Guia Circulacion Humana

CIRCULACION EN EL SER HUMANO En el cuerpo de los seres humanos, como en el resto de vertebrados, hay dos tejidos que se

Views 51 Downloads 2 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIRCULACION EN EL SER HUMANO En el cuerpo de los seres humanos, como en el resto de vertebrados, hay dos tejidos que se encuentran en estado líquido: la sangre y la linfa. Gracias a esta característica, pueden fluir y comunicar las células, tejidos y órganos de todo el cuerpo. Estos líquidos circulan a través de dos sistemas de transporte: el sistema cardiovascular y el sistema linfático.

1. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR El sistema cardiovascular es el principal responsable de transportar sustancias entre las diferentes partes del cuerpo. Por esto, se encuentra en estrecho contacto con los órganos de los oídos sistemas como los del sistema digestivo, el sistema excretor, el sistema nervioso, el sistema respiratorio y el sistema endocrino (Fig. 1) En las superficies absorbentes, como el epitelio del intestino delgado y los alvéolos de los pulmones, los nutrientes y el oxígeno entran a\ sistema cardiovascular. Este los lleva hasta las células del organismo, que los utilizan para obtener energía, sintetizar moléculas o dividirse entre otras. Al realizar estos procesos las células producen desechos, como el dióxido de carbono y algunos compuestos nitrogenados, que pasan por difusión al sistema cardiovascular. Este los lleva a los órganos encargados de eliminarlos como los pulmones y los riñones. Además de transportar sustancias, el sistema cardiovascular ayuda a regular la temperatura corporal, participa en la defensa del organismo contra el ataque de bacterias y virus, y es responsable de la coagulación de la sangré en caso de una herida. La estructura del sistema cardiovascular está especialmente diseñada para llevar a cabo todas estas funciones. En este se combina la acción del corazón, que bombea sangre a través de vasos sanguíneos, hacia todas las células del organismo. 1.1 El corazón El corazón es un órgano muscular, hueco, de aproximadamente el tamaño de un puño cerrado (Fig.2). Está compuesto por tres capas musculares: el pericardio que es la más externa y protege; el miocardio que es la capa más gruesa y fuerte cuyas contracciones bombean la sangre; y el endocardio, que es la capa más delgada e interna cuyas paredes están revestidas por un epitelio llamado endotelio que evita que la sangre se coagule. El corazón está dividido en cuatro cavidades: dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores llamadas ventrículos. Las aurículas reciben la sangre que regresa al corazón a través de las venas provenientes de los órganos. Tienen paredes delgadas, que al contraerse bombean la sangre a los ventrículos. Los ventrículos tienen paredes más gruesas, pues con su contracción envían la sangre a todos los órganos del cuerpo. En el corazón existen cuatro válvulas. Entre la aurícula y el ventrículo derecho se encuentra la válvula tricúspide, y entre la aurícula y el ventrículo izquierdo la válvula bicúspide. Cuando el ventrículo se contrae la sangre ejerce presión sobre estas válvulas, estas se cierran y evitan que la sangre se devuelva a las aurículas. Igualmente, en la salida del corazón, donde los ventrículos se unen con las arterias, hay válvulas conocidas como válvulas semilunares. Estas se abren cuando los ventrículos se contraen y bombean la sangre. Luego, cuando los ventrículos se relajan, la sangre tiende a regresar al corazón, haciendo que las válvulas se cierren. 1.2 la sangre La sangre está compuesta por un líquido llamado plasma, en el cual se transportan tres tipos de células sanguíneas: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, y las plaquetas.

1.2.1 El plasma El plasma es un líquido amarillento, que constituye cerca del 55% del volumen de la sangre, Está compuesto de agua, sales, proteínas, vitaminas, carbohidratos, minerales, hormonas, gases disueltos y grasas (fig. 3). Dentro de las proteínas están: la albúmina, que ayuda a regular la cantidad de agua de los tejidos y participa en el transporte de lípidos; la globulina, que está compuesta por anticuerpos que ayudan a destruir algunos organismos infecciosos como los que producen el sarampión y la hepatitis; y el fibrinógeno, que participa en la coagulación sanguínea.

