Grupos participativos

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información “Modelos Partic

Views 102 Downloads 8 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información

“Modelos Participativos para Conocer a los usuarios”

BI5004 El Usuario y la Información Prof. María Lourdes Flores de la Fuente

Carolina Gamboa Lizano Melissa Chaves Serrano Andrea Navarro Ponce

Modelos Participativos para conocer usuarios

I Ciclo, 2010

Tabla de contenido Tabla de contenido.........................................................................................2 Introducción...................................................................................................3 Modelos Participativos para ...........................................................................5 conocer a los Usuarios....................................................................................5 Dialogo Semi-Estructurado..........................................................................5 Dialogo con informantes Clave...................................................................7 Dialogo con miembros del Hogar................................................................8 Observación Participante..........................................................................10 Perfil de grupo...........................................................................................11 Grupos Focales..........................................................................................12 Diálogo con grupos enfocados..................................................................14 Formación de grupos de trabajo ("grupos enfocados").............................15 Lluvia de ideas..........................................................................................16 Conclusión....................................................................................................18 Referencias Bibliográficas............................................................................19 Literatura consultada...................................................................................19

Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 2

Modelos Participativos para conocer usuarios

Introducción El presente trabajo pretende dar a conocer diferentes técnicas o modelos de estudio e investigación en base al método participativo, los cuales pueden ser utilizados en el campo de la bibliotecología para aplicar los estudios de usuarios que nos permiten conocer a cada uno de ellos y detectar sus necesidades para poder cubrirlas. La investigación participativa tiene tres elementos esenciales que son las personas, el poder y la práctica. Y principalmente se centra en las personas ya que a medida de que estas brindan información durante el proceso de averiguación están proporcionando el material necesario para obtener los resultados del estudio. Esta investigación se relaciona con el poder porque este mismo es crucial para la construcción de la realidad, el idioma o significaciones en los rituales de la verdad, el poder es conocimiento y este a su vez genera verdad y finalmente este tipo de investigación se relaciona con la práctica ya que reconoce la individualidad de la teoría, la práctica y la concientización fundamental de la dialítica entre lo personal y la política. La investigación participativa hace del aprendizaje una parte central del proceso de investigación ya que esta investigación no se realiza

tan

sólo

para

generar

hechos,

sino

para

desarrollar

comprensión de uno mismo y su contexto. Tiene que ver con la comprensión de cómo se aprende, que permite a las personas convertirse en alumnos autosuficientes y evaluar el conocimiento que Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 3

Modelos Participativos para conocer usuarios

otros generan. Una buena investigación participativa ayuda a desarrollar relaciones de solidaridad convocando a las personas a investigar, estudiar, aprender, y luego actuar conjuntamente. Los modelos de técnicas que a continuación buscan tener resultados más exitosos en el estudio de casos o investigaciones y esta

metodología

permite

que

el

investigador

se

involucre

directamente con su objeto de estudie y logre de una manera más clara y satisfactoria los resultados o propuestas para mejorar. Dentro de todos los métodos que existen para obtener resultado de diferentes estudios, cuando hablamos de conocer a los usuarios para los diferentes fines, las técnicas participativas son el mejor instrumento con el cual podemos interactuar e intercambiar información con el mismo, de manera más personal.

Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 4

Modelos Participativos para conocer usuarios

Modelos Participativos para conocer a los Usuarios En este documento se expondrán una serie de procedimientos y procesos con una lógica estructurada, el cual se realiza con el objetivo de conocer más a fondo a un grupo de personas, es este caso a nuestros usuarios de la información. La investigación participativa es aquella que se desarrolla con el objetivo de lograr mejoras en la sociedad mediante el análisis, diagnostico, síntesis de la actualidad social y de los acontecimientos de la sociedad, en busca de propuestas de proyectos y programas en respuesta a las necesidades

detectadas

de

la

investigación

social

y

sus

técnicas

participativas para la recolección y análisis de la información brindada. Existen varias técnicas o modelos que sirven para realizar una investigación de casos de forma participativa entre ellos podemos encontrar:

