Guia 17 La Pequena Historia de Chile

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E 17 1994 D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A G U Í A PA R A P RO

Views 63 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994 D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

E S TA GU Í A ABO RDA CO NT E NI D O S D E LO S S I GU I E NT E S S E CTO RE S D E APRE ND I ZAJ E : LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA, TODOS PE RT E NE CI E NT E S AL CU RRÍ CU LO D E E D U CACI Ó N ME D I A.

La educación en geografía del joven Aquiles por el centauro Quirón. Antonio María Zanet. Grabado. 1752.

La pequeña historia de Chile, de Marco Antonio de la Parra, es una

Durante la persecución, le recuerdan la valoración histórica

obra que indaga en la memoria y en la identidad nacional a través

del magisterio y su responsabilidad con el futuro del país. Pero

de un grupo de profesores de Historia y Geografía de un liceo.

Sanhueza ya no entiende razones y mantiene los alegatos. La policía

Escrita de acuerdo a convenciones del lenguaje onírico, la pieza no

le dispara, las sirenas policiales se detienen y los reflectores se

muestra una historia lineal, sino diferentes situaciones en que los

apagan. El profesor sano y salvo desciende de los pupitres porque

personajes reflexionan sobre la situación de la educación, la labor

todo ha sido una pesadilla.

docente y la valoración de la identidad nacional. La obra parece entonces comenzar de nuevo con la campanada En las primeras escenas, el profesor Sanhueza agita la bandera

que llama al inicio de la jornada. Esta vez, el miedo se apodera

chilena mientras salta sobre los pupitres de una sala de clases

progresivamente de Sanhueza y sus colegas cuando distintas

en medio de ruidos de sirenas y focos policiales. El rector y sus

señales – como el extravío del mapa de Chile – les impiden realizar

colegas del establecimiento lo persiguen resueltos a controlar

la clase de historia y constatan el riesgo de que junto con ello

sus gritos sobre la decadencia del sistema y el sinsentido de la

desaparezcan la memoria, los emblemas nacionales y la identidad

educación.

colectiva de la Nación.

1

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994 D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

S O B R E E L A U TO R Marco Antonio de la Parra (1952) es siquiatra, escritor y dramaturgo. Comenzó su carrera teatral a comienzos de los años ‘70. En 1976 se graduó de médico cirujano en la Escuela de Medicina Norte de la Universidad de Chile y luego se especializó en siquiatría. Su aparición significó un cambio en la escena nacional al ampliar el uso de los recursos dramatúrgicos del realismo e incorporar elementos del absurdo, la poesía, el mito y lo grotesco. En sus primeras obras plantea un interés por recuperar la historia nacional, conjugando “el deber estético con el deber ético, y propone una nueva moralidad o, a propósito del estado de las cosas, revela en el espectador la tarea de componer un nuevo plano de realidad”.

1

Proclive a experimentar con las formas, su creación de tres décadas ha sido ecléctica y es posible parcelarla en cuatro campos temáticos: ——

Revisión crítica de la historia local con recursos expresionistas,

deformación del realismo y matices esperpénticos, como en Lo crudo, lo cocido y lo podrido y La pequeña historia de Chile. ——

Reescritura de grandes mitos universales y de relatos de la cultura

pop subvirtiendo cánones (como en King Kong Palace) o apegándose a la narrativa del sueño (como en Tristán e Isolda y Ofelia o la madre muerta); ——

Reubicación de los discursos y las escrituras que han modelado

el pensamiento de Occidente en formatos fílmicos (Dostoievski va a la playa), claves humorísticas (La secreta obscenidad de cada día) o simbólicas (Dios ha muerto); ——

Y retrato de los vaivenes que han seguido las relaciones de pareja

en un mundo en que se desdibuja la utopía del amor (Inf ieles) merced a la traición de la memoria (El continente negro).

Ha recibido premios y becas de escritura en el ámbito teatral por su labor como dramaturgo en Chile y el extranjero y ha incursionado en otros géneros.

Marco Antonio de la Parra.

Antología: Un siglo de Dramaturgia Chilena III. 1990-2009. Publicaciones Comisión Bicentenario Chile 2010. 1

2

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E La pequeña historia de Chile fue escrita en 1995 cuando se hacía

En tono onírico, la pieza revisa el devenir de cuatro profesores

manifiesta la crisis que la educación chilena arrastraba por décadas

de Historia y Geografía encabezados por un rector de un liceo

y en momentos en que el Estado intentaba implementar una

público, quienes pasan a ser el espejo de un magisterio derrotado

reforma en este ámbito.

por políticas más cercanas al lucro que a la búsqueda de la calidad de la enseñanza.

