Guia 1 Primeros Auxilios

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE

Views 71 Downloads 3 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • pilar
Citation preview

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA PROGRAMA: TÉCNICO EN SEGURIDAD VIAL, CONTROL DE TRANSITO Y TRANSPORTE CÓDIGO DEL PROGRAMA: 33110233 NOMBRE DEL PROYECTO: PRIMEROS AUXILIOS FASE DEL PROYECTO: ANÁLISIS COMPETENCIA ASEGURAR EL ESCENARIO DE EMERGENCIA Y/O URGENCIA TENIENDO EN CUENTA SITUACIÓN, RECURSOS DISPONIBLES Y PROTOCOLOS ESTABLECIDOS

-ELEMENTO(S) DE LA COMPETENCIA 

Planear procesos formativos en la modalidad presencial de acuerdo con el plan de estudios, las características del estudiante y los lineamientos institucionales.  Generar ambiente seguros para la conservación de la salud y la vida, tanto física como mental.  Prevención de accidentes o complicaciones, que pongan en riesgo la salud ACTIVIDAD DE PROYECTO: BRINDAR SOPORTE VITAL BASICO: Realizar un diagnóstico inicial en primeros auxilios para trasladar con equipos adecuados a pacientes que presenten estado de accidentalidad. RESULTADO DE APRENDIZAJE ALCANZAR: BRINDAR LA VALORACIÓN INICIAL Y LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMERGENCIA SEGÚN REQUERIMIENTOS EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE, NORMAS DE BIOSEGURIDAD VIGENTE. DURACIÓN DE LA GUÍA: 40 HORAS PRESENCIAL- DESESCOLARIZADA TOTAL 8).

2. PRESENTACION. Esta herramienta se realiza con el fin de que usted como aprendiz, reconozca la importancia de las diferentes acciones básicas, necesarias para la conservación de la vida en casos que sean necesarios. Buscando disminuir la morbimortalidad, las complicaciones tanto físicas como psicológicas de la población afectada. 3.

FORULACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividades de Reflexión inicial

Teniendo en cuenta que nos encontramos en un mundo que está continuamente cambiando, nos enfrentamos día a día con diferentes circunstancias algunas que se pueden prevenir como lo son los traumas o lesión resultante de la transferencia de energías del medio ambiente al tejido humano. La energía es el agente que causa el daño físico, los tipos de energía implicados en el traumatismo son la energía cinética, mecánica, eléctrica, térmica, química y la radiación. El 9% de los egresos hospitalarios y el 8.1% de las consultas son causadas por traumas y la mayor parte son consecuencia de trauma intencional, es frecuente en hombres en edad productiva y muchos de ellos bajo efecto del alcohol o sustancias psicoactivas. Constituyendo una causa importante de discapacidad y un alto porcentaje de mortalidad. Y otros que no podemos controlar como los desastres Puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en forma repentina e inesperada, causando daños estructurales y pérdidas de vidas incalculables que seria, amortiguadas con prevención y adecuada atención, con relación a primeros auxilios. -

Elabore un ensayo argumentativo en el cual justifique la necesidad de conocer los aspectos básicos de los primeros auxilios. De 600 palabras.

Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios Para el aprendizaje. PRESABER Iniciaremos el desarrollo de la presente guía identificando sus conocimientos, relacionados con la prestación de los primeros auxilios, conocimientos adquiridos con base a la formación y su experiencia, por esta razón se realizará una lluvia de ideas en la cual se determinen, terminología, experiencias y acciones relacionadas con el tema a desarrollar.

Que permitirá realizar un enfoque de las herramientas didácticas a utilizar y generará seguridad, tengo en cuenta que esta actividad busca dejar claridad en las generalidades de primeros auxilios y las diferentes temáticas a trabajar como:          

Generalidades primeros auxilios Lesiones de tejidos blandos Lesiones músculo esquelética Paro cardiorrespiratorio Envenenamiento Empalamiento Convulsiones Accidentes de tránsito Picaduras y mordeduras Lipotimias (sincope) y desmayos

Una vez identificados las necesidades de aprendizaje y la fortaleza, siguiendo las indicaciones del instructor durante la formación, se organizarán en grupos (con 4 compañeros) y prepararan una demostración de la atención de primeros auxilios direccionada a los posibles eventos que sean planteados por el instructor, basados en los siniestros automovilísticos que podrían presentarse en la carretera. Implementando protocolos de la guía de atención de la AHA (2015) asociación americana del corazón. La cual será evaluada atreves de una lista de chequeo. Actividades s de apropiación del conocimiento ACTIVIDAD 1 RCP (REANIMACION CARDIO PULMONAR) -Una vez socializado en material de formación, entregado por la instructora, realice un paralelo en el cual resalte los diferentes cambios en el protocolo de reanimación cardiopulmonar. -2005 -2010 -2015, socialícelo durante la formación, a través de la dinámica denominada en reloj.