Dialogo Semi-Estructurado El objetivo de este tipo de actividad es recolectar Información general o especifica mediante Diálogos con individuos o informantes claves, grupos familiares o grupos enfocados, esta técnica de dialogo semi –estructurado busca evitar los efectos negativos de los cuestionarios como el de los de temas cerrados donde no hay posibilidad de explotar otros temas y además no existe la posibilidad de dialogar ni de adecuar las percepciones de la Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 5

Modelos Participativos para conocer usuarios

persona, la aplicación de esta técnica es muy amplia en estudios generales o específicos, estudios de casos, comprobación de información de otras fuentes entre otras. Es importante tener en cuenta que un dialogo y una entrevista no son lo mismo ya que el primero busca un intercambio de información. Esta técnica no requiere de un tiempo específico porque varía según el caso, los materiales que utiliza son solamente lápiz y libreta en caso de tomar apuntes y para su metodología se deben seguir los siguientes pasos: •

Paso 1: Hacer una Guía de entrevista donde se encuentren resumidos en forma clara los puntos fundamentales que se quieren aclarar, es importante saber que estos temas no son preguntas sino una guía para recordar los temas. La guía debe ser un trabajo de equipo si entre todos los que van a realizar el estudio de campo si es que son varios miembros. La guía para el entrevistado no es un manual rígido ya que esta debe ser revisada y adaptada según los resultados, la guía tampoco debe ser seguida en forma mecánica ya que se debe dejar fluir el dialogo con la gente y abordar otros temas que vayan apareciendo de camino sin perder de vista el objetivo.



Paso 2: Hay que determinar las personas y/o grupos a entrevistar esta selección es muy importante ya que es la parte fundamental del estudio por ello debe ser elegida con cuidado y tomando en cuenta algunos sesgos como el de acceso, jerárquico, genero, estacional laborable entre otros.



Paso 3: En este paso se realiza la entrevista siguiendo la guía de los temas que se han determinado antes, en esta parte ponerse en un ambiente de confianza y escuchar con atención lo que la otra persona dice es primordial.



Paso 4: En este paso se constituye el análisis de resultados, donde se revisan las notas que se tomaron según la entrevista que se realizo. Se deben establecer preguntas que nos ayuden a realizar el análisis de la información adquirida tales como: ¿La persona Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 6

Modelos Participativos para conocer usuarios

entrevistada tiene experiencia directa de lo que hablamos?, ¿Está en condiciones de dar una información confiable?, ¿La persona reflexiona antes de contestar, o parece contestar lo que ella piensa que queremos oír? Estas y otras preguntan ayudarán hacer un análisis más exitoso del estudio en cuestión. •

Paso 5: En este punto para finalizar el trabajo se debe comparar los resultados obtenidos con otras fuentes como otros resultados, entrevistas, resultados de otros ejercicios que se relacionen con el mismo tema. En esta parte también se le debe dar cuerpo al trabajo colocando

información

general,

determinaciones

del

tema

características y otros, además de comentarios adicionales sobre la investigación y conclusiones a las que se llego sobre el mismo.

Dialogo con informantes Clave Esta actividad aunque no es un método participativo propiamente dicho puede ser imprescindible para preparar ejercicios de grupos con la comunidad antes de la intervención para el estudio, o también para complementar otros ejercicios o chequear otras informaciones, como el dialogo con otras personas que estén bien informadas sobre la comunidad u obtener informaciones pertinentes de manera rápida para orientar bien el trabajo. Es importante que tengamos presente que la buena selección de informantes es primordial para la validez de la información. Algunos ejemplos de aplicación del método anterior podrían ser en casos como: Cuando se necesita comprender las razones fundamentales de algún comportamiento de la gente, Cuando se necesita comprobar hipótesis o propuestas para averiguar rápidamente si son conformes a la realidad y a los deseos de la gente, para obtener una visión general de las condiciones socio-económicas y de producción en la comunidad o para evaluar la factibilidad de sugerencias prácticas entre otros. Al igual que la técnica anterior el tiempo de ejecución de esta es variable según sea el caso, utiliza como herramientas de trabajo un lápiz y cuaderno

en caso de hacer notas y su metodología requiere de los

siguientes pasos:

Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 7

Modelos Participativos para conocer usuarios



Paso 1: Establecer una guía de entrevista que contenga los mismos requisitos que la del dialogo semi-estructurado que contemple los temas fundamentales para el debido estudio.