1.2.2 los glóbulos rojos Los glóbulos rojos o eritrocitos corresponden a cerca del 45% del volumen de la sangre, y son las células más especializadas y abundantes del cuerpo. Tienen forma de disco bicóncavo, hundido en ambos lados, y en su estado maduro carecen de núcleo y otros orgánelos como las mitocondrias (fig. 4). En su citoplasma se encuentra una proteína llamada hemoglobina, que recoge las moléculas de oxígeno de los pulmones; su membrana celular es flexible, lo que les permite doblarse y pasar a través de los capilares. 1.2.3 los glóbulos blancos Los glóbulos blancos o leucocitos corresponden a cerca del 1% del volumen de la sangre. Tienen núcleo y mitocondrias, y carecen de hemoglobina por lo que son prácticamente incoloros, A pesar de su pequeña cantidad, juegan un papel vital en la defensa del cuerpo contra-el ataque de microorganismos invasores como bacterias, viras, hongos y parásitos (fig. 5). Generalmente se pegan a la superficie del invasor y luego lo destruyen mediante fagocitosis. Hay diferentes tipos de glóbulos blancos como los linfocitos, los neutrófilos, los monocitos y los basó-filos. Estos interactúan entre si y con otras proteínas del plasma para conformar e! sistema inmune del organismo. 1.2.4. Las plaquetas Las plaquetas o trombocitos son las células más pequeñas de la sangre, y también carecen de núcleo. Su principal función es evitar la pérdida de sangre por hemorragias. Cuando una arteria o vena se rompen, las plaquetas se acumulan cerca de la herida y se pegan a sus bordes dando inició al proceso de coagulación. En este momento, liberan sustancias que actúan como mensajeros que provocan diferentes reacciones como reducir el diámetro del vaso dañado para disminuir el sangrado, atraer más plaquetas para que ayuden a cerrar la herida. Luego, a través de ciertas reacciones químicas que involucran muchos pasos, el fibrinógeno que es transportado en el plasma se transforma en hilos largos y pegajosos de fibrina. La fibrina y las plaquetas forman una red en la que quedan atrapados los glóbulos rojos, lo que ayuda a formar el coágulo y le da mayor solidez. Finalmente, el coágulo se contrae y se une a los bordes de la herida, formando una costra. 1.3 Los vasos sanguíneos Hay tres tipos de vasos sanguíneos que forman una red a lo largo del cuerpo: las arterias, las venas y los capilares (fig. 7) Las paredes de las venas y las arterias tienen tres capas de tejidos. La externa es de tejido conectivo con fibras elásticas, lo que les permite dilatarse o contraerse según el flujo de sangre; la del medio está hecha de músculo liso, y la interna o endotelio está hecha de una sola capa de células aplanadas que proporcionan una superficie lisa sobre la que fluye la sangre. Los capilares consisten sólo de endotelio. 1.3.1 Las arterias Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los órganos y los tejidos del cuerpo. Tienen las paredes más gruesas que las venas, lo que les permite soportar la presión de la sangre que es bombeada con gran fuerza por el corazón, y mantener la presión sanguínea cuando el corazón se relaja entre contracciones. La mayoría de las arterias, con excepción de la pulmonar, transportan sangre rica en oxígeno. Las arterias se vuelven cada vez más delgadas a medida que se ramifican en los órganos, hasta que finalmente desembocan en los capilares. 1.3.2 Las venas Las venas, con excepción de la pulmonar, transportan sangre rica en dióxido de carbono desde los capilares hacia el corazón. Sus paredes son más delgadas y menos elásticas que las de las arterias. Esto, sumado al hecho de que la sangre pierde presión al pasar por los capilares, hace que las venas por sí mismas no puedan llevar la sangre de vuelta al corazón. Para esto dependen de los músculos esqueléticos, que al contraerse ejercen presión sobre ellas y hacen que la sangre fluya (fig. 8). En las venas hay válvulas que evitan que la sangre se devuelva hacia los capilares. 1.3.3 Los capilares Los capilares son los vasos sanguíneos más delgados, que conectan a las arterias con las venas. A través de ellos se realiza el intercambio de sustancias entre la sangre y las células del cuerpo. Los capilares sólo son visibles con la ayuda de un microscopio. 1.4 Los circuitos vasculares y el recorrido de la sangre en el cuerpo Desde que la sangre ingresa a la aurícula derecha, hasta que regresa nuevamente a ella, la sangre realiza dos circuitos: el circuito sistémico o mayor, y el circuito pulmonar o menor

1.4.1 El circuito sistémico o mayor El circuito mayor comienza cuando el ventrículo izquierdo bombea sangre rica en oxígeno a través de la aorta hacia todos los órganos del cuerpo. La aorta a medida que se aleja del corazón se ramifica en arterias más delgadas que se dirigen a los órganos. Allí, estas se ramifican en arteriolas, que eventualmente se unen con los capilares. En los capilares, la sangre pierde oxígeno y gana dióxido de carbono por difusión, Esta sangre rica en dióxido de carbono emprende su viaje de regreso al corazón. Los capilares se unen con pequeñas venas llamadas vénulas, que van aumentando en tamaño y grosor a medida que reciben más sangre. Finalmente las vénulas y las venas convergen en dos grandes venas: la vena cava inferior y la vena cava superior, que desembocan en la aurícula derecha.

1.4.2 El circuito pulmonar o menor En el circuito pulmonar, la sangre sin oxígeno pasa al ventrículo derecho, y es enviada hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar. En los pulmones, la arteria pulmonar se ramifica de manera cada vez más fina, 'hasta llegar a los capilares pulmonares que rodean los alvéolos pulmonares. En estos, el oxígeno del aire pasa por difusión a la sangre, y el dióxido de carbono pasa al aire de los pulmones, donde es expulsado del cuerpo durante cada exhalación. La sangre rica en oxígeno fluye entonces a las venas pulmonares, que descargan su contenido en la aurícula y el ventrículo izquierdos. 1.5 EL ciclo cardiaco La sangre fluye continuamente a través del cuerpo, gracias a dos movimientos que realiza el corazón rítmicamente: la sístole y la diástole. En la sístole el corazón se contrae y bombea sangre a través de las arterias. En la diástole los músculos cardiacos se relajan, permitiendo que la sangre que viaja en las venas entre al corazón. La secuencia completa en la que el corazón recibe y bombea la sangre se conoce como ciclo cardiaco, e incluye tres etapas: la diástole general, la sístole auricular y la sístole ventricular. 2. EL SISTEMA LINFÁTICO A medida que la sangre circula por los capilares sanguíneos, los glóbulos rojos y los nutrientes pasan por difusión a las células, y parte del plasma y de los glóbulos blancos se filtran y entran a formar parte del líquido intersticial que rodea las células del organismo. El sistema linfático es responsable de colectar el plasma, los glóbulos blancos y otras sustancias y transportarlos de nuevo hacia el torrente sanguíneo. Además es esencial para recoger y transportar los lípidos desde el intestino hacia la sangre, y para producir glóbulos blancos que ayudan a destruir las sustancias tóxicas y a defender al organismo contraías enfermedades. El sistema linfático está conformado principalmente por la linfa, los vasos linfáticos, los ganglios linfáticos y los órganos linfáticos (fig. 12). 2.1 La linfa La linfa es un líquido blanquecino compuesto principalmente por plasma sanguíneo, grandes cantidades de glóbulos blancos, lípidos y proteínas. Esta se difunde desde los espacios intersticiales que rodean las células de los tejidos hacia los capilares linfáticos, y es transportada de vuelta al torrente sanguíneo a través de las venas linfáticas. 2.2 Los vasos linfáticos Los vasos linfáticos son un conjunto de tubos delgados que forman una red a través del cuerpo, especializados en transportar la linfa (fig. 12S). Debido a que la linfa no es impulsada por el corazón, su movimiento depende de la contracción de músculos esqueléticos. Los vasos linfáticos se clasifican como: capilares linfáticos, venas linfáticas y colectores terminales. • Los capilares linfáticos se encuentran repartidos en todos los tejidos del cuerpo con excepción de los del sistema nervioso central. Su estructura es muy similar a la de los capilares sanguíneos, con la diferencia que sus extremos se encuentran cerrados, y de que son más permeables y permiten el paso de moléculas más grandes como las proteínas grandes y los lípidos. La linfa recolectada por los capilares linfáticos fluyen hacia vasos linfáticos mayores denominados venas linfáticas. • Las venas linfáticas tienen una estructura similar a la de las venas sanguíneas, aunque son más delgadas, de mayor volumen y con una apariencia similar a la de un rosario. En su interior hay válvulas que evitan que la linfa retroceda. Las venas linfáticas. Conducen la linfa hacia los colectores linfáticos. • Los colectores linfáticos son los vasos linfáticos de mayor calibre, que reciben la linfa procedente de todo el cuerpo. Las venas de las extremidades inferiores y de la parte izquierda del cuerpo se unen en el principal colector linfático, el conducto torácico; las venas de las extremidades superiores y de la parte derecha del cuerpo se unen en la gran vena linfática. Estas se localizan a la altura de los hombros, y se conectan con el sistema cardiovascular a través de las venas subclavias izquierda y derecha en las cuales desocupan su contenido. TALLER DE APLICACIÓN DE LA GUIA 1. Coloque al frente de cada palabra el significado de cada una de ellas (Corazón, Pericardio, Miocardio, Endocardio, endotelio, Aurícula, Ventrículo)

2. Complete las siguientes oraciones a. ____________________ o eritrocitos corresponden a cerca del 45% del volumen de la sangre, y son las células más especializadas y abundantes del cuerpo. b. _____________________ o leucocitos corresponden a cerca del 1% del volumen de la sangre. Tienen núcleo y mitocondrias, y carecen de hemoglobina por lo que son prácticamente incoloros c. _____________________ o trombocitos son las células más pequeñas de la sangre, y también carecen de núcleo. Su principal función es evitar la pérdida de sangre por hemorragias

d. __________________ conducen la sangre desde el corazón hacia los órganos y los tejidos del cuerpo e. _________________ con excepción de la pulmonar, transportan sangre rica en dióxido de carbono desde los capilares hacia el corazón. Sus paredes son más delgadas y menos elásticas que las de las arterias f. __________________ son los vasos sanguíneos más delgados, que conectan a las arterias con las venas. A través de ellos se realiza el intercambio de sustancias entre la sangre y las células del cuerpo 3. Realice un cuadro comparativo entre los tipos de circulación. 4. Complete el siguiente párrafo relacionado con el ciclo cardiaco EL ciclo cardiaco La __________________ fluye continuamente a través del cuerpo, gracias a dos movimientos que realiza el corazón rítmicamente: la __________________ y _________________. En la sístole el ________________ se _____________ y ______________ sangre a través de las arterias. En la diástole los _________________ cardiacos se relajan, permitiendo que la sangre que viaja en las venas entre al __________________. La secuencia completa en la que el corazón recibe y bombea la sangre se conoce como _______________________, e incluye tres etapas: la ______________________, la ___________________ y la _____________________. 5. Realice los esquemas que aparecen en la guía identificando claramente las estructuras 6. Realice un mapa conceptual que resuma los títulos y subtítulos de la guía