Grupos en La Escuela

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 19ª MONTERREY LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94 AGOSTO 2010 – ENERO DE 2011 SIST

Views 159 Downloads 2 File size 755KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 19ª MONTERREY

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94 AGOSTO 2010 – ENERO DE 2011 SISTEMA ABIERTO PRIMER SEMESTRE

MATERIA: “GRUPO EN LA ESCUELA” ALUMNO: MIGUEL ANGEL PATIÑO RUIZ ASESOR: LIC. MANUEL GERARDO PADILLA VÁZQUEZ sábado, 11 de diciembre de 2010

SUBSEDE EL POTOSÍ, N.L.

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

INTRODUCCIÓN Mi nombre es Miguel Angel Patiño Ruiz, tengo 28 años, soy originario de Cedral S.L.P., mis estudios en nivel medio superior los realice en el Centro de Estudios de Bachillerato 5/11 en Cedral, mis estudios superiores los realice en el Instituto Tecnológico de Matehuala, termine mi carrera en Ingeniería en Sistemas Computacional de la generación 2000 – 2005.

La escuela donde desempeño labores actualmente es la escuela primaria “Niños Héroes” ubicada en la colonia San José, Calle Abasolo #1001, en la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí. Esta escuela cuenta con 199 alumnos, distribuidos en 8 aulas de los diferentes grados. Impartiendo clases al grupo de de 3° que cuenta con 22 alumnos, 11 niñas y 11 niños.

Escuela en la cual al menos en el ciclo escolar 2009-2010 no hubo ninguna deserción, pero si tiene un promedio de 12 alumnos que repiten año y son niños potencialmente propensos a desertar al alargar su trayecto escolar, bajar su autoestima y comenzar a perder la esperanza en la educación.

Con respecto a la actividad económica de los pobladores en las localidades, se produce la alfalfa, el ixtle y se cría ganado, principalmente cabritos para el comercio en Monterrey y la producción de lácteos. A nivel urbano, muchas maquiladoras locales en la zona industrial, dedicadas al ensamblaje de refacciones automotrices, cabe destacar que hace unos años han cerrado 3 maquiladoras, lo cual ha provocado un mayor desempleo.

Página 1 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

PRIMERA UNIDAD

LA COTIDIANIDAD DEL GRUPO ESCOLAR

Página 2 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

TEMA 1: LA VIDA EN LA ESCUELA Actividad 1: Escribir los sucesos de un día de trabajo en el aula (narración o descripción) La rutina de la escuela hace generalmente que no sea muy consciente de que ocurre en un día, aunque todos son distintos tal pareciere que la rutina nos absorbe y no veamos diferencias.

Por lo general un día en la escuela involucra el periodo antes de entrar en ella, los lunes hay que levantarse temprano, para checar el horario de entrada, ver los pendientes, asistir a honores, entrar a clases de forma ordenada, pasar lista, pedir las tareas, después de estas actividades se inicia con los temas de clase.

Para entrar en tema de clase se pide al niño que saque el cuaderno y el libro de la materia a ver, según el tema lanzo una pregunta abierta sobre lo que se estudiará para ver cuánto saben del tema, hecho esto, leo el tema completo, les doy ejemplos, lo más claros y cotidianos que pueda, según los ejercicios realizo unos ejemplos en el pizarrón, algunos pasando los niños y les indico que resuelvan los ejercicios en el libro o el la libreta, posteriormente se evalúan los trabajos de los niños, si observo que el tema no quedo claro para la mayoría doy un pequeño repaso al grupo.

Esto generalmente se ve tres veces durante el desarrollo normal de un día de clases de la siguiente manera: Un día de clase 1.- Desarrollo de tema

Indagación de conocimiento previo del tema. Explicación del tema. Realización de ejercicios (evaluación) Reforzar el conocimiento

2.- Desarrollo de tema

Indagación de conocimiento previo del tema. Explicación del tema. Realización de ejercicios (evaluación) Página 3 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Reforzar el conocimiento Receso

Periodo de receso de 30 min

3.- Desarrollo de tema

Indagación de conocimiento previo del tema. Explicación del tema. Realización de ejercicios (evaluación) Reforzar el conocimiento

Aunque esto no significa que durante el desarrollo de los temas no se presenten contratiempos, como las distracciones de los niños, los murmullos, la indisciplina, las interrupciones de otros compañeros maestros o simplemente la falta de interés del niño, estos factores por mencionar algunos, se viven día con día y merman la cantidad de tiempo que se destina a un programa establecido.

Antes de terminar las clases, generalmente unos 15 minutos antes, se encarga la tarea del día siguiente, y se le dice a los niños que les toca el aseo que se queden para realizarlo, esto dura unos 10 minutos después del timbre de salida. Tiempo que aprovecho para revisar algunos trabajos de los niños, pasar calificaciones en limpio, después de terminar el aseo firmo de salida en la dirección, ocasionalmente se dan instrucciones por parte del director de no ser así me retiro para el día siguiente.

De esta forma defino un día cotidiano, en el cual no pasan sucesos fuera de lo común.

Actividad 2: Conclusiones de la lectura “la monotonía cotidiana”

En la lectura la monotonía cotidiana del autor P. Jackson describe la función de la escuela, la clase como medio de intercambio social, la evaluación en la clase, el equilibrio de poder en la clase y, por último, el grupo, las evaluaciones y la autoridad. Página 4 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

En el primer punto se describe a la escuela como un espacio en el cual en el cual se asiste con regularidad, uniformidad y obligatoriedad, uno de los lugares demás del hogar donde más tiempo se pasa, espacio que además de ser estable mantiene un contexto social constante, donde generalmente con el paso de los días se pierden los detalles de lo ocurrido en el transcurso de los días. En la escuela se enseña y se aprende pero nunca se deja de lado tres rasgos el grupo, evaluación y poder (autoridad). La mayor parte de las cosas que se hacen dentro de la escuela se hacen en colaboración con otros, al menos en presencia de otros y este hecho tiene una influencia determinante en la vida del alumno. La es escuela es un lugar donde se evalúa la actividad del alumno, ya que no solo es importante lo uno hace, sino también lo que los demás piensan de lo que uno hace. La adaptación a la vida escolar le exige al alumno acostumbrarse a vivir sujeto constantemente de otras personas. Finalmente la escuela hace una división entre débiles y fuertes al describir la separación entre profesores y alumnos. Los profesores son más fuertes que los alumnos en el sentido de que tienen más responsabilidad en la configuración de los acontecimientos de la clase y esta diferencia de autoridades es otro condicionante de la vida escolar ante la cual tienen que reaccionar los alumnos.

En el sentido de ver a la clase como medio de intercambio social, en realizar deberíamos ver al maestro como el mediador entre todo este intercambio, ya que el maestro es quien regula las actividades dentro del aula, desde formarse para entrar al salón, la ordenación para sentarse en la clase, las actividades a realizar, entre otras. Dentro de las regulaciones que hace el maestro están la disciplina, usando métodos y técnicas para que el grupo mantenga una uniformidad en la conducta y no se distraigan del objetivo que es el aprender. Otras actividades son las de Página 5 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

regular las intervenciones de los alumnos en la clase y de los materiales, cuando no se disponen de los suficientes.

La evaluación en la clase además de ser un medio para medir la cantidad de conocimiento adquirido por los alumnos mediante exámenes, es un medio de regulación de la conducta, ya que el maestro evalúa la disciplina, pero además de él los otros niños intervienen en esta evaluación del comportamiento.

Otro de los aspectos a los que el alumno debe de acostumbrarse es al desequilibrio del poder. La diferencia de autoridad entre profesor y alumno tiene relación, con los aspectos de evaluativos de la vida escolar. Una de las primeras lecciones que debe de aprender el niño es como satisfacer los deseos de los demás. El niño se da cuenta de una de las características fundamentales de este mundo: la autoridad de los adultos. Pero la autoridad de paterna presenta notables diferencias con respecto a la autoridad que el niño encuentra en la escuela y estas diferencias son importantes para comprender la naturaleza del entorno constituido por la clase. Dos de las diferencias más importantes entre la relación padre-hijo y la relación profesor-alumno proviene del grado de intimidad de dicha relación y de la duración del contacto. Las relaciones emocionales entre padres e hijos son más fuertes y de mayor duración. Y, la relación de profesores y alumnos son totalmente impersonales, si las comparamos con las relaciones en el hogar. Esta intimidad de la clase tiene relación no sólo con la intensidad de sentimientos, sino también con el grado de contacto físico que mantienen las partes. Los miembros de un hogar se conocen física y psicológicamente de un modo que casi nunca se da en la clase.

Página 6 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

La relativa impersonalidad y limitación de la relación profesor-alumno repercute en el modo de ejercer la autoridad en la clase. En la clase por primera vez en la vida del niño la autoridad es ejercida por una persona, en cierto modo, extraña. Quizá una de las principales diferencias entre la autoridad de los padres y la de los profesores sea la diferencia de fines para los que esa autoridad se emplea. La autoridad paterna es por lo general restrictiva, diciéndole al niño lo que no debe de hacer. El objetivo principal es poner límites a los impulsos naturales y a los interese espontanearos. La autoridad del profesor, en cambio, es a la vez restrictiva y preceptiva. A los profesores les interesa no solo impedir comportamientos anómalos, sino también asignar tareas a los niños, “haz esto”, “no hagas aquello”. El pupitre representa además de un entorno limitante, representa un lugar especialmente diseñado para realizar determinadas actividades. El alumno sentado en el pupitre, está en actitud de “hacer algo”. La misión del profesor consiste en decirle qué tienen que hacer. El dominio sobre la atención del alumno constituye una manifestación fundamental de la autoridad del profesor. Se podría considerar la autoridad del profesor desde otro ángulo: el proceso de sustitución mediante el cual los proyectos del profesor suplan a los proyectos del alumno. Cuando los alumnos hacen lo que el profesor les ordena están, abandonado sus propios proyectos para realizar otros. Y la falta de semejanza entre los proyectos del profesor y los proyectos del alumno explican la dificultad que algunos alumnos experimentan en adaptarse a la clase. La distribución entre el trabajo y el juego implica importantes consecuencias en la vida del hombre y la clase es el lugar en que casi todos los hombres se enfrentan con esa distinción de un modo muy personas. En la época preescolar los alumnos pueden haber jugado a trabajar, faltando el sometimiento para emular un sistema heterónomo de autoridad que les Página 7 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

ordene la que tiene que hacer y los obligue a hacerlo. El profesor, mediante sus ordenes y su control sobre los alumnos, constituye el ingrediente necesario que hace que el trabajo sea real. En cuanto a la desobediencia a las reglas de la institución o de la clase, si un alumno de tercer grado se negara a obedecer el sistema de timbres que regula la sucesión de actividades escolares, el peso de la justicia distributiva caería sobre él. La dureza de la desigualdad de poder entre profesores y alumnos puede agudizarse o atenuarse de acuerdo con la política de los dirigentes y con las presencias de cada a profesor. La diferencia de las instituciones calificadas de tradicionales y las llamadas progresistas, radica en la participación que tiene el alumno en la institución. Pero aún en los centros más progresistas es el profesor quien tiene el poder en sus manos y los alumnos son consientes de la autoridad y el puesto clave del profesor. En el mejor de los mundos posibles se exige que los niños se sometan a la autoridad del profesor, que sean “trabajadores” y “alumnos modelo”. Este ideal se realiza en gran medida. Y para realizar en gran medida ente ideal se emplean estrategias a través de la autoridad que ejerce el profesor en los alumnos. En condiciones de franca desigualdad de autoridad que se dan en las clases surgen casi inevitablemente dos tipos de estrategia. La primer tiene como objetivo ganarse la benevolencia del profesor. En términos genéricos se denomina adulación, que suele ir acompañada de cinismo o de autodesprecio. Equivale al comportamiento en clase al tradicional regalito al profesor. La segunda táctica, es, en cierto aspecto, el reverso de la primera e implica callar palabras y evitar acciones que podrían molestar a los superiores. Sin embargo, los hábitos de obediencia y docilidad creados en la clise tienen un elevado precio en otros ambientes. La clase no difiere mucho, en lo que Página 8 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

a la estructura jerárquica respecta, de la fábrica o de las oficinas, esas organizaciones omnipresentes en las que dejamos parte de nuestra vida adulta. En este sentido podemos decir con propiedad que la escuela es una preparación para la vida, pero con un significado distinto al que los educadores dan a esta frase. Del poder se puede abusar tanto en la escuela como en otras instituciones, pero la existencia de la autoridad es un hecho al que tenemos que adaptarnos. El proceso de adaptación comienza en los primeros años de la vida, pero se acelera notablemente, para casi todos nosotros, en el día en que entramos en el jardín de infancia.

