guia auditoria

Contabilidad y Auditoría Modalidad Abierta y a Distancia Auditoría II Guía didáctica 5 créditos Ciclo Titulación 8 ¡

Views 82 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contabilidad y Auditoría Modalidad Abierta y a Distancia

Auditoría II Guía didáctica 5 créditos Ciclo Titulación

8

¡

Contabilidad y Auditoría

La Universidad Católica de Loja

Área Administrativa

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Ciencias Empresariales Sección Contabilidad y Auditoría

Auditoría II

Guía didáctica 5 Créditos

Carrera ƒ Contabilidad y Auditoría

Ciclo

VIII

Autora: Paquita Esperanza Alvarado Camacho

La Universidad Católica de Loja

Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec

AUDITORÍA II Guía didáctica Paquita Esperanza Alvarado Camacho UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 4.0, CC BY-NY-SA Diagramación y diseño digital: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418. San Cayetano Alto s/n. www.ediloja.com.ec [email protected] Loja-Ecuador. Primera edición. ISBN digital - 978-9942-25-512-9

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https:// creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 4 de septiembre, 2019

2. Índice 2. Índice 4 3. Introducción 6 4. Bibliografía 8 4.1. Básica 8 4.2. Complementaria 9 5.

Orientaciones generales para el estudio 10

6.

Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 13 PRIMER BIMESTRE UNIDAD 1. EXAMEN DE CONTROL EN UN AMBIENTE DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN 14 1.1.

Control interno en el ambiente de tecnologías de la información 15

1.2.

Consideraciones de control de los auditores en el ambiente de tecnologías de información 25

1.3.

Pruebas sustantivas en el ambiente de tecnologías de información 26

1.4.

Centros de servicio de computación y procesamiento 28

Autoevaluación 1 34 UNIDAD 2. EL MUESTREO DE AUDITORÍA 37 2.1.

El muestreo de auditoría 37

2.2.

Muestreo no estadístico 42

Autoevaluación 2 46 UNIDAD 3. EXAMEN A CUENTAS O RUBROS DE ESTADOS FINANCIEROS 49 3.1. Efectivo 49 3.2.

Fuentes y naturaleza del efectivo 50

3.3.

Objetivos de los auditores en la auditoría del efectivo 52

3.4.

Papeles de trabajo de la auditoría para el efectivo 56

Autoevaluación 3 84

UNIDAD 4. CUENTAS POR COBRAR, DOCUMENTOS POR COBRAR E INGRESOS 88 4.1.

Fuentes y naturaleza de las cuentas y documentos por cobrar ingresos 88

4.2.

Programa de auditoría y sus principales procedimientos en las cuentas por cobrar e ingresos 93

Autoevaluación 4 97 SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 5. MATRIZ DE RIESGO Y ENFOQUE DE AUDITORÍA EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL INTERNO DE LA AUDITORÍA 100 5.1.

Matriz de riesgos y enfoque de auditoría 105

5.2.

Elementos de la matriz de riesgos y enfoque de auditoría 105

5.3.

Modelo de la matriz de riesgos y enfoque de la auditoría 106

Autoevaluación 5 113 UNIDAD 6. INFORME DE AUDITORIA 116 6.1.

Dictamen de auditoría 116

6.2.

Estructura de la carta de dictamen y tipos de dictamen 117

Autoevaluación 6 128 UNIDAD 7. CASO PRÁCTICO 131 7.1.

Examen especial de las cuentas inventarios de mercaderías y bienes de larga duración 131

7.

Solucionario 178

8.

Glosario 189

9.

Referencias bibliográficas

10.

Anexos 194

193

Guía didáctica: Auditoría II

PRELIMINARES

3. Introducción

La presente guía tiene como finalidad establecer los lineamientos y orientaciones necesarias que permitan acompañarlo en el desarrollo del proceso de la asignatura de Auditoria II, que de acuerdo con el plan curricular, corresponde a la formación troncal con una equivalencia de 5 créditos (160 horas) y se imparte en el octavo ciclo de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Modalidad de Estudios a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. La auditoría es de gran utilidad para los sectores empresariales públicos y privados ya que avala la fiabilidad de los estados financieros, siendo de gran apoyo para la gestión de la empresa contar con un auditor que emita juicios de valor a fin de incrementar la veracidad, integridad y correcta valuación de los saldos presentados en las cuentas de los estados financieros y de esta manera establecer acciones de mejora continua para el control interno de dichos sectores. Desde este contexto, la asignatura de Auditoría II, es de singular importancia en la formación del estudiante, tiene como propósito ofrecer un marco de referencia, bases conceptuales y orientaciones metodológicas aplicables en el proceso de la auditoría financiera, a la hora de examinar el juego completo de los estados financieros y así determinar su razonabilidad y emitir una opinión profesional de los resultados obtenidos. Es importante mencionar que la auditoría se constituye en una herramienta que ofrece grandes retos para el futuro, por lo que se destaca el interés de formarlo de manera integral, para que luego en los diversos escenarios del entorno puedan actuar con transparencia y apegado a los códigos de ética de la profesión. La asignatura de Auditoria II, se encuentra estructurada en el primer bimestre con cuatro unidades, en donde se estudian aspectos importantes del control en un ambiente de tecnologías, el muestreo de la auditoria y la evaluación de las

6

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRELIMINARES

cuentas: de efectivo, cuentas por cobrar, documentos por cobrar e ingresos desde su marco teórico y referencial hasta su parte metodológica. Segundo bimestre, se continúa con el abordaje de contenidos para llevarlos a la práctica a través de tres unidades que permiten desarrollar insumos para complementar el estudio y evaluación de las cuentas en los estados financieros hasta presentar el informe de auditoría con sus comentarios y recomendaciones; dinamizando su aprendizaje a través de saberes prácticos en la auditoría. En esta modalidad de estudios, usted es el principal protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje, haciéndose responsable de su autoformación humanística y profesional; por lo que, el éxito del quehacer académico depende de su voluntad y el tiempo que dedique al estudio de la asignatura. Finalmente, expreso la cordial bienvenida, deseando el mejor de los éxitos en el tratamiento de la asignatura de Auditoría II.

7

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica Sánchez, G. (2015). Auditoria de estados financieros. Práctica Moderna Integral. México: Editorial. Pearson Educación. Este texto se ajusta a los contenidos de la asignatura, facilitando la parte práctica y metodológica de cada una de las temáticas a ser abordadas en la auditoría financiera, ubicándolo con visión al entorno profesional, basado en escenarios reales, utilizando las experiencias desde los límites del código de la ética. Alvarado, P. (2019). Guía didáctica de Auditoría II. Loja – Ecuador: Editorial Universidad Técnica Particular de Loja. En el sistema de estudios a distancia la guía didáctica cumple el propósito de orientarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje; constituyéndose en un recurso didáctico, diseñado para motivarlo y promover la interacción entre docente y usted, garantizando el logro de sus capacidades cognitivas previstas en la asignatura; por ello, es trascendental la revisión continua de los aspectos propuestos en esta guía didáctica, teniendo en cuenta que para el aprovechamiento óptimo del contenido debe utilizar a la par el texto básico.

8

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRELIMINARES

4.2. Complementaria Montes, C.; Montilla, O., Vallejo, C. (2019) .Auditoría financiera bajo estándares internacionales. Papeles de trabajo. Colombia: Alfaomega. Este texto dispone de temáticas y terminología básica acorde a las Normas Internacionales de Información Financiera que le servirán para continuar fortaleciendo y profundizando sus conocimientos, respecto a terminología básica y marco legal de la auditoría. Whittington, R. y Pany, k. (2004). Principios de Auditoría, México: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, S.A. Presenta temáticas específicas, con una descripción clara y de fácil comprensión de auditoría financiera que en su contenido no ha cambiado y se mantienen; ya que será de ayuda para que usted pueda complementar su estudio, en este texto constan temáticas referidas a cada uno de las cuentas del estado financiero, desde su origen, naturaleza, papeles de trabajo, riesgos y procedimientos de auditoría. Contraloría General del Estado (2001). Manual de Auditoría Financiera Gubernamental. Quito-Ecuador. El Manual de Auditoría Financiera Gubernamental, Acuerdo No 016-CG de 27 de agosto de 2001, publicado en el Registro Oficial 407 de 7 de septiembre de 2001, contiene requisitos, normas, formatos y procedimientos indispensables para la aplicación efectiva por parte de los auditores gubernamentales en las auditorías en el Ecuador, su estudio permite ampliar y complementar los conocimientos y criterios técnicos en su formación. Además este manual está diseñado con procesos claros, metodológicos y debidamente fundamentados para poner en práctica la auditoría financiera en todas sus fases con los productos e insumos que en cada una de ellas se genera.

9

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

La modalidad abierta y a distancia, le permite auto educarse y prepararse de forma independiente a efecto de lograr las competencias, capacidades y habilidades suficientes para enfrentarse a los retos de la profesión en el futuro. Por ello, señor estudiante, siéntase seguro que nuestro compromiso a través de la modalidad abierta y a distancia, es guiarlo, orientarlo y acompañarlo en el estudio, utilizando las herramientas tecnológicas que ofrece el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), por otro lado, usted se puede comunicar por vía telefónica y correo electrónico institucional, con la finalidad de que pueda alcanzar los resultados de aprendizaje y aprovechar al máximo su esfuerzo y rendimiento. Es así que para lograr una mejor organización de su tiempo en el proceso de formación, se sugiere tener presente los siguientes aspectos: ▪▪

El material básico que usted posee para el estudio de la asignatura de Auditoría II, está constituido por el texto básico descrito en el apartado anterior (bibliografía básica), la presente guía didáctica y el plan docente de la asignatura.

▪▪

Aplique técnicas de estudio como: cuadros sinópticos, esquemas, subrayado, mapas conceptuales, resúmenes y otros que en el proceso de aprendizaje considere necesario utilizar, en vista de que una buena memoria no basta.

▪▪

Es importante que las lecturas que realiza de los materiales de estudio (texto básico y guía didáctica) sean de tipo comprensiva, puesto que le admitirá formularse preguntas y encontrar las respuestas a la vez que lee, convirtiéndolo en un actor activo que integra lo que ya sabe con lo que va aprendiendo.

10

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

PRELIMINARES

Establezca su propio horario de estudio para que pueda cumplir las actividades académicas descritas en el plan docente de la asignatura. Tenga presente que usted dispone de 8 semanas de estudio por bimestre; dedique al menos dos horas diarias al quehacer académico, ello, le permitirá alcanzar los resultados y competencias establecidas en la planificación.

▪▪

Usted dispone de un profesor- tutor para el acompañamiento y retroalimentación en el proceso de aprendizaje; por ello, su participación e interacción con el docente son aspectos de singular importancia en la dinamización de su aprendizaje.

▪▪

Después del tratamiento de las temáticas de cada unidad, usted encontrará actividades y autoevaluaciones que le ayudarán a medir el progreso de su aprendizaje.

▪▪

Utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), cada docente cumple un horario de tutoría en el que estará dispuesto a orientarlo en su estudio respondiendo a sus requerimientos a través del chat de tutoría y consulta y llamadas telefónicas.

▪▪

Toda la programación de actividades a desarrollar bimestralmente constan en el plan docente, por lo que, sugiero la revisión continua y permanente para alcanzar resultados óptimos.

▪▪

La presentación de actividades de aprendizaje: síncronas y asíncronas, (cuestionarios, participación en los foros, chat académico, video colaboración, tareas...), se realizarán en las fechas establecidas, según el plan docente y cronograma institucional, desde ya, su contribución en estas actividades son importantes, porque a más de fortalecer su aprendizaje, suman puntos en sus productos acreditables que se verán reflejados en su promedio para aprobar la asignatura.

11

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

PRELIMINARES

Se sugiere que de manera progresiva desarrolle las tareas a efecto de que la suba en la plataforma de manera oportuna.

▪▪

Los estudiantes, que por alguna situación no puedan participar en el chat académico o video colaboración, pueden recuperar esta actividad interviniendo en la actividad suplementaria que la tendrá disponible en las semanas 7 y 8.

▪▪

Manténgase atento en las fechas en que debe desarrollar las evaluaciones parciales en línea y rendir las evaluaciones presenciales, ya que son aspectos claves en sus calificaciones.

▪▪

Semanalmente, centre su atención en los mensajes que el docente coloca en la mensajería del EVA, aquí se describen puntos de interés respecto al avance de tareas y retroalimentación de temáticas.

▪▪

Los textos complementarios, son referentes que puede consultar como material adicional para fortalecer su preparación personal.

▪▪

Al culminar cada bimestre usted es el actor principal en la evaluación del desempeño docente, la misma es de carácter obligatoria y debe responder con transparencia y sinceridad; para ello, realice el seguimiento de las actividades planificadas en el plan docente durante el proceso a fin de que reúna los argumentos necesarios para emitir juicios de valor que motiven al docente a una mejora continua en su práctica educativa.

12

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRELIMINARES

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE Estimados estudiantes, previo a iniciar el estudio de la asignatura de Auditoría II, sugiero reflexionar sobre la “auditoría financiera y su entorno”, para lo cual, lo invito a revisar la parte introductoria del texto básico de la auditoria de estados financieros, en donde encontrará algunos conocimientos previamente adquiridos, como son las fases de la auditoría, sus productos e insumos y las normas de trabajo del contador público independiente, las mismas que establecen las directrices sobre el desarrollo de auditorías y que serán utilizadas en el tratamiento de cada uno de los componentes en los estados financieros en las unidades posteriores. Nota: Tenga presente algunas definiciones teóricas que no se encuentran en el texto básico y que son necesarias estudiarlas; por ello, se describen en la presente guía. Así mismo se recomienda hacer una revisión detenida de su contenido. Se incluyen las orientaciones sugeridas para alcanzar un mayor dominio sobre el ámbito de cada temática y a la par aprender la práctica de la auditoría financiera con el texto básico.

13

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. EXAMEN DE CONTROL EN UN AMBIENTE DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Apreciados estudiantes, es hora de iniciar el estudio de la primera unidad, para ello, usted se preguntará ¿Cuáles son las actividades que el auditor evalúa en un ambiente de tecnologías de información? para dar respuesta, lo invito a prestar atención en los contenidos teóricos que a continuación se exponen. Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información del Ecuador (2016-2021). El Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información del Ecuador, pretende ser el instrumento de planificación y gestión del sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación que articula las políticas de desarrollo sectorial e intersectorial en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para conseguir una mayor inclusión digital y competitividad del país. Su visión, es ubicar al Ecuador en el año 2021 como un referente regional en conectividad, acceso y producción de los servicios TIC, evidenciado en indicadores que demuestren el desarrollo económico y social del país. Es evidente que los sistemas de información (SI) y las tecnologías de información (TI) contribuyen con cambios significativos para las organizaciones al suministrar plataformas de información que agilitan los procesos operativos y permitan interactuar de manera inmediata para tomar decisiones oportunas, lograr ventaja competitiva y posicionamiento efectivo en el mercado; siendo su principal recurso el talento humano. Surge entonces la necesidad e importancia de que el “ser humano” debe prepararse y capacitarse para enfrentar los retos que imponen las TIC, así como,

14

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

modificar los hábitos y patrones de conducta que en algunas ocasiones cambian hasta la forma del pensar en el individuo. Por tanto, nuestro accionar desde la formación de auditoria está encaminado a efectuar una evaluación y revisión práctica del uso de estos recursos informáticos con que cuenta la entidad, con el propósito de emitir un “informe” sobre la situación encontrada en el manejo de estos recursos. También el auditor debe verificar que los recursos: información, energía, dinero, equipos, personal, programas de cómputo y materiales sean adecuadamente clasificados por los responsables encargados de su manejo, control y custodio. Luego de haber analizado la información sobre el Plan Nacional de telecomunicaciones, es hora de centrarnos en el estudio del primer tema.

1.1. Control interno en el ambiente de tecnologías de la información Un Sistema de Información se define como un “conjunto de componentes interrelacionados que incluyen elementos sociales y técnicos organizados para recolectar, procesar, ordenar, almacenar y convertir los datos en información; la cual se distribuye en la organización para apoyar los procesos de toma de decisiones relacionados con la coordinación, control de recursos, análisis de problemas y temas complejos así como en la creación de nuevos productos. (Laudon, y Piccoli, 2012). Los Sistemas de Información generan y gestionan información de datos sobre componentes relevantes para la organización como: clientes, empleados, compras, ventas, etc. Estos datos deben ser procesados para obtener información útil mediante actividades específicas. Desde este contexto la tecnología maneja un sinnúmero de aspectos de información en una transacción, lo que implica que el trabajo y las funciones deben dividirse entre varios empleados a fin de lograr un buen control y evitar la concentración en una sola persona que pueda prestarse a ocultar sus errores,

15

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

por ejemplo la nómina se debe asignar a una sola persona, al igual que las declaraciones de impuestos, pagos de seguro, distribución de costos, preparación de cheques, autorizaciones y registros. La información que se procesa de manera independiente se integra a través de una sola función en el sistema de tecnología; cabe recalcar que un computador bien programado registrará simultáneamente las operaciones sin debilitar el control interno. Para evitar riesgos en el ambiente de tecnologías de la información se requieren controles que impidan la intervención de personas no autorizadas en el procesamiento de datos, para ello, deben estar claras las líneas de autoridad y responsabilidad, separando las funciones y definiendo las obligaciones de su personal. Es adecuada la separación de funciones y responsabilidades siempre y cuando se las efectué en atención a las actividades principales que se muestran en la siguiente figura.

Figura 1. Actividades de control de usuarios. Fuente: Whittington y Pany (2004).

16

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Para una mejor comprensión y en referencia a la información sobre este tema, Whittinton y Pany (2004) describen las actividades de control de las tecnologías de información de la siguiente manera: ▪▪

Actividades generales de control: entendidas como aquellas que dan soporte a múltiples aplicaciones para controlar, desarrollar y adaptar nuevos sistemas; modificar los programas y sistemas ya existentes; acceso a programas y datos, finalmente la realización de operaciones de tecnología de información.

Para desarrollar y adaptar nuevos programas y sistemas, un aspecto clave está en el establecimiento de las responsabilidades para capturar datos para lo que se debe incluir como mínimo: 1.

Una descripción de los propósitos de la programación.

2.

Hojas de aprobación y cambio de programas que contengan la autorización de programas iniciales y posteriores.

3.

Información sobre la organización de los datos utilizados en el programa.

4.

Manual del usuario que contenga instrucciones para introducir los datos y aplicar las actividades de control de los usuarios.

5.

Diagramas de flujo de programas que muestren los pasos principales y la lógica del programa de computación.

6.

Un listado del programa en lenguaje fuente.

7.

Una lista y explicación de los controles de procesamiento asociados al programa.

8.

17

Ejemplos de salida de computadora, entre ellos los informes de excepción.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

9.

PRIMER BIMESTRE

Un manual de operaciones con instrucciones para correr el programa.

10. Información referente a pruebas y resultados, así como los datos con que se probó y depuró el programa. Los aspectos antes descritos, constituyen fuente de verificación de información por parte del auditor en la realización de su trabajo. Otra particularidad que revisa el auditor es la modificación de programas y sistemas ya existentes, identificando las causas por las que se cambiaron, el por qué y si todas estas fueron autorizadas, revisadas y se encuentran plenamente justificadas. También se revisa el acceso a programas y datos; a fin, de constatar la existencia de controles que salvaguardan los equipos, los archivos y programas contra pérdidas, daños o acceso por personal no autorizado. Cabe indicar que la aplicación de controles físicos es una buena acción para proteger el equipo de tecnología de la información contra sabotajes, incendios, y otros daños provocados por fuerzas fortuitas; ante ello, el personal asignado a cubrir estas áreas deben ser sometidos a rigurosas pruebas de selección antes de ser contratados, además es requisito que en toda el área se implementen medidas de seguridad como: sistemas de anti incendio, aire acondicionado, y salidas de emergencia. ▪▪

Actividades de control de aplicaciones.

Estas actividades se usan al procesar una aplicación, se relacionan con la utilización de la tecnología de la información para iniciar, registrar, procesar y comunicar las transacciones u otros datos financieros. Inician con los requisitos de la autorización apropiada de las transacciones a procesar. Cuando los datos correspondientes se registran originalmente en documentos fuente, por ejemplo, quien los inicia y se puede indicar la autorización. En sistemas en línea, los datos referentes a las transacciones pueden introducirse directamente al sistema desde los departamentos donde comiencen. La autorización se tiene asignando a los

18

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

usuarios de las terminales a través de una identificación que se introduce antes que el sistema acepte datos. El sistema operativo ha de conservar un registro de actividades en cada terminal que será revisado después por el grupo de control en busca de evidencia de uso no autorizado. Como se aprecia en la figura 1, las actividades de control de aplicaciones pueden clasificarse en dos categorías: actividades programadas de control y actividades manuales de seguimiento. ▪▪

Actividades programadas de control

Se introducen en los programas de computación que contribuyen a garantizar la exactitud de la entrada de la tecnología de la información y de procesamiento. Un aspecto clave son las comprobaciones de validación (corrección) de entrada que se realizan sobre los datos a capturar, algunos ejemplos de controles pueden ser: 1.

Prueba del límite. Se refiere a la prueba de la verosimilitud de un campo de datos, usando un límite superior o inferior previamente establecido.

2.

Prueba de validez. Establece la comparación de datos (empleado, proveedor y otros códigos) con un archivo maestro o tabla de exactitud.

3.

Número auto comprobador, se refiere al número que contiene información redundante, como los dos últimos dígitos que son una combinación matemática de otros, que permite verificar la corrección.

Es sustancial que los controles de entrada en los sistemas eviten la pérdida de información, para ello hay que realizar la secuencia numérica a la par con la documentación fuente de cada producto, ante ello es necesario considerar: 1.

Conteo (registro) de elementos, es decir, conteo del número de elementos o transacciones que se incluyen en un proceso.

19

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

2.

PRIMER BIMESTRE

Total de control, es el total de un campo de información de todos los elementos de un proceso, ejemplo serían las ventas totales de una parte de órdenes de venta, órdenes de compra.

3.

Total hash, es el total de un campo de información referente a todos los elementos de un proceso; se utiliza igual que un total de control.

El grupo de control puede comparar los totales mediante hardware o en forma manual. Estos controles de procesamiento están diseñados para garantizar la confiabilidad y la exactitud de las actividades. Algunos controles de procesamiento son: pruebas de límites, pruebas de validez, números de autocomprobación, conteo de elementos, totales de control y hash. Además, los rótulos de archivo, los rótulos de encabezado por ejemplo sirven para garantizar que el archivo respectivo de transacciones o el archivo maestros se utilice en una corrección. Tratándose de cintas magnéticas, los rótulos internos legibles para la máquina se usan junto con los rótulos externos de papel engomado para evitar que los operadores procesen accidentalmente el archivo equivocado. ▪▪

Actividades de seguimiento del manual

Consisten principalmente en revisar y analizar las salidas generadas en forma de informes de excepción. Por ejemplo, podría producirse un informe que contenga las transacciones donde la información falsa es incompatible con otra o parece ser invadida por alguna otra razón. La eficacia de estas actividades depende de las actividades programadas de control que generan informes de excepción. Por tanto, si un programa no genera una excepción en una transacción incorrecta, difícilmente habrá seguimiento en el manual porque no se incluye en el informe de excepciones. Además, persistirán problemas si el departamento de usuarios no interviene para corregir las transacciones incluidas en dicho informe o si no analizar las causas de las excepciones.

20

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

PRIMER BIMESTRE

Actividades de control de los usuarios

Tienen por objeto probar la integridad y la exactitud de las transacciones procesadas mediante la tecnología de la información, así como garantizar la confiabilidad de la salida de esta tecnología (informes sucintos hidratos de transacciones). La conciliación de los totales de control generados por el sistema con los obtenidos en la fase de entrada constituye un aspecto importante. En algunos sistemas, con un repaso y pruebas exhaustivas del departamento de usuarios mide la confiabilidad de la salida proveniente del departamento de los sistemas de información. Por ejemplo, un contador puede verificar la exactitud y los precios de las facturas de ventas producidas por el sistema de tecnología de la información. Aunque esas actividades pueden ser muy eficaces, se debe implementar actividades idóneas de control de aplicaciones y hacer que los usuarios se delimiten a aprobar la verosimilitud global de la salida. En base a estas definiciones, las organizaciones son responsables de implementar el control como parte de sus procesos organizacionales, ello coadyuvará a prevenir, detectar y corregir posibles irregularidades en la gestión de tecnologías de la información que puedan alterar el normal desarrollo de sus actividades. En el Ecuador, la Contraloría General del Estado es el ente rector encargado de emitir las Normas de Control Interno, las mismas que son aplicables para las entidades públicas; estas normas se encuentran estructuradas en cinco (5) componentes que especifican una serie de criterios que se deben cumplir para salvaguardar los recursos de una organización. Estas normas serán subidas al Entorno Virtual de Aprendizaje para fortalecer su conocimiento en relación a este tema. Señor estudiante, revise la tabla 1 en donde constan las normas específicas para evaluar las TIC, observe que el grupo 400, subgrupo 410 y grupo 500, establecen las pautas que el auditor debe conocer y tener pleno dominio para evaluar el control interno de las TIC.

21

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Estas normas también se ajustan para regular, normar y evaluar el comportamiento de las entidades privadas. Entre las normas específicas constan: Tabla 1. Normas específicas para evaluar las TIC. Nro. 410 – 01

Denominación Organización informática: las entidades y organismos deben estar acopladas en un marco de trabajo para procesos de tecnología de información que aseguren la transparencia y el control, así como el involucramiento de la alta dirección, por lo que las actividades y procesos de tecnología de información de la organización deben estar bajo la responsabilidad de una unidad que se encargue de regular y estandarizar los temas tecnológicos a nivel organizacional.

410 – 02

Segregación de funciones : las funciones y responsabilidades del personal de tecnología de información y de los usuarios de los sistemas de información serán claramente definidas y formalmente comunicadas para permitir que los roles y responsabilidades asignados se ejerzan con suficiente autoridad y respaldo

410 – 03

Plan informático estratégico de tecnología: la unidad de tecnología de la información elaborará e implementará un plan informático estratégico para administrar y dirigir todos los recursos tecnológicos, el mismo que estará alineado con el plan estratégico y Plan Nacional de Desarrollo.

410 – 04

Políticas y procedimientos: la máxima autoridad de la entidad aprobará las políticas y procedimientos que permitan organizar apropiadamente el área de tecnología de información y asignar el talento humano calificado e infraestructura tecnológica necesaria.

410 – 05

Modelo de información organizacional: se deberá generar un proceso de clasificación de los datos para especificar y aplicar niveles de seguridad y propiedad.

410 – 06

Administración de proyectos tecnológicos: la unidad de tecnología de información definirá mecanismos que faciliten la administración de todos los proyectos informáticos que ejecuten las diferentes áreas que conformen dicha unidad.

410 – 07

Desarrollo y adquisición de software aplicativo: la unidad de tecnología de información regulará los procesos de desarrollo y adquisición de software aplicativo con lineamientos, metodologías y procedimientos.

22

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

Nro. 410 – 08

PRIMER BIMESTRE

Denominación Adquisición de infraestructura tecnológica: la unidad de tecnología de información definirá, justificará, implantará y actualizará la infraestructura tecnológica de la organización

410 – 09

Mantenimiento y control de infraestructura tecnológica: la unidad de tecnología de información de cada organización definirá y regulará los procedimientos que garanticen el mantenimiento y uso adecuado de la infraestructura tecnológica de las entidades

410 – 10

Seguridad de tecnología de información: la unidad de tecnología de información, establecerá mecanismos que protejan y salvaguarden contra pérdidas y fugas los medios físicos y la información que se procesa mediante sistemas informáticos

410 – 11

Plan de contingencia: corresponde a la unidad de tecnología de información la definición, aprobación e implementación de un plan de contingencias que describa las acciones a tomar en caso de una emergencia o suspensión en el procesamiento de la información por problemas en los equipos, programas o personal relacionado.

410 – 12

Administración de soporte de tecnología de información: la unidad de tecnología de información definirá, aprobará y difundirá procedimientos de operación que faciliten una adecuada administración del soporte tecnológico y garanticen la seguridad, integridad, confiabilidad y disponibilidad de los recursos y datos, tanto como la oportunidad de los servicios tecnológicos que se ofrecen.

410 – 13

Monitoreo y evaluación de los procesos y servicios: es necesario establecer un marco de trabajo de monitoreo y definir el alcance, la metodología y el proceso a seguir para monitorear la contribución y el impacto de tecnología de información en la entidad.

410 – 14

Sitio web, servicios de internet e intranet: es responsabilidad de la unidad de tecnología de información elaborar las normas, procedimientos e instructivos de instalación, configuración y utilización de los servicios de internet, intranet, correo electrónico y sitio WEB de la entidad, a base de las disposiciones legales y normativas y los requerimientos de los usuarios externos e internos.

23

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

Nro. 410 – 15

PRIMER BIMESTRE

Denominación Capacitación informática: las necesidades de capacitación serán identificadas tanto para el personal de tecnología de información como para los usuarios que utilizan los servicios de información, las cuales constarán en un plan de capacitación informático, formulado conjuntamente con la unidad de talento humano. El plan estará orientado a los puestos de trabajo y a las necesidades de conocimiento específicas determinadas en la evaluación de desempeño e institucionales.

