Guia-12 propiedades planta y equipo

Contabilidad y Finanzas Guía Numero: 12 Tema de Guía: Propiedad Planta y E quipo Aprendiz: Sahily Cristina Cuellar Men

Views 87 Downloads 1 File size 860KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contabilidad y Finanzas

Guía Numero: 12 Tema de Guía: Propiedad Planta y E quipo

Aprendiz: Sahily Cristina Cuellar Meneses

Instructor: Irma Trujillo Saenz

3.1.1. Elabore un collage con recortes de revista, periódicos y demás, de los bienes u objetos muebles e inmuebles que posee usted, y los miembros de su familia.

Uso núcleo familiar (T. 15 años)

Uso núcleo familiar (T. 50 años)

uso núcleo familiar (T. 15 años)

Uso núcleo familiar (T. 5 años)

Propio (Tiempo Max. 2 años) Uso núcleo familiar (T. 20 años)

3.3.1.1 Elabore un cuadro comparativo del Inventario Normativo relativo a la NIC 16 Propiedades Planta y Equipo con base en Marco Normativo en Colombia y Marco Normativo Según Normas Internacionales (NIC-NIIF). Para desarrollar esta actividad, Ingrese a página WEB de El Concejo Técnico de la Contaduría e inscríbase y consulte las Normas que guardan relación con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, a nivel nacional como internacional. NORMAS COLOMBIANAS El marco conceptual fue establecido en el Titulo primero del Decreto 2649 de 1993 e incluye la definición de los principios de contabilidad generalmente aceptados y ámbito de aplicación, los objetos y cualidades de la información contable, las normas básicas y las clases y elementos de los estados financieros. Por ser una norma de tipo legal, tiene el carácter de obligatorio. Establece unas cualidades de la información que son: comprensibilidad, utilidad, pertinencia, confiabilidad y comparabilidad. La esencia sobre forma es considerada una norma básica.

NORMAS INTERNACIONALES Enfatiza en la necesidad de información que satisface a los diferentes usuarios, establece los objetivos de los estados financieros, las hipótesis sobre las que se fundamenta, las características cualitativas, los elementos de los estados financieros, el reconocimiento y medición y los conceptos de capital. El marco conceptual tiene un carácter orientador, no se le considera un estándar. Establece unas características cualitativas que son: comprensibilidad, relevancia (incluye el concepto de importancia relativa), confiabilidad (que incluye representación fiel, esencia sobre forma, neutralidad, prudencia e integridad) y la comparabilidad. Aplica para las personas que de acuerdo con la No existe diversidad de entes que emitan las ley están obligadas a llevar contabilidad. NIC – NIIF; solo lo hace el IASB. Se contempla la posibilidad de reflejar los El reconocimiento de los hechos se basa en su hechos económicos utilizando las denominadas realidad económica. normas superiores aun en el evento en que se alejen de su realidad económica, exigiendo únicamente una revelación de ello en notas a los estados financieros El enfoque de la contabilidad se basa en reglas Un enfoque basado en principios. o normas que surgen de la ley y de instrucciones emanadas de diversos entes gubernamentales. En Colombia, la contabilidad surge y se mantiene en mayor medida para cumplir normas legales NORMA COLOMBIANA NIC 16 El tema es mencionado en forma muy general Es mucho más amplia, detallada y técnica. Lo en el artículo 64 del Decreto 2649. denomina Inmovilizado. No es claro el tratamiento de los costos de Se debe reconocer en gastos. administración y puesta en marcha ni de las pérdidas iniciales de operación del activo, los cuales muchas veces se capitalizan. Las valorizaciones se reconocerán en Las revaluaciones se pueden ir reconociendo resultados cuando el activo se vende. contra ganancias retenidas en la medida en que el activo es usado.

3.3.1.2 Identifique en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, el Alcance de aplicación y registro de Reconocimiento, Medición, Depreciación, Deterioro e Información a Revelar y clasifique en una Matriz la Aplicación vs la No Aplicación de las diferentes normas relacionadas con esta NIC.

NIC 16

Alcance: Esta Norma se aplicará en la contabilización de los elementos de inmovilizado material, salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita un tratamiento contable diferente.

No Aplicación

Aplicación

Reconocimiento: Un elemento de propiedad planta y equipo se reconocerá como activo si solo si sea a probable que la entidad obtenga los beneficios económicos y fututos derivados del mismo .el consto del mismo puede medirse con fiabilidad

Reconocimiento: No se aplica a todos los activos

Medición. Si el pago se aplaza más allá de los plazos normales del crédito comercial, la diferencia entre el precio de contado y el total de los pagos se roncera como gasto por intereses a lo largo del periodo de aplazamiento a menos que se capitalicen dichos intereses de acuerdo con el tratamiento alternativo permitido en la NIC 32.

