Guia 1 Hidraulica Maritima

Puerto: Es aquel espacio destinado y orientado especialmente a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves e

Views 118 Downloads 0 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Puerto: Es aquel espacio destinado y orientado especialmente a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves encargadas de facilitar el flujo de mercancías, personas y/o información. Clasificación:  

De altura: son aquellos que atienden flujos internacionales De cabotaje: orientan los movimientos marítimos de los puertos nacionales.

Principales formaciones costeras: Playa, acantilado, bahía, farallones, dunas litorales, marismas, istmo, península, cabo, cayo. Antecedentes de hidráulica marítima en México: México posee un enorme potencial para el desarrollo de sus costas tomando en cuenta los recursos naturales existentes en ellas, para demostrar esto debemos observar nuestras franjas litorales ya que se tienen 11593 km de costas de las cuales 5475 km son para el pacifico y 3118 para el golfo de México y mar caribe. Mar territorial: se le conoce así a la franja de mar adyacente a las costas mexicanas con una anchura de 12 millas marinas (22,224 m), (1 milla marina = 1352m y una terrestre= 1609m) Zona contigua: Es la zona marítima adjunta a su mar territorial en esta zona la nación tiene la competencia para tomar las medidas de fiscalización necesarias respecto a: a) Prevenir las infracciones y las normas aplicables de la ley federal del mar y de las leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, sanitarios o de inmigración que pudieran cometerse en su territorio, ya sea en las aguas marinas interiores o en su mar territorial. b) Sancionar las infracciones y aplicar las leyes antes mencionadas. Zona económica exclusiva: se extiende a 200 millas marinas y e mide a partir de la línea base de las cosas, las islas gozan de una ZEE millas siempre y cuando pueden sustentar vida humana, entonces una roca no goza de una ZEE. Derechos que ejerce la nación en ZEE 1. Derechos de la soberanía para fines de explotación y exploración, concesión y administración de los recursos naturales sean vivos o no vivos. 2. El establecimiento y utilización de las islas artificiales, instalaciones y estructuras. 3. La investigación científica y marina 4. La protección y preservación del medio marino Aguas marinas interiores: son aquellas comprendidas entre la costa y las líneas de base a partir de las cuales se mide el mar territorial, incluyendo la parte norte del golfo de California, las bahías internas, los arrecifes o las desembocaduras o deltas de los ríos. Playa: se le llama así a la parte de la tierra que por efecto de la marea cubre y descubre el agua desde los límites de mayor flujo, hasta los límites de menor flujo anuales. Zona federal marítimo terrestre: está constituida por una franja de 20m de tierra firme y transitable la cual se mide a partir del punto más alejado de la masa de agua al que se le denomina playa y no se puede practicar comercio de ningún tipo ni construcciones provisionales ni fijas. Recinto portuario: Es la zona federal determinada y delimitada por SCT y SEDESOL en los puertos, terminales marítimas o marinas que comprenden las áreas de agua y terrenos de dominio público destinados al establecimiento de instalaciones de servicios portuarios. Caleta: Es una entrada del mar de forma circular de menor dimensión que una bahía que no puede ser vista desde mar adentro hacia tierra firme ya que su perímetro conserva las mismas características que la línea de costa en ese punto.

Ensenada: Se le conoce así al accidente geográfico costero en donde el mar entra de forma redondeada a tierra firma y su boca es muy estrecha, generalmente los oceanógrafos se refieren a este término para indicar cualquier bahía abrigada, no se compara con la dimensión de una bahía, ya que es menor que esta ni una caleta ya que es mayor. Estero: son grandes extensiones de tierra adjuntas a la desembocadura de un río hacia el mar o que ocasiona que atreves del remanso hidráulico estas zonas bajas se inunden durante la noche. Manglar: Son grandes extensiones de árboles con adaptaciones especiales en sus raíces para adaptarse a un medio acuoso y resistentes a la sal, se les considera desde el punto de vista ecológico como una biomasa ya que posee una gran diversidad de especies de aves, peces, moluscos y crustáceos. Mareas: Es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas gravitacionales que ejercen la luna y el sol, otros fenómenos ocasionales como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan variaciones del nivel del mar pero no pueden ser calificados como mareas debido a que son eventos extraordinarios y solamente se considera el ascenso y descenso del nivel del mar en condiciones normales. Tipos de mareas: I.