410 – 16

Comité informático: para la creación de un comité informático institucional, se considerarán aspectos como: tamaño y complejidad de la entidad y su interrelación con entidades adscritas y los objetivos que persigue la creación de un comité de informático.

410 – 17

Firmas electrónicas: las entidades y organismos ajustarán sus procedimientos y operaciones e incorporarán los medios técnicos necesarios, para permitir el uso de la firma electrónica de conformidad con la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos y su Reglamento.

Fuente: Contraloría General del Estado. (2001)

Es importante no perder de vista que el auditor en el marco de referencia de estas normas prepara sus papeles de trabajo y recabará la evidencia que luego respaldará su opinión en un informe. A este contenido, también se suman las Normas de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información, ISO 27001, en donde ratifican que la seguridad de la información debe estar coordinada con acciones para proteger la integridad y la privacidad de la información que es almacenada en los sistemas informáticos; por ello, esta norma, se encarga de plantear prácticas para la implementación de sistemas que permitan mitigar los riesgos a los que se exponen dichos sistemas; entre estos riesgos se pueden citar: saqueos de información, virus informáticos, hackers, presencia de piratería informática y alteración de claves de acceso al sistema. Es fundamental que tanto el software como el hardware se mantengan en funcionamiento de manera eficiente, ya que, de no ser así, se pueden

24

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

ocasionar pérdidas económicas significativas, daños físicos y cuantiosos y en el peor de los casos amenazas para la empresa. Por tanto, el uso de sistemas de tecnologías de información, exigen al auditor evaluar las características más avanzadas de la tecnología, capacidad en línea, almacenamiento de bases de datos, redes de tecnologías de información, con el propósito de evaluar los riesgos que aquí puedan originarse, se aplican controles especializados que deben revisarse tales como: contraseñas, pruebas de parametrización de sistemas, conexiones entre computadoras, separación de funciones entre programación y operadores, claves de acceso por roles y módulos, jerarquías de acceso, entre otras. Luego de haber comprendido las normas de control interno y los criterios para evaluar las tecnologías de la información, avancemos con el siguiente contenido.

1.2. Consideraciones de control de los auditores en el ambiente de tecnologías de información Actualmente, se observa que los clientes más pequeños hacen uso de herramientas informáticas para preparar su información económica - financiera; así como, todos los trabajos de auditoría se procesan utilizando las TIC, por eso se requiere la existencia de controles especializados y estrictos que garanticen la confiabilidad de dicha información. Ante ello los auditores evalúan en toda la organización la eficiencia e idoneidad del funcionamiento de los sistemas y de sus controles; cerciorándose en primer lugar de la existencia de los mismos; y luego revisando todos los aspectos mediante pruebas para determinar si los controles establecidos están operando conforme a lo planeado, si se conserva la documentación adecuada, si las actividades de control se realizan correctamente y si el personal a su cargo está cumpliendo con sus deberes.

25

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Para ello el auditor se auxilia de una serie de técnicas y procedimientos que le permitan evaluar las tecnologías de la información, como veremos en el siguiente contenido.

1.3. Pruebas sustantivas en el ambiente de tecnologías de información Para iniciar el tratamiento de este importante tema, le propongo la siguiente interrogante: ¿Conoce usted sobre las pruebas sustantivas que se utilizan para evaluar las tecnologías de la información? Para dar respuesta a la interrogante planeada lo invito a leer el contenido del texto que le propongo a continuación. Whittington y Pany (2004) manifiestan que las pruebas sustantivas que el auditor informático debe aplicar son pruebas a detalle de transacciones y de saldos de los estados financieros, también puede aplicar pruebas de cumplimiento para asegurar la existencia de controles y que los mismos trabajen correctamente. Para probar las actividades de control de las aplicaciones, se utilizan técnicas de auditoria, asistidas por un computador, datos de prueba, programas controlados, métodos de análisis de programas, etiquetado y seguimiento de transacciones, por ello, el computador sirve para efectuar funciones como: probar la exactitud administrativa de los registros, hacer comparaciones de datos relacionados y seleccionar muestras aleatorias y otras. A continuación Whittington y Pany (2004) presentan un ejemplo de pruebas sustantivas, utilizando software de auditoria:

26

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 1. En el supuesto caso que un auditor planea observar el conteo físico de los inventarios de un cliente a una fecha determinada. El inventario se almacena en bodega. El cliente lleva registros computarizados de inventarios por el método perpetuo, los mismos que se actualizan diariamente y que su estructura contiene la siguiente información: Número de piezas

Ubicación

Costo unitario.

Fecha de la última venta.

Descripción del producto

Cantidad disponible.

Fecha de última compra

Cantidad vendida durante el año.

A partir de esta información el cliente proporciona al auditor una copia computarizada del archivo de inventario con la respectiva fecha del conteo físico. Para una mejor comprensión del análisis de dicha información, en la siguiente tabla 2 se describen los procedimientos básicos y el uso del software, tenga presente que en la columna de la izquierda de la tabla 2 constan los procedimientos de la auditoría a aplicar en los inventarios; mientras que en la columna de la derecha indica cómo el software generalizado facilitará dicho procedimiento. Tabla 2. Aplicaciones de software generalizado de auditoria. Procedimientos básicos de auditoria de inventarios

Uso del software de auditoría.

Observe el conteo físico, efectuando los

Se establece que productos se deben

conteos correspondientes de prueba.

contar en la prueba seleccionando una muestra del archivo de inventario a fin de verificar el monto.

27

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Procedimientos básicos de auditoria

Uso del software de auditoría.

de inventarios Realice los cálculos y relaciones

En cada producto del archivo de

matemáticas para establecer los totales

inventario, multiplicar la cantidad actual

de la columna.

por el costo unitario y se suman las cantidades multiplicadas.

Compare los conteos de prueba de los

Organizar los conteos de prueba de los

auditores con el registro de inventarios.

auditores y comparar con los registro de inventarios.

Fuente: Whittington y Pany. Principios de Auditoría Financiera.(2004).

Espero que con el análisis de la información, haya comprendido el tema propuesto, recuerde que en caso de tener dudas puede comunicarse con su tutor.

1.4. Centros de servicio de computación y procesamiento En los centros de servicio de computación y mantenimiento a los auditores les preocupa los controles de la organización cuando los mismos son parte del sistema de información del cliente, los aspectos que a continuación se exponen pueden afectar a los sistemas de información: •

Cómo se inician las transacciones del cliente



Los registros contables, la documentación soporte, y auxiliares de los estados financieros que intervienen en el procesamiento y en la presentación de transacciones del cliente.



El procesamiento de la información financiera con que se preparan los estados financieros del cliente; incluyen las estimaciones y las revelaciones significativas.

Frente a estas situaciones, el auditor requiere tener evidencia de que las TIC en las organizaciones funcionan de forma eficaz, evidencias que se pueden obtener de las pruebas practicadas directamente por ellos o de un informe sobre los

28

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

controles instalados y sobre las pruebas de eficiencia operativa realizada por los auditores. Señor estudiante, recuerde que para probar los controles de las aplicaciones en las TIC se utilizan técnicas de auditoría asistidas por el computador, como ya se dijo anteriormente: datos de prueba, análisis de programas, seguimiento de transacciones

El auditor para hacer sus revisiones se apoya en diagramas que se constituyen en una técnica auxiliar que describe el control interno de los documentos de trabajo en la auditoría; los mismos que el departamento de sistemas de información debería tenerlos disponibles como parte de su archivo permanente; es decir, que los diagramas describen los procedimientos de los sistemas de tecnología. A continuación se presenta la figura 2, que muestra un diagrama de flujo de ventas, lo invito a revisar detenidamente con el fin de que pueda establecer las relaciones de la documentación y luego observe el cuestionario de control para las TIC. que se encuentra desarrollado en la tabla 3.

29

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Figura 2. Diagrama de flujo de sistemas de ventas. Fuente: Whittimgton y Pany. Principios de Auditoría (2004).

Con base de esta información la reflexión se centra en los siguientes aspectos de carácter específico: 1.

Los pedidos se reciben de los representantes de venta y a la vez se imprimen las facturas respectivas, obteniéndose un archivo computarizado de operaciones de ventas que dan paso a un producto secundario del procesamiento y se prepara la factura respectiva, enviándose al cliente dos copias de las facturas: una para el departamento de embarque y la otra se archiva fuera de línea.

30

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

2.

PRIMER BIMESTRE

Las remesas de efectivo procedentes de los clientes se reciben de la sala de correo y se verifican el total de lotes, o artículos que también ingresan aquí, las remezas se introducen en un archivo de los ingresos de efectivo y la salida total se compara con el total de los lotes o artículos, luego se realizan las correcciones necesarias en el archivo de transacciones.

3.

El archivo maestro de las cuentas por cobrar se analiza procesando el archivo de las transacciones de venta y el de transacciones de ingresos en efectivo. Un producto secundario de la actualización del primer archivo es un informe de excepción para la ejecución y una impresión de los mensajes de tareas.

Como podrá analizar la documentación del cliente debe estar plenamente justificada y detallada siguiendo la lógica de los programas de computación, ya que este es un factor que observa el auditor para planear su auditoría. A continuación en la tabla 3 se expone el cuestionario de control interno sobre el acceso de las tecnologías de la información, el mismo que se constituye en una alternativa complementaria de los diagramas de flujos de sistemas. El cuestionario de control interno que le propongo ayudará a conocer su funcionamiento y evaluar las TIC, en todo su entorno; para ello, tenga presente que el cuestionario consta a su izquierda el número de preguntas, en el centro constan las preguntas planteadas, las mismas son de tipo cerradas y pueden ser contestadas afirmativa o negativamente, en el lado derecho consta una columna para observaciones; las debilidades expresan falencias en el sistema de control interno, sobre las que se pueden sugerir acciones de mejora, ejemplo.

31

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Tabla 3. Cuestionario de control interno sobre el acceso del sistema de tecnología a la información. Nro. 1

Interrogante

Aplica Si

¿Cuenta la compañía con

No X

documentación sobre políticas y de

Observaciones No cuenta con políticas por escrito.

procedimientos relacionados con la seguridad de las TIC? 2

¿Existen suficientes controles físicos

X

El acceso se efectúa con

para que solo el personal autorizado

tarjetas y clave.

tenga acceso a las instalaciones de las TIC? 3

4.

¿Se prohíbe a los programadores el

X

El programa de seguridad

acceso a los programas de aplicación,

del sistema operativo

al lenguaje de control de tareas, y a

prohíbe el acceso a otros

los archivos de datos en línea?

programas y datos.

¿Se prohíbe a los operadores el

X

Los operadores no tienen

acceso a los programas fuentes?

acceso a los programas fuente.

5

¿Se han definido, asignado y

X

aceptado las responsabilidades de TI

No existen manuales de funciones.

y de controles de TI? 6

7

¿Se ha implementado un

X

Si se ha implementado

software antivirus y se realiza su

software antivirus y se

mantenimiento?

realiza su mantenimiento?

¿Se dispone de especialistas con

X

Si se cumple

X

Si están asegurados

competencias en auditoría de TI ? 8

¿Se han asegurado lógica y físicamente los equipos y

todos los equipos para

herramientas de la infraestructura de

protegerlos de siniestros.

TI? 9

¿Se controlan las contraseñas para asegurarse de que estas sean

X

Las políticas restringen el acceso a las contraseñas.

confidenciales, únicas y actualizadas que reflejen oportunamente los cambios necesarios?

32

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Señor estudiante, para alcanzar un mejor dominio sobre la preparación y manejo del uso de los cuestionarios de control interno, revise el texto básico, apartado 1 Norma 3. Uso de cuestionarios de control interno.

Actividad recomendada ¡Es hora de poner en práctica lo aprendido!. Considerando el cuestionario de control interno anteriormente descrito, tome cada una de las interrogantes de la columna con calificación negativas (no) y establezca acciones de mejora para controlar dichas debilidades, adicional prepare una recomendación por cada una de ellas, para ello apóyese en la siguiente matriz: Empresa XYZ Matriz de debilidades y recomendaciones de control interno. Período de evaluación: Debilidades

Recomendaciones

No existen políticas que incluyan controles Diseñar e implementar políticas de control en las TIC.

y manejo para las TIC. por escrito.

Recuerde que las debilidades se originan en la evaluación del control interno a través del cuestionario y son las que deben constar en la columna izquierda, mientras que en la columna derecha se hace la recomendación para mejorar en base a la debilidad encontrada. Concluída la actividad recomendada lo invito a desarrollar la autoevaluación 1.

33

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Estimado estudiante, a efectos de verificar la comprensión del estudio de la unidad uno, lo animo a responder las interrogantes planteadas en el siguiente cuestionario, luego marque la opción de respuesta correcta y compruebe sus aciertos en el solucionario que consta al final de la guía didáctica. 1.

Las organizaciones son responsables de implementar el control como parte de sus procesos organizaciones, ello coadyuva a: a.

Modificar los hábitos y patrones de conducta que cambian la forma de pensar en el individuo y la sociedad.

b.

Prevenir, detectar y corregir posibles irregularidades en la gestión de TIC que puedan afectar en normal desarrollo de actividades.

c.

Que el auditor emita una opinión respecto a la utilización de esos recursos.

2.

Las normas de control interno, que el auditor debe observar para el desarrollo de una auditoría de tecnología de información, corresponden al grupo 400 , subgrupo:

3.

34

a.

401.

b.

410

c.

403

Las normas que aseguran la gestión de la información, se denominan: a.

Técnicas de control interno.

b.

ISO 27001

c.

ISO 9001 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

4.

PRIMER BIMESTRE

Algunos de los riesgos a los que se exponen las TIC, son: a.

El procesamiento de información es oportuna.

b.

La infraestructura y restricción del control para que terceras personas puedan ingresar a dichas sistemas.

c.

Saqueos de información, presencia de piratería informática, alteración de claves.

5.

El uso de sistemas de tecnología de información, exige al auditor evaluar las características más avanzadas de la tecnología, entre ellas:

6.

a.

Perfil del profesional de gestión de las TIC.

b.

Redes de tecnología de información

c.

Espacio de interacción con el usuario.

Uno de los controles especializados que el auditor debe evaluar en las TIC, son: a.

Infraestructura donde reposan los equipos informáticos.

b.

Pruebas de validez y conexiones con computadoras.

c.

Las acciones implementadas para proteger la integridad y privacidad de la información.

7.

Entre las actividades operativas que evalúa el sistema de control interno constan:

35

a.

Normas de control interno

b.

Licencias y relaciones contractuales

c.

Las ISO 27001.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

8.

PRIMER BIMESTRE

Si una limitante, en la evaluación del sistema de control interno en las TIC es: la ausencia de políticas que incluyan controles en las TIC. La acción de mejora para diseñar e implementar dicho control, le corresponde:

9.

a.

Al auditor

b.

A los ejecutivos

c.

Al Auditor y a los ejecutivos

El computador sirve para efectuar funciones como: a.

Verifica las norma, leyes y disposiciones vigentes que afecten una operación.

b.

Probar la exactitud administrativa de los registros y establecer comparaciones de datos relacionados.

c.

Detectar las pérdidas económicas significativas y daños físicos que amenazan a las empresas.

Felicitaciones señores estudiantes, han aprendido los aspectos más sobresalientes en la evaluación de un examen de control en un ambiente de tecnología de información, ahora bien, es momento de revisar la siguiente unidad que también es de interés y muy representativa en la asignatura de auditoría II.

36

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. EL MUESTREO DE AUDITORÍA Estimados estudiantes, continuemos con mayor entusiasno revisando esta unidad; aquí se estudia el muestreo, su utilidad y diferencias en la aplicación de los diversos tipos de muestreo. El muestreo es un factor imprescindible de la evidencia en auditoría, ya que a través del uso de esta técnica se puede recabar las pruebas necesarias para justificar la opinión en el informe de auditoria. Teniendo presente que la evidencia debe reunir características específicas como: suficiencia, importancia y relevancia, así que lo invito a centrar su atención en la temática que a continuación se desarrolla.

2.1. El muestreo de auditoría El muestreo representa una parte fundamental en el trabajo del auditor. Con base en ésta se determina el número de partidas a revisar, ya sea para pruebas de controles o sustantivas. Para determinar el tamaño de la muestra el auditor aplica las directrices y orientaciones tipificadas en la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 530, en ella se presentan las definiciones, técnicas y aspectos a considerar. El muestreo puede ser estadístico y no estadístico, la diferencia entre ellos es que el primero se basa en la selección de elementos de manera aleatoria y sus resultados se evalúan en base a las leyes de probabilidad y el riesgo de muestreo; mientras que en el muestreo no estadístico el auditor estima el riesgo de muestreo basado en su juicio profesional. El muestreo estadístico ayuda a los auditores a: •

37

Diseñar muestras eficientes

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE



Medir la suficiencia de la evidencia obtenida.



Evaluar en forma objetiva los resultados de la muestra



Disminuir al máximo el riesgo de auditoría.

Cuando el auditor decide usar muestreo de auditoría, su objetivo es proporcionar una base razonable para extraer conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra. Para lograr una mejor comprensión del tema, concentre su atención en la NIA 530 que describe las siguientes definiciones: ▪▪

Muestreo de auditoría: consiste en la aplicación de procedimientos de auditoría a un porcentaje de las partidas dentro de una población de relevancia en la auditoría, esto con la finalidad de que el auditor pueda disponer de una base razonable para inferir conclusiones sobre la población entera.

▪▪

Población: es el conjunto de datos, de los que el auditor selecciona una muestra para extraer conclusiones.

▪▪

Riesgo de muestreo: es el riesgo de que los resultados y conclusiones obtenidas de la muestra de auditoría difieran de las conclusiones que se generarían sobre la población completa. Estas diferencias pueden alterar los resultados y generar conclusiones erróneas que pueden afectar la efectividad de la auditoría, llegando a opiniones de auditoría inapropiadas o requerimiento de trabajo de auditoría adicional para establecer que las conclusiones iniciales fueron incorrectas.

▪▪

Riesgo de no muestreo: es el riesgo de que se alcancen conclusiones erróneas por razones diferentes al muestreo. Esto puede ocurrir cuando se usan procedimientos inapropiados de auditoría, o se hace una interpretación inapropiada de la evidencia, lo que genera que se falle en el reconocimiento de un error o desviación.

38

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

PRIMER BIMESTRE

Anomalía: error o desviación que no es representativa de errores o desviaciones en una población.

▪▪

Unidad de muestreo: son partidas individuales que conforman una población que en auditoría pueden ser: cheques, listados en talones de depósito, asientos de crédito en estados financieros facturas, comprobantes, entre otras.

▪▪

Muestreo estadístico: es aquel muestreo que se realiza mediante selección aleatoria de las partidas, evaluación de los resultados de la muestra y medición del riesgo de muestreo con base en la teoría de probabilidades.

▪▪

Estratificación: la estratificación divide a la población en subpoblaciones con características similares, para mejorar la eficacia de la auditoría y reducir la variabilidad de las partidas, lo que permite reducir el tamaño de la muestra sin incrementar el riesgo de muestreo.

▪▪

Error tolerable: constituye el monto monetario que fija el auditor para obtener seguridad de que el monto no es excedido por un error en la población. El auditor establece el error tolerable para evitar el riesgo de que se presenten errores que afecten los estados financieros, y hagan que estos se presenten en un modo erróneo.

▪▪

Tasa tolerable de desviación: es la tasa de desviación de los procedimientos de control interno que fija el auditor, para obtener un nivel apropiado de seguridad de que la tasa de desviación en la población no excede a la que fija el auditor.

Para que el auditor seleccione una muestra de una población auditar, debe cumplir los siguientes requisitos: Diseño de la muestra, tamaño y selección de partidas para prueba: El auditor debe establecer el propósito del procedimiento de auditoría cuando diseña una muestra de auditoría, teniendo en cuenta las características de la población, y

39

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

el uso de enfoques estadísticos y no estadísticos. Igualmente, el auditor debe determinar el tamaño de la muestra, reduciendo el riesgo de muestreo a un nivel aceptablemente bajo; y seleccionar las partidas que le permitan representar la población entera; entre menor sea el riesgo que el auditor determine aceptar, mayor debe ser el tamaño de la muestra. El auditor puede determinar apropiado la estratificación de la población de acuerdo a las características de la misma. La NIA 530 presenta algunos métodos de selección de muestreo: 1.

La selección aleatoria: también conocida como selección de probabilidad, se define como: la posibilidad que tiene un elemento de la población de ser incluido o no en la muestra. Este tipo de técnica es la más común, ya que es posible determinar objetivamente las estimaciones de las características de la población, sin embargo, sólo es recomendable aplicarla en grupos pequeños de elementos a considerar.

2.

La selección sistemática: consiste en dividir el número de unidades de muestreo de la población por el tamaño de la muestra para obtener un intervalo uniforme de muestreo, el cual se mide con respecto al tiempo, al orden o al espacio. El auditor, en caso de recurrir a esta técnica, debe verificar que las unidades de muestreo de la población no estén estructuradas de tal modo que dicho intervalo no corresponda a un patrón previamente establecido. Aunque el punto de partida se puede determinar de forma incidental, es más probable que la muestra sea verdaderamente aleatoria si se determina mediante una herramienta informática para la generación de números aleatorios o mediante tablas de números aleatorios.

3.

Muestreo estratificado: consiste en dividir a la población en grupos relativamente homogéneos, llamados estratos. Después de hacerlo, se utiliza uno de los dos planteamientos propuesto a continuación: se selecciona aleatoriamente en cada estrato un número específico de elementos con respecto a la proporción de la población completa; o se extrae el mismo número de elementos de cada estrato para ponderar los

40

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

resultados, considerando la proporción que el estrato representa de la población total. 4.

Muestreo por unidad monetaria: es un tipo de selección ponderada por el valor, en la que el tamaño, la evaluación y la selección de la muestra tienen como resultado una conclusión con valores monetarios.

5.

La selección al azar: es aquella en la que el auditor selecciona la muestra sin recurrir a una técnica estructurada, sin embargo, el auditor evitará cualquier sesgo no consciente o previsible, por lo que en consecuencia intentará asegurarse de que todos los elementos de la población tengan la posibilidad de ser seleccionados.

6.

Selección en bloque: implica la selección de uno o de varios bloques de elementos contiguos de la población. Los bloques se estructuran de forma que los elementos de una secuencia tengan características similares entre ellos y diferentes de las de otros elementos de la población.

La decisión de la utilización de un muestreo estadístico o no estadístico es una cuestión de juicio profesional del auditor y de este dependerá el método de selección de muestra a aplicar. El resultado de los procedimientos realizados deberá proporcionar al auditor una base razonable sobre el alcance y las conclusiones sobre toda la población. Para determinar una muestra en auditoría se puede utilizar la siguiente fórmula:

De donde: n = Tamaño de la muestra Z = Nivel de confianza o aceptación e = Margen de error

41

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

p = Probabilidad de ocurrencia q = Probabilidad de no ocurrencia N = Población o universo de datos Es importante que para determinar el tamaño de la muestra se tenga en cuenta el margen de error y el nivel de confianza que el investigador va utilizar; para ello se presenta la siguiente tabla de datos en relación con estos criterios. Tabla 4. Margen de error y nivel de confianza. % de aceptación del investigador.

% Margen de error

Nivel de confianza

(%)

(e)

(Z)

99%

1%

2.58

97%

3%

2.17

96%

4%

2.05

95%

5%

1.96

94%

6%

1.88

93%

7%

1.81

90%

10%

1.65

Fuente: Muestreo de auditoría, adaptado por la autora.

Espero haya asimilado esta importante información del muestreo en auditoría, para luego ponerlo en práctica a través del planteamiento de casos. Recuerde que su tutor estará atento para resolver sus inquietudes a través del EVA. Avancemos con el muestreo no estadístico.

2.2. Muestreo no estadístico El muestreo no estadístico es aquel en donde el auditor emplea su propio conocimiento o experiencia para determinar el tamaño de la muestra, por tanto los resultados carecen de justificación y pueden ser sesgadas y no representativas de la población. El auditor debe considerar las características del negocio y los riesgos inherentes como factores claves para seleccionar la técnica del muestreo.

42

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

El muestreo no-estadístico puede emplearse cuando se requieren resultados rápidos o cuando se requiere confirmación de una condición antes que la necesidad de extraer conclusiones que presenten una exactitud matemática; también se puede aplicar cuando la población es pequeña. A hora bien, para comprender de mejor manera el muestreo, le propongo el siguiente caso práctico de muestreo probabilístico sistemático Ejemplo 2. Si la población son 16420 transacciones que la empresa realizó durante un año, determine el tamaño de la muestra requerido con el 96% de aceptación y un margen de error del 4%. Para determinar el tamaño de la muestra utilice la siguiente fórmula y la información de la tabla 4 anteriormente propuesta sobre el margen de error y nivel de confianza.

De donde: n = Tamaño de la muestra Z = Nivel de confianza o aceptación (aceptación de 96% = 2.05) e = Margen de error ( (4% de error = 0.04) p = Probabilidad de ocurrencia (50% de los datos = 0.5) q = Probabilidad de no ocurrencia (50% de los datos = 0.5) N = Población o universo de datos. Una vez que obtiene los datos y la fórmula a utilizar; lo invito a desarrollar el ejercicio.

43

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Resolviendo la ecuación tenemos:

n= n= 631 transacciones que sería el tamaño de muestra requerida auditar. Ahora bien, si el tamaño de muestra requerida a evaluar son 631 transacciones. Se pide calcular el intervalo de las muestras a seleccionarse (k), utilizando los siguientes datos: N = 16420 (población) n = 631 (tamaño de la muestra) k= Intervalo de las muestras a seleccionarse. Muy bien, para obtener el valor de k utilizamos la siguiente fórmula. K = N/n k = 16420/631 K = 26. A partir del resultado obtenido de K 26 se debe escoger el primer número al azar de acuerdo al criterio del auditor que para el presente caso se decidió tomar la primera unidad 20, para seleccionar la siguiente unidad de muestreo a este valor se debe sumar k 26 y así hasta obtener la selección de las muestras requerida. Para comprender lo antes expuesto realice el siguiente ejemplo. Ejemplo 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 34 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 75 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142

44

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

143 144 145 146 147 148 149 159 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170…hasta completar las 631. Las transacciones: 20, 46, 72, 98, 124, 160…hasta completar las 631 son las que se deben revisar y analizar utilizando procedimientos específicos de auditoría. Un aspecto importante en el muestreo es que el auditor define el criterio a aplicar en el muestreo, a lo mejor, decide analizar las primeras 5 transacciones de cada mes, bimestral, semestral o las cuentas con mayor valor monetario.

Actividad recomendada Señor estudiante, su recorrido por el camino del conocimiento es ¡magnífico! Revisada la unidad del muestreo, es momento de experimentar con ella, y poner en práctica lo aprendido con la siguiente actividad. Determine el tamaño de la muestra a evaluar utilizando la misma población de 16420 transacciones, considerando el margen de error del 4%, 3%, 5%, ¿cuál sería la más conveniente para justificar su trabajo de auditoría?. Utilice la fórmula anteriormente indicada, y a su elección crear el rango de intervalo a considerar en la determinación de la muestra, respecto al primer elemento. Considere el margen de aceptación tomando como base los datos emitidos en la tabla 4. Concluida la actividad recomendada, lo invito a desarrollar la autoevaluación 2.

45

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Estimado estudiante, a efectos de verificar la comprensión del estudio de la unidad dos, sírvase responder las interrogantes planteadas en el siguiente cuestionario, luego marque la opción de respuesta correcta y compruebe sus aciertos en el solucionario que consta al final de la guía. 1.

2.

La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 530, trata en la auditoría, de: a.

Evidencia

b.

Muestreo

c.

Riesgos.

El objetivo del muestreo en la auditoría sirve para que el auditor pueda proporcionar: a.

Los lineamientos para realizar la planificación de la auditoria, respecto al conocimiento de la entidad.

b.

Orientaciones generales para la elaboración de los papeles de trabajo y recolección de la evidencia.

c.

Una base razonable a efectos de extraer conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra.

3.

La aplicación de procedimientos de auditoría a un porcentaje de las partidas, dentro de una población de relevancia que en auditoría se conoce como:

46

a.

Población

b.

Muestreo

c.

Unidad de muestro. MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

4.

PRIMER BIMESTRE

Al conjunto de datos, de los que el auditor selecciona una muestra para extraer conclusiones, se denomina:

5.

a.

Muestra

b.

Población

c.

Riesgo

El riesgo de alcanzar conclusiones erróneas por razones diferentes al muestreo, ocurre cuando se usan procedimientos inapropiados de auditoría, o se hace una interpretación inapropiada de la evidencia, lo que genera que se falle en el reconocimiento de un error o desviación, se conoce como:

6.

a.

Riesgo de muestreo

b.

Riesgo de no muestreo

c.

Anomalía.

Los cheques, los listados en talones de depósito, asientos de crédito, facturas, en auditoria, se conocen como:

7.

a.

