Guia 6 Parte 2

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) 3.3.1. Lea de forma desescolarizada e

Views 3,238 Downloads 163 File size 508KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) 3.3.1. Lea de forma desescolarizada el capítulo 3 “Partida Doble y la Ecuación Patrimonial”, del texto “Contabilidad Universitaria”, Editorial Mc Graw Hill, ingresando al Sistema Nacional de Bibliotecas SENA, base de datos e-book, Finalmente de forma individual elabore un esquema gráfico (infografía), con apoyo en las TIC´s, el cual contenga los siguientes aspectos de la contabilidad básica:

3.3.2. Lea detenidamente la presentación en power Paint disponible en su material de apoyo, denominada “4. SENA Marco conceptual- Cualidades-hipótesis-elementos estados financieros”, y el documento PDF denominado “6. Marco_conceptual_financiera2014 completo”, el instructor organizará grupos de trabajo de tres personas que realizaran un mapa mental con los siguientes aspectos, utilizando la herramienta “Mindomo”: Link tutorial Mindomo: https://youtu.be/jT8cueGYcms

El objetivo de la Información financiera con propósito general Es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda, y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito Alcance: 

el objetivo de la información financiera



las características cualitativas de la información financiera útil



la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados financieros; y



los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

El principio de DEVENGO: La contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo diferente. Esto es importante porque la información sobre los recursos económicos y los derechos de los acreedores de la entidad que informa y sus cambios durante un periodo proporciona una mejor base para evaluar el rendimiento pasado y futuro de la entidad que la información únicamente sobre cobros y pagos del periodo.

Hipótesis Fundamental: Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala de sus operaciones; si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso dicha base debería revelarse.

https://www.mindomo.com/mindmap/1679c7dffe544e629b92f2c0093f43ff

3.3.3. Aprendiz, de forma individual y desescolarizada elabore el cuadro que se muestra a continuación donde relacione las NIIF, NIC y las secciones de las NIIF para Pymes vigentes.

NIIF NIIF 1

NIIF NIC Y NIIF PARA PYMES Nombre NIC Nombre Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de

NIC 1

Presentación de Estados Financieros

Sección NIIF Pymes Sección 1

Nombre Pequeñas y medianas empresas

Elemento EF (Clase) ACTIVO

Naturalez ay dinámica DEBITO

Estado Financiero al que pertenece ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

PASIVO

CREDITO

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

PATRIMONI O

CREDITO

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

INGRESOS

CREDITO

ESTADO DE RESULTADO

COSTOS

DEBITO

ESTADO DE RESULTADO

Definición bajo NIIF y Ejemplo Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros. Por ejemplo: Inmuebles, maquinaria Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes. Ejemplo: Obligaciones contraídas por la empresa, como proveedores, impuestos, etc. El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos. Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital. Los costos representan erogaciones y cargos

Criterios de Reconocimiento

GASTOS

DEBITO

ESTADO DE RESULTADO

asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.

3.3.4. Realice la lectura de forma desescolarizada e individual del pdf “Adopción de normas internacionales de contabilidad en Colombia” de las páginas 3 a 5 y observe la siguiente imagen:

Luego, con la información obtenida complete la información solicitada en el siguiente cuadro:

ENTIDAD Contaduría General Nacional

   







   

 

FUNCION Determinar las políticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el país para todo el sector público. Establecer las normas técnicas generales y específicas, sustantivas y procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la Contabilidad Pública. Llevar la Contabilidad General de la Nación Conceptuar sobre el sistema de clasificación de ingresos y gastos del Presupuesto General de la Nación, para garantizar su correspondencia con el Plan General de Contabilidad Pública. En relación con el Sistema Integrado de Información Financiera -SIIF-, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público garantizará el desarrollo de las aplicaciones y el acceso y uso de la información que requiera el Contador General de la Nación para el cumplimiento de sus funciones. Señalar y definir los Estados Financieros e Informes que deben elaborar y presentar las Entidades y Organismos del Sector Público, en su conjunto, con sus anexos y notas explicativas, estableciendo la periodicidad, estructura y características que deben cumplir. Elaborar el Balance General, someterlo a la Auditoría de la Contraloría General de la República y presentarlo al Congreso de la República, para su conocimiento y análisis por intermedio de la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes, dentro del plazo previsto por la Constitución Política. Establecer los libros de contabilidad que deben llevar las Entidades y Organismos del Sector Público, los documentos que deben soportar legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones realizadas, y los requisitos que éstos deben cumplir. Expedir las normas para la contabilización de las obligaciones contingentes de terceros que sean asumidas por la Nación. Emitir conceptos y absolver consultas relacionadas con la interpretación y aplicación de las normas expedidas por la Contaduría General de la Nación. La Contaduría General de la Nación, será la autoridad doctrinaria en materia de interpretación de las normas contables y sobre los demás temas que son objeto de su función normativa. Expedir las normas para la contabilización de los bienes aprehendidos, decomisados o abandonados, que Entidades u Organismos tengan bajo su custodia, así como para dar de baja los derechos incobrables, bienes perdidos y otros activos, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar. Impartir las normas y procedimientos para la elaboración, registro y consolidación del inventario general de los bienes del Estado. Expedir los certificados de disponibilidad de los recursos o excedentes financieros, con base en la información suministrada en los estados financieros de la Nación, de las Entidades u Organismos, así como cualquiera otra información que resulte de los mismos.