Actividades de transferencia del conocimiento. -tomando como base los diferentes accidentes que se presentan a lo largo del tramo de la concesión alto

magdalena, realice un diagnóstico inicial en primeros auxilios para trasladar con equipos adecuados a pacientes que presenten estado de accidentalidad. Socialícelo con dos de sus compañeros y generen un solo informe, el cual será expuesto en la formación.

- realice un diagrama donde se evidencie la importancia del buen manejo de los residuos en especial,

aquellos que han tenido contacto con secreciones, fluidos bilógicos, resaltando en uso adecuado del equipo de bioseguridad para la prestación del servicio. Todas las evidencias realizadas deben tener su soporte en la blackboard de igual manera DRIVE YA PREVIAMENTE COMPARTIDO antes de iniciar la siguiente sesión, recuerde que en asunto va el nombre claro del taller a entregar. Recuerde la importancia de ir unificando en material de la formación, en el portafolios del aprendiz, en cual debe realizarse con base en la evidencia generadas por cada competencia. 4. Evidencias de Aprendizaje

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Evidencias de Conocimiento :

1. Identifica los conceptos básicos relacionados con la técnica, el equipo, la anatomía, principios éticos, legislación colombiana, con base a la prestación de primeros auxilios. 2. Identifica los componentes del protocolo de atención en primeros auxilios vigente 1. Realiza las fases del lavado de manos según procedimiento.

Evidencias de Desempeño:

Evidencias de Producto:

2. Manejo de residuos en tres procesos diferentes. 1. Registros de los diferentes diagnósticos de siniestros automovilísticos identificados en la formación. 2. Registro de actividades. Manejo adecuado del equipo de primeros auxilios.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación cuestionario Una (1) prueba oral o escrita para evidenciar conocimientos descritos en las Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Lista de verificacion Observación directa de (1)

Lista de chequeo Entrega de protocolo de atención OVACE Entrega manual de procedimiento

5. GLOSARIO DE TERMINOS  Flexión: movimiento que implica disminucion del angulo entre dos extremos doblar la rodulla.  Dorsi flexión: tratar de tocar la espinilla con los dedos del pie  Extensión: aumentar el angulo entre dos estructuras.  Dorsi extensión: hacia atrás con la planta del pie.  Hiperextensión: extensión mas amplia.  Abducción: alejar la estructura de la linea media.  Circunducción: movimiento complejo que involucra Flexion, Extension, aduccion, abduccion  Aducción: llevar estructura a la linea media.  Elevación: elevar una estructura  Depresión: bajar una estrutura.  Supinación: llevar la palma de la mano hacia el frente.  Pronación: palma hacia atrás  Protracción: llevar una estructura hacia adelante  Retracción: llevar una estructura hacia atras  Oposición: oponer dos estructuras  Reposición: volver al punto original  Rotación: rotar una estructura sobre un eje.  Factor de riesgo: Circunstancias presentes o ausentes que inciden en la probabilidad de ocurrencia de un desastre. Ejemplo: Vivir a orilla de un río y no contar con un sistema de alerta.  Amenaza: Condición ubicada en espacio inmediato a la comunidad de tipo natural, social o tecnológico.  Riesgo: Es la probabilidad de que suceda un evento. Riesgo = amenaza x vulnerabilidad  Alerta: Significa estar atento y listo. No implica movilización apoyada en un sistema de detección que permite dar información sobre la amenaza.  Alarma: Indica movilización inmediata.  Vulnerabilidad: Son los factores de riesgo internos y que pueden ser modificables. Es el estudio de la susceptibilidad de los elementos sometidos a una amenaza. Puede ser de tipo técnico (físico, funcional) o de tipo social (económico, educacional y preparación.)  Resiliencia: Es la capacidad de un ecosistema de absorber el impacto. Capacidad de respuesta una vez ha sido afectada por un evento. En Colombia la resilencia está dada o influida por: estratos socioeconómicos deprimidos, falta de desarrollo tecnológico, concentración de masas humanas, desorden urbano, falta de servicios públicos, plan de desarrollo mal concebido, marginalidad, modelos neoliberales, edificaciones vulnerables, salidas de emergencia cerradas y aferramiento a la tierra y a las pertenencias.  Emergencia: Cuando la comunidad puede afrontar la situación utilizando sus propios recursos y el balance posterior es satisfactorio, podemos hablar de emergencia. Se convierte en DESASTRE cuando hay necesidad de recurrir a la ayuda externa. 6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA 1. Guías de manejo de trauma, ministerio de la protección social , Colombia 2009