Muestreo estadístico

b.

Unidad de muestreo

c.

Población

Aquel muestreo que se realiza mediante selección aleatoria de las partidas, evaluación de resultados de la muestra y medición del riesgo de muestreo con base en la teoría de probabilidades, corresponde a muestreo

47

a.

Estadístico

b.

No estadístico

c.

Estratificación.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

8.

PRIMER BIMESTRE

El muestreo por selección sistemática, consiste en: a.

El número de unidades de muestreo que divide a la población, entre el tamaño de la muestra, para dar un intervalo de muestreo.

b.

Que el auditor selecciona una muestra sin seguir una técnica estructurada.

c.

La selección de uno o más bloques de partidas contiguas de la población.

9.

El tamaño de la muestra a evaluar de una población de 18970 transacciones, considerando el margen de error del 3% y el 97% de aceptación, el número total de transacciones a auditar son: a.

392 transacciones

b.

1224 transacciones

c.

6548 transacciones.

10. Un aspecto importante antes de definir una muestra de la población es: a.

Validar la población

b.

Tomar toda la población en conjunto

c.

Utilizar el criterio del auditor al seleccionar la muestra.

Muy bien, hemos dado un gran paso en el estudio de las temáticas propuestas en la unidad 1 y 2; ahora corresponde estudiar la unidad 3, en donde se evalúa una de las principales cuentas en los estados financieros que es el efectivo, para ello avancemos con la revisión de los principales requerimientos a considerar.

48

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. EXAMEN A CUENTAS O RUBROS DE ESTADOS FINANCIEROS 3.1. Efectivo Señor estudiante es hora de continuar con el estudio del efectivo, para ello usted se preguntará ¿Se evalúa una por una todas las cuentas que se presentan en el estado financiero y de resultados? o ¿se selecciona al azar las cuentas a auditar? Para responder a las interrogantes planteadas, tenga presente que el auditor debe realizar el proceso sistemático de la auditoría; es decir; primero efectúa la planificación preliminar en donde realiza el acercamiento a las instalaciones de la entidad, obtiene el marco de referencia, conoce su estructura, sus proveedores sus sistemas, efectua entrevistas, observa si los controles implementados están funcionando de manera efectiva y otros aspectos generales. Luego solicita a la adminsitración los estados financieros para en la etapa de planificación específica determine la razonabilidad de dicha información a través de procedimientos que le permitan corroborar las afirmaciones de la auditoria: veracidad, integridad y correcta valuación y apoyado del análisis vertical determina la materialidad de las cuentas, seleccionando las más significativas para desarrollar su trabajo. Para comprender lo manifestado, lo invito analizar el anexo 1. Determinadas las cuentas que tienen mayor representatividad, según el análisis vertical efectuado en los estados financieros, se continua con la fase de planificación específica en donde se aplica el cuestionario de control interno para evaluar los componentes de control en la cuenta seleccionada y determinar las fortalezas y debilidades de la empresa, establece niveles de confianza, riesgo y enfoque de auditoría; aquí, se obtienen los puntos de interés para la auditoría y se procede a diseñar los programas de auditoría a la medida. Los procedimientos que se establecen en el programa de auditoría se desarrollan uno a uno en la fase de ejecución y se va recopilando la evidencia suficiente y

49

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

pertinente para justificar la opinión en el informe que se presenta en la fase de comunicación de resultados. A partir de estas aclaraciones, señor estudiante, empecemos con el estudio de la auditoría a la cuenta de efectivo, considerando algunas definiciones que se puntualizan, con el fin de lograr el fundamento teórico necesario al evaluar esta cuenta, analice la parte del anexo 1, allí podrá formarse una idea de cómo determinar las cuentas más relevantes en los estados financieros a ser examinadas. Como puede ver en e l anexo 1. a nivel de activos corrientes las cuentas más significativas que se deberían evaluar son mercaderías con el 41.43%, seguido de bancos que representa el 13. 83%; a nivel de activos no corrientes las cuentas más representativas son vehículos con 7,77% e inversiones en acciones largo plazo con el 4.57% y así se puede ir definiendo las cuentas a evaluar por su materialidad y representatividad. Para evaluar el efectivo es importante poner en práctica el lenguaje común de los negocios que son las Normas Internacionales de Información Financiera, en donde, el efectivo se registra a través de la denominación: efectivo y equivalentes, al efectivo, según Espejo y López (2018), refieren que en esta cuenta se registran los recursos de alta liquidez que dispone la entidad para sus operaciones regulares y que no existan restricciones sobre su uso, por tanto, a esta cuenta de efectivo y equivalente, corresponden las cuentas: caja, caja chica, bancos, inversiones financieras a corto plazo, sus características es que están sujetas a riesgos poco significativos de cambios en su valor.

3.2. Fuentes y naturaleza del efectivo El efectivo comprende las disponibilidades en bancos, fondos fijos, y variables; así, como los valores equivalentes a inversiones; esta es una cuenta a la que el auditor dedica la mayor parte de su tiempo, debido a su importe monetario y al riesgo inherente que suele entrañar. Whittigton y Pany (2004).

50

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Las equivalencias de efectivo también incluyen: certificado de depósitos, certificados de ahorro, y otros que puedan convertirse en efectivo en el corto plazo como cuentas por cobrar o pagos anticipados. Al realizar la auditoria de efectivo, el auditor identifica los procesos relacionados con el componente, el ciclo: de las cuentas que intervienen y el proceso, ya que la revisión involucra la afectación de algunas cuentas a ser analizadas, como es el ejemplo de procesos relacionados que se hace constar en la tabla 5; para ello, en la parte izquierda consta el nombre del componente o cuentas auditar, en el centro constan las ciclos de las cuentas que se deben analizar y en el parte derecha se refleja el proceso al que corresponden dichas cuentas. Tabla 5. Procesos relacionados con el componente de efectivo. Componente Caja - bancos

Ciclo transaccional

Proceso

bancos /cuentas por cobrar

Cobranzas

En la tabla 6 constan las revisiones o controles claves de las cuentas de efectivo y sus equivalentes que el auditor revisa para cerciorarse que el control interno del efectivo es confiable; para ello observe que en la parte derecha de la tabla consta el componente o cuentas y en la parte izquierda constan algunos ejemplos de controles a considerar el momento de realizar el trabajo de auditoría. Tabla 6. Controles claves del efectivo. Componente Caja - bancos

Controles claves Arqueos de caja, seguimiento del fondo de caja chica, circulación de saldos bancarios, conciliaciones bancarias, facturas por vencerse Confirmaciones bancarias.

El auditor evaluará si estos controles son efectivos en la empresa para evitar posibles fraudes o errores, ello implica la aplicación de pruebas sustantivas o de doble propósito.

51

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Recuerde que las pruebas sustantivas tienden a realizar comprobaciones relacionadas con los saldos en las cuentas, se efectúan pruebas aritméticas de los saldos: sumas, restas, cálculos, re cálculos; mientras, que las pruebas de cumplimiento o control verifican en las transacciones el cumplimiento de la ley, normas, reglamento u otros aspectos legales ya sean internos o externos.

3.3. Objetivos de los auditores en la auditoría del efectivo En el caso de la auditoria de efectivo, el auditor para evaluar esta cuenta debe tener presente las afirmaciones de la auditoria: veracidad, integridad y correcta valuación y los riesgos que se presenten en el efectivo, ya que de ellas se desprende los objetivos de la auditoria. Entre algunos objetivos que el auditor evalúa en el efectivo son: •

Analizar los riesgos inherentes relacionados con el efectivo, entre ellos los de fraude.



Analizar el control interno sobre las transacciones en efectivo.



Verificar la existencia del efectivo registrado. Si los saldos del activo (efectivo y sus equivalentes), integran realmente el dinero en efectivo y que este sea propiedad de la empresa.



Confirmar la integridad del efectivo registrado.

Estimados estudiantes, a efectos de corroborar esta información diríjase a la sección 10 del texto básico y relacione la forma en que cada objetivo gira en torno a las afirmaciones de la auditoría financiera. Luego de haber analizado la información del texto básico, continuemos. Un aspecto particular en la auditoria de efectivo es el control interno que la entidad tiene implementado, respecto a políticas de control de efectivo, tanto para ingresos, egresos, manejo de fondos, cobranzas, y establecer por escrito

52

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

las responsabilidades de cada cargo a fin de evitar la duplicidad de funciones, ejemplo: la responsabilidad de autorizar los pagos recaerá en una sola persona, para ello, la segregación de funciones y deberes es importante; una sola persona no puede llevar y controlar todo el proceso de una operación de principio a fin; tanto las funciones de autorización, ejecución, custodia y registro de caja deben separarse, los ingresos en efectivo deben registrarse y depositarse oportunamente. En auditoría se evalúa que ninguna persona que interviene en caja debe tener acceso a los registros contables, son funciones incompatibles y deben ser desempeñadas por distintas personas; siendo así, que la función de registro de operaciones de caja es exclusiva del departamento de contabilidad. Para llevar un control eficiente en el efectivo, es preciso que las funciones de los departamentos de finanzas y contabilidad brinden seguridad de que todo el efectivo fue recibido, se registró oportunamente y se depositó respetando la política interna establecida por la empresa; al igual, que los desembolsos de efectivo si se autorizaron para fines específicos y se registraron correctamente. También se debe reflexionar si los saldos del efectivo se mantienen en un nivel adecuado y no excesivo que pueda poner en riesgo a la empresa. Para evitar riesgos, el control interno en los desembolsos de efectivo es recomendable realizarlos con cheque o transferencia automática, salvo el caso de bienes de menor cuantía que pueden ser manejados directamente con caja chica. Recuerde que al evaluar el efectivo, surgen factores que se deben considerar en la calificación de riesgos, entre estos están: a.

Factores de riesgo inherente: por lo general existen transacciones significativas de fondos en fechas cercanas al cierre del período, cambios frecuentes de cuentas bancarias, alta rotación de personal del área financiera, inconsistencia del perfil con el puesto para el manejo de fondos.

53

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

b.

PRIMER BIMESTRE

Factores de riesgo de control: conciliaciones bancarias inoportunas, desembolsos de efectivo procesados fuera del sistema normal, falta de políticas para el control de desembolsos, falta de manuales funcionales y segregación de funciones y otros que dependen de los sistemas de control interno propio de la entidad.

Con base en este fundamento, el auditor a través de la aplicación de sus procedimientos, evalúa para ayudar a la entidad a: •

Evitar o prevenir fraudes del efectivo



Promover la eficiencia del personal del caja



Proteger y salvaguardar el efectivo y sus equivalentes



Descubrir malversaciones, y errores del efectivo



Detectar el mal uso de los recursos financieros



Obtener información contable confiable y oportuna de la cuenta de efectivo.



Diferenciar los cobros por entradas y salidas del efectivo, que estas estén plenamente justificadas.

Señor estudiante, ponga en práctica estas definiciones y observe la estructura del cuestionario de control interno que consta en la sección 10 del texto básico, analice las interrogantes que el auditor plantea en cobranzas y entradas de efectivo, salidas de efectivo, fondos fijos y variables que giran en torno a los controles que la entidad tiene establecidas y que es lo que realmente usted en el campo laboral debe considerar; asumiendo que cada incumplimiento son las debilidades que se deben analizar para recomendar acciones de mejora. Profundice su aprendizaje con la información que se presenta en la tabla 7, en donde, en la parte izquierda constan los objetivos de auditoria, en el centro pruebas de cumplimiento y a la derecha las pruebas sustantivas de auditoria que se pueden aplicar al evaluar el efectivo.

54

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

parte de los funcionarios respectivos. • Verifique el manual de funciones a efectos

pasivo (efectivo y sus equivalentes), recogen todas

las deudas contraídas por la empresa relacionados

valores en la entidad.

relacionadas con el efectivo.

desempeño de la entidad.

están utilizando correctamente a fin de asegurar el

independiente de su manejo y registro.

de depósito del efectivo por un empleado

• Examina la preparación de conciliaciones

la empresa.

sustenta las transacciones operacionales de

55

Fuente: Contraloría General del Estado, Manual de Auditoria Financiera Gubernamental (2001).

fondos, sea por error o de forma deliberada.

• Verificar que no se hayan producido omisiones de

restricciones para su uso y destino.

disponibilidad inmediata y que no tengan

• Determinar si los fondos o depósitos son de

• Revise la documentación soporte que

por la organización para logra un buen

implementados por los ejecutivos de la entidad se

buen control de estas cuentas.

procedimientos y controles implementados

políticas y normas de control interno

• Observe la existencia adecuada de políticas,

o cauciones a los empleados que manejan

todas las normas legales en las transacciones

• Verificar si las orientaciones, procedimientos,

• Revise la suficiencia de cobertura de fianzas

efectivo.

financieros.

• Comprobar si se están observando y aplicando

de operaciones y custodio de valores en

de funciones, de autorización, registro

clasifican de manera adecuada en los estados

• Determinar si todos los saldos se describen y

de confirmar una adecuada segregación

cuentas, aprobación de desembolsos, por

efectivo registrado; es decir, Si los saldos del

con terceros.

• Verifique autorizaciones para apertura de

Pruebas de cumplimiento

• Determinar si el cliente tiene derecho sobre el

Objetivos de auditoria.

Pruebas sustantivas

entidad.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

que no están acorde con el objetivo de la

• Identifique y revele las transacciones

acreditados por el banco.

detectar depósitos que no han sido

estados de cuenta posteriores para

• Examine los depósitos, y revisar los

respectivos.

los saldos de los registros auxiliares

que aparecen en las conciliaciones con

• Contraste los saldos según libro bancos

datos según registros contables.

• Concilie el importe de los fondos con

por efectivo.

las partidas que no estén representadas

• Establezca arqueos de efectivo, y liste

totales con el libro mayor.

corrección aritmética y coteje con los

así como conciliaciones, estableciendo

cuentas del efectivo y sus equivalentes,

• Realice una relación de todas las

Tabla 7. Objetivos de auditoría, pruebas de cumplimiento y sustantivas que aplica para el efectivo.

Guía didáctica: Auditoría II

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

3.4. Papeles de trabajo de la auditoría para el efectivo Señores estudiantes, recuerden que los papeles de trabajo, son propiedad del auditor o firma auditora, los mismos, deben mantenerse bajo estricta confidencialidad sobre la información obtenida de la entidad; en algunos casos, los papeles de trabajo pueden ponerse a disposición de terceros, cuando así lo disponga la ley para revisiones de control de calidad y determinación de responsabilidades. El contenido de los papeles de trabajo su estructura y requerimientos obligatorios constan en el apartado 1 del texto básico, así, que lo invito a revisar las normas de trabajo del contador público independiente; Norma número 1 papeles de trabajo y sistemas de índices; también, revise la sección 10 del texto básico en donde constan modelos de cuestionario y programas de auditoría, esto ayudará a formarse una idea sobre el trabajo que implica realizar este tipo de evaluaciones. A continuación se presenta un caso sobre papeles de trabajo en la auditoria de efectivo. Tenga presente que para iniciar el estudio del caso, debe partir llenando el cuestionario de control interno a fin de determinar niveles de confianza, riesgo y enfoque de auditoría, para en base de los resultados obtenidos preparar luego el programa de auditoría. Orientaciones para el cuestionario de control interno ▪▪

El criterio establecido para calificar las fortalezas es 10 y debilidades 0; las interrogantes del literal A: 6, 9, 11, literal B: 5, 6, literal C: 1, 4, 5, 11, se consideran debilidades.

▪▪

Determine el nivel de confianza, riesgo inherente y enfoque de auditoría.

▪▪

El nivel de confianza es igual a la calificación total dividido para la ponderación total multiplicado por 100. (NC = CT/PT *100)

56

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

PRIMER BIMESTRE

El nivel de riesgo inherente se obtiene del 100% menos el Nivel de confianza. (NRI = 100% - NC.). NIVEL DE CONFIANZA BAJO

MODERADO

ALTO

15% - 50%

51% - 75%

76% - 95%

85% - 50%

49% - 25%

24% - 5%

ALTO

MODERADO

BAJO

NIVEL DE RIESGO (100-NC)

▪▪

La presente tabla de rangos le ayudará a ubicar los resultados obtenidos en el cuestionario y definir el nivel de confianza y riesgo para luego determinar el enfoque de auditoría.

En todo tipo de evaluación que se realiza utilizando el cuestionario de control interno, se debe considerar las siguientes premisas: si sus resultados según esta tabla arrojan un nivel de confianza alto, los riesgos son bajos, por tanto, el enfoque es cumplimiento; si su nivel de confianza es bajo, los riesgos son altos, el enfoque es sustantivo; mientras que si la confianza y el riesgo es moderado, el enfoque es de doble propósito. ▪▪

Los papeles de trabajo se desarrollarán considerando la moneda vigente del país.

Poniendo en práctica estas orientaciones, el cuestionario de control interno desarrollado quedaría de la siguiente manera.

57

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

CCI ¼ Empresa su "confianza"Cía. Ltda. Cuestionario de control interno Examen de auditoría financiera Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Componente: Efectivo Nro. A

Pregunta

SI

NO

Cobranzas y entradas de

PT

CT

120

90

X

10

10

X

10

10

X

10

10

X

10

10

X

10

10

10

0

Observaciones

efectivo 1

¿Existe un adecuado control físico sobre las facturas pendientes de cobro?

2

¿El control físico de las facturas permite identificar oportunamente las que deben enviarse al cobro?

3

¿Existe un adecuado control contable sobre las fechas de vencimiento de las facturas?

4

¿Las facturas para su cobro se relacionan en un formulario prefoliado o en un listado computarizado que asegure consecutividad en el control?

5

¿Las facturas entregadas a cobradores están respaldadas con los correspondiente “acuses de recibo” firmados por dichos empleados?

6

¿Los cobradores están

X

Ninguno de los

afianzados considerando el

cobradores está

monto máximo de los valores

afianzado.

bajo su custodio?

58

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

Nro. 7

PRIMER BIMESTRE

Pregunta ¿Prevén los controles que el

SI

NO

PT

CT

X

10

10

X

10

10

10

0

10

10

10

0

10

10

140

120

X

10

10

X

10

10

X

10

10

Observaciones

departamento de cobranzas no tenga acceso al efectivo? 8

¿Al terminar sus gestiones diarias los cobradores entregan directamente a caja el efectivo recaudado?

9

¿La cobranza del día

X

es depositada intacta y oportunamente a bancos? 10

¿Las facturas no pagadas a

X

cobradores se reprograman para insistir en nuevas gestiones de cobro? 11

¿Hay una política bien definida

X

No hay políticas

para clasificar la cartera vencida e identificar la que se considera de cobro dudoso? 12

¿Hay un enlace de información X entre cobranzas, abogados y contabilidad sobre cartera de cobro dudoso para efectos de actualizar la estimación respectiva?

B.

Salidas de efectivo

1

¿La autoridad sobre la salida de efectivo está clara y formalmente definida?

2

¿Todas las salidas de efectivo están sujetas a dicha autoridad?

3

¿Todos los desembolsos se hacen con cheque nominativo?

59

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

Nro. 4

PRIMER BIMESTRE

Pregunta

SI

NO

¿Está prohibido emitir cheques X

PT

CT

10

10

10

0

Observaciones

al “portador” o a nombre de “nosotros mismos”? 5

¿La emisión de cheques se

X

Los cheques

basa en un mínimo de firmas

son firmados

mancomunadas?

sólo por la gerencia.

6

¿Está prohibida la firma de

X

10

0

cheques en blanco?

Se encontraron cheques firmados en blanco.

7

¿La secuencia numérica de

X

10

10

X

10

10

X

10

10

X

10

10

X

10

10

X

10

10

los cheques está controlada y asegurada? 8

¿Los cheques anulados son apropiadamente cancelados y archivados?

9

¿Los talonarios de cheques se custodia bajo suficientes medidas de seguridad?

10

¿Las cuentas de cheques se concilian mensualmente por escrito y investigan y registran oportunamente los ajustes contables que de ella se deriven?

11

¿Las conciliaciones de las cuentas de cheque se hacen por un empleado distinto al que maneja y controla dichas cuentas?

12

¿Las facturas y documentos pagados se cancelan con sello fechador previniendo su nuevo uso para un pago duplicado?

60

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

Nro. 13

PRIMER BIMESTRE

Pregunta ¿El pago de facturas requiere

SI

NO

PT

CT

X

10

10

X

10

10

150

110

10

0

Observaciones

la revisión previa de precios, condiciones de crédito y autenticidad del servicio o mercancías respectivas? 14

¿Hay un funcionario que autorice el previamente el pago de facturas, con facultades formalmente asignadas para ello?

C.

Fondos fijos y variables

1

¿Existen políticas por escrito

X

No existen

para el manejo de los fondos

políticas por

fijos y variables?

escrito para el manejo de fondos variables.

2

¿Los fondos fijos y variables

X

10

10

X

10

10

10

0

están manejados por empleados formalmente designados para ello? 3

¿Existen cartas de responsabilidad firmadas para cada uno de los responsables del manejo de los fondos?

4

¿Se efectúan arqueos

X

No se realizan

sorpresivos de los fondos

arqueos

por una persona distinta al

sorpresivos.

responsable de su manejo? 5

¿Dichos arqueos constan por

X

10

0

No hay

escrito e incluyen conexiones

evidencia que

con cifras de la contabilidad?

pruebe arqueos en la empresa.

61

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

Nro. 6

PRIMER BIMESTRE

Pregunta ¿Existen plazos bien

SI

NO

PT

CT

X

10

10

X

10

10

X

10

10

X

10

10

X

10

10

10

0

Observaciones

definidos para el rescate de vales provisionales contra comprobantes definitivos? 7

¿Los vales provisionales son autorizados por una persona con facultades formalmente asignadas para ello?

8

¿Los vales son nominativos e incluyen la firma de “recibido” por parte del beneficiario?

9

¿Los vales provisionales incluyen mención del propósito de anticipo o salida del efectivo del fondo?

10

¿Los comprobantes pagados con el fondo se cancelan de inmediato con sello fichador de “pagado” para evitar que vuelvan a utilizarse?

11

12

¿Se respetan los límites

X

No se respetan

establecidos para efectuar

los límites para

pagos con el efectivo del

el pago con

fondo?

efectivo.

¿Los fondos son suficientes

X

10

10

X

10

10

X

10

10

para sus propósitos y no implican inmovilizaciones de efectivo? 13

¿Las reposiciones se llevan a cabo en plazos razonables?

14

¿Los cheques para reposiciones son nominativos?

62

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

Nro. 15

PRIMER BIMESTRE

Pregunta

SI

¿Las aplicaciones contables

X

NO

PT 10

CT

Observaciones

10

de las reposiciones se llevan a cabo oportunamente? Calificación total

310

Ponderación total

410

Nivel de Confianza (NC= CT/

78%

PT*100) Nivel de Riesgo (NR = 100% - NC)

22%

Enfoque de Auditoría. Evaluado el sistema de control interno de la Empresa su “Confianza” Cía. Ltda. del componente de efectivo, en el período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 200X, se obtuvo un nivel de confianza del 78% lo que se califica como “ Alta “ y un nivel de riesgo inherente del 22% “ Bajo “, por lo que su enfoque preliminar es la aplicación de pruebas de cumplimiento. Elaborado por:

Supervisado por:

Fecha:

Muy bien, una vez desarrollado el cuestionario de control interno, los resultados obtenidos para este caso son pruebas de cumplimiento o control que se deben considerar para elaborar el programa de auditoría, sin dejar de lado las debilidades encontradas en el cuestionario. Para trabajar el programa de auditoría diríjase a la sección 10 del texto básico, en donde consta este papel de trabajo, su aporte consiste en desarrollar los siguientes procedimientos, elaborar y recopilar la evidencia que justifica a los mismos: ▪▪

Procedimiento A.00, A. 01, A. 02 de la etapa preliminar

▪▪

Procedimiento B.00, B.01 y B.02. etapa intermedia y final

Tenga presente que estos papeles de trabajo fortalecerán su aprendizaje.

63

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

P.A. 1/1 Empresa su "confianza"Cía. Ltda. Examen de auditoría financiera Programa de auditoría Componente: Efectivo Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Nro. 1.

Objetivos Garantizar la autenticidad del efectivo en poder de la empresa que se presenta en el estado de posición financiera.

2.

Verificar la adecuada presentación del efectivo en el estado de situación financiera, de acuerdo con el grado de realización y naturaleza.

3.

Cerciorarse de que las cuentas bancarias estén precisamente a nombre de la empresa.

Nro.

Procedimiento

Ref.papel de trabajo

A.

Aplicables en la etapa preliminar (planificación)

A.00

Prepare cédula estadística con los

C. E.

Fecha

Elaborado por: Auditor 1

datos de identidad de los bancos con A.01

que opera la empresa.

10.7.3

Prepare cédula estadística de los

C.E.

Jefe de

fondos de caja fijos o variables

10.7.4

equipo

manejados por la empresa, incluyendo

10.7.4.1

datos de las políticas contables para su 10.7.4.2 manejo. A.02

Describa el sistema de cobranzas

C.N

Auditor 2

que integre las entradas de efectivo hasta su depósito en banco y el

10.7.5.1-5

correspondiente registro contable.

64

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

Nro.

Procedimiento

PRIMER BIMESTRE

Ref.papel de trabajo

B

Aplicables en la etapa intermedia y final (ejecución)

B.00

Examine las conciliaciones de saldos

C S.

Elaborado por: Jefe de

en cuentas bancarias, considerando la información de los estados de cuenta,

Fecha

equipo 10.7.6

haciendo énfasis en: a.

Corrección aritmética,

b.

Autenticidad de partidas en tránsito

c.

Ajuste oportuno de dichas partidas

d.

Coincidencia de saldos con bancos

e.

Identificación con el período contable.

B.01

Obtenga confirmaciones de saldos

C.S.

Jefe de

de todos los bancos con que opera

10.7.6.1

equipo

la empresa y considerar su contenido

10.7.6.2

en el examen de las conciliaciones

10.7.6.3

mencionadas en el apartado anterior.

10.7.6.4

Auditor 2

10.7.6.5 10.7.6.6 B.02

Efectue arqueos de fondos fijos y

C.A.

Auditor 1

variables, considerando su importancia y los antecedentes del control interno

10.7.7.1-2

evaluado en la etapa preliminar. Elaborado por:_____________ Revisado por:______________ Fecha:_______

Nota. Señor estudiante, una vez que se ha preparado el programa de auditoria el siguiente paso es desarrollar uno a uno los procedimientos del programa e ir recabando la evidencia suficiente y pertinente que justifique a los mismos, recuerde que todo papel de trabajo debe estar completo con marcas e índices, conclusiones y las siglas de quien elabora, aprueba y fecha.

65

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Elaborado el programa de auditoría, es hora de levantar la evidencia de auditoria para ello debe ir desarrollando uno por uno los procedimientos aquí establecidos, empecemos: Procedimiento A.00. Cédula estadística con los datos de identidades bancarias con que opera la empresa. CE 10.7.3 Empresa su "Confianza" Cía. Ltda. Examen de auditoría financiera Cédula estadística de bancos Componente: Efectivo Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Nro.

Denominación

Tipo de firma

Nro. cuenta

1

BANCOMERCIO. Sucursal Central.

F. Mancomunadas.

6615.√

2

BANCOMERCIAL. Sucursal Norte.

F. Mancomunadas

8055√

3

BANCO DEL SUR. Sucursal Norte

F. Mancomunadas

1825√

Fuente: Contratos firmados con las entidades bancarias.

Conclusión: Las personas autorizadas para firmar son: Director General, Director Financiero, Gerente de Contabilidad y Cajero General. Este último requiere, en todos los casos, de la firma del Director Financiero o del Gerente de Contabilidad. Significado de las marcas: √ = Dato correcto. Elaborado por: ___________ Revisado por:____________ Fecha:____________ Como podrá comprender el auditor debe cerciorarse de la existencia de las cuentas con que opera la entidad y obtener la evidencia que justifique al procedimiento.

66

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Continuemos con el siguiente procedimiento del programa de auditoría. Procedimiento A.01: Cédula estadística de los fondos de caja fijos o variables manejados por la empresa, incluyendo datos de las políticas contables para su manejo. El auditor aplica su experticia para verificar la efectividad del control interno en el manejo de efectivo, para ello hace constataciones física, conteos, comparación con registros, a fin de asegurarse que la información es real. CE 10.7.4 Empresa su "Confianza" Cía. Ltda. Examen de auditoría financiera Cédula estadística de bancos Componente: Efectivo Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X

Nro. Cuenta

Concepto

Ajustes

Saldo al 31-12

Saldos

Saldos

ajustados

auditados

Debe Haber Debe

Haber

1100

Fondos fijos

65000.00



65000.00



1200

Fondos

250000.00



250000.00



variables 1300

Caja General

50 000



50000.00



1400

Bancos

1045000.00



1045000.00



365.00

Ø

65.00

√∑

1360365.00



1410000,00



Total

365,00

Fuente: libro mayor de la empresa

67

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

CE 10.7.4-1 Empresa su "Confianza" Cía. Ltda. Examen de Auditoría Financiera Análisis de la integración de saldos Componente: Efectivo Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Número de

Concepto

cuenta

Saldo al 31-12-200X

10

Fondos de departamento de compras.