Depreciación; AL revalorizar los activos se deben tener en cuenta los montos por depreciación que se tiene acumulados de los mismos. A estos efectos se plantean los siguientes tratamientos. La depreciación será expresada Proporcionalmente al cambio en el importe en libros brutos del activo, quedando el importe en libros del mis o después de la revalorización. Igual a su importe revalorizado. Se eliminara el importe en libros brutos del activo quedando en libros solamente le valor neto resultante de la valorización.

3.3.1.3 Tome el Marco Normativo, según Normas Internacionales (NIC-NIIF), de la NIC 16, identifique los siguientes términos: Alcance, Reconocimiento, Amortización, Costo, Costo Histórico, Importe Amortizable, Importe en Libros, Importe Recuperable, Pérdida por Deterioro, Valor Razonable, Valor Razonable Menos el Costo de la Venta, Valor Residual de un Activo, Vida Útil, Cuantificación Inicial, Precio de Compra, Intercambio de Activos, Determinación del Costo en Intercambio de Activos Fijos, Determinación del Costo de Activos Autoconstruidos, Desembolsos Subsecuentes, Activos de Seguridad y Ambientales, Costos de Inspecciones Mayores o Reparaciones Generales, Medición Posterior al Reconocimiento Inicial, Revaluaciones, Tratamiento del Superávit por Revaluación, Depreciación, Determinación de la Vida Útil de los Activos Fijos, Métodos de Depreciación, Depreciación Acumulada, Importe Depreciable, Revelaciones, Revelaciones por clase de Activo, Revelaciones por Reconciliación en el Valor en Libros, Revelaciones sobre la Titularidad del Activo, Revelaciones cuando la Propiedad Planta y Equipo es Revaluada, Revelaciones de Bases de Medición para Determinación del Valor en Libros, Permutas Comerciales y no Comerciales, Impactos Financieros, Impactos Operativos. Impactos Tributarios, consulte el significado de cada uno de ellos aplicado a estándares internacionales (NIC-NIIF), organice la información consultada, y de manera creativa elabore un plegable, para que le sirva como herramienta de consulta en el momento efectuar la práctica a través de talleres y ejercicios de aplicación NIC 16 Alcance: Esta Norma se aplicará en la contabilización de los elementos de inmovilizado material, salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita un tratamiento contable diferente. Reconocimiento: (a) el inmovilizado material clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas; (b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41 Agricultura); (c) el reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación (véase la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales); o (d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares. No obstante, esta Norma será de aplicación a los elementos de inmovilizado material utilizados para desarrollar o mantener los activos descritos en (b) y (d). Otras Normas Internacionales de Contabilidad pueden obligar a reconocer un determinado elemento de inmovilizado material de acuerdo con un tratamiento diferente al exigido en esta Norma. Por ejemplo, la NIC 17 Arrendamientos exige que la entidad evalúe si tiene que reconocer un elemento de inmovilizado material sobre la base de la transmisión de los riesgos y ventajas. Sin embargo, en tales casos, el resto de aspectos sobre el tratamiento contable de los citados activos, incluyendo su amortización, se guiarán por los requerimientos de la presente Norma. 5. La entidad aplicará esta Norma a los inmuebles que estén siendo construidos o desarrollados para su uso futuro como inversiones inmobiliarias, pero que no satisfacen todavía la definición de ‘inversión inmobiliaria’ recogida en la NIC 40 Inversiones inmobiliarias. Una vez que se haya completado la construcción o el desarrollo, el inmueble pasará a ser una inversión inmobiliaria y la entidad estará obligada a aplicar la NIC 40. La NIC 40 también se aplica a las inversiones inmobiliarias que estén siendo objeto de nuevos desarrollos, con el fin de ser utilizadas en el futuro como inversiones inmobiliarias. La entidad que utiliza el modelo del coste para las inversiones inmobiliarias, de acuerdo con la NIC 40, deberá utilizar el modelo del coste al aplicar esta Norma. Definiciones Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica: Amortización es la distribución sistemática del importe amortizable de un activo a lo largo de su vida útil. Coste es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción o, diciembre 2005 2 NIC 16 cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo, de la NIIF 2 Pagos basados en acciones.