Paso 2: Seleccionar los informantes clave. Deben ser representativos de las diferentes categorías tales como sociales, género, cultura entre otra, de la misma población con la cual se va a trabajar: para asegurar esto, se puede apoyar en los resultados de ejercicios como el mapa social, o la clasificación por nivel económico. Pueden también seleccionarse en función del tema del diálogo. Hay que tomar en cuenta que los informantes los informantes deben representar todas las categorías implicadas en la problemática estudiada para obtener los resultados deseados.



Paso 3: en este punto se realiza la presentación esto quiere decir que a cada informante se le debe explicar con claridad el objetivo de la entrevista antes de solicitar su participación, se debe explicar porque se esta realizando la entrevista, porque la selección de los informantes, cual ente es responsable del estudio como se utiliza la información, que acciones se pueden esperar entre otros. Aquí la transparencia

es

importante

para

evitar

generar

confusión

o

expectativas erróneas acerca del estudio. •

Paso 4: En este punto se realiza la entrevista que al igual que la del dialogo semi- estructurado debe dar pie a la buena escucha por parte del entrevistador, dialogo mutuo y confianza.



Paso 5: Comparación de la información Obtenida con otras fuentes otros diálogos o entrevistas u otros ejercicios sobre el mismo tema. Además se da forma o cuerpo al trabajo del estudio realizado.

Dialogo con miembros del Hogar El objetivo de esta técnica, es el de obtener información pertinente, de forma rápida, trabajando con todos los miembros activos de un grupo familiar. Es una aplicación grupal de la técnica de dialogo semi-estructurado para un grupo y un fin determinado. Algunos ejemplos en los cuales Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 8

Modelos Participativos para conocer usuarios

podríamos aplicar esta técnica seria: Cuando se necesita tratar temas sobre las estrategias de vida y los problemas desde el punto de vista de todos los miembros de la familia, Cuando se necesita comprobar la pertinencia de las informaciones sobre un tema especifico, con la interacción entre los diferentes miembros de la familia entre otros. El trabajar con la familia completa es para tener una visión más amplia de la situación. Para hacer efectivo el uso de esta actividad no tenemos un tiempo determinado ya que varia según el caso al igual que las técnicas anteriores, el cuaderno de notas y lápiz serán la principal herramienta para ejecutar la entrevista y su metodología contiene los siguientes pasos: •

Paso 1: Establecer una guía de entrevista con los temas que se quieren tratar la cual al igual que en las técnicas anteriores servirá únicamente de guía y deberá dar pie al intercambio de información a la escucha y a confianza.



Paso 2: En este paso se seleccionara el grupo familiar a entrevistar, de la misma manera que los informantes claves los grupos familiares deben ser representativos de las diferentes categorías presentes en la comunidad algunas fuentes de información para seleccionarlos podrán ser los mapas sociales, o la solicitud de ayuda a las autoridades u organizaciones comunitarias para escoger las familias.



Paso 3: En este punto se deberá presentar con claridad el objetivo de la entrevista además porque se realiza el dialogo, porque se selecciono esa familia, cual ente es responsable del estudio, el uso que se le dará a la información entre otros.

Para esto es preciso

esperar el momento que les sea conveniente a la gente y asegurarse de que estén todos los miembros activos de la familia. •

Paso 4: En este punto se procederá a la realización del dialogo al igual que en las otras técnicas. Pero además particularmente en esta técnica se deberán triangular las respuestas de cada miembro de la familia para lo cual se podrían utilizar preguntas abiertas.