30000,00√

20

Fondos departamento de contabilidad

25000,00√

30

Fondos en la Dirección General.

10000,00√

Total

65000,00∑

Fuente: Libros auxiliar Conclusión: El saldo real de la integración de los fondos por departamento es $ 65000,00. √= Dato correcto ∑= Sumado

Procedimiento: A.02. Cédula narrativa que describe el sistema de cobranzas que integran las entradas de efectivo hasta su depósito en banco y el correspondiente registro contable. Observe que mientras más evidencia recaba el auditor para justificar los procedimientos establecidos en el programa la información es confiable; ante ello, a continuación se elabora una cédula narrativa que justifica la existencia de políticas para el manejo de efectivo.

68

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

CE 10.7.4.2 Empresa su "Confianza" Cía. Ltda. Examen de Auditoría Financiera Cédula narrativa: Políticas contables para el manejo del efectivo Componente: Efectivo Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Entre algunas de las políticas contable para el manejo de efectivo que están definidas de acuerdo al texto básico, son: •

Los fondos se destinan a gastos menores a $3000,00, con excepción del variable para cambios. Los pagos superiores deben efectuarse a través de cheques.



Las reposiciones de fondos son quincenales y las revisa y autoriza el gerente de contabilidad. Los cheques se expiden a nombre de cada custodio, quién después los cambia en caja general.



El fondo variable de caja general se destina al cambio de cheques personales de los empleados, operaciones de o con los clientes y pagos extraordinarios; lo anterior a fin de evitar disponer de la cobranza.



No se efectúan arqueos porque el gerente de contabilidad considera que la revisión de las reposiciones que él lleva a cabo se cumple satisfactoriamente los objetivos de supervisión y control.

No existen cartas de responsabilidad firmadas por los custodios, porque se considera que con la recepción de los cheques de las reposiciones que son nominativas, dicha responsabilidad queda suficientemente documentada. Elaborado por:_______

69

Revisado por:_________ Fecha:__________

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Procedimiento: A.02. Cédula narrativa que describe el sistema de cobranzas que integran las entradas de efectivo hasta su depósito en banco y el correspondiente registro contable. CE 10.7.5-1/5 Empresa su "Confianza" Cía. Ltda. Examen de Auditoría Financiera Cédula narrativa: Entradas de efectivo Componente: Efectivo Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X

Entradas de efectivo. El ingreso del efectivo en la empresa se origina por la comercialización de aparatos eléctricos para el hogar, para procesar la información se lleva un sistema de cómputo electrónico AS400 el cual está conectado a una red con un total de 65 computadoras de escritorio. Durante la evaluación se efectúo una entrevista al gerente financieros y otros funcionarios relacionados al área de la empresa, a fin de conocer los procedimientos utilizados en el control de las entradas de efectivo, obteniéndose la siguiente información: • De la revisión de una muestra de facturas pendientes de cobro, se evidenció que existe un adecuado control físico que permite identificar oportunamente las facturas que deben enviarse al cobro. • El control y registro contable sobre las fechas de vencimiento de las facturas es adecuado. • Las facturas entregadas a cobradores están respaldadas con los correspondientes “acuses de recibo” firmados por dichos empleados. • Los cobradores no están afianzados siendo alto el monto máximo de valores bajo su custodio • El sistema AS400 emite diariamente un Listado de Cobranzas (LC), que incluye análisis de las facturas, cuya fecha de vencimiento permite enviarlas para cobro a los clientes • El LC también incluye espacio para anotar el número de cheque entregado por el cliente, importe y comentarios sobre promesas de pago. • El LC se envía al jefe de cobranzas quien lo utiliza para localizar físicamente las facturas que se custodian en archiveros cerrados con llave en el área a su cargo.

70

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

• De acuerdo con el número de facturas que incluye el LC, el jefe de cobranzas planea su asignación a los tres cobradores disponibles, considerando la ubicación de los domicilios que deben ser visitados. • En su caso, el jefe de cobranzas obtiene copias fotostáticas del LC para cada uno de los tres cobradores a los que se les entregarán las facturas para su cobro en cada copia fotostática, el jefe de cobranzas identifica con marcador amarillo las facturas que serán entregadas al cobrador. • De cada copia del LC, el jefe de cobranzas obtiene una copia adicional que utilizará como “acuse de recibo” por parte del cobrador. • Al día siguiente por la mañana, el jefe de cobranzas entrega a cada cobrador su copia del LC y las facturas respectivas; obtiene a cambio una firma de cuse de recibo en la copia adicional. • Con las tres copias del LC que incluyen el acuse de recibo y el original de dicho listado, el jefe de cobranzas forma un paquete que pone a consideración del gerente de crédito y cobranzas , quien firma de “conocimiento” dicho original. • El jefe de cobranzas archiva el LC y sus copias en un expediente temporal. • Los cobradores llevan a cabo sus gestiones de cobro utilizando motocicletas y valijas de piel para la custodia de los valores. Anotan número de cheque recibido de cada cliente en el LC así como promesas de pago y sus fechas. • Alrededor de las 18:00 horas, los cobradores regresan a la empresa, como el horario de trabajo ha terminado y el cajero general podría a verse retirado, cada cobrador pasa a la oficina del jefe de cobranzas. • El jefe de cobranzas recibe los cheques y facturas no cobradas al cobrador; verifica autenticidad de datos en el LC , arquea los cheques y las facturas. • Hecho lo anterior, el jefe de cobranzas captura en el sistema AS400 los datos del LC respecto a los clientes que efectuaron pagos, generándose la siguiente aplicación contable: Detalle Bancos Clientes

Debe

Haber

$100 000,00√© $100 000,00√ ©

Clave y nombre

71

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

• Es importante señalar que la captura efectuada por el jefe de cobranzas produce una interface con la sección de cuentas por cobrar en el departamento de contabilidad general, procediéndose a dar de baja a los clientes que efectuaron el pago de sus facturas. • En relación a las facturas no pagadas, el jefe de cobranzas captura fechas de promesa de pago y a falta de ellas, asigna nueva fecha de vencimiento para los próximos 30 días. • A continuación del jefe de cobranzas introduce los LC y cheques respectivos en un sobre que guarda en la caja fuerte de su oficina, cuya combinación comparte con su secretaria para que enfrente cosas en su ausencia. • Al siguiente día, a primera hora, el jefe de cobranzas acude a caja y entre al cajero los LC y cheques respectivos, obtiene acuses de recibo en las otras copias disponibles de dicho listado. • Con base en la información del LC, los cheques y el efectivo recibido del jefe de cobranzas, el cajero prepara el depósito de la siguiente manera: a. Los cheques son entregados al mensajero para su depósito en Bancomercio, debe regresar dos horas después. b. Respecto al efectivo prepara “comprobante de traslado de valores”, en formulario perfoliado proporcionado por la empresa Panamericana de Seguridad Privada, contratada por la confianza, anotando el monto respectivo y el banco de destino en dicho documento. • El mismo día, a las 17:00, la empresa de Seguridad Privada recoge el efectivo para su entrega al banco indicado por la Confianza en el “Comprobante de Traslado de valores”. El guardia de seguridad de dicha empresa firma el “recibido” en dicho comprobante. • Al día siguiente, el cajero remite al contador de cuentas por cobrar los ejemplares del LC, la ficha de depósito por los cheques y el “Comprobante de Traslado por los Valores”, esta persona revisa los datos de dichos documentos y los captura en el sistema AS400, generándose por interface la siguiente aplicación contable: Detalle 1400 Bancos

Debe

Haber

$100 000,00é

10 Bancomercio Banco (Cuenta puente)

$100 000,00√ ©

• Hasta aquí finaliza el sistema de cobranzas. √ = dato correcto © = Confirmado Conclusión: es importante destacar que la información detallada sobre la integración de saldos individuales a cargo de clientes, está controlada plenamente por el departamento de cobranzas a excepción de los cobradores que no se encuentran afianzados. √= Verificado o dato correcto Ø= Dato incorrecto ∑= Sumado Elaborado por:___________ Revisado por:______________ Fecha:_____________

72

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Como pude apreciar el procedimiento A:001 está justificado con tres evidencias, ahora bien, continuemos desarrollando el siguiente procedimiento. Procedimiento B.00. Examine conciliaciones de saldos en cuentas bancarias, considerando la información de los estados de cuentas… Como comprenderá en este papel de trabajo el auditor se apoya en las técnicas de auditoría y otras operaciones algebraicas para comprobar que la información es correcta y razonable; además, se deben establecer directrices claras para efectuar las conciliaciones bancarias. Pasemos al siguiente procedimiento. CE 10.7.6 Empresa su "Confianza" Cía. Ltda. Examen de Auditoría Financiera Conciliación bancaria Componente: Efectivo Cuenta: Bancomercio Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Saldo según estado de cuenta bancario

150000.00



Cheques en tránsito : 3320: de febrero25 - 200X a favor del proveedor 012

20000



3321: de febrero25 - 200X a favor del proveedor 013

45000



3830: de agosto 20 - 200X a favor del proveedor 031

115000



4146: de noviembre 14 - 200X a favor del proveedor 022

30000



4148: de noviembre 20 - 200X a favor del proveedor 023

45000



4150: de diciembre 21 - 200X a favor del proveedor 020

55000



diversos

90000



4160: de diciembre 23 - 200X a favor del proveedor 16

200000



4154: de diciembre 22 - 200X a favor del proveedor acreedores

Total cheques en tránsito

600000.00



25000.00



Más cargos del banco no correspondidos Avisos de cargo 3346 del 18-09-200X por intereses moratorios Total cargos del banco no correspondidos

25000

Menos depósitos de la empresa no correspondidos

73

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Saldo según estado de cuenta bancario

150000.00

Fecha del 29-12-200x

275000

Fecha del 30-12-200x

350000

Total depósitos de la empresa no correspondidos

625000.00

Saldo según conciliación bancaria

150000.00



∑ IB

Saldo según análisis de información contable.

200000.00

1.1

Diferenica por conciliar

50000.00

Ɖ

Más Saldo Bancomercial

520000

Más Saldo Banco del sur

325000

Total otros bancos

845000.00

Total efectivo en bancos.

995000.00



Conclusión: De acuerdo al análisis de información contable Bancomercio presenta un saldo de $ 150000,00; mientras que en el saldo según análisis de información contable es de $200000,00; existiendo una diferencia por conciliar de $50000,00. El saldo disponible de banco a la fecha es de $995000,00.

√= dato correcto

Ɖ = Diferencia por conciliar

∑= Sumado

Elaborado por:_____________ Revisado por:____________ Fecha:__________ Procedimiento B.01. Obtenga confirmaciones de saldos de todos los bancos con que opera la empresa… Para justificar este procedimiento el auditor obtiene evidencia a través del siguiente papel de trabajo que le permite corroborar la información de los registros de la empresa respecto a banco o también puede ser con clientes o proveedores, por consiguiente obtiene certeza de que la información es real.

74

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

CS Empresa su "Confianza" Cía. Ltda. Examen de Auditoría Financiera Cuenta efectivo Loja - Ecuador Enero 00 de 200X BANCO BANCOMERCIO, S.A. Los Rosales No. 502 EPT. Loja. Estimados señores: Agradecemos enviar directamente a nuestra firma auditora contadores públicos titulados, S A. la siguiente información: Número de cuentas, saldo actual y firmantes de las cuentas que la Empresa su “Confianza” tiene en su entidad bancaria. Desde ya anticipamos nuestros agradecimientos por la atención que se dignen dar a esta solicitud. Adjuntamos sobre con nombres y dirección de nuestra firma auditoria para su contestación. Rogamos a ustedes tener presentes las siguientes indicaciones: Si la respuesta es “ninguno, favor hacerlo presente así. En espera de vernos favorecidos con su pronta respuesta, quedamos de ustedes agradecidos. Atentamente Empresa su “Confianza” Cía. Ltda. F____________________ Gerente General

75

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Frente a la carta de confirmación con terceros que es enviada por el auditor a la parte involucrada, necesariamente recibe respuesta a través de la siguiente evidencia. CSB 10.7.6.2 C.P Jefe de auditoría

NOMBRE: Firma Auditoria YZD. Cía Lda.

APARTADO POSTAL

DIRECCIÓN: A.125-30

Los Rosales Loja. Muy señores nuestros: Informamos a ustedes que al cierre de las operaciones al 31 de diciembre del 200X, nuestros registros mostraban saldo a favor de la empresa su “Confianza” Cía. Ltda. por un monto total de $ 150000,00√ en la cuenta número. 6615√ con firmas conjuntas (mancomunadas) para autorizar la emisión de cheques se reconocieron las firmas de: director general, director de finanzas, y gerente de contabilidad. Atentamente BANCOMERCIO S.A. F. Gerente financiero

76

F. Gerente del Bancomercio.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

CSB 10.7.6.3 Empresa su “Confianza” Cía. Ltda. Auditoría financiera – efectivo LOJA- ECUADOR. Enero 18 de 200X BANCO COMERCIAL. Los Ceibas No. 301 PTE. Loja. Estimados señores: Agradecemos enviar directamente a nuestra firma auditora contadores públicos titulados, S A. la siguiente información: Número de cuentas, saldo actual y firmantes de las cuentas que la Empresa su “Confianza” tiene en su entidad bancaria. Desde ya anticipamos nuestros agradecimientos por la atención que se dignen dar a esta solicitud. Adjuntamos sobre con nombres y dirección de nuestra firma auditoria para su contestación. Rogamos a ustedes tener presente las siguientes indicaciones: Si la respuesta es “ninguno, favor hacerlo constar así. En espera de vernos favorecidos con su pronta respuesta, quedamos de ustedes agradecidos. Atentamente Empresa su “Confianza” Cía. Ltda. F. Gerente General

77

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

CSB 10.7.6.4 C.P Jefe de auditoría

Nombre: Firma Auditoria YZD. Cía. Lda.

APARTADO POSTAL

DIRECCIÓN: A.125-30

Los Rosales Loja. Muy señores nuestros: Informamos a ustedes que al cierre de las operaciones al 31 de diciembre del 200X, nuestros registros mostraban saldo a favor de la empresa su “Confianza” Cía. Ltda. por un monto total de $ 520000,00√ en la cuenta número. 8055√ con firmas conjuntas (mancomunadas) para autorizar la emisión de cheques se reconocieron las firmas de: director general, director de finanzas, y gerente de contabilidad. Atentamente BANCOMERCIAL S.A. F. Gerente financiero

78

F. Gerente del Bancomercial.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

CSB 10.7.6.5 Empresa su Confianza Cía. Ltda. Auditoría financiera – efectivo LOJA- ECUADOR. Enero 00 de 200X BANCO COMERCIAL. SUCURSAL NORTE Loja. Estimados señores: Agradecemos enviar directamente a nuestra firma auditora contadores públicos titulados, S A. la siguiente información: Número de cuentas, saldo actual y firmantes de las cuentas que la Empresa su “Confianza” tiene en su entidad bancaria. Desde ya anticipamos nuestros agradecimientos por la atención que se dignen dar a esta solicitud. Adjuntamos sobre con nombres y dirección de nuestra firma auditoria para su contestación. Rogamos a ustedes tener presente las siguientes indicaciones: Si la respuesta es “ninguno, favor hacerlo constar así. En espera de vernos favorecidos con su pronta respuesta, quedamos de ustedes agradecidos. Atentamente Empresa su “Confianza” Cía. Ltda. F. Gerente General

79

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

CSB 10.7.6.6 C.P Jefe de auditoría

NOMBRE: Firma Auditoria YZD. Cía Lda.

APARTADO POSTAL

DIRECCIÓN: A.125-30

Los Rosales Loja. Muy señores nuestros: Informamos a ustedes que al cierre de las operaciones al 31 de diciembre del 200X, nuestros registros mostraban saldo a favor de la empresa su “Confianza” Cía. Ltda. por un monto total de $ 325000,00√ en la cuenta número. 1825√ con firmas conjuntas (mancomunadas) para autorizar la emisión de cheques se reconocieron las firmas de: director general, director de finanzas, y gerente de contabilidad. ATENTAMENTE BANCOMERCIAL S.A. F. Gerente financiero

F. Gerente del BANCOMERCIAL.

Nota: Señores estudiantes con la conciliación y confirmaciones de bancos se completa el procedimiento de prueba y la veracidad de la información, depende del criterio del auditor reunir toda la evidencia que considere necesario para justificar su trabajo. Avancemos con el tratamiento del siguiente procedimiento. Procedimiento B.02. Efectúe arqueos de fondos fijos y variables considerando su importancia y los antecedentes del control interno… Recuerde que para realizar arqueos de fondos fijos o variables deben haber instrucciones previas como: número de delegados que participarán en dicha revisión, hora, fecha y uso de formularios donde se registraran las situaciones encontradas.

80

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

CSB 10.7.7.1-2 Empresa su “Confianza.” Cía. Ltda. Auditoría financiera - efectivo Arqueo del fondo fijo del departamento de compras Al 31 de diciembre del 200X Encargado : Custodio –Asistente del departamento Monto asignado

:. 30000,00 (tres mil dólares)

Ultimo reembolso : 27-12-200X Hora de inicio

: 8:30 hrs

Hora de finalización : 9:00 hrs Realizado por Presenció

: Ruth Sánchez (Auditora)

: Nubia Chalán (Contadora)

Efectivo en monedas y billete

8200√

Vales provisionales Fecha

N. vale

Detalle

Importe

02-mar

30110

A cargo del gerente en compras

5000

05- may

10120

Á cargo del jefe de almacén

3000

10- agos.

28120

A cargo de la asistente

2000 10000√

Total vales Comprobantes definitivos 17-abril

28120

Comida del gerente México

1800

18- sept.

20120

Cena del gerente y otros

2900

20- novb

30120

Vales de caja por taxis (5) mensajero

3500Ɖ

28-novb.

30120

Notas de Marx Wal por café y galletas

2000

Total comprobantes definitivos

10200√

Saldo según arqueo

28400∑

Saldo en Caja

1600,00

Los fondos fueron recontados en mi presencia y devueltos conforme al igual que la documentación existente en caja. Juan Luna

Ruth Sánchez

Nubia Chalán

Custodio Asisten.

Auditora

Contadora

Depar. Compras

81

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Conclusión: Según la política interna para el manejo de fondos el vale 30120 de fecha 20 de noviembre supera el monto establecido de $3000,00; así mismo, existen vales pendiente que debieron canjearse por comprobantes definitivos antes de los siguientes quince días a su fecha de expedición. No se define en las políticas el monto para la reposición del fondo, No existen cartas de responsabilidad firmadas por el custodio del fondo, finalmente no es costumbre realizar arqueos de caja, porque el gerente de contabilidad considera que con la revisión de las reposiciones que él lleva a cabo se cumplen satisfactoriamente los objetivos de supervisión y control. √ = Verificado

Ɖ = Dato incorrecto

Elaborado por:__________ Revisado por:____________ Fecha:_____________ Finalizado el proceso de recopilación de evidencia y aplicadas las técnicas y procedimientos de auditoría por cada uno de los procedimientos del programa de auditoría, el auditor ya puede formarse una idea de la razonabilidad de la información para poder emitir una opinión al respecto. Culminado el estudio de la evaluación de efectivo, lo invito a poner en práctica lo estudiando.

Actividad recomendada. Asuma que usted es el auditor contratado por la empresa su “Confianza” Cía. Ltda. para ello seleccione las debilidades encontradas en el cuestionario de control interno de efectivo, literal “C” de la guía didáctica y proponga las respectivas sugerencias de mejorar para la empresa, utilice la siguiente matriz.

82

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Debilidades 1. No existen políticas internas por escrito para el manejo de fondos fijos y variables.

Sugerencias de mejora Diseñar e implementar políticas internas por escrito para el manejo de fondos fijos y variables, esto evitará desvío de recursos o fraudes a futuro.

La sugerencia de mejora involucra el valor agregado que usted puede recomendar a la entidad frente a las debilidades encontradas. Concluida la actividad recomendada, lo invito a desarrollar autoevaluación 3.

83

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Apreciado estudiante, a efectos de verificar la comprensión del estudio de la unidad tres, responda las interrogantes planteadas en el cuestionario propuesto, luego marque la opción de respuesta correcta y compruebe sus aciertos en el solucionario que consta al final de la guía. 1.

El auditor para plantear los objetivos de la auditoría del efectivo y sus equivalencias, debe tener presente:

2.

a.

El personal que trabaja en el departamento financiero.

b.

Las afirmaciones de la auditoría.

c.

Los riesgos de la auditoría.

Uno de los objetivos que el auditor debe plantearse al evaluar el efectivo y sus equivalentes es. a.

Cerciorarse de la adecuada presentación del efectivo en los estados de posición financiera de acuerdo con su grado de realización y naturaleza.

b.

Agilitar los cobros por entradas del efectivo, que estas estén plenamente justificadas.

c.

Revisar la automatización, seguridades, acceso restringido, sueldos aprobados, oportuno y completo ingreso de datos.

84

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

3.

PRIMER BIMESTRE

Uno de los controles claves que el auditor revisa en el efectivo y sus equivalentes es:

4.

a.

Veracidad, integridad, y correcta valuación.

b.

Conciliaciones bancarias, arqueos, confirmaciones.

c.

Papeles de trabajo de auditoría.

La siguiente interrogante: ¿Existe un adecuado control contable sobre las fechas de vencimiento de las facturas?, el auditor utiliza para evaluar el control interno, respecto a:

5.

a.

Salidas de efectivo.

b.

Fondos fijos y variables.

c.

Cobranzas y entradas de efectivo.

El procedimiento: preparar gráficas de flujo o descriptivas sobre las entradas de efectivo hasta su depósito en bancos y el correspondiente registro contables, se realiza en la etapa:

6.

a.

Preliminar.

b.

Intermedia y final.

c.

Aplica para las dos fases.

La función de registro de operaciones de caja es exclusiva del departamento de:

85

a.

Contabilidad.

b.

Tesorería.

c.

Nómina.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

7.

PRIMER BIMESTRE

Los niveles de confianza, riesgo y enfoque de auditoria, se obtienen a través del siguiente papel de trabajo denominado:

8.

a.

Programa de auditoria.

b.

Cuestionario de control interno.

c.

Cédula analítica y sub analítica.

La evaluación del cuestionario de control interno permite medir el nivel de confianza en los rangos:

9.

a.

Excelente, bueno, malo.

b.

Alto, moderado y bajo.

c.

Veracidad, integridad y correcta valuación.

Los procedimientos sustantivos para mejor comprensión son aquellos que se relacionan con el: a.

Saldo de la cuenta.

b.

Cumplimiento de la norma.

c.

Saldo y cumplimiento de la norma.

10. Una interrogante que el auditor utiliza para evaluar las salidas de efectivo es: a.

¿Todas las salidas de efectivo están autorizadas por los firmantes en la cuenta de la empresa?

b.

¿Existe un funcionario que autorice previamente el pago de facturas, con facultades formalmente asignadas para ello?

c.

¿Existe un adecuado control físico sobre las facturas pendientes de cobro?

86

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Excelente, ¡usted ha concluido un tema novedoso e interesante!, recuerde que la auditoria ofrece grandes retos, siempre y cuando se proceda con transparencia y se pongan en práctica la “actitud” para intervenir apegados en principios de ética y moral que aseguren la credibilidad de nuestro trabajo. Es hora de continuar con el estudio de la siguiente unidad 4.

87

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 4. CUENTAS POR COBRAR, DOCUMENTOS POR COBRAR E INGRESOS Señor estudiante, en esta unidad se describe la auditoria de las cuentas por cobrar y de los ingresos, ciclo que abarca la recepción de pedidos de los clientes, facturación de mercancía, registro y recaudación de las cuentas por cobrar; además de los documentos por cobrar y otro tipo de documentos que respaldan las transacciones comerciales. Los documentos por cobrar y las cuentas por cobrar e ingresos aparecen como partidas separadas en el activo corriente de los estados financieros, a su valor neto realizable. Los auditores centran su trabajo en la presentación y revelación de la información relacionada con este tipo de transacciones. Para comprender su origen, empecemos ahora mismo revisando algunas definiciones.

4.1. Fuentes y naturaleza de las cuentas y documentos por cobrar ingresos Las cuentas por cobrar se derivan de las operaciones de la empresa y se justifican a través de letras de cambio, pagarés u otros documentos por cobrar provenientes de las operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios. Todos estos documentos permiten a la empresa registrar adecuadamente los movimientos, ya que, constituyen parte de su activo, y sobre todo debe controlar que éstos no pierdan su formalidad para convertirse en dinero; frente a ello, el auditor reúne pruebas suficientes de que los mismos son válidos y realizables. De aquí la importancia de controlar y auditar las “Cuentas por Cobrar”, para ello el auditor financiero establece los objetivos y procedimientos a realizar en el examen previsto en la planeación de la auditoría a estas cuentas.

88

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Los documentos por cobrar provienen exclusivamente de las operaciones comerciales, referidas a transacciones significativas como: ventas de maquinaria, equipos, planta y equipo u omisión de acciones. La mejor manera de garantizar un control interno sobre las transacciones en las cuentas por cobrar, documentos por cobrar e ingresos es separando los departamentos que cumplen las funciones: de recepción de pedidos, aprobar créditos, embarcar mercadería, facturar a clientes, llevar los auxiliares, registro y recaudación de las cuentas por cobrar. Señor estudiante, recuerde que las cuentas por cobrar debe mostrarse en los estados financieros disminuida de las estimaciones de deudores incobrables por este concepto e intereses no devengados; también integra este componente las cuentas por cobrar a empresas relacionadas que provengan o no de relaciones comerciales cuyo plazo no exceda a un año a partir de la fecha de los estados financieros. El ciclo de las cuentas por cobrar está relacionado con las ventas y el proceso de comercialización, como se presenta en la tabla 8 a la derecha el componente o cuentas, en el centro el ciclo o cuentas a revisar y al lado izquierdo el proceso relacionado. Tabla 8. Ciclo de las cuentas por cobrar, documentos por cobrar e ingresos. COMPONENTE Cuentas por cobrar

CICLO

PROCESO

Ventas / cuentas por cobrar

comercialización

Identificado el ciclo del proceso, el auditor evalúa los controles claves que tienen implementados los ejecutivos de la entidad, como: confirmaciones con terceros, conciliaciones, registros, los mismos que deben ser coherentes con las afirmaciones involucradas referidas a veracidad, integridad, y valuación a fin de comprobar la razonabilidad de los saldos y si los mismos se están cumpliendo; caso contrario se constituyen en puntos de interés a reportar en la auditoría.

89

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Las cuentas por cobrar e ingresos también presentan factores de riesgo inherente y de control; algunos de ellos, son: a.

Factores de riesgo inherente: se relacionan con el alto volumen de ventas en el período examinado, deterioro significativo en la antigüedad de las cuentas por cobrar, procedimientos y políticas de cobranzas insuficientes, montos significativos de nuevos deudores al cierre del ejercicio, reporte de novedades tardío.

b.

Factores de riesgo de control: hace referencia al registro contable de ingresos, autorización para los procedimientos de crédito, créditos otorgados sin autorización, desviaciones en el proceso de cobranzas, estudio de crédito de deudores incobrables, base de reconocimiento y registro de intereses por cobrar, método de provisión de cuentas incobrables, controles al proceso de facturación, segregación de funciones y otras que dependen del sistema de control interno de la entidad.

Entre algunos de los aspectos importantes que el auditor verifica en las cuentas y documentos por cobrar son: ▪▪

Verifica la existencia de políticas empresariales para manejar las cuentas y documentos por cobrar.

▪▪

Determina la eficiencia y buen uso de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.

▪▪

Revisa la documentación que soporta las transacciones, si las mismas se encuentran en orden y acorde con las disposiciones legales.

▪▪

Observa si el movimiento y registro de las cuentas por cobrar es oportuno y adecuado.

▪▪

Revisa la existencia de un sistema de control de las cuentas, actualizado y adecuado a la naturaleza de la empresa.

▪▪

Comprueba que las modificaciones de cuentas por cobrar sean correctamente utilizadas por quien corresponda.

90

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

PRIMER BIMESTRE

Verifica que la existencia de un manual de funciones para el personal encargado del manejo de estas cuentas sea efectivo y que este sea puesto a conocimiento y cumplimiento de parte de los clientes y deudores.

▪▪

Controla el efectivo recibido de proveedores

▪▪

Verifica las notas de débito y crédito si estas no presentan alteraciones.

▪▪

Analiza la antigüedad de saldos.

La información que se presenta en la tabla 9, es importante porque aporta con aspectos que se deben considerar a la hora de realizar los papeles de trabajo en la auditoría de cuentas por cobrar e ingresos; así, que lo invito a revisar reflexionando que en la columna de la parte izquierda constan los objetivos de auditoría, en la columna del centro están las pruebas de cumplimiento y hacia la columna de la derecha se reflejan las pruebas sustantivas.

91

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

cobro de estos valores.

contable y que se han registrado

mediante el análisis de antigüedad de

operaciones de ventas.

