Guia 8 Incidencia Del Tiempo de Mezcla Lenta en La Floculacion

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL LABORATORIO TRATAMIENTO Y

Views 20 Downloads 0 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL LABORATORIO TRATAMIENTO Y POTABILIZACION DE AGUA GUIA DE LABORATORIO

VERSION 02 2017 CODIGO 08

1. TITULO Incidencia del tiempo de mezcla lenta en la floculación

2. OBJETIVOS Determinar el tiempo de mezcla lenta con que se logra la mayor eficiencia en la clarificación de una muestra de agua, utilizando sulfato de aluminio tipo B como coagulante. 2.1  

OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las características y comportamiento de los flóculos durante todo el proceso. Comprobar la calidad del agua tratada con diferentes tiempos de floculación

3. MARCO TEORICO La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. En la floculación incide un tiempo de mezcla lenta en la floculación que es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los flóculos; en un mezclado que se encuentre demasiado intenso rompe los flóculos y raramente se vuelven a formar en su tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del flóculo, sino que también aumenta su peso. Sucede que los flóculos son formados por la aglomeración de varios coloides no sean lo que suficientemente grande como para sedimentar con rapidez deseada, la floculación puede ser mejorado por la adición de un reactivo de floculación o ayudante de floculación por lo que el empleo de un floculante es necesario para reunir en forma de red, formando puentes de una superficie a otra enlazando las partículas individuales en aglomerado. 4.

MATERIALES, INSUMOS Y REACTIVOS Reactivo Ácido Clorhídrico 0,02M Fenolftaleína Sulfato de aluminio Tipo B Verde de Bromocresol

Material Embudo Soporte universal Pinzas para el soporte universal Beacker de 1000 ml y 100 ml Jeringas Probeta de 100 ml

Insumo Color Test Turbidímetro pH-Meter Equipo de jarras

5. REGLAS DE SEGURIDAD 5.1 Ácido Clorhidrico Gafas de seguridad para químicos con protección lateral y protección facial completa si el contacto directo con el producto es posible. Guantes, botas de caucho, ropa protectora de cloruro de polivinilo, nitrilo, butadieno, viton, neopreno/butilo, polietileno, teflón o caucho de butilo. Respirar con filtro para vapores ácidos. 5.2 Fenolftaleína Gafas contra salpicaduras químicas; guantes de látex desechables, bata de laboratorio; ventilación adecuada 5.3 Sulfato de aluminio TIPO B Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar ni comer en el Sitio de trabajo. Usar las menores cantidades posibles. Reconocer dónde está el equipo para la atención de emergencias. Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. 5.4 Verde de Bromocresol Nocivo e irritante leve; Uso en general de indumentaria de trabajo resistente a químicos. Aplicar protección respiratoria sólo en caso de sobrepasarse alguno de los límites permisibles correspondientes. Debe ser específica para partículas sólidas. Se sugiere utilizar guantes de protección de características impermeables y resistentes al producto químico. Uso de lentes de seguridad adecuados contra proyecciones del químico. En general, uso de calzado cerrado, no absorbente, con resistencia química y de planta baja. 6.

PROCEDIMIENTO a. Determine los parámetros del agua cruda como alcalinidad, turbiedad, color, pH y temperatura. b. Utilizando la dosis y concentración óptimas de coagulante, realice la coagulación con una mezcla rápida a 100 r.p.m. durante el tiempo óptimo de mezcla rápida. c. Flocule con una mezcla a 45 r.p.m. utilizando en cada jarra los tiempos de mezcla lenta indicados en la siguiente tabla. Jarra Tiempo de mezcla lenta (min.)

1 2

2 5

3 12

4 20

5 30

6 50

Trabaje el procedimiento con un tiempo de sedimentación de 4 minutos en cada jarra. Nota: como el equipo de jarras no tiene un sistema de tiempo individual deberán trabajar de forma eficiente y ordenada para no extender de más el ensayo de laboratorio, deberán estar siempre atentos con el cronometro y así realizar la practica sin retrasos.

7. TABLAS Y CUESTIONARIO 7.1 Tabla Procedencia Aspecto Parámetro Turbiedad, UNT Color, UPC pH Temperatura, °C

D1

D2

D3

D4

D5

Promedio

Tabla Nº 1. Información del agua cruda

Volumen de las jarras: __________ Dosis de coagulante empleada: _________ Concentración de la solución de coagulante: ____________ Tiempo de coagulación: __________

Jarra 1

Jarra 2

Jarra 3

Jarra 4

Jarra 5

Jarra 6

Tiempo de floculación Turbiedad final, UNT Color final, UPC Tabla Nº 2. Resultados del ensayo tiempo de floculación

7.2 Cuestionario a. Analizar la importancia del tiempo de floculación en la mezcla lenta. b. Cómo influye la incidencia del tiempo en el comportamiento de los flocs de la muestra. c. Determinar el tiempo óptimo de floculación para las muestras del ensayo practicado. d. Analizar los resultados de las pruebas de ensayo. 8. BIBLIOGRAFIA Jorge Arboleda Valencia. Teoría y práctica de la purificación del agua. Mc Graw Hill – Acodal Tomo1. Febrero 2000 Jorge Arturo Pérez Parra. Manual de potabilización del agua. Postgrado en aprovechamiento de recursos hidráulicos. Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. 3a edición.