      

 Ministerio de Hacienda

Ministerio de Comercio

Producir informes sobre la situación financiera y económica de las Entidades u Organismos sujetos a su jurisdicción. Adelantar los estudios e investigaciones que se estimen necesarios para el desarrollo de la Ciencia Contable. Realizar estudios económicos-financieros, a través de la Contabilidad Aplicada, para los diferentes sectores económicos. Ejercer inspecciones sobre el cumplimiento de las normas expedidas por la Contaduría General de la Nación. Coordinar con los responsables del control interno y externo de las entidades señaladas en la ley, el cabal cumplimiento de las disposiciones contables. Determinar las entidades públicas y los servidores de las mismas responsables de producir, consolidar y enviar la información requerida por la Contaduría General de la Nación. Imponer a las Entidades a que se refiere la presente Ley, a sus directivos y demás funcionarios, previas las explicaciones de acuerdo con el procedimiento aplicable, las medidas o sanciones que sean pertinentes, por infracción a las normas expedidas por la Contaduría General de la Nación. Las demás que le asigne la Ley.

Planear, administrar y controlar el sistema público presupuestal del Presupuesto General de la Nación, participar en la elaboración del proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y elaborar el Proyecto de Ley anual del Presupuesto en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y los demás organismos, de los cuales la Ley les haya dado injerencia en la materia.  Definir y adoptar programas y proyectos entre uno o varios ministerios que beneficien la competitividad del turismo colombiano.  Evaluar las medidas y acciones que proyecten adoptar las entidades públicas del orden nacional que afecten al turismo con el fin de recomendar su modificación si fuere el caso.  Analizar la normatividad vigente con el fin de proponer su modificación cuando afecte el desarrollo turístico.  Coordinar y adoptar programas y proyectos gubernamentales que requieran el concurso de varios ministerios y entidades públicas del orden nacional con el propósito de lograr el desarrollo armónico del turismo y la optimización de los recursos humanos, físicos y económicos.  Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de su objeto y que estén acordes con su naturaleza.  Darse su propio reglamento.

Consejo Técnico Contaduría Pública





 Superintendencias IASB International Accounting Standards Board

Proponer a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, para su expedición, principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, para lo cual tendrá en cuenta los criterios y procedimientos establecidos en el artículo 8o de la Ley 1314 de 2009 Elaborar al menos una vez cada seis (6) meses, un programa de trabajo que describa los proyectos que considere emprender o que se encuentren en curso, y presentar a más tardar el 30 de junio y 30 de diciembre de Cada año los correspondientes programas de trabajo a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, para su difusión. Asistir y participar en las reuniones y procesos de elaboración de normas internacionales de contabilidad, de información financiera

Es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. El IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad 

3.3.5. Consulte la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 3019, 3022, 3023, 3024, de forma desescolarizada y liste en la siguiente tabla los requisitos que deben cumplir las empresas para clasificarse en los grupos 1, 2, y 3. REQUISITOS CLASIFICACIÓN GRUPOS 1 2 Y 3 Requisitos Grupo 1 Requisitos Grupo 2 Requisitos Grupo 3 Emisores de valores. Entidades y Entidades que no a. contar con una planta de negocios fiduciarios que tengan cumplan con el artículo personal no superior a diez valores inscritos en: el Registro 1,del decreto 2784 de (10) trabajadores; Nacional de Valores v Emisores 2012 y sus b. poseer activos totales, RNVE modificaciones excluida la vivienda, por adicionales, ni con los valor inferior a quinientos requisitos del capítulo 1 (500) Salarios Mínimos del marco técnico Mensuales Legales normativo de Vigentes (SMMLV) información financiera c. Tener ingresos brutos del decreto 2706 del anuales inferiores a 6.000 2012. SMMLV.