2. PAULA ANDREA CUARTAS GONZALEZ; Modulo de capacitación soporte vital básico con apoyo al soporte vital cardiovascular avanzad o, Manizales, caldas 2008 3.

Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE

4. Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para médicos. ATLS. Comité de trauma del colegio americano de cirujanos. Manual del Curso. Séptima Edicion. 5. XIMENA SAENZ M y Ma HELENA MARTINEZ A. universidad de caldas programa de enfermería cuidado al paciente quirúrgico atención de enfermería al paciente con trauma 6. http://www.taringa.net/posts/info/7988604/La-Sangre_-_tema-muy-importante_.html 7. http://elcuerpohumanoen.blogspot.com/2011/05/las-tonicas-musculares.html

8. Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública, Chile 2007 9. Guías de manejo gran quemado, PLAN ANDALUZ DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, España 2000 10. Tratado completo de anatomía quirúrgica, general y topográfica del cuerpo , Alfred-Armand-LouisMarie Velpeau 2004 11. Calderón W, Historia de la cirugía plástica mundial. W. Calderón y A. Yuri (ed). Cirugía Plástica. Santiago. Sociedad de Cirujanos de Chile 2001; 19-27 12. Rodrigo Ramírez A1, Bruno Dagnino U2 ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN Cuad. Cir. 2006; 20: 92-99 13. Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para médicos. ATLS. Comité de trauma del colegio americano de cirujanos. Manual del Curso. Séptima Edicion. 14. Diagnóstico y Tratamiento del Shock. Weil – Shuin. Editorial Interamericana, S.A 15. Ricardo Ferrada, MD, FACS, MACC Departamento de Cirugía Jefe Unidad de Quemados Hospital Universitario del Valle Cali, Colombia 16. Callaham; Barton; Schumaker. Decisiones en medicina de urgencias. 17. Caycedo B., Rubén. Cirugía básica. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill – Interamericana S.A., 1998.

18. http://www.comoentrenar.com/2010/09/la-musculatura-del-torax-region.html 19. ECHAVARRÍA ABAD, Héctor Raúl; FERRADA DÁVILA, Ricardo; KESTENBERG HIMELFALR, Abraham. Urgencia quirúrgica. 20. MELONAKOS – MICHELSON. Manual de enfermería. 2 ed. s.l.: Mc Graw Hill Interamericana, 1996. 21. NURSING 85. La técnica de valoración, base del cuidado del enfermo.

22. http://infoprimerosauxilios.blogspot.com/2011/06/maniobra-de-heimlichpara-casos-de.html

23. POTTER, D.O.; ROSE, M.B. Urgencias en enfermería. s.l.: Interamericana.

24. http://laspricipalesfuncionesdelosseresvivos.blogspot.com/

25. RAYMOND H., Alexander; HERBERT, J. Proctor, curso avanzado de apoyo vital en trauma para médicos. 26. http://www.orthoapnea.com/es/fisiologia.php 27. SÁNCHEZ FRANCO, Clara Inés; MAYA MAYA, María Cecilia; OBREGÓN SALAZAR, Perla. Guía 1. Guía de intervención en enfermería basada en la evidencia científica.

28. http://www2.uca.es/dept/enfermeria/socrates/respiratorio/funcion03.htm 29. MORALES U, Carlos Hernando. ISAZA JIMÉNEZ, Luis Fernando. Cirugía – Trauma. Universidad de Antioquia. 2004. 30. QUINTERO, Laureano. Abordaje inicial en los servicios de urgencia. 2a Edición. 2004. 31. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena9/actividades/circulacio n_pulmonar.htm 7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Autor (es)

Nombre

Cargo

DEYCI VIVAS GARZON

Instructor

Dependencia CPYA

Fecha 5-11-2017

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía) Nombre Autor (es)

Cargo

Dependencia

Fecha Razón del Cambio