El grupo, las evaluaciones y la autoridad, cuya combinación confiere un matiz distintivo a la vida escolar, constituye un currículo oculto que el alumno debe superar si quiere avanzar con éxito a través de su etapa escolar. En tendiendo por currículo oculto en la práctica pedagógica de premiar los esfuerzos del alumno ¿Qué quieren expresar los profesores cuando dicen que el alumno se esfuerza por realizar su trabajo? Quiere decir, fundamentalmente, que el alumno satisface las expresiones formales de la institución. Es un alumno modelo aunque no sea necesariamente un buen estudiante. Incluso en los cursos superiores los premios recaen tanto en los listos como en los torpes. Lo que se quiere decir es que en la escuela como en la cárcel la buena conducta sale premiada. De hecho el curriculum oculto tiene más relación con las dificultades del alumno que con sus éxitos. Cuando los padres de un niño les comunica el profesor que su hijo no progresa en aritmética, ¿Qué explicaciones les da de las deficiencias del niño? Generalmente insiste más en la falta de motivación del niño que en sus deficiencias intelectuales. El profesor llegaría a decir que el niño carece de motivación durante la clase de aritmética ¿Qué significa esto? Que el niño ni siquiera intenta aprender y esto implica una incapacidad para realizar las expectativas de la institución, un fracaso en el dominio del curriculum oculto. Los expertos en exámenes califican a una persona de habilidosa cuando capta el mecanismo lógico del examen de tal forma que, incluso sin dominar la Página 9 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

materia sobre la que se le interroga, puede responder correctamente a las preguntas. De igual manera, podríamos llamar ingeniosos a los alumnos que descubren como responder con el mínimo esfuerzo a las exigencias oficiales y extraoficiales de la vida escolar. Implica también actitudes, valores y un estilo de vida, es decir, todas aquellas cualidades que se agrupan bajo la denominación de personalidad. Debido, a que las cualidades personales que son buenas para una cosa pueden ser nocivas para otra. De hecho, incluso una misma situación puede plantear cierta exigencia que requiere la actuación de tendencias compatibles o conflictivas. La vida en la clase exige paciencia. A medida que aprende a vivir en la escuela, el niño va aprendiendo a someter sus deseos a la voluntad del profesor, a orientar sus acciones en aéreas del bien común. Aprende a ser sumiso, a obedecer al sistema de reglas, normas y rutinas en que está insertado. Aprende a tolerar pequeñas frustraciones y a aceptar los proyectos, la política de las jerarquías superiores, aunque no se les explique y aunque no entiendan su significado. El alumno tiene desarrollar el hábito de desafiar a la autoridad y de poner en cuestión el valor de la traducción. Tiene que buscar explicación a lo que está obscuro. La vida discente exige disciplina, pero la disciplina es mas en función del aprendizaje que en función de las aspiraciones y deseos de los alumnos. La escuela es la primera institución importante, después de la familia, en la que casi todos nosotros estamos inmersos. Ya desde jardín de niños comienzan a aprender qué es la vida en sociedad.

Página 10 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

TEMA 2: LA HISTORIA PERSONAL, ESCOLAR Y GRUPAL. Actividad 1: Cuadro de semejanzas y diferencias de la lectura de Jackson y mi historia como estudiante. Jackson Su historia como estudiante (La monotonía cotidiana) El alumno no tiene elección Aunque siempre me gusto ir a de asistir a la escuela. la escuela me aterraban los Rol asumido por el primeros días de clase, cuando estudiante en la Dentro de la escuela se nos integraban en equipos o clase regula la conducta y los tocaba con compañeros que no horarios. me llevaba bien. El niño aprende a utilizar la psicología y al portarse mal Me encantaba jugar y dibujar en clase si le preguntan sus acciones que no se permitían Rol asumido por el padres ¿Cómo va la escuela? por lo general en la clase. estudiante fuera Responderán que bien. Lo de clase cual no será juzgado debido Disfrutaba mucho de la a lo constante y lo poco compañía de mis amigos. probable que ocurran situaciones inesperadas. Al no tener la evolución de El Autoestudio, le libre maestro y de los compañeros Rol asumido como horario y las evaluaciones. de forma constante, la estudiante de la Poca relación social con los autodisciplina en el estudio y la UPN compañeros y con los autocritica son opciones para el asesores (profesores) aprendizaje. Por lo general las clases de Al tener el alumno intereses español no me interesaban del muy distintos a los impartidos todo y me distraía con facilidad en alguna materia o todas las con los compañeros e incluso Reacciones ante clases es difícil que no tenga miraba por ventada del aula a las distracciones distractores. Implica cualquier cosa que se moviera. de los niños renunciar a los propios proyectos por realizar los Era como un cascaron mi proyectos del maestro cuerpo estaba en el salón pero (institucionales). yo estaba en otro mundo. Cuando el maestro regañaba a alguien frente al grupo causaba Causan mal comportamiento la admiración o la burla de los y comentarios fuera de lugar, compañeros. Reacciones ante los cuales se justifican por Pero cuando el maestro salía las interrupciones ser algo que no ocurre de clase y nos quedábamos sin cotidianamente. su tutela saltábamos por las bancas, rayábamos el pizarrón, por mencionar algunas. Pero Tópicos

Página 11 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

como regla implícita fuera del aula. El papel desempeñado por usted ante los permisos

El papel asumido por los niños ante los permisos

Reacciones ante las autoridad como docente

Reacción ante la autoridad escolar

Cuando se está en grupo y uno de sus integrantes solicita un permiso, por cualquier es que fueren los motivos, se atrasa en sus estudios y retomar el ritmo es difícil para el niño. Por lo general los permisos que el niño puede solicitar son los de ir al baño, pedir material con otro compañero o ir a otra aula justificadamente.

nunca

Las veces que no acudí a la escuela fueron por enfermedad y ocasionalmente por viajes.

Cuando era necesario pedir un permiso lo solicitaba, pero por lo general fue siempre el de ir al Pero como maestro se tiene baño. que tener cuidado de no otorgar muchos permisos al mismo alumno y muchos permisos en un tiempo muy corto. Mi maestra era muy amable y El maestro debe de enseñar pocas veces vi en ella un al alumno y a la vez debe carácter distinto. Pero había regular su comportamiento, a maestros que eran muy través de su autoridad; la gruñones y por la mínima implica en ocasiones el desobediencia ejercían castigo y entras los elegíos. castigos. Al tener otros intereses y el La obediencia a las normas y maestro al imponer los suyos, a las reglas trae me frustraba pero sabía que al recompensas y el niño contradecir al maestro traería aprende esta rutina. consecuencias.

Página 12 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Actividad 2: Contentar las preguntas ¿Por qué soy maestro? Las condiciones sociales de mi familia son estables, en cuanto a la influencia de la geografía se encuentra una escuela normal en mi ciudad natal, muchos de mis conocidos y compañeros de clases de algunas escuelas son maestros actualmente. La influencia familiar es mi padre el cual fue maestro hasta el año en curso, y parte de mi familia materna son maestros tíos y primos. La persona que ha sido más importante para tomar la decisión de dar clases en mi padre, el siempre ha sido una persona que puede enseñar a otra persona (niño o adulto), sin saber siquiera que lo está haciendo. En las escuelas que he cursado siempre he tenido respeto y admiración por los

maestros

aunque,

para

algunos,

tarde

años

en

reconocerles

su

profesionalismo.

¿Por qué quiero seguir siendo maestro? Porque estoy convencido que si deseamos cambiar nuestro entorno es necesario hacerlo desde las escuelas, preparando a los niños, para ser personas de bien, con altos valores y las herramientas necesarias para hacerlo. Para eso es necesario estar preparado como maestro y nunca dejar estancarse. Mi meta preparar al alumno con conocimiento que le ayude a razonar, a cuestionar y ser cuestionado y a través de esto crear su propio juicio sobre los otros puntos de vista.

TEMA 3: LA RELACIÓN ALUMNO, MAESTRO Y CONTENIDOS Actividad 1: Hacer un escrito sobre 

La relación Alumnos-Alumno. La relación entre alumnos se obtiene como resultado de las interacciones simbólicas consigo mismas y de sus interrelaciones simbólicas con los demás, es decir un alumno cuando actúa ente el grupo con una aptitud o con acciones, que se consideran fuera de lugar, el niño observa y evalúa si tuvo una Página 13 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

probación por sus compañeros, si no obtiene una aprobación puede llegar a existir una ruptura en la relación con los compañeros o bien, puede cambiar su forma de actuar. Por lo que considero que la relaciones alumnos-alumno moldean el comportamiento de los niños en grupo, y esto a la larga en la sociedad. Por lo que en una relación alumnos-alumno solo se busca la probación del grupo, algunas veces actuando en contra de los propios principios. 

Como se lleva a cabo la relación entre Profesor-Alumno. En cuanto a este tipo de relación se debe considerar que el maestro siempre ejerce control sobre el alumno, pues el maestro controla lo más posible el tiempo dentro de la clase y la forma de actuar del alumno. El dialogo entre alumno-maestro no es equilibrado. Sin embargo el maestro debe asumir el rol de animador y de consejero, cuando el alumno tiene poca motivación o tiene algún problema técnico del conocimiento. El maestro debe de organizar las condiciones de trabajo de manera tal que cada alumno pueda vivir su propia experiencia social dentro del grupo de clase, sin dejar de lado lo esencial de la escuela que es la enseñanza y aprendizaje.



Relación entre Profesor-Alumno-Objeto de estudio. En esta realidad de configuración triangular, se tiene por objeto el conocimiento, por finalidad la expansión de la persona (alumno) y por mediador al enseñante (maestro). En este sentido el maestro tiene la obligación de hacer llegar conocimientos al alumno mediante técnicas, dinámicas, lecturas ejercicios y constantes evaluaciones, el alumno por su lado debe de estar dispuesto a aprender. Es decir es como hablar de un contrato en el cual se definen responsabilidades e iniciativas en el cual se recompensa y se estimulan comportamientos que se consideran adecuados para el alumno y se repudian lo que se consideran nocivos para el niño o para el grupo.

Página 14 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Pero en la pedagogía moderna, el conocimiento es el mediador entre los alumnos y el mundo, entre los alumnos y los enseñantes. El conocimiento no desciende ya hacia el alumno es el alumno el que se dirige hacia el conocimiento, quien realiza una investigación activa para elaborarlo, quien lo descubre o lo crea. En cualquiera de los casos el objetivo es el mismo el saber es el punto de encuentro entre el maestro y el alumno.

Actividad 2: Explicar los términos de la lectura “La relación educativa” 

Dialogo: es el encuentro de sujetos que se escuchan, que se saben retirar en el momento oportuno o intervenir para aportar su contribución. Cuando se hace una pregunta o cuestionamiento a otra persona y esta responde, en ese momento estamos hablando de dialogo.



Dialogo constructivo: es una forma de dialogar en la cual los interlocutores se retroalimentan unos a otros, organizan confrontaciones de opiniones, enriquecen sus juicios y se dirigen hacia la investigación. De esta forma el grupo evoluciona su forma de pensar a través de la diversidad de opiniones.



Transacción educativa: es un término acuñado en EU en los 60’s, con el cual se busca darle un significado a la relación maestro, alumno y conocimiento, en la cual existen costos y beneficios mutuos buscando el equilibrio, en este caso la enseñanza-aprendizaje de la mejor manera, el maestro aporta conocimientos, guía y disciplina, por mencionar algunas cosa y, el alumno debe aportar el empeño y deseo de aprender.



Contrato pedagógico: el contrato se basa en expectativas mutuas entre los interlocutores. El contrato pedagógico reglamenta a los alumnos y maestros a actuar de cierta manera, se fundamenta en el funcionamiento y sobre las consecuencias de los disfuncionamientos. Si en el aula el maestro o alumno no cumple con sus expectativas académicas es sancionado por el director, supervisor o padres de familia. Página 15 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz



Poder y contrato pedagógico: poder se ha sustituido recientemente por autoridad y dominación para designar la naturaleza de la influencia ejercida sobre otro individuo o sobre un grupo, este poder no puede darse más que de una manera ineludible que compensa o castiga de los cuales se es beneficiario o víctima. Por medio del cual los individuos y el grupo pueden interactuar según sus intereses ya sean, incitación, persuasión, obligado a respetar compromisos relativos a los valores, o bien recurriendo a la disuasión o a la obligación.