II.

III.

IV.

Mareas astronómicas: este tipo de mareas se caracteriza principalmente por presentar niveles de oscilación de las mareas (nivel del mar) que son influenciados en gran medida por el astro lunar y por el astro solar en menor grado. Las mareas astronómicas a su vez se clasifican en:  Mareas diurnas: este tipo de mareas se caracteriza por presentar una pleamar y una baja mar en un periodo de tiempo de 24 horas con 50 minutos (Día lunar)  Este tipo de mareas se caracteriza por presentar dos pleamares y dos bajamares en un tiempo de un día lunar  Mareas mixtas: este tipo de mareas de origen astronómico se caracteriza por presentar en un periodo de un día lunar 2 pleamares y una bajamar o dos bajamares y una pleamar. Mareas meteorológicas: se caracteriza por manifestar los cambios dinámicos en las áreas costeras como consecuencia de variaciones de la presión y el viento, estos dos factores incluyen las siguientes variables: v= velocidad del viento F= longitud del fetch H= profundidad media O”fi”= ángulo que forma la dirección del viento. Mareas hidráulicas: Esta marea nos indica las sobreelevación del nivel del mar cuando ocurre un estrechamiento, por ejemplo la terminación en el mar de cortes presenta una sobreelevación con o sin pleamar debido a que las corrientes que inciden sobre la costa se van concentrando y a medida que estas se compactan se manifiesta en la superficie de tierra adentro Marea taunoccial: esta marea extraordinaria se presenta cuando en la alineación dela luna, la tierra el sol y complemento otro planeta o astro y ocurre en los equinoccio de primavera y en septiembre

Viento: es la masa de aire en movimiento, esto no es generado por la rotación terrestre, si no a la diferencia de presión entre masas de aire debido a la diferencia de temperatura, siendo la presión interna de las masas y las distancias que las separan lo que determina la intensidad del viento, van de masas frías a masas cálidas. Tipos de viento: por el tiempo que se desarrollan 1. Regulares: siempre se presentan en coberturas muy amplias como los alisios, contralisios, los polares y en menor grado los del oeste, todos ellos forman la circulación general de la atmosfera 2. Periódicos: como se dicen, aparecen en ciertos periodos del año como los mozones presentes en Asia 3. Brisas: van de mar a tierra y viceversa que por su cobertura mocho menor se desarrollan por miles en la mayoría de los litorales y al interior de los continentes 4. Irregulares: destacan por su importancia, los ciclones, tornados y los nortes son algunos ejemplos Brisa de mar o brisa marina: el aire de la costa tarda menos tiempo en calentarse que el aire de mar. El primero gracias a su temperatura puede ascender, y el espacio que deja se llena de aire marino que al llegar también se calienta y asciende, después por la altura se enfría y desciende sobre el mar para cerrar el circuito

Brisa de tierra: por la noche el aire de la costa tarda mucho menos tiempo en enfriarse que el aire de mar. El primero gracia a su temperatura puede descender y el espacio que deja en la parte superior se llena con aire marino cálido, que con la altura se enfría y desciende en la costa, después por la cercanía de la superficie se calienta y asciende sobre el mar para cerrar el circuito. Vientos irregulares:  



Ciclones de latitudes medias: Lugar de origen: 66° 33’’ Causa: choque de vientos polares del esta con vientos templados del oeste Ciclones tropicales: Lugar de origen: 23°27’’ norte y sur Causa: combinación de factores: temperatura de aguas a más de 26° para evaporación, fuertes vientos y bajas presiones, asociación de nubes y lluvias intensas, existencia de un anticiclón. Velocidades de desplazamiento: 20 km/hora promedio, ≤ 60 km/hora depresión tropical, ≥ 60 km/hora ≤ 118 km/hora tormenta tropical, ≥ 118 km/hora huracán Tornados: Tiempo de formación: primavera-verano entre 2 pm y 8 pm, Velocidad de viento: hasta 800 km/hora, Causa: calentamiento excesivo de la superficie mas frente de aire frio

Niveles de las mareas: los distintos niveles de mareas que se presentan en la zona costera son de suma importancia para el ingeniero civil en el ámbito marítimo. Algunos niveles de marea importantes son s siguientes 

    

  

 