Entidades y negocios de interés público

Personal entre 11 a 200 trabajadores o con

Entidades que no. estén en los literales anteriores, que cuenten con una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMML V) y que, adicionalmente, cumplan con cualquiera de los siguientes parámetros: i. Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas; ii. Ser subordinada o matriz de una, compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas. iii. Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas. iv. Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o ventas respectivamente.

activos totales entre 500 a 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMML V) Los portafolios de terceros administrados por las sociedades comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios y cualquier otro vehículo de propósito especial, administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, que no establezcan contractualmente aplicar el marco técnico normativo establecido en el Anexo del Decreto 2784 de 2012, ni sean de interés público, y cuyo objeto principal del contrato sea la obtención de resultados en la ejecución del negocio, lo cual implica autogestión de la entidad y por lo tanto, un interés residual en los activos netos del negocio por parte del fideicomitente y/o cliente.

3.3.6. Lea el capítulo 1 Objetivo de la información financiera con propósito general, pdf disponible en su material de apoyo nombrado como “Marco-Conceptual - 2018”. Con su grupo de estudio elabore un cuadro sinóptico donde presente: Definición del objetivo de la

información contable, utilidad y limitaciones de la información financiera, cambios en los recursos económicos y en los derechos de los acreedores, rendimiento financiero reflejado por la contabilidad de acumulación (o devengo), rendimiento financiero reflejado por los flujos de efectivo pasados, cambios en los recursos económicos y en los derechos que no proceden del rendimiento financiero.

Objetivo de la información contable

3.3.7. De manera desescolarizada realice la lectura del Capitulo cuarto -Los Elementos de los Estados Financieros “Marco-Conceptual - 2018” con su grupo de compañeros complete el siguiente cuadro con la definición y criterios de medición (capítulo 6 del documento):

Elemento Activo

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Definición Criterios de medición Un activo es un recurso económico presente controlado por la entidad como resultado de sucesos

Pasivo

pasados Un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado

Patrimonio

de sucesos pasados Patrimonio es la parte

El importe en libros total del

residual de los activos de la

patrimonio (patrimonio total) no se

entidad, una vez deducidos

mide directamente. Es igual al total del

todos sus pasivos

importe en libros de todos los activos reconocidos menos el total de los importes en libros de todos los pasivos reconocidos. 6.88 Puesto que los estados financieros con propósito general no están diseñados para mostrar el valor de una entidad, el importe en libros total del patrimonio no será igual, generalmente, a: a) el valor de mercado agregado de los derechos sobre el patrimonio sobre la entidad; b) el importe que podría obtenerse por

la venta de la entidad como un todo, bajo la hipótesis de negocio en marcha; o c) el importe que podría obtenerse por la venta de todos los activos de la entidad y la liquidación de todos sus pasivos. Ingreso

Son incrementos en los activos o disminuciones en los pasivos que dan lugar a incrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con aportaciones de los tenedores de derechos sobre el patrimonio. son disminuciones en los

Gasto

activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio

Activo

EJEMPLOS Ejemplo 1 Inmuebles, maquinaria y

Pasivo

equipo Los préstamos bancarios,

Elemento

los saldos pendientes de pago a proveedores, y las

Ejemplo 2 Dinero banco, efectivo

deudas en concepto de impuestos y Seguridad Patrimonio Ingreso

  

Social. Activo-pasivo Venta de  mercaderías. Venta de productos terminados. 

Prestación de servicios. Comisiones recibidas. Ingresos por arrendamientos

Gasto

3.3.8. Consulte de manera desescolarizada en páginas web, bibliotecas virtuales o en alguna otra que este a su alcance y de respuesta: a. Definición, diferencia y semejanzas entre: Título valor: Son documentos negociables en el cual están incorporados unos derechos y unas obligaciones que el tenedor del título tiene. Pueden ser transados en el mercado primario o en el mercado secundario. Documentos comerciales: son todos los comprobantes y títulos extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley. Soportes contables: son los documentos que sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa, es por ello que se debe tener un especial cuidado en el momento de elaborarlos Se elaboran en origina y tantas copias como las necesidades de la empresa lo exijan. Soporte no contable: Estos no afectan ni realizan modificaciones en la contabilidad de nuestra empresa. Como, por ejemplo: Remisiones • Cotizaciones • Ordenes de Pedido • Órdenes de Compra • Ordenes de Entrega • Remesa • Hojas de vida • Solicitudes

b. Clasificación de los distintos documentos teniendo en cuenta diferentes criterios (contables-no contables; internos-externos; quien compra-quien vende; salida dineroentrada dinero, sin movimiento de dinero; etc.). Desarróllelo en una matriz.

3.3.9. Con su grupo de estudio de forma desescolarizada consulte la normativa y complete la información solicitada para cada ítem.

• De acuerdo al código de comercio “Capítulo I” establezca las siguientes diferencias: TITULOS VALORES

Definición

Alcance

Requisitos

Clasificación

Letra de cambio

Giradas por un comprador de mercancías a favor de un vendedor, y se convierten en aceptaciones bancarias cuando son respaldadas por una entidad financiera, a cambio de una comisión.

Títulos emitidos por instituciones bancaria, a menos de un año, Monto máximo 40%

La letra de cambio debe tener: 1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero 2. Nombre del girado 3. La forma del vencimiento 4. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador

- a fecha fija: (es decir, el vencimiento de la misma será el día señalado). - a la vista (también conocida como pagadera a la vista): en el caso de que no quede establecido una fecha de vencimiento, la letra se considerará pagadera

Pagares

Los papeles comerciales, son pagarés ofrecidos en el mercado de valores, emitidos de forma masiva o serializada. Son títulos de tipo nominativo

Su plazo debe ser superior a 15 días e inferior a 1 año, contado desde la fecha de suscripción.

1. La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero.

El monto de la oferta pública debe ser superior a dos mil salarios mínimos.

4. La indicación de ser pagadero a la orden o al portador

-Según la forma de pago son: Pagares para abonar a la cuenta, Pagare cruzado. -Según el momento del pago: Pagare a la vista, Pagare al día fijo y determinado, Pagare nominativo -Según la inclusión de la cláusula son: A la orden y a la No orden - Según el emisor: Bancarios, de empresas,

Bonos

Son representativos de deuda, constituido a cargo de una empresa privada o una entidad pública. Utilizados como método de FINANCIACION

son emitidos en un plazo especifico tienen un vencimiento. Pago de una tasa intereses de manera periódica, según el contrato adquirido Dependiendo del riesgo

2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago. 3. La forma de vencimiento.

-Ordinarios: Confieren a su tenedor los mismos derechos, de acuerdo con el respectivo contrato de emisión y están garantizados con los bienes de la Sociedad presentes o futuros. -Convertibles en Acciones-BOCEAS: Confieren a sus propietarios las prerrogativas de un bono ordinario y dan el

sobre la empresa tienen una calificación, dependiendo de esta pagan la tasa de interés. Factura cambiaria

Expedido por el vendedor o prestador de un servicio hacia el comprador, o beneficiario del servicio, en la cual se estipula el valor que el comprador debe pagar al vendedor y el plazo para realizar dicho pago

Factura electrónica

Es la evolución de la factura tradicional, para efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de transacciones de venta de bienes y/o

derecho o la opción de convertirlos total o parcialmente en acciones de la Sociedad.

-Fecha de vencimiento: Si s emite este requisito se entenderá que debe ser pagada dentro de los siguientes 30 días de su emisión. -Fecha de recibo de la factura: Debe indicarse el nombre, identificación o firma de quien sea el indicado a recibirla. -El vendedor debe dejar constancia en el original de la factura, el precio del servicio prestado y las condiciones de pago 1-Indicar que se trata de  una factura electrónica de venta.  2- Los apellidos y nombre de quien preste el servicio o NIT del vendedor.  3- Los apellidos y nombre del comprador o NIT del comprador. Si no se encuentra registrado en el RUT es necesario incluir tipo y número de documento de identidad. 4- Incluir el sistema de numeración consecutiva para

- Titulo formal: - Titulo completo: - Titulo a la orden:

-Expedición (generación y entrega) -Recibo -Rechazo y -Conservación.

servicios. las facturas electrónicas. Este debe tener la autorización de numeración, rango autorizado y vigencia. 5-Fecha y hora de generación. 6-Fecha y hora de expedición, la cual corresponde a la validación realizada por la DIAN. 7-Valor total de la operación. 8-Forma de pago, según sea de contado o crédito. 9-Medio de pago: indicar si es efectivo, tarjeta de débito, de crédito o transferencia electrónica. 10-Indicar la calidad de retenedor del IVA. 11-Discriminación del IVA y la tarifa correspondiente. 12-Discriminación del Impuesto al Consumo y la tarifa correspondiente. 13-Incluir firma digital. 14-Indicar CUFE (Código Único de Factura Electrónica). 15-Incluir código QR, cuando se trate de la representación gráfica digital o impresa (PDF). CDT

Certificado de

depósito a términoson Títulos valores que representan depósitos de dineros efectuados en entidades financieras o bancarias, las cuales se comprometen a devolver el dinero en un lapso de tiempo determinado, junto con su rendimiento