Paso 5: La información obtenida debe ser comparada con otras fuentes, diálogos resultados u otros ejercicios tratados con el mismo tema de estudio.

Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 9

Modelos Participativos para conocer usuarios

Observación Participante Este es un método inventado por los antropólogos para "sumergirse" durante largos tiempos en la vida diaria de la comunidad para entenderla mejor. El objeto de esta es participar directamente en algunas actividades de la gente, para adquirir una comprensión más profunda, y producir comentarios e informaciones de forma más oportuna y espontánea. Esta es aplicable en casos tales como: cuando se necesita investigar el punto de vista de la gente, sus valores y reglas de comportamiento, conocer aspectos de organización y producción para planificar o ajustar la intervención; cuando se necesita retroalimentar al proyecto con aspectos poco conocidos de la vida de la comunidad, que han surgido en relación con la implementación de las actividades de la comunidad. En sentido general, la observación participante sirve sobre todo para obtener ideas e indicaciones nuevas sobre la marcha a seguir con la comunidad, no produce información detallada y cuantitativa. El tiempo que se necesita para esta son periodos de tiempo no necesariamente largos pero si regulares, por ejemplo en lugar de limitarse a reuniones formales, participar con regularidad en algunas de las actividades de la comunidad, por el tiempo suficiente para que la gente tome confianza y no lo vea solamente como una "pose". Lo que se requiere en este tipo de modelo es todo aquello que la gente utiliza en su trabajo, y para su metodología se deben seguir los siguientes pasos: •

Paso 1: Establecer un "marco" de observación participante, en colaboración con todo el equipo de trabajo. Este marco permitirá que varios técnicos y promotores puedan concentrar sus observaciones, y comparar entre ellos lo que han aprendido. Para ello se puede utilizar la guía siguiente: - ¿Sobre qué queremos aprender? - ¿En qué actividad y con cuáles personas debemos integrarnos para buscar respuestas? Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 10

Modelos Participativos para conocer usuarios

- Establecer "hipótesis de trabajo" sobre los temas, es decir, respuestas

que

nos

parecen

probables

y

que

queremos

comprobar. - Ponerse de acuerdo sobre la forma que tomará la participación del técnico/promotor. •

Paso 2: Participación en la actividad de la gente. La participación puede combinarse con técnicas de entrevista semi-estructurada.



Paso 3: Sistematizar las observaciones, comparando con el marco y las hipótesis de trabajo. Reunir los diferentes "observadores" e intercambiar sobre lo que se aprendió. Hacer compromisos sobre el seguimiento y cumplirlos.

Perfil de grupo Es un método es muy flexible y se adapta a los requerimientos particulares (recolección de información general o diagnóstico específico). Tiene como objeto definir en conjunto las características del grupo de participantes, en relación con las actividades examinadas. Es un método rápido y conveniente para entender en sentido general las características socio-económicas, cualitativas y cuantitativas. Todos los participantes pueden ser involucrados, y se presenta como un juego divertido. El tiempo que se necesita para la actividad abarca alrededor de dos horas; el material que se utilizará son: cartulinas o pliegos de papel bond, fichas de cartulina, pegamento o cinta pegante, pilots o plumas

(de

diferentes colores si se quiere diferenciar participantes, p. ej. hombres y mujeres), y la metodología es la siguiente: •

Paso 1: Explicar el objetivo del ejercicio y la metodología.



Paso 2: Empezar con las informaciones básicas, por ejemplo ¿cuáles son las principales actividades que se hacen ahí?. Según el grado de alfabetización de los participantes, pueden escribir cada elemento sobre una tarjeta, o el facilitador discute para cada uno un símbolo entendible por todos, y lo dibuja sobre la tarjeta. Una vez que se ha agotado el primer tema, se reúnen las tarjetas sobre la cartulina. Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 11

Modelos Participativos para conocer usuarios



Paso 3: Se repite el ejercicio para otras informaciones consideradas relevantes, por ejemplo, tenencia de tierra, uso de insumos, crédito, etc. Si se levantan temas sensibles para los cuales se observa una resistencia de la gente, no colocarlos en el papelón.