Nuevas formas de Contrato pedagógico: Las nuevas formas de contrato pedagógico, el alumno apoya al profesor en todos los ámbitos, no quiere decir que el profesor lo sabe todo, también “el aprende de sus alumnos”, asumiendo que el maestro será el guía y en fusión de su conocimiento y experiencia conducirá al alumno a un buen razonamiento y el a su vez se retroalimentara. Este enfoque moderno plantea que el conocimiento no desciende ya hacia el alumno es el alumno el que se dirige hacia el concomimiento, quien realiza una investigación activa para elaborarlo, quien lo descubre o lo crea. En este concepto de nuevo contrato pedagógico no existe la verdad absoluta del maestro, es sustituida por el análisis que confrontan maestros y alumnos.

ACTIVIDAD FINAL: ESCRITO LIBRE EN EL CUAL SE EXPLIQUEN LOS 5 PUNTOS 

Con quien o entre quienes se efectúa la interrelación, se efectúa entre dos o más personas, se desarrolla mediante la interacción en un lugar especifico y se espera que por lo menos uno cambie su conducta, en nuestro caso la relación interpersonal se desarrolla entre alumno-alumno, profesor alumno y alumno-profesor.



Como se realizan las interrelaciones. En nuestro caso las interrelaciones se efectúan dentro del aula, a través del dialogo que se desarrolla en el grupo y que tiene como fin la enseñanza-aprendizaje del alumno. En la cual el Página 16 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

maestro aporta los conocimientos, enseñanzas y actitudes; mientras del alumno se espera el empeño para aprender. 

Su concepto de grupo escolar. Considero como grupo escolar a los niños que tengo bajo mi tutela y es a los cuales debo transmitirles conocimientos basándome en la programa escolar, en este grupo es donde se desarrolla la interrelación entre los alumnos, maestro y los contenidos a enseñar.



La observación como estrategia, diversas formas de diálogo. En cuanto al dialogo puedo definirlo como la conversación entre dos o más personas, con el fin de retroalimentar o cambiar el concepto sobre lo cual se dialoga y en tanto la observación si se hace de forma consiente para obtener experiencia ayuda mucho para obtener experiencias al meditar lo observado.



Contrato pedagógico. Transacción Educativa. Cuando el contrato es explicito, define las responsabilidades y las zonas de iniciativa de las dos partes e incluso prevé las clases de recompensas que van unidas a los comportamientos para estimular. Si el profesor rompe el contrato, el alumno recurre a sus padres y a otros profesores, al director del establecimiento.

La definición del contrato en filosofía aporta, otra perspectiva de estudio de la relación educativa bilateral y multilateral, que tiene compromisos recíprocos. El contrato social es el conjunto de las conversaciones fundamentales que, aun que no pueden ser formalmente enunciadas, sin embargo son implicadas por la vida en sociedad.

La transacción educativa es un fenómeno social que resulta de intercambios, tiene por objetivo establecer obligaciones respectivas de los interlocutores, de fijar reglas en la situación creada por un aprendizaje de grupo, donde el niño adquiere experiencia de la vida social y se siente responsable en el grupo. Por lo que la función del maestro es organizar las condiciones de trabajo de manera que el alumno pueda vivir su propia experiencia social. Página 17 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

SEGUNDA UNIDAD

ÁMBITO GRUPAL DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Página 18 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

TEMA 1: PEDAGOGÍA OPERATORIA. Lectura1: Un aprendizaje operatorio: intereses y libertades Actividad 1: Contestar las preguntas. ¿Cómo pueden participar los niños de un grupo clase en su proceso educativo? Uno como maestro puedo ver los intereses más visibles de los niños, pero es hasta que se le pregunta al niño, ¿Qué te gusta? O bien la pregunta se hace a todo el grupo ¿Qué les gustaría ser cuando sean grandes?, los niños se proyectaran a sí mismos y al imaginarse este panorama el niño tratara de elegir la opción por lo general más cercana, responderán: como mi papa, policía, astronauta, piloto.

Creo que los niños aprenderían con mayor facilidad si se usaran temas que captaran su interés e integraran gustos. Entonces el niño participa en la clase eligiendo no lo que quiere aprender sino lo que le resulta más atractivo y a lo cual le pone atención, por lo que corresponde al maestro integrar esta información para hacer un programa de enseñanza atractivo para el niño.

¿Qué propone la Pedagogía Operacional como inicio, desarrollo y punto de llegada, para poder discernir entre los intereses de los niños y las influencias externas? Como inicio de esta corriente pedagógica el niño lo que hace es elegir uno de los temas de interés que dan ante el grupo, temas que por lo general son de influencia sobre el niño.

El desarrollo consiste en un periodo de reflexión en el cual el niño debe de reflexionar y argumentar porque eligió el tema. Por último el niño debe de exponer ante la clase porque eligió el tema y defenderlo ante las demás posturas.

Página 19 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

El fin último de la pedagogía operacional es entonces un dialogo continuo, discusión, análisis y critica entre todos los miembros del grupo clase, empezando a formar el aprendizaje con uso de libertad. Actividad 2: Ejercicio en el grupo escolar del estudiante – maestro. A los grupos le planteo tres temas a escoger las computadoras, astronauta y doctor; como era de esperarse la mayoría de los niños escogieron las computadoras por ser muy difundido en todos los medios y porque la mayoría ha trabajado en una o por lo menos en la escuela las han usado algunas ocasiones.

Al cuestionarles ¿Por qué eligieron la computadora?, la mayoría respondió que podían jugar, trabajar en ellas y que en todas los lugares están.

Materia

Campo a trabajar

Interés del niño  Donde se usan las

Propiciar la redacción y Español

computadoras.

difusión de textos mediante un boletín

 Quien usa la computadora en su entorno diario.

Matemáticas

Utilizar situaciones de la vida cotidiana

 Clases de computadoras.  Si de descomponen

Ciencias

Fomentar el planteamiento

contaminan.

Naturales

de preguntas por los niños

 Cómo funcionan las computadoras.

Geografía

Historia

Aprovechar el entorno de la escuela Desarrollar la noción de tiempo histórico

 En donde pueden estar  Quien las invento.

Página 20 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Lectura 2: El aprendizaje de la cooperación Actividad 1: Contestar las preguntas ¿Por qué la Pedagogía Operatoria plantea la necesidad de educar a los niños en la cooperación? Por que las relaciones humanas más básicas se dan en cooperación es decir, no se discute sino que se incorporan distintas apreciaciones por medio de las cuales se pueden ajustar o descartar conocimientos. Pero para esto sebe de tomar en cuenta la madures del los niños, para que ellos sean conscientes de poder obtener un resultado satisfactorio de cooperación como mecanismo para trasmitir, adquirir y modificar el conocimientos.

¿Qué diferencia se encuentra en las relaciones intergrupales de los distintos grupos de edad? Es la madurez con la cual se cuenta, mientas que el grupo de 6 años es muy difícil ponerse de acuerdo por no tener argumentos para poder canalizar su punto de vista a los demás niños. En el grupo de 8 años los niños cuentan con mas argumentos, pero aun les faltan conocimientos más extensos para poder enriquecer la discusión, aunque si son capaces de ponerse de acuerdo. En el grupo de 10 años los niños son capaces de apreciar contradicciones, tienen más coherencia

y poseen mayor

información sobre los temas.

Al ver estos ejemplos es fácil comprender que el factor común para poder llegar a cooperar es la madurez, los argumentos y la coherencia para poder llegar a acuerdos.

Página 21 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Actividad 2: Describir por escrito lo que encontró y señale lo que más le llamo la atención. El tema que elegí fue de ciencias naturales, el tema de contaminación.

Coloque a los niños en círculo, he hice las siguientes preguntas ¿Saben que es la basura?, ¿De dónde viene la basura orgánica?, ¿Qué es la basura inorgánica?, ¿Quién produce la basura?

En la primera pregunta los niños casi de forma unánime respondieron que la basura eran cosas que ya no se usaban, como los papeles en el aula o cuando le sacaban punta a los lápices.

Pero en la segunda pregunta, las respuestas fueron muy variadas, pues no podían determinar que es orgánico, les comente que algo orgánico es algo que proviene de las plantas y los animales. Entonces los niños fácilmente se pusieron de acuerdo en decir que las cascaras de las frutas son basura orgánica.

La tercera pregunta fue muy fácil de resolver para los niños, comentado que si la basura orgánica era de animales y plantas entonces la inorgánica eran las bolsas de las sabritas, las botellas y las latas.

Para la cuarta pregunta, la mayoría de los niños no percibía que incluso ellos mismos producen basura, una minoría si lo podía percibir y al momento de que explicaron que las personas producen la basura los demás niño cambiaron su pensamiento, afirmando que sí.

A través de esta mecánica, los niños se dieron cuenta de las diferencias de la basura orgánica e inorgánica, además de poder percibir que la basura la producen las personas. Llegando a ampliar el conocimiento de algunos niños, de una forma cooperativa y no de discusión. Página 22 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Lectura 3: Evolución de la noción de familia en el niño Actividad 1: Contestar las preguntas ¿Cómo se forma el pensamiento social? A través del intercambio entre las actividades que desarrolla el individuo sobre la colectividad y la respuesta que el grupo le proporciona. Esta colectividad responde a formas de organización, como resultado de la interrelación de los individuos que la componen y cuyas leyes de funcionamiento actúan como factores exógenos que intervienen en el comportamiento individual. El resultado del intercambio entre las formas de organización colectiva y la interpretación por parte del individuo de estos hechos, da lugar al pensamiento social.

¿Por qué son importantes las formas de transmisión de las normas y leyes sociales? Debido a que preservan el sistema y orientan la actividad de los individuos.

¿Cuál es el propósito de la investigación que se presenta en este articulo y qué técnicas se utilizaron? El propósito es poder mostrar la forma de transmisión que utiliza nuestra cultura para informar al individuo sobre las leyes que rigen su funcionamiento social teniendo presente las leyes más generales que rigen el funcionamiento intelectual del individuo y los factores dependientes de la organización de esta sociedad. Para este caso se escogió a la familia, por ser la primera institución que informa al individuo sobre su realidad.

Desde la perspectiva dialéctica en que proponíamos este estudio, debíamos adoptar un método de trabajo que permitieran aislar variables del medio, para determinar la influencia de éste en las conductas individuales y por otra parte realizar un estudio genético que pusiera en evidencia la

Página 23 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

intervención de los factores endógenos que colaboran en el desarrollo intelectual.

¿Qué es el sociocentrismo? Es una de las orientaciones relevantes del trabajo escolar que hoy coexisten en el quehacer didáctico. En el sociocentrismo, el punto fundamental de referencia de educación de las nuevas generaciones es la comunidad local inmediata, con sus recursos, posibilidades y necesidades. Su objetivo es el desarrollo comunitario.

¿Qué aspectos sociales de la conceptualización de la familia van evolucionando con la edad? Los referentes a la noción de de familia a las diferentes relaciones de parentesco que se establecen en el grupo familiar, lo que contribuye a mantener a este como una entidad estable.

¿A qué se atribuye la ausencia de evolución en el conocimiento de los roles y su valoración? A la falta de interpretación propia, por parte de los niños, del aspecto de los roles queda de manifiesto por la falta de evolución, limitados todos ellos a una constatación de la realidad, se explica por el tipo de presiones que ejercen esta institución a la hora de determinar los papeles del hombre y la mujer. Si bien este fenómeno es sorprendente y nos lleva a reflexionar sobre la influencia de las presiones externas en la conducta individual, estas precisiones se reflejan de forma más patente analizando las valoraciones que atribuyen los niños a esta diferenciación de roles.

¿Con qué fundamentos los autores atribuyen a la escuela un lugar privilegiado en la construcción de la cultura? La escuela es uno de los lugares privilegiados donde el niño puede aprender a construir las relaciones interindividuales, a orientar su conducta Página 24 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

social en función de sus necesidades, a entender que la organización social es relativa a los individuos que la componen y como tal puede modificarse.

Actividad 2: Realizar el ejercicio ¿Qué es la escuela? Al responder esta pregunta, los niños, resumieron su respuesta a que era el lugar donde ellos estudian.

¿Qué hacen las personas que trabajan en la escuela? Su respuesta general fue, los maestros nos enseñan, el intendente barre los salones y el director manda a los maestros.

