Guia Contabilidad Bancaria

ÍNDICE PRELIMINARES PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Contabilidad Bancaria SOLUCIONAR

Views 385 Downloads 11 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • EDWIN
Citation preview

ÍNDICE PRELIMINARES PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Contabilidad Bancaria

SOLUCIONARIO

Guía didáctica 5 créditos

El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas: Ciclos

Titulaciones

4

¡ Administración en Banca y Finanzas

7

¡ Contabilidad y Auditoría

1

ÍNDICE PRELIMINARES PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica 5 créditos

El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas: Titulaciones

Ciclos

ƒ

Administración en Banca y Finanzas

IV

ƒ

Contabilidad y Auditoría

VII

Autora:

Lic. Amparo del Cisne Llanes Reestructurada por:

Ing. Karla González Soto Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

Asesoría virtual:

www.utpl.edu.ec

SEGUNDO BIMESTRE

Contabilidad Bancaria

SOLUCIONARIO

Departamento de Ciencias Empresariales Sección Contabilidad y Auditoría

ÍNDICE PRELIMINARES PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE SOLUCIONARIO Contabilidad banCaria

Guía didáctica Amparo del Cisne Llanes

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CC Ecuador 3.0 By NC ND Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418 San Cayetano Alto s/n www.ediloja.com.ec [email protected] Loja-Ecuador

Maquetación y diseño digital: EDILOJA Cía. Ltda. Primera edición ISBN digital-978-9942-04-207-1

Esta versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/ Octubre 2017

ÍNDICE PRELIMINARES

2. Índice

3. Introducción.......................................................................................... 5 4. Bibliografía........................................................................................... 6 4.1. Básica............................................................................................................... 6

PRIMER BIMESTRE

2. Índice.................................................................................................... 3

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias........... 9 PRIMER BIMESTRE 6.1. Competencias genéricas................................................................................... 9 6.2. Planificación para el trabajo del alumno.......................................................... 10 6.3. Sistema de evaluación de la asignatura........................................................... 12

Unidad 1. Generalidades y normativa legal del sistema financiero ecuatoriano ......... 13 1.1. Los bancos y sus generalidades ....................................................................... 13 1.2. Organismos que controlan y regulan los bancos .............................................. 15 1.3. Régimen tributario .......................................................................................... 15 Autoevaluación 1....................................................................................................... 18

Unidad 2. Estructura y normativa contable de las instituciones financieras ............... 19 2.1. Estructura organizacional de un banco ............................................................ 19 2.2. Operaciones de las instituciones financieras.................................................... 19 2.3. Funciones de las instituciones financieras ....................................................... 20 2.4. Contabilidad de las instituciones financieras ................................................... 24 Autoevaluación 2....................................................................................................... 26

Unidad 3. Proceso contable de las instituciones financieras ..................................... 27 3.1. Concepto ......................................................................................................... 27 3.2. Principios generales ........................................................................................ 27 3.3. Estados financieros mensuales ........................................................................ 27 3.4. La auditoria ..................................................................................................... 28 3.5. Principales características de la contabilidad bancaria .................................... 28 Autoevaluación 3....................................................................................................... 30

SOLUCIONARIO

5. Orientaciones generales para el estudio.................................................. 7

SEGUNDO BIMESTRE

4.2. Complementaria ............................................................................................. 6

ÍNDICE 4.1. Importancia y justificación para implantar un catálogo único de cuentas ....... 31 4.2. Plan de cuentas ............................................................................................... 31

PRELIMINARES

Unidad 4. El catalogo único de cuentas ................................................................... 31

Autoevaluación 4....................................................................................................... 41

SEGUNDO BIMESTRE 6.4. Competencias genéricas:.................................................................................. 43 6.5. Planificación para el trabajo del alumno.......................................................... 44

Unidad 5. Procedimiento contable de operaciones bancarias de más frecuente uso ... 46

SEGUNDO BIMESTRE

4.4. principales características de los diferentes grupos de cuentas........................ 32

PRIMER BIMESTRE

4.3. Codificación del plan de cuentas ..................................................................... 31

5.2. Registro contable de operaciones con fondos disponibles ............................... 53 5.3. Registro contable de operaciones con el banco central del ecuador ................ 55 5.4. Registro contable de fondos interbancarios e inversiones ............................... 59 5.5. Registro contable de adquisiciones de activos fijos y otros activos .................. 64 5.6. Registro contable de las operaciones de crédito............................................... 66 Autoevaluación 5....................................................................................................... 76 5.7. Registro contable de operaciones pasivas ....................................................... 77 5.8. Registro contable de depósitos a plazo. ........................................................... 87 5.9. Registro contable de operaciones contingentes .............................................. 89 Autoevaluación 6....................................................................................................... 91

Unidad 6. Estados financieros................................................................................. 92 6.1. Estado de situación financiera o balance general............................................. 93 6.2. Estado de pérdidas y ganancias o resultados ................................................... 93 6.3. Sanciones que impone la superintendencia de bancos .................................... 94

7. Solucionario.......................................................................................... 96

SOLUCIONARIO

5.1. Registros contables para la constitución de un banco ...................................... 46

El contenido de la asignatura se ha dividido en dos bimestres para que el estudiante logre con facilidad captar los conceptos teóricos y prácticos relacionados con la materia. Los temas están estructurados de la siguiente manera: En el primer bimestre se ha planificado el estudio de tres unidades: generalidades y normativa legal del sistema financiero ecuatoriano, Estructura y Normativa Contable de las Instituciones Financieras; y, Proceso Contable de las Instituciones Financieras. En el segundo bimestre continuaremos con el estudio de dos unidades: Procedimientos contables de las principales operaciones financieras, estructura de los estados financieros e índices financieros. Como docente de la presente materia, estaré siempre atenta a cualquier requerimiento por parte de usted señor estudiante, además de compartir a lo largo del presente ciclo académico sus inquietudes, que le permitirán alcanzar sus aspiraciones profesionales que de seguro se verán cristalizadas al finalizar la misma.

6

PRELIMINARES

ÍNDICE

La presente materia contiene aspectos legales, responsabilidades y fundamentos contables que serán de gran relevancia para el registro de las diferentes operaciones bancarias, así como también diversidad de conceptos vinculando la teoría con la práctica con la finalidad de desarrollar habilidades, destrezas y lograr un aprendizaje significativo. La contabilidad bancaria en estas entidades llevará a la obtención oportuna y veraz de sus estados financieros, información que deberá ser entregada a las autoridades de control, las mismas que sabrán advertir de manera acertada cualquier situación que pueda comprometer los recursos ajenos de una entidad bancaria.

PRIMER BIMESTRE

La asignatura de Contabilidad Bancaria es una materia que se imparte en el cuarto ciclo de la carrera de Banca y Finanzas y séptimo de la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, forma parte de las asignaturas troncales de carrera, tiene una valoración de cuatro (5) créditos. Los contenidos de esta asignatura se han diseñado con el ánimo de proporcionar al estudiante la oportunidad de conocer y poner en práctica las funciones, responsabilidades, operaciones, así como también la normativa para el desarrollo y registro de las diferentes transacciones bancarias y demás aspectos correlativos.

SEGUNDO BIMESTRE

3. Introducción

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Superintendencia de Bancos. (Enero de 2010). Catálogo Único de Cuentas e instructivo para las instituciones financieras Quito- Ecuador, para uso de las entidades del Sistema Financiero. Es un instrumento emitido por la Superintendencia de Bancos y Seguros para armonizar unificar el sistema contable del sector financiero, con el propósito de mejorar el control de las actividades bancarias y así minimizar el riesgo sistemático y el deterioro de la confianza pública. El catálogo, contiene el detalle de cuentas, adecuadamente ordenadas y codificadas para el registro de las operaciones efectuadas por las instituciones financieras, que permite suministrar, en forma homogénea y oportuna, información confiable de la situación económica-financiera de dichas instituciones. Guía didáctica elaborada por el (la) docente de la asignatura, en la que se realizan breves explicaciones y/o ampliaciones sobre los contenidos programados para la asignatura, en ella además se encuentran una serie de autoevaluaciones que permitirán ir desarrollando un aprendizaje significativo de los temas tratados.

4.2. Complementaria Ediciones Legales. (2010). Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y de la Junta Bancaria. Quito Ecuador. •

Ediciones Legales. (2008). Régimen Financiero Quito Ecuador



Ediciones Legales. (2008). Régimen Tributario- Quito Ecuador



Página web de la Superintendencia de Bancos y Seguros cuya dirección es http://www. superban.gov.ec/

Esta página que nos brinda la Superintendencia de Bancos y Seguros; basada en políticas, leyes, reglamentos, artículos, ediciones, entre otros, tomando en cuenta para nuestro estudio algunas ediciones que se detallan a continuación: Ediciones Legales, Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y de la Junta Bancaria. Quito Ecuador. http://www.elasesorcontable.com.ec/ El Asesor Contable; nos brinda la información contable-financiera actualizada, basada en políticas, leyes, reglamentos, artículos, ediciones, entre otros.

7

SEGUNDO BIMESTRE



SOLUCIONARIO

4.1. Básica

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

4. Bibliografía

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Para el estudio de esta materia se debe tener a mano el texto básico Catálogo Único de Cuentas emitido por la Superintendencia de Bancos y Seguros, así como la presente guía didáctica; los principios y planteamientos teóricos permitirán su uso para un estudio independiente. Cada capítulo de la guía recoge bibliografía actualizada sobre la normatividad aplicable a la contabilidad bancaria, así como aspectos relacionados con la obtención de estados financieros. Adicionalmente contiene una buena cantidad de aplicaciones prácticas que constituyen una herramienta para que el estudiante adquiera destrezas en el manejo de la contabilidad bancaria.

2.

El texto básico es la herramienta indispensable en el estudio de la contabilidad bancaria, en él encontrará la base teórica para el registro contable de todas las transacciones bancarias, pero no olvide que usted necesita complementar el criterio de aplicación, lo cual lo va a ir desarrollando paulatinamente con la ayuda de la guía didáctica.

3.

Es importante que usted conozca que la unidad 1 está desarrollada en la presente guía didáctica.

4.

Aplique estrategias de aprendizaje como por ejemplo: elaborar resúmenes, cuadros sinópticos, etc., que le permitan a usted extraer lo esencial, sintetizar y asimilar la temática abordada.

5.

Es recomendable el estudio en grupo con otros compañeros, si es posible, a efecto de intercambiar opiniones, sin embargo de lo cual, la redacción y presentación de cada trabajo es personal.

6.

El desarrollo de las evaluaciones, es importante, porque le ayuda a estudiar de manera adecuada y a consolidar el aprendizaje en forma significativa, por lo cual le sugerimos planificar adecuadamente su tiempo de estudio, a fin de evitar retrasos en la entrega de sus evaluaciones a distancia.

7.

Para solventar las inquietudes que se van presentando en el desarrollo de los trabajos realice las consultas al profesor mediante la comunicación telefónica en el horario de atención que consta en la portada o por intermedio de correo electrónico a la dirección de su profesor, así como el uso del entorno virtual EVA.

8.

En la guía se presentan algunos ejercicios prácticos con las soluciones detalladas paso a paso. Estos ejercicios sirven para ilustrar y ampliar la normativa contable y demostrar su aplicación práctica, pues con un enfoque más amplio a los puntos más relevantes pretendemos dar seguridad a usted estimado estudiante, por lo tanto es imprescindible su revisión para lograr su comprensión total.

9.

Al final de algunos capítulos que así lo requieren, se ubican preguntas y ejercicios recomendados de auto-evaluación para su resolución con las respuestas respectivas. La realización de esta actividad puede resultar muy provechosa para que usted constate su nivel de logro, asimilación y comprensión del tema en estudio a la vez que obtiene pautas para retroalimentación de los aspectos de menor dominio. Estas preguntas y ejercicios deben ser resueltos exclusivamente para su aprendizaje. No debe enviarlos a su profesor.

8

SEGUNDO BIMESTRE

1.

SOLUCIONARIO

Para lograr un aprendizaje efectivo es importante que siempre tenga en mente las siguientes orientaciones de estudio:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

ÍNDICE

11.

Revise la planificación para el trabajo del alumno con la finalidad de que pueda organizar su tiempo de estudio de las distintas asignaturas en las que se encuentre matriculado.

12.

A partir del capítulo IV se utilizará el catálogo único de cuentas, el mismo que le servirá de guía para la aplicación correcta de la codificación en el registro de las transacciones contables.

PRELIMINARES

Es necesario tomar como base la legislación monetaria y bancaria, que usted ya estudió en ciclos anteriores.

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

10.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

9

ÍNDICE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

––

Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.

––

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

––

Conocimiento sobre el área de estudio

––

Capacidad de aprender a aprender como política de formación continua.

––

Capacidad crítica y autocrítica

––

Habilidad para trabajar en forma autónoma

––

Compromiso ético.

SOLUCIONARIO

Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano

SEGUNDO BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas ––

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

10

Examina la información contable-financiera de las empresas para optimizar los recursos que conllevan a la toma de decisiones.

Ingeniería en Contabilidad y Auditoría

Gestiona la información económica financiera en empresas e instituciones públicas y privadas

-

-

-

Administración en Banca y Finanzas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Identifica los fundamentos teóricos y prácticos para las operaciones de las instituciones del sistema financiero nacional.

Aplica la normativa legal del Sistema Financiero Ecuatoriano.

Identifica los organismos que controlan y regulan los bancos y su estructura organica.

Explica la estructura orgánica y funcional de un banco.

Define las principales operaciones de un banco.

Identifica las funciones de los bancos.













INDICADORES DE APRENDIZAJE

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

SOLUCIONARIO

2.5. Contabilidad de las instituciones financieras

2.4. Funciones de las instituciones financieras.

2.3. Operaciones de las instituciones financieras

2.2. Organigrama de un banco

Semana 1 y 2

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo estimado

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

4 horas de interacción.

4 horas de autoestudio

Semana 3

8 horas de autoestudio 3 Desarrollo de las actividades de 8 horas de interacción autoevaluación

2 Analizar los referentes teóricos

1 Lectura de la guía didáctica.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2: Estructura y normativa 4 Lectura de la guía didáctica contable de las instituciones 5 Consultas bibliográficas, financieras internet. 2.1. Estructura Organizacional de 6 Asesoramiento vía teléfono, un banco chat, EVA.

1.3. Régimen Tributario. Autoevaluación

1.2. Organismo que controlan y regulan los bancos. Su estructura orgánica.

1.1. Los bancos y sus generalidades

Unidades/Temas UNIDAD 1: Generalidades y normativa legal del sistema financiero ecuatoriano.

CONTENIDOS

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

11

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Aplica los registros contables: Libro diario, libro mayor, libros auxiliares

Aplica los principios generales de la contabilidad, en el registro de operaciones bancarias.

Define las características de la contabilidad bancaria.

Interpreta el Catálogo Único de Cuentas

Identifica los elementos de los estados financieros.

Reconoce las cuentas y los códigos correspondientes.

Registra operaciones contables.

Elabora estados financieros de instituciones financieras.

















INDICADORES DE APRENDIZAJE

Unidades 1, 2, 3 y 4

SEGUNDO BIMESTRE

5 Preparación para la evaluación presencial.

4 Preguntas de conocimientos

3 Revisión de las autoevaluaciones.

2 Repaso de la parte objetiva de la evaluación a distancia.

1 Lectura de los referentes teóricos prácticos del primer bimestre.

SOLUCIONARIO

4.4. Principales características de los diferentes grupos de cuentas Autoevaluación 3

4.3. Codificación del plan de cuentas

4.2. Plan de cuentas

PRELIMINARES

4 horas de interacción

12 horas de autoestudio

Semana 7 y 8

4 horas de interacción.

4 horas de autoestudio

Semana 6

PRIMER BIMESTRE

3 Desarrollo de las actividades de Autoevaluación.

8 horas de autoestudio

2 Preguntas de conocimientos y desarrollo de ejercicios prácticos. 8 horas de interacción.

Semana 4 y5

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo estimado

1 Lectura de la guía didáctica.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1 Lectura de la guía y el texto básico (Catalogo Único de cuentas) 4.1. Importancia y justificación de implantar un Catálogo Único de Cuentas

UNIDAD 4: El catálogo único de cuentas

3.5. Principales características de la Contabilidad bancaria.

3.4. La Auditoria

3.3. Estados financieros mensuales.

3.2. Principios generales.

3.1. Concepto

Unidades/Temas UNIDAD 3: Proceso contable de las instituciones financieras Contabilidad Bancaria

CONTENIDOS

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

12

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

2. Heteroevaluación

x

x

Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad

x

x

x

Esfuerzo e interés en los trabajos

x

x

x

Respeto a las personas y a las normas de comunicación x

x

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo Presentación, orden y ortografía

x

x

x

x

x

x

Investigación (cita fuentes de consulta)

x

x

Aporta con criterios y soluciones

x

x

Análisis y profundidad en el desarrollo de temas

x

x

Emite juicios de valor argumentadamente

PORCENTAJE

Puntaje

x

x

de

Dominio del contenido

10%

20%

30%

2

4

6

TOTAL

Máximo 1 punto (completa la evaluación a distancia)

x

70%

14

20 puntos

Actividades presenciales y en el EVA

x

Estrategia aprendizaje

Conocimientos

Habilidades

Creatividad e iniciativa

SEGUNDO BIMESTRE

x

x

SOLUCIONARIO

Prueba objetiva

x

x

3. Coevaluación

Interacción en el EVA

x

Parte objetiva

x

1. Autoevaluación *

Actitudes

x

Comportamiento ético

Competencia: criterio

Evaluación a distancia **

Parte de ensayo

Evaluación presencial

PRIMER BIMESTRE

Formas de evaluación

PRELIMINARES

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%. * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje. ** Recuerde que la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo centro universitario. Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

13

ÍNDICE

Unidad 1. Generalidades y normativa legal del sistema financiero ecuatoriano Estimados profesionales en formación, empezaremos con el estudio de la presente unidad en donde encontraremos temas importantes que servirán para orientar su aprendizaje.

Origen Los bancos realmente no tienen una época exacta de nacimiento pero podemos indicar acontecimientos importantes que marcaron historia en el ecuador como la fundación del primer banco que fue en el año 1859 el banco particular de luzurraga, en 1861 donde se realizó la primera emisión de billetes y en 1861 se creó el banco particular de descuento y circulación donde se logra la aceptación del papel moneda como medio de pago. Definición Un banco es una entidad de origen privado y público autorizada y constituida legalmente para captar dinero del público en moneda nacional o extranjera en forma habitual o continua; concediendo créditos para estimular el desarrollo económico social y productivo del país. Además canalizar el ahorro y la inversión Según el art. 37 de la ley general de instituciones del sistema financiero para organizar y constituir un banco se requiere contar con un capital mínimo de $2´628.940 y para las sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo $ 1´314.470. Importancia Cuando los bancos públicos y privados son correcta y éticamente administrados, cumplen actividades y funciones trascendentales en la vida económica y social del país tales como: económica, social, política y monetaria Objetivo El objetivo de los bancos consiste en obtener un beneficio pagando un tipo de interés por los depósitos que recibe inferior al tipo de interés que cobran por las cantidades de dinero que prestan, hablando en términos contables podemos decir que los depósitos constituyen el pasivo de los bancos puestos que se tendrán que devolver el dinero depositado mientras que los prestamos son activos. Clasificación En algunos textos catalogan los bancos de diferentes formas pero podemos destacar que en conclusión es importante clasificar por el origen del capital para su constitución en donde englobamos todas las clasificaciones en el siguiente cuadro.

14

SOLUCIONARIO

1.1. Los bancos y sus generalidades

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

“Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo”. Aristóteles

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRIVADOS

ÍNDICE PRIMER BIMESTRE

PUBLICOS

Son organismos creados por el gobierno con el objetivo de atender las necesidades de crédito de algunas actividades que se consideren básicas para el desarrollo de la economía de un país y su capital es aportado por el estado. Ej: banco central, banco nacional de fomento Son bancos constituidos con fondos privados, y tienen como finalidad obtener beneficio/rentabilidad económica paro sus accionistas. Ej: banco de loja, banco de Machala

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Fuente: Superintendencia de Bancos y seguros Elaborado por : Karla González

Esta ley abarca la creación organización, actividades, Ley general de instituciones del funcionamiento y extinción de las instituciones financieras así sistema financiero como también las operaciones, solvencia y funcionamiento. El objetivo de esta ley es reconocer, fomentar y fortalecer la Ley orgánica de economía popu- economía popular y solidaria y el sector financiero popular y lar y solidaria

solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con el estado Esta ley se crea con el objetivo de constituir el banco del instituto ecuatoriano de seguridad social, como una institución financiera pública con

Ley del banco del iess

autonomía técnica, administrativa y financiera, con finalidad social y de servicio público, de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, denominada en adelante “el Banco”,

Ley de cheques Ley de régimen monetario y banco del estado Ley de cooperativas Ley de mutualistas

Esta ley cubre principalmente la emisión, forma y trasmisión del cheque en las instituciones financieras ecuatorianas Comprende principalmente la creación y funciones del banco central del ecuador banco del estado y régimen monetario de la republica Cubren la constitución creación y organización de cooperativas Se refiere a la constitución funcionamiento creación y organización de mutualistas

Fuente: Superintendencia de Bancos y seguros Elaborado por: Karla González

15

SOLUCIONARIO

Existen muchas normas y leyes que regulan el sistema financiero ecuatoriano pero destacaremos las más importantes y necesarias para su aprendizaje

SEGUNDO BIMESTRE

Normativa legal

ÍNDICE

1.2. Organismos que controlan y regulan los bancos A nivel nacional las instituciones financieras se encuentran controladas y reguladas por diferentes organismos de control y a continuación estudiaremos brevemente cada uno de ellos

PRELIMINARES

Para entender mejor este tema recomiendo revisar la página de la superintendencia de bancos y seguros www.sbs.gob.ec en donde encontrara sus respectivas leyes y su aplicación

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Tiene a su cargo la vigilancia y control de la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las instituciones del sistema financiero público y privado, así como la de las compañías de seguros y reaseguros, determinados en la constitución y en la ley. El superintendente de bancos será elegido por la asamblea nacional en pleno, de la terna que presente el presidente de la república y durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones. en todo caso sus funciones concluirán con el período presidencial, conjuntamente con el gerente general del banco central del ecuador tendrán como alternos a la persona que les subrogue en el ejercicio de sus respectivas funciones. Banco central de ecuador Según la misión que tiene el banco central es la de instrumentar la política monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del estado administrando el sistema de pagos actuando como depositario de fondos públicos y como agente fiscal y financiero del estado administrando las reservas con estadísticas de síntesis económicas. Junta Bancaria En las normas generales para la aplicación de la ley general de instituciones del sistema financiero explica que la junta bancaria es un organismo de la Superintendencia de Bancos, conformada por cinco miembros: el Superintendente de Bancos, quien la presidirá; el Gerente General del Banco Central del Ecuador; dos miembros con sus respectivos alternos, que serán designados por el Presidente Constitucional de la República; y un quinto miembro, y su alterno, que serán designados por los cuatro restantes. A excepción del Superintendente de Bancos y del Gerente General del Banco Central del Ecuador, los miembros de la Junta Bancaria no desempeñarán otra función pública. El Superintendente de Bancos tendrá como alterno a la persona que le subrogue en el ejercicio de sus respectivas funciones

1.3. Régimen tributario Estimados estudiantes es importante para nuestro país participar activamente de la cultura tributaria, a continuación conoceremos sobre la aplicación de algunas leyes o disposiciones tributarias a las que están inmersas las instituciones financieras

16

SOLUCIONARIO

Según el artículo 41 del reglamento de la ley general de instituciones del sistema financiero la superintendencia de bancos, organismo técnico con personería jurídica, autonomía administrativa, económica, financiera y de derecho público, está dirigida por el superintendente de bancos.