Paso 4: Una vez que el grupo considera que ha agotado los temas relevantes, se procede al censo. Se pide a cada participante indicar en la cartulina, por ejemplo con una cruz o una ruedita sobre cada tarjeta, las actividades en las cuales se involucra o los aspectos que corresponden a sus características. En este paso pueden ser útiles los pilots de colores diferentes. El censo es anónimo, así que no tiene porque despertar temor en los participantes.



Paso 5: Discutir el resultado con los participantes, p. ej., explicar diferencias evidentes, actividades no usuales, etc. Si es posible discutir aspectos de género.



Paso 6: Pedir a los participantes su opinión sobre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar el papelón al grupo.

Grupos Focales Los grupos focales es una técnica utilizada en la Mercadotecnia y en la investigación social. Es una técnica de exploración donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta técnica maneja aspectos Cualitativos. Los participantes hablan libre y espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia para la investigación. Generalmente los participantes se escogen al azar y se entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo. El tamaño aceptable para un grupo focal ha sido tradicionalmente de ocho a diez participantes. Como apoyo, en esta técnica se utilizan observadores, equipos de grabación de audio o vídeo, espejos unilaterales y salas de observación que ofrecen un ambiente privado, cómodo y de fácil acceso. En algunos lugares los grupos focales duran todo el día o medio día. Sin embargo, como regla general, el grupo focal no debería durar más de dos horas. Los participantes deberán sentarse de forma que se promueva su participación e interacción. La metodología es la siguiente: Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 12

Modelos Participativos para conocer usuarios

Paso1: 1.1 Selección de los participantes, consiste en seleccionar a las personas que desempeñaran los siguientes papeles: a)

MODERADOR: Utiliza una guía de discusión para dirigir

el grupo, presenta adecuadamente las preguntas, responde neutralmente a los comentarios y estimula la participación del grupo. b)

RELATOR: Anota las respuestas y observa las reacciones

de los participantes. c)

OBSERVADORES: Apoyan al Relator anotando las

respuestas pero principalmente observando las reacciones y los mensajes encubiertos de los participantes.

d)

PARTICIPANTES:

recomienda

que

los

Características participantes

del

sean

del

grupo: mismo

Se sexo,

pertenezcan al mismo grupo étnico, tengan aproximadamente la misma edad y que sean de estado civil y nivel educacional similr. 1.2 Diseño de la guía de discusión: a) Definir el objetivo (debe ser breve, clara y concisa);

b) Definir el preámbulo (tendrá como meta reducir la

tensión del grupo a investigar y promover la conversación); c) Elaborar el cuestionario de preguntas de discusión abierta (se debe llevar a cabo en secuencia lógica, fácil de comprender y en coherencia con los objetivos. 1.3 La reunión de grupos focales: a) Elección de la hora de la reunión: Escoger una hora que sea conveniente para los participantes; b) Elección del lugar: Escoger un lugar para la reunión. •

Paso 2: el moderador da la bienvenida a los participantes, presenta el

preámbulo,

da

instrucciones

generales

y

ubicar

al

grupo

mentalmente en el debate. •

Paso 3: el moderador formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie hablara, el moderador puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 13

Modelos Participativos para conocer usuarios

anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate. •

Paso 4: una vez en marcha el debate, el moderador lo guía prudentemente cuidando de no ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas propias del grupo.



Paso 5: el moderador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará manifiestas al grupo. El Moderador no debe "entrar" en el debate del tema; su función es la de conducir, guiar, estimular. Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura. Admitirá todas las opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas y valiosas.



Paso 6: El relator y los observadores anotan las respuestas de los participantes y observan los mensajes ocultos y no verbales de los participantes.