¿Quién tiene el poder en la escuela? La mayoría de los niños en un inicio comento que los maestros, pero en el momento que se dieron cuenta que en la respuesta anterior el director mandaba a los maestros cambiaron sus respuesta por, “El director es el que manda”

¿Puede haber cambio de roles? En este caso la pregunta de roles lo he cambiado, ¿Una persona de la escuela puede hacer el trabajo de otra en la escuela?, siendo generalizado que otro maestro si puede darles clases, pero el intendente no, pero el maestro si puede barrer. Pero en referencia al director hubo pocos comentarios, sobre si podía dar clase.

¿Con quien se identifica el niño ha hora y con quien el futuro? El niño, lamentablemente en este ejemplo no puede escoger mucho sobre con quien se identifica en este momento, pues es el alumno, pero en el futuro alguno de ellos si se visualizan como maestros, doctores, ingenieros civiles o simplemente como su papá o su mamá, sin poder precisar a qué se dedican. Página 25 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

¿Qué valoración tienen los roles? Los roles obtienen su valor desde el punto de vista de los alumnos según las ocupaciones y nivel jerárquico que tienen, así pues el que barre tiene menor grado que el que enseña a los niños y este a su vez tiene mayor rango que el director que es quien manda a los maestros.

Al realizar estas preguntas es importante darse cuenta que las relaciones sociales de los niños cuentan mucho al igual de contar con argumentos para darse cuenta del rol que ellos desempeñan y del que desempeñan sus padres, sus compañeros y en general de las personas tanto niños como adultos. En cuanto más consiente sea de uno de sí mismo, de su autopercepción y autoreflexión; podremos distinguir nuestro mundo interior de nuestra imagen exterior. Es decir será más fácil encontrar el rol o roles que desempeñamos en la sociedad.

TEMA 2: CONSTRUCTIVISMO E INTEGRACIÓN Lectura 4b: La significación psicopedagógica de las actividades espontaneas de exploración Actividad 1: Contestar las preguntas ¿Qué significado le confiere Coll a la actividad exploratoria en el nivel primaria? Es un proceso psicológico de investigación de la realidad, provocado por: o Provocado por estímulos, o configuraciones de estímulos, exteriores al organismo y aparecen en ausencia de necesidades biológicas primarias. o Toman

como

contenido

los

objetos

(estímulos)

que

los

desencadenan. o Dan lugar a una serie más o menos larga de manipulaciones observables que están organizadas en función de un fin preciso. o Este fin, subyacente a las manipulaciones y responsables de su organización no aparece necesariamente desde el principio, sino que

Página 26 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

puede presentarse en el transcurso de las manipulaciones y estar sujeto a modificaciones varias. o El fin no responde a una imposición externa directa (consigna, instrucciones, etc.). o En cualquiera de los casos se obtendrá información acerca del objeto o estimulo desencadenante.

¿Qué utilidad conlleva una tipología de las finalidades de las conductas espontaneas de exploración? Primero presentare las finales de las conductas. 1. Las conductas cuya finalidad es la identificación de un objeto. 2. Las conductas cuya finalidad es indagar las propiedades del objeto elegido. 3. Las conductas cuya finalidad puede ser explicadas como un intento de indagar todas las acciones que se pueden realizar, o todos los resultados a los que pueden llegar, con el objeto elegido. 4. Las conductas cuya finalidad es indagar el funcionamiento del objeto manipulado. 5. Las conductas cuya finalidad es la reproducción del aspecto de un mecanismo cualquiera. 6. Las conductas cuya finalidad parece ser el perfeccionamiento del objeto reproducido y la indagación más o menos sistemática de todas las posibilidades ofrecidas por la construcción realizada.

Estas tipologías no logran jerarquizar según la finalidad exploratoria, por lo que no se puede poner en un lugar más elevado ninguna de estas conductas. Pues tan importante es indagar las propiedades de un objeto como tratar de descubrir su funcionamiento.

Página 27 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

¿Qué resultados le han parecido interesantes del experimento que se describe en la lectura? Me resulta interesante que sin importar la edad, en este caso el grado en el que se encuentra en la escuela, los niños inician una exploración de los objetos, todos obtienen conocimientos generales de los objetos, sin embargo la precisión con la que se hacen va aumentando con la edad. Los de 2° solo citaban sus actividades al manipular los objetos, los de 3° añaden a lo anterior una referencia a los objetos usados, los de 4° y 5° exponen resultados obtenidos y, por último, los de 6° realizan una descripción del conjunto de manipulaciones o del proceso de construcción.

¿Cuáles son los niveles de intervención que propone Coll? En las actividades espontaneas se presentan tres niveles de intervención, las sesiones de síntesis, durante las cuales el conjunto de clase discute sobre los problemas que espontáneamente han aparecido en las sesiones de manipulación libre y cuya finalidad es provocar una confrontación de ideas y opiniones; y las actividades propuestas, que recogen los problemas que más interés han suscitado en las sesiones precedentes.

¿Por qué Coll atribuye a una posición epistemológica la distinción entre juego e investigación de la actividad exploratoria? La investigación es una forma particular de exploración especifica, considerada como esencial para la supervivencia del organismo en el sentido de que le permite obtener información sobre el medio en que vive.

El juego por su lado es una forma de exploración diversificada, no parece desempeñar ninguna función de este tipo y puede ser provocada por un conjunto de factores más o menos aleatorios.

Página 28 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

El juego presenta secuencias comportamentales variables y responde a la pregunta ¿Qué puedo hacer con este objeto?, mientas que la investigación se caracteriza por secuencias estereotipadas y responde a la pregunta ¿Qué es y que propiedades posee este objeto?

Actividad 2: Realizar el ejercicio de la lectura 4b El experimento que realice fue para ver el equilibrio de los cuerpos, para cual utilice artículos que se pueden encontrar en casa. Material a usar o Salero, o 2 palillos de dientes, y o 2 tenedores. En el momento que les dije a los niños que les iba a hacer un experimento empezaron ha hacer volar la imaginación, y cuando les enseñe el material, no podían acertar que se aria, les di una pista, la cual fue, es igual a una pesa o balanza. Los deje espacio de 5 minutos para que discutieran acerca de que se haría, algunos niños iban y se paraban frente al material, lo tocaban, lo movían y otros niños mas recebados trataban de imaginar que se aria con un salero, palillos de dientes y tenedores, y además, tuviera relación con una pesa. Cuando vi que la curiosidad se convertía en frustración les enseñe el experimento. 1. Coloque uno de los palillos de dientes en uno de los agujeros del salero. 2. Entre cruce los dos tenedores, 3. Entre los tenedores puse el otro palillo de dientes. y 4. Por último, coloque las dos puntas de los palillos dientes quedando en un ángulo de 90°.

Página 29 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

La primera respuesta de los niños fue, es magia, pero lo comenzaron a ver, y comenzaron a decir que como los tenedores pesaban lo mismo por eso no se caían. Los niños en una primera etapa, vieron y manipularon los materiales, en segundo lugar trataron de recrear el experimento, pero cuando lo vieron terminado, los niños comprendieron la relación entre todos los objetos y el concepto de equilibrio.

TEMA 3: SOCIOCOGNICIÓN Lectura 5b: Regulaciones relacionales y sociocognitivas del conflicto sociocognitivo Actividad 1: contestar las preguntas ¿En qué situaciones aparece un conflicto cognitivo? Cuando los niños pertenecen a niveles cognitivos diferentes o cuando, perteneciendo al mismo nivel, muestran respuestas divergentes como reflejo de contriciones opuestas, derivadas de los esquemas cognitivas subyacentes que definen la estructura cognitiva de la que dispone el niño, se encuentran en puntos de vista opuestos.

¿En qué casos se dice que una relación social es relacional y en cuales se convierte en un instrumento cognitivo? Es una relación social es relacional cuando se establecen relaciones entre el niño con otros, semejantes o adultos, estas relaciones sociales no son ni forzosas ni automáticamente del progreso cognitivo. Se vuelven un instrumento cognitivo cuando queremos saber cómo es que el niño saca provecho de de esas relaciones sociales, esto lleva a pensar que el niño realiza una elaboración contractiva de nuevos instrumentos cognitivos.

Página 30 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

¿Cómo se induce una regulación sociocognitiva para que efectivamente haya resolución de conflicto en la relación adulto-niño? Aun cuando una relación adulto-niño es asimétrica y tiene a dominar una regulación relacional, el adulto es quien puede orientar la resolución del conflicto en términos sociocognitivos, sobre todo cuando organiza la relación para que sea difícil que se instaure regulación relacional.

¿Qué tipo de estructura grupal facilita que en las relaciones entre niños se dé una regulación sociocognitiva de naturaleza colectiva? La relación grupal de iguales, debido a que la oposición de las respuestas podría convertirse en un juego divertido. Tanto con respecto a la confrontación entre iguales como con los adultos lo que si resulta evidente es que el resultado de la situación propuesta depende de la representación que el niño hace de la tarea, de la situación y de la relación social.

¿Por qué se dice que el marcaje social es una dinámica psicológica de interface entre lo social y lo cognitivo? La discusión entre relaciones sociales interpersonales y de la elaboración social en el niño de instrumento cognitivo nuevos. Es necesario crear la impresión

que

podría

derivarse

de

las instrucciones que hemos

presentamos hasta aquí, de que las relaciones interpersonales tendrían a oponerse

a

tal

elaboración

modalidades

de

la

sociocognitiva.

interacción

conllevan

Es

cierto

que

regulaciones

ciertas

puramente

relacionales en las que la relación social suplanta de alguna manera de actitud cognitiva. Pero también es cierto que otras modalidades particulares de la interrelación orientada al individuo o al grupo de individuos hacia una elaboración sociocognitiva que da lugar a una autentica reestructuración cognitiva. Así pues, se trata de conceptualizar las condiciones en las que esas diversas dinámicas sociales modulan esta elaboración cognitiva, así como el mecanismo psicosociológico que contribuye la interface entre lo social y lo cognitivo. Página 31 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

¿Cómo demuestran los autores la importancia del marcaje social en la aparición de conflictos cognitivos? En primer lugar, los resultados mostraron que la condición más apropiada para producir un desarrollo cognitivo fue la que está marcada socialmente y en la que además el niño estaba en grupo: la presencia de varios individuos mejora claramente la posibilidad de que se establezca entre la respuesta cognitiva (errónea) y la necesidad de respetar la regla social y de que aparezca un conflicto sociocognitivo.

Lectura 6b: Las interacciones sociales en el aprendizaje de los conocimientos matemáticos en el niño

Actividad 1: Contestar las preguntas ¿Desde la perspectiva epistemológica qué aspectos caracterizan el campo de los aprendizajes matemáticos? 

Los saberes escolares se enseñan antes de nuestra intervención y siguen siendo enseñados al mismo tiempo y después de nuestra intervención. Constituyen objetos marcados socialmente en tanto que objetos escolares, pero también están investidos de significaciones diversas que le confiere al medio familiar, social y cultural.



Esos saberes son enseñados por actores sociales que suponen que han sido formados para ello. En nuestro caso, se trata de maestros de la escuela primaria.



Los alumnos, a su vez, enfocan los saberes escolares en función de sus “habitus” de alumnos que ya se han enfrentado con ese tipo de objetos. Su pasado les llevara en mayor y menor grado e identificar los objetos de la enseñanza.

Página 32 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

¿Por qué los autores critican de reificación de las tesis piagetianas a las aplicaciones pedagógicas de la psicogenética; cuál es su propuesta? La propuesta es ver a las matemáticas como otra parte de la lengua, están formados de objetos codificados y ordenados en función de un sistema elaborado con anterioridad y exterioridad al niño. No los inventa él solo espontáneamente: eventualmente se apropia de ellos.

¿Cómo propone el estudio del impacto del contexto interpersonal en la formación de

un

conocimiento

matemático

y

el

papel

mediador

de

las

representaciones simbólicas? Se plantea relacionar las diferentes actividades del niño que hace intervenir la escritura simbólica en las matemáticas. Con esta perspectiva deseamos captar el conocimiento matemático en acción: nuestro problema se sitúa en dar cuenta de la relación que existe entre las características cognitivas, materiales y relacionales de la situación y de la actuación de los conocimientos, poniendo al mismo tiempo el papel mediador de los procesos y las representaciones.

