Guia de Evaluacion de Plagas en Citricos

Facultad de Ciencias Ambientales Ingeniería Agroforestal Agrotécnia Implementación de un programa de manejo integrado de

Views 123 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias Ambientales Ingeniería Agroforestal Agrotécnia Implementación de un programa de manejo integrado de plagas en el cultivo 1. Principales plagas que afectan al cultivo: Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella) La hembra es una polilla de color gris amarillento, manchas oscuras sobre el dorso y de tamaño cercano a 2 mm de longitud y expansión alar de 4 mm. El huevo tiene forma ovoide,hemisférica aplanada y transparente. El primer estado larval es amarilento, casi transparente y presente un ligero ensanchamiento en los primeros segmentos de su región anterior. Puede ser observado principalmente por el brillo que origina la cubierta de la galería que comienza a construir.

Pulgón verde (Aphis gossypii.) El cuerpo de la hembra adulta áptera tiene forma ovoidal de color pardo ocre a verde oscuro con manchas, pudiendo azules y con tamaño que varía entre 1 y 2 mm de largo. Los individuos alados tienen cabeza, torax,antenas corniculos y cauda de color negro,las patas son amarillentas y los fémures intermedios y posteriores. Apice de las tibias y tarsos más oscuros que el resto de la extremidad. Los pulgones o Áfidos clavan su estilete chupador y absorben savia, deformando hojas y brotes, que se enrollan. Aparece también el hongo Negrilla, de color negro, sobre la melaza que excretan los pulgones, y hormigas que cuidan a éstos. . Pulgon verde de los citricos (Aphis spiraecola) . Los individuos alados tienen cabeza y tórax pardo aunque estas últimas tienen algunos segmentos de color beige. Los individuo alados tiene cabeza y tórax pardo a negro y abdomen verde con manchas pardas en los costados. Cada hembra áptera origina aproximadamente 60 ninfas que va depositando en las hojas de brotes tiernos, principalmente desde el comienzo de la primera en la zona central

1

Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus.) La mosca blanca algodonosa es un insecto que tiene más de dos generaciones durante el año. Dependiendo de las condiciones climáticas, las bajas temperaturas reducen del invierno y las lluvias reducen notablemente la densidad de la plaga. Los adultos se ubican en el envés de las hojas tiernas donde las hembras depositan sus huevos ordenadamente en arcos o semicírculos la hembra se mantiene fija en un punto de la lámina mediante el estilete de su aparato bucal girando en torno a este mientras se alimenta y ovipone. Un fino polvo ceroso blanco secretado por el adulto cubre los huevos y el área adyacente al sitio de postura. Trips (Pezothrips kellyanus ) Las hembras ponen los huevos en las partes tiernas de la planta, en los pétalos cuando hay flor y en los frutitos y hojas jóvenes cuando la flor ha caído. Las ninfas se establecen en las flores, entre los pétalos y los frutos recién cuajados y bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Por lo general, se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Una vez completado el segundo estadio las ninfas se dejan caer al suelo donde pasan por el tercer y cuarto estadio (prepupa y pupa). Durante estos estadios se entierran en el suelo o bajo la hojarasca donde completan su desarrollo. El ciclo completo dura entre 10 días (a 31-35°C) y 26 (a 15°C).Se considera que P. kellyanus presenta una sola generación completa en todos las variedades de cítricos excepto en limones. En aquellas parcelas donde la floración primaveral se alarga y no es homogénea P. kellyanus puede completar una generación antes de la caída de los pétalos y por lo tanto ser más abundante y dañino. Argyrotaenia sphaleropa (Perforador de frutos.) Pequeña polilla de 15 mm de expansión alar la hembra y 12 mm el macho. La coloración varía entre individuos. Las alas anteriores son de color castaño claro a castaño oscuro casi negro con zonas rojo oscuro. Presentan una banda irregular y oblicua desde el centro del margen anterior hacia atrás. Los huevos son depositados en masas irregulares sobre las hojas. La larva, en su máximo desarrollo mide entre los 12 a 16 mm. Las larvas pequeñas se instalan en los brotes, donde se alimentan de las hojas nuevas y tejen hilos de seda a menudo unen las hojas con hilos de seda. Sin embargo, los perjuicios más serios tienen lugar en los frutos. Los mismos son dañados superficialmente, de manera irregular y por lo general próximo a la cavidad pedicular, es especial si la zona se encuentra protegida por alguna hoja o por otros frutos