Costo histórico es el costo histórico del activo una vez reducido el valor residual (cantidad que se espera recibir de un activo al finalizar su vida útil). DECRETO 2649 EL COSTO ES EL VALOR DEL ACTIVO MAS TODAS LAS EROGACONES Y CARGOS NECESARIOS HASTA COLOCARLOS EN CONDICONES DE USO. Importe amortizable es el coste de un activo, o el importe que lo haya sustituido, menos su valor residual. Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Importe recuperable es el mayor entre el precio de venta neto de un activo y su valor de uso. El inmovilizado material son los activos tangibles que: (a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y (b) se esperan usar durante más de un ejercicio. La pérdida por deterioro es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo a su importe recuperable. Valor específico para la entidad es el valor actual de los flujos de efectivo que la entidad espera recibir por el uso continuado de un activo y por la enajenación o disposición por otra vía del mismo al término de su vida útil. En el caso de un pasivo, es el valor actual de los flujos de efectivo en que se espera incurrir para cancelarlo. Valor razonable es el importe por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua. Valor Razonable Menos el Costo de la Venta, Es el importe que se puede obtener por la venta de un activo, en una transición realizada en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de disposición. El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la enajenación o disposición por otra vía del activo, después de deducir los costes estimados por tal enajenación o disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil. Vida útil es: (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la entidad; o bien (b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad. Cuantificación Inicial, un elemento de propiedad, planta y equipo se reconoce como un activo solo si: es probable que los beneficios futuros lleguen a la empresa; El costo del activo puede ser medido con fiabilidad. Precio de Compra el precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, que recaigan sobre la adquisición después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio. Intercambio de Activos algunos elementos de propiedad, planta y equipo pueden haber sido adquiridos a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no monetarios. Determinación del Costo en Intercambio de Activos Fijos Es el precio que recibirá por vender un activo o que se pagaría por trasferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición. Para determinar el costo del activo fijo se deben tener en cuenta los siguientes elementos: 1. El precio de compra, incluyendo impuestos de compra no reembolsables, menos cualquier tipo de descuento. 2. Cualquier costo que sea directamente atribuible al proceso de preparar el activo, en cuanto su ubicación física, tanto como los costos necesarios para llevarlo a su funcionamiento. 3. Costos indirectos que pueden afectar el costo final del activo fijo: 4. Costos de preparación del lugar o sitio donde se instalará el bien del activo. 5. Costos de entrega inicial del equipo. 6. Costos de instalación y montaje. 7. Costos netos de pruebas del funcionamiento del activo. 8. Honorarios por servicios profesionales

Determinación del Costo de Activos Autoconstruidos

1. los costos directos deben incluirse en el costo total del activo fijo. 2. Los costos indirectos de fabricación fijo no se incluyen en el costo activo fijo, a menos que se hayan incrementado con la construcción del activo fijo. 3. Los costos de intereses (por financiamiento) pueden capitalizarse como parte del costo durante el periodo de construcción. Desembolsos Subsecuentes son capitalizados únicamente cuando es probable que estos generen beneficios económicos futuros. Activos de Seguridad y Ambientales algunos elementos de propiedad planta y equipo, puede ser adquiridos por razones de seguridad o índole medio ambiental. Aunque no incremente beneficios económicos pueden ser necesarias para que la entidad logre obtener los beneficios económicos derivados del resto de los activos. Costos de Inspecciones Mayores o Reparaciones Generales debe reconocerse como gasto del ejercicio cuando se produce. No obstante, se permite una excepción cuando la sociedad contabiliza los distintos elementos que componen el activo por separado y amortiza estos en sus respectivas vidas útiles con el fin de reflejar el consumo de sus beneficios asociados. Medición Posterior al Reconocimiento Inicial se puede medir con fiabilidad el valor razonable, la entidad podrá medir todos los elementos, que pertenezcan a la misma clase de propiedad planta y equipo, por su importe reevaluado que es el valor razonable en la fecha de reevaluación menos cualquier depreciación acumulada o perdida por deterioro acumuladas que hayan surgido con posterioridad. Revaluaciones con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedad planta y equipo, cuyo elemento puede medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluación menos y el importe acumulado de las perdidas de deterioro que haya sufrido. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podrá determinarse utilizando el valor razonable al final del periodo sobre el que se informa. Tratamiento del Superávit por Revaluación Si se incrementa el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, este aumento se reconocerá directamente en otro resultado integral y se acumulará en el patrimonio, bajo el encabezamiento de superávit de revaluación. Sin embargo, el incremento se reconocerá en el resultado del periodo en la medida en que sea una reversión de un decremento por una revaluación del mismo activo reconocido anteriormente en el resultado del período. Depreciación se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedad, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento. Determinación de la Vida Útil de los Activos Fijos, Con el fin de determinar la vida útil, se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes factores: 1. La utilización prevista del activo, evaluada con referencia a la capacidad o al producto físico que se espere del mismo. 2. El desgaste físico esperado, que depende de factores operativos, tales como: el número de turnos de trabajo en los que se utiliza el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, el cuidado y conservación que se le da al activo mientras no se está utilizando. 3. La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen del activo. 4. Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como, las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. Métodos de Depreciación el método de depreciación utilización reflejara el patrón con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte de la entidad los beneficios económicos futuros del activo. 1. Método lineal: es el mas sencillo y utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. 2. Método sumas de dígitos: es el método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.

