GUIA 7 3P 1

Locomoción en los seres vivos. La locomoción es el movimiento que realiza un ser vivo para desplazarse o trasladar su cu

Views 157 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Locomoción en los seres vivos. La locomoción es el movimiento que realiza un ser vivo para desplazarse o trasladar su cuerpo o una parte de él, de un lugar a otro. Este movimiento es provocado por estímulos que hacen reaccionar al organismo. La locomoción permite que los organismos realicen diversas actividades para sobrevivir, como conseguir alimento, alejarse de los predadores, migrar, relacionarse con otros individuos y para garantizar su supervivencia.

LOCOMOCIÓN EN UNICELULARES El mecanismo interno que produce los movimientos de estos organismos ocurre en los microtúbulos y filamentos que conforman el citoesqueleto, cuya función, además de la locomoción, es proporcionar soporte a la célula, mantener su forma y generar un medio de transporte. En estos organismos se encuentran los cilios, flagelos y pseudópodos, que determinan distintos tipos de movimientos: Movimiento plasmático: se realiza por medio de seudópodos que permiten estirar el citoplasma para lograr la locomoción. 2. Movimiento vibrátil: se realiza por medio de cilios o flagelos que vibran o abanican armónicamente generando el desplazamiento del organismo. 1.

ESTRUCTURAS LOCOMOTORAS EN UNICELULARES Para desplazarse, los organismos unicelulares utilizan pseudópodos, cilios y flagelos. Flagelos. Son prolongaciones helicoidales de mayor longitud que el cuerpo del organismo. Se encuentran en protozoos y se diferencia de los cilios por su mayor longitud y menor abundancia. Los organismos flagelados pueden tener uno o varios flagelos, que se mueven a manera de hélice, por ondulaciones o contracciones continuas. Seudópodos. Son prolongaciones del citoplasma conocidas como “falsos pies” que se presentan en los protozoos. Además de permitir la locomoción, contribuyen a atrapar las presas, rodeándolas hasta encerrarlas en una vesícula, proceso llamado endocitosis.

Cilios. Son prolongaciones citoplasmáticas que cubren la superficie del cuerpo de algunas bacterias del reino Monera y de los ciliados del reino Protista. Su movimiento sincrónico provoca corrientes de agua que le permiten al organismo avanza.

Estructura interna de cilios y flagelos. Cilios y flagelos presentan la misma configuración interna, cada estructura está conformada por 11 microtúbulos, 2 centrales y 9 dispuestos alrededor en forma circular (doblete externo), unidos por una sustancia conectiva que impide que se separen.

DESPLAZAMIENTO EN ANIMALES ACUÁTICOS Los organismos acuáticos utilizan diversos mecanismos para desplazase que incluyen: natación activa, flotación pasiva y propulsión a chorro.

DESPLAZAMIENTO EN ANIMALES TERRESTRES Los organismos terrestres utilizan DIVERSOS MECANISMOS PARA DESPLAZARSE QUE INCLUYEN: SISTEMAS DE PALANCAS O EXTREMIDADES, Anélidos (lombriz de tierra, sanguijuelas y gusanos marinos): poseen una cavidad dividida en segmentos denominados metámeros, que están llenos de líquido que funciona como esqueleto hidrostático que genera presión y permite al animal realizar movimientos peristálticos para la locomoción. La contracción de los músculos circulares alarga el cuerpo, y la de los músculos longitudinales lo acortan.

Moluscos (caracoles, bivalvos): se por medio de cilios en la superficie ventral, por propulsión a chorro, usando una estructura llamada pie se desliza ayudado por una mucosa segregan las glándulas pedales, o por la combinación de cilios y el pie. El bivalvos, el pie sirve para excavar mediante contracciones repetidas.

da

que que

Artrópodos (arácnidos, insectos y crustáceos): presentan apéndices articulados que se insertan en el exoesqueleto por medio de músculos estriados. Los apéndices pueden ser especializados, por ejemplo, los de la cabeza se encargan de la percepción sensorial (antenas), mientras que los del tórax sirven para trasladarse de un lugar a otro en la tierra o el agua (patas). Al exoesqueleto desechado se le llama exuvia.

LOCOMOCIÓN EN VERTEBRADOS Los vertebrados poseen un esqueleto interno que les confiere sostén y movilidad. El sistema locomotor está conformado por huesos, ligamentos, articulaciones, músculos y tendones. Huesos. Están conformados por tejido conectivo y hacen parte de la estructura del sostén del cuerpo de los vertebrados, llamada endoesqueleto. Las células que conforman este tejido son las células óseas y constituyen el sistema esquelético. Debido al alto contenido de minerales, los huesos son duros y protegen los órganos del cuerpo; además, participan en el movimiento y constituyen los puntos de inserción de los músculos mediante tendones.