SEGUNDO BIMESTRE

Superintendencia de bancos y seguros

ÍNDICE

2% servicios entre sociedades comisiones pagadas a sociedades por rendimientos financieros y otros servicios 8% arrendamiento de bienes inmuebles Notarios registrados 10% honorarios y comisiones

Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente Retención del comprobante de retención del impuesto, IVA el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda. Su hecho generador consiste en la realización habitual de actividades comerciales e industriales el sujeto activo Impuesto son los municipios y el sujeto pasivo sobre los activos totales las sociedades que ejercen actividades financieras La ley de régimen municipal establece Impuesto el impuesto de patente municipal para de patentes todas las personas naturales o jurídicas municipales que ejercen un actividad financiera

PRIMER BIMESTRE

1% por intereses y comisiones de operaciones de crédito entre instituciones del sistema financiero

SEGUNDO BIMESTRE

Retenciones en la fuente

Toda persona jurídica o persona natural obligada a llevar contabilidad que pague o acredite en cuenta cualquier tipo de ingreso que constituya renta gravada para quien los reciba, actuará como agente de retención del Impuesto a la Renta.

23%

SOLUCIONARIO

La base imponible del impuesto a la renta está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con el impuesto que una Impuesto a la sociedad ha recibido, menos las renta devoluciones, descuentos, costos y gastos y deducciones imputables a tales ingresos

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

30% compra de bienes 70% utilización de servicios gravados 100% arrendamiento de bienes inmuebles y honorarios profesionales

1,5 por mil sobre los activos totales

17

ÍNDICE PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

9,35% aporte al iess 11,15% aportes patronales 12% IVA

0,5% SECAP 1% impuesto a las operaciones de crédito 2% salida de capitales

SEGUNDO BIMESTRE

2% Impuesto a la salida de capitales Existen otros impuestos que son importantes dentro de la tributación del 15% utilidad a trabajadores ecuador 0,5% IECE

SOLUCIONARIO

Otros impuestos

PRIMER BIMESTRE

10% y 150% ICE

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaborado por: Karla González

18

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

La Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado comprende la conformación de grupos financieros.

2.  (    )

El monto mínimo de capital pagado para constituir una institución financiera será: Para los bancos $ 5.000.000.00 y para las cooperativas $ 628.940.00

3.  (    )

Las reglamentaciones de las operaciones y servicios de las instituciones financieras privadas, son determinadas por la Junta Bancaria

4.  (    )

El primer banco que se fundó en nuestro país fue el Banco Central del Ecuador.

5.  (    )

Los Bancos son instituciones financieras de origen público o privado, autorizadas y constituidas legalmente para actuar como intermediarias en el mercado financiero.

6.  (    )

l objetivo principal de los bancos consiste en no obtener beneficio, lo tanto pagan una tasa de interés igual por los depósitos que reciben y por los valores que prestan.

7.  (    )

En términos contables, los depósitos constituyen el pasivo de los bancos, puesto que éstos tendrán que devolver el dinero depositado, mientras que los préstamos son activos

8.  (    )

8. El capital social de los bancos privados y sociedades financieras estará dividido en capital au

Al final de la guía encontrara las respuestas correspondientes a las autoevaluaciones

Ir a solucionario

19

SEGUNDO BIMESTRE

1.  (    )

SOLUCIONARIO

Conteste con una F o V, si corresponde a una respuesta verdadera o falsa, respectivamente:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 1

ÍNDICE

Unidad 2. Estructura y normativa contable de las instituciones financieras

2.1. Estructura organizacional de un banco El organigrama estructural nos ayuda a conocer la organización básica de una institución así como también las unidades que la integran y como se relacionan entre si. A continuación les presento un ejemplo de cómo se elabora un organigrama y su clasificación departamental:

SOLUCIONARIO

Junta  general  de  accionistas     Directorio       Gerente  general     Auditoria      

Asesoría  jurídica    

Secretaria  general  

Departamento   administrativo  

Departamento  de   captación  y   operación        

Departamento  de   crédito      

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Estimados estudiantes en esta unidad estudiaremos los temas referentes a la estructura financiera contable que debe cumplir las instituciones financieras públicas y privadas con el propósito de mantener uniformidad y consistencia destacando los principios contables y la normativa legal específica como mecanismos de control.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Departamento   de  servicios   bancarios  

Departamento  de   contabilidad        

Elaborado por: Karla González

Para un mejor entendimiento ustedes pueden encontrar en las páginas web de cada uno de los bancos como se encuentran estructurados y analizar cada uno de sus departamentos

2.2. Operaciones de las instituciones financieras Toda institución financiera ya sea pública o privada, tiene operaciones activas, pasivas y contingentes que ofrecen a sus usuarios y en este punto estudiaremos y conoceremos las operaciones que realizan las instituciones financieras en nuestro país así como también las funciones que cumplen los bancos en general.

20

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Operaciones contingentes Estas operaciones están conformadas por cuentas originadas por terceros, asi como tambien por los compromisos futuros de créditos otorgados por la institución no utilizados por los clientes, que por su naturaleza significan en un futuro un eventual pago o desembolso, afectando a la situación económica de la entidad. Por ejemplo los avales, fianzas, cartas de crédito y anticipos para futuras exportaciones asi como de las garantías concedidas por el sistema de garantía crediticia.

2.3. Funciones de las instituciones financieras De acuerdo a la ley general de instituciones del sistema financiero y según el artículo 51 entre las funciones más importantes podemos citar las siguientes: Art 51.- Los bancos podrán efectuar las siguientes operaciones en moneda nacional o extranjera, o en unidades de cuenta establecidas en la ley. a.

Recibir recursos del público en depósitos a la vista. Los depósitos a la vista son obligaciones bancarias, comprenden los depósitos monetarios exigibles mediante la presentación de cheques otros mecanismos de pago y registro; los de ahorro exigibles mediante la presentación de libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y registro; y, cualquier otro exigible en un plazo menor a treinta días. Podrán constituirse bajo diversas modalidades y mecanismos libremente pactados entre el depositante y el depositario;

b.

Recibir depósitos a plazo. Los depósitos a plazo son obligaciones financieras exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días, libremente convenidos por las partes. Pueden instrumentarse en un título valor, nominativo, a la orden o al portador, pueden ser pagados antes del vencimiento del plazo, previo acuerdo entre el acreedor y el deudor;

c.

Asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de aceptaciones, endosos o avales de tde garantías, fianzas y cartas de crédito internas yexternas, o cualquier otro documento de acuerdo con las normas y usos internacionales;

d.

Emitir obligaciones y cédulas garantizadas con sus activos y patrimonio. Las obligaciones de propia emisión se regirán por lo dispuesto en la Ley de Mercado de Valores;

e.

Recibir préstamos y aceptar créditos de instituciones financieras del país y del exterior;

f.

Otorgar préstamos hipotecarios y prendarios, con o sin emisión de títulos, así como préstamo quirografarios;

21

PRIMER BIMESTRE

En estas operaciones los bancos reciben depósitos de los clientes y a cambio se comprometen a pagar generalmente en forma de interés una rentabilidad a los mismos bien sean depositantes de dinero o activos financieros.

SEGUNDO BIMESTRE

Operaciones pasivas

SOLUCIONARIO

Estas operaciones implican prestar recursos a sus clientes acordando con ellos una retribución que pagaran en forma de tipo interés o bien realizar inversiones con la intención de obtener una rentabilidad.

PRELIMINARES

Operaciones activas

ÍNDICE

Negociar letras de cambio, libranzas, pagarrepresenten obligación de pago creados por ventas a crédito, así como el anticipo de fondos con respaldo de los documentos referidos;

i.

Negociar documentos resultantes de operaciones de comercio exterior;

j.

Negociar títulos valores y descontar letras documentarias sobre el exterior o hacer adelantos sobre ellas;

k.

Constituir depósitos en instituciones financieras del país y del exterior;

l.

Adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, valores de renta fija, de los previstos en la Ley de Mercado de Valores y otros títulos de crédito establecidos en el Código de Comercio y otras Leyes, así como valores representativos de derechos sobre estos, inclusive contratos a término, opciones de compra o venta y futuros; podrán igualmente realizar otras operaciones propias del mercado de dinero; podrán participar directamente en el mercado de valores extrabursátil, exclusivamente con los valores mencionados en esta letra y en operaciones propias. Las operaciones efectuadas a nombre de terceros, o la venta y distribución al público en general de dichos valores, deberán ser efectuadas a través de una casa de valores u otros mecanismos de transacción extrabursátil;

m.

Efectuar por cuenta propia o de terceros operaciones con divisas, contratar reportos y arbitraje sobre éstas y emitir o negociar cheques de viajeros;

n.

Efectuar servicios de caja y tesorería;

ñ

Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra sus propias oficinas o las de instituciones financieras nacionales o extranjeras;

o.

Recibir y conservar objetos muebles, valores y documentos en depósito para su custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad para depósitos de valores;

p.

Actuar como emisor u operador de tarjetas de crédito, de débito o tarjetas de pago;

q.

Efectuar operaciones de arrendamiento mercantil de acuerdo a las normas previstas en la Ley;

r.

Comprar, edificar y conservar bienes raíces para su funcionamiento, sujetándose a las normas generales expedidas por la Superintendencia y enajenarlos;

s.

Adquirir y conservar bienes muebles e intangibles para su servicio y enajenarlos;

t.

Comprar o vender minerales preciosos acuñados o en barra;

u.

Emitir obligaciones con respaldo de la cartera de crédito hipotecaria o prendaria propia o adquirida, siempre que en este último caso, se originen en operaciones activas de crédito de otras instituciones financieras;

v.

Garantizar la colocación de acciones u obligaciones;

w.

Efectuar inversiones en el capital social de las sociedades a que se refiere la letra b)del artículo 57 de esta Ley; y,

22

PRELIMINARES

h.

PRIMER BIMESTRE

Conceder créditos en cuenta corriente, contratados o no;

SEGUNDO BIMESTRE

g.

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Efectuar inversiones en el capital de otras instituciones financieras con las que hubieren suscrito convenios de asociación de conformidad con el cuarto inciso del artículo 17 de esta Ley.

Tratándose de las operaciones determinadas en las letras p) y q) de este artículo, un banco o sociedad financiera o corporación de inversión y desarrollo podrá realizarlas directamente o a través de una sociedad subsidiaria de servicios financieros, la que no podrá realizar operaciones distintas a las mencionadas en dichas letras. Para las operaciones en moneda extranjera se someterán a las normas que determine el Directorio del Banco Central del Ecuador.

Una vez recibida esta información, la Superintendencia deberá solicitar informe al Directorio del Banco Central del Ecuador. Estas operaciones o servicios podrán ser suspendidos de oficio o a petición del Directorio del Banco Central del Ecuador, cuando impliquen desviaciones al marco propio de las actividades financieras o por razones de política monetaria y crediticia.

SEGUNDO BIMESTRE

Art. 53.- Las sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo podrán efectuar todas las operaciones señaladas en el artículo 51, excepto las contenidas en las letras a) y g).

SOLUCIONARIO

Para la realización de nuevas operaciones o servicios financieros, las instituciones requerirán autorización de la Superintendencia, indicando las características de las mismas.

PRELIMINARES

x.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

I.

Que la suma de las inversiones por este concepto no excedan del veinte por ciento (20%) del patrimonio técnico de la institución inversora;

II.

Que la inversión no exceda del treinta por ciento (30%) del capital pagado y reservas de la compañía receptora;

III.

Que la inversión corresponda a acciones de nuevas compañías o a las que se emitan como resultado de aumentos de capital que la institución financiera esté apoyando; y,

IV.

Que las inversiones efectuadas de conformidad con esta letra, no se mantengan por un plazo superior a tres años, pudiendo prorrogarse dicho plazo por una sola vez, hasta por un año adicional, previa autorización de la Superintendencia.

Actividades típicas de los bancos La captación, como su nombre lo indica, significa captar o recolectar dinero de las personas. Este dinero, dependiendo del tipo de cuenta que tenga una persona (cuenta de ahorros, cuenta corriente, certificados de depósito a término fijo, etc.) gana unos intereses (intereses de captación); es decir, puesto que al banco le interesa que las personas o empresas pongan su dinero en él, éste les paga una cantidad de dinero por el hecho de que pongan el dinero en el banco. La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos toman el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad de dinero que se llama intereses (intereses de colocación). Los servicios ofrecidos por los bancos se pueden resumir en los puntos siguientes: recibir depósitos, realizar transacciones, conceder préstamos, cajas de seguridad, y otros servicios, como asesoramiento financiero.

23

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

De ahorro: Los depósitos de ahorros es aquel tipo de depósito que se consigna en las entidades financieras que tienen entre sus actividades, la captación de fondos y los mismos se mantienen en poder y a disposición de dicha entidad por períodos más largos que los depósitos de cuentas corriente.

PRIMER BIMESTRE



Depósito de ahorro corriente: Esta clase de depósito da lugar a las cuentas de ahorro, las cuales pueden abrirse por cantidades que son diferentes para los diversos bancos y que pueden ser muy pequeñas para algunos de ellos, como es el caso de la caja de ahorros. Los dueños de estas cuentas pueden depositar y retirar dinero cuando lo deseen, pero sólo ganan intereses los saldos que se mantienen por un período determinado de tiempo.



Depósito a plazo fijo: Son depósitos que se formalizan entre el cliente y el banco por medio de un documento o certificado; se pactan por un monto y plazo determinado y de los mismos no pueden hacerse retiros ni incrementarse ante del vencimiento del plazo pactado.

Transacciones ––

Son los servicios que los bancos prestan a sus clientes y que consisten, fundamentalmente, en aceptar cheques y órdenes de transferencia de dinero de una cuenta a otra.

––

Asimismo, las transacciones pueden llevarse a cabo a través de cajeros automáticos.

Préstamos ––

Los préstamos se conceden a los clientes que necesitan financiamiento.

––

Los bancos permiten a sus clientes tener líneas de créditos u otros tipos de crédito, esto es, disponer de dinero sin tenerlo.

Otros servicios ––

Asesoramiento financiero.

––

Cambio de moneda extranjera.

––

Cajas de seguridad en las que los individuos pueden depositar sus objetos de valor.

Dependiendo de las leyes de los países, los bancos pueden cumplir funciones adicionales a las antes mencionadas; por ejemplo negociar acciones, bonos del gobierno, monedas de otros países, etc. Cuando estas actividades las realiza un solo banco se denomina banca universal o banca múltiple. Igualmente, estas actividades pueden ser realizadas de manera separada por bancos especializados en una o más actividades en particular. Esto se denomina banca especializada. Independiente de los tipos de bancos, éstos permiten que el dinero circule en la economía, que el dinero que algunas personas u organizaciones tengan disponible pueda pasar a otras que no lo tienen y que lo solicitan. De esta forma facilita las actividades de estas personas y organizaciones y mejora el

24

SOLUCIONARIO



SEGUNDO BIMESTRE

Estos son depósitos corrientes que pueden ser utilizados en cualquier momento a voluntad y requerimiento del titular de la cuenta. Es una forma de capacitación de depósitos que constituyen un servicio que ofrece el banco y al cual acuden y se acogen los clientes debido a la confianza, comodidad, seguridad y el control que se le da a los fondos que ponen bajo la custodia del banco. Los saldos en este tipo no ganan intereses y prácticamente el banco no cobra por este servicio.

PRELIMINARES

Depósitos

ÍNDICE

2.4. Contabilidad de las instituciones financieras La contabilidad de una institución financiera es un campo especializado de la contabilidad General, que tiene por objeto cuantificar las operaciones que se suscitan en las instituciones financieras para lo cual se fundamenta en métodos, técnicas y procedimientos que se enmarcan en disposiciones legales y contables, con la finalidad de determinar, analizar e interpretar las situaciones económicas y financieras que le permitan adoptar las decisiones más acertadas

PRELIMINARES

desempeño de la economía en general. De lo anterior se colige la importancia de la banca en la historia económica de la humanidad.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Lleva o supervisa el registro contable de todas las operaciones del banco y elabora las consiguientes informaciones.

2.

Planifica, organiza, coordina y controla las labores de contabilidad y del personal su cargo en función de lo normado en los procedimientos internos de cada institución.

3.

Lleva los libros de contabilidad general, supervisa e implementa los registros contables que se practican en todos los departamentos del banco, sucursales, agencias y oficinas.

4.

Mantener actualizada la contabilidad de acuerdo con los principios generalmente aceptados y de conformidad con las disposiciones y resoluciones emitidas por Superintendencia de Bancos, así como a lo estipulado en la Ley de Régimen Tributario Interno, Ley General de Instituciones Financieras y su Reglamento.

5.

Le corresponde elaborar el balance general, balances mensuales, estados de pérdidas y ganancias y otros documentos contables requeridos por los organismos de control y por los niveles superiores del banco. Al mismo tiempo le compete mantener actualizado el plan de cuentas de la contabilidad del banco.

6.

Presentar a los órganos administrativos y de control pertinentes en forma mensual y anual los estados financieros con sus respectivos anexos, así como presentar informes contables cuando sean requeridos por la administración de la entidad. Para el efecto revisará y autorizará con su firma los estados financieros.

7.

Practica las conciliaciones contables de operaciones efectuadas entre la matriz y sucursales y agencias, así como de las cuentas que el banco mantiene en el Banco Central y otras instituciones financieras del país y del exterior.

8.

8. Realizar el control contable y consolidación diaria de balances, así como control de libros auxiliares con el fin de que mantengan la naturaleza de sus saldos y análisis de antigüedad de partidas pendientes.

9.

Determina las obligaciones impositivas y prepara las declaraciones y pagos, tanto los referentes a impuestos directos como a obligaciones derivadas de su calidad de agente de retención.

25

SOLUCIONARIO

1.

SEGUNDO BIMESTRE

Funciones del departamento de contabilidad

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Corresponde al Contador el control del correcto funcionamiento de la unidad a su cargo, la adecuada elaboración y conservación de los comprobantes de contabilidad y de la oportuna presentación de los estados financieros e informes contables. El contador desarrollará su actividad con sujeción a las normas de ética profesional. Los procedimientos contables se establecerán claramente en los manuales de contabilidad que elabore cada entidad en forma narrativa y gráfica, los mismos que deben responder a la conveniencia y las necesidades de la institución, en tanto no se opongan a las normas contenidas en el Catálogo Único de Cuentas. Exigencias del proceso contable en los bancos La documentación de respaldo de las operaciones y en especial de los comprobantes de contabilidad, serán archivados siguiendo un orden lógico y de fácil acceso. Los comprobantes de contabilidad y documentos fuente que respaldan las transacciones serán elaborados en formularios pre numerados y adecuadamente controlados. Las transacciones concretadas a través de medios de comunicación inmediata deberán registrarse el mismo día que se producen debiendo estar sustentadas por la documentación pertinente y las efectuadas telefónicamente deben ser reconfirmadas vía fax o cualquier otro medio que deje constancia escrita dela operación y que contenga, en cada caso, la firma del funcionario competente. Las transacciones efectuadas mediante notas de débito o crédito, serán registradas a la fecha de emisión o recepción de las mismas. Los comprobantes de contabilidad deberán contener la codificación completa de las cuentas afectadas, una descripción clara y precisa de la transacción realizada, el visto bueno de los funcionarios autorizados y la referencia correspondiente que deberá constar en el libro diario y en el mayor general para su fácil localización. Los sistemas contables que se procesen en medios electrónicos serán programados de tal forma

Como en toda transacción contable siempre debemos recordar los pasos exigibles antes de realizar el proceso de pago a proveedores o afectación tanto deudora como acreedora, ya que dicha documentación será nuestro respaldo para elaborar las transacciones diarias.

26

PRIMER BIMESTRE

El Contador General, deberá ser profesional titulado con suficiente entrenamiento, capacidad y experiencia y debidamente inscrito en los registros de los Colegios de Contadores del país (CPA) con suficiente entrenamiento, capacidad y experiencia. En las sucursales y oficinas que tengan la calidad de tales, la responsabilidad será de los respectivos gerente y contador.

SEGUNDO BIMESTRE

En los bancos, la responsabilidad legal de la contabilidad le corresponde al Contador General y será llevada por una unidad administrativa especializada, independiente de las áreas operativas.