92

Fuente: Contraloría General del Estado, Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (2001).

saldos.

y efectiva sobre los vencimientos y cobros

• Revisar si existe supervisión permanente

cobrar.

periódicas por escrito de los saldos a

• Comprobar si se practican confirmaciones

impresos.

utilización de formularios numerados y pre

de este tipo de operaciones mediante la

• Revisar si se aplica un control adecuado

derechos o valores a cobrar.

sean auténticas y si tienen origen en las

• Evidenciar que las cuentas por cobrar

cuentas por cobrar.

• Determinar el grado de cobrabilidad de las

realizado adecuadamente.

apropiadamente descritas, y si se han

• Establecer que las cuentas a cobrar estén

descuentos sean adecuados.

cuentas dudosas, devoluciones y

• Determinar que las provisiones por

• Constatar la emisión oportuna de los

del crédito, registro contable custodio y

a la entidad a la fecha del ejercicio

adecuada y oportunamente.

segregación de funciones de autorización

• Verificar si existe una adecuada

Pruebas de cumplimiento

representan todos los importes adeudados

• Verificar que las cuentas por cobrar

Objetivos de auditoría

cobrar e ingresos.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

positiva o negativa.

• Seleccionar partidas para confirmación

del cierre del ejercicio.

• Revisar los ajustes posteriores a la fecha

garantizados y revisar su evaluación.

recibidas, así como los importes

• Determinar vigencia de las garantías

por cobrar.

• Obtener confirmación directa de los saldos

mayor.

saldos y cotejar los totales con el libro

cobrar clasificadas por antigüedad de

• Obtener las relaciones de cuentas por

Pruebas sustantivas

Tabla 9. Objetivos de auditoría, pruebas de cumplimiento y pruebas sustantivas en las cuentas por cobrar, documentos por

Guía didáctica: Auditoría II

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Muy bien, con toda la información revisada de las cuentas por cobrar y documentos por cobrar se puede preparar el programa de trabajo con sus principales procedimientos, avancemos con el siguiente contenido.

4.2. Programa de auditoría y sus principales procedimientos en las cuentas por cobrar e ingresos Estimados estudiantes, recuerden que los programas de auditoría constituyen un producto de la evaluación del control interno que se elabora en la fase de planificación, aquí se definen las estrategias a seguir en el trabajo, y es un insumo para la fase de ejecución en la auditoría financiera, a través de las pruebas sustantivas o de cumplimiento se corroboran las afirmaciones de los ejecutivos presentadas a través de los saldos en los estados financieros. Los programas constan de dos partes: la primera comprende los objetivos del componente a auditar, los mismos que deben ser consistentes con el enfoque de auditoria por cuenta o componente; y una segunda parte, integra los procedimientos a la medida que se derivan de dicho enfoque y se desarrollan en la fase de ejecución o intermedia. Algunos de los aspectos que se deben considerar en la realización de los programas de auditoria son: ▪▪

Obtención de información para definir los objetivos específicos del programa, los mismos que están en base de la planificación preliminar.

▪▪

El enfoque en auditoría constituye el tipo de procedimientos a aplicar: sustantivo, cumplimiento o doble propósito, por lo general los procedimientos en el programa se ordenan primero las pruebas de cumplimiento y luego las sustantivas.

▪▪

En el programa se deja constancia del personal responsable de su ejecución, así como, la referencia de los papeles de trabajo que respaldan la ejecución de las pruebas y las fechas de realización.

93

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

PRIMER BIMESTRE

Se deja descrita la obligación de procesar los resultados que serán comunicados en la elaboración de los comentarios de la auditoría.

Para complementar su aprendizaje revise el texto básico, sección 12 y observe que el programa de auditoría en cuanto a su presentación es similar al componente de efectivo anteriormente estudiado. Una vez que haya concluido con la lectura del texto básico, lo invito a prestar atención respecto a otros procedimientos de auditoría en las cuentas por cobrar, documentos por cobrar e ingresos que ayudan a evitar posibles fraudes y omisiones, que son: ▪▪

Verificar junto con el personal responsable de las cuentas por cobrar los documentos que respaldan los documentos por cobrar.

▪▪

Evidenciar físicamente la existencia de los títulos, cheques, letras, pagarés (incluidas las empresas relacionadas), por cobrar e indagando cualquier irregularidad.

▪▪

Establecer comparaciones entre las comprobaciones físicas con los mayores, auxiliares y saldos de los estados financieros relacionados con estas cuentas.

▪▪

Verificar que los datos de los deudores sean correctos.

▪▪

Verificar que toda la documentación esté debidamente firmada y legalizada.

▪▪

Examinar las autorizaciones para la venta que originó el respectivo documento por cobrar; examinando que los valores correspondan y coincidan entre sí.

▪▪

Revisar facturas de clientes, así como otros documentos que justifique las cuentas por cobrar e ingresos.

94

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

PRIMER BIMESTRE

Seleccionar una muestra de documentos por cobrar de clientes y otros deudores para comprobar las entradas en los registros contables.

▪▪

Recalcular los montos cobrados por intereses en las cuentas por cobrar.

▪▪

En el caso de arriendos por cobrar, revisa la existencia del contrato y el contenido de las cláusulas, si las mismas coinciden con el canon de arrendamiento.

▪▪

En el caso de reclamaciones por cobrar con aseguradoras, verificar las pólizas y el monto asegurado ante siniestros que puedan surgir de manera inesperada.

▪▪

Revisar las notas de crédito en el caso de mercadería devuelta, por defectos o con faltante.

▪▪

Verificar las notas de créditos emitidas por el proveedor y ver si coincide con los documentos que respalden la devolución y si las mismas están registradas de manera adecuada.

▪▪

En el caso de que el auditor detecta documentos incobrables, debe examinar la ubicación física de documentos incobrables.

▪▪

Revisar los antecedentes de los documentos incobrables para garantizar que se usaron todas las instancias para el cobro de éstos.

▪▪

Verificar que se ha usado el método adecuado en el cálculo de la estimación de deudores incobrables.

▪▪

Comprobar si la base para la estimación se ajusta a las disposiciones legales vigentes.

▪▪

Comprobar que esta circunstancia aparezca en los registros contables.

95

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Cabe recordar que el auditor para cumplir su trabajo se apoya de las diversas técnicas de auditoría como: análisis, inspección, confirmación con terceros, investigación, cálculo. ¡Excelente! hemos concluido el estudio de la unidad cuatro, es momento de demostrar lo aprendido, utilizando su propia creatividad.

Actividad recomendada Tome el texto básico, sección 12, seleccione un procedimiento de los que constan en el programa de auditoría de cuentas y documentos por cobrar y realice papeles de trabajo con la respectiva evidencia, para ello, analice la información que consta en cada una de las guías adjuntas en el texto. Concluida la actividad recomendada, lo invito a desarrollar la autoevaluación 4.

96

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 4

Apreciados estudiantes, a efectos de verificar la comprensión del estudio de la unidad cuatro, desarrolle las interrogantes planteadas en el cuestionario, seleccione la opción de respuesta correcta y luego compruebe sus aciertos en el solucionario que consta al final de la guía. 1.

2.

Los documentos por cobrar, forman parte del proceso de : a.

Ventas.

b.

Compras.

c.

Producción.

Los documentos por cobrar, representan documentos que provienen exclusivamente de las operaciones comerciales, referidas a transacciones significativas como ventas:

3.

a.

A crédito a corto plazo.

b.

De maquinaria, equipos, planta y equipo.

c.

De mercadería, bienes o servicios a largo plazo.

La mejor manera de garantizar un control interno sobre las transacciones de ventas es separando los departamentos que cumplen las funciones de: a.

Organizar y gestionar todas las acciones relacionadas con operaciones de flujo de caja, incluido los cobros por actividades de la empresa, los pagos a proveedores, las gestiones bancarias y cualquier otro movimiento de efectivo en la empresa.

97

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

b.

PRIMER BIMESTRE

Recepción de pedidos, aprobar créditos, embarcar mercadería, facturar a clientes, llevar los auxiliares, registro y recaudación de las cuentas por cobrar.

c.

Ventas, producción, compras, financiamiento, manejo de materiales perecederos, almacenamiento y despacho de la producción en proceso.

4.

5.

El ciclo de las cuentas por cobrar está relacionado con: a.

El efectivo y sus equivalentes.

b.

Las ventas y el proceso de comercialización.

c.

Los gastos de ventas y administrativos.

Uno de los controles claves que el auditor revisa en las cuentas por cobrar e ingresos son:

6.

a.

Arqueos de caja.

b.

Constatación física e inspección.

c.

Confirmaciones con terceros.

El deterioro significativo en la antigüedad de los saldos de cuentas por cobrar, corresponde a uno de los factores de riesgo:

7.

98

a.

De detección.

b.

Inherente.

c.

De control.

Los créditos otorgados sin autorización, constituye un factor de riesgo: a.

Inherente.

b.

Detección.

c.

Control.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

8.

PRIMER BIMESTRE

Determinar la vigencia de las garantías recibidas, así como los importes garantizados y revisar su evaluación en las cuentas por cobrar e ingresos, corresponde a una prueba, de tipo:

9.

a.

Cumplimiento.

b.

Sustantivo.

c.

Doble propósito.

Verificar si existe una adecuada segregación de funciones en el departamento de crédito y cobranzas, si los créditos fueron otorgados respetando las políticas internas y los requisitos, constituye una prueba de tipo: a.

Sustantiva.

b.

Doble propósito.

c.

Cumplimiento.

10. Son evidencias que sustentan las cuentas por cobrar e ingresos: a.

El libro bancos y sus respectivos auxiliares.

b.

Las facturas, comprobantes de retención, formas de pago.

c.

Registros de ingresos y gastos del fondo de caja.

¡Felicitaciones¡ ¡han conseguido grandes aprendizajes de la auditoría II en el primer bimestre; invitados a seguir aprendiendo con el mismo entusiasmo que los caracteriza siempre en el segundo bimestre.

99

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE ¡Felicitaciones! estimados estudiantes, revisado el primer bimestre usted ha alcanzado los resultados de aprendizaje tipificados en la asignatura de auditoria II; es momento de profundizar algunos temas en este segundo bimestre, continuemos en el “camino de la vida” fortaleciendo sus aprendizajes, recuerden que esta asignatura tiene una amplia perspectiva en el campo laboral, lo que exige, la preparación y actualización continua en nuestro quehacer.

UNIDAD 5. MATRIZ DE RIESGO Y ENFOQUE DE AUDITORÍA EN LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL INTERNO DE LA AUDITORÍA La metodología de evaluación de control interno en la auditoría financiera inicia con la identificación de la cuenta y sus afirmaciones, el ciclo al que pertenece, los procesos relacionados, los controles claves y factores de riesgo que combinados con pruebas se calcula el nivel de confianza y riesgo para luego establecer el enfoque de auditoría y resumir los resultados en la matriz de calificación de riesgos y enfoque de auditoría. La matriz de riesgo y enfoque constituye un producto de la evaluación del control interno y a la vez se convierte en un insumo para desarrollar el seguimiento de los procedimientos incluidos en el programa que se desarrollan en la fase de ejecución de la auditoría. Resultados de la evaluación del control interno que ayudan a determinar desviaciones que deben comunicarse a los ejecutivos de la entidad para tomar acciones de mejora. Señor estudiante antes de descibir la matriz de calificación de riesgos de auditoría, es importante conocer algunas definiciones que intervienen en la construcción de esta matriz y que a continuación se exponen:

100

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

SEGUNDO BIMESTRE

Componente: es el elemento individual o grupal de los estados financieros sujeto a la opinión del auditor para determinar su razonabilidad; puede ser una cuenta (caja), un rubro (activo corriente), o una sección (activos), en cuyo saldo están intrínsecas las afirmaciones que son responsabilidad de los ejecutivos de entidad. Para una mejor comprensión de lo expresado, en la tabla 10 consta a nivel individual el nombre de un componente en la columna de izquierda y en la columna de la derecha se reflejan las afirmaciones de la auditoría.

Tabla 10. Componentes y afirmaciones. Componente

Afirmaciones

1. Bancos

2 407 500

2. Cuentas por cobrar

36 000 000

3. Inventario

40 227 500

A nivel de rubro 1. Activos

76 227 500

A nivel de sección 1. Activo Corriente

154 862 500

Lo que significa que según la tabla 10, la gerencia afirma que en cuentas por cobrar existen $36 000 000,00 USD que corresponden a derecho de cobro que tiene la empresa, respaldadas en transacciones que han ocurrido y están incluidas en su totalidad, además se presentan y clasifican en concordancia con el marco de referencia de las Normas de Información Financiera (NIIF). ▪▪

Ciclo o flujo de transacciones: El ciclo de transacciones integra varias cuentas contables relacionadas con otras que el auditor debe revisar, desde el origen de un hecho económico hasta su acumulación, dentro del saldo del estado de situación financiera.

A continuación se presenta un ejemplo del ciclo de ventas considerando la información de la tabla 10

101

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 4. El saldo de cuentas por cobrar es $36 000 000,00 USD en el estado de situación financiera, correspondiente al ciclo de ventas, cuentas por cobrar, clientes; hechos que nacen por el pedido del cliente, e implica revisar en auditoría por un lado el registro contable de cuentas por cobrar y de ventas, y por otro, el registro del costo de ventas y del inventario. ▪▪

Proceso relacionado y riesgo inherente del componente: identificado el ciclo de transacciones le corresponde al auditor verificar la existencia de los procesos relacionados con el ciclo de transacciones, si los mismos cuentan con manuales funcionales, políticas internas y si estas han sido aprobadas y difundidas para ese fin, luego aplica el cuestionario de control específico que permite evaluar el riesgo inherente por componente.

Para una mejor comprensión de lo manifestado, respecto a proceso relacionado, le propongo analizar la información que se presenta en la tabla 11, en donde consta en la columna de la izquierda el componente, en la columna del centro el ciclo y hacia la columna derecha el proceso a revisar. Tabla 11. Proceso relacionado. Componente

Ciclo

Proceso

Caja - bancos

bancos /cuentas por cobrar

Cobranzas

Cuentas por cobrar

Ventas / cuentas por cobrar

comercialización

Inventarios

Inventario / costo de venta

Compras

Gastos de administración

Gastos / cuentas por pagar

Nómina

▪▪

Control clave: un control clave constituye la acción diseñada, implantada y ejecutada por el personal de la empresa con el fin de garantizar que el control interno es efectivo en la consecución de las metas y objetivos; ejemplos: conciliaciones, confirmaciones, constataciones, inspecciones y otras que el auditor verifica que si se están cumpliendo, si son idóneas, confiables y oportunas.

102

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Los controles claves ofrecen mayor satisfacción al auditor ya que le permiten comprobar con mayor efectividad y eficiencia la afirmación en el saldo de una cuenta. Algunos controles claves están representados en la tabla 12 que consta en la columna izquierda el componente, en el centro de la columna el control clave y hacia la columna derecha las afirmaciones involucradas. Tabla 12. Control clave y afirmaciones involucradas. Componente

Control clave

Afirmación involucrada

Caja

Arqueos

Veracidad, integridad y valuación.

Bancos

Conciliación bancaria

Veracidad, integridad y valuación.

Cuentas por cobrar

Confirmación de saldos

Veracidad, integridad y valuación

con terceros Inventarios

Constatación física

Veracidad, integridad y valuación.

Gastos de personal

Control de nómina

Veracidad, integridad y valuación.

Cuentas por pagar

Confirmación de saldos

Veracidad, integridad y valuación.

con proveedores Ventas

Sistemas de facturación

Veracidad, integridad y valuación.

Depreciaciones

Recalcular

Veracidad, integridad y valuación.

▪▪

Factores de riesgo de control: Los factores de riesgo son aquellos que afectan directamente la eficacia del control clave, por lo que el auditor al evaluar debe separar cada elemento, la ausencia de un control disminuye el nivel de confianza y aumenta el nivel de riesgo, para ese fin se apoya en pruebas de auditoria y mide el efecto sobre las afirmaciones, algunos ejemplos de factores de riesgo de control se presentan en la tabla 13, observe que en la columna izquierda consta el componente, en el centro de la columna el control clave y en la columna derecha se describen los factores de riesgo del componente.

103

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Tabla 13. Factores de riesgo de control. Componente Caja

Control clave Arqueos

Factores de riesgo Falta de independencia del personal que realiza esta actividad, no realizar arqueos oportunamente.

Bancos

Conciliación bancaria Falta de independencia del personal que realiza esta actividad, no realizar conciliaciones oportunamente, no se emiten informes de novedades.

Cuentas por

Confirmación de

Falta de independencia del personal que

cobrar

saldos con terceros

realiza esta actividad, no realizar conciliaciones oportunamente, no se emiten informes de novedades.

Inventarios

Constatación física

Falta de independencia del personal que realiza esta actividad, no realizar conciliaciones oportunamente, no se emiten informes de novedades.

Gastos de

Control de nómina

personal

Que la nómina no este automatizada, retraso en el pago, sueldos no sean aprobados, registro inoportuno e incompleto en la base de datos, acceso restringido.

Cuentas por

Confirmación

Alteración de saldos, documentación

pagar

de saldos con

incompleta, registro inoportuno.

proveedores Ventas

Sistemas de

Automatización, seguridad, acceso restringido,

facturación

precios no aprobados, inoportunos e incompletos ingreso de datos.

Nótese que el auditor evalúa el control clave si existe o no, de existir en qué medida se cumple. Muy bien, una vez que usted se ha familiarizado con las definiciones anteriormente descritas, estamos listos para aprender el contenido y la dinámica para elaborar la matriz de riesgos y enfoque de auditoría. Continuemos.

104

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

5.1. Matriz de riesgos y enfoque de auditoría La matriz de riesgos y enfoque de auditoría es un producto del proceso de la auditoría, se elabora en base a los controles claves, pruebas de auditoría y los resultados de la evaluación del nivel de confianza y riesgo del componente auditado. La matriz de riesgos y el enfoque de auditoría es un instrumento que apoya a la gerencia para efectuar el monitoreo y seguimiento de las actividades asignadas al equipo de auditores en los programas de auditoría; se utiliza esta matriz durante el trabajo de campo a fin de no desviarse del contenido de los programas y evitar la realización de procedimientos diferentes a los establecidos. Finalmente la matriz de riesgo y enfoque de auditoria se utiliza como elemento de planificación de futuras acciones de control, a través de ella, el auditor podrá tener conocimiento del nivel de riesgo al que se enfrenta.

5.2. Elementos de la matriz de riesgos y enfoque de auditoría La matriz de riesgo y enfoque de auditoria, integra la siguiente información: ▪▪

Nombre del componente.

▪▪

Afirmaciones que constan en los estados financieros (saldos)

▪▪

Calificación de los riesgos: inherente y de control del componente a auditar (alto, moderado, bajo), por afirmación y la respectiva justificación de su calificación.

▪▪

Controles claves: procesos, políticas y normas que servirán como criterio para probar las muestras, o, controles potenciales que proporcionen satisfacción de auditoria.

105

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

SEGUNDO BIMESTRE

El enfoque de la auditoria, sea: cumplimiento, sustantivo o doble propósito se aplica en la fase intermedia o de ejecución a través de los programas de auditoría.

5.3. Modelo de la matriz de riesgos y enfoque de la auditoría Para lograr una mejor comprensión de la estructura de matriz de calificación de riesgo y enfoque de auditoria, se presenta en la tabla 14 un modelo integrada en la columna del lado izquierdo presenta el nombre del componente y el período de evaluación, en las columnas del centro resalta el riesgo y su fundamento, así como los controles claves; y en la columna del lado derecho prevalece el enfoque de auditoría ya sea cumplimiento o sustantivo, culmina la matriz con las siglas de quien elabora, aprueba y la fecha de elaboración. Tabla 14. Matriz de calificación de riesgo y enfoque de auditoria Empresa Comercial “XYZ” Matriz de evaluación y calificación riesgos de auditoría Componente: Período : Componente y

Riesgos y su Controles

Enfoque de auditoría

afirmaciones

fundamento

Pruebas

Pruebas

cumplimiento

sustantivas

claves

RI: Elaborado por:

Revisado por:

Fecha:

Fuente: Contraloría General del Estado. Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (2001)

Para una mejor compresión de la elaboración y manejo de la matriz de calificación de riesgo, lo invito a reflexionar en el siguiente cuestionario de control interno que es el insumo para levantar esta matriz.

106

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

107

8

7

6

5

Se obtienen acuso de recibos de cobro por los créditos que se entrega para

4

Las cobranzas se depositan oportunamente?

transportan bajo su responsabilidad?

Los cobradores disponen de fianza por el monto de los valores que

recaudado en caja?

Los vendedores al finalizar sus gestiones de cobro entregan el dinero

tiempo?

Los cobradores visitan a clientes de acuerdo con itinerarios para optimizar su

el cobro a los clientes?

se utilizan formularios perfoliados por cada cliente?

componente’

Existen políticas claramente definidas para el tratamiento de este

seguridad?

Las cuentas por cobrar se custodian físicamente bajo suficientes medidas de

Preguntas

3

2

1

Nro.

Período: enero - diciembre del 200X

Componente: Cuentas por cobrar, documentos por cobrar e ingresos

Cuestionario de control interno

Empresa su "XYZ" Cía. Ltda.

Guía didáctica: Auditoría II

X

X

X

X

X

X

SI

X

X

No

N/A

1

1

1

1

1

1

1

1

P.T

depositan cada 3 días.

Las cobranzas se

No existen fianzas

Observaciones

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

0

0

1

1

1

1

1

1

C.T.

1/1

CCI

Preguntas

Nivel de Riesgo NR = 100% - NC

Nivel de Confianza NC = [ CT / PT ] * 100

Ponderación total

Calificación total

respectiva?

Todas las operaciones cuentan con la documentación sustentatoria

verifican oportunamente?

Existen límites de crédito para cada cliente en la base de datos y estos se

concilian con la cuenta de control del mayor general?

Se determinan los saldos de las cuentas de clientes en forma periódica y se

No

X

8/11*100

X

X

SI

N/A

11

1

1

1

P.T

28%

72%

8

1

0

1

C.T.

no se respeta.

Existe la política pero

Observaciones

108

Fecha:______________________

Elaborado por:____________________________ Revisado por:_________________________

preliminar es doble propósito

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Evaluado el control interno de la entidad XYZ se obtuvo un nivel de confianza y riesgo "Moderado", por lo que el enfoque

Conclusión:

11

10

9

Nro.

Guía didáctica: Auditoría II

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Señor estudiante, no pierda la secuencia de la información preparada en el cuestionario de control, ya que, con los resultados de la evaluación procedemos a elaborar la matriz de calificación y riesgos de auditoría, para ello, recuerde que el auditor en la auditoría financiera comprueba el cumplimiento de las afirmaciones: veracidad, integridad y correcta valuación. Por tanto, para elaborar la matriz de calificación de riesgos se empieza identificado en la columna de la derecha el o los componentes con sus respectivas afirmaciones; en la primera columna del centro consta el riesgo y su fundamento que se obtiene del cuestionario de control, de aquí se extrae el riesgo inherente; y en el fundamento se describen las debilidades encontradas en el cuestionario. En la segunda columna del centro de la matriz de riesgos se puntualizan los controles claves que se deben aplicar para establecer el por qué se originaron dichas deficiencias en el control; luego en las dos columnas de la derecha se establece el enfoque de la auditoria en donde se detallan los procedimientos a seguir y por ende los papeles de trabajo que se deben levantar como evidencia del trabajo en la auditoría. Para corroborar lo manifestado, a continuación se presenta la matriz de calificación de riesgos, observe que guarda estrecha relación con la información del cuestionario de control interno anteriormente preparado.

109

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

110

similitudes se puede unificar.

1/1

MCR

créditos otorgados

Constatar los montos de los

contables y cuenta bancaria.

Circulación de saldos en registros

diaria que maneja cada cobrador.

Confirme montos de recaudación

Pruebas sustantivas

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Nota: Esta matriz guarda relación directa con los procedimientos del programa de auditoría, de encontrarse limitantes con iguales

de crédito.

embargo no se respetan.

Revise los límites de crédito en las

empresa

efectivo Política interna de la

la recaudación e ingresos del

Verifique el procedimiento de

bases de datos. Verifique política

Inspección

conciliación

empresa

Verifique la Política interna de la

Pruebas cumplimiento

Enfoque de auditoría

cliente en la base de datos sin

Existen límites de crédito para cada

oportunamente en el banco

Las cobranzas no se depositan

que es significativo.

transportan bajo su responsabilidad

pese al monto de los valores que

Correcta Veracidad

claves

controles

Los cobradores no disponen de fianza Inspección

RI: Moderado

Riesgos y su fundamento

Veracidad, Integridad,

cobrar e ingresos

documentos por

Cuentas por cobrar,

afirmaciones

Componente y

Período: del 1ro de enero al 31 de diciembre del 200X

Componente: Cuentas por cobrar, documentos por cobrar e ingresos

Matriz de evaluación y calificación riesgos de auditoría

Empresa su "XYZ" Cía. Ltda.

Guía didáctica: Auditoría II

111

matriz.

Presentación y revelación

Correcta valuación

Integridad

Veracidad

Afirmaciones

Significado

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Complete la matriz sobre afirmaciones de auditoría con su respectivo significado, para ello apóyese en la siguiente

Actividad recomendada

¡ejercitarse! desarrollando la siguiente actividad.

¡Muy bien! ahora que conoce más sobre cómo realizar la matriz de calificación de riesgos y enfoque de auditoría! lo invito a

sus requerimientos.

se constituye en un papel de trabajo del auditor; de lo contrario escriba a través del EVA a su tutor que con gusto responderá a

Espero que con la explicación establecida haya comprendido el tratamiento y la dinámica de la elaboración de esta matriz que

Elaborado por:____________ Revisado por:_______________ Fecha:_________

Guía didáctica: Auditoría II

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Estoy segura que al desarrollar la actividad propuesta, usted pudo recordar las definiciones de estas afirmaciones que fueron estudiadas en el ciclo anterior y ahora a través de la auditoría financiera las está comprobando al verificar los saldos de las cuentas en los estados financieros, si los mismos son reales, están completos, se presentan de acuerdo al marco de referencia con que la empresa elaboró dicha información. Cumplida la actividad recomendada, lo motivo a desarrollar la autoevaluación 5.

112

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Apreciado estudiante, a efectos de verificar la comprensión del estudio de la unidad cinco, desarrolle las interrogantes planteadas en el cuestionario, elija la opción de respuesta correcta y luego compruebe sus respuestas en el solucionario que consta al final de la guía. 1.

2.

El insumo para elaborar la matriz de riesgos y enfoque de la auditoría es. a.

La planificación preliminar de la auditoría

b.

El cuestionario de control interno

c.

El Programa de auditoría.

La matriz de calificación riesgos y enfoque de auditoría tiene la finalidad de informar y resumir los resultados de la evaluación del control interno, relacionados con el riesgo:

3.

a.

Inherente y de control

b.

De detección

c.

Interno y externo de la empresa.

Por lo general la calificación de los riesgos en auditoria se ubica a través de los criterios establecidos en la tabla de rangos de la siguiente manera:

113

a.

Bueno, malo, regular.

b.

Alto, moderado, bajo

c.

Excelente, suficiente e insuficiente.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

4.

SEGUNDO BIMESTRE

Procesos, políticas, normas, conciliaciones, arqueos, constataciones, confirmaciones; constituyen en auditoria:

5.

6.

a.

Riesgos de auditoria

b.

Controles claves

c.

Afirmaciones de la auditoría.

El enfoque de la auditoria se determina a través de: a.

El programa de auditoría

b.

La matriz de evaluación de riesgo

c.

El cuestionario de control interno.

Los insumos que sirven para probar las afirmaciones de la entidad auditada son:

7.

a.

Papeles de trabajo

b.

Estados financieros

c.

Cuestionarios de control

Un procedimiento de cumplimiento en auditoría significa: a.

Efectuar comprobaciones a través de los saldos en las cuentas

b.

Verificar si la norma o ley se está cumpliendo en un proceso

c.

Realizar seguimiento de transacciones si se cumple la norma y si sus saldos están completos.

Escriba verdadero o falso en los siguientes enunciados. 8.  (   )

¿Los cuestionarios de control interno tienen un modelo de pregunta abierta?

9.  (   )

¿Existe un solo modelo universal de cuestionario de control interno?

114

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

10.  (   )

SEGUNDO BIMESTRE

¿Lo correcto y óptimo es que el auditor encargado entregue el cuestionario al cliente, para que lo apruebe?

Hemos concluido el tratamiento de los contenidos de la unidad 5, es momento de pasar al estudio de la unidad 6 en donde se concreta el valor agregado que entrega el auditor al ejecutivo de la empresa auditada. Así que centre su atención en este importante tema.

115

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. INFORME DE AUDITORIA ¡Felicitaciones! estimados estudiantes, han incrementado sus conocimientos y habilidades, avancemos con el el estudio de la unidad seis, ¡Aquí comprenderá la estructura y los tipos de opinión en el dictamen de auditoría! que será el desafío de esta unidad! Recuerde que con la revisión de la información utilizando la combinación de técnicas y procedimientos de auditoría, el auditor está listo para emitir sus juicios de valor a través del “dictamen o informe” haciendo uso de los tipos de opinión, así, que este es un tema muy significativo, atractivo y amplio por lo que es necesario dedicar su mayor esfuerzo a leer la NIA 700, 705 y la presente guía en donde se resumen algunos aspectos generales.