¿Qué fines persiguen los estudios experimentales que presentan los autores en tiempos y condiciones experimentales? En las diferentes condiciones en las que el niño debe producir una formación escrita, el análisis en términos cognitivos del problema muestra que para encontrar una solución, el niño debe proseguir ya una adicción y una sustracción y dar un balance final o bien realizar un balance intermedio. Escribir tal operación mental exige que se recurra a dos tipos de signos: los que representan las cantidades y los que representan las operaciones sobre esas cantidades.

Página 33 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

¿Qué tipos de análisis permiten concluir que los alumnos recurren a diferentes registros para informar sobre un tipo de operaciones? 

Esquema y otros índices preceptivos (color, disposición especial, etc.)



Lenguaje natural (ganado-perdido, aun más-menos, etc.)



Escritura aritmética.

Gracias a este tipo de análisis, hemos constatado que los alumnos puedan recurrir a diferentes registros para notificar una misma categoría de operaciones y esto en los diferentes tiempos del experimento.

¿A qué conclusiones llegan los autores respecto a la comunicación y las relaciones interpersonales entre los niños sobre los contenidos matemáticos estudiados? Primero para desarrollar el estudio de los conocimientos, matemáticos el alumno (solo con el adulto, con iguales, en situación de la laboratorio y en clase escolar), teniendo en cuenta las características de las situaciones y del contexto (cognitivo, relacional y material) en las cuales se actualizan y funcionan dichos conocimientos. En segundo lugar la investigación, deberá captar las categorías del pensamiento del alumno y después del profesor, incluso el experimentador, a través de las cuales se representan las matemáticas en tanto que objeto que hay que aprender para unos y enseñar para otros.

Actividad 2: Elaborar un ensayo para confrontar los diferentes aportes de los dos artículos del tema y sus posibles aplicaciones en otros contenidos escolares. Introducción Se tratara de comparar los aportes de Paola de Paolis Gabriel Mugny “regulaciones relacionales y sociocognitivas del conflicto sociocognitivo” y MariaLuisa Schubauer-Leoni, Anne-Nelly Perret-Clermont “las interacciones sociales en

Página 34 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

el aprendizaje de los conocimientos matemáticos en el niño escolar”, la forma en cómo la sociedad juega un papel importante en el aprendizaje de cualquier índole.

Desarrollo En

la

lectura

“regulaciones

relacionales

y

sociocognitivas

del

conflicto

sociocognitivo” en el proceso enseñanza-aprendizaje las representaciones simbólicas juegan un papel muy importante en el desarrollo del niño, pues pueden estar en desacuerdo con lo aprendido en la escuela; por lo que los niños lidian con esto hasta alcanzar un equilibrio aceptable tanto para la sociedad donde se desenvuelve como para él o los maestros. En cuanto a lo visto en el tema “las interacciones sociales en el aprendizaje de los conocimientos matemáticos en el niño escolar” se desarrolla el estudio de cómo los niños adquieren conocimientos matemáticos, teniendo en cuenta las características de las situaciones y del contexto (cognitivo, relacional y material) en las cuales se actualizan y funcionan estos conocimientos matemáticos. La influencia que tiene las representaciones sociales que intervienen en el proceso de enseñanza-apropiación mejora la interpretación que tiene el alumno frente a un problema matemático o no matemático, permitiendo elegir estrategias y respuestas posibles satisfactorias y pertinentes en el contexto social.

En estas dos lecturas la influencia del contexto social que ejerce en el proceso de enseñanza aprendizaje, es importante, pues en ambas lecturas se aprecia que cuando a un niño se le enseña relacionando los temas con la vida cotidiana, poniendo ejemplos de su entorno sin importar la materia que se está impartiendo aprende más fácilmente, pues relacionan lo aprendido con el contexto en donde se desarrolla, siendo fácil para él comparar lo aprendido en clases con su entorno.

Página 35 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Conclusión El contexto social regula un papel importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje, pues en ambas propuestas los autores validan la influencia que tiene la sociedad en estos procesos. Ambos convergen que para que un niño aprenda un término o una operación matemática se debe de poder relacionar con una imagen simbólica que el niño pueda comparar con facilidad, de esta forma es muy fácil realizar comparaciones mostrándose un progreso importante. Esto facilita la toma de decisiones que sean aceptables por la sociedad.

Página 36 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

TERCERA UNIDAD

EL PROCESO GRUPAL

Página 37 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

TEMA 1: VECTORES DEL PROCESO GRUPAL Actividad 1: Definición de palabras de acurdo a la lectura de Wassner, dar ejemplos.

DEFINICIÓN

EJEMPLO EN EL SALON DE CLASE

En el grupo de clase AFILIACIÓN: Es cuando el sujeto guarda una determinada distancia, sin incluirse en el grupo

generalmente ocurre cuando inicia el siclo escolar, generalmente el maestro de grupo es otro y algunos niños entran nuevos.

PERTENENCIA:

Cuando pasan unos

Los integrantes tienen una

días después de iniciar

mayor integración al grupo y

el ciclo escolar, los

las distancias se acortan

niños se acostumbran a

entre ellos.

ver a los otros niños y

EJEMPLO EN EL GRUPO DE MAESTROS En este caso cuando se realizan reuniones, aunque la mayoría de los maestros se conocen, no estamos acostumbrados a realizar actividades en grupo.

Cuando los maestros comienzan a socializar con sus colegas.

el maestro. PERTINENCIA:

Cuando propone a la

Se expresa a través de la

clase hacer un ejercicio

capacidad de los integrantes

en grupo, comienzan a

para centrarse en la tarea

adoptar ciertas

previamente estipulada. Para

aptitudes cada uno de

lograr los objetivos

ellos, unos a trabajar,

propuestos por los miembros

otros a platicar y otros

tendrán acciones pertinentes

se quedan serios.

para abordar las tareas y

Cada uno trata de

llevarlas hasta la consecución

encajar, para poder

de los fines propuestos.

desempeñar una Página 38 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

función. El maestro en quien regula la comunicación, al menos en teoría en el aula, se da durante COMUNICACIÓN:

toda la clase los

Se refiere a las diferentes

alumnos se comunican

formas de relacionarse

con gestos o hablando,

conectarse y a los mensajes

para preguntar a sus

que circulan entre los

compañeros sobre una

miembros del grupo.

respuesta, o un

La comunicación es generalmente profesional, a través del habla, vía oficio o por medio del director

término. Y cuando no encuentran la respuesta entre ellos preguntan al maestro. APRENDIZAJE: Se logra por la sumación de información de los integrantes del grupo, cumpliéndose en un momento dado la ley de la dialéctica de transformación de cantidad en calidad. Se produce un cambio cualitativo en términos de resolución de ansiedad, adaptación activa a

Cuando el niño, a través de la practica y compresión de un término u operación es capaz de entenderlo y aplicarlo en situaciones varias pero similares.

Se produce todo el tiempo, cada día aprendemos algo distinto, tanto de los colegas como de los alumnos.

la realidad; creatividad, proyecto. COOPERACIÓN:

Al estar en grupo los

Cuando se organizan

Consiste en la contribución

niños, al iniciar una

actividades

aun silenciosa, a la tarea del

actividad grupal,

generalmente se

grupal. Se establece sobre la

algunos aportan

predetermina a ciertas Página 39 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

base de los roles.

material, otros aportan

personas que tienen

ideas, otros escriben.

don de mando,

Simplemente cada uno

organización, que son

encuentra algo que

buenos oradores.

hacer para resolver o elaborar un actividad. Tanto en forma positiva como en negativa siempre ocurre que algunas personas por TELÉ:

Cuando los niños

Tele es la capacidad o

simplemente no se

disposición que cada

pueden llevar bien, se

integrante tiene para trabajar

pelean mucho, o

o relacionarse con otros.

platican mucho.

más que reúnan y se conozcan, simplemente no se pueden llevar bien. Y sobrarían explicaciones cuando dos personas no se pueden ver o por el contrario son muy amigos, y no saben por qué.

TEMA 2: RESISTENCIA AL CAMBIO EN LOS PROCESOS GRUPALES. Actividad 1: contestar las preguntas en relación a la lectura de Wassner. ¿Quién da la clase? El maestro. Es quien conduce la clase.

¿Quién aprende? El alumno. Es quien debe de aprender, pero corresponde al maestro buscar la forma más adecuada para poder llegar a que el alumno tenga un buen aprendizaje.

Página 40 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

¿Quién evalúa? En este caso a la vista del alumno solo él es evaluado, pero ellos no saben que los resultados que ellos obtienen reflejan el desempeño del maestro.

¿Quién es calificado o evaluado? El alumno, el grupo y el maestro.

¿Quién decide quien pasa de año? El maestro registra las evaluaciones del niño, en el cual se ve el avance que refleja, me gustaría pensar que el único quien decide quien pasa de año es el propio alumno basado en sus propios meritos, pero el maestro es quien puede tomar otros factores para dar puntos extra, al ver aptitudes en el niño.

Actividad 2: elaborar 5 actividades para promover la integración de subgrupos. Libre de competir: Memorizar palabras, La dinámica te ayudará agilizar la memoria de los niños y te divertirás haciéndolo. Este juego es para tres personas o más, mientras más sean mejor. El primer jugador dice una palabra cualquiera sobre un tema particular según la edad del niño. 1. El siguiente dice otra y repite la del anterior jugador. 2. Así sucesivamente, es decir, el siguiente niño dice otra palabra, más la del anterior a él, más la del primer jugador. 3. Cada vez se hará más difícil y se irán eliminando aquellos que no consigan recordar toda la lista de palabras.

Página 41 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

4. También se puede hacer aún más difícil imponiendo un ritmo rápido a los jugadores, sin mucho tiempo para pensar. Es un juego muy entretenido, pero no deja de ser instructivo pues sirve para ejercitar entre otras cosas la memoria inmediata

Libre para crear: Dictar un dibujo, se realiza en binas, se coloca los niños a espaldas uno de otro. A uno se le da un dibujo, al otro solo se le da una hoja en blanco, un lápiz y un borrador. El niño que tiene el dibujo, tendrá que describir el dibujo, al final se compararan, el dibujo con el dibujo dictado. Se evalúa la comunicación bidireccional.

Libres de la exclusión: Juego “Cada derecho con su revés” (para reflexionar sobre los derechos y los deberes): Presentar un derecho y su respectivo deber por medio de una dramatización. Libres para elegir: La zona del sí y del no, en el aula se pinta una line que divida el aula. En una área se escribe en el suelo si y en la otra parte no. Los niños se colocan sobre la línea. Se realizan preguntas sobre lo visto en clase preguntándoles ¿Es verdad…?, y los niños deberán correr a una de las zonas.

Página 42 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Libres de la agresión: Fila de cumpleaños sin hablar Una actividad exigente y cooperativa. El director de juego solo da estas instrucciones: "Sin hablar, haced una fila según el día y el mes de vuestro cumpleaños. Tenemos que hacer una fila desde enero hasta diciembre". Los participantes tienen que buscar la manera de comunicarse sin palabras y dónde deben empezar y terminar la fila. No importa mucho que no salga todo correcto. La idea es que trabajen juntos.

Actividad 3: Dar ejemplos de los términos siguientes. Definición

Ejemplo

AUTORITARISMO:

Se

Domino de uno sobre otro.

alumno-maestro, en la que el maestro

ve

claramente

en

la

relación

ejerce la autoridad. INSTRUMENTALIZACIÓN:

Se

ve

en

la

delegación

de

Uso de las personas

responsabilidades, cuando se hace un trabajo en equipo o una actividad, se ven a niños líderes que organizan rápidamente a un equipo y le dan actividades a cada integrante.

COMPETENCIA:

Cuando los alumnos al terminar un

Pugna entre los integrantes de un trabajo o al hacerles una pregunta, grupo por el dinero, el poder, el tratan desesperadamente de contestar prestigio, el afecto, por distintas formas y otro niño se les adelanta causa de reconocimiento, permisos, etc.

conflictos y frustraciones.

DESCALIFICACIÓN:

Cuando el niño devalúa la respuesta de

La devaluación de otros.

otro niño o en otros casos cuando se hace comparaciones entre materiales Página 43 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

argumentando

la

calidad

de

los

mismos. MENSAJES DUALES: Doble

código,

Al escuchar alguna palabra que los

distorsión

de

comunicación.

la niños no conocen pude ocasionar una distorsión de su significado y de la aplicación de la palabra.

SIMULACIÓN: Encubrimiento errores

Cuando el niño no lleva la tarea trata de sistemático

defectos.

de

Clima

los disimular que si la trae, y evita hasta el de último momento, cuando es inevitable

encubrimiento sobre diversos temas hacer el comentario de que no la que

desvelarían

situaciones elaboro.

conflictivas. NEGACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD:

Generalmente esta conducta la adoptan

Negación de la historia y experiencia niños que sufren de la desintegración personal.

familiar, cuando se le hace preguntas a los niños que involucren a la familia, se limitan a respuestas muy cortas o no responden con precisión.

FORMALISMO:

Los niños siempre se dirigen con

Ceremonia, solemnidad, énfasis en las respeto hacia los adultos que entran en formas.

el aula (maestros, director, padres de familia, etc.), así como el maestro se dirige de forma correcta al director, en señal de respeto.

Página 44 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

TEMA 3: VINCULACIÓN Y COMUNICACIÓN Actividad 1: contestar las preguntas en relación a la lectura Vínculo. ¿Por qué cualquier vínculo que se establece tiene un carácter social? El vínculo es siempre vínculo social, por el que casa sujeto de la relación pone en juego toda una historia de vínculos pasados o presentes determinados en un espacio y en tiempo.

El vinculo es omnipresente y siempre determinado social e históricamente es decir, por un lado o encontramos como el sostén de nuestra experiencia, ya que no hay experiencia humana fuera del grupo y fuera de vínculo y tiene una carga social especifica en tanto que nuestro contexto esta entretejido de vínculos y de relaciones sociales y nuestro contacto se da siempre en y con un mundo social.

¿Qué relación se establece entre el concepto de necesidades y el de vínculo? La relación de pertenencia, ya que una individuo buscara los vínculos con las personas que lo rodean. Al inicio de cualquier grupo lo que se ve es una necesidad de interacción y una búsqueda de lo semejante, pero al mismo tiempo aparece también en forma inmediatamente un temor a la indiscriminación donde lo individual se recorta como contradictorio a lo grupal.

¿Cómo se van internalizando los vínculos y se va construyendo el mundo interno del sujeto? La interacción de hombre con su medio ambiente, con su hábitat, que en estos términos abarca no sólo vínculos humanos y el ambiente físico sino también la relación con objetos inanimados que están profundamente incorporados en nuestro ser y que nos dan sentido de pertenencia y de afiliación.

¿Por qué soy maestro? Página 45 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Porque estoy convencido que si deseamos cambiar nuestro entorno es necesario hacerlo desde las escuelas, preparando a los niños, para ser personas de bien, con altos valores y las herramientas necesarias para hacerlo. Para eso es necesario estar preparado como maestro y nunca dejar estancarse. Mi meta preparar al alumno con conocimiento que le ayude a razonar, a cuestionar y ser cuestionado y a través de esto crear su propio juicio sobre los otros puntos de vista.

¿Por qué quiero o no quiero seguir siendo maestro? Las condiciones sociales de mi familia son estables, en cuanto a la influencia de la geografía se encuentra una escuela normal en mi ciudad natal, muchos de mis conocidos y compañeros de clases de algunas escuelas son maestros actualmente.

La influencia familiar es mi padre el cual fue maestro hasta el año en curso, y parte de mi familia materna son maestros tíos y primos.

La persona que ha sido más importante para tomar la decisión de dar clases en mi padre, el siempre ha sido una persona que puede enseñar a otra persona (niño o adulto), sin saber siquiera que lo está haciendo.

En las escuelas que he cursado siempre he tenido respeto y admiración por los maestros aunque, para algunos, tarde años en reconocerles su profesionalismo.

TEMA 4: LA COORDINACIÓN DE LOS GRUPOS ESCOLARES Actividad 1: como se ejerce la autoridad según la lectura de Telma Barreiro “incidencia de la autoridad dentro del grupo: el docente como facilitador”, describir brevemente de qué forma ejerce su autoridad.

Página 46 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Grupo escolar: la autoridad en el grupo escolar es ejercida por el maestro, pues el maestro debe de coordinar las actividades de los niños, pero depende de la forma en la que se imparte la clase, pues esto afecta la calidad y la comprensión de los temas.

Grupo de maestros: la autoridad es ejercida por el director, es una relación jerárquica, y los maestros somos subordinados, pero el director no es en absoluto autoritario, cuando solicita ayuda lo hace de forma gentil pero sin dejar de ser una orden.

Grupo familiar: la autoridad se trata de dividir equitativamente entre el papá y la mamá, generalmente es autoritaria y se basa en la negación de los deseos de los niños. Si son varios hermanos la autoridad se ejerce del mayor hacia menor.

Actividad 2: identificar a que caracterización pertenecen las descripciones hechas, basado en la clasificación de Lippit y White. Basado en la lectura de Telma Barreiro completar la tabla siguiente.

Actitud del maestro

Definición de la situación.

Al impartir la clase se hace de forma que

ejerza

moderadamente

su

autoridad

para

no

ser

coercitivo.

pero muy

Se trata de ejercer una autoridad democrática, donde se dan pautas con la posibilidad de discutirlas en conjunto y

poder

discutirlas,

permitiendo

y

alentando la participación.

El maestro cambia de rol y ahora es En el ámbito laboral se toma una quien recibe órdenes del director.

actitud democrática, pues se planea Página 47 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

hacer las labores en forma amena, pero de forma controlada. De forma autoritaria, se dan ordenes, sin la posibilidad de de hacer críticas, ni Los padres suelen ser muy autoritarios participar dentro

del

existiendo

ceno

familiar,

conflictos

en

discusiones,

todo

es

incluso, autocrático.

entre

miembros para ejercer la autoridad.

sus Esto deriva en dos conductas de los niños o integrantes de la familia; la rebeldía y la sumisión. Durante la adolescencia suele existir un periodo

Generalmente las actitudes asumidas por el maestro como la exclusión, regañar por todo, no atender a las necesidades del estudiante, gritar, señalar, comparar, repetirle constantemente que es muy problemático, enfrentarse boca a boca con el estudiante, poco aporta al a solución del problema que se presente en el momento, por el contrario éstas actitudes conducen al incremento de las conductas agresivas en los niños

Reacciones distintas pueden surgir en el estudiante después de recibir respuestas positivas del maestro a partir de la actitud comprensiva, la actitud de escucha activa, la flexibilidad de la norma, cuando el maestro modula una voz suave pero firme.

Actividad 3: Situación grupal donde se describa los factores que llevan a aceptar la autoridad, cuándo recurrimos a elementos derivados de la autoridad formal y cuándo a la real.

En el grupo, todos los días se manifiesta la autoridad sobre los niños, pero para diferenciar la real de la formal, basta con decir que la formal es la que se tiene por el simple hecho de ser maestro y por lo general el único adulto en el Página 48 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

aula. Mientas que la autoridad real, es la que perciben los alumnos, es el respeto que puede llegar a tener a su maestro sin la necesidad de ser autoritarios.

Cuando se realizan cambio de actividades en la escuela, como el pasado día de muertos, donde a los niños se organizo para con fomi una o dos letras a cada niño, para formar una frase, a cada niño se le entrego el fomi con la letra dibujada; hasta este momento todo estaba bien pero algunos alumnos no traían tijeras, empezaron a distraerse, este fue un factor para que el grupo comenzara a desorganizarse.

Me di cuenta que la falta de las tijeras inicio una distracción (factor) en el grupo y al mostrarme más enérgico, mostrando mi autoridad formal organice la clase para que compartieran las tijeras. Al terminar cada uno con su actividad formamos la frase en el piso del aula, todos los niños colocaron sus letras según les tocaba; y al momento de leerla todos se mostraron muy contentos. Actividad 4: explicar porque “el examen…” es una mirada normalizadora ¿reguladora?, ¿normativa?, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. ¿De qué estrategias se vale el profesor para ejercer la autoridad en el salón de clase?

El examen tiene esa mirada normalizadora porque trata de mantener un equilibrio entre los objetos de estudios, los alumnos y la evaluación del conocimiento adquirido; el examen es la herramienta por excelencia que realiza todas estas funciones. Le da todo el poder al maestro, para evaluar los saberes del alumno, el alumno entiende que si no aprueba el examen tendrá una calificación errada, por lo que tratara de pasar con la calificación mínimo aprobatoria. Las estrategias de las que se vale el maestro para ejercer su autoridad pueden ser desde gritar, hablar con voz más fuerte, castigar, ignorar a los niños; Página 49 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

pero el examen pone al niño en una perspectiva a las otras vistas en el aula, durante el tiempo que el niño contesta un examen no puede preguntar a nadie sobre la respuestas, ni al maestro, ni a los otros niño y no puede sacar sus apuntes. El niño esta solo frente al examen, siendo vigilado por el maestro y a sabiendas que si no pasa el examen tendrán problemas con su maestro y con sus padres. Así que el examen es una herramienta muy angustiosa para los alumnos, pero que por simplicidad se puede obtener una fotografía de los conocimientos de los niños. Pero los niños que estudian para un examen están en realidad reforzando, lo ya visto, sus saberes.

Actividad 6: ¿Por qué la escuela pasa a ser en un momento histórico determinado un aparato de examen ininterrumpido? Debido a que cada alumno confrontan sus fuerzas y cada vez más de una comparación perpetua de cada cual con todos, que permite a la vez medir y sancionar. El examen no se limita a sancionar un aprendizaje; es uno de sus factores permanentes, a la par el examen trasmite su saber, establecer sus discípulos todo un campo de conocimientos. El examen autentifica una transmisión de de saber ya hecha; crea un verdadero y constante intercambio de saberes: garantiza el paso de los conocimientos de maestro a discípulo, tomando del discípulo un saber reservado a evaluar y destinado al maestro.

Al aplicar un examen ejemplificar como el examen se une con el ejercicio del poder y la formación de saber. El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder. El examen es la técnica por la cual el poder, en lugar de emitir los signos de su potencia, en lugar de imponer su marca a sus sometimientos, mantiene a éstos en un mecanismo de objetivación. Debido a que un alumno se Página 50 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

prepara para presentar un examen y en si el examen abarca lo visto durante el curso, el examen refuerza y evalúa el conocimiento

El examen hace entrar también la individualidad en un campo documental. Debido a que la mayoría de los exámenes son en forma escrita, y aunque sean en otra modalidad, la calificación que emana de su aplicación que da registrada. Estos registros sirven para conocer las costumbres de los niños, su avance educativo desde la entrada de a la educación.

El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un “caso”. El caso no es ya, un conjunto de circunstancias que califican que califican un acto y que puede modificar la aplicación de una regla; es el individuo tal como se le puede describir, juzgar, medir, comprar a otros y esto en su individualidad misma, es también el alumno al cual se debe de encausar o corregir, clasificar, normalizar, excluir, etc.

El examen se halla en el centro de los procedimientos que constituyen al individuo como objeto y efecto del poder, como efecto y objeto de saber. Se combinan la vigilancia jerárquica y sanción normalizadora, garantiza las grandes funciones disciplinarias de distribución y clasificación, de extracción máxima de las fuerzas y del tiempo, de acumulación genética continua, composición optima de las aptitudes. Por lo tanto la fabricación de la individualidad celular, organiza, genética y combinatoria. Con él se realizan esas disciplinas que se pueden caracterizar con una palabra diciendo que son una modalidad de poder para el que la diferencia individual es pertinente. Página 51 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Actividad 7: en relación al escrito “el profesor: la tensión de su tarea educativa derivada de la coordinación de grupo”. Desarrollar las actividades: Narrar como surge en el aula lo colectivo. A partir de la estructuración de la enseñanza (siglo XVII) surgió lo colectivo en el escenario escolar. La relación maestro-alumno dejó de ser rural para convertirse en una relación grupal de estudiantes con sus profesores. Así, lo colectivo hizo su aparición en el ámbito escolar. Se basa entre otras estrategias a un conjunto de actividades y responsabilidades en grupo. Aunque la escuela activa no construyo una concepción o teoría de lo grupal no se puede negar que recurrió a este elemento como una técnica más en sus procesos de trabajo. La procedencia de las técnicas es muy variada y en general proceden de dinámicas de grupos (lluvias de ideas, corrillos, etc.), también hay propuestas que tienen su origen en otras concepciones de lo grupal, como la perspectiva liberal humanista. La historia del propio campo educativo lejos de analizar y profundizar en las teorías y concepciones de propuestas grupales, solo las acogió y aprendio un grupo de técnicas para el trabajo grupal. Primero fueron las técnicas de grupos, posteriormente de cualquier técnica grupal.