SOLUCIONARIO

La contabilidad comprende el registro de las operaciones de las entidades desde la elaboración de los comprobantes hasta la formulación de los estados financieros y más informes para su correspondiente análisis, interpretación y consolidación contable; comprende, además, los documentos, registros y archivos de las transacciones.

PRELIMINARES

Responsabilidad del departamento de contabilidad

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Una de las funciones de las instituciones financieras es la de recibir recursos del público en depósitos a la vista

2.  (    )

Emitir obligaciones y cedulas garantizadas con sus activos y patrimonios es una función importante que debe cumplir las instituciones financieras

3.  (    )

Las operaciones de las instituciones financieras se clasifican en activo pasivo y patrimonio

4.  (    )

Las instituciones financieras pueden participar en las promoción de proyectos de inversión y desarrollo

5.  (    )

Entre las actividades típicas de los bancos podemos encontrar las operaciones activas, pasivas y contingentes

B.

Elabore un cuadro sinóptico explicando las operaciones típicas de los bancos

Ir a solucionario

27

PRIMER BIMESTRE

1.  (    )

SEGUNDO BIMESTRE

Conteste con una F o V, si corresponde a una respuesta verdadera o falsa, respectivamente:

SOLUCIONARIO

A.

PRELIMINARES

Autoevaluación 2

ÍNDICE

Unidad 3. Proceso contable de las instituciones financieras

La contabilidad bancaria es un campo especializado de la contabilidad general, que tiene por objeto cuantificar las operaciones que se suscitan en los bancos para lo cual se fundamenta en métodos, técnicas y procedimientos que se enmarcan en disposiciones legales y contables, con la finalidad de determinar, analizar e interpretar las situaciones económicas y financieras que le permitan adoptar las decisiones más acertadas.

3.2. Principios generales La contabilidad bancaria, de ninguna manera puede ser ajena a los principios generales de la contabilidad en general, consecuentemente el proceso contable para este tipo de entidades es el mismo, es decir: Observa los principios de partida doble y de la ecuación contable Formula un plan de cuentas (en el caso de las entidades bancarias el plan de cuentas es difundido por la Superintendencia de Bancos, para aplicación obligatoria de las instituciones bajo su control). Con mayor detenimiento trataremos especialmente este punto más adelante Obligatoriamente lleva registros contables como:

1.

Libro Diario

2.

Libro Mayo

3.

Libros auxiliares: El gran volumen de transacciones que llevan las instituciones

4.

Bancarias obliga, como medida de control interno, llevar libros auxiliares por cada una de las cuentas que se maneja en el banco.

Estos libros constituyen la base para efectuar cualquier análisis transaccional, puesto que en ellos se registran pormenorizadamente todos y cada uno de los movimientos que ha tenido una determinada cuenta.

3.3. Estados financieros mensuales El elevado número de transacciones, así como la importante utilización de recursos de terceros para cumplir con las actividades bancarias, obligan a los bancos a llevar un control diario de todas y cada una de sus operaciones, por ello la autoridad de control ha dispuesto su irrestricto cumplimento. En el caso que los Bancos dispongan de sucursales y agencias, éstas igualmente deben presentar sus respectivos balances diarios.

28

SOLUCIONARIO

3.1. Concepto

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Después de conocer y estudiar el marco legal, tributario, organizacional de las instituciones financieras ahora hablaremos de forma concreto sobre el campo especializado de la contabilidad bancaria, principios, características, sus estados financieros etc, con el fin de poder entender con claridad las funciones que cumple dentro de una entidad financiera.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

La exigencia de la autoridad de control es la presentación diaria del Estado de Situación o Balance General así como del estado de Posición del Patrimonio Técnico. El estado de Pérdidas y Ganancias se lo reporta al final del ejercicio económico

2.

Estado de resultados

3.

Estados que presente todos los cambios en el patrimonio

4.

Estado de flujos de efectivos, y,

5.

Políticas contables y notas explicativas

Las empresas debieran presentar a más de  estados financieros, una revisión financiera realizada por la  gerencia  que describa y explique las principales características del resultado financiero y posición financiera de la empresa y las principales incertidumbres que está enfrente Periodo de reporte

Los estados financieros deben ser presentados por lo menos anualmente, la fecha del balance general de una empresa cambia y los estados financieros anuales pueden ser presentados por un período más largo o más corto que un año. Normalmente los estados financieros son consistentemente preparados cubriendo un período de un año. La utilidad de los estados financieros se deteriora si estos no son proporcionados a los usuarios dentro de un período razonable, la empresa debe estar en posición de emitir sus estados financieros en un lapso no mayor a 4 meses.

3.4. La auditoria Es obligación de toda institución sujeta al control de la Superintendencia de Bancos contar con un Auditor Interno y un Auditor Externo en las condiciones y con el alcance definido en la Codificación de las Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

3.5. Principales características de la contabilidad bancaria La contabilidad bancaria debe cumplir muchas características importantes para que su información sea presentada en forma clara y precisa a continuación revisaremos algunos datos que son importantes para su presentación: Codificación y plan de cuentas uniforme Para facilitar el control de las distintas instituciones financieras, la Superintendencia de Bancos ha puesto en vigencia un Catálogo Único de Cuentas para uso obligatorio de todo el sistema financiero ecuatoriano. Por la importancia que este tema reviste y por ser la base del proceso contable de los bancos, más adelante lo trataremos con mayor amplitud.

29

SEGUNDO BIMESTRE

Balance general

SOLUCIONARIO

1.

PRIMER BIMESTRE

Los componentes de los estados son:

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Dependiendo de la estructura y de los servicios y productos que ofrece cada institución bancaria, su departamentalización puede variar en consideración a estas características, pudiendo existir departamentos como:

Servicios al cliente. Generador de diversos servicios bancarios Operaciones, encargado de efectuar el proceso operativo interno de las transacciones generadas por el banco a fin de preparar la información para su verificación y registro contable. Proceso de consolidación automática de la información. Cada uno de estos departamentos genera transacciones monetarias que se registran mediante comprobantes contables los mismos que se integrarán a la contabilidad mediante el proceso de consolidación de la información. Debe tenerse presente siempre que todo comprobante que se elabore en cualquiera de los departamentos debe necesaria y obligatoriamente contener el respectivo documento de soporte, así como las firmas de responsabilidad correspondientes. Generación de estados financieros diarios

El Contador de la institución financiera, tiene la responsabilidad de generar los estados financieros diarios tanto de sucursales y agencias, consolidados o los que requiera en su momento la autoridad de control. Archivo de comprobantes contables Los archivos de comprobantes contables, incluyendo los respaldos respectivos deben mantenerse por un periodo no menor de seis años contados a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Al efecto podrán utilizar los medios de conservación y archivo que estén autorizados por la Superintendencia de acuerdo a las disposiciones generales que imparta con este objeto. Un ejemplo de medios de conservación en los bancos es el Microfilm y archivos electrónicos que en la actualidad son utilizados en la mayoría de las instituciones financieras. Las copias certificadas y las reproducciones de esta información expedida por un funcionario autorizado de la institución financiera tendrán el mismo valor probatorio que los documentos originales

30

SOLUCIONARIO

Crédito y cartera, encargadas de la concesión, registro y recuperación de créditos.

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Servicios bancarios que comprende: Captaciones tanto en cuenta corriente, ahorros; captaciones a plazo, servicios de transferencias o giros (nacionales o al exterior, etc.).

PRELIMINARES

Generación de transacciones contables a nivel departamental

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Las operaciones activas se originan cuando los bancos reciben depósitos de los clientes para destinarlos a los fines que persiguen

2.  (    )

Una de las funciones de las instituciones financieras se refiere a: “Recibir préstamos y aceptar créditos de instituciones financieras del país y del exterior”

3.  (    )

Operaciones contingentes integran las cuentas originadas con terceros, así como los compromisos futuros de créditos otorgados por la institución.

4.  (    )

Según el organigrama del banco propuesto en la presente guía los departamentos que dependen de la Dirección Administrativa son: departamento de crédito, departamento de giros y transferencias y departamento de cuentas corrientes.

5.  (    )

Las operaciones pasivas son aquellas mediante las cuales los bancos reciben depósitos de clientes de entidades crediticias para destinarlos a los fines que persiguen, por ejemplo: depósitos en cuenta corriente, depósitos de ahorro, depósitos a plazo.

6.  (    )

Otra de las funciones de las instituciones financieras es la siguiente: “Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros contra sus propias oficinas o las de instituciones financieras nacionales o extranjeras.

7.  (    )

Una de las funciones del departamento de contabilidad de una institución financiera es la de mantener actualizada la contabilidad de acuerdo con los principios generalmente aceptados.

8.  (    )

El departamento de contabilidad de una institución financiera no realiza el control contable y consolidación diaria de balances, lo hace el departamento administrativo y de recursos humanos.

9.  (    )

El control del correcto funcionamiento de la unidad de contabilidad, la adecuada elaboración y conservación de los comprobantes de contabilidad y de la oportuna presentación de los estados financieros e informes contables, le corresponde al Director Administrativo.

10.  (    )

El registro contable de las transacciones se efectuaran siempre al siguiente día hábil posterior a su ejecución y se registrarán en las cuentas cuyo título corresponde a su naturaleza.

Ir a solucionario

31

SEGUNDO BIMESTRE

1.  (    )

SOLUCIONARIO

Responda los siguientes enunciados con una V si es verdadero y una F en caso de ser falsa.

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 3

ÍNDICE

Unidad 4. El catalogo único de cuentas

La superintendencia de bancos ha diseñado un nuevo catálogo único de cuentas de uso obligatorio para todas las entidades financieras del país, que armoniza y unifica el sistema contable del sector financiero, con las reglas internacionales del comité de basilea; a fin de mejorar el control, los sistemas de vigilancia financiera, técnica de auditoría, reducir al mínimo el riesgo sistemático de la confianza de la ciudadanía.

Las instituciones del sistema financiero no podrán hacer modificaciones al plan de cuentas registrarán una por una todas las transacciones que realicen y deberán entregar obligatoriamente estados financieros mensuales a la superintendencia de bancos y seguros.

4.2. Plan de cuentas Es la descripción detallada y secuencial de los grupos de cuentas, subcuentas y auxiliares de cuentas que de manera ordenada y codificada permiten los registros contables de las entidades del sistema financiero nacional, para presentar la información contable a los organismos de control de manera homogénea oportuna y sincronizada en base a los estados financieros. Las cuentas contempladas en el catálogo único de cuentas corresponden a las que se han considerado necesarias para el registro de las operaciones que realizan las entidades involucradas de acuerdo con las leyes y reglamentos pertinentes, sin embargo contempla la posibilidad de que se incorporen nuevas operaciones que se autoricen en el futuro, asi como las que desarrollan las entidades que de acuerdo con la ley pasen al control de la superintendencia de bancos.

Para entender de mejor manera la explicación acerca del plan de cuentas recomiendo que lean el su catálogo único de cuentas que fue entregado a ustedes como parte del material didáctico en el cual se podrán guiar para realizar sus asientos contables.

4.3. Codificación del plan de cuentas Según olinda Mendoza en su libro de contabilidad bancaria identifica y codifica las cuentas basándose en el sistema de codificación decimal para facilitar la implantación de sistemas computarizados, que garantice un registro idóneo de las transacciones. El catalogo prevé la utilización obligatoria hasta de ocho dígitos que se identifican de la siguiente manera:

32

SOLUCIONARIO

4.1. Importancia y justificación para implantar un catálogo único de cuentas

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Estimados alumnos en este capítulo analizaremos detalladamente el plan de cuentas su importancia, su clasificación y codificación respectivas y como la aplicamos en la contabilidad de las instituciones financieras esperando que después ustedes puedan entender para que se utiliza cada cuenta y posteriormente realizar los asientos contables respectivos.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Para la identificación de los elementos de los estados financieros se ha utilizado la numeración del 1 al 8 dentro del primer dígito. Los tres primeros dígitos comprenden las cuentas expresivas del activo, pasivo y patrimonio, destinados a conformar el balance de situación financiera. Los elementos 4 y 5 agrupan las cuentas de gestión sintetizadas en las partidas de gastos e ingresos, indispensables para la elaboración del balance de pérdidas y ganancias. El elemento 6 integra las cuentas contingentes que agrupan los compromisos y las obligaciones eventuales. El elemento 7 resume las cuentas de orden y de control indispensables para una acertada administración. El elemento 8, comprende las cuentas de los patrimonios autónomos y permiten llevar una apropiada contabilización de las operaciones propias del negocio fiduciario. Para el efecto, a cada uno de los elementos, grupos, cuentas y subcuentas de los mencionados patrimonios se antepone el dígito 8. Para efecto de permitir en el futuro la inclusión de nuevas cuentas se han utilizado los “90” para el concepto de otros y a nivel de subcuentas se ha previsto la codificación en segmentos de 5 unidades. Igualmente a fin de identificar cuentas y subcuentas con saldos acreedores en el activo (provisiones y depreciaciones) se ha asignado la utilización de los dígitos “99”

4.4. principales características de los diferentes grupos de cuentas En forma general estudiaremos todo lo relacionado con las cuentas del activo de una institución financiera, usted señor(a) estudiante revisará más detenidamente las subcuentas de cada uno de estos rubros en el catálogo único de cuentas Cuentas de activo Un activo comprende los bienes y derechos de propiedad de la entidad bancaria, susceptibles de ser cuantificados objetivamente. Incluyen también los gastos incurridos para la constitución y organización de la entidad cuya afectación a períodos o ejercicios futuros esté expresamente autorizada.

33

SEGUNDO BIMESTRE

No obstante esta determinación, las instituciones financieras podrán utilizar horizontalmente dígitos adicionales para control individualizado de las operaciones que juzguen necesarias o para la utilización de mecanismos de contabilidad de costos bancarios, control presupuestario u otros.

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Descripción Elemento del estado financiero Grupo de cuentas Cuentas Subcuentas Subcuentas analíticas

SOLUCIONARIO

Código 0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

12 Operaciones interbancarias

13 Inversiones

14 Cartera de créditos

15 Deudores por aceptación

PRELIMINARES

ÍNDICE

34

PRIMER BIMESTRE

11 Fondos disponibles

Registra los recursos de alta liquidez de los cuales dispone la entidad para sus operaciones regulares y que no está restringido su uso. A este grupo pertenecen Caja, Depósitos para encaje, Bancos y otras instituciones financieras, efectos de cobro inmediato, Remesas en tránsito. Registra el total de los fondos que la entidad coloca a corto plazo (no mayor a 8 días) en otras entidades del sistema financiero del país cuando tienen exceso de liquidez. Las operaciones vencidas y las colocadas a más de 8 días deben ser registradas en la cuenta correspondiente. A este grupo pertenecen Fondos interbancarios vendidos, Operaciones de reporto con instituciones financieras, Provisión para operaciones interbancarias. Comprende las cuentas que registran los títulos y valores adquiridos por la entidad, con la finalidad de mantener reservas secundarias de liquidez, a este grupo pertenecen: la compra de títulos valores correspondientes a las operaciones de reporto o cumplir con disposiciones legales y reglamentarias; así como las provisiones para cubrir pérdidas de tales inversiones Comprende los saldos de capital de las operaciones de crédito otorgados por la entidad, bajo las distintas modalidades autorizadas y en función al giro especializado que le corresponde a cada una de ellas, incluye todas las operaciones otorgadas con recursos propios o con fuentes de financiamiento interno o externo, operaciones contingentes pagadas por la institución por incumplimiento de los deudores principales, contratos de arrendamiento mercantil financiero, sobregiros en cuentas corrientes de los clientes, valores por cobrar a tarjetahabientes Registra el valor del contrato que suscribe el cliente en respaldo de las aceptaciones que otorgue la institución financiera. Las aceptaciones bancarias podrán originarse en transacciones de importación y exportación de bienes, o compra y venta de bienes en el país. Se considerarán aceptaciones bancarias las cartas de crédito de importación o exportación, en las que la institución asume la responsabilidad de pago una vez cumplidos los requisitos, los documentos (letras de cambio aceptados por la entidad por la solicitud del cliente para efectuar el pago a un beneficiario por compras y ventas de bienes en el país. Constituyen parte de este grupo las aceptaciones Dentro del plazo y Después del plazo.

SEGUNDO BIMESTRE

Las cuentas que integran este elemento tendrán siempre saldos deudores a excepción de las provisiones, depreciaciones descuentos y amortizaciones que serán deducidos de los rubros correspondientes. Para los bancos los principales grupos de cuentas del Activo son:

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

18 Propiedades y equipo

19 Otros activos

Elaborado por: Karla González

Cuentas de pasivo Los pasivos constituyen aquellas cuentas que registran las obligaciones contraídas como resultado de la captación de recursos ajenos. Incluye obligaciones con el Estado, con terceros y en general todas aquellas obligaciones generadas por la actividad de la entidad. Comprende también las ganancias diferidas.

35

PRELIMINARES

ÍNDICE

Fuente : Catalogo único de cuentas para instituciones financieras

PRIMER BIMESTRE

17 Bienes realizables, adjudicados por pago, de arrendamiento mercantil y no utilizados por la institución.

SEGUNDO BIMESTRE

16 Cuentas por cobrar

Regis Registra los valores de cobro inmediato provenientes del giro normal del negocio, comprende principalmente los Intereses y comisiones ganadas, pagos por cuenta de clientes e importes por cobrar, originados en ventas arriendos, anticipos, acciones suscritas. Registra también los montos provisionados para cubrir eventuales pérdidas de cuentas por cobrar. Agrupa las cuentas que registran bienes adquiridos para destinarlos a la venta o construcción de programas de vivienda, con fines de arrendamiento mercantil, recibidos por la entidad en pago de obligaciones, y aquellos recuperados a la finalización del contrato por no acogerse a la opción de compra o los recuperados por el vencimiento anticipado del contrato de arrendamiento mercantil. Registra también las provisiones destinadas a cubrir la pérdida del valor de los bienes adjudicados y la provisión para protección de bienes recuperados. Agrupa las cuentas que representan las propiedades de naturaleza permanente, utilizadas por la entidad incluyendo construcciones y remodelaciones en curso, las cuales sirven para el cumplimiento de sus objetivos específicos, cuya característica es una vida útil relativamente larga y están sujetas a depreciaciones, excepto los terrenos, biblioteca y pinacoteca. En esta cuenta se registran las cuentas que no constan en los grupos anteriores, aquellas cuentas que son de naturaleza transitoria deben ser objeto de regularización permanente, transfiriéndolas a las cuentas correspondientes. Al menos cada 90 días, la institución debe efectuar una evaluación de la cobrabilidad de las partidas registradas en este grupo y debe contabilizarse las provisiones necesarias

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Registra los recursos recibidos del público en depósitos a la vista, que comprenden depósitos monetarios exigibles mediante la presentación de cheques u otros mecanismos de pago y registro; 21 obligaciones con el los de ahorro exigibles mediante la presentación publico de libretas de ahorro u otros mecanismos de pago y registro; y, cualquier otro exigible a un plazo menor de 30 días. Podrán constituirse bajo diversas modalidades y mecanismos libremente pactados entre el depositante y el depositario. Registra los fondos obtenidos por la institución en calidad de préstamo realizado por las entidades 22 Operaciones que integran el sistema financiero nacional, para interbancarias atender problemas transitorios de liquidez a plazos no mayores a 30 días, en las cuáles el Banco Central interviene y actúa como intermediario. Registra aquellas obligaciones de inmediata liquidación que se originan por las operaciones 23 Obligaciones inmediatas propias de la entidad, así como por los valores recibidos para pagar a terceros. Las aceptaciones bancarias podrán originarse en transacciones de importación y exportación de bienes o compra y venta de bienes en el país. Se considerarán aceptaciones bancarias las cartas de crédito de importación o exportación en las que la institución asume la responsabilidad de pago una 24 Aceptaciones en vez cumplidos los requisitos, los documentos (letras circulación de cambio) aceptados por la entidad por solicitud del cliente, para efectuar el pago a un beneficiario, por compras y ventas de bienes en el país. Al crear una aceptación la entidad recibe una comisión sin que sea necesario adelantar o desembolsar fondos hasta el vencimiento de la aceptación Registra los importes causados y pendientes de pago por concepto de intereses y comisiones devengados, obligaciones con el personal, con el Fisco, beneficiarios de impuestos, aportes retenidos, 25 Cuentas por pagar contribuciones, impuestos, multas y obligaciones con proveedores. Igualmente, registra obligaciones causadas y pendientes de pago por concepto de dividendos decretados para pago en efectivo. Registra el valor de las obligaciones contraídas por la Entidad mediante la obtención de recursos provenientes de bancos y otras entidades del país 26 Obligaciones financieras o del exterior y con otras entidades públicas o privadas, bajo la modalidad de créditos directos y utilización de líneas de crédito

36

ÍNDICE

Registra los valores de las obligaciones convertibles en acciones y los aportes para futura capitalización

29 Otros pasivos

Registra las cuentas que comprenden operaciones internas entre las diferentes agencias y sucursales, ingresos recibidos por anticipado, pagos recibidos por anticipado, fondos en Administración, fondo de reserva de empleados y otras pasivos diversos que no pueden ser clasificados en otros grupos, como por ejemplo la cuenta “Sobrantes en Caja”

PRIMER BIMESTRE

28 Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futura capitalización

SEGUNDO BIMESTRE

27 Valores en circulación

Registra el valor nominal de los títulos valores no convertibles en acciones, emitidos y colocados en circulación por las entidades legalmente autorizadas para efectuar su emisión.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Elaborado por: Karla González

Cuentas del patrimonio Agrupa las cuentas que registran los aportes de los accionistas, socios o Gobierno Nacional, la prima o descuento en colocación de acciones, las reservas, otros aportes patrimoniales, superávit por valuaciones y resultados acumulados o del ejercicio.

La cuenta 3101 “Capital Pagado”: Registra el valor de las acciones suscritas y pagadas por los accionistas, los aportes del Estado en las entidades financieras públicas, el valor de los certificados de aportación suscritos y pagados en el caso 31 Capital social de cooperativas y el valor de los fondos que reciba el sistema de garantía crediticia. Adicionalmente registrará el valor de las acciones o certificados de aportación que se originen por la capitalización de reservas, utilidades y excedentes. 32 Prima o descuento en En esta cuenta se registra los importes pagados por encima o colocación de acciones debajo del valor nominal de las acciones propias readquiridas Registra los valores que por decisión de la Asamblea General de Accionistas o Socios de acuerdo con sus estatutos o por 33 Reservas disposición legal se han apropiado de las utilidades operativas líquidas con el objeto de incrementar el patrimonio, constituir reservas de carácter especial o facultativo, con fines específicos. Registra los aportes no reembolsables que reciben los bancos 34 Otros aportes patrimo- e instituciones financieras del Estado y las donaciones niales recibidas por las entidades del sistema financiero, excepto por el sistema de garantía crediticia

37

SOLUCIONARIO

Fuente : Catalogo único de cuentas para instituciones financieras

Elaborado por: Karla González

Cuentas de resultado deudoras o gastos Registra los intereses causados, las comisiones causadas, pérdidas financieras, provisiones, gastos de operación, otras pérdidas operacionales, otros gastos y pérdidas y los impuestos y participación a empleados incurridos en el desenvolvimiento de sus actividades específicas en un ejercicio financiero determinado.

Registra el valor de los intereses causados en que incurre la entidad por el uso de los recursos recibidos del público bajo 41 Intereses causados la modalidad de depósitos a la vista, operaciones de reporto, depósitos a plazo, depósitos de garantía y otros Registra el valor de las comisiones causadas por la obtención de 42 Comisiones recursos, líneas de crédito, utilización de servicios, operaciones causadas contingentes u operaciones de permuta financiera que realicen las instituciones financieras Registra las pérdidas originadas en la actualización diaria de los pasivos contratados en moneda extranjera, distintos del dólar de los Estados Unidos de América, que se producen por efecto de la variación de su cotización, actualización que se efectuará 43 Pérdidas financieras considerando la tabla de cotización de moneda extranjera proporcionada diariamente por el Banco Central del Ecuador, también registrará las pérdidas generadas por el proceso de intermediación que realizan las instituciones a través de la mesa de cambios

44 Provisiones

Este grupo registra los valores provisionados por la Institución para la protección de sus activos. Las provisiones deberán estar de acuerdo con las necesidades de la institución, al amparo de las disposiciones contenidas en el Reglamento para evaluación y calificación de los activos de riesgo y constitución de provisiones, expedido por la Superintendencia de Bancos

38

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Fuente : Catalogo único de cuentas para instituciones financieras

SEGUNDO BIMESTRE

Registra la contrapartida de la valuación o ajuste a precios de mercado del valor neto en libros de los bienes inmuebles que se mantengan en la cuenta 1801 Propiedades y Equipo – Terrenos y 1802 Propiedades y Equipo - Edificios. Adicionalmente registra el ajuste a valor patrimonial proporcional de las 35 Superávit o valuaciones inversiones en acciones cuando la variación en el patrimonio de las subsidiarias o entidades receptoras de la inversión se produce por el registro de la valuación de sus propiedades a valor de mercado. El Superávit es realizado cuando las acciones son vendidas Registra el remanente de las utilidades o excedentes no distri36 Resultados buidas o las pérdidas no resarcidas de ejercicios anteriores y la utilidad o excedentes netos o pérdida al cierre del ejercicio

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Elaborado por: Karla González

Cuentas de resultado acreedoras o ingresos Registra los ingresos financieros, operativos y no operativos tanto ordinarios como extraordinarios generados en el desenvolvimiento de las actividades de la institución en un período económico determinado. Los ingresos se registran a medida que se realizan o se devengan sin considerar la fecha y forma de recepción del efectivo.

39

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Fuente : Catalogo único de cuentas para instituciones financieras

SEGUNDO BIMESTRE

Registra los gastos ocasionados por concepto de la relación laboral existente de conformidad con las disposiciones legales vigentes y el reglamento interno de la entidad, los egresos incurridos por la 45 Gastos de operación percepción de servicios de terceros, pago de impuestos, cuotas, contribuciones, multas y los cargos por depreciaciones de activos fijos, amortizaciones de gastos diferidos y egresos diversos Registra las pérdidas originadas por la modificación del valor patrimonial proporcional delas acciones y participaciones que posee 46 Otras pérdidas la institución, las pérdidas generadas por la actualización de las operacionales inversiones en acciones y participaciones en moneda extranjera que se producen por efecto de la variación de su cotización y la pérdida que se genere en la venta de bienes realizables y recuperados Registra pérdidas generadas en la venta de bienes, acciones y participaciones y los intereses y comisiones de operaciones activas 47 Otros gastos y de crédito e inversiones devengados y reconocidos como ingresos perdidas en ejercicios anteriores y que pasan a situación de vencidos en el presente ejercicio 48 Impuesto y En esta cuenta se registran los impuestos para el INFA, impuesto a la participación de renta y el pago de participación a empleados empleados

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

53 Utilidades financieras

54 Ingresos por servicios 55 Otros ingresos operacionales 56 Otros ingresos

59 Pérdidas y ganancias

Elaborado por: Karla González

Cuentas contingentes Las cuentas contingentes registran condiciones o situaciones presentes que implican varios grados de incertidumbre y pueden a través de un hecho futuro resultar en la pérdida de un activo y en que se incurra en un pasivo. Los eventos contingentes pueden afectar significativamente la estructura financiera de la entidad y su no revelación conduce a la presentación de estados financieros no acordes con la realidad económica de la entidad

61 Deudoras

Representa aquellos contratos suscritos por la Entidad que pueden derivar en posibles derechos, cuyo surgimiento está condicionado a que un hecho se produzca o no, dependiendo de factores eventuales o remotos Registra la contrapartida acreedora de las cuentas contingentes deudoras, registradas en el grupo 61

62 Deudoras por contra

40

PRELIMINARES

ÍNDICE

Fuente : Catalogo único de cuentas para instituciones financieras

PRIMER BIMESTRE

52 Comisiones ganadas

SEGUNDO BIMESTRE

51 Intereses y descuentos ganados

Registra los ingresos generados por los recursos colocados bajo la modalidad de depósitos, fondos interbancarios vendidos, operaciones de reporto, inversiones, cartera de créditos así como los descuentos ganados o diferencia entre el valor nominal y el costo de adquisición de los activos Registra los valores cobrados por las instituciones por concepto de comisiones de conformidad con la ley. Registra las utilidades originadas en la actualización diaria de los activos contratados en moneda extranjera, distintos del dólar de Estados Unidos de América, que se producen por efecto de la variación de su cotización, actualización que se efectuará considerando la tabla de cotización de moneda extranjera proporcionada diariamente por el Banco Central del Ecuador, también registrará las pérdidas generadas por el proceso de intermediación que realizan las instituciones a través de la mesa de cambios. Comprende los ingresos que perciben las entidades financieras por concepto de servicios prestados con sujeción a los contratos pertinentes En este grupo se contabilizarán los ingresos provenientes de otras actividades operacionales de la entidad que no pueden ser ubicadas en otro grupo específico Constituyen los ingresos obtenidos por circunstancias ajenas al giro normal del negocio o por circunstancias especiales que siendo propias de la actividad, han influido en los activos de La entidad Este grupo de cuentas registra los saldos de las cuentas de resultado deudoras y acreedoras, para el cierre del ejercicio económico, a fin de determinar la utilidad o pérdida bruta, por lo tanto su saldo podrá ser deudor o acreedor, según el resultado

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Registra la contrapartida deudora de las operaciones contingentes acreedoras registradas en el grupo 64 63 Acreedoras por contra

PRIMER BIMESTRE

64 Acreedoras

Registra los valores de condiciones o situaciones presentes que implican varios grados de incertidumbre y pueden a través de un hecho futuro resultar en la adquisición o pérdida de un activo o en que se incurra o evite un pasivo.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Fuente : Catalogo único de cuentas para instituciones financieras Elaborado por: Karla González

Registra las operaciones que no inciden ni en la situación financiera ni en los resultados de la institución financiera durante el período, sin embargo reflejan derechos de la entidad financiera.

72 Cuentas de orden deudoras por contra

Por la naturaleza de los saldos, serán siempre deudores Registra la contrapartida acreedora de las cuentas de orden deudoras, registradas en el subgrupo 71.

Registra la contrapartida deudora de las cuentas de orden 73 Acreedoras por contra acreedoras, registradas en el subgrupo 74 Agrupa las cuentas que registran los valores y bienes recibidos de terceros; el origen del capital pagado de la entidad; el registro de la responsabilidad que tengan los almacenes generales de depósito por la emisión de certificados de 74 Cuentas de orden depósito, matrículas de almacenamiento y cualquier otra acreedoras responsabilidad no contemplada en las cuentas de orden que anteceden Fuente : Catalogo único de cuentas para instituciones financieras Elaborado por: Karla González

41

SOLUCIONARIO

71 Cuentas de orden deudoras

SEGUNDO BIMESTRE

Cuentas de orden

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

El catálogo presenta el siguiente término descripción contiene el concepto de las cuentas, las características especiales y los elementos constitutivos.

2.  (    )

Para la identificación de los elementos de los estados financieros se ha utilizado la numeración del 1 al 5 dentro del primer dígito.

3.  (    )

El elemento 5 agrupa las cuentas de resultados Acreedoras o de Ingresos

4.  (    )

La presentación del Estado de Situación Financiera y Evolución del patrimonio, se la realiza con las cuentas de Gastos e Ingresos.

5.  (    )

La base legal consiste en una enumeración genérica de las principales disposiciones legales y reglamentarias, relativas a las operaciones.

B.

en las alternativas que se presenta a continuación, escoja la respuesta correcta.

6.

Según el Catálogo Único de Cuentas, los siguientes dígitos identifican a las cuentas que a continuación citaremos:

7.

8.

a.

0000 Subcuentas

b.

00 Cuentas

c.

0 Elemento del Estado Financiero.

La cuenta 16 “Ctas por Cobrar” registra

los valores de:

a.

Bienes Realizables

b.

Dividendos pagados por anticipado

c.

Edificios

El código 1404 ,corresponde a la cuenta: a.

Efectivo de cobro inmediato

b.

Cartera de crédito para la microempresa por vencer

c.

Cartera de crédito comercial reestructurada por vencer

Ir a solucionario

42

PRIMER BIMESTRE

1.  (    )

SEGUNDO BIMESTRE

conteste con una v o f, si corresponde la respuesta verdadero o falso, respectivamente

SOLUCIONARIO

A.

PRELIMINARES

Autoevaluación 4

ÍNDICE PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

SEGUNDO BIMESTRE

99

Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.

99

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

99

Conocimiento sobre el área de estudio

99

Capacidad de aprender a aprender como política de formación continua.

99

Capacidad crítica y autocrítica

99

Habilidad para trabajar en forma autónoma

99

Compromiso ético.

SEGUNDO BIMESTRE

Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano

SOLUCIONARIO

99

PRIMER BIMESTRE

6.4. Competencias genéricas:

43

 



Gestiona la información económica financiera en empresas e instituciones públicas y privadas

Ingeniería en Contabilidad y auditoria













Examina la información contable-financiera de las empresas para optimizar los recursos que conllevan a la toma de decisiones.



Administración en Banca y Finanzas

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CONTENIDOS

5.8. Registro contable de depósitos a plazo

5.6. Registro contable de las operaciones de crédito 5.7. Registro contable de operaciones pasivas

5.5. Registro contable de activos fijos y otros activos

5.4. Registro contable de fondos interbancarios e inversiones

Usa los principales estados financieros utilizados en la actividad bancaria

Semana 13 y 14

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

2 Analizar los referentes teóricos 8 horas de autoestudio 3 Lectura y análisis de la NEC # 01 8 horas de interacción respecto a Estados Financieros

1 Lectura de la guía didáctica.

SOLUCIONARIO

5.9. Registro contable deoperaciones contingentes Autoevaluación 4 Examina los diferentes soportes UNIDAD 6: Estados financieros exigidos por la 6.1. Los Estados Financieros Superintendencia de Bancos para la revelación de la situación financiera de las entidades bancarias.

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Tiempo estimado Unidades/Temas Registra con propiedad las UNIDAD 5: Procedimientos 1 Lectura de la guía didáctica. Semana 11 y 12 operaciones bancarias. contables de operaciones 2 Analizar los referentes teóricos 8 horas de autoestudio Elabora tablas de amortización bancarias de más frecuente uso 3 Desarrollo de las Actividades de 8 horas de interacción 5.1. Registros contables para la de operaciones de crédito. autoevaluación constitución de un Banco Calcula intereses en 5.2. Registro contable de operaciones de crédito. operaciones con fondos Examina las operaciones disponibles interbancarias. 5.3. Registro contable de operaciones con el Banco Central

6.5. Planificación para el trabajo del alumno

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

44

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Preparación para la evaluación presencial.

INDICADORES DE APRENDIZAJE Unidades/Temas Unidades 5 y 6

CONTENIDOS CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo estimado

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

4 Preguntas de conocimientos

3 Revisión de las autoevaluaciones

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Semana 15 y 16 1 Lectura de los referentes teóricos del segundo bimestre. 12 horas de autoestudio 2 Repaso de la parte objetiva de 4 horas de interacción la evaluación a distancia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

45

Toda Institución financiera deberá cumplir con los parámetros planteados en la ley general de instituciones del sistema financiero para constituirse y una vez que lo hagan se realizara los asientos respectivos de la suscripción de acciones y del capital pagado. Para el desarrollo del procedimiento contable se ha tomado como base las cuentas del catálogo único otorgado por la superintendencia de bancos Registro contable por la suscripción de acciones Cuando los accionistas promotores suscriben su capital por la totalidad del mismo y en partes iguales, procedemos con el siguiente asiento contable: Fecha

Código 16 1690

169030

28 2801

Cuenta Cuentas por cobrar Cuentas por cobrar varias Por venta de bienes y acciones

XXXX

Socio xx

XXXX

Socio zz

XXXX

Socio jj XXXX obligaciones convertibles en acciones y aporte para futura capitalización obligaciones convertibles en acciones Obligaciones convertibles en Acciones

Socio xx Socio zz Socio jj P/r las acciones suscritas y no pagadas

Debe

Haber

XXXX

Socio nn

Socio nn 280105

Parcial

XXXX

XXXX XXXX XXXX XXXX

46

PRELIMINARES

ÍNDICE

5.1. Registros contables para la constitución de un banco

PRIMER BIMESTRE

Profesionales en formación, luego de haber estudiado la parte teórica y normativa de la contabilidad bancaria y de las instituciones financieras ahora entramos a la parte de ensayo en donde realizaremos asientos contables de constitución y otras actividades importantes que realiza el banco y que deben conocer para su mejor entendimiento.

SEGUNDO BIMESTRE

Unidad 5. Procedimiento contable de operaciones bancarias de más frecuente uso

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Una vez que hemos realizado la suscripción del capital los socios pagan la totalidad de esta o una parte es decir un abono y este dinero se lo deposita en la cuenta de integración del capital aperturada y contabilizamos de la siguiente manera:

11

Parcial

Fondos disponibles Bancos y otras instituciones financieras Banco e instituciones financieras locales

1103

110310

Debe

XXXX

banco de loja Cuentas por cobrar Cuentas por cobrar varias Por venta de bienes y acciones

16 1690

socio nn

XXXX

XXXX

socio xx

169030

Haber

PRIMER BIMESTRE

Cuenta

SEGUNDO BIMESTRE

Código

SOLUCIONARIO

Fecha

XXXX

socio zz

XXXX

socio jj

XXXX

P/r. el valor pagado por las acciones que corresponden al % del capital suscrito.

Cada vez que los accionistas paguen un porcentaje del capital suscrito se realizara este asiento contable hasta completar el 100% del capital suscrito Ajuste del capital pagado El 3er asiento lo realizamos por el ajuste que debe realizarse al pagar los socios promotores el % de sus acciones y estos valores pasan a constituir el capital pagado. Fecha

Código 31 3101 310101 31 3101 310101

Detalle Capital social Capital pagado Capital suscrito Capital social Capital pagado Capital suscrito P/r el ajuste de la parte del capital pagado

Parcial

PRELIMINARES

Registro contable por el capital pagado

Debe

Haber

XXXX

XXXX

47

ÍNDICE

Para poder tener un control sobre la procedencia u origen de capital, la superintendencia de bancos, exige efectuar un registro contable en cuentas de orden de la siguiente manera Código

Cuenta

Debe

73 7308

Acreedoras por contra Origen de capital

XXXX

7408

Origen de capital Aportes en efectivo de accionistas o socios del país

740805

Haber

PRIMER BIMESTRE

Fecha

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

XXXX

De conformidad al Art. 15 de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, una vez que se inscribe la resolución que aprueba la constitución de la institución financiera, el banco depositario, en este caso el Banco de Loja, de la cuenta de integración de capital, pone a disposición de los administradores de la institución constituida, los valores depositados más los intereses devengados.

SEGUNDO BIMESTRE

En este caso la institución naciente debe trasladar ese dinero a sus bóvedas, para iniciar sus operaciones, por lo que debe efectuar el siguiente asiento:

SOLUCIONARIO

Inicio de operaciones

Fecha

Código

Cuenta

11 1101 110105 11

Fondos disponibles Caja Efectivo Fondos disponibles Bancos y otras instituciones financieras Bancos y otras instituciones financieras locales Banco de loja XXXX Intereses y descuentos ganados Depósitos Depósitos en bancos y otras instituciones financieras

1103 110310 11031001 51 5101 510110

Parcial

Debe

Haber

XXXX

XXXX

XXXX

p/r el ingreso de efectivo para el inicio de operaciones

48

ÍNDICE

La Superintendencia de Bancos, autoriza la creación del banco “El Ahorro”, para lo cual los socios A, B, C, D, E, deciden suscribir en forma proporcional el capital por el valor de USD $ 2’628.940,00 Los accionistas han pagado $1.500.000 del capital suscrito, los mismos que se depositan en una cuenta abierta en el Banco del pichincha que genera un interés del 12% anual, dicho depósito permanece en esa cuenta por un período de 90 días. Siguiendo el proceso contable anteriormente descrito, tenemos:

SOLUCIONARIO

Capital suscrito: $ 2’628.940,00 Capital pagado $ 1’500.000,00 Depósito cuenta de integración de capital Cuenta Banco del Pichincha Cálculo del interés: Monto del depósito x Porcentaje de interés x Tiempo (días) 36.000 1.500.000 x 12 x 90 =

45.000.00

36000 Aplicación contable: Suscripción de acciones Fecha

Código

Cuenta

16 1690

ctas por cobrar Ctas por cobrar varias Por venta de bienes y acciones

169030

28

Parcial

socio a

657.235.00

socio b

657.235.00

socio c

657.235.00

Debe

PRELIMINARES

Una vez que hemos analizado como realizar cada uno de los asientos contables para la constitución de un banco realizaremos un ejercicio práctico que nos ayudara a entender totalmente como se realiza las operaciones contables en las instituciones financieras.

PRIMER BIMESTRE

Caso práctico:

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Haber

2.628.940.00

socio d 657.235.00 obligaciones convertibles en acciones y aporte para futura capitalización

49

280105

ÍNDICE

Obligaciones convertibles en acciones

2.628.940.00

Obligaciones convertibles en acciones socio a 657.235.00 socio b

657.235.00

socio c

657.235.00

PRIMER BIMESTRE

2801

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

SEGUNDO BIMESTRE

socio d 657.235.00 P/registrar las acciones suscritas y no pagadas.

Por el capital pagado Código 1103

110310

Detalle

Parcial

Debe

Haber

1.500.000.00

Bancos y otras instituciones financieras

SOLUCIONARIO

Fecha

Bcos. e instituciones financieras locales Bco. del Pichincha cuentas por cobrar varias Por venta de bienes y acciones 375.000.00

1690

socio a

169030

socio b

1.500.000.00

375.000.00 375.000.00

socio c 375.000.00

socio d P/r. el abono de las acciones suscritas.

Por el ajuste al capital pagado Fecha

Código 28 2801 280105

Detalle

Parcial

Debe

Haber

obligaciones convertibles en acciones y aporte para futura capitalización Obligaciones convertibles en acciones

1.500.000.00

Obligaciones convertibles en acciones

50

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

375.000.00

socio b

375.000.00

socio c

375.000.00

socio d P/r. el ajuste de la parte de capital pagado

375.000.00

1.500.000.00

PRIMER BIMESTRE

3101

socio a

PRELIMINARES

Capital pagado

Registro cuentas de orden: Cuenta

73

acreedores por el contrario

7308

origen del capital

7408

origen de capital

740805

Debe

Haber

SEGUNDO BIMESTRE

Código

1.500.000.00 1.500.000.00

SOLUCIONARIO

Fecha

Aportes en efectivo de accionistas o socios del pais P/R el origen del capital pagado de las instituciones financieras, en base a la nacionalidad del accionista

Retiro de dinero para inicio de operaciones: Fecha

Código 11 1101 110105 11 1103 110310 11031001 51 5101 510110

Cuenta Fondos disponibles Caja Efectivo Fondos disponibles Bancos y otras instituciones financieras Bancos y otras instituciones financieras locales Banco de loja Intereses y descuentos ganados Depósitos Depósitos en bancos y otras instituciones financieras

Parcial

Debe

Haber

1´545.000,00

1´500.000,00

45.000,00

p/r el ingreso de efectivo para el inicio de operaciones

51

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Del ejemplo planteado anteriormente vamos a tomar los mismos datos y nombres como ejemplo para una mejor explicación. Los accionistas A,B,C,D, cancela con cheque de gerencia por concepto de honorarios de los gastos de constitución el valor del $15.000 mas IVA, los cuales serán amortizados para un periodo de 5 años es decir al 20% anual realizando las respectivas retenciones de ley.

19 1905 190505 23 2301 25 2504

Detalle Otros activos gastos diferidos Gastos de constitución y organización Obligaciones inmediatas Cheques de gerencia Cuentas por pagar Retenciones Retenciones fiscales

250405

Parcial

IVA RET. IMP RTA 10%

Debe

Haber

SEGUNDO BIMESTRE

Código

16.800,00

SOLUCIONARIO

Fecha

13.500,00 3.300,00 1.800,00 1.500,00

P/r cancelación de los gastos de constitución

En la cuenta de retención corresponderá registrar por concepto de honorarios profesionales dispuesta por el SRI revisando su norma para aplicación. Registro contable de amortización de los gastos de constitución Estos gastos, dado que por su naturaleza son elevados, y con la finalidad de no causar un fuerte impacto a nivel del estado de resultados de la entidad financiera, deben ser amortizados; de acuerdo a las disposiciones constantes en la Ley de Régimen Tributario Interno dicha amortización no podrá ser menor de cinco años en porcentajes anuales iguales (20% cada año) a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales relacionados con la propia actividad.

El procedimiento de cálculo para obtener la alícuota mensual a amortizar será el siguiente: Gastos constitución

PRIMER BIMESTRE

Antes de la constitución de un banco, los socios incurren en una serie de gastos que deben ser considerados en la contabilidad de la institución, por lo que se recurre a la formulación del siguiente asiento.

PRELIMINARES

Registro contable para gasto de constitución

$ 15.000,00

Tiempo amortización 5 años - 60 meses 15.000,00 dividido para 60 meses = 250,00 (Alícuota mensual a registrar la institución financiera naciente)

52

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

190599

Haber

PRELIMINARES

Gastos de operación Amortizaciones Gastos de constitución y organización Otros activos Gastos diferidos Amortizaciones, acumulaciones, gastos diferidos

Debe 250,00

250,00

PRIMER BIMESTRE

45 4506 450610 19 1905

Cuenta

5.2. Registro contable de operaciones con fondos disponibles En estas operaciones registraremos el efectivo disponible que tiene la entidad financiera tanto en caja como en las bóvedas y su uso de moneda local y otras monedas. En este caso el contador de la entidad, juega un papel muy importante puesto que luego de efectuar todos los registros contables del día queda un valor neto que son los ingresos menos egresos el que nos permitirá obtener el nuevo saldo de caja el cual debe estar registrado en el balance diario que presenta la entidad bancaria. Arqueo de caja El arqueo de caja no es otra cosa que recontar todo el efectivo que se encuentra a cargo del cajero general, responsable de la custodia del efectivo. Conviene hacer notar que en esta cuenta, según consta en el catálogo de cuentas, registra las disponibilidades de dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera. No se incluyen a esta cuenta cheques, recibos, vales y otros similares aun cuando tengan el carácter de transitorio, solo el dinero en efectivo. A continuación veremos un ejemplo en donde podremos entender claramente como realizar el arqueo y su formato de presentación:

53

SEGUNDO BIMESTRE

Código

SOLUCIONARIO

Fecha

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRELIMINARES

Ejemplo

528.245.00

(-) egresos del día 27 de diciembre de 2012 por diversas operaciones

425.200

Saldo de caja al día 27 de diciembre de 2012

(*) 3.688.305.25

Registro de faltantes y sobrantes de caja Los resultados del arqueo deben constar siempre en las actas de arqueo que suscribirán los participantes. Las diferencias que se presentan se las contabilizara de inmediato utilizando las cuentas que se presentaran a continuación en los siguientes ejemplos. Para el caso de faltante de caja se establece el siguiente asiento contable: Código 19 1990 199025 11 1101 110105

Cuenta

Parcial

Otros activos Otros Faltantes de caja Fondos disponibles Caja Efectivo p/r faltante de caja establecido luego de arqueo de caja al…….. de…….

Debe

Haber

SOLUCIONARIO

Fecha

XXXX

XXXX

En el caso de sobrante de caja realizamos la siguiente operación contable Fecha

Código 11 1101 110105 29 2990 299005

Cuenta Fondos disponibles Caja Efectivo Otros pasivos Otros Sobrantes de caja p/r sobrante de caja establecido luego de arqueo de caja al…….. de…….

Parcial

Debe

SEGUNDO BIMESTRE

(+) ingresos del día 27 de diciembre de 2012 por diversas operaciones

PRIMER BIMESTRE

3.585.260.25

Saldo de caja al 26 de diciembre de 2012

Haber

XXXX

XXXX

54

ÍNDICE

5.3. Registro contable de operaciones con el banco central del ecuador En este punto revisaremos un poco acerca de la cámara de compensación, de su funcionamiento resultados y contabilización así como también de los porcentajes establecidos de encaje bancario que deben mantener las instituciones financieras en la actualidad.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Bajo este esquema, en cada zona de compensación los bancos designan la entidad encargada de la administración y responden ante el Banco Central de la veracidad de la información resultante en la compensación. Los resultados se trasladan al instituto emisor de manera electrónica para que realice las afectaciones contables. Esta actividad se constituirá en el futuro una transacción más del sistema de pagos.

Usted apreciado estudiante se dignara acudir al documento que tiene el banco central del ecuador en la página web denominada “política monetaria crediticia” y en el título octavo encontrara el capítulo sobre la cámara de compensación que le ayudara a reforzar sus conocimientos. Resultado de la cámara de compensación Individualmente los delegados de los bancos deben establecer el resultado de la cámara de compensación, éste dependerá de la diferencia entre los valores de los cheques receptados y los valores de los cheques entregados. a favor. se origina cuando el valor de los cheques entregados al cobro por el banco es mayor al valor de los cheques recibidos de todas las entidades bancarias de la localidad. en este caso el banco central se encargará de hacer el crédito respectivo en cada una de las cuentas corrientes que mantienen en ese organismo. en contra. cuando el valor de los cheques entregados al cobro son menores al valor de los cheques recibidos del resto de instituciones bancarias de la localidad. entonces el banco central se encarga de hacer el respectivo débito de cada una de las cuentas corrientes que mantienen en ese organismo. Contabilización de saldos a favor y en contra La contabilización se la hace con los resultados de la cámara definitiva, es decir con los saldos efectivos.

55

SEGUNDO BIMESTRE

Conforme las disposiciones de la Junta Monetaria se trasladaron al sistema bancario la administración de las cámaras de compensación.

SOLUCIONARIO

El funcionamiento de la cámara de compensación se justifica para agilitar y optimizar el sistema de cobro de cheques que los bancos reciben de sus clientes para que sean efectivizados. En la matriz del Banco Central del Ecuador funciona la oficina de cámara de compensación, dirigido por un funcionario designado y autorizado por este mismo organismo conjuntamente con delegado principal y suplente de cada banco de la ciudad, se reúnen todos los días de la semana a excepción de los días feriados incluidos sábados y domingos, el objetivo es intercambiar los cheques recibidos en depósitos y confirmar la disponibilidad de fondos de cada cheque.

PRIMER BIMESTRE

Cámara de compensación

ÍNDICE

Los cheques que se les ha rehusado el pago por alguna causal, regresan al día siguiente a cámara definitiva, se los devuelve al delegado del banco que los entregó para que a su vez y de inmediato sean entregados a sus respectivos depositarios. Los cheques que no han sido devueltos luego de 48 horas por insuficiencia de fondos o alguna otra causal citada anteriormente, se entenderán como pagados.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Para su mejor entendimiento revisemos los ejemplos que se presentan a continuación para contabilizar los saldos a favor tenemos los siguientes resultados:

PRIMER BIMESTRE

En el caso de los bancos extranjeros se darán a los corresponsales.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

SEGUNDO BIMESTRE

PLANILLA DE CÁMARA DE COMPENSACIÓN (En miles de dólares)

SOLUCIONARIO

NOMBRE DEL BANCO: Banco El Ahorro FECHA: Enero 15/2010 Preliminar: Definitiva: x CHEQUES QUE

CHEQUES QUE ENTREGA BANCO Loja Bolivariano Guayaquil Pichincha TOTAL:

# 10 3 7 1 21

RECIBE

VALOR 3.450.00 760.00 450.00 1.000.00 5.660.00

# 7 2 5 14

VALOR 2.750.00 360.00 320.00 3.430.00

SALDO 700.00 400.00 130.00 1.000.00 2.230.00

Ahora su contabilización es la siguiente Fecha

Cuenta

Detalle

Parcial

21 2101 210150 11 1102 110205 1104

Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos por confirmar 3.430,00 Fondos disponibles Depósitos para encaje Banco central de ecuador 2.230,00 Efectos de cobro inmediato p/r resultado de cámara de compensación

Debe

Haber

3.430,00

2.230,00 5.660,00

En este ejemplo veremos los resultados con saldo en contra:

56

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRELIMINARES

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR PLANILLA DE CÁMARA DE COMPENSACIÓN (En miles de dólares) NOMBRE DEL BANCO: Banco el Ahorro FECHA: Enero 15/2010

PRIMER BIMESTRE

Preliminar: Definitiva: x

Loja

#

VALOR

#

QUE VALOR

SALDO

10

2.750.00

7

3.450.00

(700.00)

Bolivariano

3

360.00

2

760.00

(400.00)

Guayaquil

7

320.00

5

450.00

(130.00)

Pichincha

1

-

-

1.000.00

(1.000.00)

21

3.430.00

14

5.660.00

(2.230.00)

TOTAL:

SEGUNDO BIMESTRE

BANCO

QUE CHEQUES RECIBE

SOLUCIONARIO

CHEQUES ENTREGA

Ahora su contabilización es la siguiente: Fecha

Cuenta

Detalle

Parcial

21 2101 210150 11 1102 110205 1104

Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos por confirmar 5.660,00 Fondos disponibles Depósitos para encaje Banco central de ecuador 2.230,00 Efectos de cobro inmediato p/r resultado de cámara de compensación

Debe

Haber

5.660,00

2.230,00 3.430,00

Estimado estudiante recomiendo revisar la pagina del banco central del ecuador en donde encontrara la política monetaria- crediticia titulo octavo: sistema nacional de pago; capitulo III que se refiere a la cámara de compensación en donde encontrara los bancos administradores por regiones Encaje bancario De conformidad con la normatividad vigente todas las instituciones del sistema financiero ecuatoriano están obligadas a mantener una reserva de efectivo y/o una cantidad determinada de depósitos en el Banco Central del Ecuador, como respaldo para los depositantes Según regulación vigente No. 178-2009 del Banco Central del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 549 del 16 de marzo del 2009, se aprobó disminuir el requerimiento de encaje legal, del 4% al 2% para las instituciones financieras privadas; y, para las instituciones financieras del sector público, establécese un encaje único del 4% para todos los depósitos y captaciones en dólares de los Estados Unidos de América.

57

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Caso práctico:

SOLUCIONARIO

El 25 de junio del 2010 el Banco de Loja presenta los depósitos del período semanal y el encaje bancario de las siguientes cuentas y valores: Depósitos a plazo de 30 a 90 días $ 25.000.00 Depósitos a plazo de 91 a 180 días 50.000.00 Depósitos a plazo de 180 a 270 días 40.000.00 Depósitos a plazo de 271 a 360 días 50.000.00 Depósitos de garantía 80.000.00 Depósitos de ahorro 98.000.00 Depósitos a la vista 80.000.00 Total: 423.000.00 En este caso por tratarse de una entidad financiera privada, el encaje bancario es del 2% sobre este porcentaje trabajaremos a continuación: Encaje bancario: 423.000 x 2 % = 8.460.00 La transacción en el libro diario se la registra de la siguiente manera: BANCO DE LOJA LIBRO DIARIO Fecha

Código

25-06-10

Detalle

11 1102

-001Fondos disponibles Depósitos para encaje

10205

Banco central del ecuador

11

Fondos disponibles

1101

Caja

110105

Efectivo

PRIMER BIMESTRE

Para que comprendan mejor realizaremos un ejemplo en el que podrán aprender a contabilizar este encaje:

SEGUNDO BIMESTRE

El banco central del ecuador dispone de todos los bancos y demás instituciones del sistema financiero público y privado que opera en el país y están obligados a cumplir con el encaje bancario legal el mismo que será depositado en las bóvedas del banco en el periodo semanal comprendido de jueves a miércoles, entendiéndose tambien los días no laborables, para este efecto se considera los saldos del ultimo dia hábil.

PRELIMINARES

Contabilización del encaje bancario

Parcial

Debe

Haber

8.460,00

8.460,00

P/r. depósito por encaje del 2% en el B.C.E.

58

ÍNDICE

Tenga presente siempre que estos fondos, se los coloca u obtiene a corto plazo (no más de ocho días) en o/de otros organismos financieros del país. Expresa también que las operaciones vencidas y las que se hubieren concertado a más de ocho días deben instrumentarse y contabilizarse en la cuenta correspondiente.

Caso práctico: El 18 de agosto el Banco de Loja solicita un crédito interbancario a su colega de negocios, el Banco del Pichincha por la cantidad de $ 300.000.00 a un plazo de 10 días a una tasa de interés del 14%, transacción que se realiza a través del Banco Central del Ecuador. El 28 de agosto el Banco de Loja cancela el crédito interbancario al Banco del Pichincha con sus respectivos intereses Primero procederemos a calcular los intereses, tomando en consideración que el primer registro contable solo lo haremos por el valor del préstamo interbancario, los intereses los registraremos al momento de la cancelación del referido préstamo Datos: Capital:300.000.oo Porcentaje:14% anual Tiempo:10 días Cálculo del interés:300.000.00 x 14% x 10/360 = 1.166.66 Rendimientos financieros: 1.166.66 x 2% = 23,33

59

PRELIMINARES

Se dan casos que entre instituciones bancarias se efectúen préstamos, las razones pueden ser por iliquidez momentánea y de urgencia necesitan dinero para atender a los clientes, la tasa de interés se fijan de acuerdo a la liquidez del mercado; si es baja la tasa significa que hay liquidez en el sistema financiero, caso contrario es a la inversa. La iliquidez de un banco no significa que no tenga solvencia económica, son muchas las razones para que se dé esta situación.

PRIMER BIMESTRE

Fondos interbancarios comprados y vendidos

SEGUNDO BIMESTRE

5.4. Registro contable de fondos interbancarios e inversiones

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Código

Detalle

18-08-10

Parcial

Debe

Haber

-001Fondos disponibles

1102

Depósitos para encaje

110205

Banco central del ecuador

22

Operaciones interbancarias

2201

Fondos comprados

220105

Bancos

interbancarios

300.000.00

SEGUNDO BIMESTRE

p/r. préstamo banco. central 28-08-10

300.000.00

PRIMER BIMESTRE

11

interbancario

-00222

operaciones interbancarias

220105

Fondos comprados Bancos

41

Intereses causados

4102

Operaciones interbancarias

11

Fondos disponibles

1102

Depósitos para encaje

110205

Banco central del ecuador

25

Cuentas por pagar

2504

Retenciones

250405

Retenciones fiscales(*)

2201

interbancarios

SOLUCIONARIO

Fecha

PRELIMINARES

BANCO DE LOJA LIBRO DIARIO

300.000.00

1.166.66 301.143.33

23.33

p/r. cancelación de crédito con interés.

Recuerde que para las operaciones interbancarias, el banco que paga los rendimientos financieros, deberá retener el 2% por concepto de Impuesto a la Renta. Un aspecto importante que usted debe saber sobre estos fondos interbancarios es que la instrumentación de estas operaciones debe efectuarse contractualmente, de acuerdo con las normas legales y reglamentarias, sin excederse de las tasas de interés establecidas por el Banco Central. Es importante señalar que las Operaciones entre instituciones financieras con fondos Interbancarios comprados y vendidos, se canalizarán siempre con el Banco Central del Ecuador. Inversiones Si usted revisa su catálogo de cuentas en la parte correspondiente al grupo 13 encontrará que éste trata sobre INVERSIONES, indicándonos que estas cuentas registran los títulos y valores adquiridos por la entidad con la finalidad de mantener reservas secundarias de liquidez, la compra de títulos valores

60

ÍNDICE

Caso práctico: Realizaremos un ejemplo de inversiones para negociar en el sector privado y el ejemplo contempla la adquisición de certificados de inversión con el banco de pichincha por USD. 100,000.00; con una tasa de interés del 10% a 90 días. Este tipo de transacciones no están sujetas a retención de impuestos y la contabilzacion es de la siguiente manera:

61

PRELIMINARES

Los títulos valores adquiridos deberán registrarse en las cuentas auxiliares determinadas con los siguientes datos: denominación, fecha de adquisición, valor nominal, valor de compra, descuento o premio, fecha de emisión y de vencimiento, serie y número, tipo de interés y cualquier otro dato que se considere de importancia.

PRIMER BIMESTRE

El saldo de esta cuenta debe estar sustentado con la existencia física de los títulos valores y/o certificados correspondientes.

SEGUNDO BIMESTRE

correspondientes a las operaciones de reporto o cumplir con disposiciones legales y reglamentarias, así como las provisiones para cubrir pérdidas de tales inversiones.

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Código

Cuenta

Debe

Haber

PRELIMINARES

Fecha

-1para negociar de entidades del sector privado

PRIMER BIMESTRE

de 31 a 90 días depósitos para encaje

1102

p/r. la compra de certificados de inversión, al banco del pichincha -2-

110205 1102

depósitos para encaje

100.000,00

110205

banco central del ecuador

102.500,00

1301

para negociar de entidades del sector privado

130110 51 5103 510305

SEGUNDO BIMESTRE

130110

banco central del ecuador

100.000,00 100.000,00

SOLUCIONARIO

1301

2.500,00

de 31 a 90 días intereses y descuentos ganados intereses y descuentos de inversiones en títulos valores para negociar p/r. el vencimiento o cancelación del certificado de inversión adquirido al banco del pichincha

Inversiones para operaciones de reporto Según la regulación 127 del banco central en su capítulo III las operaciones de reporto constituyen transacciones mediante las cuales los bancos, venden al Banco Central del Ecuador, valores emitidos o avalados por el estado ecuatoriano a través del Ministerio de Economía y Finanzas, con el compromiso de recomprar tales valores a la fecha de vencimiento de la operación de reporto y en las condiciones financieras previamente acordadas. Ahora revisaremos un ejemplo en el cual ustedes podrán entender su aplicación:

62

ÍNDICE

Un cliente solicita efectuar una operación de reporto de 200,000.00 para dos días plazo, autoriza el débito de su cuenta corriente y de ahorros en USD.100.000.00 cada una. Se reconoce el 20% de interés.

130705 210105 210135 2102 130105

Cuenta

Parcial

Entregadas por operaciones de reporto Depósitos monetarios que generan intereses Depósitos de ahorro Operaciones de reporto De 1 a 30 dias p/r la emisión de operaciones de reporto a favor de clientes a dos días plazo con interés del 20%

Debe

Haber

200.000,00 100.000,00 100.000,00 200.000,00 200.000,00

Si usted revisa su catálogo de cuentas en la parte correspondiente a la cuenta 130705 - Entregadas para Operaciones de Reporto - podrá darse cuenta que este tipo de transacciones siempre va a tener como crédito a la cuenta 2102 - Operaciones de Reporto. En términos contables estas cuentas son correlativas, es decir, las dos mantendrán el mismo saldo. Llama la atención la utilización del crédito efectuado a la cuenta 130105 -De 1 a 30 días- . Cuando se efectúan estas colocaciones de repos, la autoridad de control, en salvaguarda de los depositantes, le exige al banco la debida garantía por esos depósitos, consecuentemente la garantía que da el banco en este caso es, a través de sus inversiones que tiene en bonos ya sean de estabilización monetaria, con la CFN, etc. Una vez transcurrido el plazo establecido para esta inversión (dos días), procederemos a realizar los cálculos para la cancelación respectiva: Datos para calcular el interés: Capital200.000.00 Interés anual:20% Tiempo:2 días 200.000 x 20 x 2/36000 = 222.22 (interés ganado en dos días) El asiento contable se registra de la siguiente manera: Fecha

Código

Cuenta

21 2102 130105

Obligaciones con el publico Operaciones de reporto De 1 a 30 dias

41

Intereses causados

Parcial

Debe

Haber

200.000,00 200.000,00

63

SEGUNDO BIMESTRE

Código

SOLUCIONARIO

Fecha

PRELIMINARES

Caso práctico:

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

210135 250405 13 1307 130705 210105

210135

ÍNDICE 2,22

PRIMER BIMESTRE

210105

222,22

4,44

2% rendimientos financieros Inversiones De disponibilidad restringida Entregadas para operaciones 200.000,00 de reporto Depósitos monetarios que generan intereses Depósitos de ahorro

200.000,00

SEGUNDO BIMESTRE

21 2101

Valores en circulación y obligaciones convertibles en acciones Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos monetarios que ge2,22 neran intereses Depósitos de ahorro (2% rendi2,22 mientos financieros) Retenciones fiscales

100.000,11

Créditos a las cuentas incluyen interés ganado sin retención del 2% p/r la cancelación de la operación de reporto que se pactó hace dos días

SOLUCIONARIO

4104

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

100.000,11

Lo novedoso en esta cancelación de Reporto se presenta en la retención del impuesto sobre rendimientos financieros que el banco en su calidad de agente de retención debe efectuar. Dicho impuesto se calculará sencillamente aplicando el 2% sobre el interés de 222.22 que generó la operación en Repos, es decir: 222.22 * 2% = 4.44 Tome en cuenta que este impuesto es FLAT, es decir, no es anual, simplemente usted aplica el 2% sobre el valor del interés que el cliente ganó por su inversión.

5.5. Registro contable de adquisiciones de activos fijos y otros activos Al igual que cualquier empresa, los bancos para su funcionamiento eficiente y efectivo, requieren según las necesidades, adquirir bienes muebles e inmuebles que posibiliten a la entidad financiera desarrollar eficientemente las labores administrativas. Dentro de los bienes muebles, citaremos los siguientes: Muebles de oficina Galería de pintura

Equipos de oficina Equipo de construcción

Enseres de oficina Mobiliario de bodega

Unidades de transporte Mobiliario de almacenes

Equipos de computación Equipos de ensilaje

Biblioteca Otros

Para tener claro sobre el procedimiento contable que debemos seguir cuando realicemos ciertas adquisiciones relacionadas con los rubros anteriormente citados, desarrollaremos a continuación algunos ejemplos tipos:

64

ÍNDICE

Para el registro contable se deberá considerar: El Impuesto IVA en compras genera una retención del 30% sobre el 100% del IVA Causado. El Impuesto a la Renta genera una retención del 1% por Transferencia de bienes muebles sobre el subtotal de la factura. CÁLCULOS: IVA = 8.000 x 12% = 960,00

SOLUCIONARIO

Costo total del vehículo = 8.000,00 (antes del IVA) Retención en la fuente = 8.000,00 x 1% = 80,00 Retención del IVA= 960,00 x 30% = 288,00 La aplicación contable será: Fecha

Código 18 1807 19 1990 199005 25 2504 250405 25040501 25040502 11 1103 110310

Cuenta Propiedades y equipo Unidades de transporte Otros activos Otros Impuesto al valor agregado Cuentas por pagar Retenciones Retenciones fiscales Impuesto Iva compras Impuesto renta 1% compras Fondos disponibles Bancos y otras instituciones financieras Bancos y otras instituciones financieras locales p/r la compra de muebles y equipos de computación cancelado con ch/ banco pichincha

PRELIMINARES

El Banco de Loja compra a DICASA un auto Nissan Sentra, para uso de Gerencia del Banco por $ 8.000,00 y se paga con cheque No. 636-6 de la cta. cte. de integración de capital que mantienen en el banco del Pichincha.

PRIMER BIMESTRE

Caso práctico:

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Parcial

Debe

Haber

8.000,00 960,00 960,000 368,00 288,00 80,00 8592,00 8592,00

65

ÍNDICE

Si bien no se pretende que el contador asuma la responsabilidad por la concesión de los créditos, puede constituirse en una persona que coadyuva en las labores de control concurrente que se debe observar en toda organización que maneja o administra recursos financieros. Es importante que el contador conozca los niveles de autorización establecidos en la entidad para la concesión de créditos, en función de su monto, ya que si los comprobantes contables no se encuentran debidamente legalizados y autorizados por los funcionarios correspondientes, puede imputársele alguna responsabilidad por esta omisión. Los requisitos que exigen cada banco es diferente, por lo que hay que seleccionar las mejores opciones y condiciones que permitan cumplir sin contratiempos los compromisos, el cliente es el que tiene la última palabra. Créditos con un solo vencimiento Lo créditos que contemplan un solo vencimiento, el cobro de los intereses se lo realizara al vencimiento de la operación de la siguiente manera:

Caso práctico: Con fecha 01 de Septiembre/10 y después de haber cumplido con los requisitos que exige el Banco el Porvenir, le concede un crédito al Sr. Juan Bastidas, titular de la cta.cte 15489-5 por la cantidad de $ 15.000.00 a un plazo de 60 días y a una tasa de interés anual del 16%, el valor del préstamo se acredita a la cuenta corriente del cliente, los intereses se debitarán mensualmente:

66

PRELIMINARES

El contador procesa la información que le entrega el departamento de crédito o cartera, por lo que es necesario que este conozca los procedimientos que se utilizan para la evaluación financiera.

PRIMER BIMESTRE

Dada la diversidad de operaciones de crédito que se manejan en los Bancos, es necesario que el contador conozca los procesos de autorización de las mismas.

SEGUNDO BIMESTRE

5.6. Registro contable de las operaciones de crédito

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRELIMINARES

Monto del crédito: 15.000,00 Tipo de crédito: comercial Plazo: 60 dias al 30 de octubre del 2011 Tasa de interés vigente: 16% Tasa de mora: 18%

14 1401 140110 25 2504 250405 25040501 21 2101 210110

Cuenta Cartera de crédito Cartera de crédito comercial por vencer De 31 a 90 dias Cuentas por pagar Retenciones Retenciones fiscales Impuestos operaciones de crédito Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos monetarios que no generan intereses p/r la concesión de créditos comercial a 90 días al sr. Juan bastidas

Parcial

Debe

Haber

15.000,00 15.000,00

SEGUNDO BIMESTRE

09/2011

Código

150,00 150,00

SOLUCIONARIO

Fecha

PRIMER BIMESTRE

Ahora para la concesión del crédito realizamos la siguiente transacción contable:

14.850,00 14.850,00

Para desembolsar los recursos al cliente, se pueden optar varias modalidades: acreditar a cuenta que es lo más común, entregar efectivo o mediante cheque del Banco Central o de cualquier otro banco donde se mantenga una cuenta corriente. Acumulación mensual de intereses devengados En primer lugar debemos analizar detenidamente que se entiende como ingresos e intereses devengados Se entenderá como ingresos devengados no recibidos la porción mensual de intereses y comisiones que serán cobrados en efectivo al vencimiento del plazo de la operación. Ejemplo: Septbre.01.2010: El Banco concede un crédito por USD. 50.000,00 con un interés del 15% a 1 año plazo, con pagos semestrales. En este caso el Banco, está facultado para registrar en sus resultados mensuales, la parte proporcional de intereses que los debe cobrar a los seis meses, es decir, el valor de USD. 645.83, producto de hacer el cálculo de interés simple. 50.000 * 15 * 30(número de días del mes)/36000 = 625.00 Estos valores se deberán ir acumulando mensualmente en una cuenta de otros activos hasta cumplir con la fecha de vencimiento o pago. En forma detallada se verá este procedimiento al analizar con mayor detenimiento el proceso contable. El procedimiento de acumulaciones, expresa: “El débito a las acumulaciones se hará con crédito simultáneo a las correspondientes cuentas de resultados 5104-Intereses de cartera de créditos.”

67

ÍNDICE

Para efectuar las provisiones y con la finalidad de facilitar su registro contable, se ha cortado su cálculo al 30 de septiembre de 2010, es decir 30 días de septiembre y luego se realizarán los cálculos por meses completos, hasta completar el vencimiento de la obligación, así: Tomamos los datos del crédito del señor Juan Bastidas Capital Préstamo X Porcentaje Interés x No. de días ( 30 días )

15.000 x 16 x 30

=

PRIMER BIMESTRE

36000

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

200,00

Fecha

Código

Cuenta

Debe

SEGUNDO BIMESTRE

36000

Haber

sep. 30/11

1603

cartera de crèdito comercial

160305

intereses de cartera de crèdito

5104

cartera de crèdito comercial

510405

para registrar la provisión de intereses devengados por el mes de septiembre /10

200,00

SOLUCIONARIO

intereses por cobrar de cartera

200,00

Cuando se realizan abonos antes del vencimiento de la operación Para el caso de existir abonos dentro de la vigencia del crédito y de acuerdo a las normas de la Superintendencia de Bancos y a las estipulaciones del crédito, se ha considerado pagos de capital e intereses para dos casos: Caso 1. - Si el convenio estipula pagos anticipados de capital e intereses o solamente intereses. 5000.00*16*10/36000 = 22.22 Abono $ 5.000.00 de capital y $ 22,22 de interés

68

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Código

Cuenta

Debe

Haber

PRELIMINARES

Fecha

efectivo*

Sep/2011

210135 140110 160305

de 31 a 90 dias cartera de crédito comercial

22,22

22,22

SEGUNDO BIMESTRE

210105

depósitos de ahorro

para registrar el pago anticipado de la obligación. las cuentas (*) son opciones para el abono o cancelación. existen casos que únicamente pueden pagar intereses, en cuyo caso, no corre la afectación a la cuenta 140105. en este caso asumimos el cálculo de intereses devengados por cobrar desde el 01al 10 de sep./10

SOLUCIONARIO

110105

PRIMER BIMESTRE

depósitos monetarios que generan interés*

Caso 2.- Si el convenio o pagaré dispone el cobro de intereses al vencimiento. Fecha

Código

Cuenta

Debe

Haber

efectivo depósitos monetarios que generan intereses Sep. 10/11

110105 210105 210135 140110

depósitos de ahorro

5.000,00

de 31 a 90 dias

5000,00

(beneficiario)

5000,00 5.000,00

Para registrar el abono efectuado al capital (no se considera intereses porque estos son al vencimiento)

Este procedimiento no es tan usual en el sistema financiero, por cuanto la práctica bancaria y los sistemas automatizados se encuentran diseñados para priorizar el cobro de intereses y luego capital. Dependerá en todo caso de las estipulaciones del contrato o pagaré. Cuando el cliente cancela a la fecha de vencimiento capital e intereses Tomamos los datos de crédito del señor juan bastidas Para el cálculo de los intereses registrados en la cuenta 160305, debe tomarse como base lo siguiente: 15.000 * 16 * 30/ 36000 = 200,00 (Registro devengado mensual)

69

ÍNDICE

En nuestro ejemplo el plazo del crédito es de 60 días, por consiguiente cada mes se realizará el registro

devengado por cobrar, al vencimiento estará acumulado el valor correspondiente a los 60 días que a su vez son los que deben estar registrados con cargo a las cuentas de resultado 5104. Al Vencimiento: 15.000 *16 *60/ 36000= 400, oo Cuenta

Debe

Haber

PRIMER BIMESTRE

Código

efectivo

sep. 29/11 210105

depósitos monetarios que generan interés 15.000,00

depósitos de ahorro

210135

de 31 a 90 dias

140110

cartera comercial

160305

para registrar la cancelación total del crédito del sr. juan bastidas.

15.400,00

SEGUNDO BIMESTRE

110105

400,00

Sobregiros ocasionales Debemos conocer que los sobregiros ocasionales se lo contrata por teléfono o fax al funcionario encargado del manejo de la cuenta (Oficial de la cuenta), el plazo no puede ser mayor a 30 días, es un préstamo de manera inmediata que el banco le concede a su cliente. La contabilización para este tipo de transacción, es similar a la de un crédito con un solo dividendo o vencimiento, únicamente debemos tener presente las cuentas específicas que se relacionan con sobregiros ocasionales, tanto para registrar el total del sobregiro concedido cuanto para el registro de los intereses y comisiones respectivas. Si usted revisa la parte correspondiente a la cuenta 140105 Créditos sobre Firmas, encontrará entre otras cuentas la de sobregiros ocasionales y sobre el particular expresamente manifiesta lo siguiente que es de sumo interés para la instrumentación de este tipo de operaciones: “Están constituidos por cheques girados o notas de débito emitidas en descubierto pagadas por el Banco en base a una autorización de un funcionario que tenga esa facultad. Se transferirán a la subcuenta 142105 de 1 a 30 días, (según sea el plazo) los saldos que no hubieren sido pagados luego de transcurridos 30 días de conformidad con la Resolución 98-1329 de julio 4/98. Estas operaciones no podrán realizarse a casas de cambio. Caso práctico: Con fecha 01 de Marzo/10 el Sr. Luis Valarezo propietario de la cuenta corriente 167837-9 posee un saldo en su cuenta de $ 1.000.00 y gira un cheque de $ 4.000.00 que el banco lo cancela por ventanilla mediante sobregiro ocasional, previamente solicitado por el cliente. Transcurridos 10 días el cuenta correntista # 167837-9 deposita $ 4.000.00, a su cuenta con papeleta de depósito 0968

70

SOLUCIONARIO

Fecha

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRELIMINARES

Datos para el cálculo: Tasa de interés anual del 16% Comisión del 4% anual Tiempo transcurrido 10 días

interes:3.000.00*16*10/36000 = 13.33 Comisión: 3.000.00* 4*10/36000 = 3.33 la aplicación contable en este caso será la siguiente: Código

Mar.01.10 14 1401 140105 21 2101 11 1101 110105

11 1101 110105 14 1401 140105 21 2101

21 2101

51 5104

Detalle

Parcial

-001cartera de crédito cartera de crédito comercial por vencer de 1 a 30 días 3.000,00 obligaciones con el público depósitos a la vista cta. cte. no. 167837-7 fondos disponibles caja efectivo 4.000,00 p/r. cancelación por parte del de cheque con sobregiro. -002fondos disponibles caja efectivo 4.000,00 cartera de crédito cartera de crédito comercial por vencer de 1 a 30 días 3.000,00 obligaciones con el público depósitos a la vista cta. cte. no. 167837-7 p/r. compensación sobregiro y depósito -003obligaciones con el público depósitos a la vista cta. cte. no. 167837-7 intereses y descuentos ganados intereses de crédito de cartera

Debe

Haber

SOLUCIONARIO

Fecha

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Cálculos:

3.000,00

1.000.00

4.000.00

4.000.00

3.000.00

1.000.00

16.66

13.33

71

ÍNDICE de

Vencimiento del pago de préstamo En caso de retraso en sus pagos periódicos o en la devolución de la cantidad del crédito que ha utilizado tendrá que abonar a la entidad los denominados intereses de demora, cuyo tipo suele ser muy superior al de los intereses ordinarios además también podrían cobrarle una comisión por la reclamación de impagos, todos estos términos deben de estar indicados con anterioridad en el contrato. Pero, ¿qué pasa si la situación de impago se prolonga y usted no hace frente a esas deudas? Entonces, la entidad de crédito tiene derecho a intentar recuperar el dinero siguiendo el procedimiento establecido en la Legislación Ecuatoriana. Y dado que en los créditos con garantía personal el cliente responde con todas sus propiedades presentes y futuras, la entidad podría conseguir que un juez embargue sus bienes. La situación es diferente si su crédito cuenta con la garantía adicional de uno o varios avalistas. En ese caso, cuando se produce el impago la entidad puede exigir directamente al avalista o avalistas el cobro de los pagos pendientes. Registro contable de sobregiros contratados Los sobregiros también son préstamos de corto plazo que puede acceder el cuenta correntista, se lo consigue mediante un contrato por escrito, donde se estipula todas las condiciones de plazo, tasa de interés, comisiones y condiciones de renovación, que serán máximo de seis meses y es renovable

Caso práctico: El 04 de marzo el cuenta correntista No. 16783-7 Manuel Sánchez, mantiene un saldo en su cuenta de $ 5.000.00 y firma un contrato de sobregiro de hasta $ 15.000.00, con una tasa de interés del 14% anual a dos meses plazo. El 05 de marzo el cuenta correntista gira el cheque No. 0100 por la cantidad de $ 12.000.00, dinero que es pagado en ventanilla. El 14 de abril el cuenta correntista deposita la cantidad de $ 8.500.00 en su cuenta No. 16783-7 papeleta No. 0896.

72

PRELIMINARES

3.33 servicios

PRIMER BIMESTRE

comisiones ganadas cartera de crédito p/r. liquidación por sobregiro.

SEGUNDO BIMESTRE

52 5201

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRELIMINARES

Datos para cálculos: Tasa de interés anual del 14% Comisión del 4% anual Tiempo transcurrido 40 días (05 marzo al 14 abril) Valor del sobregiro $ 7.100.00

comisión anticipada:15.000.00*4*2/12(2 meses del cont.de sobreg) = 100.00 interés:7.100.00*14*40/36000 = 110,44 Observe que la comisión es anticipada y se calcula del total del contrato, incluido el tiempo del compromiso, más no de la diferencia del saldo del sobregiro; el capital para los cálculos de interés y de impuestos es el valor de la diferencia del sobregiro más la comisión anticipada.

SOLUCIONARIO

Se aplica la cuenta 6304 porque es un crédito aprobado pero no desembolsado, es decir se cuenta solo con su aprobación para utilizar el valor contratado en caso de emergencia de disponibilidad de fondos.

El registro contable será de la siguiente manera: Fecha

Código 61 6190 63 6304

21 2101 52 5201

mar.05

14 1401 140105 21 2101 11 1101 110105

Detalle

Parcial

Debe

Haber

-001cuentas contingentes deudoras otras cuentas contingentes deudoras acreedoras por el contrario créditos aprobados no desembolsados p/r. contrato de sobregiro. -002obligaciones con el público depósitos a la vista cta. cte. no. 167837-7 comisiones ganadas cartera de crédito p/r. comisión cobrada anticipadamente. -003cartera de crédito cartera de crédito comercial por vencer de 1 a 30 días obligaciones con el público depósitos a la vista cta. cte. no. 167837-7 fondos disponibles caja efectivo p/r. pago cheque #0100 con saldo cta.cte. y con cargo al sobregiro contratado. -004-

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

Cálculos

15.000.00 15.000.00

100.00

100.00

7.100,00 7.100,00 4.900.00

12.000.00 12.000,00

73

otras cuentas contingentes deudoras p/r. sobregiro utilizado. -005fondos disponibles caja efectivo cartera de crédito cartera de crédito comercial por vencer de 31 a 90 días obligaciones con el público depósitos a la vista cta. cte. no. 167837-7 p/r. compensación sobregiro y depósito -006cuentas contingentes deudoras

11 1101 110105 14 1401 140110 21 2101

63 6304 61 6190

21 2101

51 5104

otras cuentas contingentes deudoras acreedoras por el contrario créditos aprobados no desembolsados p/r. recuperac.saldocont.de sobregiro -007obligaciones con el público depósitos a la vista cta. cte. no. 167837-7 intereses y descuentos ganados intereses de crédito de cartera p/r. débito de intereses ganados en 39 días.

ÍNDICE 7.100.00

PRIMER BIMESTRE

6190

7.100.00

8.500.00 8.500,00 7.100.00 7.100,00

SEGUNDO BIMESTRE

acreedoras por contra créditos aprobados no desembolsados cuentas contingentes deudoras

1.400.00

SOLUCIONARIO

abr.14

63 6304 61

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

7.100.00

7.100.00

110,44

110,44

Movimiento contable para transferir impuestos retenidos Un aspecto importante que le corresponde y que es de absoluta responsabilidad del contador bancario, es el cumplimiento de las obligaciones que las entidades bancarias asumen como agentes de retención de impuestos, por lo cual es necesario observar las disposiciones legales que sobre el particular existen, especialmente sobre la periodicidad de remitir esos impuestos a las cuentas del servicio de rentas internas y a las otras cuentas sobre las cuales se hace la retención. no olvide lo que ha sucedido en nuestro país por la inobservancia de esta norma. La transferencia al estado de los impuestos retenidos, se efectuará con una periodicidad mensual en la mayoría de los casos, o con la frecuencia que determine la norma pertinente. Para este fin se efectuará el siguiente movimiento contable, recordando siempre que hasta aquí hemos utilizado sólo créditos en la cuenta de retenciones por cuanto en las diferentes transacciones lo que hemos realizado es retener los diferentes impuestos:

74

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Código

Cuenta

Debe

Haber

PRELIMINARES

Fecha

RETENCIONES RETENCIONES FISCALES

250405

1% IMPUESTO A LA RENTA 8% RETENCIONES POR HONORARIOS

1102

2% RENDIMIENTO FINANCIERO

110205

DEPÓSITOS PARA ENCAJE

XXXX

XXXX

SEGUNDO BIMESTRE

2504

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR P/r. el pago de los impuestos retenidos por el mes de……..

SOLUCIONARIO

Nov.10.10

PRIMER BIMESTRE

1% IMPUESTO OPERACIONES DE CRÈDITO

75

ÍNDICE

Agosto 01.10: En la ciudad de Loja, previa el cumplimiento de todos los requisitos legales y reglamentarios, se constituye el Banco “MARTILLA” S.A. con un capital de $ 4.500.000.00 dividido en acciones de CIEN DÓLARES cada una. Los accionistas promotores suscriben las siguientes acciones:

Agosto 08.10: Se solicita la impresión de los siguientes suministros y materiales en Gráficas Santiago (CE), nos entregan el material a crédito hasta normalizar las operaciones. 50 chequeras para uso del banco a $ 10.00 c/u + IVA 100 libretas de ahorro a $ 2.50 c/u + IVA 10.000 papeletas únicas de depósito a $ 0.10 c/u + IVA 10.000 papeletas únicas de retiro a $ 0.10 c/u + IVA 10 Blocks de formularios para créditos a $ 12.50 c/u + IVA 10 Blocks de pagarés a la orden a $ 12.50 c/u + IVA 05 Blocks de comprobantes de retención a $ 5.00 c/u + IVA 01 Block de liquidaciones de compras a $ 3.50 + IVA Agosto 10.10: Se cancela al Dr. Carlos Guerrero por trámites legales de constitución del banco por el valor de $ 4.000.00 + IVA con cheque de gerencia # 001. Agosto 13.10: Cumplido con los requisitos que exige el banco, el señor Luis Aníbal Granja abre una cuenta corriente # 001-015-000001 con $ 10.000.00 que los deposita en efectivo, papeleta de depósito # 0078937 Agosto 13.10: Se paga a SISCONET CÍA. LTDA. por la compra de 20 computadoras a $ 950.00 c/u ; 20 impresoras de cartucho a $ 180.00 c/u ; 20 teclados a $ 25.00 c/u; y, 20 mouse a $ 7.50 c/u, todos estos valores hay que calcular el IVA, se paga el 50% con cheque de gerencia # 002 y el otro 50% nos conceden crédito a 30 días, a partir de la fecha de adquisición. Agosto 19.10: El Banco Bolivariano solicita un préstamo al “Banco Martilla S.A.” por la cantidad de $ 200.000.00; a un interés del 16% anual; a un plazo de 5 días; transacción que se realiza a través del Banco Central del Ecuador. Agosto 20.10: Se acredita a la cuenta corriente del señor Luis Aníbal Granja un préstamo comercial por el valor de $ 20.000.00 al 16% anual, un año plazo, pagadero en mensualidades vencidas Agosto 26.10: Nos cancelan el préstamo interbancario concedido al Banco Bolivariano Ir a solucionario

76

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Socio “A” el 18% de las acciones Socio “B” el 22% de las acciones Socio “C” el 35% de las acciones Socio “D” el 15% de las acciones Socio “E” el 5% de las acciones Socio “F” el 5% de las acciones De estos valores han efectuado gastos (honorarios) para constitución por el valor de $ 4.000.

PRELIMINARES

Autoevaluación 5

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

5.7. Registro contable de operaciones pasivas En el primer bimestre conocimos el concepto de operaciones pasivas que se refiere a la captación de recursos financieros ahora en este capítulo veremos el registro contable de estas operaciones y su aplicación.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Siguiendo la misma metodología, ubíquese en la parte correspondiente a depósitos monetarios que generan intereses y depósitos de ahorro de su catálogo. usted ha encontrado una amplia y clara explicación de las exigencias requeridas para mantener un adecuado control y sobre todo las razones por las cuales se efectúan los débitos y créditos. La cuenta corriente es un producto en el que usted puede ingresar dinero en la entidad, quedando ésta obligada a su devolución en cualquier momento en que lo solicite. Por lo general, aunque no siempre, la entidad ofrece al cliente una remuneración o tipo de interés por el dinero depositado. Además de la disponibilidad inmediata del dinero depositado, el rasgo fundamental de la cuenta corriente es que la entidad presta un “servicio de caja” muy activo, de manera que se compromete a realizar los pagos y cobros que el cliente le encargue. Por ejemplo: Ingresos de efectivo

Abonos en general, como abonos de nomina

Ordenar transferencias bancarias

Domiciliar recibos

Pagar cheques

Retiradas de dinero en efectivo

La entidad suele cobrar una comisión por alguna de las operaciones de este “servicio de caja”, si bien a veces lo hace gratuitamente. Otra característica importante es que para retirar dinero o hacer pagos contra la cuenta corriente, ésta debe tener dinero suficiente. No obstante, si la entidad bancaria lo desea o así lo ha acordado previamente con usted, puede anticiparle el dinero que falte para realizar el pago. Cuentas y libretas de ahorro Hoy en día la mayor parte de las cuentas de ahorro son casi lo mismo que una cuenta corriente. Las diferencias más importantes son: La entidad le entrega a usted una libreta (por eso se llama también libreta de ahorro), en la que se van anotando los movimientos de la cuenta, en lugar de un talonario de cheques. La cuenta de ahorro, con la finalidad de dar mayor permanencia al saldo, puede ofrecer menos facilidades para realizar ingresos y pagos. Por ejemplo, no suele existir la posibilidad de tener un talonario de cheques. En muchos casos no permiten domiciliar recibos (una fórmula para realizar pagos habituales, como la luz o el teléfono). Para compensar estas restricciones, las entidades pueden dar un tipo de interés algo más alto que en las cuentas corrientes

77

SEGUNDO BIMESTRE

Sobre este importante grupo de cuentas, se presentan las siguientes contabilizaciones que son más usuales en el desarrollo de las actividades diarias de los bancos.

SOLUCIONARIO

Tome su catálogo de cuentas y ubíquese en la parte correspondiente al grupo 21 obligaciones con el público, en ella usted podrá encontrar la descripción completa de lo que se trata y la forma de instrumentación.

PRIMER BIMESTRE

Depósitos a la vista

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Caso práctico: Con fecha 11 de junio de 2010 el Sr. Jorge Carrión apertura la Libreta de Ahorros No. 20300001 en el Banco El Ahorro, mediante depósito en efectivo por USD$ 1.500,00

11 1101 110105 21 2101 210105

Cuenta

Parcial

Fondos disponibles Caja Efectivo 1.500,00 Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos de ahorro 1.500,00 p/R apertura de la cuenta de ahorros # 20300001 de Jorge Carrión en efectivo

Debe

Haber

1.500,00

SEGUNDO BIMESTRE

Jun 11/10

código

1.500,00

SOLUCIONARIO

Fecha

Retiro en efectivo Siguiendo con el mismo ejemplo: El 18 de junio de 2010 el señor Carrión retira de su cuenta de ahorros $ 600.00 El registro de la transacción en el Libro Diario sería: Fecha Jun 18/10

código 21 2101 210135 11 1101 110105

Cuenta

Parcial

Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos de ahorro 600,00 Fondos disponibles Caja Efectivo 600,00 p/R retiro de la cuenta de ahorros del señor Carrión

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Registro contable de depósito en efectivo de cuenta de ahorro

Debe

Haber

600,00

600,00

El 30 de junio de 2010 el Banco El Ahorro acredita el 4% de interés ganado en la cuenta de ahorros hasta la fecha del retiro.(12 días del 18 al 30 de junio)

78

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRELIMINARES

Para calcular los intereses realizamos el siguiente procedimiento: I = Cxrxt = 900 * 4% * 12/360 = 1.20 LIBRETA DE AHORROS # 20300001 Parcial

Intereses causados Obligaciones con el publico Depósitos de ahorro 1,20 Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos de ahorro 1,20 p/R intereses ganados en la cuenta de ahorros del señor Carrión

Debe

Haber

PRIMER BIMESTRE

41 4101 410115 21 2101 210135

Cuenta

1,20

1,20

SEGUNDO BIMESTRE

Jun 30/10

código

Perdida de libreta de ahorros Cuando a un cliente del banco se le pierde una libreta de ahorros debe concurrir al banco comunicando por escrito lo siguiente: El número de la cuenta de ahorros. La fecha en la que se produce la pérdida de la libreta. Acompañar fotocopia de la cédula de identidad y certificado de votación. El banco inmediatamente procede a bloquear los fondos de la cuenta de ahorros y a notificar por anuncio publicitario la pérdida de la libreta de ahorros. Además el banco le debita el valor de la publicación a su cuenta de ahorros, dentro de ocho días laborables le entregará una nueva libreta de ahorros. Caso practico El Señor Carlos Aguirre autoriza al Banco El Ahorro por escrito para que se le bloquee los fondos de su cuenta No. 0869-3 por pérdida de la libreta de ahorros, el mismo banco publica la pérdida de la libreta por tres días diferentes en el Diario La Hora, el costo es de $ 16.40, cancela con cheque de gerencia y se debita de la cuenta de ahorros. Fecha

código 21 2101 210135 23 2301

Cuenta

Parcial

Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos de ahorro 16,40 Obligaciones inmediatas Cheques de gerencia p/r publicación de perdida de libreta de ahorros

Debe

Haber

16,40

16,40

79

SOLUCIONARIO

Fecha

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

En los depósitos en cuenta corriente o cuenta de ahorros con cheques, se pueden dar dos casos, cada uno independiente de ellos: Depósitos con cheques que si tengan fondos

PRELIMINARES

Depósitos de cheques locales o plazas en cuentas corrientes y de ahorros

PRIMER BIMESTRE

Depósitos con cheques que no tengan fondos

El Sr. Roberto Castillo deposita en su cuenta corriente No. 167837-7 del Banco el “Ahorro”, un cheque del Banco del Pichincha por el valor de $ 300.00, según papeleta de depósito No. 0966. En sesión de cámara de compensación, se reporta que el cheque del Banco de Guayaquil no tiene fondos, por lo que se devuelve al propietario de la cuenta con débito del 5% por multa cheques protestados; y, el cheque del Banco de Pichincha si tuvo fondos, por lo que se procede a realizar las siguientes contabilizaciones: Fecha

Código 11 1104 21 2101 210150

11 1104 21 2101 210150

Detalle -001fondos disponibles efectos de cobro inmediato obligaciones con el público depósitos a la vista depósitos por confirmar sr. roberto castillo p/r. el depósito con cheque p/d. 0796. -002fondos disponibles efectos de cobro inmediato obligaciones con el público depósitos a la vista depósitos por confirmar sr. roberto castillo p/r. depósito con cheque, p/d. 0966 -003-

11

fondos disponibles

1101 210150

caja depósitos por confirmar

Parcial

Debe

Haber

750.00 750.00 750,00

300.00

300.00 300,00

300,00

300.00 300.00

80

SOLUCIONARIO

El Sr. Roberto Castillo deposita en su cuenta corriente un cheque del Banco de Guayaquil por el valor de $ 750.00, papeleta de depósito No. 0796.

SEGUNDO BIMESTRE

Caso práctico:

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación efectos de cobro inmediato depósitos a la vista depósitos monetarios que no generan

210110

intereses.

210150 11 1104

21 2101 210110 54 5490

público depósitos a la vista depósitos por confirmar sr. roberto castillo fondos disponibles efectos de cobro inmediato p/r. devolución de cheque sin fondos -005obligaciones con el público depósitos a la vista depósitos monetarios que no generan inter. sr. roberto castillo ingresos por servicios otros servicios 5% cheques protestados p/r. el cobro protesto cheque 5% v/ cheque

PRIMER BIMESTRE

sr. roberto castillo p/r. confirmación de cheque con fondos y ratificado en cámara de compensación. -004obligaciones con el

750.00

SEGUNDO BIMESTRE

2101

300,00

750,00

750.00

SOLUCIONARIO

21

300.00 300.00

PRELIMINARES

1104 2101

37.50 37,50

37.50

81

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Es una orden de pago inmediato contra un banco por una cantidad de dinero escrita en números y letras en una fecha determinada. En un cheque por lo general participan tres personas el girado el girador y el beneficiario.

PRIMER BIMESTRE

Es otro servicio que ofrecen los bancos, corresponde a la venta de libretines de cheques a sus cuenta correntistas para que hagan uso de sus dineros depositados en el banco bajo esta modalidad; cabe recalcar que este servicio tiene un costo

PRELIMINARES

Entrega de chequera

SOLUCIONARIO

El Banco SUR entrega al Sr. Luis Paredes una chequera de 100 cheques numerados del 0001 al 000100 por el valor de $30 (valor de costo de chequera $ 8.00), valor total que se lo debita de su cuenta corriente No. 09678. CÁLCULOS: INFA: 4 X 0.021% =0.00084 X 100 = 0.08 IVA:

26.79 X 12% =3.21

JUNTA DE BENEFICENCIA: 0.04 X 100 =4.00 La aplicación contable será: Fecha

Código 21 2101 210110 19 1906 190615 25 2504 250405 2504 250490 56 5601

Cuenta Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos monetarios que no generan intereses Otros activos Materiales mercaderías e insumos Proveeduría(1) Cuentas por pagar Retenciones Retenciones fiscales IVA Retenciones Otras retenciones infa Junta beneficiencia de Guayaquil Otros ingresos Utilidades en venta de bienes (2) p/R la entrega de chequera de 100 unidades

SEGUNDO BIMESTRE

Caso práctico:

Parcial

Debe

Haber

30,00 30,00

8,00 8,00 3,21 3,21 4,08 4,08

14,71

82

ÍNDICE

(1) Se registra en esta cuenta el crédito por el valor del costo de la chequera suministrada para el uso del cliente, la misma que el banco adquirió a la empresa que elabora el material de chequeras. (precio de costo) (2) Se registra la utilidad neta que obtiene el Banco una vez que ha compensado el costo de chequera y los impuestos a favor de terceros.

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Caso práctico: El reporte de cuentas inmovilizadas obtenido por el Banco El Porvenir al 31 de diciembre del año 2009 muestra lo siguiente: Cta. Cte. 0045 0058 0067 0108

Saldo $ 110,00 $ 95,00 $ 2,00 $ 10,00

Fecha último movimiento 30 de Abril del 2009 29 de abril del 2009 20 de abril del 2009 30 de abril del 2009

En razón que las cuentas en referencia no han tenido movimiento por más de 180 días, se realiza el siguiente asiento contable: Fecha

Código 21 2101 210110 21011001 21 2101 210110 21011004

Cuenta Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos monetarios que no generan intereses Cuentas activas Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos monetarios que no generan intereses Cuentas inmovilizadas p/r la transferencia de saldos inmovilizados

Parcial

Debe

Haber

217,00 217,00

217,00 217,00

83

SEGUNDO BIMESTRE SOLUCIONARIO

En su Catálogo pudo advertir la existencia de la subcuenta de CUENTAS INMOVILIZADAS, tanto en Depósitos Monetarios como en Ahorros. Sobre el particular hay que tener presente que los auxiliares contables o el acceso a los archivos magnéticos de las cuentas corrientes y de ahorros inmovilizados, se mantendrán separados de las cuentas activas, bajo la responsabilidad de un funcionario designado para el efecto.

PRIMER BIMESTRE

Registro contable de cuentas inmovilizadas

Exceptúase de las disposiciones del inciso primero de este artículo, a los depósitos en general que pasarán a la Agencia de Garantía de Depósitos después de permanecer inmovilizados por más de diez años y a los depósitos que obedecen a mandato legal o de autoridad competente o a providencias judiciales legalmente notificadas a la institución financiera” Como resultado de las normas anteriores, la contabilización sería efectuar un DÉBITO a las respectivas cuentas de depósitos inmovilizados y pasivos inmovilizados y ACREDITAR a las cuentas que manda la disposición invo Registro contable de revocatoria de cheques cada respectivamente. Apreciado estudiante: el cuentacorrentista tiene la opción de revocar un cheque (dejar sin efecto de pago-anulación), para salvaguardar sus intereses por varios motivos: por perdida, por sustracción o por deterior. Tal revocatoria se hará en atención a lo que determina el Art. 27 de la Ley de Cheques que textualmente expresa: “El girador podrá revocar un cheque comunicando por escrito al girado que se abstenga de pagarlo, con indicación del motivo de tal revocatoria, sin que por esto desaparezca la responsabilidad del girador” A petición del portador o tenedor que hubiere perdido el cheque, el girador está obligado, como medida de protección transitoria, a suspender, por escrito, la orden de pago. No surtirá efecto la revocatoria del cheque cuando no exista suficiente provisión de fondos y, en este caso, el banco estará obligado a protestar el cheque. El girado deberá retener el importe del cheque revocado hasta que un juez resuelva lo conveniente, o hasta que el girador deje sin efecto la revocatoria, o hasta el vencimiento del plazo de prescripción señalado en el Art. 50 de la Ley de cheques, y los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Reglamento general de la ley de cheques; o, hasta cuando se declare sin efecto el cheque por sustracción, deterioro, pérdida o destrucción, de conformidad con el reglamento dictado por el Superintendente de Bancos. Caso práctico: El 14 de agosto de 2010 la Señora Rosalía Mendoza, solicita al Banco de Loja, se proceda a la revocatoria del cheque No. 0100 de su cuenta corriente No. 167837-7 por la cantidad de $ 2.500.00, girado nominalmente a “Johnson & Asociados Cía. Ltda.” . El Banco cobra por comisión $ 2.00 y por publicación $ 3.70, valores que son debitados de la misma cuenta corriente

84

PRELIMINARES

ÍNDICE

Los saldos inmovilizados se liquidarán al 31 de enero de cada año y se entregarán al Instituto Nacional del Niño y la Familia, INNFA, en el transcurso de los ocho días siguientes.

PRIMER BIMESTRE

“Los pasivos en moneda nacional o extranjera que hubieren permanecido inmovilizados en cualquier institución financiera por más de cinco años con un saldo de hasta el equivalente a 3 UVCs, o por más de diez años con un saldo mayor, por no haber sido reclamados por su beneficiario pasarán a propiedad del Instituto Nacional del Niño y la Familia, INNFA, una vez que se hubieren cumplido los requisitos que determinará la Superintendencia en el instructivo que emita al efecto.

SEGUNDO BIMESTRE

Es necesario conocer en este caso la parte pertinente del Art. 198 de la Ley General de las Instituciones del Sistema Financiero, ya que es muy importante tener presente sobre el destino que debe darse a los pasivos inmovilizados. Al respecto la referida norma expresa lo siguiente:

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

210110 25 2590 259015 54 5404

Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos monetarios que no generan intereses

Debe

Haber

PRELIMINARES

21 2101

Parcial

2.505,70

2.505,70

Cuenta corriente 167837-7 Cuentas por pagar Cuentas por pagar varias

PRIMER BIMESTRE

14/08/2012

Cuenta

3,70

Diario la hora Cheques girados y no cobrados Ingresos por servicio Manejo y cobranzas p/R revocación del cheque No 00100 de la Cta. Cte. No 167837-7 Las comisiones y otros gastos que originen la revocación son fijados por cada banco en función de resoluciones que sobre el particular emite la Junta Bancaria

2.500,00

SEGUNDO BIMESTRE

Código

2,00

SOLUCIONARIO

Fecha

Levantamiento de revocatoria de cheque El 14 de Nov. del 2010, han transcurrido 90 días que estipula la Ley, el Banco debe reembolsar el valor debitado a la cuenta, mediante una acción de crédito, lo que significa que se debe levantar la revocatoria del cheque Fecha

Código

11/2010 25 259015 21

2101

Detalle

Parcial

-001cuentas por pagar cheques girados no cobrados obligaciones con el público depósitos a la vista cuenta corriente no. 167837-7 2.500.00 p/r. el levantamiento de revocatoria.

Debe

Haber

2.500.00

2.500.00

Emisión de cheques de gerencia Una institución bancaria es la que emite este tipo de cheque generalmente para cancelar gastos realizados por la entidad, y eventualmente por solicitud de usuarios que desean dar al beneficiario la certeza del monto de dinero que entregan para una negociación.

85

ÍNDICE

Para conocer de lo que se tratan los cheques de gerencia, debe ubicarse en la parte correspondiente a la cuenta 2301 CHEQUES DE GERENCIA, ahí usted podrá encontrar aspectos de suma importancia que tienen relación con el manejo de esta cuenta. Realizaremos un asiento ejemplo por la compra de un equipo de oficina a un valor de 50.000,00 realizando la retención respectiva.

180510 2504 250405 23 2301

Parcial

Muebles enseres y equipo de oficina Equipo de oficina 50.000,00 Retenciones Retenciones fiscales 50,00 Obligaciones inmediatas Cheques de gerencia

Debe

Haber

PRIMER BIMESTRE

1805

Cuenta

50.000,00 50,00

SEGUNDO BIMESTRE

Código

4.950,00

Cheque nro xx p/R la adquisición de equipo de oficina

Registro contable para la certificación de cheques Según la ley de cheques que es una de las normativas de las instituciones financieras en su artículos 36 y 37 establece lo siguiente: Art. 36.- El cheque que contenga la palabra “certificado”, escrita, fechada y firmada por el girado, obliga a éste a pagar el cheque a su presentación y libera al girador de la responsabilidad del pago del mismo. Art. 37.- La certificación sólo tendrá valor cuando se la extienda en cheque a la orden; en caso contrario, se considera como no escrita. El cheque certificado no es negociable como valor a la orden, el beneficiario podrá hacerlo efectivo directamente o por intermedio de un banco. Ahora realizaremos el ejemplo tomando valores supuestos para explicar claramente el registro contable para esta transacción. Fecha

Código 2101 210105 2101 210130 54 5402

Cuenta

Parcial

Depósitos a la vista Depósitos monetarios que 18.001,00 generan intereses Depósitos a la vista Cheques certificados Ingresos por servicios Servicios especiales p/R la certificación del cheque nro. Xxx a favor de NN

Debe

Haber

18.001,00

18.000

1,00

Depósito en cuenta de cheque certificado Una de las alternativas que tienen los beneficiarios del cheque es el de depositarlos en su cuenta y el registro quedaría de la siguiente manera:

86

SOLUCIONARIO

Fecha

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación Debe

Haber

PRELIMINARES

Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Cheques certificados Obligaciones con el publico Depósitos a la vista Depósitos de ahorro

Parcial

18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00

PRIMER BIMESTRE

21 2101 210130 21 2101 210135

Cuenta

5.8. Registro contable de depósitos a plazo. Los depósitos a plazo son productos en los que usted entrega una cantidad de dinero a una entidad de crédito durante un tiempo determinado. Transcurrido ese plazo, la entidad se lo devuelve, junto a la remuneración pactada (es decir, los intereses), salvo que se acuerde con la entidad el cobro periódico de intereses mientras dure la operación. Habitualmente, los contratos de depósito a plazo incluyen la posibilidad de sacar dinero del depósito antes de que pase el plazo acordado, a cambio de una penalización o de una comisión. Una de las diferencias de las penalizaciones con las comisiones, es que las primeras no aparecen en los folletos de tarifas de las entidades, si bien unas u otras estarán recogidas en el contrato. Por tanto, la diferencia fundamental entre este tipo de depósitos y los depósitos “a la vista” (cuentas corrientes y libretas de ahorro) consiste en que en éstos el cliente puede disponer del dinero de forma inmediata sin ningún tipo de penalización. A cambio, la remuneración de los depósitos a plazo suele ser superior. Estos son los depósitos tradicionales, pero hay otros tipos de depósitos en los que la rentabilidad está vinculada a la evolución de un índice, al valor de una cesta de acciones o incluso a que tenga lugar o no un acontecimiento futuro, depósitos que no permiten la cancelación anticipada o si la permiten es en unas condiciones muy distintas a las de los depósitos tradicionales. El monto mínimo de inversión es de $ 2.000.00 El plazo mínimo para invertir es de 30 días en adelante Si el depósito a plazo se lo hace por un tiempo mayor a 90 días, el beneficiario puede solicitar que los intereses le sean pagados cada mes, o se les acredite a una cuenta de ahorros o corriente, según lo prefiera. Cuando la inversión se la hace a un plazo mayor de 180 días el titular podrá solicitar el pago de los intereses mensual o trimestral. Al vencimiento del banco procederá a pagarle los intereses del último mes más el capital Ahora veremos un ejemplo de contabilización de deposito, cobro de interés, y cancelación a su vencimiento: Caso práctico El 09 de julio del 2010 la Señorita Mireya Martínez deposita en el Banco de Loja la cantidad de $ 15.000.00 a 60 días plazo con una tasa de interés anual del 12.3%; los intereses solicita que se le acrediten a su cuenta corriente No. 29007837 que posee en el Banco, el título de crédito es No. 0963.

87

SEGUNDO BIMESTRE

Código

SOLUCIONARIO

Fecha

ÍNDICE

El 09 de agosto del mismo año se le acredita los intereses a su cuenta corriente que posee en el banco N/C. No. 0566. El 09 de septiembre la Señorita Mireya Martínez, retira su inversión más los intereses del último mes con cheque de gerencia, cheque que podrá cambiarlo en ventanilla.

11 1101 110105 21 2103 210310

09-08-10 41 4101 410130 21 2101 25 2504 250405

09-09-10 21 2103 210310 41 4101 410130 23 2301 25 2504 250405

-001fondos disponibles caja efectivo obligaciones con el público depósitos a plazo de 31 a 90 días srta. mireya martínez p/r. depósito a plazo título crédito 0963 -002intereses causados obligaciones con el público depósitos a plazo obligaciones con el público depósitos a la vista srta. mireya martínez cuentas por pagar retenciones retenciones fiscales p/r. n/c. no. 0566 por interés de 30 días. -003obligaciones con el público depósitos a plazo de 31 a 90 días intereses causados obligaciones con el público depósitos a plazo obligaciones inmediatas cheques de gerencia cuentas por pagar retenciones retenciones fiscales p/r. retiro de inversión, + interés último mes con retención del 2% del rendimiento financiero.