3. Método de las unidades de producción: es similar al de línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos. Depreciación Acumulada cuando se revalúe un elemento de propiedad, planta y equipo la depreciación acumulada en la fecha de la revaluación puede ser tratada de la siguiente manera: 1. Re expresado proporcionalmente al campo al cambio en el importe de libros bruto del activo, de manera que ele importe de los libros sea igual a su importe revaluado. 2. Eliminada contra el importe en libros bruto en activos, de manera que lo re expresa es el importe neto resultante, hasta alcanzar el importe reevaluado del activo. Importe Depreciable el importe depreciable de un activo de destruirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil. El importe depreciable de un activo se determinará después de deducir su valor residual. Revelaciones en los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las propiedades planta y equipo la información. Revelaciones por clase de Activo los recursos se clasificarán en la categoría de propiedad planta y equipo cuando sean activos tangibles que posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios. La relevación se debe incluir en la caratula del balance aquellos recursos que cumplen condiciones descritas y se espera que el detalle de ellas se anuncie en los estados financieros. Revelaciones por Reconciliación en el Valor en Libros La conciliación de los valores en libros al inicio y al final del período mostrando: 1. Las inversiones. 2. Las ventas. 3. Adquisiciones realizadas a través de combinaciones de negocios. 4. Aumentos o disminuciones del período, resultante de revalorizaciones efectuadas por la aplicación de esta NIC, así como las eventuales pérdidas por deterioro reconocidas o revertidas directamente contra el superávit por revaluación, en función de lo establecido en la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos. 5. Pérdidas por deterioro reconocidas en el estado de resultados siguiendo la NIC 36; 6. Pérdidas por deterioro revertidas y reconocidas en el estado de resultados, siguiendo la NIC 36 (si hay alguna). 7. Depreciación. Revelaciones sobre la Titularidad del Activo Revelaciones cuando la Propiedad Planta y Equipo es Revaluada Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedad, planta y equipo cuyo elemento puede medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluación menos y el importe acumulado de las perdidas por deterioro que haya sufrido. Revelaciones de Bases de Medición para Determinación del Valor en Libros 1. Método depreciación 2. Vida útil 3. Cargos de depreciación 4. Valor bruto en libros 5. Movimiento de las cuentas 6. Políticas contables 7. Compromisos de compras Permutas Comerciales y no Comerciales 1. Permutas no comerciales: son aquellas que tienen por objeto activos de la misma naturaleza y uso para la empresa. 2. Permutas comerciales: se suponen comerciales cuando cambia significativamente el importe o la estructura de los flujos de caja originados por el nuevo bien, es decir, cambiamos de un bien por otro que no tiene nada que ver entre sí. Impactos Financieros

La norma internacional prevé los costos por desmantelar y trasladar el activo y el costo por restauración de su emplazamiento, para lo cual las empresas deben efectuar provisiones o reservas a través de la vida útil del activo para cubrir dichos costos. La normatividad colombiana no contempla esta situación, por lo que el impacto financiero para las empresas industriales será alto, debido a que la administración tendrá que valorar técnicamente o contratar una firma profesional que valore este costo y tendrá que fortalecer su sistema de control interno. Así mismo, el estado de resultados se verá afectado por el mayor valor de depreciación, calculado sobre la capitalización de la provisión de emplazamiento, generando un menor valor de renta gravable e impuesto de renta por pagar. Impactos Operativos (provenientes de la implementación de los nuevos estándares) Preparación de las bases de datos relacionadas con los contratos de arrendamiento. Para que las empresas puedan determinar el tipo de contrato de arrendamiento que se encuentra negociando, es necesario que tenga a la mano información que puede ser fundamental para su adecuada contabilización. 14 Por lo mencionado anteriormente, se hace necesario que las compañías que presten servicios de arrendamiento o servicios que se asimilen organicen su información de manera adecuada, esto es: a) Información del activo subyacente arrendado  Vida económica  Costo inicial  Valor residual b) Naturaleza económica del contrato  Términos del arrendamiento c) Naturaleza jurídica del contrato Según Chambers, Dooley, & Finger, (2015), dicha información brinda la posibilidad de recopilar datos útiles referentes a los arrendamientos en sistemas de información que contienen datos completos acerca de los términos en cada contrato de arrendamiento, lo que hace que la información esté disponible a nivel central y pueda ser usada para los modelos de decisión, análisis y predicción. Impactos Tributarios (posibles) La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) utiliza como base fiscal todas las transacciones que se registren con base a las disposiciones fiscales y todas las remisiones a las normas contables. Este proceso según el Decreto 2548 del año 2014, seguirá vigente hasta pasados cuatro años de la entrada en vigencia de las NIIF ya sean plenas (2018) o NIIF PYMES (2019). Suponiendo que la NIC 16 o la sección 20 de la NIIF para PYMES pudiesen ser base fiscal para el cálculo de impuestos, los principales impactos serían los siguientes: La contabilización de los ingresos para las compañías que son arrendadoras sería menor toda vez que nos referiríamos a un arrendamiento financiero según la NIIF, ya que no se contabilizará la totalidad del canon como un ingreso, más bien se contabilizaría un abono a capital y el pago de los intereses correspondientes. Dicha proporción de intereses sería el único ingreso, lo que significa una menor tributación en el impuesto de renta. 15 también es importante resaltar que los intereses por financiamiento no están gravados con IVA, lo que significa que este tipo de arrendamientos dejaría de ser un hecho generador de dicho impuesto. Para el arrendatario el canon de arrendamiento deja de ser un gasto deducible en su totalidad, ya que parte del canon solo es abono a capital, lo cual significaría un aumento de la base gravable del impuesto de renta.