Porque las técnicas grupales son un obstáculo epistemológico para la elaboración conceptual de lo grupal. Debido a que el profesor toma las técnicas grupales como diversas herramientas para realizar su labor y no se detienen en nada más. Tampoco se le crean condiciones institucionales y sociales para que pueda Página 52 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

reflexionar. Así, paradójicamente, las técnicas que forman parte de un pensamiento hermenéutico-critico se puede convertir en instrumento de un proceso histórico-social alienado y alienente. Es decir el maestro se vasa en dinámicas de grupo, pero no explica que objetivo tiene el aplicarla y qué clase de resultado obtendrá, solo aplica la palabra técnica grupal, sin conocer su significado los alumnos.

Página 53 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

CUARTA UNIDAD

GRUPO, INSTITUCIÓN ESCOLAR Y ENTORNO SOCIAL

Página 54 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Actividad previa 1: responder las preguntas ¿Cuál es el papel del recreo en las pequeñas revueltas que narra Vargas Llosa? La revuelta se origino en el recreo, precisamente cuando se tiene menos control, pues en ese momento los niños están libres para correr por los patios. ¿Qué relaciones se establecen entre los estudiantes, los inspectores y el director de la escuela? La relación es de conflicto y rechazo total. El director quiere aplicar una disposición pedagógica, es muy autoritario; además de golpear a los alumnos, el director no da lugar el dialogo. Los inspectores quieren recobrar el control de los alumnos, tratando de organizar filas, y que ingresen a sus aulas. Los alumnos lo que quieren es que se les escuche, pues no están desacuerdo con que no existan horarios en la escuela; buscan el dialogo. ¿Cómo se juega el papel del liderazgo entre los estudiantes? De

acuerdo a las situaciones en las que se plante o se exige a los

integrantes de un grupo, surge una o unas personas que por sus características, repito en relación a las exigencias de las situaciones, pueden organizar, a un grupo de individuos para objetivarse en una meta.

Actividad previa 2: a partir de los siguientes términos analice el cuento de Vargas Llosa. Identificación: todos los alumnos se vieron involucrados en una revuelta que los afectaba a todos, sin importar el grado, en incluso a los maestros, por resto se identificaron todos hacia la misma amenaza. Cooperación: a diferencia de la identificación, que es la reacción hacia una amenaza, en la cooperación se llevan a cabo acciones en común, en lugar de trabajar en forma separada

Página 55 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Vinculo: es la unión que se establece entre los alumnos y un objeto en común, en este caso buscar que pongan horarios para exámenes. Situaciones dilemáticas: percibo tres situaciones que los alumnos desistan de la rebelión, que los maestros se sumen a los esfuerzos de los estudiantes y por último que el director sea flexible; cualquiera cambio en la postura de estos actores cambiaria la situación de la historia. Modelo dramático interno: de los personajes que se describen cada uno vive situaciones de forma interna, el director siente miedo ante la rebelión y exterioriza esto de forma violenta. De los alumnos unos tenían dudas sobre la manifestación, a otros se les nublaba el juicio, y en ocasiones surgen diferencias entre los alumnos. En cuanto a los maestros no definen una postura de apoyo. Formalismo: se palpa cuando el director menciona que la disposición que el aplica son pedagógicas. Roles: el director líder autoritario, los alumnos por lo autoritario del director son rebeldes. Autoritarismo: sistema de organización fundado en la obediencia incondicional de los individuos a la autoridad. Es una práctica de poder total por el director. Tarea: es un trabajo con un tiempo limitado, que puede ser dentro o fuera del horario de clases. Puede ser individual o en equipo. Proceso grupal: El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo. El proceso grupal dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, se va a dar conforme a los roles o conductas que en ese momento tenga cada individuo. Partiendo del conocimiento de estos dos elementos es como se va a ir construyendo un aprendizaje grupal. Se deben tomar en cuenta la facilidad que cada integrante tenga para asumir sus actitudes, y los momentos por los cuales están pasando.

Página 56 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Actividad previa 3: describa de manera breve en cada una de las columnas las situaciones que se entrelazan en la narración Los jefes. El salón de clases Ambiente

muy

La escuela

tenso,

poco control por parte de Los los

maestros

alumnos

exigen Las

demanda su autoridad. tratados No

alumnos

se

llega

a

que

se

los

alumnos

una dentro de la escuela, y

están solución cada uno tiene desconocían

molestos por la forma en bien fijada su idea a maneja la

personas

e derechos y el maestro desconocían como eran

inspectores.

Los

El entorno social

ejerce

la defender.

la

como

se

forma

de

enseñanza.

autoridad del director.

TEMA 1: LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO GRUPAL EN MÉXICO Actividad 1: contestar las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura “la evolución del pensamiento grupal en México”. ¿Cómo se está utilizando la concepción operativa de grupo en la educación básica? a) La estructura del campo disciplinario. Considerar al campo como un espacio de conocimiento, definido por cierto tiempo de saberes que sostienen diversas luchas entre sí. La visión dinamista permitía luchar contra otras visiones. b) La redefinición de algunas características de la dinámica de grupos a través de su empleo de experiencias político-educativas vinculadas a las necesidades de los sectores desposeídos y mayoritarios. Estas experiencias adquieren su especialidad en diversas concepciones sobre saberes que atañen a la política, la economía, la educación, etc. En este caso también originan una concepción de lo grupal.

Página 57 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

c) La búsqueda de los sectores conservadores por renovar el pensamiento vinculado a las ciencias del conocimiento, a partir de concepciones que simultáneamente posibilitasen el mantenimiento del statu quo. ¿Cuáles son los problemas que los profesores buscan resolver con este tipo de concepción? En primer lugar permite adquirir una forma para entender lo grupal, e incluso para intervenir en el trabajo cotidiano con los grupos de alumnos, pretendiendo que los estudiantes desarrollen la capacidad de aprender a partir de su propio trabajo.

En segundo lugar, la concepción de psicología social, hacia la que tiende este pensamiento grupal, y las múltiples uniones conceptuales que sintetiza fueron gradualmente adquiriendo presencia en el círculo de la licenciatura en psicología.

¿Qué razones da Díaz Barriga para afirmar que la concepción operativa creó un choque con los saberes cotidianos de los profesores? La concepción operativa representaba una posibilidad de trabajar en torno de un pensamiento más comprensivo y explicativo de nuestra realidad, de nuestros procesos de pensar, sentir y actuar. A la vez creaba un shock respecto

de nuestros saberes cotidianos, de nuestras acciones y

comprensión de la realidad. Era una especie de “iniciar nuevos” donde, en cierta forma, habría que tirar por la borda mucho de lo previamente “aprendido.”

Una comprensión dinamista de la concepción operativa de grupo, con adecuaciones se incorporó a la vida institucional en tres dimensiones: a) Posibilita crear maestros en contacto cotidiano con los alumnos. b) Formar estudiantes de estudiantes de licenciatura.

Página 58 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

c) Posibilidad de nuestra propia formación, inicialmente originada en el estación institucional y posteriormente referida en otros espacios más autogenerados.

¿Qué ventaja ofrece la concepción operativa en la investigación educativa en relación con la sociología cualitativa y la etnografía? La concepción operativa permite abordar procesos cualitativos para aproximarse a una información más amplia y profunda sobre vivencias, valoraciones, actitudes y comportamientos de sujetos insertos en diversos procesos

educativos

y

sociales.

El

empleo

de

esta

concepción,

fundamentalmente la entrevista grupal, permite trabajar sobre pensamientos y valoraciones profundas e intimas de los sujetos involucrados en un proceso social y educativo. Como consecuencia de esta situación, es importante considerar la posibilidad de restituirles su palabra, como algo que el proceso puede escindir de su conciencia.

La entrevista grupal posibilita efectuar una doble lectura respecto de lo social. Es una herramienta de interrogación y de análisis de la información. Uno de los medios que se emplean en esta tarea es la entrevista grupal.

Esta técnica consiste en intervenir sobre un conjunto de sujetos, con un encuadre grupal, donde la tara radica en abordar diversos aspectos de un guión de entrevista con el objeto de indagar sobre aspectos particulares de un problema especifico.

TEMA 2: EL GRUPO EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Actividad 1: contestar las siguientes preguntas ¿Promueve la institución escolar el trabajo grupal? Si porque en la escuela lo que se busca es la reflexión deliberadora y la autoreflexión, que es lo que busca el proceso grupal. En grupo se fomenta la solidaridad, la fraternidad y el respeto mutuo; la organización de la vida Página 59 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

institucional y la diversidad de creencias y valores son debidas a la experiencia individual compartida con el resto del grupo.

¿Inserta en sus mecanismos de gestión propuestas de trabajo grupal? Si porque la gestión es un conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que actúan en la institución, sobre los alumnos, maestros, director y padres de familia y, además, estos mecanismos deben ser medibles a través de la evaluación.

Actividad 2: describa las situaciones institucionales que se plantean.

Para los maestros que no faltan durante el siclo escolar reconocerles en público su compromiso, y

Para los maestros que faltan, en primer El papel del director en la asistencia o no de los profesores de la escuela

lugar hacer una o unas llamadas de atención invitando al maestro a no faltar. De no funcionar lo anterior realizar un reporte de incidencia. Por último si se acumulan 3 faltas consecutivas de acuerdo al reglamento se levanta un abandono de labores. Estar atento a las indicaciones para hacer fuerte el equipo entre los padres

Valoraciones del director por los

de

familia,

profesores

además,

de

profesores buscar

la

y

director; forma

de

mantener el edificio escolar en buen estado. Página 60 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Los maestros deben de estar siempre al pendiente del bienestar de los niños. Reglas en las horas de receso

Independientemente de la actividad que estén desempeñando, el maestro es responsable del niño durante el horario de clases. Debe de procurar que al maestro no

El director como intermediario funcional de los metros

carezca de elementos, ni recursos para el desempeño de sus labores; y que existan una buena relación social entre los padres de familia y maestros. Es la garantía de que se han realizado las actividades en el aula. Firmada por

La firma de las boletas

el maestro

como

ejecutor de

las

actividades y con el visto bueno del director. «Se le considera un órgano de apoyo a la

labor

técnico-pedagógica

del

docente; es un espacio de reflexión personal y análisis colectivo en donde se hace conciencia de la realidad, Consejo técnico

mediante

el

estudio

de

aspectos

teóricos en estrecha vinculación con la práctica cotidiana. Su propósito es que el

docente

acción

plantee que

estrategias

coadyuven

de al

enriquecimiento de su labor educativa». Por medio de las reuniones de padres Juntas general con los padres de

de familia se notifica de los avances y

familia

atrasos de los alumnos. También se planean acciones de conservación del Página 61 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

edificio

escolar

y

las

actividades

cívicas. Fue creada con el propósito de apoyar a la alimentación de los alumnos pero La cooperativa escolar

se a malversado su propósito y ha llegado solo a convertirse en un mero negocio.

El supervisor de zona, que revisa regularmente su desempeño laboral La función de los supervisores e inspectores

y evalúa si éste se enmarca dentro de los parámetros establecidos en su planeación. Es un organismo en el cual se hacen

Las mesas técnicas

los planes de trabajo, puede ser por zona o por sector.

Actividad 3: a partir del cuadro del texto de Kemmis analice la factibilidad de la aplicación de cada técnica para trabajar cada una de las teorías planteadas por Faz. Se le sugiere el siguiente orden.

Escritos autobiográfico: en cierto modo el diario de campo podría ser una autobiografía del trajo docente, por lo que es factible su aplicación en las labores.

Escritos fenomenológicos: el diario de campo como instrumento de investigación ayuda a la comprensión de los fenómenos sociales que se perciben y que se considera afectan el desempeño educativo de los alumnos.

Análisis de las contradicciones: una vez que se obtiene los resultados se deben de analizar sus resultados pues en razón de esto se pueden obtener resultados muy distintos a los pensados. Página 62 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Reconocimiento de la situación: reconocer la situación por la cual se genera un problema, ayuda a colocarnos en un contexto por medio del cual comprendemos menor el porqué de crisis en lo grupal; como son las relaciones opresivas entre los profesores y los estudiantes.

Análisis histórico del entorno social: genera información del entorno en donde desempeñamos nuestra labor, para tratar de comprender de donde proceden los problemas que se gestan en el aula.

Reflexión colaborativa y propia de la práctica docente: derivado de la propia auto reflexión sobre la práctica docente y de los datos obtenidos del diario de campo, es útil para plantear una mejor organización, cambio de actitudes y hábitos, para romper ciclos viciados de la educación.

