Guia 2 Nicol

GUIA # 2 Nicol Maryury Marulanda Martinez SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SE

Views 67 Downloads 0 File size 565KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA # 2

Nicol Maryury Marulanda Martinez

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL FICHA 1827859 RUTA No. 2 BOGOTÁ D.C 2019

GUIA # 1

Nicol Maryury Marulanda Martínez

Instructor(a) Sandra Nayibe Rodríguez Rodríguez

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL FICHA 1827859 RUTA No.2 BOGOTÁ D.C 2019

3.1.2 Apreciado Aprendiz, le invitamos a leer la siguiente Reflexión y compartir sus apreciaciones con sus Compañeros e instructor. * La estadística es importante porque a partir de ella nos permite recopilar datos para la toma de decisiones. * Es un factor importante ya que facilita el resultado de una investigación para así obtener una respuesta ya sea positiva o negativa. * En muchos es trascendental para el avance o el mejoramiento de algunas situaciones o aspectos de la vida cotidiana relacionados con diferentes avances ya sean científicos o tecnológicos. 3.2 ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE: Con su equipo de trabajo elija uno de los temas propuestos en la gráfica y de acuerdo a sus Conocimientos previos, diseñe dos preguntas con sus posibles respuestas, y aplíquelas a diez (10) de sus Compañeros de curso. Luego reúnase con su GAES y tabulen la información es decir: cuenten las Respuestas dadas por los encuestados a cada una de las preguntas. Para concluir en una cartelera realice una gráfica donde se puedan ver los resultados de sus preguntas y Socialícenla al grupo. Al finalizar la actividad, recibirá la retroalimentación de parte de su instructor Técnico para que pueda identificar la importancia de la codificación, la tabulación, la elaboración de Gráficas y analizar datos.

CONCLUSION: El motivo de la encuesta como práctica se pudo desarrollar basándonos en puntos claves y un pequeño grupo de personas para la realización de ella y así tener un enfoque en nuestro proyecto de aprendizaje. Obteniendo conocimientos para llevar a cabo nuestra formación durante este tiempo, y desenvolvernos ante cualquier tema o situación ya sea en nuestra vida cotidiana o laboral y así poder solucionar y argumentar

SEMANA 1 GENERALIDADES DE LA ESTADÍSTICA

3.3.1 observe por favor el video denominado “GE-Finalidad de la estadística”, que encontrará en el Material de apoyo. A partir de él elabore una reflexión de ¼ de página. Socialícela con su instructor y Compañeros. No olvide llevar ésta reflexión a su portafolio del aprendiz. REFLEXION:

La estadística contribuye al control y crecimiento de las empresas, gracias a ella se puede conocer la realidad de una observación y determinar lo típico que en ella se evidencia, se pueden determinar sus orígenes, sus causas y como se manifiestan, se pueden hacer aproximaciones sobre el comportamiento de un fenómeno, también es posible verificar cambios y obtener conclusiones sobre:

* El fenómeno del cual se investigó.

* También de cómo la empresa puede proyectar sus ventas

Y

de como Controla su producción y sus gastos, todo esto gracias a la

estadística. 3.3.2 Para continuar en éste navegar en el conocimiento, escuche atentamente la explicación de su Instructor respecto de las generalidades de la estadística, a continuación y con el ánimo de consolidar los Conceptos estadísticos y comprender su importancia, elabore de manera individual un mapa conceptual (Ver material de apoyo: GEG002D001 ¿cómo se elabora un mapa conceptual?) con la definición de estadística y tipos de estadística. Para tal fin, consulte el material de apoyo denominado: “GEG002LEC001_La estadística una herramienta para la toma de decisiones” que se encuentra en la Plataforma Blackboard. Una vez terminada la actividad y con el liderazgo del instructor, se hará un sondeo Para ver si el conocimiento quedó en firme en los integrantes del grupo.

La estadística

La estadística se refiere al conjunto de métodos, normas, reglas y principios para agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de un grupo.

Tipos de estadistoca Estadística descriptiva

Es usualmente utilizada por entidades del gobierno

Estadística inferencial

Hace posible la estimación de una caracteristica

SEMANA 2: ESTADÍSTICA INFERENCIAL:

En esta semana de la guía, se trabajará sobre uno de los tipos de estadística que es: la estadística inferencial; Aunque en la mayoría de los textos, se trabaja primero la estadística descriptiva, aquí se hará una excepción para que los temas guarden un hilo conductor y sean prácticos para el desarrollo de su proyecto formativo. Es un buen momento para recordar la importancia de ésta estadística en temas como El estudio de mercado, o para hallar muestras en el estudio de clima organizacional entre otros. Quiere decir que hay que estar muy concentrado pues aquí desarrolla habilidades y conocimientos claves para el logro de los objetivos trazados en proyecto formativo.

3.3.3 En compañía de su instructor y con las enseñanzas orientadas por él en lo referente a: Estadística inferencial, probabilidades, distribución z y campana de Gauss, Diseñe un crucigrama donde utilice la termología más importante de éste tema y sus significados. Se sugiere tomar como referente el material de apoyo de la guía llamado: “GEG002LEC002_Estadística inferencial” y el material del ICFES denominado Modulo 4 Análisis de la información (capítulos 4 y 5) los dos materiales están en la plataforma Blackboard como material de apoyo a la guía. Socialicé su trabajo, para corroborar que la información utilizada en su crucigrama sea correcta.

3.3.4

Para

acrecentar

su

conocimiento,

le

invitamos

a

desarrollar

el

“GEG002T002_taller de probabilidades” que se encuentra en de material de apoyo a la guía. Confronte los resultados con los dados por el instructor para verificar su conocimiento.

Muestreo

probabilístico

No probabilístico

ALEATORIO SIMPLE

MUESTREO POR CUOTAS

ALEATORIO SISTEMATICO ALEATORIO ESTRATIFICO

MUESTREO INTEWRNACIONAL O POR CONVENIENCIA

ALEATORIO POR CONGLOMERADO

MUESTREO DISCRECIONAL

DIFERENCIAS CUALITATIVA

CUANTITATIVO

*Requiere una muestra con

* Es algo a la hora de

Menos casos

seleccionar.

*Requiere un conocimiento Mas elaborado de la población

*Requiere una muestra con mayor número de Casos.

3.3.5 Como se mencionó al inicio de ésta semana 2. Es necesario reconocer la población de cada estudio que se realice y la muestra a trabajar. Para ampliar esta información, lea el material de apoyo denominado “GEG002LEC002A_muestreo probabilístico y no probabilístico” y el material de nombre: “GEG002LEC002B_Muestreo aleatorio simple finito, infinito y estratificado”. Fruto se le solicita que realice el taller de nombre: “GEG002T002_ Taller de cálculo de la muestra” que encontrará en el material de Apoyo. Al igual que todas las actividades debe llevar su trabajo al portafolio del aprendiz n= 795.836 X 3.8416 X0,5 X0,5 0,0025 x 795.835 + 3.8416 x 0,5 x 0,5

n=

764.320 x 8.944 1.989.59 + 0,9604

n= 764’320.894 1.990.55 n= 384 SEMANA 3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: TABLAS DE FRECUENCIA, GRAFICOS Y ANÁLISIS DE DATOS:

3.3.6 Otro tema que es de gran interés para el manejo de la estadística, son las tablas de frecuencia también conocidas como tablas de distribución de datos. Para que aprenda este interesante tema se le invita a leer de forma desescolarizada el

material de apoyo que encontrará en la plataforma Blackboard denominado “GEG002LEC003_Distribución de Frecuencias”. Luego su instructor le dará ejemplos y demostraciones que realizará en el tablero o a través del medio elegido por él. Adicionalmente Para que Pueda medir el logro de su aprendizaje dentro de la sesión de formación realice de manera individual, el numeral “A” del taller de distribución de frecuencias que se encuentra en el material de apoyo con el nombre de: “GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y medidas estadísticas”.

SOLUCION Límite inferior 1. 600 2. 730 3. 860 4. 990 5. 1,120 6. 1,260 7. 1,380

Límite superior 729 859 989 1,119 1,249 1,379 1,509

Frecuencia absoluta 14 4 13 11 5 0 3 50

Frecuencia relativa 14/50= 28% 4/50=8% 13/50=26% 11/50=22% 5/50=10% 0/50=0% 3/50=6%

Frecuencia acumulada 14/50=28% 18/50=36% 31/50=62% 42/50=84% 47/50=94% 47/50=94% 50/50=100%

50/50= 100%

3.3.7 Las compañeras perfectas de las tablas de frecuencia, son los gráficos que permiten ver de manera clara y fácil los resultados finales de cualquier investigación. Por tal motivo se le solicita que realice una consulta sobre los tipos de gráficos estadísticos existentes y consigne lo indagado en un documento de Word. Para evaluar la aplicabilidad de éste conocimiento, desarrolle en formato Excel el numeral “B” del taller de nombre: “GEG002T003_Taller de Frecuencias, gráficas y medidas estadísticas” que se encuentra en el material de apoyo a la guía dentro de la plataforma Blackboard. Ahora contraste su ejercicio con la Solución del taller presentada por su instructor.

Fruta Porcentaje

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa

Manzana

4

400%

Cereza

3

300%

Ciruela

4

400%

Naranja

8

800%

Mandarina

7

700%

Durazno

5

500%

Pomelo

5

500%

Melocotón

4

400%

total

40

3.3.8 Adquirir conocimiento debe ser para todos de gran satisfacción y más cuando son de utilidad en el cotidiano vivir. Por ello escriba 5 conclusiones de todo el tema visto durante ésta semana, procure que dichas conclusiones contengan enseñanzas claves. Ahora comparta con sus compañeros de estudio dichas

Conclusiones y luego escuche con atención la conclusión general del tema dada por su instructor.

CONCLUSIONES:  la estadística hoy en día es considerado de gran importancia ya que permite un mejor aprovechamiento en recopilar información ya sea de una empresa o nuestra vida cotidiana y así facilitar los procesos que tenemos de llevar acabo por lo tanto es una herramienta de mayor proporción para realizar una actividad o investigación.  Esta nos fomenta a desempeñar y lograr ya sea una investigación o un dato especifico utilizando obviamente

los diferentes procesos que tienen en

conjunto la estadística para llegar al objetiva que se desea una enseñanza de ellas, puede ser basándonos y en un dato y buscar de alguna manera, es decir una pequeñas parte de ella.  En la actualidad todo proceso lleva consigo una pregunta ya resolver y por medio de la estadística se puede lograr la búsqueda d ella, facilitando así un proceso mucho más corto y útil de tal manera que es fundamental para la solución de dichos problemas.  En conclusión la estadística busca más que todo agrupar, describir, cuantificar y analizar un comportamiento de tal forma que al momento de estudiarlo se obtenga una respuesta ya sea negativa o positiva pero siempre enfocando en la búsqueda de un interrogante.  Teniendo en cuenta las anteriores conclusiones se pudo analizar y tomar como enseñanza que la estadística es un proceso que en la actualidad no brinda y facilita en cualquier investigación de enseñanza, se obtiene muchas: por ejemplo en nuestro estudio de caso es fundamental para obtener unos resultados que tenemos que llevar a cabo.