2

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) La actividad de Ceratitis capitata aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables. El ciclo tarda en completarse de 21 a 30 días en condiciones óptimas. Dependiendo de las condiciones climáticas concretas de cada zona y cada año, Ceratitis capitata puede llegar a tener hasta 7 u 8 generaciones anuales. Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha. Arañita roja (Panonychus citri) Tamaño pequeño de entre 0,3 a 0,6 mm. La forma del cuerpo suele ser oval redondeada, aunque entre las especies fitófagas las hay típicamente vermiformes. El número de patas en los estados de adulto y ninfa es generalmente de cuatro pares y tres en la larva. Respiran por tráqueas que se abren al exterior por medio de estigmas, pero existen grupos caracterizados por respirar a través del tegumento, por ósmosis, o bien por anaerobiosis. Panonychus citri (Ácaro rojo): Puede atacar a todos los cítricos, tanto naranjo dulce en todas sus variedades, como clementinas, y limoneros. Su ciclo biológico es completado en condiciones óptimas en un mes. Las picaduras del ácaro producen una decoloración difusa y mate de la epidermis de los órganos en que vive, hojas, frutos y ramas tiernas. Los principales daños se producen al final del verano y en otoño, época en que causa importantes pérdidas de calidad en los frutos al decolorarlos y darles un aspecto mate Acaro hialino (Polyphagotarsonemus latus) Poliphagotarsonemus latus. Son ácaros muy pequeños, menor a 0.3 mm de longitud, elípticos, transparentes, brillosos y relativamente glabros. Estos ácaros son muy abundantes en bajos regimenes de ambiente cálido y húmedo. infestan las hojas juveniles y el epicarpio de los frutos. Inyectan una saliva tóxica en los tejidos deformándolos y dejando marcas bronceadas. Se inicia sobre frutos de 1,5 a 3,5 cm de diámetro observándose un plateado tenue que aumenta en intensidad en la medida que aumenta el tamaño, llegando a frutos pardos-plateados, con textura áspera, dependiendo de la densidad de la población cuando fueron infestados. En hojas se visualiza deformación y disminución del tamaño, como también cicatrices en la lámina. El ataque de este ácaro estimula el crecimiento de la yemas apicales, produciéndose hojas alargadas en forma de roseta Existe una proliferación de brotes y cicatrices alargadas de color pardo en ramillas.

3

Queresa redonda (Selenaspidus articulatus) La queresa "redonda" debe su nombre a la forma de su escama que es casi circular y plana, mide unos 2 mm. de diámetro y es de un color marrón claro. La escama de la hembra adulta puede levantarse fácilmente, dejando al descubierto el cuerpo de la queresa que tiene la forma parecida a una pera, mide aproximadamente 1.5 mm. y es de un color amarillo limón. Los huevos son muy pequeños, de forma ovalada y de un color amarillo-naranja, son depositados debajo de la escama donde ellos permanecen hasta su eclosión. Son más prolíficas que la queresa "coma", teniendo por lo tanto un mayor potencial reproductivo. En lo que respecta a la queresa macho, su escama es de menor tamaño (1 mm. de largo). En los cítricos, la queresa "redonda infesta únicamente a las hojas y a los frutos, pero cuando la infestación es extremadamente fuerte, ataca hasta las ramitas verdes. En las hojas, abajo de las escamas se forman áreas amarillentas y a medida que el ataque aumenta las manchas amarillas llegan a cubrir toda la hoja, los árboles pueden llegar a defoliarse completamente y como resultado hay un decrecimiento en su vitalidad y productividad. Queresa coma (Lepidosaphes bekii ) Huevos: Miden 0.25 mm. de largo, comprobando lo observado por Quayle ( 1 6 ) , Ebeling (8) y Herrera ( 1 2 ) . En un inicio presentan una coloración blanca, cristalino perlado, de forma alargadas, ovoides o biselados. Las posturas son, en promedio, de 56.30 huevos por hembra, correspondiendo el 20.10 a huevos secos no viables (Mortalidad natural). Larva Migratoria (Crawler).— Es de color blanco, algunas presentan los extremos anaranjados, otros amarillos, hexápodas,de 0.25 mms. de largo y 0.125 mms. de ancho, de forma ovaladas y planas. Posee un par de antenas filiformes provistas de sensorias. Ojos rojos, pequeños, visibles, colocados en las márgenes de la zona cefálica de la larva. En la cara ventral se observa el aparato bucal picador-chupador,