6.1. Dictamen de auditoría La NIA 700 denominada Formación de una opinión y dictamen sobre los estados financieros, define las responsabilidades que tiene el auditor al construir su opinión sobre los estados financieros incluyendo los parámetros como la forma y la estructura del dictamen, es decir, que esta norma da credibilidad al trabajo de auditoría. El auditor reúne la evidencia suficiente y pertinente para analizarla y evaluar los hallazgos y conclusiones, evidencia que le permite justificar su opinión, así como, verificar si la presentación de la información financiera fue preparada en base al marco de referencia de información financiera, además de considerar que los mismos cumplan con los requisitos reglamentarios. La NIA 700, también presenta las orientaciones y directrices que se requieren para preparar el dictamen, el mismo que se elabora en la fase final de la auditoría que es la comunicación de resultados o fase final; informe que se entrega a la gerencia acompañado de los estados financieros, y las notas aclaratorias respectivas.

116

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

El auditor debe mencionar en su dictamen la responsabilidad que asume respecto a dichos estados indicando en los párrafos de alcance y opinión las fechas y períodos de los estados financieros por él examinados, por ello, es importante que el auditor conozca y domine la normativa que legaliza la conformación del informe de auditoría. Es importante señalar que esta norma modificó la presentación del informe y su aplicación es obligatoria desde los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 17 de Junio de 2016. Asimismo serán de aplicación a los trabajos de auditoría de cuentas anuales contratadas o encargados a partir del 1 de enero de 2018, independientemente de los ejercicios económicos a los que se refieran los estados financieros objeto del trabajo. Con este breve análisis de información de la NIA, parasemos ahora a comprender la estructura del dictamen y los tipos de opinión.

6.2. Estructura de la carta de dictamen y tipos de dictamen a.

Estructura de la carta del dictamen.

Estimados estudiantes, el dictamen es un documento formal que suscribe el auditor acorde a las normas de su profesión, relacionado con la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado a los estados financieros de un ente, la estructura de este importante documento es:

117



Título.



Destinatario.



Opinión del auditor.



Responsabilidad de la entidad por los estados financieros.



Responsabilidad el auditor.



Firma del auditor.



Fecha del dictamen del auditor.



Dirección del auditor.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

A continuación se describe cada uno de los elementos del dictamen con sus respectivos ejemplos: ▪▪

Título: debe presentarse de manera clara e indicar que corresponde a un dictamen de un auditor independiente, ejemplo: “Dictamen de auditor independiente”.

▪▪

Destinatario: el dictamen por lo general se dirige para los usuarios de los estados financieros, es decir, a la máxima autoridad de la entidad, accionistas, junta de socios, o gobierno corporativo.

▪▪

Opinión del auditor: este párrafo inicia incluyendo a la entidad sobre los estados financieros que han sido auditados, el período de análisis, título de cada uno de los estados financieros y un resumen de las políticas financieras importantes y otras notas aclaratorias. La opinión podrá ser: sin salvedades o favorable, con salvedades, desfavorable o adversa, denegada o abstención. Ejemplo de la frase estándar para este párrafo es: “Dictamen sobre los estados financieros. Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la compañía XYZ, que comprende el estado financiero al 31 de diciembre del 20X1, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de flujo de efectivo, que le son relativos por el año que terminó en esa fecha y un resumen de las políticas contables significativas y otras notas aclaratorias”.

118

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Continuando con el desarrollo de la estructura del informe, también se expone el: ▪▪

Fundamento de la opinión: se expresa que la auditoria se ha llevado a cabo de acuerdo a la normativa reguladora de la auditoría vigente, se describirán las responsabilidades del auditor y se incluirá una declaración de independencia. Un ejemplo del fundamento de la opinión es: Hemos llevado a cabo nuestra auditoria de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría, somos independientes de la empresa, de conformidad con el código de ética…consideramos que la evidencia de auditoria que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión. Otro aspecto a considerar en la estructura del informe es un párrafo que establezca lo siguiente:

▪▪

Responsabilidad de la entidad por los estados financieros: en esta sección del dictamen se describen las responsabilidades de los responsables en la entidad en la preparación de los estados financieros. Para ello le propongo el siguiente ejemplo: “La administración es responsable de la preparación y presentación razonable de estados financieros de acuerdo con las Normas de Información Financiera y de control interno que la administración determinó necesario para permitir la preparación de estados financieros, libres de errores significativos, debido al fraude o error”. Una vez aclarada la responsabilidad de los ejecutivos de la entidad auditada, se debe hacer constar:

119

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

SEGUNDO BIMESTRE

La responsabilidad del auditor: en este apartado la responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros con base en el marco de referencia y la respectiva evidencia. Para ello preste atención en el siguiente enunciado que lo inducirá en la forma de presentar esté párrafo, ejemplo: “Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados financieros, con base en nuestra auditoría, la cual fue realizada con las Normas Internacionales de Auditoria. Dichas normas exigen que cumplamos con requerimientos éticos, así como que planifiquemos y llevemos a cabo la auditoría para obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores significativos”. En el siguiente apartado el auditor se pronuncia sobre los resultados obtenidos en la evaluación de la información financiera y establece el tipo de opinión a través del siguiente párrafo:

▪▪

Responsabilidad del auditor en relación con la auditoria de los estados financieros: cuando el auditor expresa una opinión sin salvedades sobre los estados financieros, preparados de acuerdo al marco de referencia de presentación razonable, la opinión del auditor incluye algunas de las siguientes frases estándar, a menos que la legislación o normativa vigente, establezcan algo diferente. Tenga presente que para ello la misma norma establece las frases estándar que a continuación se presentan: “Los estados financieros están presentados razonablemente, en todos sus aspectos importantes de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicables “.

120

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

“Los estados financieros presentan un punto de vista verdadero y razonable de… de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicables “. Finaliza el informe con la firma del auditor, fecha del dictamen y dirección del auditor, como se presenta en los apartados adjuntos. ▪▪

Firma del auditor o de la firma auditora.

▪▪

Fecha del dictamen del auditor.

▪▪

Dirección del auditor: debe llevar el nombre del lugar de la jurisdicción donde el auditor ejerce su práctica. Descrita y ejemplarizada la estructura del informe, pasemos a estudiar los tipos de opinión en el dictamen: b.

Tipos de opinión en el dictamen.

La NIA 705 establece tres tipos de opinión en el dictamen del auditor independiente: con salvedades, desfavorable o adversa, denegada o abstención. El auditor establece qué tipo de opinión presenta de acuerdo con las circunstancias de su evaluación; ejemplo, si los estados financieros presentan representaciones erróneas de importancia relativa, si no se obtuvo la suficiente y apropiada evidencia y cuáles son los efectos de esas circunstancias sobre los estados financieros, según el juicio del auditor deben especificarse.

121

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

A continuación se detallan estos tres tipos de opinión: 1.

Opinión con salvedades: el auditor presenta este tipo de opinión cuando: a.

Habiendo obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada, concluya que las incorrecciones individualmente o de forma agregada, son materiales, pero no generalizadas, para los estados financieros; o

b.

El auditor no pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que base su opinión, pero concluye que los posibles efectos sobre los estados financieros de las incorrecciones no detectadas, si las hubiera, podrían ser materiales, aunque no generalizados.

2.

Opinión desfavorable (adversa): El auditor expresará una opinión desfavorable (adversa) cuando habiendo obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada, concluya que las incorrecciones individualmente o de forma agregada son materiales y generalizadas en los estados financieros.

3.

Denegación (abstención) de opinión El auditor denegará la opinión (se abstendrá de opinar) cuando no pueda obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que base su opinión y concluya que los posibles efectos sobre los estados financieros de las incorrecciones no detectadas, si las hubiera, podrían ser materiales y generalizados. El auditor denegará la opinión (se abstendrá de opinar) cuando, en circunstancias extremadamente poco frecuentes que supongan la existencia de múltiples incertidumbres, el auditor concluya que, a

122

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

pesar de haber obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada en relación con cada una de las incertidumbres, no es posible formarse una opinión sobre los estados financieros debido a la posible interacción de las incertidumbres y su posible efecto acumulativo en los estados financieros. Muy bien, analizada la información sobre la estructura del informe y los tipos de opinión, lo invito a reflexionar en el siguiente modelo de informe, en donde usted puede corroborar lo anteriormente descrito. Modelo de informe de auditoría financiera. A los accionistas Compañía X, S.A. Informe sobre la auditoría de los estados financieros Opinión Hemos auditado los estados financieros de la Compañía XYZ, S.A. que comprenden los estados de situación financiera al 31 de diciembre de 200X y 200X, y los estados de resultado integral, de cambios en el capital contable y de flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios terminados en esas fechas, así como las notas explicativas a los estados financieros que incluyen un resumen de políticas contables significativas. En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de Compañía XYZ, S.A., al 31 de diciembre de 20X y 20X, así como sus resultados y flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios terminados en esas fechas, de conformidad con las Normas de Información Financiera aplicables en (NIF).

123

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Fundamento de la opinión Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Nuestras responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más a adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros de este informe. Somos independientes de la Compañía, de conformidad con el Código de Ética aplicable a nuestras auditorías de los estados financieros en Ecuador, y hemos cumplido con las demás responsabilidades de ética, consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión. Responsabilidades de la Administración y de los encargados del gobierno de la entidad en relación con los estados financieros. La Administración es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros, de conformidad con las NIIF y del control interno que la Administración consideró necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de desviación material debido a fraude o error. En la preparación de los estados financieros, la Administración es responsable de la evaluación de la capacidad de la Compañía para continuar como negocio en marcha, revelando, en su caso, las cuestiones relativas al negocio en marcha y utilizando el principio contable de negocio en marcha excepto si la administración tiene la intención de liquidar la Compañía o de cesar operaciones, o bien no exista otra alternativa más realista. Los encargados del gobierno de la entidad son responsables de la supervisión del proceso de información financiera de la Compañía.

124

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de desviación material, debida a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las NIA siempre detecte una desviación material cuando existe. Las desviaciones pueden deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros. Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También: ▪▪

Identificamos y valoramos los riesgos de desviación material en los estados financieros, debida a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una desviación material debida a fraude es más elevado que en el caso de una incorrección material debida a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas o la elusión del control interno.

▪▪

Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Compañía.

▪▪

Evaluamos lo adecuado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las estimaciones contables y la correspondiente información revelada por la Administración.

125

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

SEGUNDO BIMESTRE

Concluimos sobre lo adecuado de la utilización, por la Administración, del principio contable de negocio en marcha y, con la evidencia de auditoría obtenida, concluimos sobre si existe o no una desviación material relacionada con hechos o con condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la Compañía para continuar como negocio en marcha. Si concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere que llamemos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que expresemos una opinión modificada. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditora. Sin embargo, hechos o condiciones futuros pueden ser causa de que la Compañía deje de ser un negocio en marcha.

▪▪

Evaluamos en su conjunto, la presentación, la estructura y el contenido de los estados financieros, incluida la información revelada, y si los estados financieros representan las transacciones y hechos subyacentes de un modo que logran la presentación razonable.

▪▪

Comunicamos a los encargados del gobierno de la entidad, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría y los hallazgos significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que identificamos en el transcurso de la auditoría.

Nombre y rúbrica del auditor Nombre de la firma a la que pertenece el Auditor Lugar de jurisdicción del auditor. ¡Éxitos han concluido el estudio de la unidad 6! ¡Es hora de poner en práctica lo aprendido!, desarrollando la siguiente actividad.

126

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Actividad recomendada. Navegue en los link de los Organismos de Control: Superintendencia de Bancos, Valores y Seguros y Contraloría General del Estado, tome al azar dos informes de auditoría aprobados del año anterior y corrobore la información estudiada respecto a la estructura del informe, adicionalmente establezca el tipos de opinión que dichos informes presentan. Apóyese de la siguiente matriz.

Nombre de la entidad.

Tipo de opinión.

Estructura del examen Completa

incompleta

Estoy complacida que con el ejercicio planteado en la actividad sobre la revisión de los informes en los organismos de control sugeridos, pudo reconocer la estructura del informe y los tipos de opinión; como podrá observar el aporte que genera la guía didáctica y el texto básico contribuyen a fortalecer sus conocimientos para alcanzar los resultados de aprendizaje de la asignatura. Excelente!, concluida la actividad recomendada es momento de desarrollar la siguiente autoevaluación.

127

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Apreciado estudiante, a efectos de verificar la comprensión del estudio de la unidad seis, responda las interrogantes planteadas en el cuestionario propuesto, luego seleccione la opción de respuesta correcta y compruebe sus aciertos en el solucionario que consta al final de la guía. 1.

2.

El valor agregado que el auditor entrega al ente auditado es: a.

Los estados financieros y las notas aclaratorias.

b.

El dictamen de auditoría.

c.

El marco de referencia NIA.

Las responsabilidades que tiene el auditor a la hora de construir su opinión sobre los estados financieros incluyendo los parámetros como la forma y estructura del dictamen, se describen en la NIA:

3.

128

a.

700

b.

500

c.

705

Uno de los factores claves en la elaboración de la opinión del auditor es la: a.

Evidencia de auditoria

b.

Hallazgos de auditoria

c.

El marco de referencia de información financiera.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

4.

5.

SEGUNDO BIMESTRE

El dictamen de auditoria se efectúa en la fase de: a.

Planificación

b.

Ejecución

c.

Comunicación de resultados.

El dictamen por lo general se dirige a la máxima autoridad de la entidad, accionistas, junta de socios, o gobierno corporativo, se refiere al apartado según la estructura del dictamen a:

6.

a.

Título del informe

b.

Destinatarios

c.

Firma del auditor.

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la compañía XYZ, que comprende el estado financiero al 31 de diciembre del 20X1, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de flujo de efectivo, que le son relativos por el año que terminó en esa fecha y un resumen de las políticas contables significativas y otras notas aclaratorias”, corresponde a un párrafo del informe:

7.

a.

Responsabilidad de la administración.

b.

Introductorio

c.

Opinión del auditor

“Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en la auditoría conducida de acuerdo con las normas internacionales de auditoria; sin embargo, de acuerdo a los asuntos descritos no pudimos obtener suficiente y apropiada evidencia para proporcionar una base para una opinión de auditoría”, corresponde al tipo de opinión:

129

a.

Sin salvedades

b.

Abstención de opinión

c.

Negativa. MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

8.

SEGUNDO BIMESTRE

Cuando el auditor determina la existencia de faltas de seguridad y a pesar de haber obtenido la suficiente y apropiada evidencia sobre las fallas, no puede formarse una opinión sobre los estados financieros debido a los efectos de estas faltas a los estados financieros, corresponde a la opinión: a.

Con salvedades

b.

Negativa

c.

Abstención de opinión.

Escriba verdadero o falso según corresponda. 9.  (   )

¿Diseñar, implantar y mantener un adecuado control interno es responsabilidad de la administración?

10.  (   )

¿El auditor considera que la evidencia es suficiente y apropiada para proporcionar una base razonable sobre la cual expresa su opinión?

Concluido el estudio de la unidad 6, avancemos con el contenido de la unidad 7.

130

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 7. CASO PRÁCTICO 7.1. Examen especial de las cuentas inventarios de mercaderías y bienes de larga duración Señor estudiante una vez que ha comprendido el marco teórico y proceso metodológico de la auditoría financiera, es hora de entrenar, poniendo en práctica todas las temáticas abordadas en cada unidad, dispóngase a realizar el examen especial de la cuenta inventario de mercaderías, para ello ubíquese en la sección 15 del texto básico y analice la información que el autor proporciona sobre los requerimientos que se deben considerar para evaluar esta parte importante del inventario en la empresa, revise las interrogantes del cuestionario, programa y las orientaciones en cada una de las guías del texto aquí establecidas. Para desarrollar el examen especial a la cuenta inventario le propongo el siguiente ejercicio práctico: Usted ha sido designado para efectuar un examen de auditoría a la cuenta inventario de mercaderías para la Sociedad “Regalona”, en el período comprendido del 1º. de enero al 31 de diciembre del 200X. Es el segundo año que la firma de Contadores Públicos a la cual pertenece usted efectúa el trabajo de auditoría de la sociedad mencionada. En el legajo de archivo permanente aparece la siguiente información: 1.

La compañía se constituyó según escritura pública No. 47156 el 1° de enero de 2005, otorgada ante la fe del Notario Público No. 30, Lic. Ramón Muñoz.

2.

Su capital social es de $1.270.000,00 compuesto por 1270 acciones comunes nominativas de $1,000.00 cada una.

3.

El objeto social es la compra y venta de artículos para el hogar.

4.

El domicilio social es la ciudad de Loja.

5.

La sociedad se encuentra en el mercado 60 años.

131

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

El día en que usted se presenta a la Compañía para iniciar el trabajo, solicita en forma escrita al contador de la misma las relaciones y documentos que usted juzga necesarias para el desarrollo de su trabajo. Las relaciones mencionadas anteriormente le son proporcionadas inmediatamente. Además obtiene la información adicional en visitas con funcionarios de la compañía. Adjunto encontrará los registros de contabilidad necesarios a efecto de llevar a cabo su trabajo. Algunos de los acuerdos del Consejo de Administración son los siguientes: a.

Para capitalizar como activo fjo una erogación, debe ser superior a $500.00.

b.

Las compras de activo fijo deben ser autorizadas por el Gerente General previa solicitud de inversión.

Los ejecutivos de la entidad son: Gerente General Contralor Cajero Caja chica Almacenista Contador La persona encargadas del control de los almacenes, es el señor Edward Campoverde.

132

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

A efectos de corroborar la información de inventarios el auditor solicita las respectivas kardéx que se adjuntarán al ejecutar los procedimientos del programa. La entidad opera con una cuenta corriente Nro. 2099872 del Banco de Loja; para revisar los inventarios de la empresa cuenta con las relaciones que le proporciona la misma. Además presenció los recuentos físicos sobre los que aportó la siguiente información al 31 de diciembre de 200X. Cantidad

Denominación

1

Vitrina americana R-175

10

TV. General Eléctrica 2530

18

Refrigerado Acros RL-68

10

Estufa Supermatic 1500

15

TV Record 2101

10

Lavadora Easy Modelo 300

85

Licuadoras

4

Aire Acondicionado 3015

7

Refrigerador Record 9050

22

TV Record 2204

44

Regulador de Voltaje

54

Reloj de Pared

Al efectuar el arqueo de vales de mercancía se encontró algunas que se han prestado a clientes bajo la siguiente numeración: 170 del 11-15-2014 del señor Edward Campoverde por un regulador de voltaje, el vale no estaba autorizado; vale No. 180 del 12-10-2014 por un TV Record 2204 del señor Juan Ávila, autorizado por el Contralor, se nos informa por el señor Castro, que desde el mes de mayo se entregó al señor Ángel Altamirano un aire acondicionado, código 3015 y no se ha documentado. Los inventarios están valuados al costo promedio de adquisición, al igual que en ejercicios anteriores. Todas las entradas al almacén están amparadas por XML del proveedor, cuentas de gastos, etc., las cuales se encuentran adheridas a la contabilidad.

133

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Las compras efectuadas en el año según evidencia fueron: Enero

$100,000.00

Mayo

$218,510.00

Septiembre

$180,010.00

Febrero

257,080.00

Junio

294,720.00

Octubre

215,030.00

Marzo

389,570.00

Julio

242,500.00

Noviembre

325,000.00

Abril

235,510.00

Agosto

256,000.00

Diciembre

376,070.00

Orientaciones para el desarrollo del caso práctico. Para el desarrollo del presente caso práctico, tenga presente las siguientes orientaciones. ▪▪

La valoración para desarrollar el cuestionario de control interno será: 1 para fortalezas, 0 debilidades, con ello proceda a determinar los niveles de confianza, riesgo y enfoque de auditoria, recuerde que el nivel de confianza es igual a la calificación total dividido para la ponderación total multiplicado por 100. (NC = CT/PT *100)

▪▪

El nivel de riesgo se obtiene del 100% menos el nivel de confianza. (NRI = 100% - NC.)

▪▪

En base a los resultados obtenidos en el cuestionario de control interno. prepare la matriz de calificación de riesgos. NIVEL DE CONFIANZA BAJO

MODERADO

ALTO

15% - 50%

51% - 75%

76% - 95%

85% - 50%

49% - 25%

24% - 5%

ALTO

MODERADO

BAJO

NIVEL DE RIESGO (100-NC)

134

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

SEGUNDO BIMESTRE

Utilice la tabla de rangos de auditoria adjunta a fin de interpretar los resultados obtenidos en el cuestionario y definir el enfoque de auditoría.

▪▪

En base de la información del cuestionario y matriz de calificación de riesgos, elabore el programa de auditoría y desarrolle como mínimo tres procedimientos con sus respectivas evidencias.

▪▪

Elabore hoja de hallazgos y con las novedades encontradas proceda a emitir el respectivo informe de auditoría considerando el tipo de opinión.

▪▪

Presente el informe de auditoría de acuerdo a la Contraloría General del Estado (comentarios, conclusiones y recomendación).

A partir de esta información señor estudiante, sugiero centre su atención en revisar paso a paso el trabajo, ya que en sus tareas desarrollará ejercicios prácticos similares. Muy bien, con todas estas orientaciones señor estudiante, le solicito ubicarse en la parte práctica donde consta el archivo corriente del auditor por que a partir de esta información empezaremos levantando los insumos para trabajar el informe de auditoría; el primer papel de trabajo es construir y desarrollar el cuestionario de control interno, luego se desarrolla la matriz de calificación de riesgos que es el insumos para elaborar el programa de auditoría, continuamos desarrollando los procedimientos, preparando papeles de trabajo y recopilando las evidencia de auditoria para luego plasmarlas en la hoja de hallazgos, las situaciones aquí encontradas con sus respectivos elementos, son las que se reportan luego en el informe. Recuerde que con la información obtenida en la hoja de hallazgos el siguiente paso es elaborar el informe de auditoría de la cuenta evaluada, para ello la presentación del informe debe contener como mínimo: ▪▪

Carátula

▪▪

Índice de abreviaturas

135

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

SEGUNDO BIMESTRE

Carta del informe sobre las cuentas de los estados financieros auditados (dictamen), aquí también se debe adjuntar los estados financieros y las notas aclaratorias.

▪▪

Capítulo I del informe donde se exponen aspectos generales del ente auditado.

▪▪

Capítulo II en donde se exponen los resultados de la evaluación, los mismos deben estar firmados por el auditor.

Como podrá darse cuenta la presentación del informe está acorde con la realidad en que se presenta a los ejecutivos del ente auditado y que a continuación se demuestra.

Firma Auditoria la “Excelencia” SOCIEDAD “REGALONA” INFORME DE AUDITORIA A LA CUENTA: INVENTARIO DE MERCADERIAS PERIODO: 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 200X ÍNDICE 1.

136

Informe del auditor independiente. •

Estado de situación financiera



Estado de Resultados



Estado de evolución del patrimonio MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II



Estado de flujo de efectivo



Notas de los estados financieros



Anexos

SEGUNDO BIMESTRE

Abreviaturas usadas. USD : Dólares Americanos NIA: Normas Internacionales de Auditoría NAGAS: Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas NIIF: Normas Internacionales de Información financiera Informe sobre la auditoría de los estados financieros A los accionistas de la Sociedad “Regalona” Opinión Hemos auditado los estados financieros de la Sociedad “Regalona” S.A. que comprenden los estados de situación financiera al 31 de diciembre de 200X y los estados de resultado integral, de cambios en el capital contable y de flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios terminados en esas fechas, así como las notas explicativas a los estados financieros que incluyen un resumen de políticas contables significativas. En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de Sociedad “Regalona” S.A.., al 31 de diciembre de 200X, así como sus resultados y flujos de efectivo correspondientes a los ejercicios terminados en esas fechas, de conformidad con las Normas de Información Financiera aplicables en (NIIF). Fundamento de la opinión Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Nuestras responsabilidades de acuerdo con

137

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

dichas normas se describen más a adelante en la sección Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de la cuenta inventario de este informe. Somos independientes de la Compañía, de conformidad con el Código de Ética aplicable a nuestras auditorías de los estados financieros en Ecuador, y hemos cumplido con las demás responsabilidades de ética, consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión. Responsabilidades de la Administración y de los encargados del gobierno de la entidad en relación con los estados financieros. La Administración es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros, de conformidad con las NIIF y del control interno que la Administración consideró necesario para la preparación de estados financieros libres de desviación material debido a fraude o error. En la preparación de los estados financieros, la Administración es responsable de la evaluación de la capacidad de la sociedad para continuar como negocio en marcha. Los encargados de la administración de la Sociedad son responsables de la supervisión del proceso de información financiera. Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de inventario Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que el saldo de inventarios que se demuestra en los estados financieros en su conjunto está libre de desviación material, debida a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión con salvedades al rubro de mercaderías, ya que existen pequeñas desviaciones que se deben mejorar en el sistema de control interno y que constan en los resultados adjuntos. Como parte de la auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y mantuvimos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. Para ello se realizaron procedimientos que permitieron lo siguiente:

138

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

▪▪

SEGUNDO BIMESTRE

Identificamos y valoramos los riesgos de desviación material en la cuenta inventarios, debida a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos y obtuvimos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una desviación material debida a fraude es más elevado que en el caso de una incorrección material debida a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas en el control interno.

▪▪

Obtuvimos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias de la Sociedad.

▪▪

Evaluamos lo adecuado de las políticas internas y contables aplicadas para determinar la razonabilidad de la información revelada por la administración.

▪▪

Se revisó el archivo de facturas, informes y reportes diarios de movimiento, a fin de comprobar si la documentación que respalda las operaciones están completos y archivados de manera correcta.

▪▪

Se efectuaron operaciones aritméticas para determinar la veracidad de las compras realizadas en el año.

▪▪

Efectuamos arqueos de vales de productos con la finalidad de identificar si existen mercaderías en poder de terceros, si las mismas fueron autorizadas y están documentadas.

▪▪

Se comprobó la veracidad de la información presentada con la relación de existencias de artículos domésticos y los correspondientes kárdex.

Concluimos que existen algunas limitantes que hacen que el control interno del inventario en la Sociedad no sea efectivo; por lo que llamamos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los resultados de la evaluación, por tanto, expresemos una opinión “Con Salvedades”.

139

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditora. Finalmente comunicamos a los encargados de la administración de la Sociedad, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría y los hallazgos significativos del control interno que identificamos en el transcurso de la auditoría y que constan en el capítulo II de los resultados presentados en el presente informe. Ing. Mar Rivas Auditor de la firma la “Excelencia” Registro Nacional DNC: PA 45. Loja, 28 de enero del 200X Capítulo I Información introductoria. 1.

Motivo del examen. El examen de inventarios a la sociedad “Regalona”, se realizó en cumplimiento al contrato de prestación de servicios Nro. 0001 con la firma auditora “La Excelencia” de fecha 1º. de enero del 200X.

2.

Objetivos del examen. Generales: •

Determinar la razonabilidad del saldo de la cuenta inventario de mercaderías presentado a través los estados financieros de la sociedad “Regalona”



Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas que regulan las compras, control, registro y uso de los inventarios de la sociedad “Regalona”.

140

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Específicos. •

Determinar que los procedimientos en la adquisición, registro, control y uso de los inventarios se haya realizado de forma oportuna cumpliendo con la normativa legal vigente.



Comprobar que todos los documentos que respaldan las operaciones se encuentren completas y ordenadas secuencialmente.

3.

Alcance del examen. El examen especial al componente de inventario de mercaderías, cubrió el período comprendido entre el 1º. de enero al 31 de diciembre del año 200X .

4.

Fecha de creación y objeto de la sociedad. La Sociedad “Regalona” se constituyó según escritura pública No. 47156 el 1° de enero de 2005, otorgada ante la fe del Notario Público No. 30, Lic. Ramón Muñoz La compañía. El objeto principal es la compra y venta de artículos para el hogar.

5.

Capital de la sociedad. Su capital social es de $1.270.000,00 compuesto por 1270 acciones comunes nominativas de $1,000.00 cada una.

6.

Domicilio y duración de la sociedad. El domicilio social es la ciudad de Loja y es una sociedad que se encuentra en el mercado desde hace 60 años.

141

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

7.

8.

SEGUNDO BIMESTRE

Ejecutivos de la sociedad. •

Gerente General



Cajero



Caja chica



Almacenista



Contador

Acuerdos del consejo de administración. •

Para capitalizar como activo fijo una erogación, debe ser superior a $500.00.



Las compras de activo fijo deben ser autorizadas por el Gerente General previa solicitud de inversión.

Capítulo II Resultados de la evaluación. 1.

Ausencia de políticas internas sobre contratación de seguros para el personal del área de cobranzas.

