Guia de La Cueca

GUÍA DE PROCESOS 6° BÁSICO “DANZAS FOLCLORICAS CHILENAS” OBJETIVO DE LA CLASE: Conocer las distintas danzas folclóricas

Views 44 Downloads 0 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE PROCESOS 6° BÁSICO “DANZAS FOLCLORICAS CHILENAS” OBJETIVO DE LA CLASE: Conocer las distintas danzas folclóricas ligadas a la cueca según la zona de Chile. Nombre: ______________________________________________________ Curso: ____________________________ Fecha: _____________________

“TIPOS DE CUECA” En Chile se baila la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto. Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomóórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de “clueca”, creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile de hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama. En cuanto a su orígen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías que son dignas de mencionarse: * Las que sostienen origen negro (africano) * Las que sostienen origen indígena, y * Las que sostienen origen europeo (español). Existen diferentes tipos de Cuecas, describiremos las más conocidas son:

CUECA NORTINA: Tiene caracteristicas propias a diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo, lo que la hace ser diferente a la cueca de otras Regiones de Chile. Es interpretada por instrumentos de viento como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene apompañamiento rítmico con el bombo y la caja. El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él como la mujer su alegría, al igual que en el resto del pais. Su coreografía representa la conquista de la mujer por el hombre. El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conqista en una hermosa coreografía.

CUECA BRAVA:

Surgida en las ramadas de la periferia de Santiago y en los puertos en los años 1930, es cantada en lotes de cantores, en tonos de tenor primero o segundo, con una serie de reglas y tradiciones que hacen que sea exclusiva puesto que, por tonalidades, dominio de instrumentos y otros, se requiere de ciertas cualidades técnicas para poder cantarla.

CUECA CAMPESINA: Cantada por un dúo femenino o un grupo de huasos, quienes se acompañan por guitarra con afinación normal o traspuesta. Es lenta y menos picaresca, la mujer casi no mira al hombre hasta el final del baile. Se bailan tres pies y, a veces, se termina con un vals.

CUECA CHILOTA: Es muy saltada y zapateada; la mujer busca al hombre, que es más indiferente que en el centro de Chile. Su principal diferencia radica en que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia que el sonido de los instrumentos musicales, donde se añaden el bombo y el rabel.

Responda las siguientes preguntas: 1.- Según lo leído, ¿Cuáles son las cuecas que se describen, a qué zona pertenecen?

2.- Describa la cueca brava

3.- ¿Cuál es el origen de la cueca?

4.- Describa la diferencia entre la cueca nortina y la cueca chilota.

5.- ¿Cuáles son las características de la cueca campesina?