Organización de la actualización por medio de la toma de decisiones en colaboración: antes de tomar una decisión que afecte a los integrantes de un grupo sea escolar o directivo de una escuela, es aconsejable plantearlo en a todos para poder decidir la mejor manera de sortear problemas y buscar soluciones viables.

Actividad 4: ejemplifique en el siguiente cuadro como se dan las siguientes formas de cultura vigente en la escuela. Casi no se tocan temas religiosos, Pluralidad de creencias

solo como costumbres, sin ahondar en ellos.

Relaciones indirectas, limitadas y especializadas Sobredeterminación de la política

Las relaciones de este tipo se hacen respetando las reglas de jerarquía y según competencias. Cumplir con las reglas institucionales Página 63 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

institucional o de los intereses personales

es y debe de ser la prioridad, generar relaciones acordes al buen desempeño.

TEMA 3: EL GRUPO Y EL ENTORNO SOCIAL Actividad 1: explicar los puntos en base a la lectura “El Modelo ecológico de análisis del aula” y “La cultura democrática en la escuela” 

Cuáles son las principales características del modelo ecológico del aula. Se supone una perspectiva naturista cuando se propone captar las redes significativas de influjos que configuran la vida real del aula. Su objetivo es describir con detalle y rigor analítico los procesos de enseñanzaaprendizaje que tienen lugar en el contexto sociocultural del aula, teniendo en cuenta el significado de los acontecimientos desde la perspectiva de quienes participan en ellos. Se supone detectar los procesos cognitivos y las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo. Se asume que el aula es un espacio social de intercambio y que los comportamientos del alumno/a y del profesor/a son una respuesta, no mecánica a las demandas del medio. Se define una perspectiva sistemática. La vida del aula se considera como un sistema social, abierto, de comunicación y de intercambio. Como en todo sistema abierto, no puede explicar el comportamiento de cada uno de sus elementos sin conocer la estructura y funcionamiento del conjunto así como de sus conexiones con otros sistemas externos con los que establece relaciones. La vida del aula como sistema social manifiesta las siguientes características:

multidimensionalidad,

simultaneidad,

inmediatez,

imprevisibilidad e historia.

Página 64 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

Basándose en el modelo de Tikunoff explique lo que son: 

Las variables situacionales: definen el clima físico y psicológico donde tienen lugar los intercambios. - El clima de objetivos y de expectativas: el clima de objetivos y expectativas que se crea en el grupo y que se refleja en la atmosfera de la clase. Este clima esta formado por las relaciones de convergencia o conflicto entre los objetivos y expectativas del profesor/a, del individuo y el grupo. - El escenario o marco de convivencia: está formado por la configuración del espacio, la estructura de actividades que se desarrollan, los roles que desempeñan los individuos y la organización y distribución del tiempo.



Las variables experienciales: se refieren a los significados y modos de actuación que traen consigo alumnos/as y profesores/as. En este tipo de relaciones nadie se presenta en blanco a un incumbió en el aula. Todos ya tienen un nivel de experiencias y modos de comprensión específicos. Tanto en las trama de conceptos, la comprensión de teorías, las estrategias para enseñar y aprender, las relaciones entre los integrantes genera afectos positivos y negativos; y en por ultimo los hábitos. Todo esto es lo que cada uno de los participantes ha acumulado en su experiencia histórica y que ahora activa en los intercambios en el aula.



Las variables comunicativas: se refiere a los contenidos de intercambio del aula. En el complejo medio social y cultural de la clase tienen lugar diferentes procesos de comunicación en los que pueden distinguirse varios niveles de creación, transformación y comunicación.

Página 65 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

- Nivel intrapersonal: proceso por el cual los significados se transforman como consecuencia de los mecanismos y estrategias de procesamiento de información que utiliza el individuo.se incorporan nuevos contenidos y nuevos significados a las estructuras cognitivas y afectivas del sujeto. - Nivel interpersonal: intercambio de información entre todos los que participan en la vida del aula con planificación formal o informal. Los metamensajes son una forma sutil se influir en la forma de relación entre los

que

interactúan,

estableciendo

reglas

de

intercambio

y

comportamiento. - Nivel grupal: mensajes que el individuo recibe como miembro del grupo, orientados a configurar el comportamiento del mismo con sus normas y pautas de interpretación y actuación. El individuo debe de aprender el código de conducta

Actividad 2: explique los puntos propuestos por Doyle. Del modelo de Doyle explique: 

El carácter internacional y evaluar de la escuela: la vida de este espacio ecológico

está

condicionada

por

la

existencia

de

dos

subsistemas

interdependientes por con relativa autonomía: la estructura de tareas académicas y la estructura social de participación. Ambas estructuras, como subsistema de un espacio ecológico que cumple una concreta y definida función social. Adquiere todos los acontecimientos que en ellas se producen. La vida de la escuela es una vida en parte artificial, presidida constantemente por el carácter evaluador de cuantos acontecimientos se producen en ella. 

El intercambio más o menos explícito y formalizado de actuaciones del alumno/a por calificaciones del profesor/a: estos procesos de intercambios establecen los modos de aprender y de enseñar, condicionan los movimientos del alumno/a y del grupo y configuran la forma como se experimenta en el aula Página 66 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

el conocimiento académico. Incluso en aulas donde el profesor/a es el único e inapelable determinante de las normas y reglas de juego que gobiernan la vida y los intercambios del aula, la negociación se produce adquiriendo la forma de resistencia pasiva, de desinterés o de rebeldía abierta por parte de los alumnos/as. 

La estructura de tareas académicas: es el sistema de actividades que concretan el curriculum en acción. Puede considerarse como el conjunto de tareas en las que se implica el individuo, los diferentes grupos de estudiantes y el colectivo del aula. Se denomina estructura porque es necesario identificar el sentido conjunto que adquieren las diferentes actividades que desarrolla el individuo o el grupo.



La estructura de participación social: se refiere al sistema de normas y patrones culturales explícitos o tácticos que rigen los intercambios y las relaciones sociales en el grupo de aula. También se define como una estructura y no como una norma o un acto de intercambio aislado, lo que interesa conocer es el sentido general de tales interacciones, el sistema de participación social que define cada grupo de aula. Para determinar la estructura social de participación es necesario atender a cuatro ámbitos principales: 1. Las formas de gobierno que rigen los intercambios en el aula. 2. El clima psicológico que se establece y que define las relaciones horizontales y verticales. 3. Los patrones culturales que determinan los hábitos, generalmente inconscientes, de conducta. 4. La definición de roles y estereotipos individuales y grupales en torno a los cuales se establecen las expectativas y los comportamientos propios y ajenos.

Página 67 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

La estructura social de participación es un importante factor mediador de los mensajes y significados que se intercambian en el aula.

Actividad 3: anote en el siguiente cuadro las relaciones entre cultura y escuela, según la lectura de Pérez Gómez “la cultura democrática en el aula”. La cultura

La escuela La

escuela

es

la

que

guía

el

Las enseñanza de la cultura es una aprendizaje, tratando de involucrar a la disciplina que se da dentro del marco sociedad, no dejar de aislar

la

social, donde se practica la democracia, educación. la solidaridad, el respeto, en fin todos los valores; por medio de los cuales Lo que se enseña en la escuela debe pueden convivir los sujetos, dentro de de sus propias reglas y normas.

poder

coexistir,

involucrarse

y

asimilarse por la sociedad, en la que se desenvuelve el niño.

Actividad 4: defina y explique los siguientes aspectos educativos en el marco de las relaciones grupo escolar, escuela, entorno social y cultural. 

Curriculum: el curriculum académico explícitamente pretendido y el curriculum oculto, que transmite subrepticamente los intereses sociales más o menos confesables. La dinámica mediadora del curriculum es necesario plantear el problema que surge cuando queremos trasladar la riqueza virtual de la cultura pública a la académica para provocar la transformación de la cultura vulgar y empírica de los alumnos/as.



Cultura publica: los contenidos de la cultura publica, organizados en las disciplinas y ámbitos del saber, como consecuencia de la reflexión y experimentación histórica de la humanidad, deben considerarse como instrumentos valiosos para ayudar a comprender la realidad natural y social, Página 68 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

como herramientas insustituibles para la construcción critica de las propias representaciones culturales.



Cultura del alumno: es el reflejo de una cultura local, construida a partir de aproximaciones empíricas a una realidad restringida y de aceptación ideológica sin elaborar críticamente, mientras que la cultura disciplinar es una cultura depurada por la experimentación, reflexión y evaluación crítica a lo largo de la historia por diferentes comunidades de prácticos, de pensadores, científicos y artistas.



Contexto escolar: la peculiaridad del contexto escolar, un contexto artificial, despojado y separado del escenario de la vida cotidiana, con una función muy especifica: transmitir la cultura y legitimar la adquisición del conocimiento considerado válido por la sociedad. Este contexto escolar está impregnado inevitablemente es evaluador que preside todos los intercambios entre todos los alumnos/as y el profesor/a.



Contexto social: el aprendizaje significativo y relevante de las herramientas conceptuales de la cultura pública un claro proceso de enculturación. Se aprenden los conceptos porque se utilizan dentro del contexto de una comunidad social donde adquieren significado, y se utilizan adecuadamente dichos conceptos como herramientas de análisis y forma de decisiones porque se participa de las creencias, comportamientos y significados de la cultura de dicha comunidad y porque, para participar eficazmente en la vida compleja de dicha comunidad, tales instrumentos parecen útiles y relevantes.

Actividad 5: como se explican los procesos de endoculturizacion en la escuela. Argumente si a través de su experiencia docente la siguiente Página 69 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

afirmación tiene un sustento teórico práctico: “el problema no es tanto cómo aprender, sino como construir la cultura de la escuela en virtud de su función social y del significado que adquiere como institución dentro de la comunidad social.”

La escuela a través de sus normas internas, en las cuales participan tanto personal docente administrativo, padres y alumnos, regulan sus acciones y comportamientos los cuales al ser aceptados por los padres de familia, en cierta forma son aceptados por la sociedad donde se encuentra la institución siendo este un aspecto democrático para el aprendizaje. En este aspecto lo que es aceptable para unos es motivo de rechazo para otros.

Todo esto con la finalidad de guiar a los alumnos, con las buenas decisiones de sus padres.

Actividad 6: Establecer en el cuadro diferencias y semejanzas entre el concepto de comunidad crítica de aprendizaje, de Pérez Gómez, y el de comunidad crítica de profesores, de Kemmis. Comunidad crítica de aprendizaje 

Comunidad crítica de profesores

Reciprocidad influencia entre las Lo más relevante tanto en la educación, relaciones de clase entre profesor/a como para la formación de profesores, como en otros campos de la vida.

y alumnos/as. 

Énfasis

en

el

individuo

como Planteándose dudas, acerca de cuándo

procesador activo de información. 

Importancia

de

intercambio

de

la

e han llegado a tener conciencia de si

creación

significados

u cómo algunos grupos de personas

que mismos

subyacen a los comportamientos.

construir

como en

grupo,

se

pueden

comunidades

críticas,

compartiendo el objetivo de mejoras de Se

preocupa

por

integrar

estos la vida social y también acerca de las

supuestos en un análisis más complejo condiciones

bajo

las

cuales

los

Página 70 de 71

Alumno: Miguel Angel Patiño Ruiz

de los mecanismos, factores y sistemas profesores

y

los

formadores

de

sociales y culturales en el sentido y profesores, para mejorar la educación, peculiaridad de los comportamientos en deben constituirse a sí mismos en el aula.

comunidades críticas.

En la institución escolar y en la vida del Tres condiciones según Taylor para la aula, el docente y el estudiante son existencia de una comunidad: procesadores activos de información y 

Las personas comparten creencias

de comportamientos, como miembros

y valores.

de una institución cuya organización 

Las relaciones que se establecen

crea un concreto clima de intercambios,

entre estas personas sean directas

generales de roles y patrones de

y múltiples y no indirectas, como

conducta individual, grupal y colectiva y

cuando las personas se encuentran

desarrollada en una cultura peculiar.

aisladas unas de otras, y que tampoco

sean

especializadas

y

limitadas. 

Que las relaciones se caractericen por una reciprocidad equilibrada, en la que exista un flujo recíproco de acción, de forma que los actos individuales existiendo

beneficien un

a

todos,

sentimiento

de

solidaridad, fraternidad y respeto mutuo.

Página 71 de 71