La obra se presentó por primera vez en la Muestra de Dramaturgia Nacional de 1996, bajo la dirección de Gustavo Meza y en formato

Los maestros ideados por Marco Antonio de la Parra se muestran

de síntesis escénica. Ese mismo año fue llevada a escena en versión

desconcertados, sin alumnos para ejercer el oficio ni herramientas

completa por el Teatro Nacional, dirigida por Raúl Osorio, con

convencionales para educar. Habitan una especie de purgatorio

Sergio Aguirre, Rebeca Ghigliotto, Gaby Hernández, Alex Zisis y

delirante, condenados aparentemente a persistir con la rutina

Pablo Macaya en el elenco.

escolar pese a la ausencia del alumnado. Junto al estilo burlesco de la narración, la creación dota a los personajes de cierta dignidad y los convierte en abnegados guardianes de la memoria histórica de la Nación. En 2008 y en el contexto de la llamada Revolución Pingüina, la obra fue reestrenada por el Teatro Nacional bajo dirección de Raúl Osorio con un elenco renovado que formaron Blanca Mallol, Víctor Rojas, Nicolás Zárate, Rodrigo Muñoz-Medina y Priscila Huaico.

Escudo de Chile.

PA R A D I S C U T I R

E L E S PA C I O D E L A E D U C A C I Ó N “Escenario.

Escuela primaria Francis M. Drexel de Filadelfia. Autor: John Trevor Custis. 1897.

⁂⁂

A partir de la descripción

⁂⁂

El autor tomó como

anterior, ¿qué imagen construyes

inspiración la crisis de la

Un mar de pupitres ocupa todo

del lugar descrito? ¿la relacionas

educación de la década de los

el espacio del escenario, tal vez

con algún espacio que conozcas?

‘90. ¿Crees que ese es un tema

incluso el público está sentado en

superado en Chile? ¿Por qué?

pupitres. Ventanas estrechas, poca

⁂⁂

luz. Pizarras negras, antiguas.

importante la descripción de la

Retrato de algún padre de la

escenografía en la obra? ¿Por qué?

En tu opinión, ¿tiene un rol

patria, ajado, torcido, mal colgado. Paredes de madera o muros

⁂⁂

trizados. Colores de liceo fiscal de

las razones del autor para dar

provincia”

indicaciones sobre la ubicación

2

¿Cuáles dirías que son

del público? Desarrolla tu respuesta.

De la Parra, Marco Antonio. La pequeña historia de Chile. 1995. 2

3

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994 D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

T E M A S PA R A E L A U L A

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

L A D E S A PA R I C I Ó N D E L A H I S TO R I A Marco Antonio de la Parra

1

Escribe un ensayo sobre

representa la crisis de la

la metáfora presente en la

Educación a través de un grupo

pérdida de los emblemas

de profesores de Historia y

patrios y el mapa de Chile en

Geografía que son testigos

la obra. Debes apoyar tu tesis

de la desaparición de los

con pasajes de la obra.

emblemas patrios (la bandera y el himno nacional), el mapa

2

de Chile y finalmente los

escolar, ¿qué importancia o

A partir de tu experiencia

estudiantes.

lugar se le atribuye a la clase de Historia y Geografía? Desarrolla tu respuesta. 3

¿Piensas que conoces bien

la historia nacional? ¿Por qué?

OTROS VÍNCULOS

En 1994 se estrenó Amnesia, cuarta película dirigida por Gonzalo Justiniano, con un elenco compuesto por Julio Jung, Pedro Vicuña, José Secall, Marcela Osorio, Myriam Palacios y Maricarmen Arrigorriaga.

4

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994 D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

GOBERNAR ES EDUCAR La pequeña historia de Chile plantea una mirada irónica y a la vez profunda a la calidad de la enseñanza, uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía. Retrata las precarias condiciones de trabajo del profesorado y sus nexos con la formación de la conciencia nacional. “Así, ‘La pequeña historia de Chile’ recoge uno de los ideales sobre los cuales se fue forjando el perf il de la Nación y a partir de allí ref lexiona respecto el presente. Y ese ideal es una sociedad donde la educación era el elemento fundamental básico, el soporte que sujetaría el

Pedro Aguirre Cerda.

crecimiento y la prosperidad, el espejo donde las futuras generaciones se reconocerían”.

3

Marco Antonio de la Parra muestra la desaparición del proyecto país basado en la consigna “gobernar es educar”, en el cual el profesor tenía un rol protagónico en la historia y el futuro del país, siendo un actor valorado y respetado socialmente.