Ligamentos. Son estructuras en forma de bandas, compuestas por fibras de tejido conectivo. Su función es mantener unido un hueso con otro en las articulaciones y permitir que ambos se muevan, además de proporcionar estabilidad a la articulación. Articulaciones. Son los puntos de unión entre 2 o más huesos. Permiten el movimiento del sistema locomotor y ayudan a amortiguar las fuerzas que inciden en el cuerpo durante el movimiento. Músculos. Las fibras musculares pueden contraerse y relajarse variando su longitud, lo cual produce el movimiento.

Tendones. Hacen parte de los músculos, pero no son estructuras contráctiles; están constituidos por fibras de tejido conectivo y tienen la función de insertar el musculo en el hueso y transmitir la contracción para producir el movimiento.

ADAPTACIONES DEL SISTEMA LOCOMOTOR EN VERTEBRADOS En vertebrados existen diversas formas de locomoción que surgen como adaptaciones a las condiciones ambientales al cual están sometidos. Peces. Su forma aerodinámica les facilita la locomoción rápida. La mayoría nada mediante ondulaciones laterales de la cola y de la aleta caudal y, en ocasiones, también participan la dorsal, la anal y las pectorales. Las otras sirven para mantener el equilibrio, cambiar la dirección y frenar.

Anfibios. En este grupo se pueden observar las primeras adaptaciones para la locomoción en ambientes terrestres. Presentan 2 pares de extremidades dirigidas hacia los lados y divididas en segmentos: humero, radio cubital, carpos y falanges que con forman 4 dedos en las patas anteriores, y en las posteriores, el fémur, tibiofíbula, tarso y falanges en 5 dedos. Reptiles. Tienen una gran cantidad de músculos que permiten una mayor variedad de movimientos para desplazarse en tierra y en el agua; y est án bien diferenciados los músculos de la cabeza, cuello y extremidades.

Aves. Cuentan con adaptaciones para el vuelo como un cuerpo aerodinámico, extremidades anteriores muy desarrolladas, huesos huecos livianos, plumas que producen diferencias de presión para generar un empuje ascendente que les permite volar a pesar de que el peso del ave sea mayor que el del aire. El esternón o quilla está muy desarrollado para sujetar los fuertes músculos que mueven las alas. Algunas aves no tienen la capacidad de volar y pueden ser acuáticas con membranas entre los dedos, terrestres o caminadoras o corredoras, de tamaño grande con miembros más largos y un número de dedos reducido. En este grupo aparece la locomoción bípeda. Mamíferos Poseen 4 extremidades, exce pto los cetáceos (ballenas, orcas, delfines) que carecen de extremidades traseras; cada pie tiene máximo 5 dedos y está adaptado a diversos ambientes en los que debe cumplir funciones como correr, andar, trepar, excavar o volar. Los dedos tienen uñas,

corneas, garras o pezuñas, y a menudos cojinetes carnosos, lo cual facilita la incursión del animal en distintos ambientes.

ACTIVIDADES 1.

En una hoja de block elabora un cuadro explicativo sobre la locomoción en unicelulares, pluricelulares, mamíferos y aves, utiliza dibujos, y puedes complementar la información investigando en casa.

2.

Observa la imagen y, con base en ella, responde las preguntas.

a) ¿Qué tipo de locomoción permite la estructura que representa la imagen? _________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué animales la poseen? _______________________________

c) Compara cada región del ala con tu miembro superior. Qué regiones del ala corresponderían a las regiones de tu miembro superior

_________________________________________________________________________________________________

3. RESPONDE: a) Sustancias que forman el exoesqueleto de los erizos y de las estrellas de mar. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

b) Forma en que un ser vivo se traslada de un lugar a otro, describiendo una trayectoria. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

c) Estructura utilizada por algunos animales para desplazarse nadando. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

d) Estructura interna de algunos organismos que cumple funciones de sostén, protección de órganos internos y punto de anclaje para músculos y ligamentos. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

e) Conjunto de piezas rígidas y duras que protegen los órganos y dan sostén al cuerpo de los animales. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

f) Esqueleto fluido propio de animales que no tienen estructuras de soporte o formaciones esqueléticas. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

g) Sustancia que forma un exoesqueleto endurecido. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

4. Describe y dibuja la adaptación de locomoción de cada animal.

ANIMAL

CABALLO

MEDUSA

BALLENA

MURCIÉLAGO

CARACOL

ADAPTACIÓN Y DIBUJO

5. Observa la imagen y clasifica los animales según se pide en la tabla.

Los que nadan

6. Completa el crucigrama.

Los que caminan

Los que raptan

Los que vuelan

4 1 2

3 4 5

Vertebrados que reptan. Vertebrados que maman leche. Vertebrados que tienen su cuerpo cubierto de plumas. Vertebrados de piel desnuda. Vertebrados de hábitat solamente acuático.

5

2 3 7. Ayuda a cada animal a encontrar el tipo de esqueleto que posee.

Explica las características de cada uno de los esqueletos mencionados en la activada anterior. ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 8. Completa el siguiente mapa conceptual.

Pingüino

lagartija

Jirafa

gaviota

caimán canguro

Clase de vertebrados

_____________

_____________

_____________

N° de patas

_____________

_____________