Parcial

Debe

Haber

PRIMER BIMESTRE

09-07-10

Detalle

15.000,00

15.000.00

SEGUNDO BIMESTRE

Código

SOLUCIONARIO

Fecha

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

153.75

150.67 150.67 3.08 3.08

15.000.00

153.75

15.150.67 3.08 3.08

88

ÍNDICE

Estas cuentas en términos generales registran la responsabilidad que asumen las instituciones financieras de pagar el valor de los documentos de crédito o el incumplimiento de un contrato, en caso de no hacerlo la persona obligada para ello. Realizaremos a continuación un asiento ejemplo para contabilización de estas operaciones de la siguiente manera: Para registrar la generación de las cuentas contingentes y el cobro de la comisión correspondiente.

SOLUCIONARIO

Para registrar el pago de la operación por cuenta de los clientes. Paralelamente se hace un registro en cuentas contingentes.

PRELIMINARES

Dentro de las operaciones contingentes, las de uso más corriente que encontramos en el sector bancario son: AVALES, FIANZAS, CARTAS DE CRÉDITO Y ANTICIPOS. Si nos ubicamos en la parte correspondiente “GRUPO 64” cuentas y subcuentas podemos comprender lo que trata cada una de estas operaciones.

PRIMER BIMESTRE

5.9. Registro contable de operaciones contingentes

SEGUNDO BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

89

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

cuenta

parcial

debe

haber

PRELIMINARES

código

-1caja

5204 6302 640290 640290 6302

fianza y garantías fianzas y garantías-otras para registrar una garantía bancaria solicitada por el cliente a 90 días más la comisión del 3%

150,00

150,00

20.000,00

20.000,00

20.000,00

20.000,00

-2fianzas y garantías-otras

SOLUCIONARIO

1101

PRIMER BIMESTRE

comisiones ganadas-fianzas

SEGUNDO BIMESTRE

fecha

fianzas y garantías para registrar el cumplimiento de la obligación por parte del usuario o por la extinción de la garantía bancaria.

Las comisiones por servicios y operaciones contingentes deben registrarse en el momento que se producen, en las respectivas cuentas de resultados y en consecuencia no se incluyen en el método de acumulaciones. Este sistema se lo denomina de lo “percibido” Apreciados ESTUDIANTES, una vez terminado el estudio para este capítulo, es necesario reforzar los conocimientos, mediante el desarrollo de la presente autoevaluación.

90

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

BANCO “SI AHORRAS GANAS” AÑO 2010 Enero 10. El Señor Marco Remache apertura una libreta de ahorro en efectivo por un valor de $ 2000; y una cuenta corriente en efectivo por $ 8000. Enero 18.- Se entregan 6 chequeras a varios clientes por el valor total de $ 136.10 ; se debita de sus cuentas corrientes respectivas, 600 cheques numerados del 001 al 600, (Valor de costo de c/chequeras $ 7.00)

SEGUNDO BIMESTRE

MEMORANDUM

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Autoevaluación 6

SOLUCIONARIO

Cálculos: TOTAL COSTO CHEQUERAS: 6 X 7 = 42.00 IVA: 42 x 12% = 5.04 INFA : 4 X 0.021% = 0.00084 X 600 CHEQUES = 0.504 JUNTA BENEFICENCIA: 0.04 X 600 CHEQUES = 24 Enero 22. La señora María Gracia deposita en su cuenta corriente un cheque del banco del pichincha por el valor de $ 25.000.00. Enero 23. En sesión de cámara de compensación se reporta que el cheque depositado por la señora María Gracia no tiene fondos, por lo que se le devuelve a la propietaria de la cuenta y se le debita el 5% por la multa de cheques protestados Enero 25. Los accionistas del banco “Si ahorras ganas”, cancelan por concepto de honorarios (gastos de constitución) el valor de $ 30.000,00 los cuales serán amortizados en un periodo de 5 años, mediante cheque de gerencia Nº 001. Se requiere registrar: La cancelación de honorarios por gastos de constitución Febrero 10.- El señor Luis Mantilla deposita en su cuenta corriente un cheque certificado del banco de Loja, por el valor de $ 550.00 Febrero 25.- La Sra. María García realiza un depósito a plazo en el Banco “Si ahorras ganas” por el valor de $ 30.000.00 a un plazo de 60 días y una tasa de interés del 16%.

Ir a solucionario

91

La manera más lógica y comúnmente aceptada de cumplir con esta tarea, asignada a la contabilidad, es a través de informes contables denominados estados financieros. Los estados financieros se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el periodo que se estudia. Constituyen una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales Para aclarar el anterior concepto se debe decir que: Los hechos registrados se refieren a los datos obtenidos de los registros contables, como es la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones. Las convenciones contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuesto, como es el caso de la forma de valorizar los activos, la capitalización de ciertos gastos, etc. El juicio personal hace referencia a las decisiones que pueda tomar el contador en cuanto a utilizar tal o cual método de depreciación, amortizar el intangible en un tiempo más corto o más largo, etc. En materia de actividad bancaria, corresponde a las instituciones del sistema financiero ecuatoriano elaborar sus estados financieros, los estados de situación, pérdidas y ganancias, posición del patrimonio técnico e indicadores de liquidez, solvencia, eficiencia y rentabilidad, al cierre del ejercicio económico ( 31 de diciembre) de cada año. Los referidos estados deben ser publicados conjuntamente con la opinión de los auditores externos y todas las notas explicativas que complementen la información comprendida en su dictamen. Estos mismos estados deben ser publicados por lo menos cuatro veces al año, en las fechas que determine la superintendencia de bancos. También es responsabilidad de las entidades del sistema financiero elaborar y remitir en forma mensual a la superintendencia de bancos los estados de situación, pérdidas y ganancias, y el índice financiero posición del patrimonio técnico. Los formatos que se usan, el alcance y la periodicidad de la información que están obligadas a proporcionar las instituciones financieras serán determinados por la superintendencia de bancos.

92

PRELIMINARES

ÍNDICE

La disciplina que da origen a los estados financieros es la CONTABILIDAD y ésta se define como “el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin de que estos sirvan a los diferentes estamentos interesados en las operaciones de una empresa.”

PRIMER BIMESTRE

Las convenciones y juicios aplicados los afectan sustancialmente y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan y de su respeto por los principios y las convenciones contables generalmente aceptadas. Antes de entrar a definir formalmente los estados financieros, es conveniente recordar algunos conceptos básicos que nos ubiquen dentro de la materia que queremos trazar.

SEGUNDO BIMESTRE

Unidad 6. Estados financieros

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Estado de Pérdidas y Ganancias

6.1. Estado de situación financiera o balance general El Estado de Situación Financiera o también denominado BALANCE GENERAL es estático. Muestra la situación de la institución financiera en un momento determinado. Es como una fotografía instantánea, la cual puede cambiar en el momento siguiente. El balance general no es acumulativo. Un balance preparado al día 03 de Enero debe ser tan completo como el que se elabora el 31 de diciembre de cada año. El estado de situación financiera o balance general se divide en: activo, pasivo y patrimonio. El Activo representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto de bienes está el efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro de este concepto de derechos pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles de mercado, las valorizaciones, etc. El pasivo representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. Encajen dentro de esta definición las obligaciones con el publico (depósitos a la vista y a plazo) obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc. El patrimonio representa la participación de los propietarios en el negocio, y resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital contable o capital social. El balance en las instituciones financieras así como en la contabilidad en general responde a la cuadratura de la ecuación básica: En los casos en los cuales el balance de la institución financiera no corresponda al 31 de Diciembre sino a los meses de Enero a Noviembre, el cuadre de balance corresponderá a la siguiente ecuación: Una particularidad en el contenido del balance de las instituciones financieras son las cuentas 6 Cuentas Contingentes y 7 Cuentas de Orden, éstas se revelan en el cuerpo del balance general, pero debido a que no forman parte del estado de situación financiera no tienen incidencia en la ecuación básica. Los saldos de estas cuentas son con fines complementarios e informativos.

6.2. Estado de pérdidas y ganancias o resultados En este instrumento financiero se refleja el detalle de los ingresos y egresos causados durante un periodo económico y el resultado que demuestra la utilidad del ejercicio, en caso de que los ingresos sean superiores a los gastos; caso contrario, que los gastos superen a los ingresos el resultado es pérdida.

93

SEGUNDO BIMESTRE

Estado de Situación Financiera

SOLUCIONARIO

Nuestro programa contempla el estudio de los siguientes estados financieros:

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

A continuación mostramos los estados financieros utilizados en la actividad financiera:

Plazos para la entrega de información financiera Las entidades sujetas al control de la superintendencia de bancos deberán presentar, obligatoriamente, estados financieros mensuales, imprevistos y de cierre de ejercicios, debidamente suscritos por el representante legal, auditor interno y el contador, los mismos que deberán llegar la superintendencia de bancos dentro de los 08 días siguientes a la fecha del balance que se reporte. Los estados financieros deberán presentarse en los formularios aprobados por la superintendencia con sus respectivos anexos, corresponderán a la oficina matriz, a cada una de las sucursales y consolidado general. En el caso de grupos financieros éstos deberán remitir los estados consolidados con sus subsidiarias y los estados combinados con sus afiliadas. Al final de cada ejercicio económico las entidades remitirán balances analíticos: Balance General, Estados de Resultados, Estado de Flujo de Caja y Estado de Evolución del patrimonio, que contendrán la información a nivel de subcuentas analíticas (ocho dígitos), así como el reporte que contenga la distribución de utilidades acordadas por el organismo competente (Junta General de Accionistas) en los formularios aprobados por la Entidad de Control.

6.3. Sanciones que impone la superintendencia de bancos Por no reportar oportunamente la información financiera o presentarla en forma incorrecta, el retraso en la recepción de los estados financieros y demás documentación solicitada por la superintendencia de bancos será sancionado, de acuerdo a las normas que para el efecto dicta el organismo de control. Por su parte el Art. 128 de la ley general de instituciones del sistema financiero, señala las sanciones a las que se puede hacer acreedor cualquier funcionario o empleado del sistema financiero, por presentar en forma irregular la información financiera. Por la importancia y trascendencia que esta disposición legal tiene especialmente para los contadores, a continuación transcribo el artículo en referencia: Art. 128.- (Infracciones. Sanción).- Cualquier director, administrador, funcionario o empleado de una institución del sistema financiero o la persona que actúe en nombre o representación de aquello, será personalmente responsable, cuando hubiere cometido una de las siguientes infracciones: a.

Declaración falsa, respecto de las operaciones de la institución financiera;

b.

Aprobación y presentación de estados financieros falsos;

c.

Ocultamiento a la superintendencia o a sus representantes debidamente autorizados, de la verdadera situación de la institución del sistema financiero;

94

PRELIMINARES

ÍNDICE

“El saldo de resultados del ejercicio corresponde a la diferencia de los elementos 5 y 4, sin que implique la liquidación de las referidas cuentas.

PRIMER BIMESTRE

Los estados de pérdidas y ganancias que se elaboran por los periodos que no corresponden hasta el 31 de diciembre sino a los períodos de enero a noviembre, deben revelarse como notas aclaratorias al final del estado de pérdidas y ganancias, ésta puede ser:

SEGUNDO BIMESTRE

En el estado de pérdidas y ganancias es importante conocer cuántos días de operación se están incluyendo. Puede tratarse de 30, 60, 90, 180 o 360 días, siendo este dato de gran utilidad para el analista.

SOLUCIONARIO

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

ÍNDICE

Ocultamiento, alteración fraudulenta o supresión en cualquier informe de operación, de datos o de hechos respecto de los cuales la Superintendencia y el público tengan derecho a estar informadas; y,

e.

Las señaladas en el Art. 125 de la LGISF.

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

Las infracciones mencionadas serán sancionadas con una multa no menor al equivalente a 10.000 UVCs ni mayor al equivalente a 15.000 UVCs o con las penas previstas en el Art. 363 del Código Penal, o con ambas penas, a criterio del Juez

PRELIMINARES

d.

PRIMER BIMESTRE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

95

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRELIMINARES

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE

1.

F

2.

F

3.

V

4.

F

5.

V

6.

F

7.

V

8.

V

9.

V

10.

V

11.

F

12.

V

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Ir a autoevaluación

96

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

1.

V

2.

V

3.

F

4.

V

5.

V

PRIMER BIMESTRE

Respuesta

SEGUNDO BIMESTRE

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 2

Actividades típicas de los bancos

SOLUCIONARIO

Captación.- significa captar o recolectar el dinero de las personas Colocación.- significa poner dinero en circulación en la economía Depósitos.- existen de tres tipos: de ahorro, corriente y plazo fijo y son utilizados de acuerdo a los requerimientos del titular de la cuenta Transacciones.- son los servicios que el banco presta a sus clientes y que consisten en aceptar cheques y transferencias. Prestamos.- se conceden a los clientes que necesitan financiamiento Otros servicios.- se encuentran otros importantes tales como asesoramiento financiero, cambio de moneda y cajas de seguridad.

Ir a autoevaluación

97

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

F

2.

V

3.

V

4.

F

5.

V

6.

V

7.

V

8.

V

9.

F

10.

F

PRIMER BIMESTRE

1.

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 3

Ir a autoevaluación

98

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

V

2.

F

3.

V

4.

F

5.

V

6.

C

7.

b

8.

b

PRIMER BIMESTRE

1.

SEGUNDO BIMESTRE

Respuesta

SOLUCIONARIO

Pregunta

PRELIMINARES

Autoevaluación 4

Ir a autoevaluación

99

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRELIMINARES

Autoevaluación 5

Banco Martilla s.a.

PRIMER BIMESTRE

Año 2011 Agosto 01 Descripción

16

ctas por cobrar

1690

ctas por cobrar varias

Parcial

Debe

Haber

SEGUNDO BIMESTRE

Código

por venta de bienes y acciones socio a

169030

socio c socio d socio e socio f

810.000.00 990.000.00

SOLUCIONARIO

socio b

4.500.000.0o

1.575.000.00 675.000.00 225.000.00 225.000.00

28 2801 280105

obligaciones convertibles en acciones y aporte para futura capitalización obligaciones convertibles en acciones

4.500.000.00

obligaciones convertibles en acciones socio a

810.000.00

socio b

990.000.00

socio c

1.575.000.00

socio d

675.000.00

socio e

225.000.00

225.000.00 socio f p/registrar las acciones suscritas y no pagadas.

100

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Descripción

19

otros activos

1906

materials,mercaderias e insumos proveeduría

Debe

Haber

3.391.92

25

cuentas por pagar

2504

retenciones

250405

impuesto a la renta

2590

cuentas por pagar varias

259090

o/ctas por pagar

PRIMER BIMESTRE

190615

Parcial

60.57

SEGUNDO BIMESTRE

Código

PRELIMINARES

Agosto 08

3.331.35

SOLUCIONARIO

p/registrar impresión de suministros y materiales de oficina.

Agosto 10 Código

Descripción

19

otros activos

1905

gastos diferidos

190505

gastos de organización

25

cuentas por pagar

2504 250405

constitución

Parcial

y

Debe

Haber

4.480.00

retenciones impuesto a la renta

400.00

retención iva

480.00

23

obligaciones inmediatas

2301

cheques d gerencia

880.00

3.600.00

p/registrar pago al abogado por gts.de constitución..

101

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Descripción

11

fondos disponibles

1101

caja

110105

efectivo

21

obligaciones con el publico

210110

Debe

Haber

10.000.00

depósitos a la vista 10.000.00

depósitos monetarios que no generan intereses

SEGUNDO BIMESTRE

2101

Parcial

PRIMER BIMESTRE

Código

PRELIMINARES

Agosto 13

SOLUCIONARIO

p/registrar apertura de la cuenta corriente de luis granja.

Agosto 13 Código

Descripción

18

propiedades y equipo

1806

equipo de computación

19

otros activos

1906

materiales mercaderías e insumos

190615

proveeduría

25

cuentas por pagar

2504 250405 2590 259090 23 2301

Parcial

Debe

Haber

25.872.00

168.00

retenciones imp.a la renta

232.50

cuentas por pagar varias o/ctas por pagar obligaciones inmediatas

10.113.75 232.50

15.693.75

cheques de gerencia

p/registrar compra de equipo de computación.

102

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Descripción

Parcial

11

fondos disponibles

1102

depósitos para encaje

110205

banco central del ecuador

22

operaciones interbancarias

2201

fondos interbancarios comprados

220105

bancos

Debe

Haber

200.000.00

PRIMER BIMESTRE

Código

PRELIMINARES

Agosto 19

200.000.00

SEGUNDO BIMESTRE

p/registrar ptmo interbancario a través del banco central. Agosto 20 Descripción

Parcial

14

cartera de crédito

1401

cartera de crédito comercial por vender

140120 21 2101 210110

25 2504 250405

Debe

Haber

SOLUCIONARIO

Código

20.000.00

de 181 a 360 días obligaciones con el publico 19.800.00

depósitos a la vista depósitos monetarios generan intereses

que

no

cuentas por pagar retenciones retenciones fiscales

200.00

solca p/registrar ptmo comercial al señor luis granja.

103

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

22

operaciones interbancarias

2201

fondos interbancarios comprados

220105

bancos

41

intereses causados

4102

operaciones interbancarias

11

fondos disponibles

1102

depósitos para encaje

110205

banco central del ecuador

Parcial

Debe

Haber

200.000.00

711.11

PRIMER BIMESTRE

Descripción

200.711.11

SEGUNDO BIMESTRE

Código

PRELIMINARES

Agosto 26

SOLUCIONARIO

p/registrar cancelación del crédito interbancario con intereses.

Ir a autoevaluación

104

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

PRELIMINARES

Autoevaluación 6 Banco “si ahorras ganas” Año 2010

Descripción

11

fondos disponibles

1101

caja

110105

efectivo

21

obligaciones con el publico

Debe

Haber

10000.00

depósitos a la vista

SOLUCIONARIO

2101

Parcial

SEGUNDO BIMESTRE

Código

PRIMER BIMESTRE

Enero 20

10.000.00

210110

depósitos monetarios que no generan intereses

8.000.00

210135

depósito de ahorro

2.000.00

p/registrar apertura de una cuenta corriente y de ahorro en efectivo.. Enero 18 Código

Descripción

21

obligaciones con el publico

2101

depósitos a la vista

210110

dep. mont. que no generan intereses

19

otros activos

1906

materiales, mercaderías e insumos

Parcial

Debe

Haber

136.10

105

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

cuentas por pagar

25

retenciones

2504

retenciones fiscales

2504

iva

5.04

0.504

retenciones

250490

otras retenciones infa

56

junta beneficencia de guayaquil

5601

otros ingresos

24.50

24.00

59.52

SEGUNDO BIMESTRE

250405

47.04 5.04

PRIMER BIMESTRE

190615

PRELIMINARES

proveeduría

SOLUCIONARIO

utilidades en venta de bienes p/registrar entrega de 6 chequeras..

Enero 22 Código

Descripción

11

fondos disponibles

1104

efectos de cobro inmediato

21

obligaciones con el publico

2101

depósitos a la vista

Parcial

Debe

Haber

25.000.00

25.000.00

depósitos por confirmar 210150

-banco del pichincha p/registrar deposito con cheque del banco del pichincha.

Enero 23 Código

Descripción

21

obligaciones con el publico

2101

depósitos a la vista

210110

depósitos monetarios que no generan intereses

210150

depósitos por confirmar

Parcial

Debe

Haber

26.250.00

1.250.00 25.000.00

106

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

fondos disponibles

PRELIMINARES

11

efectos de cobro inmediato

55 5590

otros ingresos operacionales 25.000.00

otros

1.250.00

p/registrar devolución de cheque por insuficiencia de fondos, según cámara de compensación.

PRIMER BIMESTRE

1104

Enero 25 Parcial

Debe

Haber

19

otros activos

1905

gastos diferidos

190505

gastos de constitución y organización

23

obligaciones inmediatas

2301

cheques de gerencia

25

ctas por pagar

27.600.00

2504

retenciones

2.400.00

250405

retenciones fiscales

SEGUNDO BIMESTRE

Descripción

30.000.00

SOLUCIONARIO

Código

p/registrar pago de honorarios por gastos de constitución.

Febrero 10 Código

Descripción

21

obligaciones con el publico

2101

depósitos a la vista

210130 21 2101 210110

Parcial

Debe

Haber

550.00

cheques certificados obligaciones con el publico depósitos a la vista

550.00

depósitos monetarios que no generan intereses p/registrar el depósito en cuenta corriente de un cheque certificado.

107

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Descripción

Parcial

11

fondos disponibles

1101

caja

110105

efectivo

21

obligaciones con el publico

2103

depósitos a plazo

210310

de 31 a 90 días.

Debe

Haber

30.000.00

PRIMER BIMESTRE

Código

PRELIMINARES

Febrero 25

30.000.00

SEGUNDO BIMESTRE

p/registrar el depósito a plazo 60 días. Marzo 25 Descripción

Parcial

41

intereses causados

4101

obligaciones con el publico

410130

depósitos a plazo

25

cuentas por pagar

2501

intereses por pagar

250115

depósitos a plazo

Debe

Haber

SOLUCIONARIO

Código

400.00

400.00

p/registrar la provisión mensual de intereses no pagados

Ir a autoevaluación

ALl/gg/2013-08-22/108 PDF Interactivo: lfma/30-08-2013/110 wo/2015-08-05

108

SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

ÍNDICE

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

109

ÍNDICE SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

PRIMER BIMESTRE

PRELIMINARES

Guía didáctica: Gestión de la Documentación

Diseño e impresión: Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

9 789942 042071

Asesoría virtual:

www.utpl.edu.ec

110