Paso 7: Un grupo de especialistas analizan la información recabada por el Relator y los observadores y obtienen conclusiones.

Diálogo con grupos enfocados El diálogo con grupos enfocados consiste en obtener información pertinente, de forma rápida, trabajando con un grupo reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada. Es una aplicación grupal de la técnica de diálogo semi-estructurado. El tiempo que se necesita para llevar a cabo esta actividad es variable, esto dependiendo al los casos y se recomienda que no se debe agotar a los participantes esto con el fin de obtener la información necesaria.

Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 14

Modelos Participativos para conocer usuarios

Ejemplos de cómo aplicar el diálogo con grupos enfocados: → Cuando se necesita consultar a una categoría o a un grupo determinado de personas, es decir a mujeres, artesanos, líderes, personas expertas sobre un tema, entre otros. → Cuando se necesita comprobar la pertinencia de las informaciones sobre un tema especifico, con la dinámica de grupo que permite una participación más abierta. Metodología para llevar a cabo un diálogo con grupos enfocados: •

Paso 1: Se debe establecer una guía de entrevista (máximo 6 a 7 temas) con la metodología de diálogo semi-estructurado.



Paso 2: Se selecciona los miembros del grupo.



Paso 3: Se realiza la presentación en donde se debe explicar con claridad, el objetivo de la entrevista. Hay que explicar porqué se realiza la entrevista, porque se seleccionaron los participantes, cual es la institución responsable, como se utilizar la información, que acciones se pueden esperar. La transparencia es importante porque los informantes comentaran con otros miembros de la comunidad y es importante evitar crear confusión y expectativas erróneas.



Paso 4: Se da la realización del diálogo, las respuestas que se van generando pueden ser visualizadas en la pizarra o con tarjetas para así fomentar discusión.



Paso 5: La información obtenida debe ser comparada con otras fuentes: otros diálogos, resultados de otros ejercicios sobre el mismo tema.

Formación de grupos de trabajo ("grupos enfocados") Los grupos enfocados permiten organizar a las personas de la comunidad con intereses y condiciones comunes, para desarrollar un tema específico dentro de los Problemas o alternativas identificados por la comunidad. La participaci6n en los grupos enfocados debería ser voluntaria siempre cuando sea posible, al menos que la asamblea decida lo contrario.

Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 15

Modelos Participativos para conocer usuarios

El tiempo para llevar a cabo los grupos enfocados es en cualquier etapa de análisis que se estime adecuada. Los grupos enfocados son particularmente útiles en tres circunstancias: → El número elevado de participantes no permite tratar con profundidad todos los temas que se presentan; → La asistencia debería ser dividida entre diferentes grupos porque tienen visiones y relación muy distintas con los problemas analizados, y no se quiere perder estos puntos de vista específicos (p. ej. hombres y mujeres, jóvenes, etc.) → Existen personas particularmente informadas y/o interesadas por un tema particular sobre el cual el resto de la asamblea no puede o no quiere concentrarse. Metodología para realizan grupos enfocados: Paso 1: Preparación, el tema de trabajo debe estar bien claro porque va a determinar la selección de participantes. El tema puede haber sido determinado anteriormente, o aparecer en el transcurso de un ejercicio de grupo. Paso 2 Selección de participantes, el grupo enfocado debe ser homogéneo: todos deben estar involucrados en el problema que se quiere analizar, o compartir características similares, o ser expertos locales sobre el tema. Los participantes pueden ser seleccionados en base a las informaciones dadas por informantes-clave, o en base a otros ejercicios. El grupo puede incluir de 4 a 12 personas.