3.3.1.4 Con base en propiedad, planta y equipo investigue su clasificación y realice u cuadros comparativos de los activos, depreciables, agotables y amortizables. PROPIEDAD PLATA Y EQUIPO NO DEPRECIABLES Son aquellos activos fijos no depreciables los que por no estar operando o no están generando ingresos porque a la fecha de presentación del Balance se encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje como por ejemplo: Las construcciones en curso, Propiedad, planta, equipo y maquinaria en tránsito, equipo en montaje, y terrenos que por su naturaleza no se deprecian pues se espera que tengan una vida útil indefinida

DEPRECIABLES Son aquellos que, por el deterioro causado por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos, los cambios en la demanda de bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen a que pierdan su valor. Como por ejemplo tenemos los vehículos, computadores, maquinaria etc. La vida útil de los activos fijos depreciables fue fijada por el decreto reglamentario 3019 de 1989

AGOTABLES Representan los recursos naturales controlados por el ente económico. Su cantidad y valor disminuyen en razón y de manera con mensurable con la extracción o remoción del producto. El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, más las erogaciones incurridas en su exploración y desarrollo. La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante su agotamiento, calculado con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos, en las unidades extraídas o producidas, en el término esperado para la recuperación de la inversión o en otros factores técnicamente admisibles.

AMORTIZABLES son las inversiones o gastos llevados a cabo para desarrollar actividades, con el fin de obtener rendimientos o ingresos futuros, y que por esa razón son deducibles en la medida en que se proyecte la generación de dichos ingresos, o estos se produzcan efectivamente

3.3.1.5 Elabore un ejemplo con la contabilización del reconocimiento, compra, depreciación y deterioro del mismo activo fijo por los diferentes métodos de depreciación. Para hacer esta actividad, Consulte el Marco Normativo según Normas Internacionales:

NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo Marco Conceptual NIC 8 Políticas Contables, Estimados Contables y Error NIC 11 Contratos de Construcción

NIC 17 Arrendamientos NIC 20 Contabilización Subvenciones del Gobierno NIC 23 Costos por Préstamos NIC 36 Deterioro de Activos NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes NIC 40 Activos de Inversión NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta SIC 29 Acuerdos de Concesión de Servicios SIC 32 Activos Intangibles

Solución, ejercicio de una compra La empresa Buriticá, S.A., ha adquirido, en el ejercicio 2005, un edificio de oficinas en Barcelona para destinarlo al alquiler mediante uno o más arrendamientos operativos. Los datos de la operación son los siguientes: •Importe compra: 1.000.000,00 de euros •Honorarios registros y tasas: 100.000,00 de euros •Los costes de mantenimiento diario: 1.000,00 de euros Al cierre del ejercicio se ha podido determinar el valor razonable del edificio de forma fiable mediante la determinación de los precios actuales en un mercado activo para inmuebles en Barcelona y en condiciones similares. El valor es de 1.500.000 euros. A continuación, debe contabilizarse la inversión en el momento inicial y en el cierre del ejercicio 2005, teniendo en cuenta que a partir de este año la entidad decide aplicar el criterio de revaloración para todas sus inversiones inmobiliarias. Solución: a) Reconocimiento inicial: El valor inicial de la inversión inmobiliaria debe reconocerse el precio de coste. Este debe incluir el precio de adquisición del proveedor más todos los gastos hasta la puesta en marcha.

Concepto Debe Haber Propiedades de inversión 1.100.000 Tesorería 1.100.000 Los costes de mantenimiento diario se han de imputar directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias. b) Valoración posterior (cierre 2005): Cálculo incremento valor ejercicio 2005 Reconocimiento valor razonable Valor razonable a 31/12/05 1.500.000 Valor inicial -1.100.000 Incremento valor 400.000 Concepto debe Propiedades de inversión 400.000 Beneficios por revalorizaciones en inversiones inmobiliaria

Haber 400.000

Nótese que al valorar las propiedades de inversión en valor razonable no se han practicado amortizaciones respecto a este tipo de activos.

Justificación: El activo cumple las condiciones para ser reconocido como inversión inmobiliaria establecidas en la NIC 40. Estas son, según el párrafo 16: a) Que sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales inversiones inmobiliarias fluyan hacia la entidad. b) Que el coste de las inversiones inmobiliarias pueda ser valorado de forma fiable, de la operación más los costes asociados a la transacción (párrafo 20). Los costes derivados del mantenimiento diario del elemento se reconocerán en el resultado del ejercicio cuando se incurra en ellos (párrafo 18). Para la valoración posterior la entidad ha escogido el modelo del valor razonable establecido en el párrafo 33 de la NIC 40: - El párrafo 38 indica que el valor razonable de una inversión inmobiliaria reflejará las condiciones de mercado en la fecha del balance. - El párrafo 45 establece que la mejor prueba de un valor razonable se obtiene, normalmente, de los precios actuales en un mercado activo para inmuebles similares en la misma localidad y condiciones, en los que puedan realizarse los mismos o parecidos contratos, ya sean de arrendamiento u otros relacionados con esas propiedades. De acuerdo con el párrafo 35, las pérdidas o ganancias derivadas de un cambio en el valor razonable de una inversión inmobiliaria se incluirán en el resultado del ejercicio en que surjan Identifique las NIC-NIIF, que se aplican para contabilizar el Ejercicio Propuesto, Compártalo con sus compañeros de grupo autónomo de estudio, socialicen, analicen, complementen y elijan el mejor o más completo para que con el acompañamiento de su instructor se presente el desarrollo a sus compañeros de ficha. Solución, ejemplo depreciación. Una compañía tiene un edificio clasificado como Activo Fijo, su costo de adquisición de $500,000 y su Depreciación Acumulada al cierre del ejercicio es de $100,000. No existen indicios de que el valor del activo se haya deteriorado. El valor de mercado actual del edificio es de $450,000. Actualmente el edificio tiene 4 años. Calcule el valor a presentar del Activo Fijo en el Estado de Situación Financiera con el (costo) y cuál sería el Gasto por Depreciación del siguiente año de acuerdo a cada método (el método empleado es el de Línea recta) METODO DEL COSTO El valor según libros al final del cuarto año asciende a $400.000 ($500.000 – $100.000). Este seria el valor a presentarse en el Estado de Situación Financiera (EST). Con el método de revaluación, la compañía deberá ajustar el valor según libros al valor razonable que, en ese momento asciende a $450.000 METODO DE REVALUACIÓN Asumiendo que la compañía tiene como política contable el modelo de revaluación, el ajuste del valor de este activo deberá realizarse en “otro resultado integral” y luego transferirse a una cuenta patrimonial denominada “superávit de revaluación” (asumiendo que no existe provisiones por perdidas por deterioros en dicho edificio). El monto dl ajuste es de $50.000. AJUSTE CONTABLE CUENTAS Edificio ORI: Ganancia por revaluación de propiedades

DEBE $50.000

HABER $50.000

SOLUCIÓN Al momento de saldar cuentas de ingresos y gastos del estado de resultado integral: CUENTAS Edificio ORI: Ganancia por revaluación de propiedades

DEBE $50.000

HABER $50.000

Esto quiere decir, que el costo histórico del activo presentara un saldo por $550.000 ($500.000 + $50.000) y una depreciación acumulada por $100.000, generándose un valor según libros $450.000, que es el valor razonable del activo. DEPRECIACION Continuando con los requerimientos del ejercicio, ¿Cuál sería la depreciación del siguiente año de acuerdo a cada año? Sabemos que la depreciación acumulada del edificio durante los 4 años fue de $100.000, que esta se ha llevado en línea recta. Esto equivale a $25.00 anuales. Asumiendo que no hay valor residual, la vida útil seria, entonces, 20 años ($500.000/”25.000 por año). De acuerdo al modelo del costo, es obvio que el gasto por depreciación anual asciende a $25.000. no obstante, al método de revaluación, el monto depreciable asciende a $450.000, y este es divisible para el número de años restantes estimada para la vida útil del pasivo. Para este caso, calculamos que la vida útil estimada del activo es de 20 años, y sabemos que ha transcurrido 4 años, por lo cual este edificio tiene 16 años de vida útil restante. En consecuencia, es gasto de depreciación del siguiente año con este metodo es de $25.125. nótese que en este caso el modelo de revaluación origino un gasto de depreciación mayor que el modelo de costo. Esta diferencia de $3.125 ($28.125 - $25.000) es, en realidad, la deprecación anual dl monto adicional revaluado ($50.000 / 16 años) CONCLUSIÓN -

Ejercicio en base a la NIC 16 El valor de un activo se distribuye sistemáticamente a lo largo de su vida útil. Mientras el activo se encuentre en mantenimiento o en reparación no se debe finalizar su depreciación La depreciación inicia cuando el activo este en condiciones de operación La vida útil es estimada con la base en la utilización del bien Los terrenos se registran separados de los edificios

SOLUCIÓN, EJERCICIO DETERIORO DEL MISMO ACTIVO FIJO Ejemplo: Propiedad, planta y equipo. Deterioro. Una empresa ha adquirido el 1.1.20X1 una instalación compleja especializada por importe de 400.000 u.m. con una vida útil 5 años. Transcurridos 2 años el valor de realización de la instalación asciende a 238.000 u.m. y los gastos de una hipotética venta serían del 5% del precio de mercado. Los flujos de caja que la instalación puede producir durante los 3 años de vida útil que le quedan ascienden a 83.000, 87.000 y 90.000 u.m. respectivamente. 1.

Contabilizar, en su caso, la corrección valorativa por deterioro teniendo en cuenta que el tipo de interés de mercado sin riesgo es del 5%.

2. Determinar la cuota de depreciación anual del ejercicio siguiente.

Solución 1°. Cálculo del deterioro: Valor de adquisición (-Depreciación acumulada) Valor contable Importe recuperable El mayor de: Valor razonable o de mercado (-costo de venta) Valor razonable neto Valor de uso (1)

$400.000 (-160.000) $240.00 $235.704

$238.000 ($12.000) $226.000 $235.704 DETERIORO (1)[$83.000(1.05)-1 + $87.000 (1.05)-2 + $90.000(1.05)-3]

$4.295

Contabilización: CLASIFICACIÓN GASTOS CORRECTORA ACTIVO

CUENTAS DEBE Perdidas por deterioro, $4.295 planta y equipo. Deterioro de valor de instalaciones técnicas

HABER

$4.295

2°. Determinación de la cuota de depreciación del ejercicio siguiente.

Valor en libros

$400.000 - $160.000 - $2.295

Numero de años de vida útil

3

Cuota anual de depreciación

$235.704

$78.568

Importante: Cuando proceda reflejar una corrección valorativa por deterioro, se ajustarán las depreciaciones de los ejercicios siguientes del activo fijo deteriorado, teniendo en cuenta el nuevo valor contable.

Ejercicio: Reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor de un activo tangible. Una entidad compró un computador a finales del año 20X4 por 700 u.m. Se estima una vida útil de 5 años y se utilizará el método lineal para depreciarlo. El valor residual del computador es nulo. Debe calcularse la pérdida por deterioro del valor del activo a finales del año 20X6, teniendo en cuenta que su importe recuperable se estima en 390.

Solución: Importe en libros del computador a 31/12/20x6: Valor en libros del computador

700-280

Depreciación (*):

140*2años: 280

Importe recuperable:

420

390

Contabilización de la pérdida por deterioro del valor del activo: Cuenta

debe

Perdida por deterioro

30

activo tangible

haber

30

Cálculo de las nuevas cuotas de depreciación: Nuevo valor neto contable: 420-30 = 390 u.m. Años de vida útil restantes: 3 Nuevas cuotas de depreciación: 390/3 = 130 u.m. Justificación: La NIC 36 establece: -

Párrafo 9: la entidad evaluará, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del valor de

algún activo. Si existiera tal indicio, la entidad estimará el importe recuperable del activo. -

Párrafo 59: el importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si, y sólo si, este

importe recuperable es inferior al importe en libros. Esta reducción se denomina pérdida por deterioro del valor. -

Párrafo 60: la pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del ejercicio, a menos

que el activo se contabilice por su valor revalorizado de acuerdo con otra norma (por ejemplo la NIC 16). -

Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor, los cargos por depreciación del activo se ajustarán

en los ejercicios futuros, con el fin de distribuir el importe en libros revisado del activo, menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante.

Ejercicio: Reconocimiento de una pérdida por deterioro de valor de un activo intangible. Una entidad está desarrollando un diseño de un nuevo prototipo. Este cumple con los requisitos para su reconocimiento como activo intangible a partir del 01/12/20X4. A continuación se ha de determinar y reconocer la existencia de una pérdida por deterioro de valor del activo en cuestión, teniendo en cuenta los datos expuestos en la siguiente tabla:

Concepto

importe

Desembolsos incurridos en el año 20*4:

------------------------------------------------------------ $2.000

-

Incurridos antes 01/12/20*4

----------------- $1.700

-

Incurridos entre 01/12/20*4 y 31/12/20*4

----------------- $300

Desembolsos incurridos en el año 20*5

$3.900

Importe recuperable a 31/12/20*5

$3.400

Nota: en este ejemplo no se tiene en cuenta la amortización. Solución: Importe en libros a 31/12/20X5: Desembolsos reconocidos finales año 20*4

$ 300

Desembolsos generados en el año 20*5

$ 3.900 $ 4.200

Importe recuperable:

$ 3.400

Importe en libros:

$ 4.200

Perdida por deterioro de valor:

$ -800

La entidad deberá reconocer una pérdida por deterioro del valor de 800. Contabilización de la pérdida por deterioro del valor del activo: Cuenta

Debe

Perdida por deterioro

$ 800

Activo intangible

Haber

$ 800

Nota: los costos incurridos con anterioridad al 01/12/20X4 son considerados gastos de investigación y, por tanto, se reconocen como gasto en el resultado del ejercicio 20X4. Justificación: La NIC 36 establece: -

Párrafo 9: la entidad evaluará, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del valor de

algún activo. Si existiera tal indicio, la entidad estimará el importe recuperable del activo. -

Párrafo 10: la entidad comprobará el deterioro del valor de cada activo intangible con una vida útil indefinida, así

como de los activos intangibles que aún no estén disponibles para su uso, comparando su importe en libros con su importe recuperable.

-

Párrafo 8: se deteriorará el valor de un activo cuando su importe en libros exceda a su importe recuperable.

-

Párrafo 60: la pérdida por deterioro se reconocerá inmediatamente en el resultado del ejercicio, a menos que el

activo se contabilice por su valor revalorizado de acuerdo con otra norma (por ejemplo, la NIC 16). 3.3.2.1 Realice una lectura comprensiva y elabore un cuadro sinóptico sobre los contenidos que encontrará en el siguiente link: https://www.dinero.com/especiales-comerciales/outsourcing/articulo/la-tercerizacion-servicios-ayuda-enfocarsenegocio/199069 Tercerización de los procesos del negocio

- el ahorro de cuantiosas inversiones tecnológicas por qué operar con un tercero es tener servicios claros y bien delimitados.

BPO

La Tercerización de servicios ayuda a lo fundamental enforcarse en el negocio

tendencia empresarial que ha tomado fuerza en los últimos años y usa para apoyar de la empresa

si no se puede incurrir en procesos más costosos y menos eficientes 1. Tener claro cuáles son los procesos que pueden ser tercerizados. 2. Tener claro que se está adquiriendo un servicio con tareas y objetivos definidos, mejores prácticas, y no que se está sustituyendo algo interno para que lo haga un tercero con el mismo método

- se aligera la carga laboral Se da más seriedad y garantía a los clientes lo cual conlleva a tener todo de manera organizada y estandarizada. - se contratan terceros especializados por que ellos llegan con experiencia nuevas prácticas y metodologías. 3. Definir un alcance concreto.

4. Delimitar los niveles de servicio que se desea obtener. 5. Iniciar el proceso de contratación bajo la modalidad de un aliado y no de un proveedor.

pasos A seguir para tercerizar

3.3.2.2 Consulte el video https://www.youtube.com/watch?v=CkQHEVblxXY, para ver el video, de clip derecho y pulsa abrir hipervínculo. O copie el link y péguelo en YouTube. Realice cuadro comparativo de las ventajas y las desventajas de la comunicación oral. COMUNICACIÓN ORAL VENTAJAS Se obtiene una respuesta inmediata

DESVENTAJAS No todas las personas tienen una misma idea sobre determinada palabra Elemental y económica, es la forma más No todas las personas tienen condiciones de sencilla de comunicarnos. oír claramente un mensaje, por incapacidad auditiva. Abierta para todos No se puede borrar lo dicho Nos permite identificar, distinguir o Hay que tener mucho oficio para pensar reconocer a las personas, aun cuando éstas se mientras se habla encuentran a una determinada distancia. Nos facilita la corrección inmediata del mensaje, en caso de alguna imperfección. 3.3.2.3 Consulte el video https://www.youtube.com/watch?v=4HgQ1RbJY-o , analice las recomendaciones que hace el expositor. Póngalas en práctica. Realice con su grupo autónomo de estudio una presentación dramatizada de “hablar en público”, puede ser un video grabado por ustedes haciendo una entrevista a un personaje, tema libre, no le cuenten a su entrevistado que se busca analizar en este video, háganle creer que es el tema consultado; cuando ustedes proyecten o presenten su trabajo se va a observar y se aplica una lista de chequeo donde se identifique que se debe hacer y que no se debe hacer cuando se está hablando en público. Cada grupo de trabajo debe elaborar su lista de chequeo para ser desarrollada por los asistentes, una por GAES.