PA R A D I S C U T I R

Piña, Juan Andrés. 20 años de teatro chileno, 1976-1996. Ril editores. Santiago de Chile. 1998. 3

E S T A D O Y E D U C A C I Ó N U N I D O S E N M AT R I M O N I O “¿Sr. Estado, acepta a la Educación

⁂⁂

como gestora de la nacionalidad

afirmación del personaje

¿Qué opinas de la

escena en que el Estado contrae

y creadora de la conciencia de

Muñoz? ¿Tiene sentido para ti?

matrimonio con la educación?

la patria, el futuro del país y

¿Por qué?

Fundamenta tu respuesta con

⁂⁂

¿Cómo interpretas la

pasajes de la obra.

la riqueza de la sabiduría y el En el Chile actual, ¿piensas

conocimiento como trampolín de

⁂⁂

progreso?”.

que el Estado tiene un rol activo

⁂⁂

Muñoz en

respecto a la educación de la

planteamientos de la obra,

La pequeña historia de Chile.

ciudadanía? ¿Por qué?

¿dirías que el mercado terminó

De acuerdo a los

con el matrimonio del Estado y la educación? ¿Cómo y por qué?

Alfredo Campaña (vicerrector) y alumnos internos. Instituto Nacional de Chile. 1913.

5

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994 D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

T E M A S PA R A E L A U L A

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

E L E S TA D O D O C E N T E “Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda

1

Investiga sobre las

amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica.

reformas a la Educación que

Gratuita, a f in de que todos los niños puedan benef iciarse de la cultura,

realizó Pedro Aguirre Cerda

sin otras restricciones que las que se deriven de su propia naturaleza;

en su gobierno y cómo estas

única, en el sentido de que todas las clases chilenas unif iquen su

aún repercuten en la sociedad

pensamiento y su acción dentro de las mismas aulas escolares;

chilena actual

obligatoria, pues es deber del Estado dar a todos los miembros de la sociedad el mínimo de preparación requerido por la comunidad para

2

la vida cívica y social; laica, con el f in de garantizar la libertad de

la misión que Pedro Aguirre

conciencia y hacer que nada perturbe el espíritu del niño durante el

Cerda designa a la enseñanza

periodo formativo”.

y su vigencia en el Chile

4

Pedro Aguirre Cerda.

contemporáneo.

Discurso presidencial del 21 de mayo de 1939. 4

OTROS VÍNCULOS

Escribe un ensayo sobre

Pedro Aguirre Cerda. Autor desconocido. 1938.

En 1994 se estrenó Los náufragos, película dirigida por Miguel Littin cuyo protagonista es un retornado del exilio. El elenco está compuesto por Marcelo Romo, Valentina Vargas, Bastián Bodenhöffer, Luis Alarcón y Tennyson Ferrada, entre otros.

6

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

L O O N Í R I C O E N M A RC O A N TO N I O Para la dramaturgia nacional, la influencia de Jorge Díaz es fundamental dados los aportes que realiza a través de sus obras en la ampliación de posibilidades del lenguaje teatral y la incorporación de elementos del absurdo y de lo onírico. Esta última línea es seguida por Marco Antonio de la Parra, quien a su turno desarrolla un lenguaje escénico innovador que integra la poesía, el mito, lo grotesco y la ironía. Su formación profesional como siquiatra colabora en la incorporación de lo onírico en su obra. Este elemento remite a la narrativa propia de los sueños que puede manifestarse en signos de confusión, alucinaciones visuales y/o pérdida parcial o completa de la realidad. El verdadero retrato del Señor Ubu. Alfred Jarry. ca. 1896.

PA R A D I S C U T I R

L A E S TA M P I DA O N Í R I C A “Se escucha una estampida

⁂⁂

de búfalos. Se cubren bajo los

definición de este momento

¿Cómo interpretas la

pupitres, despavoridos. Silencio

de la obra? ¿Se logra entablar

total. De nuevo los náufragos

una relación con el contexto

subiendo a los pupitres,

escolar?

encaramados como exhaustos ¿Qué elementos de

nadadores sobrevivientes del

⁂⁂

hundimiento del TITANIC”.

lo onírico reconoces en el

5

párrafo anterior? Desarrolla tu respuesta. ⁂⁂

¿Qué otros pasajes de la

obra logras relacionar con lo

Cabezas de búfalo. The New Student’s Reference Work.

onírico? ¿Por qué? ⁂⁂

A partir de la estructura

global de la obra, ¿qué sentido das al uso de un lenguaje onírico para contar la historia? Fundamenta tu respuesta.

5

De la Parra, Marco Antonio. Op. Cit.

7

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994 D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

T E M A S PA R A E L A U L A

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

LO ONÍRICO V/S LA REALIDAD Los recursos oníricos en la

1

Investiga qué movimientos

obra de Marco Antonio de la

artísticos incorporaron lo

Parra permitían reflexionar

onírico como eje central de

sobre el momento social y

la creación. Debes estudiar

político del país, evadiendo la

un artista y su obra para las

censura imperante en Chile

artes visuales, la literatura y el

en las décadas de los ‘70 y ’80

teatro.

bajo el régimen militar. 2

Indaga cómo se

desarrollaron las diferentes disciplinas artísticas en Chile después del 11 de septiembre de 1973, que marcó la instauración del régimen militar. Canción de amor. Giorgio De Chirico. Óleo sobre tela. 1914.

OTROS VÍNCULOS

En 1994, Chile se suma al Foro de Cooperación Económica del Asia- Pacífico (APEC) en el contexto de la cumbre de Yakarta, Indonesia.

8

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

L A H I S TO R I A D E U N PA Í S La obra de Marco Antonio de

Según el autor, la idea de escribir esta obra surgió en los años ‘80,

la Parra indaga en la historia

donde se conjugaba la idea de “trabajar con personajes simbólicos

e identidad nacional a partir

como los profesores, representantes de una idea de país que se veía

de relatos, mitos, referentes

en retirada, amenazada, restringida por los cambios radicales vividos

e íconos que son parte de una

por Chile en las últimas décadas”.

memoria colectiva. En sus

la Parra instala la historia en un liceo y pone como protagonistas

obras se observa una búsqueda

a profesores de Historia que carecen de los recursos pedagógicos

por recomponer la historia de

para realizar sus clases.

6

Con este punto de partida, De

Chile a través de personajes El abrazo de Maipú (detalle). Pedro Subercaseaux. Óleo sobre tela. 1908.

heroicos situados en un

A través de la pérdida de objetos y símbolos de la identidad

contexto cotidiano, como

nacional (la bandera, por ejemplo), se van mostrando las fracturas

los profesores en La pequeña

existentes en la memoria nacional. “(…) Arrancados de la memoria

historia de Chile.

histórica de los cotidiano, esos profesores que hablaban de la gran Historia, emergen como desamparados sobrevivientes de un verdadero

Ferrada Alarcón, Ricardo. La pequeña historia de Chile: la escenificación de la memoria en Marco Antonio de la Parra. Literatura y lingüística n° 12. Santiago. 2000. 6

7

PA R A D I S C U T I R

desastre, provocado por el avance de una modernidad que en Chile (y Latinoamérica), ha implicado una imposición violenta (…), donde la educación era formadora de círculos ilustrados que inf luían en los cambios sociales”.

Ibíd.

7

TO D O D E S A PA R E C E “Pronto no habrá tampoco bandera…ni mapa…solamente un mundo, una ciudad enorme habitada por gente preocupada de sí misma… Es una invasión lenta… Los países serán como meros municipios…”. Sanhueza en La pequeña historia de Chile. Mapa ortográfico de Chile. 2010.

⁂⁂

¿Piensas que la afirmación

⁂⁂

¿Cómo interpretas la

del profesor Sanhueza conserva

gravedad que le confiere el

vigencia? ¿Por qué?

profesor Sanhueza a la pérdida del mapa? Fundamenta tu

⁂⁂

En tu opinión, ¿cuál es la

respuesta.

valoración que se le otorga a los símbolos patrios? ¿Los

⁂⁂

ves presentes en el cotidiano?

experiencia escolar, ¿cuál es el

De acuerdo a tu

Desarrolla tu repuesta.

rol que tiene el profesor/a en la sociedad actual? Justifica tu respuesta. 9

L A P E Q U E Ñ A H I S TO R I A D E C H I L E

17

1994 D E M A RC O A N TO N I O D E L A PA R R A

T E M A S PA R A E L A U L A

G U Í A PA R A P RO F E S O R E S

LUGARES IRREALES “Pronto no habrá tampoco

1

Escribe un ensayo sobre la

bandera…ni mapa…solamente

interpretación que le otorgas

un mundo, una ciudad enorme

al párrafo anterior, pensando

habitada por gente preocupada

en su relación con el Chile

de sí misma… Es una invasión

actual. Debes fundamentar tu

lenta… Los países serán como

tesis con pasajes de la obra

meros municipios…”.

y con acontecimientos del

Sanhueza en La pequeña

presente nacional.

historia de Chile. 2

Investiga y analiza

3

Investiga y reflexiona

cómo los componentes de

sobre las identidades

los símbolos patrios fueron

que constituyen Chile,

pensados para fundar una

considerando que es una

identidad nacional.

nación compuesta por diversas razas y culturas.

Fundación de Santiago. Pedro Lira. Óleo sobre tela. 1889.

OTROS VÍNCULOS

En 1992, Chile se conecta por primera vez a Internet a través de las redes universitarias REUNA y RdC.

10