AMR: Altura máxima registrada: se toma como referencia para dar a la costa un área de seguridad, tomándose este nivel como referencia para evitar inundaciones en construcciones cercanas a la cosa. A partir de esta línea de marea reflejada en la costa se toman 20 m e terreno firme y transitable para establecer la zona federal marítimo- terrestre. NPMR: Nivel de pleamar máximo registrado NPMS: Nivel de pleamar medio superior: se utiliza para dar la cota de coronamiento al nivel de la capa del núcleo e un rompeolas y para dar el nivel de embalse de un buque o embarcaciones mayores. NPM: Nivel de pleamar medio: es el promedio de todas las pleamares, se obtiene registrando la pleamar más alta diaria. NPMI: Nivel de pleamar medio inferior NMM: Nivel medio del mar: se utiliza para dar nivel a poblaciones y ciudades importantes así como a montañas volcanes por ejemplo la ciudad de México se encuentra a 2240 msnm o el volcán Popocatépetl que está ubicado a 5452 msnm NBMS: Nivel de bajamar medio superior NBM: Nivel de bajamar medio MBMI: Nivel de bajamar medio inferior: Es el promedio de las bajamares más bajas, este nivel se toma para dar referencia a las obras de infraestructura y superestructura de un puerto como lo son: nivel del piso terminado, muelles, patios, vías de acceso y más. NBMR: Nivel de bajamar máximo registrado AMR: Altura mínima registrada: este fenómeno ocurre cuando se presenta un fenómeno meteorológico.

Importancia de las mareas en ing. Civil     

Para dar nivel a las construcciones de la infraestructura y superestructura portuaria Para dar apertura y cierre de bocanas de lagunas costeras Para controlar lagunas de intrusión salina Para generar energía en zonas costeras Para generar la logística de entrada y salida de embarcaciones mayores a la zona de abrigo de un puerto

Equipo de medición de mareas









Mareómetro o mareógrafo: es el aparato que sirve para medir o registrar las mareas, se suele situar en las entradas de los puertos para orientar e informar a los barcos de la disposición de calado existente forman parte de las redes de meteorología y oceanografía para la ayuda a la navegación marítima Mareógrafo andera: también llamado mareógrafo de presión, obtiene el nivel del mar a partir de la medida de presión hidrostática, está influenciado por la presión atmosférica y es necesario a no ser que el propio medidor lo realice efectuar la corrección correspondiente Mareógrafo de sonar: llamado también acústico: sonar usa el principio de medición de distancia por el eco de sonido. Suele estar compuesto por un emisor-receptor de ultrasonidos colocado a una distancia de la superficie del agua y mediante el reloj con el fondo marino. Otros tipos: Tipo Fuess, kelvin, GSI, automático de alta presión, automático de alta resolución. Fases de un huracán: Los huracanes se generan en el mar entre las latitudes de 6° a 9°, cuando la temperatura oscila entre los 26.5°C y por efecto del choque de masas de aire fresco con masas de aire caliente que ascienden verticalmente y con dirección oblicua originando trayectoria que giran en el sentido contrario a las manecillas del reloj en la latitud sur dando origen a las siguientes fases: 1. Perturbación: se presenta en el mar con lluvias intensas y velocidad del viento promedio de 30 km/hora a 60 km/hora si persiste la perturbación y se encuentra con otra masa de aire tropical se fortalece ando origen a una depresión tropical. 2. Depresión tropical: se presenta en forma de lluvia intensa con afectaciones a la visibilidad y velocidad de viento promedio de 60 km/hora a 90 km/hora generalmente se dirige a la costa pero al llegar a las zonas cercanas se desvanece, sin embargo si persiste y se encuentra con otra zona de baja presión dan origen a lo que se conoce como tormenta tropical. 3. Tormenta tropical: se presenta con lluvia excesiva y afecta severamente la visibilidad en las zonas costeras con vientos sostenidos promedio de 90km/hora a 115km/hora, en esta fase se coloca una bandera azul con amarillo y se restringe la navegación a embarcaciones menores, generalmente rebasa la línea de costa y llega a las zonas serranas donde dura dos o tres días y se restringe la navegación a embarcaciones mayores. Si continua la tormenta tropical y se une a otra zona de baja presión, esta se fortalece dando origen a un huracán o ciclón que presenta vientos mayores a 115 km/hora y para su clasificación tenemos la escala Saffir- Simpson