4

(Pinnaspis aspidistrae) Originalmente descrita sobre Aspidistra sp. Es una especie cosmopolita y polífaga. Solamente se le indica como una seria plaga que provocó el amarillamiento, caída de hojas y muerte de ramas por los años de 1970. Posteriormente a la actualidad, esta presente en campo sin ocasionar explosiones poblacionales que requieran aplicaciones de insecticidas. El daño directo es producido por la succión de la savia de las plantas, decolorando y marchitando las hojas. Cuando existen poblaciones muy densas pueden producir defoliación y muerte de ramas. El daño indirecto es provocado por las secreciones dulces que forman un medio de cultivo para la multiplicación de hongos con efecto de fumagina (micelio negro), que además evita la actividad de fotosíntesis Cochinilla harinosa (Planococcus citri Risso) Presenta entre tres y cuatro generaciones anuales que se superponen, por lo que en cualquier época del año se pueden encontrar todos los estados. Durante el invierno disminuye su densidad y es más frecuente encontrar masas de huevos. En el verano y otoño se observa la mayor cantidad de machos en las trampas de feromona, éstos se aparean con las hembras, sin embargo, este no es requisito para producir descendencia. Las hembras adultas se localizan preferentemente en frutos que están en contacto entre sí, entre hojas o ramas, grietas y en el ombligo de naranjas, donde realizan la ovipostura Frutos: La mielecilla mancha los frutos, permitiendo el desarrollo de fumagina que junto a los restos de insectos muertos y lanosidad disminuye su calidad. Además, la alimentación de los insectos causa cambios de coloración. Ataques intensos pueden provocar la caída de frutos. Hojas: La fumagina disminuye la absorción de luz e interfiere con la fotosíntesis. Ramillas: Al alimentarse de la savia, afectan el crecimiento del follaje y en general, reducen el vigor del árbol.

Ceroplastes (Ceroplastes floridensis) La hembra realiza la puesta bajo su propio cuerpo sobre el mes de agosto y, a continuación, muere. La eclosión de huevos se produce en septiembre, apareciendo las larvas que aprovechando que son móviles durante los primeros días, van a buscar un lugar donde fijarse. Prefieren situarse en el haz de la hoja y cerca del nervio central, aunque también lo hacen en las ramas tiernas recién brotadas. Con la llegada del frío prácticamente no aumenta de tamaño, hasta la siguiente primavera cuando reactivan su crecimiento. A finales de la primavera emigran desde las hojas a las ramas del año anterior donde terminan su desarrollo. Ya, en pleno verano, hacen la puesta y mueren, completándose de esta manera el ciclo biológico Debilitamiento generalizado de la planta por succión de savia. Segrega abundante melaza, y a consecuencia de esto, aparece el hongo negrilla que cubre las hojas y ramas, restando capacidad fotosintética a la planta.

5

Cochinilla acanalada (Icerya purchasi) Los daños son debidos, como en el caso de los cóccidos, a la melaza secretada. Por su proliferación y tamaño, los árboles afectados por esta cochinilla aparecen como cubiertos de una capa blanca La gran cantidad de cochinillas, que en estado adulto llegan a cubrir las ramas, debilitan la planta al chupar la savia. Brote con ataque de cochinilla acanalada..Ataque intenso de cochinilla acanalada. Durante su desarrollo las hembras de cochinilla mudan tres veces, pasando por tres estadios ninfales móviles antes de llegar a adulto. Las ninfas se fijan en las ramas y a lo largo del nervio central de las hojas interiores. Las ninfas de tercer estadio migran a las ramas y al tronco donde se desarrollan hasta alcanzar el estado adulto y formar el ovisaco característico de la especie. Por lo general, es difícil observar machos y la reproducción es asexual. Las poblaciones de cochinilla acanalada en el campo son muy heterogéneas por lo que es difícil establecer el número de generaciones anuales.