Lluvia de ideas La lluvia de ideas consiste en obtener información pertinente, de forma rápida, trabajando en asamblea, o con un grupo reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada. A la diferencia de la entrevista, los temas son más abiertos y se busca recolectar todas las ideas y percepciones de la gente. El tiempo necesario para llevarla a cabo es muy rápido; generalmente es una fase de introducción a otros ejercicios donde se va a analizar el producto de la lluvia de ideas. Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 16

Modelos Participativos para conocer usuarios

Algunos ejemplos de cómo aplicar la lluvia de ideas son: → Cuando se necesita investigar por primera vez un aspecto de la vida de la comunidad, por ejemplo Las fuentes de ingreso accesibles a la gente. → Cuando

se

necesita

obtener

una

idea

general

de

las

percepciones y reacciones de la gente frente a una propuesta o un evento. La metodología para realizar una lluvia de ideas es: •

Paso 1: Introducir la dinámica con una pregunta abierta sobre

el tema que interesa, en donde se debe escribir o visualizar la pregunta. •

Paso 2: Los participantes deben visualizar todas las ideas

expresadas sobre tarjetas (una por tarjeta, máx. 3 líneas). •

Paso 3: El facilitador reúne todas las tarjetas, las mezcla y las

coloca sobre la pizarra, leyendo cada una en voz alta. No se debe eliminar ninguna tarjeta. •

Paso 4: Se agrupan las tarjetas que expresan una misma idea.

Si los participantes están de acuerdo, tarjetas repetidas pueden ser eliminadas, pero es mejor reemplazarlas por una nueva con una formulación acordada por todos. Ninguna tarjeta sale de la pizarra si no hay consenso. Cada vez que se manipula una tarjeta se lee en voz alta para todos los participantes. •

Paso 5: Se agrupan las tarjetas que tratan ideas directamente

relacionadas. •

Paso 6: Decidir que trabajo se va a hacer sobre el resultado

(según los casos, nueva lluvia de idea enfocada sobre uno de los temas que aparecieron, ejercicios de análisis, priorización, etc.).

Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 17

Modelos Participativos para conocer usuarios

Conclusión Con este trabajo se logra ofrecer una gama de modelos participativos para conocer a los usuarios. Cada uno de los modelos nos permitió analizar cual utilizar para la realización de estudios de usuarios en las diferentes unidades de información. Además se dio a conocer cada uno de los pasos para la realización de los mismos, esto con el fin de ofrecer alternativas que nos permitan adecuadas a la realidad laboral que vivimos. Consideramos que este tema es de suma importancia para cualquier organización porque si llevamos a cabo algún modelo participativo podremos obtener resultados de gran importancia para la empresa o entidad. Es necesario que cada empresa sea pública o del sector privado conozca el tipo de usuario, cliente o persona que la visita, hace uso de sus servicios o trabaja en ella, esto con el fin de satisfacer las necesidades de estos y lograr cumplir los objetivos y metas planteadas. Es importante realizar modelos participativos en el tiempo y lugar preciso para así obtener la información y datos verídicos, además de analizar cual modelo es el adecuado para la población en estudio. Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 18

Modelos Participativos para conocer usuarios

Referencias Bibliográficas Geilfus, Frans (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico Planificación Monitoreo Evaluación. Visitado el 19 de Abril del 2010. Encontrado en: http://www.google.co.cr/search? hl=es&source=hp&q=80+HERRAMIENTAS+PARA+EL+DESARR OLLO+PARTICIPATIVO: +Diagnóstico+Planificación+Monitoreo+Evaluación&meta=&aq =f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai= Gerza. Técnicas de grupo. Visitado el 01 de Mayo del 2010. Disponible en: http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/tecnicas_grupo_ok.html

Literatura consultada Geilfus, Frans (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico Planificación Monitoreo Evaluación. San José, Costa Rica: IICA, Hlanda/Laderas C.A., 2000 Sohng, S.L. (1995) Enfoques de Investigación Participativa: Algunos Conceptos Fundamentales. Universidad de Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 19

Modelos Participativos para conocer usuarios

Washington Seattle, WA. Encontrado (http://www.interwebtech.com/nsmnet/docs/schng.htm)

Andrea Navarro, Melissa Chaves, Carolina Gamboa 20

en: