta la percepción del miedo a los extraños, también incrementa el desorden de déficit de naturaleza. Lo curioso es que sólo se trata de una percepción, pues en términos reales, los niños están más a salvo del peligro hoy que hace 30 años, por lo menos en Estados Unidos. Según un estudio reciente de la Universidad de Duke, desde 1975 los crímenes contra los menores han caído más de 38 por ciento. Si las cifras muestran que hoy se vive en un mundo más seguro, ¿dónde está el problema? "Mire nada más su televisor y observe el obsesivo cubrimiento, 24 horas al día, de un puñado de raptos. Los canales internacionales de noticias convierten la tragedia en entretenimiento, y las condiciones en que vivimos, en un permanente estado de miedo", explica Louv. En este contexto no resulta extraño que los padres quieran proteger a sus hijos de todos los peligros -reales o imaginarios- que esconde el mundo exterior. "Hemos hecho una cárcel de la ciudad", dice Catalina Sarabia, bióloga y cofundadora de Opepa, una organización que trabaja con niños y jóvenes en temas de educación ambiental. Revista Semana, Bogotá, edición 1227, noviembre 7 de 2005, pág 126 FASE 3. Claves para leer (ANALIZAR CRITICAMENTE) textos expositivos: 1. Leer globalmente el texto. 2. Leer cada párrafo, poner títulos. 3. Repasar los títulos. 4. Detectar la organización interna del texto. 5. Localizar los componentes de la organización. 6. Construir un esquema. 7. Construir el significado, resumir. 8. Hacerse preguntas sobre el texto. 9. Subrayar los datos más importantes. 10. Detectar la idea principal y secundaria de cada párrafo. FASE 4. Actividades de comprensión. En este acápite, los estudiantes desarrollaran las preguntas de lectura crítica con su respectiva justificación. Teniendo en cuenta tus presaberes ¿Qué otras consecuencias negativas crees que ha tenido la tecnología en nuestra sociedad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Se dice en el texto que los padres quieren proteger a sus hijos de todos los peligros. Escribe ¿Cuál crees tú que seria la actitud más indicada para lograrlo?

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4.1 Busca el significado de las siguientes palabras: Runescape, arduo, alegatos, déficit Busca sinónimos y antónimos para cada palabra. Recuerda los significados deben ser contextualizados, dependiendo de esta lectura. 4.2 Responde los siguientes interrogantes: 1. Según lo dicho en el texto, puedes inferir que cuando Miguel llega a su casa: A. Se conecta por internet a un portal de juegos en línea. B. Ve televisión. C. Se conecta a internet para hablar con sus amigosD. Hace sus tareas que le dejan en su colegio 2. Entre las acciones que deben ejecutar los jugadores se encuentran: A. Destruir la mayor cantidad de enemigos posible. B. Explotar minas, pescar, y cultivar trigo. C. Salvar a la princesa de un príncipe malvado. D. Conseguir muchas propiedades. 3. De acuerdo con lo afirmado en la lectura, podrías decir que las nuevas tecnologías son: A. Perjudiciales pero necesarias. B. Un desarrollo de la ciencia al servicio de los niños. C. La principal causa del desorden llamado “déficit” de naturaleza. D. Medios necesarios para poder vivir en la actualidad. 4. A partir de la expresión “Mire nada más su televisor y observe el obsesivo cubrimiento, 24 horas al día, de un puñado de raptos. Los canales internacionales de noticias convierten la tragedia en entretenimiento, y las condiciones en que vivimos, en un permanente estado de miedo” dirías que la televisión: A. Fabrica esas noticias para darnos una visión negativa del mundo. B. Exagera las noticias para hacer de ellas un negocio. C. Rastrea las noticias del mundo entero para mostrar la realidad del mundo. D. Muestra situaciones reales que demuestran que hoy en día los niños son victimas. 5. De acuerdo con el investigador Richard Louv, un niño “déficit de naturaleza” es un niño que: A. Tiene un bajo coeficiente intelectual. B. Tiene una gran imaginación virtual. C. Sufre de una disminución en el uso de sus sentimientos y dificultades de atención. D. Es emocionalmente incomprendido por los adultos. FASE 5: PRODUCE…UN NUEVO TEXTO EXPOSITIVO

1. Construye una propuesta para evitar que la ciudad sea una cárcel, como dice Catalina Sarabia en el texto ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ FASE 6. Evalúa tu proceso de lectura crítica y de producción textual de un texto EXPOSITIVO.

EN EL TEXTO Se evidencia la estructura del texto expositivo Reconozco la intención comunicativa del autor Los conectores lógicos utilizados cumplen su función Identifico las funciones del lenguaje en el texto

SI

NO

FASE 7: Publicación del trabajo Comparte con tus compañeros la propuesta para evitar que la ciudad sea una cárcel, como dice Catalina Sarabia en el texto. Luego, compara los diferentes puntos de vista que adoptaron frente a un mismo tema.