2. Fenología de los cítricos

6

3. Evaluación de plagas Es un procedimiento que nos permite calcular o estimar la densidad poblacional de insectos o ácaros tanto de plagas como agentes de control, esto nos permitirá organizar la información para establecer el umbral de acción. 4. Metodología para evaluar Las plagas a evaluar se tomaran las plagas claves de la mandarina y las plagas ocasionales. La evaluación de campo va a consistir en: Zonas (5 enumeradas A, B, C, D y E), en cada zona se evaluará 5 plantones haciendo un total de 25 plantas de cítricos, y en cada planta 4 puntos al azar a cada extremo de la planta. 5 zonas por 5 plantas por zona y por 4 puntos por cada planta, haciendo un total de 100 puntos que equivale a un 100 %.

5. Plaga Umbral de acción Núñez (2003) menciona que el objetivo del monitoreo es obtener el umbral de acción es decir, determinar el momento de realizar medidas de control, ya sea aplicación de pesticidas, liberación de enemigos naturales u otras. A través de este manejo se intenta minimizar el daño de las plagas en la cosecha, por lo tanto es relevante asociar la densidad del insecto y/o ácaro plaga con el daño producido. Plaga Phyllocnistis citrella

Umbral de acción 0,7 larvas por hoja en las hojas

Pulgones

30% de los brotes afectados Grado 2-3 en brotes Grado 2 ( 1-5 queresas )

Lepidosaphes beckii y Selenaspidus articulatus Arañita roja Mosca de la fruta Acaro del tostado

Grado 2 o 3 ( dependiendo temperatura ambiental) 0.5 moscas por trapa( Mc Phail) 1 mosca por fruta 10% de fruta dañada

de

la

7

5. Establecimiento de umbral de acción Tabla evaluación de población de pulgones GRADO 0 - Sin presencia

VALORACION El valor 0 indica que no hay presencia de pulgones en la superficie de la hoja

1 – Presente

El valor 1 indica que no más de un 10% de la superficie de la hoja está cubierto por pulgones

2 – Baja

El valor 2 indica que el número de pulgones en la hoja es inferior al 25% de la superficie total

3 – Media

El valor 3 indica que en la hoja se observan colonias de pulgones que cubren el 50% de la superficie de la hoja

4 - Alta

El valor 4 indica que más del 75% de la hoja está cubierto por pulgones

5 - Muy alta

El valor 5 indica que casi el 100% de la superficie de la hoja está cubierto por pulgones

Tabla evaluación de población de mosca blanca ADULTO - HUEVOS Limpio

NINFAS – PUPAS Limpio

2

1 – 50

1 – 200

3

51 – 200

201 – 500

4

201 – 500

501 – 2000

5

501 - 1000

2001 - 4000

6

Mayor 1000

Mayor 4000

GRADO 1

8

CARTILLA DE EVALUACIÓN EN MANDARINA Campo: …………………………………… Lote: ………………………….. Evaluador: ……………………………….. FITOFAGOS Phyllocnistis Argyrotaenia Panonychus Phyllocoptruta Aleurothrixus Paraleurodes Pinnaspis

Coccus Toxoptera Aphis Icerya Ceroplastes Selenaspidus Lepidosaphes BENEFICOS Coccinelidae Cicloneda Hippodamia Scymnus Syrphidae Chrysopidae Pulgón paras. Ageniaspis

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

Lugar: ………………………………….. Fecha: ……………… P8

P9

P10

P11

P12

P13

P14

P15

X (%)

Br. Inf. Larva Larva Gr./H Fr Inf Nº/cm2 A Gr/h N Gr/h A Gr/h N Gr/h Gr/h Gr/ram Gr/tall Gr/ h Gr/ram Gr/brot Gr/brot Gr/h Gr/h Gr/h Gr/h Gr/ram Lv Ad Ad A/Lv Lv Lv Gr/br Pp

9

7. Literatura consultada BAGLEY, RICHARD W. 1958. La relación entre el desarrollo de la planta y el estado fitosanitarío del algodonero. Rev. Peruana de Entomol. Agrícola 1 (1): 4-6. CISNEROS V., Fausto 1995. Control de Plagas Agrícolas. HERRERA A., JUAN. 1978. Prácticas agronómicas y su influencia sobre las plagas y sus daños en Principio Generales de Control Integrado de Plagas y Enfermedades con énfasis en maíz y soya. Tomo ü. Univ. Nacional Agraria. Lima-Perú. LIZARRAGA T., ALFONSO. Manejo Ecológico de Plagas. Curso a Distancia. 2005. Ediciones RAAA. Lima – Perú.

10