Comentario Al efectuar una lectura del contenido de las políticas internas de la Sociedad “Regalona”, se determinó que en ninguno de sus apartados consta la contratación de seguros para los empleados que se desempeñan en el área de cobranzas; siendo montos significativos los que manejan a diario los cobradores se exponen a riesgos fortuitos de manera continua. Así, mismo al revisar el contrato de trabajo del empleado no existe ningún tipo de seguro que garantice la cobertura por siniestro en el desempeño de su trabajo

142

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Al establecer un diálogo con el gerente de la sociedad y jefe del área de talento humano, al respecto, manifiesta que no consideran conveniente asumir este tipo de gasto, ya que el empleado recibe todos los beneficios de la seguridad social y que en casos emergentes igual la empresa responderá directamente. Incumpliéndose lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 2, literal c. que en su parte pertinente expresa que los administradores de las entidades deberán “programar y evaluar la ejecución de las normas vigentes en materia de prevención de riesgos del trabajo y expedir las regulaciones especiales en la materia, para determinadas actividades cuya peligrosidad lo exija”. Situaciones que se originan por la falta de conocimiento de las normativas vigentes por parte del el gerente y jefe de talento humano, al no considerar conveniente asumir este tipo de gasto a futuro pueden ocasionar sanciones por parte de los organismos de control por las infracciones cometidas por los ejecutivos en materia de prevención de riesgos profesionales Conclusión. La Sociedad “Regalona” no dispone de políticas internas sobre contratación de seguros para el personal del área de cobranzas, poniendo en riesgo la integridad de las personas al enfrentar cualquier tipo de riesgos laborales. Recomendaciones. Al gerente de la sociedad. Disponga al Jefe de talento humano las consultas inmediatas a los organismos de control para actualizar su normativa interna e implementar un apartado que dictamine la importancia de contratar seguros contra riesgo de siniestro para sus trabajadores, y así evitar en el futuro amonestaciones por parte de los organismos de control.

143

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

2.

SEGUNDO BIMESTRE

Transacciones con documentación de respaldo incompleta.

Comentario Evaluada una muestra de las notas de venta, informes y reportes diarios del movimiento de entradas y salidas de existencias se determinó que no se encuentran archivadas en forma adecuada y ordenada. Faltando a las Normas básicas de organización de archivos de oficina, numeral 2.2.1 que en su parte pertinente manifiesta que todo expediente administrativo “se considera al conjunto ordenado de documentos generados o producidos por una oficina (productor) en la resolución administrativa de un mismo asunto. Reflejará la formalización de un procedimiento administrativo. Por ello un expediente debe agrupar todos los documentos generados en las distintas fases de un procedimiento, desde la iniciación, de oficio o parte, hasta la ejecución, incluyendo la documentación relativa a revisiones, suspensiones, revocaciones o recursos que la resolución del procedimiento pudiera generar”. La falta de organización de la documentación obedece a la coordinación entre el guardalmacén y las diversas áreas de la empresa, ya que desde esta unidad se prestan a otras unidades requirentes para que saquen copias y estas no regresan a su lugar de destino, dejándose incompletos los procesos, Al igual que el orden de las tarjetas no tienen una secuencia lógica, produciéndose alteraciones en el archivo de documentos de la empresa. Conclusión. La Sociedad Regalona, presenta documentación de transacciones incompleta.

144

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Recomendación. Al jefe de inventarios Disponga al guardalmacén tener más cuidado en la organización de la documentación fuente que respaldan las transacciones; así como, percatarse de que todos los procesos estén completos y ordenados de manera adecuada, a efectos de facilitar su revisión y seguimiento. 3.

Bienes de la sociedad en poder de terceros otorgados sin autorización

Comentario De la evaluación realizada a una muestra de vales por mercaderías entregadas a personal de la entidad, se comprobó que los vales de mercaderías No. 170 del 11-15-2014 del señor Edward Campoverde por un regulador de voltaje, el vale no estaba autorizado; vale No. 180 del 12-10-2014 por un TV Record código 2204 del señor Juan Ávila, autorizado por el Contralor, se nos informa, que desde hace años atrás se entregó al señor Ángel Altamirano un aire acondicionado código 3015 y no se ha documentado y autorizado por las instancias respectivas; hay medidores que no se encuentran sellados de acuerdo con las políticas establecidas por la sociedad. Aspectos que se ocasionan por la desobediencia de la política interna de la sociedad, capítulo II. Préstamos de bienes a terceros, literal C. que manifiesta: “Los bienes que se entreguen en calidad de préstamos a los empleados de la entidad deben otorgarse con la autorización del jefe inmediato superior y regresarse en un plazo máximo de 40 días.”; esto, debido a la falta de control por parte del guarda almacén que abusando de la confianza de su jefe inmediato se toman los bienes para uso personal; lo que impide que la Sociedad disponga de dichos bienes de manera oportuna.

145

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Conclusión: Falta de control de mercaderías por parte de las instancias respectivas, hace que no se puedan disponer de los bienes oportunamente. Recomendación. A la gerencia Disponga a todos los jefes departamentales, se socialicen con el personal bajo su cargo las políticas internas de la Sociedad, a fin de llevar un control adecuado y así contribuyan de manera efectiva en la consecución de las metas y objetivos planteados. Al responsable de inventario Recupere los bienes que han sido otorgados en calidad de préstamos a los funcionarios internos de la Sociedad, caso de no cumplirse se procederá aplicar la política interna de descuento hasta cubrir la totalidad de dichos bienes. Ing. Mar Rivas Auditor de la firma la “Excelencia” Registro Nacional DNC: PA 45. Loja, 28 de enero del 200X Archivo corriente del auditor. En este apartado constan los papeles de trabajo que el auditor levanta para justificar su informe de auditoría; para ello se elabora primeramente el cuestionario de control interno, como a continuación se presenta.

146

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

¿Se comparan periódicamente cuando menos una vez al año?

¿Se envían a los almacenes centrales todos los materiales o artículos

3

4

147

¿Las existencias se encuentran plenamente identificables por medio de

6

series de aparatos en cuanto a entradas y salidas?

¿Se formulan entradas al almacén en formas impresas y pre numeradas?

5

comprados para la venta?

¿Se lleva doble control de las existencias?

c) ¿Artículos para la venta?

b) ¿Órdenes de trabajo?

a) ¿Refracciones?

órdenes de trabajo) respecto a las siguientes clases de inventarios:

Se lleva registros de inventarios perpetuos (o su equivalente, por ejemplo,

Interrogante

2

1

Nro.

Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X

Componente: Inventarios de mercaderías

Cuestionario de control interno

Sociedad "Regalona"

Guía didáctica: Auditoría II

X

X

X

X

X

X

SI

No

N/A

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

C.T.

Observaciones

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

P.T

10.7.6.6

CSB

148

10

9

8

7

Nro.

Interrogante

X

X

X

SI

d) ¿Envases sujetos a devolución?

c) ¿Mercancías embarcadas sobre memorándum o pedido?

b) ¿Materiales o mercancías en bodegas?

a) ¿En consignación?

Las siguientes clases de inventarios se encuentran bajo un control adecuado: X

e) ¿Artículos usados?

d) ¿Artículos deteriorados?

c) ¿Exceso de existencias?

b) ¿Artículos obsoletos?

a)¿Los artículos que tienen poco movimiento?

determinado de:

El sistema incluye la práctica de hacer reportes periódicos a un empleado

b) ¿A las cuentas de control?

a) ¿A los registros de inventarios perpetuos?

Existe la aprobación de un empleado, responsables de todos los ajustes:

recuento total de inventarios?

b) ¿Mediante pruebas parciales periódicas, que completen al fin de ejercicio

a) ¿Mediante la toma de inventarios físicos cuando menos una vez al año?

Los registros de inventarios perpetuos se verifican:

Guía didáctica: Auditoría II

No

N/A

1

1

1

1

1

1

1

1

C.T.

Observaciones

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

P.T

149

14

13

12

11

Nro.

Interrogante

conocedores?

a. ¿Identificación y descripción con las existencias hechas por empleados

intervienen y que incluyan:

a) Existen instrucciones escritas como guía para los empleados que

Referente a los inventarios físicos:

como demostración?

¿Un empleado responsable encargado de vigilar las mercancías entregadas

medio de documentación previamente numerada?

Si existe mercancía entregada a demostración o a vistas, ¿se controla por

b) ¿Bajo control de la contabilidad?

a) ¿Se encuentra separada materialmente?

en comisión, etc.):

La mercancía que no es propiedad de la compañía (mercancía de los clientes

e) O ¿En reparación?

Guía didáctica: Auditoría II

X

X

X

X

SI

No

N/A

1

1

1

1

0

0

1

1

C.T.

experiencia.

en base a la

escrito se realiza

instrucciones por

No hay

este caso

específico para

No hay empleado

Observaciones

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

P.T

150

16

15

Nro.

Interrogante

en existencias como: artículos de poco valor, obsoletos, etc.?

¿Existe un control efectivo sobre los artículos descargados del almacén pero

f. ¿Recapitulación de tarjetas u hojas detalladas?

e. ¿Sumas?

d. ¿Cálculos?

c. ¿Precios que se usan en la valuación?

b. ¿Conservación de unidades?

a. ¿Resumen de cantidades?

a) Los siguientes pasos se verifican independientemente:

usados?

¿Separación de los artículos de poco movimiento, obsoletos, deteriorados y

e. ¿Arreglo material de las existencias?

d. ¿Separación de entradas y salidas de artículos?

c. ¿Control de las tarjetas de inventarios?

llevan los registros de inventarios perpetuos?

b. ¿Verificación de los recuentos por empleados distintos de aquellos que

Guía didáctica: Auditoría II

X

X

SI

No

N/A

1

1

1

1

C.T.

Observaciones

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

P.T

En su opinión, el almacén que sirva para guarda y custodia de las

19

151

21

20

¿Es suficiente la cobertura del seguro?

18

b) ¿Con notas de venta?

a) ¿Con salidas pre numeradas?

Cada salida del almacén o planta se ampara:

c) ¿Se tiene control adecuado para salidas?

b) ¿Se tiene control adecuado para entradas?

inventarios físicos contra la existencia que muestran los registros contables?

a)¿Las existencias se comparan cuando menos una vez al mes por medio de

Se llevan registro de inventarios perpetuos:

c) ¿Acomodo y aseo del propio almacén y existencias?

b) ¿Espacio suficiente para el acomodo y control de mercancías?

a) ¿En un sitio adecuado a las necesidades?

mercancías se encuentra situado en:

¿Se tiene tomado seguro contra daños?

Interrogante

17

Nro.

Guía didáctica: Auditoría II

X

X

X

SI

X

X

No

N/A

1

1

1

1

1

1

1

1

0

0

C.T.

No hay seguros.

contra daños.

está asegurada

La mercadería no

Observaciones

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

P.T

152

26

25

24

23

22

Nro.

Interrogante

¿Son revisados periódicamente los sellos de los medidores por una firma?

c) ¿En las agencias o dependencias?

b) ¿En las pipas?

a) ¿En las plantas?

establecidas:

Los medidores se encuentran sellados de acuerdo con las políticas

d) ¿Comparación periódica de estos controles entre sí?

c) ¿Control especial en cada dependencia?

b) ¿Vigilancia constante por medio de inventarios físicos periódicos?

a)¿Control separado de estas existencias?

(agencias, distribuidores, comisionistas, etc.) se tiene establecidos:

Si existen inventarios o propiedades de la empresa en otras dependencias

forma adecuada y ordenada?

movimiento de entradas y salidas de existencias se encuentran archivadas en

En su opinión, ¿las notas de venta, informes y reportes diarios del

numerada de control?

¿Invariablemente toda entrada de existencia implica una entrada pre

d) ¿Con vales pre numerados y debidamente autorizados?

c) ¿Con órdenes de entrega pre numeradas?

Guía didáctica: Auditoría II

X

X

X

SI

X

X

No

N/A

1

1

1

1

1

1

0

1

0

1

C.T.

autorizar.

Vales sin

Observaciones

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

P.T

23

1

1

1

C.T.

Observaciones

153

calificación de riesgos de auditoría.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

MCR

Elaborado por: ____________________ Revisado por:__________________________ Fecha:____________________________

preliminar es doble propósito

Evaluado el control interno de la Sociedad “Regalona” obtuvo un nivel de confianza y riesgo “Moderado”, por lo que el enfoque

Conclusión:

48%

29

1

1

1

P.T

Nivel de Riesgo NR = 100% - NC

N/A

79%

X

X

No

Nivel de Confianza NC = [ CT / PT ] *100

Ponderación total

Calificación total

total de éstas no sea inferior o exceda a las cantidades perdidas?

¿Existe un control adecuado de las entregas parciales que asegure que el

oportunamente y existe un control adecuado sobre éstas?

¿Se presentan las reclamaciones por material dañado o por faltantes

X

SI

Obtenidos los resultados del cuestionario de control interno el siguiente papel de trabajo que se elabora es la matriz de

29

28

¿Se encuentran bajo la responsabilidad y custodia del gerente las piezas que

27

sirven para sellar los medidores?

Interrogante

Nro.

Guía didáctica: Auditoría II

seguro contra daños fortuitos que puedan surgir en sus inventarios

Integridad

auxiliares

atrás se entregó al señor Ángel Altamirano un aire acondicionado 3015

políticas establecidas por la sociedad.

hay medidores que no se encuentran sellados de acuerdo con las

y no se ha documentado y autorizado por las instancias respectivas;

contables y

en registros

de saldos

Ávila, autorizado por el Contralor, se nos informa, que desde hace años

vale No. 180 del 12-10-2014 por un TV Record 2204 del señor Juan

Comprobación

Verificar monto de los

Vales de mercaderías No. 170 del 11-15-2014 del señor Edward

vales de mercadería

inventarios.

forma adecuada y ordenada.

Campoverde por un regulador de voltaje, el vale no estaba autorizado;

la documentación de

Revisar el archivo de

internas de la empresa

Circulación

sustantivas

cumplimiento Revisar las Políticas

Pruebas

154

10.7.2

Pruebas

Enfoque de auditoría

entradas y salidas de existencias no se encuentran archivadas en Constatación

Inspección

documental

Verificación

claves

controles

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Elaborado por: ____________________ Revisado por:__________________________ Fecha:___________________________

Valuación

Las notas de venta, informes y reportes diarios del movimiento de

La Sociedad “Regalona” no dispone de ningún tipo de cobertura de

Veracidad

Correcta

RI: Moderado

Riesgos y su fundamento

Inventarios

afirmaciones

Componente y

Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X

Componente: Inventarios de mercaderías

Matriz de evaluación y calificación riesgos de auditoría

Sociedad "Regalona"

Guía didáctica: Auditoría II

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Con la información de la matriz de calificación de riesgos de auditoría se procede a elaborar el programa de auditoría, considerando los procedimientos y el enfoque de la auditoria aquí descritos. PA. 10.7.3 Sociedad "Regalona" Programa de auditoría financiera Componente: Inventarios de mercaderías Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Objetivos 1.

Comprobar que el importe de los inventarios y su existencia sean reales.

2.

Verificar que la valuación de los inventarios esté acorde a las NIIF y sobre bases consistentes.

Nro. 1

Procedimientos Revise las políticas internas de la empresa y

REF.

Elaborado

P/T

por.

Fecha

CN 10.7.1

establezca si existe algún apartado que integre la contratación de seguros para cobranzas. 2

Revise el archivo de las facturas, informes y

CVFI

reportes diarios de movimiento si los mismos se 3 4

encuentran archivados de manera correcta.

10.7.5

Verifique las operaciones aritméticas de las

CS

compras efectuadas en el año.

10.7.6

Efectúe un arqueo de vales de mercadería

CVM

otorgadas en calidad de préstamo a clientes, y confirme si las mismas fueron autorizadas por las

10.7.7

instancias respectivas y verifique si las mismas se encuentran documentadas. 5

Compruebe la veracidad de la información

CS

presentada en la relación de existencias de artículos domésticos y los correspondientes kardex.

10.7.8.1-6

Elaborado por:_______________ Revisado por:_______________ Fecha: _________________

155

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Elaborado el programa de auditoría con los procedimientos de la estrategia a seguir, se levantan los papeles de trabajo con la respectiva evidencia; recuerde que mientras más justificados estén los procedimientos su informe garantizará mejor calidad; así mismo, la evidencia de un procedimiento puede servir para justificar varios procedimientos. Continuemos ahora mismo con el desarrollo de los procedimientos del programa de auditoría. Procedimiento 1. Revise las políticas internas de la empresa y establezca si existe algún apartado que integre la contratación de seguros para cobranzas. Para cumplir este procedimiento el auditor debe revisar toda la normativa de la empresa y comparar si las mismas se están cumpliendo con la evidencia que obtiene, de lo contrario reporta las inconsistencias, como podrá confrontar en la cédula que a continuación se describe. CN. 10.7.4 Sociedad "Regalona" Examen de auditoría financiera Área: financiera Componente: Inventarios de mercaderías Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Políticas internas de inventarios Al efectuar una lectura del contenido de las políticas internas de la sociedad “Regalona”, se determinó que en ninguno de sus apartados consta la contratación de seguros para los empleados que se desempeñan en el área de cobranzas; siendo montos significativos los que manejan se exponen a riesgos fortuitos de manera continuamente.

156

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Así mismo, al revisar el contrato de trabajo de los empleados no existe ningún tipo de seguro que garantice la cobertura por siniestro en el desempeño de su trabajo. Al establecer un diálogo con el gerente de la sociedad y jefe del área de talento humano, al respecto, manifiesta que no consideran conveniente asumir este tipo de gasto, ya que el empleado recibe todos los beneficios de la seguridad social y que en casos emergentes igual la empresa responderá directamente. Conclusión: La sociedad “Regalona”, no considera oportuno contratar ningún tipo de seguro para el personal que se desempeña en el área de cobranzas. Elaborado por: _____________ Revisado por:___________ Fecha:___________ Procedimiento 2. Revise el archivo de las facturas, informes y reportes diarios de movimiento si los mismos se encuentran archivados de manera correcta. Recuerde que el auditor puede hacer la revisión seleccionando una muestra a través del muestreo estadístico o no estadístico o del criterio que considere oportuno y fiable, como en el siguiente caso el criterio es revisar las transacciones a partir de la número 50 como primera unidad y con ello establecer la proporcionalidad respectiva.

157

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

CN. 10.7.5 Sociedad "Regalona" Examen de auditoría financiera Área: financiera Componente: Inventarios de mercaderías Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Cuadro de verificación de facturas e informes diarios. Estado N.

Detalle

Cumple.

1

Transacción 50

X

2

Transacción 100

X

3

Transacción 150

Observaciones

No cumple

X

Falta recibo de ingreso de mercadería a bodega.

4

Transacción 200

X

Tarjetas kardex falta parte del membrete. Faltan firmadas. El proceso está incompleto, se aduce que el trámite se prestó a contabilidad para que saque copia y hasta la fecha no se devuelve.

5

Transacción 250

X

6

Transacción 300

X

7

Transacción 350

X

No hay copia de la factura y la orden está justificando otra adquisición.

Fuente: Archivo de la Sociedad ”Regalona”

Conclusión: La información no está en orden secuencial, como es el caso de tarjetas kardex, también existen transacciones incompletas respecto a firmas y documentación de respaldo. Elaborado por: _____________ Revisado por:___________ Fecha:___________ Procedimiento 3. Verifique las operaciones aritméticas de las compras efectuadas en el año.

158

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Para cumplir con este procedimiento el auditor se apoya de los registros contables y auxiliares, así como de la documentación que respalda las transacciones, dejando siempre huella con las marcas de auditoría de los procedimientos aplicados. CSC. 10.7.6 Sociedad "Regalona" Examen de auditoría financiera Compras realizadas en el año Área: financiera Componente: Inventarios Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Mes

Valor

Enero

100000√

Febrero

257080√

Marzo

389570√

Abril

235510√

Mayo

218510√

Junio

294720√

Julio

242500√

Agosto

256000√

Septiembre

180010√

Octubre

215030√

Noviembre

325000√

Diciembre

376070√

Total

3090000∑

Fuente: Saldo tomado de una muestra de factura del archivo de la empresa. Conclusión: El presente saldo se refleja de manera razonable en el estado financiero. ∑ = Sumado √ = Dato correcto Elaborado por: _____________ Revisado por:___________ Fecha:___________

159

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Procedimiento 4. Efectúe un arqueo de vales de mercadería otorgadas en calidad de préstamo a clientes, y confirme si las mismas fueron autorizadas por las instancias respectivas y verifique si las mismas se encuentran documentadas. El auditor para justificar este procedimiento debió recurrir al muestreo para determinar el orden y materialidad de la información y reportar las novedades encontradas. CVM 10.7.7 Sociedad "Regalona" Examen de auditoría financiera Área: financiera Componente: Inventarios de mercaderías Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X VERIFICACIÓN DE VALES DE MERCADERÍA Nro de Vale

Fecha

Beneficiario

Estado Completo

165√

15/11/2016

Oscar Ruiz

x

166√

16/11/2016

María Arcos

x

167√

17/11/2016

Juan Arias

x

168√

18/11/2016

José Supa

x

169√

19/11/2016

Sara Ríos

x

170 c

15/12/2015 Edwar

Incompleto

x

Campoverde

Observaciones

Préstamo de un regulador de voltaje en el año 2015 y has la fecha no ha hecho la devolución, además el vale no estaba autorizado.

180 c

16/12/2014 Juan Ávila

x

Se entregó un TV récor 2204, autorizado por el contador

3015 c

17/12/2015 Ángel Altamirano

x

Se entregó un aire acondicionado y no está documentado.

160

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Conclusión: Los vales 170, 180 y 3015 corresponden a mercaderías que se entregaron a empleados en calidad de préstamo, los mismos no fueron autorizados por las instancias inmediatas, esto hace tiempo y hasta la fecha no se han devuelto. √ = Dato correcto

c = Comprobado

Elaborado por: _____________ Revisado por:___________ Fecha:___________ Procedimiento 5. Compruebe la veracidad de la información presentada en la relación de existencias de artículos domésticos y los correspondientes kardex. Acuérdese que el auditor debe comprobar las afirmaciones de veracidad, integridad y correcta valuación de los inventarios, para ello solicita los listados de mercaderías adquiridas con la documentación soporte a efectos de constar físicamente los inventarios y determinar las inconformidades al respecto. CVM 10.7.8: 1-6 Sociedad "Regalona" Examen de auditoría financiera Control de existencia y Kardex Área: financiera Componente: Inventarios de mercaderías Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Artículo

Existencias

Costo unitario

Costo total

Estufa Acros Modelo 301

8

$ 4,000.00

32,000.00



Estufa General Eléctrica 2020

12

4,250.00

51,000.00



Estufa Supermatic 1500

10

4,300.00

43,000.00



Refrigerador Acros RL-68

18

8,000.00

144,000.00



Refrigerador Acros RL-168

10

9,000.00

90,000.00



Refrigerador Record 90-50

7

8,500.00

59,500.00



Refrigerador Record 125-30

6

9,500.00

57,000.00



161

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

Artículo

SEGUNDO BIMESTRE

Existencias

Costo unitario

Costo total

TV Record 2101

15

2,900.00

43,500.00



TV Record 2204

23

3,000.00

69,000.00



TV Record Color 3502

12

9,000.00

108,000.00



TV General Electric 2530

10

8,500.00

85,000.00



Radioconsola Phillips

14

3,650.00

51,100.00



Lavadora Easy Modelo 300

10

7,455.00

74,550.00



Reguladores de voltaje

45

750

33,750.00



Ventiladores Record

28

1,500.00

42,000.00



Licuadoras

85

850

72,250.00



Planchas

80

300

24,000.00



Radios

40

900

36,000.00



Aire Acondicionado 3015

5

10,000.00

50,000.00



Lámparas de mesa

47

1,100.00

51,700.00



Reloj de pared

54

1,000.00

54,000.00



Vitrina American R-175

2

20,000.00

40,000.00



1,311,350.00



Total. Fuente: inventario de la sociedad.

Conclusión: Todas las mercaderías aquí detalladas están registradas en los Kárdex que se adjunta. Elaborado por: _____________ Revisado por:___________ Fecha:___________ Las tarjetas kardex son un medio de apoyo para el auditor en su trabajo, siempre y cuando estén adecuadamente llenadas, archivadas y registradas.

162

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Fac.. 100

E.A. 20

Fact. 301

feb-24

mar-15

05-oct

25

1

Entrada

E.89

S.250

E.30

S.370

feb-15

04-oct

05-ene

jun-15

163

Inv.Físico

01-ene

19

3

5

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

ESTUFA GENERAL ELECTRIC 2020

Tarjeta No 2

Inv.. Físico.

Referencia

01-ene

Fecha

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

S MOD. 301

ESTUFA ACROS

TARJETAS DE ALMACÉN

Guía didáctica: Auditoría II

11

4

17

1

Salida

8

12

No. 1

Tarjeta

Existencia

25

0

1

23

4

8

5

Unidades

No.

Cédula

4,473.69

3,500.00

3,000.00

4,000.00

2,000.00

unitario

Costo

4,250.00

3,187.50

4,000.00

2,000.00

Costo medio

85,000.00

10,500.00

15,000.00

100,000.00

2,000.00

Debe

51,000.00√

97,750.00

12,750.00

25,500.00

15,000.00

32,000.00√

100,000.00

-.-

2,000.00

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

46,750.00

12,750.00

68,000.00

2,000.00

Haber

Valores

10.7.8: 1-1

Referencia

Entrada

S.A. 900

PD. 110

S.A. 390

S.A. 410

P.D. 200

S.A. 500

02-oct

mar-24

ago-16

sep-30

nov-17

dic-15

164

Inv.Físico

01-ene

9

7

12

8

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

REFRIGERADOR ACROS RL-68

Tarjeta No 3

Fecha

Guía didáctica: Auditoría II

4

2

12

Salida

Unidades

18

22

13

15

27

20

8

Existencia

10,808.60

8,500.00

6,000.00

4,000.00

unitario

Costo

8,000.00

6,055.56

Costo medio

97,277.80

59,500.00

72,000.00

32,000.00

Debe

144,000.00√

176,000.00

78,722.20

90,833.30

163,500.00

104,000.00

32,000.00

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

32,000.00

12,111.10

72,666.70

Haber

Valores

E.A. 100

E.A. 102

S.A. 315

S.A. 320

may-15

04-oct

06-ene

ene-30

3

42

3

Entrada

04/10/2007

E.A. 202

03-oct

dic-15

165

Inv.Físico

01-ene

4

10

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

REFRIGERADOR INDURAMA-168

Tarjeta No 5

Inv.Físico

Referencia

01-ene

Fecha

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

ESTUFA SUPERMATIC 1500

TARJETAS DE ALMACÉN

Guía didáctica: Auditoría II

4

10

28

Salida

Unidades

No.

Cédula

10

6

10

10

20

48

45

3

Existencia

No. 4

Tarjeta

9,000.00

9,000.00

8,133.33

4,047.62

9,000.00

4,300.00

4,300.00

4,300.00

medio

unitario 4,000.00

Costo

Costo

36,000.00

90,000.00

24,400.00

170,000.00

12,000.00

Debe

90,000.00√

54,000.00

90,000.00

43,000.00√

86,000.00

206,400.00

182,000.00

12,000.00

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

36,000.00

43,000.00

120,400.00

Haber

Valores

10.7.8: 1-2

Referencia

Entrada

E.A. 100

S.A. 315

S.A. 525

04-oct

05-oct

dic-26

166

Inv.Físico

01-ene

100

6

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

REFRIGERADOR WIRPOR 90-50

Tarjeta No 6

Fecha

Guía didáctica: Auditoría II

49

50

Salida

Unidades

7

56

106

6

Existencia

8,590.00 8,500.00

8,500.00

medio

unitario

7,000.00

Costo

Costo

859,000.00

42,000.00

Debe

59,500.00√

476,000.00

901,000.00

42,000.00

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

416,500.00

425,000.00

Haber

Valores

Inv. Físico

Referencia

6

Entrada

S.A. 320

E.A. 100

S.A. 420

05-oct

jun-17

nov-15

10

12

S.A. 412

E.A. 202

05-oct

dic-15

167

Inv. Físico

01-ene

16

9

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

T.V. RECORD 2204

Tarjeta No 9

Inv. Físico

01-ene

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

T.V. RECORD 2101

Tarjeta No 8

01-ene

Fecha

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

REFRIGERADORA RECORD 125.30

TARJETAS DE ALMACÉN

Guía didáctica: Auditoría II

2

5

2

Salida

Unidades

No.

Cédula

23

7

9

15

20

10

12

6

Existencia

No. 7

Tarjeta

3,000.00

3,000.00

2,900.00

2,900.00

3,000.00

2,900.00

2,900.00

medio

unitario 9,500.00

Costo

Costo

48,000.00

27,000.00

29,000.00

34,800.00

57,000.00

Bebe

69,000.00√

21,000.00

27,000.00

43,500.00√

58,000.00

29,000.00

34,800.00

57,000.00√

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

6,000.00

14,500.00

5,800.00

Haber

Valores

10.7.8: 1-3

Referencia

Entrada

S.A. 312

E.A. 209

05-oct

dic-15

168

INV. FIS.

01-ene

9

10

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

T.V. RECORD COLOR 3502

Tarjeta No 10

Fecha

Guía didáctica: Auditoría II

Salida

Unidades

12

3

10

Existencia

9,000.00

9,000.00

medio

unitario

9,000.00

Costo

Costo

81,000.00

90,000.00

Bebe

108,000.00√

27,000.00

90,000.00

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

63,000.00

Haber

Valores

S.A. 110

S.A. 315

S.A. 389

S.A. 415

E.A. 189

S.A. 505|

abr-17

05-oct

07-dic

sep-13

nov-13

dic-26

20

40

20

Entrada

E.A. 190

10-mar

169

Inv.Físico

01-ene

4

24

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

VENTILADOR RECORD

Tarjeta No 15

INV. FIS.

Referencia

01-ene

Fecha

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

T.V. GENERAL ELECTRIC 2530

TARJETAS DE ALMACÉN

Guía didáctica: Auditoría II

18

3

4

10

Salida

Unidades

No.

Cédula

28

24

45

63

43

46

50

60

20

Existencia

No. 11

Tarjeta

1,500.00

750

750

750

750

750

750

medio

unitario 750

Costo

Costo

6,000.00

36,000.00

15,000.00

30,000.00

15,000.00

Debe

42,000.00√

36,000.00

37,750.00√

47,250.00

32,250.00

34,500.00

37,500.00

45,000.00

15,000.00

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

13,500.00

2,250.00

3,000.00

7,500.00

Haber

Valores

10.7.8: 1-4

Referencia

Entrada

S.A. 410

E.A. 267

E.A. 270

10-ene

dic-20

dic-23

170

INV. FIS.

01-ene

69

1

20

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

LICUADORAS

Tarjeta No 16

Fecha

Guía didáctica: Auditoría II

5

Salida

Unidades

85

16

15

20

Existencia

850

1,100.00 850

850

medio

unitario

750

Costo

Costo

58,650.00

1,100.00

150,000.00

Debe

72,750.00√

13,600.00

12,500.00

15,000.00

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

2,500.00

Haber

Valores

S.A. 302

E.A. 160

E.A. 113

E.A. 192

S.A. 520

05-oct

jun-13

jul-17

nov-16

dic-84

Inv.Físico

171

05/05/2007 S.A.

01-ene

Entrada

30

20

30

46

50

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

RADIOS

Tarjeta No 18

Inv.Físico

Referencia

01-ene

Fecha

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

Planchas

TARJETAS DE ALMACÉN

Guía didáctica: Auditoría II

10

8

38

Salida

Unidades

No.

Cédula

40

50

80

88

58

38

8

46

Existencia

No. 17

Tarjeta

900 900

300

300

medio

unitario 300

Costo

Costo

450,000.00

9,000.00

6,000.00

9,000.00

13,800.00

Debe

36,000.00√

45,000.00

24,000.00√

26,400.00

17,400.00

11,400.00

2,400.00

13,800.00

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

9,000.00

2,400.00

11,400.00

Haber

Valores

10.7.8: 1-5

Referencia

Entrada

S.A. 392

ago-17

6

E.A. 115

E.A. 304

S.A. 521

ago-17

05-oct

dic-24

172

Inv.Físico

01-ene

34

24

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

LÁMPARAS DE MESA

Tarjeta No 20

INV. FIS.

01-ene

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

AIRE ACONDICIONADO 3015

Tarjeta No 19

Fecha

Guía didáctica: Auditoría II

5

6

1

Salida

Unidades

47

52

58

24

5

6

Existencia

1,100.00

1,170.50

1,000.00 1,100.00

10,000.00

medio

unitario

10,000.00

Costo

Costo

39,800.00

24,000.00

60,000.00

Debe

51,700.00√

57,200.00

63,800.00

24,000.00

50,000.00√

60,000.00

Saldo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

5,500.00

6,600.00

10,000.00

Haber

Valores

E.A. 160

S.A. 550

E.A. 202

ago-17

dic-30

dic-31

10

100

53

Entrada

S.A. 375

S.A. 397

jun-17

ago-20

4 1

1

109

Salida

Unidades

No.

Cédula

2

3

4

54

44

153

53

Existencia

No.21

Tarjeta

20,000.00

1,000.00

20,000.00

1,000.00

medio

unitario 1,000.00

Costo

Costo

80,000.00

10,000.00

100,000.00

53,000.00

Debe

20,000.00

20,000.00

109,000.00

Haber

Valores

40,000.00√

60,000.00

80,000.00

54,000.00√

44,000.00

153,000.00

53,000.00

Saldo

10.7.8: 1-6

173

hoja de hallazgos para poder redactar el informe de auditoría.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Una vez recopilada la evidencia y elaborados los papeles de trabajo, el auditor está en condiciones de levantar el insumo de la

Inv.Físico

01-ene

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

VITRINA AMERICANA R-175

Tarjeta No 22

Inv.Físico.

01-ene

Fecha

Referencia

ARTÍCULOS DOMÉSTICOS

RELOJ DE PARED

TARJETAS DE ALMACÉN

Guía didáctica: Auditoría II

1

vigentes en materia de prevención de riesgos del trabajo y expedir las regulaciones especiales en la materia, para determinadas actividades cuya peligrosidad lo exija.

que se desempeñan en el área de cobranzas; siendo montos

significativos los que manejan a diario los cobradores, se

exponen a riesgos fortuitos de manera continuamente.

Así, mismo al revisar el contrato de trabajo del empleado no

existe ningún tipo de seguro que garantice la cobertura por

siniestro en el desempeño de su trabajo.

Al establecer un diálogo con el gerente de la sociedad y jefe

del área de talento humano, al respecto, manifiesta que no

consideran conveniente asumir este tipo de gasto, ya que el

empleado recibe todos los beneficios de la seguridad social

y que en casos emergentes igual la empresa responderá

contratación de

seguros para

el personal

del área de

cobranzas.

directamente.

apartados consta la contratación de seguros para los empleados y mejoramiento del medio

internas sobre

ejecución de las normas

Programar y evaluar la

Art. 2, literal c.

ambiente de trabajo.

y salud de los trabajadores

la Sociedad “Regalona”, se determinó que en ninguno de sus

Reglamento de seguridad

Criterio

de políticas

Condición

Al efectuar una lectura del contenido de las políticas internas de

hallazgo

Título del

Ausencia

174

N.

Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X

Componente: Inventarios de mercaderías

Área: financiera

Hoja de hallazgos

Examen de auditoría financiera

Sociedad "Regalona"

Guía didáctica: Auditoría II

profesionales.

de riesgos

prevención

en materia de

trabajadores,

empresarios o

cometidas por

infracciones

respecto a las

de control,

organismos

parte de los

Sanciones por

Efecto

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

tipo de gasto.

asumir este

conveniente

consideran

humano, no

jefe de talento

El gerente y

Causa

10.7.9. 1-4

HH

2

generar.

del procedimiento pudiera

o recursos que la resolución

suspensiones, revocaciones

relativa a revisiones,

incluyendo la documentación

o parte, hasta la ejecución,

desde la iniciación, de oficio

fases de un procedimiento,

generados en las distintas

agrupar todos los documentos

Por ello un expediente debe

procedimiento administrativo.

la formalización de un

un mismo asunto. Reflejará

resolución administrativa de

una oficina (productor) en la

generados o producidos por

inadecuados.

de procesos

Expediente

Efecto

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

guardalmacén.

administrativo el conjunto ordenado de documentos

por parte del

Se entiende por expediente

documentación

de la

incompleta.

oficina.

organización

Falta de

Causa

Numeral 2.2.1

archivadas en forma adecuada y ordenada.

documentación

organización de archivos de

Normas básicas de

Criterio

de respaldo

de entradas y salidas de existencias no se encuentran

con

Condición

Las notas de venta, informes y reportes diarios del movimiento

hallazgo

Título del

Transacciones

175

N.

Guía didáctica: Auditoría II

autorización

plazo máximo de 40 días.”

superior y regresarse en un

autorización del jefe inmediato

deben otorgarse con la

los empleados de la entidad

en calidad de préstamos a

“Los bienes que se entreguen

bienes a terceros, literal C.

otorgados sin

autorizados por los funcionarios respectivos.

en poder

Sociedad. Capítulo II. Préstamos de

las políticas establecidas existiendo vales de mercadería no

la Sociedad

Política interna de la

Criterio

de terceros

Los medidores no se encuentran sellados de acuerdo con

Condición

Bienes de

hallazgo

Título del

almacén.

guarda

parte del

control por

Falta de

Causa

oportuno.

el momento

los bienes en

disponer de

No se puede

Efecto

176

información, las mismas que deben ser uniformes en la aplicación para todo el proceso.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Recuerde que el auditor debe establecer sus propias marcas de trabajo para referenciar sus papeles de trabajo y cruzar la

3

N.

Guía didáctica: Auditoría II

Guía didáctica: Auditoría II

SEGUNDO BIMESTRE

Sociedad "Regalona" Examen de auditoría financiera Hoja de marca Área: financiera Componente: Inventarios de mercaderías Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Marcas

Significado de la marca



Dato Correcto

C

Comprobado

Ɖ

Dato incorrecto



Sumado

Elaborado por:___________ Revisado por:__________ Fecha: ______________ También el auditor prepara la hoja de índices para referenciar sus papeles de trabajo. Sociedad "Regalona" Examen de auditoría financiera Hoja de índices Área: financiera Componente: Inventarios de mercaderías Período: 1o de enero al 31 de diciembre del 200X Índice

Significado

CCI

Cuestionario de control interno

PA

Programa de auditoria

CN

Cédula Narrativa

CS

Cédula sumaria

C.A

Cédula Analítica

CVM

Cuadro de verificación de vales de mercaderías

10.7.1.

10. Cuenta de activo 7. clasificación decimal .1 número de papel de trabajo

Nota: En la numeración del índice, siempre el tercer dígito equivale al número de papel de trabajo que se levanta. Elaborado por:___________ Revisado por:__________ Fecha: ______________

177

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

7. Solucionario

Autoevaluación 1 Pregunta

Respuesta

1

B

Justificación de la respuesta Las organizaciones son responsables de implementar el control como parte de sus procesos organizaciones, ello coadyuva a prevenir, detectar y corregir posibles irregularidades en la gestión de TIC que puedan afectar en normal desarrollo de actividades.

2

B

Las normas de control interno, que el auditor observa para el desarrollo de una auditoría de tecnología de información, son las relacionadas con el Grupo 400 subgrupo 410

3

B

Las normas Internacionales ISSO aseguran la gestión de la información.

4

C

Algunos de los riesgos a los que se exponen las TIC, son los saqueos de información, presencia de piratería informática, alteración de claves.

5

B

El uso de sistemas de tecnología de información, exige al auditor evaluar las características más avanzadas de la tecnología, entre ellas las redes de tecnología de información.

6

B

Uno de los controles especializados que el auditor debe evaluar son las pruebas de validez y conexiones con computadoras.

7

B

Entre las actividades operativas que evalúa el sistema de control interno constan Licencias y relaciones contractuales

178

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1 Pregunta

Respuesta

8

B

Justificación de la respuesta Si una limitante, en la evaluación del sistema de control interno en las TIC es: la ausencia de políticas que incluyan controles en las TIC. La acción de mejora para diseñar e implementar dicho control le corresponde a los ejecutivos de la entidad.

9

C

Si los controles en las TIC , son débiles o no existen, significa que el auditor debe aplicar pruebas que permitan ampliar procedimientos e incrementar pruebas sustantivas

10

B

El computador sirve para efectuar funciones como probar la exactitud administrativa de los registros y establecer comparaciones de datos relacionados.

179

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2 Pregunta

Respuesta

1

B

Justificación de la respuesta La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 530, trata en la auditoría, del muestreo.

2

C

El objetivo del muestreo en la auditoría sirve para que el auditor pueda proporcionar una base razonable a efectos de extraer conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra.

3

B

Consiste en la aplicación de procedimientos de auditoría a un porcentaje de las partidas, dentro de una población de relevancia que en auditoría se conoce como muestreo.

4

B

Al conjunto de datos, de los que el auditor selecciona una muestra para extraer conclusiones, se denomina población.

5

B

El riesgo de no muestreo, es aquel riesgo que se alcancen conclusiones erróneas por razones diferentes al muestreo, ocurre cuando se usan procedimientos inapropiados de auditoría, o se hace una interpretación inapropiada de la evidencia, lo que genera que se falle en el reconocimiento de un error o desviación.

6

B

Los cheques, los listados en talones de depósito, asientos de crédito, facturas, en auditoria, se conocen como unidades de muestreo.

7

A

Aquel muestreo que se realiza mediante selección aleatoria de las partidas, evaluación de resultados de la muestra y medición del riesgo de muestreo con base en la teoría de probabilidades, corresponde a muestreo estadístico.

8

A

El muestreo por selección sistemática, consiste en el número de unidades de muestreo que divide a la población, entre el tamaño de la muestra, para dar un intervalo de muestreo.

9

B

El tamaño de la muestra a evaluar de una población de 18970 transacciones, considerando el margen de error del 2%, es 2209 transacciones.

180

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2 Pregunta

Respuesta

10

A

Justificación de la respuesta Un aspecto importante antes de definir una muestra de la población es validar la población.

181

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3 Pregunta

Respuesta

1

B

Justificación de la respuesta El auditor para plantear los objetivos de la auditoría del efectivo y sus equivalencias, debe tener presente Las afirmaciones de la auditoría

2

A

Uno de los objetivos que el auditor debe plantearse al evaluar el efectivo y sus equivalentes es cerciorarse de la adecuada presentación del efectivo en los estados de posición financiera de acuerdo con su grado de realización y naturaleza.

3

B

Uno de los controles claves que el auditor revisa en el efectivo y sus equivalentes son las Conciliaciones bancarias, arqueos, confirmaciones.

4

C

La siguiente interrogante: ¿existe un adecuado control contable sobre las fechas de vencimiento de las facturas?, el auditor utiliza para evaluar el control interno, respecto de cobranzas y entradas de efectivo

5

A

El procedimiento: Preparar gráficas de flujo o descriptivas sobre las entradas de efectivo hasta su depósito en bancos y el correspondiente registro contables, se realiza en la etapa preliminar.

6

A

La función de registro de operaciones de caja es exclusiva del departamento de contabilidad.

7

B

Los niveles de confianza, riesgo y enfoque de auditoria, se obtienen a través del siguiente papel de trabajo denominado : Cuestionario de control interno

8

B

La evaluación del cuestionario de control interno permite medir el nivel de confianza en los rangos: alto, moderado y bajo

9

A

Los procedimientos sustantivos para mejor comprensión son aquellos que se relacionan el con el saldo de la cuenta.

182

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3 Pregunta

Respuesta

10

B

Justificación de la respuesta Una interrogante que el auditor utiliza para evaluar las salidas de efectivo es ¿Existe un funcionario que autorice previamente el pago de facturas, con facultades formalmente asignadas para ello?

183

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4 Pregunta

Respuesta

1

A

Justificación de la respuesta Los documentos por cobrar, por lo general se generan en la empresa producto de las ventas.

2

B

Los documentos por cobrar, representan documentos que provienen exclusivamente de las operaciones comerciales, referidas a transacciones significativas como ventas de maquinaria, equipos, planta y equipo y omisión de acciones

3

B

La mejor manera de garantizar un control interno sobre las transacciones de ventas es separando los departamentos que cumplen las funciones de: recepción de pedidos, aprobar créditos, embarcar mercadería, facturar a clientes, llevar los auxiliares, registro y recaudación de las cuentas por cobrar.

4

B

El ciclo de las cuentas por cobrar está relacionado con: las ventas y el proceso de comercialización

5

C

Uno de los controles claves que el auditor revisa en las cuentas por cobrar e ingresos son confirmaciones con terceros

6

B

El deterioro significativo en la antigüedad de los saldos de cuentas por cobrar, corresponde a uno de los factores de riesgo inherente.

7

C

Los créditos otorgados sin autorización, constituye un factor de riesgo de control.

8

B

Determinar la vigencia de las garantías recibidas, así como los importes garantizados y revisar su evaluación en las cuentas por cobrar e ingresos, corresponde a una prueba sustantiva.

9

C

Una prueba de doble propósito. Verifica si existe una adecuada segregación de funciones de autorización del crédito, registro contable custodio y cobro de estos valores, así como comprueba el saldo de estos movimientos.

184

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4 Pregunta

Respuesta

Justificación de la respuesta

10

B

Las facturas, comprobantes de retención, formas de pago, son evidencias que sustentan las cuentas por cobrar e ingresos.

185

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 5 Pregunta

Respuesta

1

B

Justificación de la respuesta El insumo para elaborar la matriz de riesgos y enfoque de la auditoría es el cuestionario de control interno.

2

A

La matriz de riesgos y enfoque de auditoría tiene la finalidad de informar y resumir los resultados de la evaluación del control interno, relacionados con el riesgo inherente y de control

3

B

Por lo general la calificación de los riesgos en auditoria se ubica a través criterios alto, moderado, bajo.

4

B

Procesos, políticas, normas, conciliaciones, arqueos, constataciones, confirmaciones; constituyen en auditoria controles claves.

5

C

El enfoque de la auditoria se determina a través de cuestionario de control interno.

6

B

Los insumos que sirven para probar las afirmaciones de la entidad auditada son los estados financieros

7

B

Un procedimiento de cumplimiento en auditoría significa verificar si la norma o ley se está cumpliendo en un proceso.

8

F

Las interrogantes en el cuestionario de control interno son cerradas.

9

F

No existe un solo modelo universal de cuestionario de control interno, el auditor lo ajusta a su criterio.

10

F

El cuestionario lo debe llenar el auditor en presencia del encargado o responsable de un proceso y no entregar al cliente para que lo llene o apruebe.

186

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6 Pregunta

Respuesta

1

B

Justificación de la respuesta El valor agregado que el auditor entrega al ente auditado es el dictamen de auditoría.

2

A

Las responsabilidades que tiene el auditor a la hora de construir su opinión sobre los estados financieros incluyendo los parámetros como la forma y estructura del dictamen, están en la NIA 700.

3

A

Uno de los factores claves en la elaboración de la opinión del auditor es la evidencia de auditoria.

4

C

El dictamen de auditoria se efectúa en la fase de comunicación de resultados.

5

B

El dictamen por lo general se dirige a la máxima autoridad de la entidad, accionistas, junta de socios, o gobierno corporativo, se refiere al apartado según la estructura del dictamen al destinatario.

6

B

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la compañía XYZ, que comprende el estado financiero al 31 de diciembre del 20X1, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de flujo de efectivo, que le son relativos por el año que terminó en esa fecha y un resumen de las políticas contables significativas y otras notas aclaratorias”, corresponde a un párrafo introductorio.

7

B

“Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en la auditoría conducida de acuerdo con las normas internacionales de auditoria; sin embargo, de acuerdo a los asuntos descritos no pudimos obtener suficiente y apropiada evidencia para proporcionar una base para una opinión de auditoría”, corresponde al tipo de opinión de abstención.

187

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

SOLUCIONARIO

Autoevaluación 6 Pregunta

Respuesta

8

C

Justificación de la respuesta Cuando el auditor determina la existencia de faltas de seguridad y a pesar de haber obtenido la suficiente y apropiada evidencia sobre las fallas, no puede formarse una opinión sobre los estados financieros debido a los efectos de estas faltas a los estados financieros, corresponde a una abstención de opinión.

9

V

La responsabilidad de diseñar, implantar y mantener un adecuado control interno es responsabilidad de la administración.

10

V

El auditor considera que la evidencia es suficiente y apropiada para proporcionar una base razonable sobre la cual expresa su opinión.

188

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

GLOSARIO

8. Glosario

La siguiente recopilación de términos que presenta el glosario es importante, ello ayudará a describir y comprender las Normas Ecuatorianas de Auditoría y otros procedimientos que servirán para mejorar el nivel cognitivo en del participante. Ciclo de transacciones El ciclo de transacciones o flujo de transacciones, incluye la relación de varias cuentas contables con procesos originados en un hecho económico hasta su inclusión a acumulación dentro del saldo presentado en los estados de situación financiera o de operaciones. Componente. Un componente es un elemento individual o grupal de los estados financiero, sujeto a ser auditado respecto a su razonabilidad,, puede ser una cuenta: banco, un rubro (activo corriente), o una sección (Activos), cuyo saldo constituye la afirmación de responsabilidad de la gerencia. Control clave. Constituyen aquellos controles que ofrecen mayor satisfacción de auditoría y que conducen a una mayor efectividad y eficiencia, debidos a que se descartan procedimientos de pruebas de control que resultan ineficaces para probar la veracidad, integridad y valuación del saldo de una cuenta. Derechos y obligaciones. La afirmación de derechos y obligaciones establece que el cliente debe pagar los pasivos que se figuran en los estados financieros.

189

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

GLOSARIO

Integridad. Esta afirmación en auditoría menciona que todas las transacciones de activos, pasivos y patrimonios deben presentarse en los estados financieros. Informe de excepciones. Constituye un mecanismo para informe de errores inesperados en las TIC. Nivel de confianza. Valor relativo o porcentual que indica el grado de cumplimiento de los controles internos, implementados por la gerencia para cada componente, sistema, rubro o cuenta, relacionado con las afirmaciones. Penetrante. Término utilizado en auditoria para describir el efecto de las representaciones erróneas sobre los estados financieros como un todo, o el efecto de no haber detectado esas representaciones erróneas por no obtener la suficiente y apropiada evidencia. Estos efectos a juicio del auditor pueden no limitarse a elementos, cuentas o partidas específicas, y están limitados y representan o pueden representar una parte importante de los estados financieros y en relación a las revelaciones son fundamentales para que los usuarios comprendan los estados financieros. Presentación y Revelación. Las cuentas se describen y clasifican en los estados financieros conforme a las NIIF y se incluyen todas las revelaciones materiales.

190

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

GLOSARIO

Procedimiento. Método o pasos que se siguen para obtener un resultado. Pruebas de cumplimiento o control. Pruebas que sirven para medir la efectividad de un control particular pero no sustentan el saldo de una cuenta. Pruebas sustantivas. Constituyen procedimientos diseñados para respaldar la razonabilidad de las afirmaciones o cuentas específicas de los estados financieros. Rangos convencionales. Constituye la escala porcentual entre 15% y 95% en las que se ubica el nivel de confianza, de conformidad a los resultados obtenidos en la matriz de pruebas u cuestionario de control interno. Riesgo de auditoría. Riesgo de auditoría, significa el riesgo de que el auditor de una opinión de auditoria no apropiada cuando los estados financieros están elaborados de forma errónea de una manera importante. Se compone de: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección. Riesgo inherente. Es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transacciones a una exposición errónea que pudiera ser de carácter significativo, individualmente o cuando se agrega con exposiciones erróneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados.

191

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

GLOSARIO

Riesgo de control. Es la probabilidad de que el control interno, no prevenga errores e irregularidades, incluidas en la unidad de auditoría interna. Riesgo de detección. Riesgos de que los procedimientos del auditor no detecten una exposición errónea que exista en el saldo de una cuenta o clase de transacción que puede ser de carácter significativo. Veracidad también conocida como existencia u ocurrencia. En auditoría significa que el activo, pasivo y patrimonio deben reflejarse en los estados financieros; esto confirma que realmente se efectuaron las transacciones registradas. Valuación o asignación. Afirmación de la auditoría que establece que el activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos deben presentarse en cantidades que están determinadas en las Normas Internacionales de la información financiera.

192

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9. Referencias bibliográficas

Auditool. Normas internacionales de información financiera. Recuperado de enlace web Boletín de Investigación Comisión de Desarrollo Auditoría - Sur - Marzo de 2015. “NIA 530 Muestro de Auditoría”, en Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad, IMCP, México, 2015. Recuperado de enlace web Contraloría General del Estado (2001). Manual de Auditoria Financiera Gubernamental. Quito – Ecuador. Estupiñan, R. (2014). Papeles de trabajo en auditoría financiera, Colombia: Ecoe Ediciones. Espejo, L. y López G. (2018). Contabilidad General. Enfoque con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Loja – Ecuador: editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja. Laudon, K. C. & Laudon, J. P., (2012). Sistemas de información gerencial. 12ª. Edición. Ed. Pearson. Montes, C; .Montilla, O. y Vallejo C. (2016). Auditoría financiera bajo estándares internacionales, papeles de trabajo. Colombia: Alfaomega. Piccoli G. (2012) Information Systems for Managers. Text & Cases. 2ª. Edición. Sanchéz. G. (2015).Auditoria de estados financieros. Práctica moderna integral. México: Pearson Educación. Whittington, O.Pany, K. (2004). Principios de Auditoría. México: Mc. Graw Hill Internacional. S.A.

193

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

ANEXOS

10. Anexos

1.

Estado de situación financiero. Estado de situación financiera

Análisis

Empresa ¨XYZ¨

vertical

Al 31 De Diciembre del 200X Parcial

Debe

Haber

%

1

ACTIVO

1.1

ACTIVO CORRIENTE

1.1.1

Caja

$ 3,650.00

3.34%

1.1.2

Caja Chica

$ 100.00

0.09%

1.1.3

Bancos

$

13.84%

15,140.00 1.1.4

Inversiones Financiera C/P

$ 10,150.00

9.28%

1.1.5

Mercadería

$ 45,320.00

41.43%

1.1.7

Cuentas x cobrar clientes

$ 6,320.00

5.78%

1.1.9

Provisión Cuentas Incobrables

$ -63.20

-0.06%

1.1.12

Anticipo IVA retenido

$ 742.00

0.68%

1.1.13

IVA Pagado

$ 1,321.00

1.21%

1.1.14

Anticipo IRF retenido

$ 455.00

0.42%

1.1.18

Publicidad prepagada

$ 1,250.00

1.14%

1.1.19

Seguros Prepagados

$ 4,320.00

3.95%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

$ 88,704.80

1.2

ACTIVO NO CORRIENTE

1.2.4

Muebles y Enseres

$ 2,630.00

1.2.5

Depreciación Acumulada

$ -212.40

81.09% 2.40%

$ 2,417.60

-0.19%

Muebles y Enseres 1.2.6

Equipo de Oficina

$ 4,365.00

1.2.7

Depreciación Acumulada

$ -392.85

3.99% $ 3,972.15

-0.36%

Equipo de Oficina

194

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

ANEXOS

Estado de situación financiera

Análisis

Empresa ¨XYZ¨

vertical

Al 31 De Diciembre del 200X 1.2.10

Vehículos

$ 8,500.00

1.2.11

Depreciación Acumulada de

$ -1,360.00

7.77% $ 7,140.00

-1.24%

Vehículos 1.2.24

Gastos de Constitución y

$ 2,220.00

2.03%

Organización 1.2.25

Amort.acum.G. Const. Y

$ -555.00

$ 1,665.00

-0.51%

Organización 1.2.26

Gasto Investigación y

$ 650.00

0.59%

Desarrollo 1.2.27

Amortizac. .Acum. G. de

$ -162.50

$ 487.50

-0.15%

Invest. Y Desarrollo. 1.2.30

Inversiones en Acciones a L/P

$ 5,000.00

ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL

4.57% $ 20,682.25

ACTIVO TOTAL

18.91% $109,387.05 100%

2

PASIVO

2.1

PASIVO CORRIENTE

2.1.02

Beneficios Sociales Por Pagar

$ 3,456.00

12.71%

2.1.03

15% utilidades trab. Por pagar

$ 2,495.29

9.17%

2.1.06

IVA por Pagar

$ 465.30

1.71%

2.1.07

IVA Cobrado

$ 1,755.00

6.45%

2.1.08

IRF por Pagar

$ 855.00

3.14%

2.1.09

Dividendos por Pagar

$ 2,720.00

10.00%

2.1.10

Proveedores

$ 7,341.00

26.99%

$ 3,110.80

11.44%

2.1.14.3 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR PASIVO CORRIENTE TOTAL 2.2

PASIVO NO CORRIENTE

2.2.01

Préstamos Bancarios a L/P

PASIVO NO CORRIENTES TOTAL TOTAL DE PASIVO

195

$ 22,198.39

81.62%

$ 5,000.00

18.38% $ 5,000.00

18.38% $ 27,198.39

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía didáctica: Auditoría II

ANEXOS

Estado de situación financiera

Análisis

Empresa ¨XYZ¨

vertical

Al 31 De Diciembre del 200X 3

PATRIMONIO

3.1

CAPITAL

3.1.1

Capital Social

$ 64,563.63

78.81%

3.1.2

Aportes Futuros

$ 551.46

0.67%

Capitalizaciones 5% 3.2

RESERVAS

0.00%

3.2.1

Reserva Legal 10%

$ 1,102.92

3.2.2

Reserva Estatutaria 5%

$ 551.46

3.4

RESULTADOS

3.4.01

Utilidad Neta del Ejercicio

0.67% 0.00%

$ 11,029.19

13.46%

$ 4,120.00

5.03%

Actual 3.4.02

Utilidad de Ejercicios Anteriores

PATRIMONIO TOTAL

$ 81,918.66 100.00%

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

$109,117.05

________________________

_____________________________

_________ GERENTE

CONTADOR

Señor estudiante, el análisis vertical constituye un criterio para seleccionar las cuentas auditar en los EE.FF. aquí depende de su decisión para tomar las cuentas más representativas.

196

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA