grua rt 550

CON CONTROLES REMOTOS HIDRÁULICOS (H.R.C.) S/N 78983 PUBLICACIÓN MARZO DE 1987 MANUAL DEL OPERADOR Y DE SEGURIDAD SER

Views 106 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CON CONTROLES REMOTOS HIDRÁULICOS (H.R.C.)

S/N 78983

PUBLICACIÓN MARZO DE 1987

MANUAL DEL OPERADOR Y DE SEGURIDAD SERIES RT500C

SERIES RT500C

LISTADO DE PÁGINAS EFECTIVAS

Números de Página

Cambios en Efecto

Página de Títulos hasta xvi 1.1 hasta 1-12 2-1 hasta 2-66 3-1 hasta 3-22 4-1 hasta 4-30 5-1 hasta 5-2 6-1 hasta 6-24 7-1 hasta 7-18

Original Original Original Original Original Original Original Original

Números de Página

Cambios en Efecto

ADVERTENCIA RIESGO DE ELECTROCUCIÓN PARA PREVENIR SERIAS LESIONES CORPORALES O LA MUERTE

NUNCA

OPERE ESTE EQUIPO CERCA DE UNA FUENTE DE POTENCIA O DE LÍNEAS DE ENERGÍA SIB ANTES NOTIFICAR A LA COMPAÑÍA DE ENERGÍA O DE SERVICIOS.

NUNCA

OPERE ESTE EQUIPO, NI PARTE DEÉSTE DENTRO DE UNA DISTANCIA DE 20 PIES DE CUALQUIER LÍNEA DE POTENCIA O FUENTE DE ENERGÍA DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES O REQUERIMIENTOS O REGLAMENTACIONES LOCALES O DE OTROS CÓDIGOS DE SEGURIDAD APLICABLES.

NUNCA

OPERE ESTE EQUIPOSIN CONSULTAR LAS REGLAMENTACIONES LOCALES U OTROS CÓDIGOS DE SEGURIDAD APLICABLES. OPERE, EFECTÚE SERVICIOS O MANTENCIONES AL EQUIPOSIN LAS INSTRUCCIONES ADECUADAS. RECUERDE QUE ES RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADO IMPLEMENTAR LO ANTERIOR Y PROPORCIONAR TODOS LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD O MEDIOS QUE SEAN NECESARIOS O REQUERIDOS PARA CUALQUIER USO, OPERACIÓN, AJUSTE O SERVICIO.

NUNCA

TRANSPORTE PERSONAL CON ESTE EQUIPO SIN LA APROBACIÓN ESCRITA DEL FABRICANTE GROVE.

HAGA

QUE LA SEGURIDAD SEA LO PRIMERO – NO LO ÚLTIMO

LEA EL MANUAL DE OPERACIONES DEL OPERADOR

NOTA: NO SAQUE ESTA SEÑAL NI EL MANUAL DEL OPERADOR DEL EQUIPO GROVE MANUFACTURING COMPANY División de Kidde Inc. P.O.Box 21 KIDDE ShadyGrove PA 17256

2

3

REGISTRO DE CAMBIOS Cambio No.

Fecha Efectivo

Fecha Ingresado Ingresado Por

4

5

GARANTÍA NO EXISTEN GARANTÍAS, EXPRESAS O IMPLÍCITAS, HECHAS POR EL DISTRIBUIDOR O EL FABRICANTE SOBRE EQUIPOS GROVE NUEVOS, A EXCEPCIÓN DE LA GARANTÍA DEL FABRICANTE CONTRA DEFECTOS, MATERIALES O MANO DE OBRA COMO SE ESTABLECE A CONTINUACIÓN: GARANTIA PARA EQUIPOS NUEVOS El Fabricante garantiza que cada producto nuevo hecho por el fabricante está libre de defectos en el materiales y mano de obra, sus obligaciones y responsabilidad bajo esta garantía se limitan a reemplazar libre de gastos en su fábrica, cualquier parte que se pruebe está defectuosa bajo uso y servicio normal dentro de seis (6) mese de la fecha de su venta inicial o arriendo. Esta garantía va en reemplazo de odas las demás garantías, expresas o implícitas y la obligación y la responsabilidad del Fabricante bajo esta garantía no incluirá ningún transporte u otros cargos o el costo de instalación de cualquier obligación directa o indirecta o daños relacionados o demoras resultantes del defecto. Cualquier operación que exceda la capacidad nominal o el uso inadecuado o la aplicación del producto o la sustitución de sus partes no aprobado por el Fabricante invalidará esta garantía. Esta garantía cubre solamente los productos de Grove Manufacturing Company. Los productos de otros Fabricantes son cubiertos por las garantías hechas por sus Fabricantes. ESTA GARANTÍA ESTÁ EN REEMPLAZO EXPRESO DE CUALQUIER OTRA GARANTÍA, EXPRESA O IMPLÍCITA, INCLUIDA CUALQUIER GARANTÍA EXPRESA O INMPLÍCITA DE MERCANTILISMO O DE IDONEIDAD PARA UN PROPÓSITO EN PARTICULAR, Y DE CUALQUIER OTRA OBLIGACIÓN O RESPONSABILIDAD DE PART DEL FABRICANTE, Y GROVE MANUFACTURING COMPANY NO ASUME NI AUTORIZA A CUALQUIER OTRA PERSONA QUE ASUMA POR ELLA CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN RELACIÓN CON TAL EQUIPO

6

NOTA PARA EL PROPIETARIO / EL USUARIO Si esta grúa se viese involucrada en algún accidente, sírvase contactar a su distribuidor Grove en forma inmediata y entregar detalles de los incidentes, de manera que él pueda notificar a Grove Manufacturing Company. Si el distribuidor es desconocido y/o no se le puede encontrar, sírvase contactar a Grove Manufacturing Company, (717) 263-5100 (Dirección: 1086 Wayne Avenue, O.O. Box 695, Chambersburg, Pensylvania, 17201)

NO SOBRECARGUE

El peso de la carga siempre debe ser conocido antes de hacer cualquier intento de izar.

ADVERTENCIA

NO OPERE ESTA GRÚA CON UN AGUILÓN O UNA EXTENSIÓN TOMADA DE OTRA GRÚA O CON UNA QUE SE HAYA ORDENADO Y ARMADO EN TERRENO, A MENOS QUE LA CARTILLA DE CARGAS DEL AGUILÓN HAYA SIDO INSTALADA EN LA CABINA DE LA GRÚA.

7

PREFACIO Este manual ha sido compilado para ayudarle a operar y mantener su grúa Grove de manera adecuada. Antes de poner la grúa en servicio, tómese el tiempo para familiarizarse completamente con los contenidos de este manual. Una vez que haya leído y comprendido todas las secciones, retenga el manual para referencia futura en un lugar de fácil acceso. La grúa Grove ha sido diseñada para un desempeño máximo con mantenimiento mínimo. Con el cuidado adecuado, se puede esperar un servicio libre de problemas. Constantes mejoramientos y progreso en la ingeniería hacen necesario que nos reservemos el derecho de hacer especificaciones y cambios al equipo sin previo aviso. Los procedimientos operacionales del equipo y los procedimientos de mantenimiento rutinario se entregan en forma separada con cada grúa, y deben ser consultados para información detallada. La información de este manual no reemplaza las reglamentaciones federales, estatales o locales ni los códigos de seguridad o requerimientos de seguros. Cualquier referencia a Krueger en este manual se debe utilizar sólo como información general. Para instrucciones detalladas del Sistema Krueger, véase el Manual de Operaciones Krueger. Los cambios realizados a la primera impresión de este manual en el texto han sido marcados con una barra vertical (│) en el margen de la página opuesta al cambio. En caso que parte del texto haya sido eliminado, y no se haya reemplazado con material nuevo o con un cambio, se usa una flecha de borrado (←) en el lugar donde se eliminó el texto. En casos donde exista un cambio en un ilustración, se usará una mano con un dedo apuntando donde ocurrió el cambio. Una página de REGISTRO DE CAMBIOS es incluida como página IV de este manual. Está destinada para que el receptor de los cambio mantenga este REGISTRO DE CAMBIOS actualizado en la medida que los reciba.

8

Las definiciones de ADVERTENCIA, PRECAUCIÓN y NOTA como se usan en este manual, se aplican de la siguiente manera:

ADVERTENCIA

UNA ADVERTENCIA SE USA PARA ENFATIZAR QUE SI UNA OPERACIÓN, PROCEDIMIENTO O PRÁCTICA NO ES SEGUIDA EXACTAMENTE, PODRÍA PROVOCAR LESIONES AL PERSONAL O FATALIDAD

PRECAUCIÓN

UNA PRECAUCIÓN SE USA PARA ENFATIZAR QUE SI UNA OPERACIÓN, PROCEDIMIENTO O PRÁCTICA NO ES SEGUIDA EXACTAMENTE, PODRÍA PROVOCAR DAÑOS AL EQUIPO.

NOTA Una nota se usa para enfatizar un procedimiento o condición importante

9

TABLA DE CONTENIDOS Página SECCIÓN I GENERAL INTRODUCCIÓN……………….………………………………………………………………………….. 15 LISTADO DE ESPECIFICACIONES .…………………………………………………………...........16-22 SECCIÓN II PRECAUCIONES DE SEGURIDAD GENERAL………………………………………..…………………………………………….…………23-31 OPERACIÓN DE VIAJE………………………………………………………………………...………31-34 OPERACIONES DE LA GRUA..……………..….………………………………………………..……34-54 AGUILONES…………………………………..….…………………………………………………..….55-56 LOS CABLES DE ACERO Y LAS POLEAS.......………………………………………………..……56-61 TAMBORES PARA LEVANTE CON CAIDA LIBRE CONROLADA………………………….………..61 RIESGOS ELÉCTRICOS……………….………..……………………………………………….…….62-75 PLATAFORMAS PARA EL PERSONAL………………………………………………………………….75 OPERACIONES EN CLIMA FRÍO………..………...……………………………………………….. .76-77 SECCIÓN III DESCRIPCIÓN GENERAL……………………………………………………………………………………………….……78 COMPONENTES Y SISTEMAS PRINCIPALES…………………………………………………………78 Conjunto Cabina………………………………………………………………………………………….78 Estructura del Conjunto de Transporte………………………………………………………………..79 El Motor……………………………………………………………………………………………………79 El Estanque de Combustible……………………………………………………………………………79 Tren de Transmisión……………………………………………………………………………….…….79 Los Ejes …………………………………………………………………………………………………..80 El Sistema de Dirección…………………………………………………………………………………80 Sistemas de Bloqueo de Oscilación del Eje ………………………………………………………….80 Sistemas de Aire………………………………………………………………………………………....80 Sistema Hidráulico y sus Componentes……………………………………………………………….80 - El Estanque……………………………………………………………………………………….80 - Enfriador de Aceite Hidráulico (Opcional)……..………………………………………………80 - Las Bombas………………………………………………………….……………………………81 - Válvulas de Control Direccional…………………………………………………………………81 - Circuito Elevador Hidráulico……………………….…………………………………………….81 Conjunto de la Tornamesa y Mecanismo de Giro……..……………………………………………..81 - Motor de Giro (swing) ……………………….…………………………………………………..81 - Caja de Velocidades de Giro (Swing)………………………………..………………………..81 - El Freno de Giro (Swing)……………………………………………….………………………..81 EL CONJUNTO PLUMA...……………………………………………………………………………....81 El Cabrestante Principal……………………………………………………………………………...…82 Sistema Estabilizador………………………………………………………………………………...…82 Articulaciones Giratorias……………………………………………………………………………...…82 El Sistema Eléctrico…………………………………………………………………………………...…82

10

SISTEMAS OPCIONALES……………………………………………………………………………....…82 Huinche de Remolque………………………………………………………………………………...…82 El Calefactor……………………………………………………………………………….............…82-83 Sistema de Desplazamiento a Alta Velocidad………………………………………………………...83 Conjunto para Inflado de Neumáticos…………………………………………………………………83 Bomba de Dirección de Emergencia……………………………………………………………………83 Bloqueo de Sobremarcha del Eje Posterior….……………………………………..…………………83 Calefactor del Bloque del Motor………………………………..………………………………………83 Indicador de Conducción Trasera………………………………………………………………………83 Alarma de Retroceso…………….........…………………………………………………………………84 Extensiones Abatibles de la Pluma…………….........…………………………………………………84 El Aguilón…………….........……………………………………..…….…………………………………84 El Cabrestante Auxiliar…………….........…………………………….…………………………………84 CONTROLES E INDICADORES DE LA CABINA…………………………………………………….84 Controles e Indicadores del Motor……………………………………………………………………...85 - Control Manual de Bloqueo de Estrangulación…………………….....................................85 - Manómetro de Presión de Aceite del Motor………………………………………………...…85 - Manómetro de Temperatura del Aceite de la Transmisión……………………....................85 - Marcador de Combustible…………………………………………….....................................85 - Voltímetro………………………………………………………………………………………….86 - Interruptor/ Chapa Arranque…………………………………………………………………….86 - Tacómetro…………………………………………………………………………………………86 - Interruptor de Partida en Frío (Opcional)………………………………………………………86 - Manómetro de Temperatura del Refrigerante del Motor…………………………………….86 - Pedal de Estrangulación………………………………………………………………………...86 - Indicador de Desastre en el Motor……………………………………………………………..87 - Horómetro (no se muestra)……………………………………………………………………...87 Controles e Indicadores de la Grúa ……………………………………………………………………87 - Palancas de Cambios de Transmisión…………………………………………………………87 - Giro y telescópica o palanca de control de cabrestante auxiliar…………………………….87 - Pedal de Mando de la Función de la Telescópica…………………………………………….87 - Indicadores de Rotación del cabrestante……………………………………………………...88 - Interruptor de Mando de las Funciones de la Grúa…………………………………...……...88 - Interruptor Selector de Rango de la Transmisión………………………………....................88 - Indicador de Diferencial Bloqueado………………………………........................................88 - Panel Selector de los Estabilizadores……………………………….....................................88 - Interruptor de Extensión / Repliegue de los Estabilizadores………………………………...88 - Control de Freno del Giro………………………………………………………………………..89 - Interruptor de Bloqueo del Eje de Sobremarcha (Opcional) ………………………………..89 - Indicador Baja Presión de Aire………………………………………………………………….89 - Manómetro de Presión de Aire………………………………………………………………….89 - Pedal del Freno de Giro…………………..……………………………………………………..89 - Pedal de Freno …………………………………………………………………………………..89 - Mando del Freno de Parqueo…………………………………………………………………..89 - Indicador del Freno de Parqueo………………………………………………………………..90 - Control de Bloqueo de Giro (Tipo Pasador)…………………………………………………...90 - Control de Bloqueo de Giro (Tipo Bloqueo Positivo) ………………………………………...90 - Mando de Control de Desplazamiento a Alta Velocidad…………………………………....90 - Indicador de Desplazamiento a Alta Velocidad Enganchado…………………………….…90 - Indicador de Dirección de Emergencia………………………………………………………...90 ACCESORIOS, CONTROLES E INDICADORES………..……………………………………….….90 - Interruptores de Luces……………………………………………………………………….…..90 - Control Atenuador de la Luz del Panel………………………………………………….……..90 - Luz de Trabajo (opcional) ……………………………………………………………………….91 - Interruptor del Foco de la Pluma (Opcional) ………………………………………………….91

11

- Ventilador Circulación de aire en la Cabina………………………………………………..….91 - Bocina……………………………………………………………..……………………………….91 - Palanca de Señalizador de Viraje………………………………………………………………91 - Interruptor de Destello de Cuatro Vías…………………………………………………………91 - Palanca de Inclinación de la Columna de Dirección………………………………………….91 - Control Telescópico d la Columna de la Dirección……………..…………………………….91 - Luz Interior de la Cabina…………………………………………………………………………92 - Foco Busca caminos …………………………………………………………………………….92 - Limpiador del Vidrio del tragaluz (opcional) (No se muestra)……………………………….92 - Interruptor Limpia Parabrisas……………………………………………………………………92 - Indicador del Nivel de Burbujas………………………………………………………………..92 - Encendedor de Cigarrillos……………………………………………………………………….92 - Panel de Control del Calefactor (Opcional) (no se muestra)………………………………..92 - Control de Temperatura del Aire del Calefactor (opcional) (no se muestra)………………92 MODELO DE HOJA DE INFOME TURNO………………………………………………………………95 SECCIÓN IV PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES INSPECCIONES PREVIAS A LA PARTIDA……………………………………………………………...96 Abastecimiento de Combustible…...…………………………………………………………………..96 Aceite de Motor…………………………………………………………………………………………..96 Refrigerante Motor……………………………………………………………………………………….96 Baterías…………………………………………………………………………………………………...96 Luces de Marcha y Señalización……………………………………………………………………….96 Frenos de Pie y de Parqueo……………………………………………………………………………96 Lubricación Diaria………………………………………………………………………………………..96 Estanque y Filtro y Fluido Hidráulico…………………………………………………………………..96 Neumáticos……………………………………………………………………………………………….96 Cables de Acero………………………………………………………………………………………….97 El Bloque del Ganchos………………………………………………………………………………….97 Extensión Abatible……………………………………………………………………………………….97 Limpiador de Aire………………………………………………………………………………………...97 Empaque del Flange de la Capota de Inducción de Aire……………………………………………97 OPERACIÓN DEL MOTOR………………………………………………………………………………...97 Procedimiento de Partida……………………………………………………………………………….98 Partida en Clima Frío……………………………………………………………………………………99 Procedimiento de Parada……………………………………………………………………………..100 OPERACIÓN DE VIAJE DE LA GRÚA……………………………………………………….……100-102 Viaje en General………………………………………………………………………………………..102 Moviendo la Grúa………………………………………………………………………………………102 Conducción……………………………………………………………………………………………..103 - Dirección con Ruedas Delanteras…………………………………………………………….103 - Dirección con Ruedas Traseras……………………………………………………………….103 - Conducción con Cuatro Ruedas………………………………………………………………103 - Movimiento de Cangrejo……………………………………………………………………….103 Viaje hacia Delante…………………………………………………………………………………….104 Viajando-Reversa………………………………………………………………………………………105 OPERACIÓN GENERAL DE LA GRÚA…………………………………………………………………106 Transmisión de la Bomba…………………………………………………………………………..…106 Operación de la Palanca de Control…………………………………………………………………106 Prueba de la recarga…………………………………………………………………………………..107 USANDO SU CARTILLA DE CARGA………………………………………………………………108-109 FUNCIONES DE LA GRÚA……………………………………………………………………………….110 Poniendo los Estabilizadores…………………………………………………………………….110-111

12

Guardando los Estabilizadores…………………………………………………………………111-112 Girando la Pluma…………………………………………………………………………………112-113 Elevando y Bajando la Pluma…………………………………………………………………………113 - Elevando la Pluma………………………………………………………………………………113 - Bajando la Pluma. ……………………………………………………………………...…113-114 Procedimientos de Operación de Emergencia de la Pluma……………………………………….114 Usando la Pluma Telescópica………………………………………………………………………...115 - Extendiendo la Pluma…………………………………………………………………………..115 - Replegando la Pluma…………………………………………………………………………..115 Bajando y Subiendo el Cable…………………………………………………………………………116 - Bajando el Cable………………………………………………………………………………..116 - Subiendo el Cable……………………………………………………………………………....116 Estibando y Estacionando………………………………………………………………………..116-117 OPERACIÓN DEL EQUIPO OPCIONAL………………………………………………………………..117 Calefactor del Combustible Diesel……………………………………………………………………117 - Partida…...…….…………………………………………………………………………………117 - Operando………….……………………………………………………………………………..117 - Detención…………….……………………………………………………………………..117-118 Calefactor de Propano…………………………………………………………………………………118 - Partida…………………………………………………………………………………………....118 - Operando…………………………………………………………………………………...……118 - Detención………………………………………………………………………………………...118 Calefactor Hidráulico…………………………………………………………………………………...119 Sistema de Partida en Frío del Motor………………………………………………………………..119 Sistema de Desplazamiento a Alta Velocidad………………………………………………………119 SECCIÓN V APOYO OPERACIONAL GENERAL…………………………………………………………………………………………………120 SISTEMA INDICADOR DEL MOMENTO DE CARGA………………………………………………120 SISTEMA ANTI-DOS BLOQUES……………………………………………………………………….120 SISTEMA DE BLOQUE DE LA PALANCA DE CONTROL………………………………………….120 SECCIÓN VI LUBRICACIÓN GENERAL…………………………………………………………………………………………………121 LUBRICANTES………………………………………………….…………………………………..121-124 Recomendaciones del Aceite Hidráulico…………………….………………………………………..124 Viscosidad…………………………………………………………………………………………………125 Condiciones Árticas [Bajo 0º F (-18ºC)] ……………….………………………………………………126 - Lubricación del cable …………………………………………………………………………126 PUNTOS DE LUBRICACIÓN………………………………………………………………………126-138 LUBRICACIÓN DEL CABLE DE ACERO………………………………………………………………138 SECCIÓN VII PROCEDIMIENTOS DE CONFIGURACIÓN Y DE INSTALACIÓN GENERAL…………………………………………………………………………………………………..139 Instalación de cabrestante…………………………..……………………………………………….139-140 Instalación de las Poleas para Cables……………………………………………………..…………....140 LEVANTANDO Y ESTIBANDO LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA ABATIBLE……………………....140

13

Montaje.……………………………………………………………….……………………………….140-144 Estibando. …………………………………………………………………………………………….144-146 Fijando el Acodado……………...……………………………………………………………………146-147 Fijando la Longitud de Extensión de la Pluma Telescópica……………………………………...147-148 Replegando……………………………………………………………………………………………148-149 MONTANDO Y ALMACENANDO EL AGUILÓN DE ESTRUCTURA………………………………..149 Montaje…...……………………………………………………………………………………………149-153 Estiba………………………………………………………………………………………………………..153

14

SECCIÓN I GENERAL INTRODUCCIÓN Este manual proporciona información para el personal de mantenimiento de la Grúa Grove Modelo Serie RT500C. Las capacidades de levante de la Serie RT500C están en el listado de la Cartilla de Cargas en la cabina. La grúa todo terreno incorpora una estructura completamente soldada de acero, usando ejes con sistemas planetarios para proporcionar transmisión a las cuatro ruedas. La dirección por ejes se logra utilizando cilindros de dirección hidráulica. El motor está montado en la parte posterior de la grúa y proporciona fuerza motriz mediante una transmisión de seis velocidades de avance y reversa. Estabilizadores deslizantes de doble caja son una parte integral de la estructura. La estructura de transporte incorpora una quinta rueda integral a la cual está montado el eje trasero para proporcionar oscilación del eje. El bloqueo de la oscilación del eje es automático cuando la Serie RT500C superestructura gira más de cinco grados de la posición de viaje. La superestructura es capaz de rotar 360 grados en cada dirección. Todas las funciones de la grúa son controladas desde una cabina hermética montada sobre la superestructura. La grúa está equipada con una pluma trapezoidal sincronizada de tres secciones con cable. Se puede obtener alcance adicional utilizando un aguilón de celosía en A de 23 pies (7.6 Metros) abatible, o una extensión abatible de la pluma de 25 a 43 metros (7.6 a 13.1 metros). El izaje es proporcionado por un torno principal y un torno auxiliar optativo. NOTA

A lo largo de todo este manual se hace referencia de izquierda, derecha, frente y atrás cuando se describe las posiciones. Estas referencias de ubicación deben ser consideradas como vistas desde el asiento del operador, con la superestructura mirando adelante hacia la parte frontal de la estructura del transporte.

15

LISTADO DE ESPECIFICACIONES GENERAL Modelo…………………………………… Capacidad Nominal……………………. Transmisión…………………………….. Peso Bruto………………………………

Serie RT500C Ver Cartilla de Cargas en Cabina 4x4 Ver Tabla de Izaje en Puerta de la Cabina

DIMENSIONES NOTA

Las dimensiones descritas se refieren a una grúa con todos sus componentes completamente estibados en modo viaje. Base de las Ruedas…………………….. Longitud Total de la Grúa..……………… Ancho Total de la Grúa………………….

131 pulgadas (332.74 cm.) (Ver dimensiones en cartilla) (Ver dimensiones en cartilla)

Altura Total de la Grúa………………….. Giro de la Cola…………………………… Radio de Giro……………………………. Ruedas)

(Ver dimensiones en cartilla) (Ver dimensiones en cartilla) 17 pies (5.18 metros) (Dirección en 4

CAPACIDADES Estanque de Combustible Sistema Refrigerante Sistema Lubricación Motor Estanque Fluido Hidráulico

60 galones (227 litros) Ver Especificaciones del Motor Ver Especificaciones del Motor 88 galones (333 litros) (capacidad de reserva)

Cabrestantes Modelo Grove HO-15; 16 pulgadas Grove Modelo HO-15; 11 pulgadas Caja de cambio de Giro

9 cuartos (8.5 litros) 5 cuartos (4.7 litros) 4,5 cuartos (4.2 litros)

Ejes Rockwell Puntas Planetarios Unidad Transmisión

7 pintas (3.3 litros) 30 pintas (14.1 litros)

Ejes Clark Unidad Transmisión Transmisión Huinche de Remolque (optativo)

8 pintas (3.8 litros) 20 pintas (9.5 litros) 8.6 galones (32.6 litros) 5 pintas (2.38 litros)

EXTINTOR DE INCENDIO Tipo Clasificación Peso

Seco 10BC 2.75Lb (1.25 Kg.)

16

CONVERTIDOR DE TORQUE Tipo de Transmisión Bomba de Carga

Desplazada 12-13gpm (45.4-49.2 lpm @2470rpm)

TRANSMISIÓN Velocidades Relación de Engranajes

6 1ª Alta 1ª Baja 2ª Alta 2ª Baja 3ª Alta 3ª Baja

4.82:1 10.81:1 2.11:1 4.73:1 0.70:1 1.58:1

EJES Rockwell Relación Anillo y Piñón Relación de Planetario Relación Extrema Total Clark Relación Anillo y Piñón Relación Extrema Total

5.28 3.6 19.03 4.625 18.500

LLANTAS Y RUEDAS Tacos Rockwell Clark

12 10

Torque Rockwell Clark

380 a 400 lb/pie (52.54 a 55.30 kg/m) 300 a 330 lb/pie (41 a 45 kg/m)

Tamaño del Neumático

14x24 17.5x25 20.5x25 Para presiones de carretera y de levante, ver la tabla de Inflado de Neumáticos en la cabina para distintos tamaños. FRENOS Fabricante Tipo

Rockwell y Clark Aire sobre Hidráulico

BOMBA DE DIRECCIÓN Tipo Salida Desplazamiento

Engranaje 7.9 gpm (29.90 lpm) @ 1170 rpm 1.81 pulgadas3 (29.67cm3) por rev.

17

VÁLVULA DE CONTROL DE LA DIRECCIÓN Desplazamiento Capacidad

14.8 pulgadas3 (37.5cm3) por rev. 8 gpm (30.2 lpm)

COMPRESOR DE AIRE Bendix Número de Cilindros Desplazamiento del Pistón @ 1250 rpm RPM Máximas Recomendadas Presión Máxima Requerida para Descargar

2 12 pies3/min. (5564 cm3/seg.) 3000 60 psi 4.22 kg/cm2)

Cummins Número de Cilindros Desplazamiento del Pistón @ 1250 rpm

1 13.2 pies3/min. (6230.4cm3/seg.)

Deutz Compresor de Aire

7.5 cfm (3.5 lps) Transmisión por correa

BOMBAS HIDRÁULICAS Tipo Secciones GMP

Engranaje 3 1-46.5gmp (176.0 lpm), 1-39 gpm (149.5 lpm), y 1-26.5 gpm (100.3 lpm) @ 2400 rpm

MOTOR DE GIRO Tipo Desplazamiento

Orbital 11.9 pulgadas3 (193cm3) por rev.

CAJA DE CAMBIO DE GIRO Fabricante Modelo Tipo Razón de Reducción

Grove GB-100A Reducción de Engranajes 15:1

PLUMA Elevación Longitud Potencia Extensiones Optativas

0 a 75 grados 28 -70 pies (5.5 - 21.3 m) Cable Total Sincronizado 23 pies (7.1 m) Aguilón Celosía A 25 pies (7.6 m) Abatible 25-43 pies (7.6 – 13.1m) Abatible Telescópica

18

CABRESTABTE Grove Modelo HO – 15 -16 Dimensiones del Tambor Diámetro Longitud Dimensiones del Cable Capacidad del Cable Tensado Permisible de la Línea

12 pulgadas (30.5 cm.) 16 pulgadas (10.6 cm.) 0.625 pulgadas (15.9 mm) 395 pies (120.4 m) Ver Tensiones y Enrollado en Cartilla de la cabina

CONTRAPESO Tipo Peso

Apernado (Ver cartilla de distribución de peso sobre los ejes)

ESTABILIZADORES Tipo Longitud Extendido Longitud Replegado

De caja doble viga y gato 19.5 pies (5.9 m) 8 pies (2.4 m)

ARTICULACIÓN HIDRÁULICA Fabricante Puertos

Grove 10 con un puerto doble en el 10

ARTICULACIÓN AIRE/HIDRÁULICA Fabricante Puertos de Aire Puertos de Aceite

Grove 5 7

ARTICULACIÓN HIDRÁULICA Anillos Colectores

35

SISTEMA ELÉCTRICO Tipo (chasis) Voltaje del Sistema Voltaje de Partida

Retorno por Cable de tierra Único 12 24

Baterías Número 2 Alternador Clase ………………………………………………………… 90 amp CALEFACTOR DE CABINA (OPTATIVO) Tipo Combustible

Combustión Voltaje del Voltaje 12 volts Propano

19

Clasificación

15,000 BTU/Hr o

Tipo

Combustión Voltaje del Voltaje 12 volts Diesel Incorporado (6000V) 20,000 BTU/Hr

Combustible Encendido Clasificación o Fabricante Tipo

Grove Aceite Hidráulico

BOMBA DE DIRECCIÓN DE EMERGENCIA (OPTATIVA) Tipo GPM RPM Voltaje

Engranaje 5.3 gpm (20.06 lpm) 2400 24 volts

HUINCHE DE REMOLQUE FRONTAL (OPTATIVO) Relación de Engranaje Capacidad de Carga

46.26:1 15,000 lbs (6804 kg)

20

ESPECIFICACIONES DEL MOTOR MARCA Y MODELO

Cummins 6BT5.9

Deutz F6L912

DDA 8.2L

TIPO CILINDRO CARRERA DESPLAZAMIENTO HP (NETOS) RPM GOBERNADAS TORQUE (NETO)

6 Cilindros O.H.V. 4.02” (102 mm) 4.72” (120 mm) 359 pulg3 (5.88 L) 121 @ 2500 2800 250 lb/pie (34.6 kg/m) @ 1800RPM 4 Ciclos Turbo cargados Líquido 9.6 Gal. (36.4 L) 15 cuartos (24.2 L)

6 Cilindros O.H.V. 3.937” (100.0 mm) 4.724” (120.0 mm) 345 pulg3 (5656 cm3) 114 @ 2650 2650 240 lb/pie (33.2 kg/m) @1500 RPM 4Ciclos Naturalmente Aspirado Enfriado por Aire

4 Ciclos Diesel 4.25” (107.9 mm) 4.41” (1120.0 mm) 501 pulg3 (8209 cm3) 123 2400 318 lb/pie (43.9 kg/m) @1000 RPM Inyección Directa

SISTEMA DE COMBUSTIÓN SISTEMA REFRIGERACIÓN (CAP) SISTEMA DE LUBRICACIÓN

3.7 Gal (14.0 L)

Líquido 37.6 cuartos (35.5 L) 12 cuartos de Gal.

21

22

SECCIÓN II PRECAUCIONES DE SEGURIDAD GENERALIDADES Es imposible compilar un listado de precauciones de seguridad que cubra todas las situaciones. Sin embargo, existen precauciones básicas de seguridad que DEBEN ser seguidas durante su rutina cotidiana. La seguridad es SU PRINCIPAL RESPONSABILIDAD, ya que cualquier equipo es solamente tan seguro COMO LA PERSONA QUE LO CONTROLA. Con este pensamiento en mente, esta información ha sido proporcionada para ayudarle a usted, el operador, a promover una atmósfera de trabajo segura para usted mismo y para aquellos que trabajan a su alrededor. No está destinado a cubrir todas las circunstancias concebibles que pudieran surgir. Está destinado a presentar precauciones básicas de seguridad que deben ser seguidas durante la operación. Puesto que usted, el operador, es la única parte de la grúa que puede pensar y razonar, su responsabilidad no es diminuida por la adición de ayudas operacionales o dispositivos de advertencia. En verdad. Usted debería protegerse de no adquirir un falso sentido de seguridad cuando los usa. Ellos están allí solo para apoyarlo NO para dirigir la operación. Las ayudas operacionales o los dispositivos de advertencia pueden ser eléctricos, mecánicos, electrónicos o una combinación de todos éstos. Ellos están sujetos a fallas o a un mal uso. Usted, el operador es el único en que se puede confiar para que asegure su propia seguridad y la de las personas que trabajan cerca de usted. Sea un PROFESIONAL y sigas las REGLAS de seguridad. RECUERDE, el hecho de no seguir una sola simple regla de seguridad puede provocar ese accidente a las personas o al equipo. Usted es el responsable de su propia seguridad y de la de las personas que trabajan cerca de él. Asegúrese que las personas que trabajan cerca suyo estén conscientes de cualquier riesgo especial donde usted se encuentra operando la grúa. Sea especialmente cuidadoso con los objetos peligrosos, incluyendo las edificaciones cercanas a la grúa. Esté consciente, en todo momento, que uestes es el responsable de su propia seguridad y de la de sus compañeros de trabajo, de la grúa y de cualquier cosa que esté cerca de ella. Asegúrese que la grúa sea mantenida de manera adecuada y ponga especial atención a los vientos, a las deflexiones de la pluma los cabos guías de la carga y a cualquier objeto inusual que usted, como operador de la grúa debe notar eso que podría no ser importante para los demás.

23

Conozca y apéguese a las reglas de seguridad. Lea y comprenda el Manual del Operador y de Seguridad antes de ingresar a la cabina.

24

Siga las instrucciones de todas las placas. Sepa lo que significan y sigas sus instrucciones.

Los operadores deben estar completamente familiarizados con las prácticas de operación segura de la grúa y tener un claro entendimiento de todas las instrucciones de operación y mantenimiento proporcionadas. Los operadores deben estar físicamente aptos y con vasta experiencia, no irritarse con facilidad , no estar sujetos a ataques epilépticos y no estar usando ninguna droga que pudiera perjudicar sus capacidades o reacciones físicas, visuales, o mentales.

25

Usar la ropa adecuada para el trabajo, Usar equipo de protección personal según lo requiera la reglamentación local o laboral. Inspecciones la grúa cada día (antes del comienzo de cada turno). Asegúrese que el mantenimiento y la lubricación de rutina se están cumpliendo debidamente. No opere una grúa que esté dañada o mal mantenida. Su riesgo vive cuando opera maquinaria defectuosa, incluyendo la suya propia. Conozca el área en la que está trabajando. Familiarícese con las obstrucciones del sitio y con cualquier riego potencial del área. Extreme las precauciones cuando se encuentre trabajando en bancos o bordes.

Mantenga sus zapatos limpios. Antes de ingresar a la cabina, límpielos de lodo o grasa. Esto reducirá la posibilidad de que su pie resbale de un pedal de control, lo que podría resultar en un accidente.

26

Puesto que los materiales de ciertas suelas para zapatos son menos resbalosos que otros, todo el personal de servicio debe utilizar calzado con suelas de alta resistencia al deslizamiento. La lubricación adecuada es un requerimiento clave en la operación de cualquier equipo. Siga los requerimientos de fábrica respecto de los intervalos de lubricación y los tipos de lubricantes a utilizar. Ajuste los intervalos de tiempo, según corresponda, cuando esté trabajando en condiciones severas. Cuando agregue aceite al sistema hidráulico, sigas las recomendaciones del fabricante. La mezcla incorrecta de fluidos podría destruir los sellos, provocando daños al equipo. Cuando realice mantenciones, las instrucciones consúltelas del manual de instrucciones adecuado. Consulte a la fábrica si existiera alguna consulta respecto de procedimientos o especificaciones. No intente realizar reparaciones que no entiende. ANTES de realizar mantenciones a la grúa, quite toso el peso de los cilindros de los gatos del sistema estabilizador, baje los aparatos al suelo o póngalos sobre bloques apropiados. Los aceites presurizados e hidráulicos pueden provocar serios daños. Asegúrese que todas las líneas, componentes y accesorios estén apretados y utilizables. Use un trozo de cartón o de madera para ubicar fugas sospechosas en el sistema hidráulico, y agua jabonosa para buscar fugas en los sistemas neumáticos. Nunca exceda los ajustes de las válvulas de liberación recomendadas por el fabricante.

27

Siempre reemplace las protecciones u otros dispositivos de seguridad que pudieran haber sido sacados durante la inspección, reparaciones o ajustes realizados a la grúa. Tenga siempre cerca un extintor y sepa como utilizarlo. Inspecciónelo según corresponda para asegurar que está completamente cargado y operativo. Mantenga el electrolito de la batería a un nivel adecuado. Verifique el estado del indicador de carga con una linterna. Una chispa o una llama podría provocar una explosión de la batería. No corto provoque corto circuitos entre los bornes para verificar la carga. Revise la condición de la batería sólo con el equipo de pruebas adecuado. Las baterías no deben ser cargadas, excepto en un área abierta, bien ventilada, libre de flamas, chispas y fuego y donde no se fume.

No fume mientras realiza mantenimiento a la batería. Desconecte el cable de tierra de la batería primero cuando la está retirando y conéctelo al último cuando la esté instalando. Antes de cargar una batería, consulte las instrucciones del fabricante. Evite el contacto de ácido de la batería con la piel y con los ojos. Si accidentalmente se tiene contacto con el ácido, enjuague el área con abundante agua y consulte inmediatamente un doctor. Siga las precauciones de seguridad estándar cuando esté reabasteciendo combustible. LLÉNELO EN FORMA SEGURA.

28

Sea cuidadoso al revisar el nivel de refrigerante. Detenga el motor y deje que el radiador se enfríe antes de sacar la tapa.

A menos que esté autorizado y aprobado por Grove Manufacturing Company, no haga modificaciones, alteraciones, o cambios a una grúa que pudieran de alguna manera afectar su diseño original. Tales acciones invalidan todas las garantías y las cartillas de capacidades y hace al dueño / el usuario responsable de cualquier accidente resultante. Mantenga la grúa adecuadamente mantenida y ajustada en todo momento. Detenga la grúa cuando esté realizando reparaciones o ajustes. Mantenga sus dedos alejados de áreas peligrosas potenciales. Mantenga los frenos adecuadamente ajustados. Mantenga las fundas de los frenos libres de aceite o grasa. No lubrique en exceso los soportes o los pasadores de anclaje del freno. Consulte el manual de servicios. Use solución de limpieza no inflamable aprobado para el trabajo que está realizando. Realice siempre una revisión del funcionamiento después que se ha realizado reparaciones para asegurar u funcionamiento adecuado. Las pruebas de carga se deben realizar cuando haya miembros estructurales o de levante involucrados. No almacene materiales inflamables en la grúa en ningún momento.

29

Nunca se baje de una grúa en movimiento. Al subir o bajar de una grúa provistos para tal efecto.

estacionaria, use ambas manos, las barandas

y los peldaños

No permita que ninguna otra persona que no sea el operador permanezca en la grúa cuando ésta se encuentra funcionando o moviéndose, a menos que la otra persona se encuentre sentada dentro de una cabina para dos personas. Inspeccione que los neumáticos no tengan picaduras ni cortes, piedras incrustadas o desgaste anormal. Asegúrese que las ruedas estén adecuadamente pareadas en diámetro y desgaste de banda. Revise que no haya piedras u otros objetos acuñados entre las ruedas de equipos con doble rodado. Verifique que todas las tuercas se encuentren bien torqueadas.

Revise la presión de los neumáticos diariamente. Cuando infle o agregue aire a los neumáticos, use una jaula para ruedas y una boquilla de inflado ajustable. Utilice una extensión de manguera que le permita pararse detrás de la banda del neumático cuando lo esté inflando.

30

En climas muy fríos, estacione la grúa en un área donde no se llegue a congelar hasta el piso. La línea de transmisión se puede dañar al intentar soltar una grúa congelada. Al detener la grúa apéguese a lo siguiente:       

Aplique los frenos de parqueo Baje la pluma y la carga Ponga los controles en neutro Ponga cuñas en las ruedas Asegúrese que el bloqueo de giro esté aplicado Retire la llave de encendido Cierre la máquina con llave e instale las protecciones contra vándalos, si es necesario.

No toque superficies metálicas que pudieran congelarlo. OPERACIÓN DE VIAJE

Verifique el límite de los puentes antes de pasar por ellos. Asegúrese que el soportan un peso mayor al de la grúa.

puente puede

Observe las tolerancias al viajar. No corra el riesgo de chocar con obstrucciones colgantes o laterales.

31

Cuando se esté moviendo en áreas estrechas, ponga un observador para que le ayude a evitar colisiones o choques contra objetos.

Nunca retroceda sin la ayuda de un señalero para verificar que el área posterior a la grúa se encuentra despejada y libre de obstrucciones y/o de personal. Cuando viaja, la pluma debe estar completamente abajo, replegada y estibada en posición de viaje. No intente mover la grúa hasta que la presión de aire de los frenos se encuentre en nivel operacional. Asegure el bloque del gancho y los demás elementos antes de emprender la marcha. Al viajar, mantenga las luces encendidas, utilice banderas y señales de advertencia, y use vehículos escoltas delante y detrás del equipo. Revise las restricciones locales y estatales.

Maneje con cuidado y evite correr.

32

Antes de viajar en una grúa, verifique la viabilidad de la ruta propuesta con respecto de la altura, el ancho y largo de la grúa.

Asegure la tornamesa antes de utilizar la grúa, utilice el bloqueo de giro.

Manténgase alerta al volante.

33

Al estacionar en una pendiente, aplique el freno de parqueo y ponga cuñas en las ruedas. OPERACIÓN DE LA GRÚA Verifique la estabilidad de la grúa antes de levantar cargas. Asegúrese que los estabilizadores (o los neumáticos si se está izando sobre neumáticos) estén bien puestos sobre superficies sólidas. Asegúrese que la grúa esté nivelada, que los frenos estén aplicados, que la carga esté bien estibada y asegurada al gancho. Levante suavemente la carga desde el piso y verifique nuevamente la estabilidad antes de proceder con el izaje. Determine el peso de la carga antes de hacer cualquier intento de levante. Compare la tabla de cargas contra el peso de la carga. La mayoría de los accidentes que involucran grúas hidráulicas móviles son provocados por lo siguiente:     

grúa desnivelada malas condiciones de la superficie estabilizadores mal utilizados o sin utilizar bloques inadecuados bajo los flotadores de los estabilizadores operación inadecuada de la grúa

Después que la grúa ha sido instalada en forma adecuada, haga una prueba en seco antes del primer levante. Familiarícese con todos los factores peculiares del área de trabajo. Sepa bien que movimientos hacer ANTES de enganchar la primera carga. Planifique por anticipado.

34

A menos que se encuentre levantando dentro de los límites de capacidad Sobre Ruedas, las vigas de los estabilizadores deben quedar completamente extendidos y los bloqueos de seguridad instalados, para proporcionar un máximo de estabilidad a la grúa. Quite todo el peso de las ruedas antes de levantar sobre estabilizadores. Utilice relleno adecuado debajo de los flotadores de los estabilizadores para distribuir el peso sobre un área mayor. Revise frecuentemente el apoyo.

Use el visor del indicador de nivel de burbuja para asegurar que el equipo se encuentra nivelado.

35

Utilice la línea de carga para determinar el nivel de la grúa. Esta siempre debería descansar sobre el centro de la pluma. Verifique los dos puntos a 90 grados de separación. Asegúrese que la línea de levante esté vertical antes de comenzar el levante. No exponga la grúa a levantes laterales. Mida el radio de carga antes de hacer levantes y manténgase dentro de las distancias de levantamiento aprobadas. Revise su cartilla de levantes. La importancia de una grúa adecuadamente nivelada no debe dejarse de lado. Una grúa con sólo un ligero desnivel, puede encontrarse rápidamente una condición de volcamiento. Instale un cerco de seguridad alrededor del área de trabajo de la grúa. No interfiera con el funcionamiento adecuado de las ayudas operacionales o los dispositivos de advertencia. Monitoréelos regularmente y vea que se les otorga un cuidado apropiado. Consulte siempre la cartilla de carga de la cabina ANTES de hacer cualquier levantamiento. Instale la línea de levantamiento al radio requerido – luego levante la carga. Manténgase dentro del área de trabajo aprobada para la carga que se está levantando. Recuerde - todo el equipo de estiba debe ser considerado como una parte de la carga. Las capacidades de levantamiento varían con las áreas de trabajo. Las áreas permisibles de trabajo se encuentran adheridas al interior de la cabina de la grúa. Cuando se desplace desde un lugar a otro, asegúrese que las capacidades de la cartilla de carga no sean excedidas. Conozca su grúa.

Asegúrese que el motor está en o cerca de las RPM gobernadas durante el desempeño de todas las operaciones.

36

Extienda las secciones de la pluma en forma pareja. Mantenga las líneas de izaje y la pluma tan corto como las condiciones de la carga lo permitan. Recuerde, la cartilla de capacidades de la carga se base en secciones de la pluma extendida en forma pareja.

No exceda las clasificaciones de la grúa. No dependa del punto de inclinación de la grúa para determinar la capacidad máxima de carga. No exceda las capacidades que se muestran en la cartilla de la cabina. RECUERDE: TODOS LOS DISPOSITIVOS DE LEVANTAMIENTO (LA BOLA ROMPEDORA, EL BLOQUE, EL AGUILÓN, ETC.) SON PARTES DE LA CARGA.

37

Verifique siempre la capacidad de la grúa como se muestra en la cartilla de cargas antes de hacer cualquier izaje. Conozca el peso de la carga antes de intentar un levante. Asegúrese que la carga sea levantada dentro de la capacidad de levante nominal de la grúa. Mantenga siempre la carga lo más cerca posible la grúa y lo más cercano al piso que se pueda.

38

NUNCA exceda la capacidad nominal de carga que se muestra en la cartilla de cargas. Verifique siempre contra la cartilla para asegurarse que la carga que se va a levantar a un radio deseado está dentro de los límites de la capacidad nominal de la grúa. NUNCA use la estabilidad de la grúa para determinar la capacidad. Podría ser demasiado tarde cuando lo descubra. No se recomiendan los levantes con grúas múltiples. El uso de más de una grúa para realizar un levantamiento requiere lo último en equipo, ingeniería, destreza operacional y coordinación del levante. PERO, si es necesario realizar un levante con grúa múltiple, el operador deberá ser responsable de asegurar que se tome las siguientes precauciones mínimas de seguridad: 1. Asegurar los servicios de un ingeniero calificado para dirigir la operación. 2. Usar un señalero y asegurarse que sea calificado. 3. Coordinar los planes de levantamiento con el operador, el ingeniero y el señalero antes de iniciar el levante. 4. Use grúas y aparejos de igual capacidad y use la misma longitud de pluma. Asegúrese que las grúas tengan capacidad de levante adecuada. 5. Utilice estabilizadores en grúas que estén equipadas con ellos. 6. Calcule la cantidad de peso que va a levantar cada grúa e instale eslingas en los puntos apropiados para una distribución adecuada del peso. 7. Levante solamente desde una posición estacionaria – NO EN MARCHA. 8. De ser posible, proporcione equipo de radio para comunicación por voz entre todas las partes involucradas en el levantamiento. 9. Asegúrese que las líneas de carga estén directamente sobre los puntos de amarre para evitar carga lateral en las grúas. Use siempre suficientes partes de línea para acomodar cargas pesadas. Proporcione una tolerancia de seguridad y enrole más partes de cable de las que necesita. Consulte los valores en la cartilla de capacidad de carga para las razones de pesos de los cables. Observe el giro de la cola en la superestructura giratoria, especialmente si hay personas u obstáculos en el área. Haga siempre inspecciones diarias al cable y reemplace cables gastados, oxidados quebrajados.

o

Siempre deposite la carga sobre el piso al lubricar o al ajustar. Un señalero calificado debería estar disponible en todo momento y especialmente cuando: Trabaja cerca de cables de energía El operador de la grúa no puede ver la carga en todo momento Mueve la grúa en un área o dirección en la que el operador no puede ver claramente la ruta de viaje. Use señales manuales estandarizadas, previamente acordadas, en todo momento y que sean completamente entendidas por el operador.

39

Si se pierde la comunicación con el señalero, el movimiento de la grúa debe ser detenido hasta recuperar el contacto.

Observe la carga en todo momento. Observe al señalero y/o la carga mientras ésta se mueve. En caso que deba mirar en otra dirección, detenga la operación inmediatamente.

40

41

42

Use solamente señaleros calificados cada vez que la visión esté obstaculizada. Pero . . .

…obedezca una señal de DETENCIÓN de cualquier persona.

MANTENGA LA PLUMA CORTA. Las cargas oscilantes con cable largo condición inestable y posible falla estructural de la pluma.

pueden generar una

43

De un bocinazo de advertencia cuando vaya a mover la grúa o cuando se esté aproximando al personal. Muévase siempre hacia la carga y hágalo lentamente. Use un cable de maniobras para controlar la carga.

44

Los puntos de atrapamiento son imposibles de eliminar. Mantenga las partes de su cuerpo alejadas de los tambores de cable, poleas, cilindros de levante y otras partes móviles de la grúa. Sea extremadamente cuidadoso cuando realiza mantención a la grúa. Las grúas equipadas con un contrapeso extensible deben tenerlo completamente extendido antes de levantar. Use el máximo de precaución cuando levante con más de un tambor. No golpee ninguna obstrucción con la pluma. Si la pluma llegara a topar accidentalmente un objeto, deténgase de inmediato. Inspeccione la pluma. Saque la grúa de servicio si la pluma está dañada. Nunca empuje o jale con la pluma de una grúa. No agregue carga al contrapeso para aumentar la capacidad. Al levantar cargas levante lentamente y proceda con precaución.

45

Mantener una tensión fija puede liberar la carga sin golpe de impacto para la grúa. Las grúas están diseñadas y clasificadas para manejar cargas libremente suspendidas. No jale objetos empotrados, apilados o sumergidos que pudieran tener una pesada acumulación de lodo, sedimento o arena acumulada. Cuando esté levantando cargas, la grúa se inclinará hacia la pluma y la carga oscilará hacia fuera, aumentando el radio de carga. Asegúrese de no exceder la cartilla de cargas cuando esto ocurra.

Revise el freno de giro. Asegúrese que el freno de giro funciona correctamente. El giro inesperado de la pluma puede ser peligroso. El viento y otros factores tales como la longitud de la pluma, el ángulo de la pluma, el tamaño y el peso de la carga que se está levantando, etc., pueden afectar la estabilidad de la grúa y de sus estructuras. Las cargas de trabajo prácticas para cada trabajo en particular y para cada levantamiento debe ser establecido por el usuario, dependiendo de las condiciones existentes en el momento que se está ejecutando el levantamiento. Se deben hacer las reducciones adecuadas de capacidad cada vez que las condiciones indiquen la posibilidad de pérdida de la estabilidad de la grúa o que pudiera ocurrir daño estructural. Sea extremadamente cuidadoso si la velocidad del viento se acerca a las 20 millas por hora.

46

Extreme las precauciones al balancear cargas. Nunca gire o baje la pluma dentro de la cabina del transporte. Detenga la oscilación del bloque del gancho cuando desenganche la carga. El giro rápido puede hacer que la carga gire hacia fuera aumentando el radio de la carga. Gire las cargas lentamente. Gire con precaución y mantenga las líneas de la carga verticales. Opere la grúa sólo desde el asiento del operador. Operar desde cualquier otra posición como por ejemplo, metiendo el cuerpo por una ventana, constituye un riesgo a la seguridad. Nunca opere la grúa con menos de dos vueltas de cable en el tambor de levante.

47

Revise el freno de levante levantando la carga unas cuantas pulgadas y deteniéndola allí. Asegúrese que el freno esté funcionando adecuadamente antes de continuar con el levante. Cuando use un tambor de levante de caída libre controlada, lentamente retorne el tambor a velocidad de bajado normal antes de detener el descenso de una carga. Detenciones rápidas podrían hacer que la máquina falle. Vea también la información sobre LEVANTE CON CAÍDA LIBRE CONTROLADA en esta sección. No intente cambiar velocidad en un torno de levante de velocidades múltiples con el tambor en movimiento.

Nunca tire desde el lado con la pluma. Las plumas y los sistemas de giro no están diseñados para tirar desde el lado y podrían dañarse si son sujetos a cargas laterales excesivas. Las plumas están diseñadas para levantar solamente cargas libremente suspendidas.

48

NUNCA permita que ninguna persona se monte sobre las cargas, las eslingas, los ganchos, etc., por ninguna razón. Mire antes de girar su grúa. Aun cuando se haya revisado la disposición original, las situaciones podrían haber cambiado. Nunca se pare o trabaje movimiento.

en o cerca de superestructura

mientras la grúa se encuentra en

49

Mantenga a todo el personal alejado de cargas suspendidas. No permita que nadie camine debajo de la carga. Asegúrese que todas las eslingas, amarras y ganchos estén correctamente colocados y asegurados antes de bajar la carga.

50

Use cuerdas guías, según corresponda, para ubicar y restringir cargas. Revise las eslingas de la carga antes de levantar.

Asegúrese que todos se hayan retirado de la grúa y del área de trabajo antes hacer el levante.

Revise todos los frenos y dispositivos de retención antes de la operación. Realice una inspección operacional de todos los frenos (ruedas y giro) y dispositivos de sujeción antes de iniciar arrancar cualquier operación de grúa o de viaje. Asegúrese que la carga esté bien sujeta al gancho con aparejos de tamaño adecuado y en buenas condiciones. No permita que ninguna persona monte en la grúa, el puente del transporte, el compartimiento del motor, etc. El personal que manipula los vientos o cuerdas guías, debe hacerlo desde el piso.

51

Use solamente eslingas u otros dispositivos clasificados para el trabajo y úselos adecuadamente. Nunca enrolle el cable de levante alrededor de la carga. Revise todos los estrobos, eslingas y aparatos. No acepte utilizar aparejos en malas condiciones.

52

Nunca trabaje con la grúa cuando la oscuridad, la niebla u otras restricciones a la visibilidad hagan que la operación sea insegura. Extreme las precauciones cuando levante y transporte carga. Nunca levante y transporte una carga con una grúa que no esté autorizada para tal operación. Cuando realice operaciones de levante y transporte u opere en terreno inclinado, transporte cargas mucho menores a la capacidad del equipo. Mantenga la carga baja, lleve la carga cuesta arriba desde la grúa, gire sólo para mantener la carga cuesta arriba y siempre ponga las cargas en el lado alto. Cuando viaje con una carga, la pluma debería ser llevada en línea con la dirección del movimiento. Reporte de inmediato cualquier daño a la grúa.

de

Revise que todas las conexiones, pernos, seguros, bloqueos y dispositivos de restricción, y ayudas operacionales antes la operación. Realice una inspección visual y reemplace o apriete cualquier dispositivo dañado o suelto antes de iniciar cualquier operación en la grúa o viaje.

53

Nunca deje la grúa desatendida con una carga suspendida. Si fuera necesario dejar la grúa, baje la carga hasta el piso y detenga el motor antes de salir de la cabina. Esté Alerta – Manténgase Alerta

54

Las grandes grúas de voladizo pueden crear una condición de inclinación cuando se encuentran en posición extendida y bajada. Repliegue proporcionalmente la grúa con respecto a la capacidad de la cartilla de cargas aplicable. Nunca balancee la carga sobre el personal, sea que la carga se encuentre suspendida de o atada a la pluma. Al detener la grúa adhiérase a lo siguiente:       

Aplique los frenos de parqueo. Baje la pluma y la carga. Ponga los controles en neutro. Ponga cuñas en las ruedas. Asegúrese que el bloqueo de giro esté aplicado. Retire la llave de encendido. Ponga llave a la máquina e instale protecciones contra vándalos, si es necesario.

55

AGUILONES

Estibe el aguilón desde los nervios principales o desde los accesorios de los extremos.

Al ensamblar y al desarmar secciones del aguilón, utilice bloques para soportar en forma adecuada cada sección y para proporcionar el alineamiento apropiado.

56

Trabaje por fuera de las secciones del aguilón. Evite los pasadores que caen o que pasan volando en la medida que se sueltan o se extraen. LOS CABLES DE ACERO Y LAS POLEAS La siguiente información ha sido tomada de un Estándar de Consenso Nacional, de acuerdo a lo consultado por las Agencias del Gobierno Federal. Todos los cables de acero eventualmente se deteriorarán hasta un punto donde ya no son utilizables. Los cables de acero se deberán sacar de servicio cuando ocurra alguna de las siguientes condiciones: 1. En cables de corrida, seis alambres cortados en un colchado o tres alambres cortados en un torón. 2. Desgaste de un tercio del diámetro original de alambres exteriores individuales. Existencia de cocas, aplastamiento, formación de enjaulado, cualquier otro daño resultante en distorsión de la estructura del cable. 3. Evidencia de daño por calor debido a cualquier causa. 4. Reducciones del diámetro nominal en más de: 1/64” para diámetros de hasta e inclusive 5/16” 1/32” para diámetros de 3/8” y ½” inclusive 3/64” para diámetros de 9/16” a ¾” inclusive 1/16” para diámetros de 7/8” a 1 1/8” inclusive 3/32” para diámetros de 1 ¼” a 1 ½” inclusive 5. En cables estacionarios, más de dos alambres cortados en un colchado en secciones pasadas las conexiones del extremo o más de un alambre cortado en el extremo de la conexión. Rechace trabajar con cables de acero dañados. Exija ver el registro de inspecciones requerido por ley e inspeccione el cable usted mismo. No acepte la palabra de otra persona.

57

Nunca manipule cables con las manos descubiertas. Use guantes apropiados y en buen estado.

Inspeccione la polea de nariz de la pluma y las del bloque de ganchos y observe si hay desgaste. Las poleas gastadas provocan un rápido deterioro del cable. Use sólo el cable especificado por el fabricante.

58

LEVANTE UNA CARGA A LA VEZ. No levante dos o más cargas estibadas a l mismo tiempo, incluso aunque las cargas estén dentro de las capacidades nominales de la grúa.

USE SUFICIENTES PARTES DE CABLES PARA LEVANTAR CARGAS PESADAS Y REVISE QUE TODAS LAS LÍNEAS, ESLINGAS Y CADENAS TENGAN LA AMARRA ADECUADA. Para obtener las capacidades máximas de carga el bloque de ganchos debe estar preparado con suficientes partes de líneas. NO MENOS DE DOS VUELTAS de cable deben permanecer en el tambor de levante en todo momento. Cuando se utilice eslingas, ganchos, etc., asegúrese que estén apropiadamente colocados y asegurados antes de levantar o de bajar cargas.

59

Asegúrese que el cable de acero se encuentre bien enhebrado.

60

SE DEBE EVITAR el uso de doble bloque para prevenir daño a su grúa y para evitar crear un riesgo de seguridad. Existe una condición de doble bloques, o de rechinar bloques cuando el bloque de carga, el bloque secundario, el aparejo, etc., entran en contacto con la pluma, la polea de nariz del aguilón, etc.

el

Una condición de doble bloque puede provocar que los cables de acero, los aparejos, el laboreo y los demás componentes queden demasiado tensados y sobrecargados, en cuyo caso cable puede fallar, permitiendo que la carga, el bloque, etc., caigan libremente. Su grúa está equipada con un sistema de advertencia para doble bloque. Si el sistema está dañado, retírelo de la grúa. Si no funciona bien, rechace usar la grúa si el sistema de advertencia no está instalado o si no está funcionando en forma adecuada.

Se debe tomar precauciones bajar o al extender la pluma – suelte cable simultáneamente para prevenir una condición de rechinar bloques entre la nariz de la pluma y el bloque del gancho. Mientras más cerca se lleve la carga de la nariz de la pluma, más importante se hace soltar cable simultáneamente en la medida que se baja la pluma. Mantenga el bloque del gancho, etc., por lo menos a 12 pulgadas de distante de la nariz de la pluma, en todo momento. al

TAMBORES PARA LEVANTE CON CAIDA LIBRE CONTROLADA

61

Cuando esté usando su grúa en operaciones de izaje con caída libre controlada, se recomienda lo siguiente: Tome precauciones cuando use (opcional) tambores con caída libre controlada – es necesario un deslizamiento suave y gradual de la carga si es necesario para evitar golpes de carga. Use sólo maniobras de una sola línea. Extienda completamente y nivele los estabilizadores. Asegúrese que la grúa está nivelada sobre una superficie de apoyo firme. Use la pluma principal cada vez que sea posible. Reduzca los valore de carga en 30% de los valores de capacidad nominadle la grúa o el 50% de los valores permisibles de tensión del cable como se indica en la cartilla de capacidades de la grúa o de acuerdo a la clasificación máxima permisible del fabricante, cualquiera sea menor.

RIESGO ELÉCTRICO Lea y ríjase por esta placa de ADVERTENCIA que está instalada en le grúa.

RIESGO DE ELECTROCUCIÓN PARA PREVENIR SERIAS LESIONES CORPORALES O LA MUERTE NUNCA NUNCA

OPERE ESTE EQUIPO CERCA DE UNA FUENTE DE POTENCIA O DE LÍNEAS DE ENERGÍA SIB ANTES NOTIFICAR A LA COMPAÑÍA DE ENERGÍA O DE SERVICIOS.

NUNCA

NUNCA

OPERE ESTE EQUIPO, NI PARTE DEÉSTE DENTRO DE UNA DISTANCIA DE 20 PIES DE CUALQUIER LÍNEA DE POTENCIA O FUENTE DE ENERGÍA DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES O REQUERIMIENTOS O REGLAMENTACIONES LOCALES O DE OTROS CÓDIGOS DE SEGURIDAD APLICABLES. OPERE ESTE EQUIPOSIN CONSULTAR LAS REGLAMENTACIONES LOCALES U OTROS CÓDIGOS DE SEGURIDAD APLICABLES.

62

OPERE, EFECTÚE SERVICIOS O MANTENCIONES AL EQUIPOSIN LAS INSTRUCCIONES ADECUADAS. RECUERDE QUE ES RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADO IMPLEMENTAR LO ANTERIOR Y PROPORCIONAR TODOS LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD O MEDIOS QUE SEAN NECESARIOS O REQUERIDOS PARA CUALQUIER USO, OPERACIÓN, AJUSTE O SERVICIO. TRANSPORTE PERSONAL CON ESTE EQUIPO SIN LA APROBACIÓN ESCRITA DEL FABRICANTE GROVE. QUE LA SEGURIDAD SEA LO PRIMERO – NO LO ÚLTIMO HAGA

LEA EL MANUAL DE OPERACIONES DEL OPERADOR

NOTA: NO SAQUE ESTA SEÑAL NI EL MANUAL DEL OPERADOR DEL EQUIPO GROVE MANUFACTURING COMPANY División de Kidde Inc. P.O.Box 21 KIDDE ShadyGrove PA 17256

La operación de la grúa es extremadamente peligrosa cuando se está cerca de una fuente de energía. Una grúa móvil hidráulica es más vulnerable debido a la maniobrabilidad y a la versatilidad natural de la grúa. Se debe extremas las precauciones por parte de todo el personal que trabaja con y alrededor de la grúa al encontrarse en la proximidad de una fuente de potencia o de líneas energizadas. Todo el personal debe ser adecuadamente advertido de los procedimientos de seguridad.

63

Siempre asuma que todas las fuentes de energía están energizadas (“calientes o vivas”) hasta que no tenga información absolutamente confiable de lo contrario. Al operar cerca de líneas de energía, haga que la compañía de electricidad corte la alimentación a esas líneas. Obedezca las siguientes reglas en todo momento, ya sea que la alimentación eléctrica esté cortada o no.

64



Ubique la grúa lo más distante posible de líneas de energía para asegurar que ninguna parte de ella o de la carga puedan hacer contacto con una zona insegura. Esto incluye la pluma de la grúa (completamente extendida a altura, radio y longitud máxima) y todos sus accesorios, (aguilones, extensiones de la pluma, aparejos, cables guía, etc.)



Levante una barricada apropiada para restringir físicamente que la grúa y todos sus accesorios (incluida la carga) lleguen a una distancia insegura de las líneas de potencia.



Tenga la seguridad absoluta que la energía ha sido desconectada de la línea.

IMPORTANTE – Siempre considere el cable de acero, los cables de levante, el péndulo, los cables grúa, etc., como conductores EXTREME LAS PRECAUCIONES Y APLIQUE UN JUICIO PRUDENTE CADA VEZ QUE EXISTA RIESGO DE ELECTROCUCIÓN- OPERE LENTA Y CUIDADOSAMENTE. Las leyes federales prohíben el uso de grúas a distancias inferiores a los 10 pies (3.048 metros) de líneas de energía – asegúrese, duplique esa distancia.

65

Cada vez que una carga, u cable de acero, la pluma de la grúa, o cualquier parte de ella hacen contacto o se aproximan a una fuente de energía eléctrica, todas las personas que se encuentran en la grúa o alrededor de ésta pueden ser seriamente heridos o podrían morir. LA ÚNICA MANERA SEGURA DE OPERAR UNA GRÚA ES MANTENIÉNDOSE ALEJADO DE FUENTES DE ENERGÍA.

66

Siempre asuma que todas las líneas están energizadas. Asigne un señalero confiable y calificado, equipado con un pito sonoro o una bocina y con equipo de comunicación por voz, para advertir al operador cuando cualquier parte de una grúa se aproxima a una fuente de energía. Esta persona no debería tener otras obligaciones mientras la grúa está operando. Advierta a todas las personas del peligro. No permite que haya personal innecesario en el área. No permita que ninguna persona se apoye en o toque la grúa. No permita que nadie, incluso los a los estibadores o a los manipuladores de la carga, tocar líneas guía, ni elementos de estiba. Incluso si el operador de la grúa no es afectado por el contacto eléctrico, otras personas que se encuentran en el área podrían resultar seriamente lesionadas o podrían morir.

67

El uso de guarda-plumas, dispositivos de proximidad, ganchos o eslabones aislados, interruptores mecánicos de detención no garantizan la seguridad. Incluso cuando los códigos o la reglamentación obligan el uso de tales dispositivos, la desobediencia del uso de las reglas que se indican aquí podría provocar serias lesiones o la muerte. Se debe estar siempre consciente de las limitaciones de tales dispositivos. Las jaulas de protección para las plumas proporcionan protección limitada contra los riesgos de electrocución. Éstas sólo están destinadas para cubrir la punta o nariz de la pluma y sólo una porción de esta. El desempeño de estas jaulas se ve limitado por las longitudes, las características del aislamiento, y las condiciones ambientales (por ejemplo el polvo, la suciedad, la humedad, etc.).

Los eslabones aislados instalados en la línea de carga proporcionan protección limitada para las personas que manipulan la carga. Estos eslabones tienen propiedades de levante y de aislamiento limitadas que afectan su desempeño. La humedad, el polvo, la suciedad, el aceite, etc., pueden crear contacto con un conductor eléctrico. Debido a su capacidad y a su clasificación algunos eslabones no son efectivos para las grandes grúas y/o para corrientes de alto voltaje.

68

La única protección proporcionada por un eslabón es la que se obtiene eléctricamente corriente abajo del gancho, entendiéndose que el eslabón se ha mantenido limpio y libre de contaminación y periódicamente se le realizan pruebas dieléctricas (justo antes de usarlo).

69

Existen dispositivos sensores en diferentes tipos. Algunos utilizan la punta de la pluma (localizados) y otros la pluma completa. No pueden entregar advertencia para componentes tales como los cables, las cargas, etc., ubicados fueras del área del sensor. El uso adecuado de estos dispositivos depende enormemente de usted, el operador, en la selección y ajuste de su sensibilidad.

70

Nunca dependa solamente que un dispositivo lo proteja a usted y a sus compañeros.

71

Algunas variables de las cuales debe estar consciente: 1. Los dispositivos de seguridad están diseñados para detectar la existencia

de la

electricidad - no su cantidad o magnitud. 2. Algunos dispositivos sensores de electricidad detectarán sólo corriente alterna (AV) y no corriente continua (DC). 3. Algunos dispositivos detectan energía de las frecuencias de radio (RF) – otros no. 4. La mayoría de los dispositivos de proximidad simplemente entregan una señal auditiva o visual (o ambas) para el operador – la señal no debe ser ignorada. 5. A veces la porción sensora del dispositivo de seguridad se confunde con la disposición compleja de las líneas o fuentes de energía.

72

Planifique con anticipación y simplemente marque una ruta antes de viajar bajo líneas de energía. Instale varas marcadoras en cada lado de un cruce de líneas, para asegurar que se mantenga la tolerancia necesaria.

Las líneas de energía aéreas tienden a moverse con el viento, tome esto en consideración cuando determine las distancias seguras de operación.

73

NO ALMACENE materiales bajo líneas eléctricas o cerca fuentes de energía.

NO DEPENDA de la línea de tierra. La conexión a tierra de una grúa proporciona poca o ninguna protección contra los riesgos eléctricos. La efectividad de las conexiones a tierra está limitada por el tamaño del conductor que se utilice, la condición de la tierra, la cantidad de voltaje y de corriente presente, etc. Se ha sabido de casos en que serios arcos han sido provocados por la existencia de un cable de tierra.

74

Los cables guía o vientos para la carga deben estar hechos de material no conductor.

Cualquier cable guía o viento húmedo o sucio puede conducir electricidad.

Trabajar en las proximidades de torres o fuentes de transmisión de frecuencias de radio puede hacer que la grúa quede eléctricamente “cargada”. Inspeccione el sitio de trabajo y desarrolle precauciones y procedimientos específicos, antes de iniciar las operaciones.

75

Si se hace contacto con una fuente de energía NO ENTRE EN PÁNICO. 1. Advierta a todos a que permanezcan alejados de la grúa. 2. Intente liberar la grúa operando las funciones de ésta. 3. Manténgase en la grúa hasta que la energía haya sido desconectada. Sólo como un último recurso debería un operador intentar salir de la grúa al contactar una fuente de energía. Si es absolutamente necesario salir de la estación del operador, SALTE COMPLETAMENTE FUERA DE LA GRÚA, NO PISE LA ESTRUCTURA. Salte de la grúa con ambos pies juntos. NO CAMINE o corra sobre la grúa. Cuando esté operando grúas con electroimanes se debe tomar precauciones adicionales. 

No permita que ninguna persona toque el electroimán o la carga.



Alerte al personal tocando una alarma al mover la carga



No permita que la tapa de la fuente de energía del electroimán esté abierta durante la operación o en cualquier momento que el sistema eléctrico esté activado.



Detenga la grúa completamente y abra el interruptor de control del electroimán antes de conectar o desconectar los cables del imán.



Utilice un dispositivo no conductor cuando esté depositando una carga



Baje el electroimán al área de almacenamiento y desactive el poder ANTES de salir de la cabina del operador.

Después de haber hecho contacto con una fuente de energía activada, inspeccione completamente el cable y todos los puntos de contacto con la grúa. Avise a su distribuidor del incidente y pida consejos a la fábrica e instrucciones de inspección antes de reanudar las operaciones. PLATAFORMAS PARA EL PERSONAL NOTA El término plataforma utilizado de aquí en adelante se refiere a cualquier accesorio hecho a la pluma de una grúa, destinado a elevar o a mover personas e incluye cestas de trabajo, jaulas u otros dispositivos para manejar personal. El traslado de personal sobre la pluma no está autorizado, excepto con equipo proporcionado e instalado por Grove Manufacturing Company. Se deberá obtener autorización escrita de Grove Manufacturing Company para movilizar personal con la pluma.

76

OPERACIÓN EN CLIMA FRÍO La operación en clima frío requiere de precauciones adicionales por parte del operador. 

Revise el procedimiento para partidas en clima frío.



No toque las superficies metálicas que podrían dejarlo adherido a ellas.



Limpie la grúa, especialmente la pluma, retire todo el hielo o nieve.



Permita un tiempo más que suficiente para que el aceite hidráulico se entibie.



Durante clima congelante, revise frecuentemente que los es estanques de aire no hayan acumulado agua.



Maneje siempre estanques de propano de acuerdo a las instrucciones del fabricante.



Nunca almacene materiales inflamables dentro de la grúa.



Antes de levantar, asegúrese que la carga no esté pegada al piso o a otra superficie.

Si se hace necesario utilizar las ayudas para partida en clima frío en su grúa, úselas. El uso de aerosoles en spray u otro tipo de fluidos partidores que contengan éter / volátiles, pueden provocar explosiones o incendios.

NO OLVIDE

LAS CARTILLAS DE CARGA REPRESENTAN LAS CARGAS ABSOLUTAS MÁXIMAS PERMISIBLES QUE SE BASAN EN LAS LIMITACIONES DE VOLCAMIENTO O ESTRUCTURALES BAJO CONDICIONES ESPECÍFICAS. CONOCER EL RADIO PRECISO DE DE OPERACIÓN, LA LONGITUD Y EL ÁNGULO DE LA PLUMA, DEBERÍA SER UNA PARTE DE SU RUTINA DE PLANIFICACIÓN Y OPERACIÓN. LAS CARGAS REALES, INCLUYENDO LAS

77

TOLERANCIAS CAPACIDAD.

NECESARIAS,

DEBERÍAN

MANTENERSE

BAJO

ESTAS

SE DEBE CONSIDERAR LAS ÁREAS DE TRABAJO AL DETERMINAR PERMISIBLES DESDE LAS CARTILLAS. ASEGÚRESE QUE EL CONTRAPESO COMENZAR LA OPERACIÓN.

CIFRAS

DE

LAS CARGAS

ESTÉ COMPLETAMENTE EXTENDIDO

ANTES DE

SI LA GRÚA NO ESTÁ NIVELADA, LAS CAPACIDADES DE CARGA SE REDUCEN AL LEVANTAR DESDE EL LADO BAJO. NO SE DEJE LLEVAR POR ILUSIONES ÓPTICAS, USE SU NIVEL DE BURBUJA. SI LLEGA A ENCONTRA UNA CONDICIÓN DE VOLCAMIENTO, COMIENCE A BAJAR LA CARGA CON EL CABLE Y RECOJA O ELEVE LA PLUMA PARA VOLVER AL NIVEL. NUNCA BAJE O EXTIENDA LA PLUMA, ESTO AGRAVARÁ LA CONDICIÓN. CUANDO UTILICE EL TAMBOR DE LEVANTE, EVITE LAS DETENCIONES BRUSCAS. ESTO RESULTARÁ EN UN AUMENTO DE LA CARGA Y PODRÍA PROVOCAR VOLCAMIENTO O FALLAS ESTRUCTURALES. INCLUSO SI UNA LÍNEA HIDRÁULICA PUDOERA ESTAR CORTADA O ROTA, EN LOS CILINDROS DE LEVANTE O DE EXTENSIÓN, LA GRÚA TODAVÍA FUNCIONARÁ LO SUFICIENTE COMO PARA BAJAR LA CARGA. LA CAPACIDAD MÁXIMA DE LEVANTAMIENTO ESTA DISPONIBLE AL MENOR RADIO, LONGITUD MÍNIMA DE LA PLUMA Y MAYOR ÁNGULO DE LA PLUMA.

78

SECCIÓN III DESCRIPCIÓN GENERALIDADES La Grúa Hidráulica Móvil es completamente independiente. Todas las funciones de la grúa son controladas hidráulica o eléctricamente y operada en forma hidráulica. Las funciones principales son levantar y bajar la pluma, extender o replegar la pluma, levantar y bajar cargas con los tambores de levante, girar la pluma, y extender o replegar las vigas y los estabilizadores. Cilindros hidráulicos activan la elevación, la pluma telescópica y los sistemas de los estabilizadores. Los sistemas de levante y de giro son impulsados por motores hidráulicos. Un motor diesel proporciona la potencia para las bombas hidráulicas e impulsa un alternador y un compresor que proporciona aire y energía eléctrica para el control, los accesorios y los sistemas de iluminación. El motor también proporciona potencia para los ejes mediante una transmisión de montaje remoto, ubicada directamente debajo de la superestructura, para impulsar la grúa. El flujo de aire e hidráulico, y la energía eléctrica son transferidas desde el transporte a la superestructura mediante articulaciones giratorias ubicadas en el centro de rotación. COMPONENTES Y SISTEMAS PRINCIPALES CONJUNTO CABINA La cabina es completamente de acero, tratado acústicamente, completamente hermética, con vidrios de seguridad ahumados en todas las ventanas. La cabina contiene todos los controles e indicadores para las operaciones de carretera y de grúa. El acceso a la cabina se hace a través de una puerta deslizante que contiene un vidrio de seguridad ahumado. La manilla de la puerta debe ser actuada tanto para abrir como para cerrar la puerta de la cabina. Hay manillas pasamanos en ambos lados de la apertura de la puerta y hay peldaños incorporados en el estanque de combustible para ayudar al operador a subir y bajar de la cabina. Para mayor comodidad del operador y facilidad de operación la columna del volante se puede ajustar a seis posiciones distintas, y adicionalmente, se mueve en forma telescópica hacia adentro y hacia fuera. El parabrisas de la cabina es de vidrio ahumado de seguridad, fijo. Las ventanas laterales consisten en cuatro secciones de vidrio ahumado de seguridad. La ventanilla inferior y dos ventanas posteriores son fijas. Una sección de la ventana posterior es deslizante. Un pestillo de bloqueo autónomo mantiene la ventana en posición cerrada. La cabina tiene un tragaluz de vidrio de seguridad ahumado. Un limpiaparabrisas operado manualmente o con un motor eléctrico está disponible para remover la humedad del tragaluz. El asiento de la cabina está montado sobre un conjunto de rieles, que permiten ajustarlo a una distancia cómoda del volante y de la consola frontal. El respaldo y el apoya cabeza del asiento son ajustables.

79

Un apoyabrazos a cada lado del asiento alberga los controles remotos hidráulicos usados para controlar las funciones de la grúa. Los apoyabrazos se levantan hacia atrás del asiento y se bloquean en esa posición para facilitar la operación de viaje o para que el operador ingrese y salga de la cabina y, además, son ajustables hacia delante y hacia atrás para contribuir al confort del operador. Incorporado dentro del apoyabrazos, se encuentra un dispositivo de seguridad para deshabilitar los controles mientras los apoyabrazos se encuentran bloqueados en posición vertical. Aparte del dispositivo de seguridad en los apoyabrazos, hay un interruptor de cinta incorporado en el asiento de la cabina. Este interruptor desactiva los controles cuando el operador deja el asiento. Un extintor clase 10BC de 2,75 libras (1.2 Kg.) seco, está montado en la cabina frente al asiento del operador en el piso. Hay un limpiaparabrisas de una sola hoja instalado para sacar la humedad del parabrisas. El brazo del limpiador es accionado por un motor eléctrico que es controlado por un interruptor de dos velocidades ubicado en el panel de la consola. También hay un sistema de lavado del parabrisas para pulverizar una solución de limpieza sobre éste. Consta de una boquilla, un contenedor de solvente para lavado (ubicado debajo de la cabina) y un conjunto de bombeo. El contenedor de solvente puede ser rellenado desde el interior de la cabina mediante un agujero de acceso al lado izquierdo en el piso de la cabina. ESTRUCTURA DEL CONJUNTO TRANSPORTE La estructura del conjunto es de acero de alta resistencia, de construcción tipo caja paralela con miembros atravesados, reforzados para máxima resistencia con asas para remolque en ambos extremos. EL MOTOR Un motor diesel está alojado en el compartimiento del motor, en la parte posterior de la estructura. El motor se usa para proporcionar movimiento a la grúa, impulsar las bombas hidráulicas, cargar los sistemas de aire mediante el compresor, y proporcionar energía eléctrica para cargar las baterías, alimentar energía a los circuitos de control de la grúa, a los accesorios y para iluminación. Todos los controles para el motor están ubicados en la cabina del operador, excepto por el interruptor de partida manual exterior. Hay tres motores disponibles, el Cummins 6BT5.9 , el DDA8.2L y el Deutz F6L912. EL ESTANQUE DE COMBUSTIBLE Un estanque único de 60 galones (227 litros) de capacidad está montado en el lado izquierdo de la estructura entre los ejes. La tapa de llenado está ubicada en la parte superior del estanque y es accesible desde el nivel del piso. EL TREN DE TRANSMISIÓN El tren de transmisión consiste del convertidor de torque, la transmisión y dos o tres ejes de transmisión. El convertidor de torque está montado en el motor y es impulsado por éste. El convertidor de torque permite el montaje y la transmisión para la bomba de dirección y para las tres secciones de la bomba hidráulica principal. La transmisión es tiene un caja de cambio de seis velocidades adelante y transmisión reversa. La transmisión es controlada por dos palancas de cambio y un interruptor de volquete ubicado en la consola frontal de la cabina.

80

Un eje de motor está conectado entre el convertidor de torque y la transmisión. Un árbol de motor está conectado entre la transmisión y el eje frontal. Si el equipo viene provisto con tracción a las cuatro ruedas, un tercer eje está conectado entre la transmisión y el eje posterior. LOS EJES Para proporcionar máxima maniobrabilidad, tanto el eje frontal como el posterior son ejes de dirección con frenos hidráulicos en las cuatro ruedas. La grúa estándar 4x2 está equipada con ejes Rockwell. La grúa con tracción a las cuatro ruedas está equipada con ejes de transmisión/dirección Rockwell o Clark tanto frontal como posterior. Cada eje de dirección incorpora un carro de reducción simple con engranaje hipoidal montado en el centro del eje. La reducción final es de engranaje tipo espuela de diseño planetario incorporados en los tambores de la ruedas. Hay disponible un diferencial opcional NO DESLIZANTE para el eje de la dirección trasera. Un freno de parqueo / de emergencia está instalado en el diferencial del eje frontal y es controlado desde la cabina. EL SISTEMA DE DIRECCIÓN La grúa tiene incorporado un sistema de dirección con control hidráulico que utiliza cilindros de dirección hidráulicos montados a los ejes. El eje frontal está provisto de dirección de potencia total. El eje trasero utiliza control hidráulico total con barras de timoneo y es operada independientemente de la dirección frontal. SISTEMA DE BLOQUEO DE OSCILACIÓN DEL EJE El sistema de bloqueo de oscilación del eje, impide automáticamente que el eje posterior oscile cuando la pluma no está centrada hacia el frente. Esto se logra utilizando una leva en la tornamesa, con una válvula sensora montada en la estructura, para permitir o restringir el flujo de aceite dentro de los cilindros de bloqueo, los que están conectados al conjunto de oscilación de la quinta rueda. SISTEMA DE AIRE El compresor del motor proporciona alimentación de aire para operar el aire sobre los frenos hidráulicos de servicio, el freno de parqueo, el volquete del motor, el cambio de rango de la transmisión y la desconexión del eje posterior. La presión normal de operación está entre 100 y 120 psi (689.5 y 828kPA/6.89 y 8.28 bar.). El flujo de aire es trasmitido desde el transporte a la superestructura mediante una articulación giratoria ubicada en el centro de rotación. EL SISTEMA HIDRÁULICO Y SUS COMPONENTES El sistema hidráulico está diseñado para proporcionar la presión y el volumen adecuado para operación simultánea de distintas funciones de la grúa. El Estanque El reservorio de de fluido hidráulico es un estanque de acero inoxidable ubicado al lado derecho de la estructura. El reservorio tiene una capacidad total de 97 galones (367 litros) en total, 91 galones (344.4 litros) hasta la marca de lleno. El estanque completamente hecho de acero tiene un filtro de flujo de llenado y deflectores integrales montados internamente para ayudar a enfriar el aceite y para impedir la formación de espuma. Enfriador de Aceite Hidráulico (Opcional) El enfriador de aceite hidráulico no viene incorporado cuando hay un motor Deutz instalado. El enfriador de aceite hidráulico enfriado por aire para los motores Cummins DDA viene montado al

81

lado derecho de la superestructura. Consta de un radiador hidráulico, una válvula de derivación, un ventilador y un motor eléctrico. Las Bombas La grúa utiliza una bomba de tres secciones. Un conjunto de impulsor transmite potencia desde el convertidor de torque a la bomba hidráulica. La bomba puede ser desenganchada del motor para partida en clima frío. Esto se logra mediante una palanca opcional de DESCONEXIÓN DE LA BOMBA, ubicada en la bomba que actúa el conjunto embrague. El enganche de la bomba se debe realizar con el motor detenido. Válvulas de Control Direccional Las válvulas de control direccional son válvulas de cuatro vías, válvulas de tres posiciones operadas por piloto con devanador cerrado o abierto. Las válvulas están agrupadas en bancos de válvulas que permiten control simultáneo independiente de las funciones de la grúa. La válvula tipo de devanado cerrado contiene una válvula de carga check integral que impide el retroceso de los componentes que soportan cargas pesadas. Cada banco contiene una válvula principal de liberación y, adicionalmente, ciertas funciones de la grúa también están protegidas por una válvula de liberación del circuito. Circuito Elevador Hidráulico Aumento hidráulico es proporcionado para la operación del levante principal. Esta característica se logra usando una segunda válvula de control desde otro banco y otra bomba. El movimiento de las palancas de control abre la válvula controladora de elevación proporcional al movimiento de la palanca para proporcionar aumento de velocidad en el circuito aplicable. CONJUNTO DE LA TORNAMESA Y MECANISMO DE GIRO Un rodamiento de polines antifricción soporta la superestructura sobre el transporte y permite 360 grados de rotación continua (swing) en ambas direcciones. El giro se logra mediante un motor con propulsión hidráulica que acciona una caja de velocidades, la que a se vez acciona el rodamiento. Un freno de giro libre o giro no libre, actuado por resorte e hidráulicamente liberado está provisto para detener el giro y para mantener la superestructura en la posición deseada. Para asegurar adicionalmente la superestructura en una posición deseada, también se ha provisto un bloqueo positivo de giro. El bloqueo positivo de giro está disponible en dos tipos: uno de tipo pasador de posición simple, y otro de tipo engranaje posicionable de 360 grados. El Motor del Giro (Swing) El motor del giro hidráulico es un motor de baja velocidad y alto torque. El motor proporciona potencia impulsora indirecta para el giro de la tornamesa mediante la caja de velocidades de giro. La Caja de Velocidades del Giro (Swing) La caja de velocidades del swing es una caja de tipo sol y planetario, impulsada mecánicamente por el motor de giro. La caja de giro swing gira la tornamesa a una velocidad operacional reducida de aproximadamente 3.3 rpm. El Freno de Giro El conjunto del freno swing consiste de un conjunto de frenos montado en la caja de velocidades del giro. El freno del giro es controlado hidráulicamente por el operador desde la cabina de la superestructura mediante el uso del pedal de freno del giro y la válvula de control del freno swing.

82

EL CONJUNTO PLUMA La grúa está equipa con una pluma de 28 a 70 pies (8.5 a 21.3 metros) de tres secciones. La elevación de la pluma se logra a través de dos cilindros hidráulicos de doble actuación con válvulas de retención internas. Hay una línea igualadora conectada entre los dos cilindros para mantener la misma presión en ambos cilindros, asegurando a partir de ello, que los cilindros estén sincronizados. La elevación de la pluma está provista de 0 a 75 grados. La pluma está mecánicamente sincronizada por un sistema de cable, el que asegura una extensión o una retracción igual de todas las secciones. Un cilindro telescópico único proporciona potencia telescópica a la pluma. EL CABRESTANTE PRINCIPAL El cabrestante principal proporciona potencia y velocidad para todas las operaciones de levantar y bajar la carga. Un motor hidráulico de tipo vano impulsa el tambor de levante mediante un sistema de reducción con planetarios. Un freno de disco metálico es también una parte integral del conjunto del cabrestante. Un indicador opcional de rotación del tambor de levante es proporcionado por un transmisor electrónico conectado al cabrestante con un indicador de mando electrónico en la palanca de control del huinche principal en la cabina. EL SISTEMA ESTABILIZADOR Los estabilizadores son una parte integral de la estructura del transporte, pero son controlados y operados desde la superestructura. Los estabilizadores son completamente hidráulicos, de tipo doble caja. Están instalados para proporcionar una plataforma rígida de cuatro puntos (con los estabilizadores completamente extendidos y puestos) capaz de soportar la máquina y su capacidad máxima de carga. Válvulas integrales de retención y flotadores son una parte estándar del equipo. Un visor indicador de nivel de burbuja está ubicado en el panel de la consola frontal para asegurar nivelación de la grúa. ARTICULACIONES GIRATORIAS Articulaciones giratorias de aire, eléctricas e hidráulicas son usadas para traspasar el aire la electricidad y los circuitos hidráulicos desde la superestructura hasta el transporte. Estas articulaciones están montadas como un solo conjunto y están instaladas en el centro de rotación. EL SISTEMA ELÉCTRICO El sistema eléctrico es un sistema operado con 12 volts, corriente continua, con partida de 24 volts, consistente de un alternador y dos baterías de 12 volts plomo-ácido, conectadas en serie – paralelo. Las baterías son libres de mantención y tiene un indicador de estado de la carga instalado en la parte superior de la batería. El sistema es de un solo cable de tierra tipo retorno que utiliza la superestructura de la máquina como tierra.

SISTEMAS OPCIONALES HUINCHE DE REMOLQUE El huinche de remolque se monta en la caja del conjunto estabilizador delantero y es operado usando el control de la dirección trasera en la cabina. Una válvula selectora manual está ubicada en el lado izquierdo de la estructura del transporte, dentro de la caja de herramientas y de debe enganchar manualmente pata cambiar a modo de remolque. EL CALEFACTOR

83

El calefactor del diesel está ubicado debajo del piso de la cabina, detrás del asiento del operador. El estanque de combustible y la bomba de combustible están ubicados al lado derecho de la tornamesa. Todos los controles del calefactor están ubicados dentro de la cabina. Los controles y las tuberías del descongelador vienen provistos con el calefactor. SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO A ALTA VELOCIDAD El propósito del sistema de desplazamiento a alta velocidad es proporcionar suavidad de movimiento durante el viaje. Esto se logra a través de la absorción del impacto de la carga producido por el balanceo de la pluma. El sistema es controlado por un interruptor instalado en la cabina. CONJUNTO PARA INFLADO DE NEUMÁTICOS El conjunto para inflado de neumáticos es una extensión del sistema de aire. Esta opción simplemente utiliza la presión del sistema de aire acoplado con una manguera para proporcionar presión de aire para el inflado de los neumáticos. BOMBA DE DIRECCIÓN DE EMERGENCIA La bomba de dirección de emergencia proporcionará flujo de aceite para el sistema d e dirección en evento de una pérdida de flujo de aceite en el sistema principal de dirección. Esta función es automática, siendo activada por una pérdida de presión de aceite del sistema principal de dirección y detectada por un interruptor de presión. BLOQUEO DE SOBREMARCHA DEL EJE POSTERIOR El circuito de bloqueo de sobremarcha del eje trasero consiste en una válvula solenoide, un interruptor de volquete de doble posición, y un piloto indicador. La válvula solenoide está ubicada en el lado izquierdo de la estructura, opuesta a la válvula de bloqueo de la oscilación. El interruptor de BLOQUEO DEL EJE de doble posición está marcado NORMAL y OVERRIDE (SOBREMARCHA) y está ubicado en el lado izquierdo de la consola frontal. La LUZ INDICADORA DE BLOQUEO DEL EJE DE SOBREMARCHA está ubicada sobre el interruptor en la consola frontal. Con el interruptor en NOMAL, la válvula solenoide está desenergizada. Cuando la tornamesa gira 5 grados a la izquierda o la derecha directamente desde el frente, se actuará un bloqueo automático de oscilación. Con el interruptor en OVERRIDE (SOBREMARCHA) la luz indicadora se enciende y la válvula solenoide se energiza para abrir la válvula. En esta condición, si la tornamesa es girada, no se actuará el bloqueo automático de oscilación porque el aceite hidráulico puede ahora pasar a través de la válvula solenoide abierta desde un cilindro al otro. La característica de sobremarcha también puede ser usada, después que ha ocurrido el bloqueo, para nivelar la máquina. CALEFACTOR DEL BLOQUE DEL MOTOR Los precalentadores son de tipo inmersión de 110 volts. En los motores DDA y Cummins, el calefactor de inmersión está instalado en el bloque del motor para precalentar el agua del refrigerante. En los motores Deutz, el calefactor está instalado en el cárter de aceite para precalentar el aceite. Cada calefactor de inmersión está provisto con un cable de energía corto, con un enchufe con pata atierra. El calefactor para el motor Cummins es de 1500 watts, el calefactor de un motor Deuts es de 150 watts y en un motor DDA, el calefactor es de 1000 watts. INDICADOR DE CONDUCCIÓN TRASERA

84

El circuito indicador de conducción trasera consta de un microswitch, una luz indicadora y el cableado asociado. El interruptor está montado en el lado izquierdo de la quinta rueda (cuna) y es actuado por una leva montada en el eje. La luz indicadora está ubicada en el lado derecho de la consola frontal, y cuando está encendido, indica que las ruedas traseras no están centradas.

ALARMA DE RETORCESO La alarma de retroceso es un sistema auditivo que se usa para advertir al personal que se encuentra fuera de la grúa que el vehículo está retrocediendo. El sistema de alarma es eléctrico y consta de la alarma de retroceso y los cables asociados. La alarma es conectada al cable de la luz de retroceso y se activa cuando la luz de retroceso es activada. La alarma de retroceso está instalada en la parte posterior derecha de la estructura, debajo de la caja de los estabilizadores. EXTENSIONES ABATIBLES DE LA PLUMA Existen dos extensiones opcionales para la pluma para obtener alcance adicional. Una es una extensión plegable de 25 pies (7.6 metros) y la otra es una extensión telescópica de 25 a 43 pies (7.6 a 13.1 metros) que puede ser conectada a longitudes de 25, 34, o 43 pies (7.6, 10.3, o 13.1 metros) Ambas secciones de la pluma se montan directamente a la nariz de la pluma utilizando una fijación de cuatro puntos. La extensión telescópica incorpora uniones que permiten un ángulo de compensación de 0, 15 o 30 grados desde la nariz de la pluma. Además, la extensión se puede guardar al lado derecho de la sección base de la pluma. EL AGUILÓN Existe un aguilón opcional disponible para proporcionar alcance adicional de la pluma. Un aguilón de estructura A, de 23 pies (7.0 metros). El aguilón opcional tiene una capacidad de ángulo de 15 y 30 grados, provistos en la cartilla de cargas. EL CABRESTANTE AUXILIAR El cabrestante auxiliar proporciona potencia y velocidad para todas las operaciones necesarias para levantar y bajar cargas. Un motor hidráulico de vanos impulsa el motor del cabrestante mediante un sistema de reducción planetario. Un freno de disco metálico es también una parte integral del conjunto de levante. Indicación opcional de la rotación del tambor del cabrestante es proporcionada por un transmisor electrónico conectado al cabrestante, con un indicador de conexión electrónica en la palanca de control del cabrestante auxiliar en la cabina. CONTROLES E INDICADORES DE LA CABINA

NOTA Los siguientes párrafos describen los controles y los indicadores ubicados en la cabina. Los números en parénesis representan el número del índice de la figura titulada Controles e Indicadores de la Cabina.

85

CONTROLES E INDICADORES DEL MOTOR Control Manual del Bloqueo de Estrangulación El Control de Bloqueo de la Estrangulación (1) está ubicado en la esquina inferior derecha de la consola frontal. El Bloqueo de la Estrangulación está conectado en forma mecánica al estrangulador de pie y proporciona al operador una forma de mantener rpm específicas para la operación de la grúa. Para usar el bloqueo de la estrangulación, presione el estrangulador de pie para obtener las rpm deseadas del motor, empuje el botón de la perilla de control del ahogador y tire la perilla hacia afuera. Cuando sienta la presión, libere el botón y gire el collarín en sentido de las manillas del reloj, para bloquear la estrangulación en las rpm deseadas. Para liberar la estrangulación, gire el collarín en sentido contrario a las manillas del reloj, depresiones el botón y empuje hacia adentro. Manómetro de Presión de Aceite El manómetro de presión de aceite (OIL PRESS) (2) está ubicado en cerca de la mitad de la consola frontal. El manómetro indica la presión de aceite del motor en la escala doble calibrada de cero (0) a 100 psi y de cero (0) a 690 kPa. Éste recibe una señal desde una unidad emisora de la presión del aceite en el motor. La presión normal del aceite debería ser la siguiente: NOTA Las lecturas del manómetro se dan sólo como una guía. Las lecturas podrían ser levemente superiores o inferiores, dependiendo de la condición individual del motor. Si tiene duda, consulte al servicio aplicable del motor o el manual de operaciones.

RPM Relentí Nominal

PSI kPa PSI kPa

CUMMINS

DDA

DEUTZ

10- 20 69-207 45-85 310-586

18 124 40-60 276-414

25 172 75 517

Manómetro de Temperatura del Aceite de la Transmisión El Manómetro de Temperatura del Aceite de la Transmisión (TEMP) (3), está ubicado ceca del centro de la consola frontal, a la izquierda de la columna de la dirección. El manómetro indica la temperatura del aceite de la transmisión en una escala doble calibrada de 140º a 320º F y de 60º

86

a 160º C. El manómetro recibe una señal desde una unidad emisora de temperatura en la línea de aceite, en el convertidor de torque. Marcador de Combustible El marcador de combustible (FUEL) (4) está ubicado a la derecha de la consola frontal. El marcador indica la cantidad de combustible del estanque en una escala calibrada de 0 a 4/4. El marcador de cantidad de combustible recibe una señal desde un sensor instalado en el estanque. Voltímetro El voltímetro (BATTERY) (5) está ubicado al lado izquierdo de la consola frontal al lado de la columna del volante. El voltímetro indica el voltaje que está siendo alimentado a o desde la batería y tiene una escala de 10 a 16 volts. Interruptor / Chapa de Arranque El interruptor de arranque (IGNITION) (6) esta ubicado en la parte inferior de la consola frontal y a la derecha de la columna de la dirección. Es un interruptor operado con llave de cuatro posiciones; acc (3), off (apagado) (0), run (corriendo) (1) y start (arranque) (2). El interruptor es devuelto desde arranque a corriendo mediante resorte. Con el interruptor en posición apagado, toda la energía eléctrica de la máquina, excepto los faros principales, las luces indicadoras, los focos busca caminos y los focos de trabajo. La posición acc energiza todos los componentes eléctricos, excepto la válvula solenoide del combustible. El interruptor en la posición on es la misma que acc con la diferencia que ésta energiza la válvula solenoide del combustible. La posición start energiza el relé de partida, el que a su vez, energiza el solenoide del motor de partida gira el motor para la partida. Al soltar la llave, un resorte la llevará a la posición run. Para detener el motor, ponga el interruptor en off, lo que cerrará la válvula solenoide de combustible. Tacómetro (Opcional) El tacómetro (7) es el más grande de todos los manómetros y está ubicado a la izquierda de la consola frontal. El tacómetro registra las rpm del motor y está calibrado en rpm x 100, con un rango de 0 a 40. Éste recibe una señal desde una unidad sensora del motor y no utiliza el sistema eléctrico de 12 volts de la máquina. Interruptor de Partida en Frío (Opcional) El Interruptor de PARTIDA EN FRÍO (8), está ubicado en la parte inferior de la consola frontal, a la izquierda de la columna del volante. El interruptor es de dos posiciones, forzado por resorte al centro en la posición apagada (off), se usa para inyectar chorros de fluido partidor durante la operación de partida en frío. Manómetro de Temperatura del Refrigerante del Motor La temperatura del refrigerante del motor (WATER TEMP) (9) está ubicado sobre el voltímetro en el lado izquierdo de la consola. El manómetro indica la temperatura del refrigerante del motor en una escala doble de 100º a 240º F y de 38º a 116º C. El manómetro recibe una señal desde una unidad sensora de temperatura ubicada en el sistema de refrigeración del motor. Si la grúa está equipada con un motor Deutz, optativo, temperatura de la culata.

el manómetro se usa para medir la

Pedal de Estrangulación

87

El pedal de estrangulación (10) es el pedal que queda más a la derecha de todos en el piso de la cabina. La depresión de este pedal actúa una válvula de aire que posiciona un cilindro de estrangulación conectado al control de estrangulación del motor.

Indicador de Desastre en el Motor El indicador de desastre del motor (ENGINE) (11) está ubicado en la parte superior del panel frontal. La luz roja del indicador se encenderá si la presión del aceite y/o la temperatura del refrigerante son anormales. El indicador es energizado por dos interruptores conectados eléctricamente en paralelo, para determinar cual sistema está anormal, observe el manómetro apropiado. Aparte del indicador, el interruptor energiza también una chicharra de advertencia. Si la grúa está equipada con el motor Deutz optativo, la luz indicadora señala baja presión de aceite o falla de la correa en –V. Horómetro (No se muestra) El horómetro está ubicado al lado izquierdo de la base usada para montar el asiento del operador. Con la puerta de la cabina abierta, el horómetro se puede leer con facilidad desde el piso. El horómetro se usa para registrar las horas de operación de la máquina.

CONTROLES E INDICADORES DE LA GRÚA Palancas de Cambio de Transmisión Las palancas de cambio de transmisión (12) están ubicadas al lado derecho de la consola frontal. La palanca de control está conectada a la válvula selectora de transmisión mediante un cable. La selección de la palanca derecha en la posición F, N o R ubica un devanador en la válvula selectora para poner la transmisión en operación adelante, neutro o reversa. La palanca izquierda ubica otro devanador de la válvula selectora para cambiar la transmisión en primera, segunda o tercera marcha para la dirección seleccionada con la palanca derecha. Giro y telescópica o Palanca de Control del Cabrestante Auxiliar La palanca de control del giro y la telescópica o cabrestante auxiliar (SWING/TELE o SWING /AUX) (13) está ubicada en el extremo del apoyabrazos izquierdo. La palanca controla las funciones del giro y de la telescópica cuando la grúa no está equipada con un cabrestante auxiliar. Cuando está equipada con cabrestante auxiliar, la palanca controla las funciones de giro y del cabrestante auxiliar, y las funciones de la telescópica son controladas mediante un pedal. La palanca, cuando es puesta hacia la izquierda o hacia la derecha, actúa una válvula de control a través de presión hidráulica piloto para proporcionar rotación continua de 360 grados en la dirección deseada. Cuando la grúa está provista con giro –no-libre, el movimiento de esta palanca también controla el freno swing. Al poner la palanca hacia delante, se actúa la válvula de control para sacar la pluma telescópica, y tirar la palanca hacia atrás, hace que la telescópica de la pluma se repliegue. De estar equipada con un cabrestante auxiliar, la posición de la palanca hacia delante actúa la válvula de control para dejar salir cable y alterar la palanca hacia a tras, el cable es enrollado. Moviendo la palanca en dirección diagonal se actúan las dos funciones simultáneamente. Pedal de Mando de la Función Telescópica

88

El pedal de mando de la función telescópica (17), está ubicado en el lado izquierdo del piso de la cabina. El pedal de mando se usa solamente cuando la grúa está equipada con un cabrestante auxiliar. Empujando hacia delante con la parte de arriba del pedal se actúa una válvula de control mediante presión hidráulica piloto para sacar la pluma. Empujando hacia abajo la parte inferior del pedal hará que la pluma se repliegue. Indicadores de Rotación del Cabrestante Los indicadores de rotación del cabrestante (18) están ubicados en la parte superior de cada palanca de mando del cabrestante. Los indicadores son conducidos electrónicamente por la señal de un transmisor eléctrico conectado a la estructura de cada cabrestante. Una señal de pulso es sentida por el pulgar del operador durante la operación. Interruptor de Mando de las Funciones de la Grúa El interruptor de MANDO DE LAS FUNCIONES DE LA GRÚA (19) está ubicado en el lado izquierdo de la consola frontal. El interruptor tiene dos posiciones marcadas: ON y OFF. La poción de interruptor en OFF, quita de la grúa toda la potencia de las funciones controlada por los mandos hidráulicos remotos de los apoyabrazos. Esto impide la activación casual de alguna de las funciones debido al toque de los controles mientras se viaja o durante la operación. Interruptor Selector del Rango de la Transmisión El interruptor selector del rango de la transmisión (DRIVE AXLE) (20) está ubicado al lado derecho de la consola frontal en la parte inferior. Se trata de un interruptor de dos posiciones: 2WD (rango alto) y 4WD (rango bajo). El interruptor controla una válvula operada por solenoide que opera el rango de velocidad y lo cilindros de desconexión del eje en la transmisión. Indicador de Diferencial Bloqueado El indicador de diferencial bloqueado (DIFF LOCKED) (21), está ubicado en la parte superior de la consola frontal. El indicador es una luz roja que se enciende cuando el interruptor selector del rango de la transmisión está en la posición 4WD, indicando que ambos diferenciales están bloqueados para operación con transmisión a las cuatro ruedas. Panel Selector de los Estabilizadores El panel SELECTOR DE LOS ESTABILIZADORES (12) está ubicado al lado izquierdo de la consola frontal. Hay cuatro interruptores de dos posiciones, con la función desactivada ubicada al centro mediante resorte, en el panel. Estos interruptores, en conjunto con el interruptor de extensión / replegado de los estabilizadores proporcionan el control de los cuatro cilindros de extensión y estabilización. El movimiento de cualquiera de los interruptores, energiza una válvula solenoide para que el componente apropiado sea operado. La activación del interruptor de extensión / repliegue de los estabilizadores energiza la solenoide que permite que el fluido hidráulico fluya a través de la válvula solenoide de control y mueva el componente seleccionado en la posición deseada. Interruptor de Extensión / Repliegue de los Estabilizadores El Interruptor de Extensión / Repliegue de los Estabilizadores (23) está ubicado al lado derecho de la consola frontal en la parte inferior. Tiene dos posiciones marcadas EXTENDER y REPLEGAR. Se debe usar en conjunto con los interruptores del panel SELECTOR DE ESTABILIZADORES para controlar la operación de los cilindros de estabilización y de extensión. Después de poner el interruptor del panel SELECTOR DE Estabilizadotes, la activación del interruptor de extensión / repliegue de los estabilizadores energiza la solenoide del control para permitir que el fluido

89

hidráulico fluya a través de la válvula solenoide de control individual y mueva el componente seleccionado el la dirección deseada.

Control del Freno de Giro El mando del freno del giro (SWING BRAKE) (24) está ubicado en la parte inferior de la consola central. La válvula selectora es de dos posiciones, presión para activar, tirar para desactivar. Se usa para dirigir un flujo regulado de presión hacia o desde el freno de giro. Interruptor de Bloqueo del Eje de Sobremarcha (Opcional) El interruptor de bloqueo del eje de sobremarcha (REAR AXLE) (25) está ubicado en el lado izquierdo de la consola frontal. El interruptor es de volquete de dos posiciones marcadas DESBLOQUEADO y BLOQUEADO (normal y sobremarcha). El interruptor controla una válvula solenoide del circuito hidráulico de boque de la oscilación del eje trasero. Con el interruptor en la posición DESBLOQUEADO (posición normal), la válvula solenoide está desenergizada y la válvula se cierra, permitiendo que ocurra oscilación automática del eje trasero. Con el interruptor en posición BLOQUEADO (sobremarcha), la válvula solenoide es energizada para abrir la válvula y permitir que el eje posterior oscile. Indicador de Baja Presión de Aire El indicador de baja presión de aire (LO AIR PRESS) (26) está ubicado en la parte superior de la consola frontal. El indicador es una luz roja que se enciende cuando la presión del sistema de aire está por debajo de las 75 psi (517 kPa). El indicador es controlado por dos interruptores de presión conectados eléctricamente en paralelo. Aparte de ilumina r el indicador, los interruptores de presión también energizan una chicharra de advertencia. Manómetro de Presión de Aire El manómetro de presión de aire AIR PRESSURE (27) ubicado en el lado derecho de la consola frontal, al lado de la columna de la dirección. El manómetro lee directamente es un instrumento de lectura directa de presión con una aguja indicadora roja. Las marcas externas de graduación son blancas para las lecturas de psi desde 10 a 150 psi y las marcas interiores son doradas para lectura de kPa desde 100 a 1000 kPa. El manómetro está conectado al sistema de aire mediante una cañería. Pedal del Freno de Giro El pedal del freno de giro (28) está ubicado al lado izquierdo de la cabina, debajo de la consola. El pedal de freno se usa para actuar el freno de giro para retardar o para detener el movimiento. El frenado es proporcional a la presión del pedal. Con el pedal suelto y con la válvula de control de freno desenganchada, la presión hidráulica es aplicada al freno, venciendo por lo tanto la presión del resorte y liberando el freno. La presión del pedal actúa una válvula del freno de potencia del giro para aplicar presión al conjunto de freno. Esta presión ayuda a la presión del resorte a vencer la presión hidráulica que está siendo aplicada al circuito de liberación del circuito del freno y aplica el resorte del freno de acuerdo a la presión de la válvula del freno de giro. Pedal del Freno El pedal del freno de pie (29) es el segundo pedal desde la derecha en el piso de la cabina. La presión del pedal actúa una válvula de aire para controlar la aplicación del aire sobre los frenos hidráulicos.

90

Mando del Freno de Parqueo El mando del freno de parqueo (30) está ubicado en el lado izquierdo del panel de control, abajo. El control amarillo es una válvula de aire tipo empujar/tirar usada para aplicar y para liberar el freno de parqueo sobre el eje frontal. Indicador del Freno de Parqueo El indicador del freno de Parqueo PARK BRAKE (31) está ubicado en la parte superior de la consola frontal. El indicador es una luz roja que se enciende cuando el mando del freno de parqueo está en posición aplicado. Control de Bloqueo del Giro (Tipo Pasador) La manilla del control de bloqueo de giro (32) está ubicada al lado derecho de la consola frontal en la parte inferior. El propósito del bloqueo de giro es asegurar la superestructura en su posición. Cuando la manilla de control es tirada hacia fuera, el bloqueo del giro es desenganchado y se puede logra el giro. Cuando la manilla del control de giro es empujada hacia adentro y la superestructura está directamente sobre el frente, el pasador de bloqueo del giro se engancha en el calado de a tornamesa, impidiendo de esta manera el giro. Control de Bloqueo del Giro (Tipo Bloqueo Positivo) La manilla del control de bloqueo de giro (33) está ubicada al lado derecho del asiento del operador, debajo del apoyabrazos de control. El propósito del bloqueo de giro es asegurar la superestructura. Cuando la manilla de control es tirada hacia arriba, el bloqueo del giro es desenganchado y se puede logra el giro. Empujando hacia abajo la manilla de control se engancha el bloqueo. La palanca de control se ajusta para que requiera aproximadamente 45 libras (20.4 kg) de fuerza para mover la manilla a la posición enganchada. Mando de Control de Desplazamiento a Alta Velocidad El interruptor de desplazamiento a alta velocidad HI SEED GLIDE (34) está ubicado en el lado izquierdo de la consola frontal, abajo. Es un interruptor de volquete de dos posiciones activado por resorte marcado ENGANCHADO y DESENGANCHADO. Indicador de Desplazamiento a Alta Velocidad Enganchado El indicador de alta velocidad enganchado HI SPEED GLIDE ENGANGED (35) está ubicado en la parte superior de la consola. El indicador es una luz roja que se enciende cuando el Desplazamiento a Alta Velocidad está en la posición ENGANCHADO. Indicador de Dirección de Emergencia El indicador de dirección de emergencia (STEERING) (36) está ubicado en la parte superior de la consola frontal. El indicador es una luz roja que se enciende cuando la presión del circuido de conducción baja lo suficiente como para activar el tope de la dirección de emergencia. Una chicharra suena cuando la luz se enciende. ACCESORIOS, CONTROLES E INDICADORES Interruptores de Luces

91

El interruptor de las luces (DRIVE / PANEL) (37) está ubicado al lado derecho de la consola frontal. El interruptor es un dispositivo de dos posiciones, encendido y apagado. Lleve el interruptor a la posición on para encender las luces de conducción en el panel frontal y posterior de la grúa y las luces del panel. Control Atenuador de la Luz del Panel El control atenuador de la luz del panel (PANEL DIM) (38) está ubicado debajo del interruptor de las luces al lado derecho de la consola. Cuando el interruptor de las luces está puesto en la posición on, al girar la perilla del control del atenuador se controla el brillo de las luces del panel. Luz de Trabajo (Opcional) El Interruptor de la luz de trabajo (39) es una palanca de dos posiciones, on y off. Está ubicado al lado derecho de la consola frontal. El interruptor controla la luz de trabajo de la grúa. Interruptor del Foco de la Pluma (Opcional) El interruptor del foco de la pluma (40) es un interruptor de dos posiciones que está ubicado al lado derecho de la consola. El interruptor controla los focos ubicados en la base de la pluma. Ventilador de Circulación de Aire de la Cabina El ventilador de circulación de aire de la cabina (41) está ubicado en un asa de montaje sobre el marco de la ventana. Una articulación giratoria permite que el ventilador sea girado. El ventilador es controlado mediante un interruptor en la base. La Bocina El botón de la bocina (42) es un interruptor de presión ubicado en el centro del volante. La presión del botón energiza un relé que a su vez hace sonar la bocina al exterior de la cabina. Palanca del Señalizador de Viraje La palanca del indicador de viraje (43), está ubicada sobre la columna de dirección, delante del volante. El movimiento de la palanca a la izquierda o derecha hace que las luces de viraje de la izquierda o de la derecha, frontales y posteriores se enciendan y destellen. Interruptor de Destello de Cuatro Vías El Interruptor de Destello de Cuatro Vías (44) está ubicado sobre la columna de la dirección, justo detrás de la palanca señalizadora de viraje. El presionar el interruptor hacia adentro hará que las cuatro luces de viraje destellen juntas. Las luces se mantendrán destellando hasta que el interruptor sea nuevamente tirado hacia fuera. Palanca de Inclinación de la Columna de Dirección La palanca de inclinación de la columna de dirección (45) está ubicada sobre la columna de la dirección detrás de la palanca señalizadora de viraje y del interruptor del destello de emergencia. Al empujar la palanca hacia atrás se permite al operador inclinar la columna de la dirección a una de seis posiciones distintas. Control Telescópico de la Columna de la Dirección

92

El control telescópico de la columna de la dirección (46) está ubicado en el centro del volante. Girando el control en sentido contrario a las manillas del reloj, el operador puede desbloquear la porción superior de la columna de la dirección y desplazar la columna hacia adentro o hacia fuera para facilidad y comodidad de operación. Al girar el control en el sentido de las manillas del reloj se bloqueará la columna en la altura deseada. Luz Interior de la Cabina La luz interior de la cabina (47) está ubicada en la esquina posterior derecha del techo de la cabina y proporciona iluminación para la cabina. La luz es controlada por un interruptor. Foco Busca Caminos El foco busca caminos (48) está montado en la parte exterior sobre la esquina frontal derecha de la cabina. El foco puede inclinarse 180 grados y girarse en 360 grados. El interruptor que activa el foco está ubicado en el extremo del brazo del foco busca caminos. Limpiador del Vidrio del Tragaluz (Opcional) (No se Muestra) Hay un limpiaparabrisas disponible para limpiar la humedad el vidrio del tragaluz (49). El limpiador puede ser operado manualmente o con un motor eléctrico. El limpiador activado por motor es controlado por un interruptor en la consola. Interruptor del Limpiaparabrisas El interruptor del limpiaparabrisas (WIPER / WAHSER) (50) está ubicado en el lado derecho de la consola en la parte inferior. El interruptor tiene tres posiciones; apagado, bajo y alto. Además, presionando el interruptor se energiza el motor del conjunto de la bomba de lavado del limpiaparabrisas. La posición del interruptor energizará las plumillas en baja o alta velocidad. La posición off detiene el funcionamiento del motor y hace que las plumillas del limpiador regresen a la posición de detención. Indicador de Nivel de Burbuja El indicador de nivel de burbuja (51) está ubicado en el panel de la consola frontal. El indicador proporciona al operador una indicación visual para determinar la nivelación de la grúa. Encendedor de Cigarrillos El encendedor de cigarrillos (52) está montado debajo de la consola frontal. Panel de Control del Calefactor (Opcional) (No se Muestra) El panel de control del calefactor (53) está ubicado al lado derecho de la cabina. En modelos equipados con calefactores diesel, el control tiene un interruptor de dos posiciones marcados START y OFF, un fusible, una luz verde de encendido, una luz ámbar de falla, y un botón de reseteo. En modelos equipados con calefactores a propano, el panel de control contiene un interruptor de tres posiciones (START, RUN y OFF), un interruptor con una flama ámbar, un fusible, y una luz verde de CALENTANDO. Control de Temperatura del Aire del Calefactor (Opcional) (No se Muestra)

93

El control de la temperatura del aire del calefactor (54) está ubicado al lado del panel de control de calefacción, al lado derecho de la cabina de la grúa. Es un control de cable tipo tirar/empujar que posiciona el control de temperatura de la unidad de calefacción. Para temperaturas bajas, la perilla de control se debe presionar hacia adentro. Para temperaturas altas el control se debe tirar hacia fuera.

94

Controles e Indicadores de la Cabina (hoja 1 de 2)

95

1. Mando del Bloqueo de Estrangulación Manual 2. Manómetro de Presión de Aceite Motor 3. Manómetro Temperatura Aceite Transmisión 4. Marcador de Combustible 5. Voltímetro 6. Interruptor / Chapa de Partida 7. Tacómetro 8. Interruptor Partida en Frío (Opcional) 9. Manómetro de Temperatura del Refrigerante del Motor 10. Pedal de Estrangulación 11. Indicador de Desastre del Motor 12. Palancas de Transmisión de Cambio 13. Giro y telescópica o Palanca de Control del Cabrestante Auxiliar 14. Mando de la Dirección Trasera 15. Indicador de Dirección Trasera 16. Levante de la Pluma y Palanca de Mando del Cabrestante Principal 17. Pedal de Control de la Telescópica 18. Indicadores de Rotación del Cabrestante

19. Interruptor de Potencia de las Funciones de la Grúa 20. Interruptor Selector de Rango de la Transmisión 21. Indicador de Bloqueo del Diferencial 22. Panel Selector de los Estabilizadores 23. Interruptor Extensión / Repliegue Estabilizadores 24. Control del Freno de Giro 25. Interruptor de Bloqueo del Eje de Sobremarcha (Opcional) 26. Indicador de Baja Presión de Aire 27. manómetro de Presión de Aire 28. Pedal del Freno de Giro 29. Pedal de Freno 30. Control del Freno de Parqueo 31. Indicador del Freno de Parqueo 32. Control de Bloqueo del Giro (Tipo Pasador) 33. Control de Bloqueo del Giro (Tipo bloqueo positivo) 34. Mando de Control de Desplazamiento a Alta Velocidad 35. Indicador de Desplazamiento a Alta Velocidad Enganchado 36. Indicador Conducción de Emergencia

37. Interruptor de Luces 38. Control Atenuador de la Luz del Panel 39. Interruptor Luz de Trabajo (Opcional) 40. Interruptor del Foco de la Pluma (Opcional) 41. Ventilador de Circulación de Aire de la Cabina 42. Bocina 43. Palanca Indicador Viraje 44. Interruptor de Destello de Cuatro Vías 45. Palanca de Inclinación de la Columna de Dirección 46. Control Telescópico de la Columna de la Dirección 47. Luz de la Cabina 48. Foco Busca Caminos (Opcional) 49. Limpiador del Vidrio del Tragaluz (Opcional) (No se Muestra) 50. Interruptor del Limpiaparabrisas 51. Indicador de Nivel de Burbuja 52. Encendedor de Cigarrillos 53. Panel de Control del Calefactor (Opcional) 54. Control de Temperatura del Calefactor de Aire (Opcional)

Controles e Indicadores de la Cabina (hoja 2 de 2)

96

Modelo Hoja Informe Turno

97

SECCIÓN IV PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES INPECCIONES PREVIAS A LA PARTIDA Siempre debe dar una vuelta completa a la grúa para una inspección visual, poniendo especial atención a daños estructurales, pérdidas de equipamiento, fugas u otras condiciones que pudieran requerir corrección inmediata para una operación segura. Se sugiere inspeccionar los siguientes ítems, especialmente para beneficio del operador, para asegurar que su grúa está preparada para comenzar un día de trabajo. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Asegurarse que el estanque esté lleno y la tapa bien cerrada. ACEITE DE MOTOR Revisar el nivel del aceite en el cárter; llenar hasta la marca FULL de la varilla. No sobrellenar. REFRIGERANTE DEL MOTOR Revise el nivel del refrigerante en el radiador; llene hasta el nivel adecuado. No sobrellenar. Revise la tapa de seguridad. BATERIAS Revise el estado del indicador de carga de las baterías. Asegúrese que los cables y los bornes estén apretados y sin corrosión. LUCES DE MARCHA Y SEÑALIZADORAS Revise que todas las luces de marcha y señalizadotas operen adecuadamente. Cambie las ampolletas quemadas por nuevas con el mismo número, o equivalentes. FRENO DE PIE Y DE PARQUEO Revise funcionamiento adecuado. LUBRICACIÓN DIARIA Asegúrese que todos los componentes que requisen lubricación diaria hayan sido atendidos. (Ver sección VI, Lubricación) ESTANQUE Y FILTRO DE FLUIDO HIDRÁULICO Revise la cantidad de fluido hidráulico en el manómetro e inspeccione la indicación de la condición del filtro. Revise la limpieza y la seguridad del respiradero. NEUMÁTICOS Revise que no tengan cortes serios, objetos extraños incrustados en las bandas, y que tengan las presiones correctas de inflado. Hay una cartilla de inflado de los neumáticos en la cabina, al lado derecho, para dar un inflado correcto a los neumáticos.

98

CABLE DE ACERO Inspeccione el cable de acero de acuerdo a las reglamentaciones locales y nacionales. Se debe inspeccionar además, todas las poleas, protecciones, tambores, bridas y otras superficies que entran en contacto con el cable que no presenten ninguna condición que pudiera provocar posible daño al cable. EL BLOQUE DEL GANCHOS Inspeccione visualmente por mellas, picaduras o evidencias de cualquier otro daño. Cambie un gancho que presente evidencias de deformación excesiva de la apertura del gancho (incluyendo torceduras). Asegúrese que el pestillo de seguridad esté libre y alineado. EXTENSIÓN ABATIBLE ADVERTENCIA

NO MANTENER LA TOLERANCIA ENTRE LAS OREJAS DE ANCLAJE Y LOS ACCESRIOS DE LA NARIZ DE LA PLUMA PODRÍAN PROVOCAR QUE LOS ACCESORIOS Y LAS OREJAS HICIERAN CONTACTO ENTRE SI DURANTE EL REPLIEGUE COMPLETO DE LA PLUMA. ESTA ACCIÓN PODRÍA RESULTAR EN DAÑO A LA GRÚA Y POSIBLES LESIONES SERIAS O LA MUERTE DEL PERSONAL. Revise para asegurar que haya suficiente tolerancia entre los accesorios de anclaje de la nariz de la pluma y las orejas de anclaje de la extensión abatible cuando la pluma es completamente replegada y la extensión está debidamente guardada. LIMPIADOR DE AIRE Revise la condición del indicador del filtro. Revise el filtro y las tuberías por seguridad. EMPAQUE DEL FLANGE DE LA CAPOTA DE INDUCCIÓN DE AIRE (MOTOR DEUTZ) Revise la condición de la empaquetadura, no deberían aparecer brechas ni trizaduras.

OPERACIÓN DEL MOTOR Los procedimientos de partida y detención para la mayoría de los motores diesel generalmente siguen el mismo patrón. Por lo tanto los siguientes procedimientos pueden ser aplicados, con excepción donde se noten diferencias específicas. (Consultar el manual aplicable del fabricante del motor para procedimientos detallados).

99

PROCEDIMIENTO DE PARTIDA ADVERTENCIA

ANTES DE ARRANCAR EL MOTOR, ASEGÚRESE QUE EL FRENO DE MANO ESTÉ APLICADO Y EL BLOQUEO DE GIRO ENGANCHADO. PRECAUCIÓN NUNCA DE ARRANQUE AL MOTOR POR MÁS DE 30 SEGUNDOS DURANTE UN INTENTO DE PARTIDA. SI EL MOTOR NO ARRANCA DESPUÉS DE 30 SEGUNDOS, DEJE QUE EL MOTOR DE PARTIDA SE ENFRÍE DURANTE DOS MINUTOS APROXIMADAMENTE, ANTES DE INTENTAR UN NUEVO ARRANQUE. PRECAUCIÓN SI EL MOTOR NO ARRANCA DESPUÉS DE 4 INTENTOS, CORRIJA LA FALLA ANTES DE INTENTAR UN NUEVO ARRANQUE. NOTA El motor no dará signos de partida a menos que la palanca de cambios esté en posición neutro. 1. Gire el interruptor del arranque (2) y suelte inmediatamente cuando el motor arranque. 2. Cuando se haya logrado el arranque, verifique que los instrumentos den indicaciones apropiadas. PRECAUCIÓN SI LAS INDICACIONES DE PRESIÓN DE ACEITE Y/O TEMPERATURA NO MUESTRAN LECTURAS APROPIADAS, DETENGA EL MOTOR Y CORRIJA LA FALLA ANTES DE REANUDAR LA OPERACIÓN. 3. Deje que el motor y el aceite hidráulico s enfríen por lo menos durante cinco minutos antes de aplicar una carga.

100

NOTA Las lecturas de los manómetros se dan sólo como guía. Las lecturas pueden ser ligeramente más altas o más bajas, dependiendo de la condición individual del motor. Si tiene duda, consulte el manual aplicable de servicio o de operación del motor. Lecturas Normales de los Manómetros del Motor

Manómetro

Cummins

DDA

Deutz

27-70 (1172 – 483)

25-70 (1172 – 483)

25-70 (1172 – 483)

Temperatura Aceite Transmisión ºF (ºC)

180-200 (82-93)

180-200 (82-93)

180-200 (82-93)

Temp. Agua Motor ºF (ºC)

175-185 (79-83)

175-185 (79-83)

175-185 (79-83)

Temp. Aceite Motor ºF (ºC)

N/A

N/A

195 (90.6)

10-20(69-207) 45-85 (310-589)

18 (124) 40-60 (276-414)

25 (172) 75 (517)

Presión Aceite Transmisión Psi (kPa)

Presión Aceite Motor Psi (kPa) Relentí Nominal

PARTIDA EN CLIMA FRÍO Se deberá usar el grado correcto de aceite en el cárter para las temperaturas que prevalecen. El combustible diesel deberá tener un punto de fluidez de 10ºF (-12ºC) menos que la temperatura más baja esperada. En caso de emergencia, se puede agregar kerosén blanco al combustible para bajar el punto de fluidez a la temperatura requerida para prevenir l coagulación en los filtros y en los pasajes estrechos debido a cristales de cera. La adición de kerosén NO es recomendada para uso general. Si se espera que haya temperaturas bajas sólo durante la partida, es recomendable usar ayudas para la partida, tales como precalentamiento, compuestos de ayuda para la partida, o pulverizar fluido partidor en el filtro de la toma de aire. En grúas equipadas con desconexión de la bomba hidráulica, asegúrese que la bomba esté desenganchada antes de arrancar el motor en frío.

101

Para arrancar el motor, ponga el interruptor de partida en ARRANQUE y presione el botón COLD START (opcional) durante uno o dos segundos y libere. Si el motor no arranca durante 30 segundos, deje que el partidor se enfríe uno o dos minutos y repita el procedimiento. PRECAUCIÓN EVITE SOBRECARGAR LA CAJA DE AIRE CON FLUIDOS ALTAMENTE VOLÁTILES QUE PODRÍAN PROVOCAR UNA EXPLOSIÓN MENOR. Recomendaciones detalladas para la partida en frío y operaciones vienen cubiertas en las secciones específicas del manual aplicable de su motor. PROCEDIMIENTO DE DETENCIÓN 1. Permita que el motor opere en relentí rápido durante aproximadamente cinco minutos para evitar un alza de temperatura interna y para permitir la disipación del calor. PRECAUCIÓN EL BOTÓN DE PARADA SE DEBE MANTENER PRESIONADO HASTA QUE EL MOTOR SE DETENGA COMPLETAMENTE. NO HACERLO DE ESTA MANERA PODRÍA HACER QUE EL MOTOR GIRE EN SENTIDO INVERSO. 2. Ponga el interruptor de partida en apagado (0).

OPERACIÓN DE VIAJE DE LA GRÚA VIAJE EN GENERAL

ADVERTENCIA

ANTES DE VIAJAR, ASEGÚRESE QUE EL MANDO DE POTENCIA DE OPERCIÓN DE LA GRÚA ESTÉ DESACTIVADO PARA PREVENIR UNA ACTIVACIÓN CASUAL DE LAS FUNCIONES DE GRÚA DEBIDO A UN CONTACTO CON LOS CONTROLES PROVOCADO POR LOS SALTOS DEL EQUIPO DURANTE EL VIAJE. PRECAUCIÓN EN GRÚAS EQUIPADAS CON LA CARACTERÍSTICAS DE DESCONEXIÓN DE LA BOMBA, DESENGANCHE LA BOMBA HIDRÁULICA PARA VIAJES PROLONGADOS,

102

PARTIDAS EN CLIMA FRÍO O INSPECCIONES DEL MOTOR.

PRECAUCIÓN PARA VIAJES PROLONGADOS, REVISE LA PRESIÓN EN FRÍO DE LOS NEUMÁTICOS ANTES DE PARTIR. (VER CARTILLA DE INFLADO DE NEUMÁTICOS). INDEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA AMBIENTE, DESPUÉS DE CADA HORA DE TIEMPO DE VIAJE, DETÉNGASE Y DEJE QUE LOS NEUMÁTICOS SE ENFRÍEN POR LO MENOS DURANTE 30 MINUTOS. A LA LLEGADA AL DESTINO, SE DEBE DEJAR QUE LOS NEUMÁTICOS SE ENFRIEN A TEMPERATURA AMBIENTE ANTES QUE LA GRÚA LEVANTE SOBRE RUEDAS. Aunque las máquinas para todo terreno están específicamente diseñadas para ese tipo de aplicaciones, el operador deberá ser extremadamente cuidadoso y estar consciente del terreno sobre el cual está trabajando ADVERTENCIA NO MANJE LA GRÚA CON LA PLUMA FUERA DE SU CENTRO PUESTO QUE OCURRIRÁ BLOQUEO AUTOMÁTICO DE LA OSCILACIÓN, HACIENDO QUE ÉSTA QUEDE SUJETA A VOLCAMIENTO EN SUPERFICIES IRREGULARES.

ADVERTENCIA NO VIAJE CON UNA GANCHO VACIO EN NINGUNA POSICIÓN EN QUE ÉSTE PUEDA BALANCEARSE LIBREMENTE.

ADVERTENCIA EVITE AGUJEROS, ROCAS SUPERFICIES EXTREMADAMENTE BLANDAS, Y CUALQUIER OTRO OBSTÁCULO QUE PUDIEA DEJAR LA GRÚA SUJETA A UN ESFUERZO INDEBIDO O A POSIBLE VOLCAMIENTO.

103

PRECAUCIÓN NO CONDUZCA LA GRÚA CON LOS CILINDROS DE LEVANTE AGACHADOS, PONGA LA PLUMA LIGERAMENTE SOBRE LA HORIZONTAL. Use tracción a las cuatro ruedas solamente cuando se necesite mayor tracción (Vea OPERACIÓN CON TRANSMISIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS, para instrucciones de operación). ADVERTENCIA EN TERRENO ABIERTO, REMOLQUE O TIRE SOLAMENTE CON EL GANCHO DE CLAVIJA (OPCIOINAL) O CON LAS OREJAS PARA LEVANTAR. PRECAUCIÓN SI LA GRÚA LLEGASE A QUEDAR EMPANTANADA, USE UN CAMIÓN REMOLQUE O UN TRACTOR PARA LIBERAR EL VEHÍCULO. SE PODRÍA PROVOCAR SERIO DAÑO A LA TRANSMISIÓN O A LOS EJES SI EL OPERADOR INTENTA LIBERAR LA GRÚA POR SUS PROPIOS MEDIOS. PRECAUCIÓN SI LA GRÚA LLEGASE A QUEDAR EMPANTANADA, USE LAS OREJAS DE REMOLQUE PARA TIRAR O REMOLCAR. Hay dos orejas para levantar / remolcar instaladas en cada extremo de la grúa. Cuando las utilice, siempre tire o remolque usando ambas orejas de un extremo. MOVIENDO LA GRÚA Las siguientes condiciones de la superestructura deben ser seguidas estrictamente antes de mover la grúa. Procedimientos para lograr lo siguiente se encuentran en distintas secciones de este manual. 1. Asegúrese que todas las secciones de la pluma se encuentren completamente replegadas. 2. Asegúrese que el aguilón, de estar la grúa equipada con uno, esté adecuadamente estibado y asegurado. 3. Gire la pluma hacia el frente y bájela hasta quedar ligeramente sobre la horizontal.

104

4. Ponga el mando del FRENO DE GIRO en la consola de control en la posición ON y enganche el bloqueo empujando la manilla hacia abajo. 5. Retire el bloque del gancho y /o la bola rompedora del cable del cabrestante y estíbelos de manera apropiada el viaje, utilizando las amarras provistas para ese propósito. 6. Asegure que los estabilizadores se encuentren completamente replegados y que se haya retirado los flotadores. 7. Asegúrese que los flotadores de los cuatro estabilizadores se encuentren adecuadamente estibados. 8. Asegúrese que el MANDO DE FUNCIÓN DE LA GRÚA esté en posición OFF. CONDUCCIÓN La conducción se logra mediante el volante y el control de dirección trasera. Estros controles usados en forma individual o en conjunto, proporcionan dirección frontal, dirección trasera, dirección a las cuatro ruedas y movimiento de cangrejo. Dirección Con Ruedas Delanteras La conducción convencional con ruedas delanteras se realiza con el volante. Este método de conducción siempre se debe usar cuando se viaja a alta velocidad.

ADVERTENCIA OPERE LA DIRECCIÓN TRASERA SÓLO PARA MANIOBRABILIDAD ADICIONAL EN TERRENO. Dirección Con Ruedas Traseras La conducción convencional con ruedas traseras es controlada por una palanca de control REAR STEER. Actuando el control a la posición deseada, se activan los cilindros de conducción trasera, manejando entonces la grúa en la dirección seleccionada. Conducción con Cuatro Ruedas La conducción con cuatro ruedas se logra utilizando tanto el volante como el control de dirección trasera. Dependiendo de la dirección en la que el operador desea ir, el volante se gira en la misma dirección de la posición de control con DIRECCIÓN TRASERA. Este método de dirección permite a la grúa maniobrar en áreas estrechas y restringidas. Movimiento de Cangrejo El movimiento de cangrejo se logra usando tanto el volante como el control de conducción trasera, dependiendo de la dirección en que el operador desea viajar (cangrejo), el volante se gira en dirección opuesta a la que está puesto el control de DIRECCIÓN TRASERA. Este método permite conducir la grúa hacia delante o en reversa en un ángulo del frente en forma de cangrejo.

105

Métodos de Conducción VIAJE HACIA DELANTE ADVERTENCIA ASEGÚRESE QUE EL BLOQUEO DE GIRO POSITIVO ESTÁ ENGANCHADO ANTES DE INICIAR VIAJES PROLONGADOS. 1. Después que el motor se ha calentado, mueva la palanca de cambios desde la posición neutro (N) a la posición adelante (F). 2. Ponga el mando del EJE DE LA TRANSMISIÓN ya sea en alta velocidad (2WD) o en baja velocidad (4WD). PRECAUCIÓN USE TRACCIÓN EN LAS CUATRO RUEDAS SÓLO CUANDO SE REQUIERA MAYOR TRACCIÓN. 3. Ponga la palanca de cambios en Primera (1) y suelte el freno de parqueo, presione el pedal de estrangulación hasta lograr la máxima velocidad de estrangulación. 4. Cambie

la palanca de cambios en Segunda (2); acelere hasta alcanzar la velocidad

máxima de la transmisión.

106

5. Cambie la palanca de cambios en Tercera (3); acelere hasta alcanzar la velocidad de viaje deseada. PRECAUCIÓN NO CAMBIE A UNA MARCHA MÁS BAJA SI LA GRÚA ESTÁ VIAJANDO A UNA VELOCIDAD DE VIAJE MAYOR QUE LA VELOCIDAD MÁXIMA DE LA MARCHA MÁS BAJA. VIAJANDO - REVERSA PRECAUCIÓN APLIQUE LOS FRENOS DE SERVICIO Y DEJE QUE LA GRÚA SE DETENGA COMPLETAMENTE ANTES DE CAMBIAR A REVERSA. El viaje en reversa se realiza de la misma forma que el viaja hacia el frente, excepto por el cambio de la palanca de control direccional a la posición reversa (R). (Ver VIAJE – ADELANTE) OPERACIÓN DE CONDUCIÓN EN CUATRO RUEDAS Si se requiera más tracción debido a que las ruedas se deslizan o patinan, enganche la tracción del eje trasero. Enganche la tracción a las cuatro ruedas de la siguiente manera: PRECAUCIÓN ANTES DE CAMBIAR DE TRACCIÓN DE DOS A CUATRO RUEDAS (O DE CUATRO A DOS), EL MOVIMIENTO DE LA GRÚA SE DEBE DETENER. 1. Ponga el selector del EJE DE TRACCIÓN en 4WD. 2. Seleccione velocidad de marcha y dirección de viaje como se describe en VIAJE – ADELANTE.

PRECAUCIÓN SI LA GRÚA ESTÁ EQUIPADA CON UN DIFERENCIAL NO DESLIZANTE EN EL EJE TRASERO, SE DEBE VOLVE A TRACIÓN A DOS RUEDAS TAN PRONTO LA GRÚA ESTÉ SOBRE TERRENO SÓLIDO PARA PREVENIR DAÑOS AL DIFERENCIAL. 3. Regrese el mando del selector EJE DE TRACCIÓN a 2WD tan pronto la tracción a las dos ruedas sea suficiente.

107

OPERACIÓN GENERAL DE LA GRÚA TRANSMISIÓN DE LA BOMBA La bomba hidráulica está montada sobre el cojinete de transmisión del convertidor de torque y opera en cualquier momento que el motor está corriendo, excepto por aquellas grúas equipadas con la función opcional de reconexión de la bomba. La desconexión manual de la bomba es instalada con un interruptor de tope del motor para ayudar a enganchar las lengüetas de la bomba y del eje del convertidor de torque. La desconexión de la bomba es una palanca con perilla ubicada en el puente entre la tornamesa y la parrilla delantera del motor, y el interruptor de tope está ubicado en la parte posterior de la tornamesa. El motor no partirá con este interruptor en tanto la llave de encendido en la cabina se encuentre en OFF. Además, la transmisión debe estar en neutro. Para grúas equipadas con la desconexión manual de la bomba, las siguientes advertencias y precauciones son aplicables: ADVERTENCIA EL MOTOR DEBE ESTAR DETENIDO ANTES DE INTENTAR ENGANCHAR LA BOMBA HIDRÁULICA. PRECAUCIÓN DESENGANCHE SIEMPRE LA BOMBA HIDRÁULICA PARA VIAJES PROLONGADOS, PARIDAS EN CLIMA FRÍO O INSPECCIONES DEL MOTOR. PRECAUCIÓN NO FUERCE LA PALANCA DE DESCONEXIÓN EN UN INTENTO DE ENGANCHAR LA TRANSMISIÓN DE LA BOMBA. USE EL INTERRUPTOR DE TOPE DEL MOTOR PARA LOGRAR EL ENGANCHE. OPERACIÓN DE LA PALANCA DE CONTROL La operación de la palanca de control para las funciones de la grúa es estándar, es decir, mientras más cerca esté la palanca del neutro (centro), más lento responderá el sistema. Esto se aplica a adelante, atrás, o movimientos laterales de la palanca aplicable. La palanca de control debe retronarse a neutro para mantener la carga. Nunca acuñe el control del cabrestante para sostener la carga. NOTA

108

Opere siempre las palancas de control con una presión lenta y pareja. PRUEBA DE PRECARGA Después que la grúa ha sido preparada para el servicio, se debe realizar una verificación de la operación de todas las funciones de la grúa (sin carga). Realice la prueba de precarga de la siguiente manera: PRECAUCIÓN OPERE EL MOTOR EN O CERCA DE LA RPM GOBERNADAS DURANTE EL DESEMPEÑO DE TODAS LAS FUNCIONES DE LA GRÚA. NOTA Lea cuidadosamente y familiarícese con las instrucciones de operación de la grúa antes intentar la prueba de precarga y de operar la grúa con carga. 1. Extender e instalar los estabilizadores. 2. Levante, baje, y gire la pluma a la derecha y a la izquierda a un mínimo de 45 grados. 3. Extienda y repliegue la pluma, extendiendo y replegando

las

secciones en forma pareja en todo momento. 4. Levante y baje el cable unas cuantas veces con distintas longitudes de pluma. Asegúrese que no se sienta golpeteo.

109

USANDO SU CARTILLA DE CARGAS

NOTA Una de las herramientas más importantes de cada grúa Grove es la cartilla de cargas que se encuentra en la cabina del operador.

Términos que se debe Conocer La cartilla de cargas contiene una gran cantidad de información, que debe ser completamente entendida por el operador. La cartilla de cargas contiene cartillas de capacidad sobre estabilizadores; sobre el frente y 360 grados. Además, la cartilla de cargas contiene otra de capacidad sobre ruedas. Las cartillas de seguridad están divididas entre capacidades limitadas por fuerza estructural y capacidades limitadas por estabilidad. Esto lo demuestra la línea gruesa que atraviesa la cartilla. Las capacidades sobre la línea están limitadas por fuerza estructural y las capacidades debajo de la línea están limitadas por la estabilidad de la máquina. La cartilla muestra el radio de la carga en una columna a la izquierda. El radio es la distancia entre la línea central de rotación de la grúa y el centro de gravedad de la carga. Hay distintas longitudes de pluma listadas en la parte superior, que van desde completamente replegada a completamente extendida y con la extensión abatible en uso. El ángulo de la pluma (en grados), requerido para

110

los levantamientos dados, se muestra en paréntesis debajo del peso total máximo de la carga que puede ser levantada. Observe que las longitudes de pluma entre los incrementos que se muestra, siempre deben ser tratadas como si la pluma estuviese extendida a la siguiente longitud más larga. Por ejemplo, si la cartilla de cargas tiene capacidades para longitudes de pluma de 48 pies y de 54 pies, y la longitud real de la pluma en uso es 50 pies, entonces la capacidad máxima estará listada debajo de la longitud de pluma de 54 pies porque la pluma está más allá de los 48 pies de largo. Otra sección importante de la cartilla de cargas es el diagrama de rangos. El diagrama de rangos ilustra la altura de inclinación alcanzada en cada largo de pluma, ángulo, y radio. Si el operador conoce el radio requerido para un levantamiento específico y la altura de inclinación necesaria, él puede calcular el largo de pluma y el ángulo necesario para ese levantamiento. Luego él verifica la cartilla de capacidad para el largo específico de pluma y el radio para descubrir si la grúa es capaz de realizar el levantamiento en forma segura. O, por otra parte, si el largo de la pluma y el ángulo son conocidos, el radio puede ser determinado a partir del diagrama de rango. Un diagrama del área de levantamiento es incluido como parte de la cartilla de carga para describir las áreas de levantamiento sobre el lado, sobre la cola y sobre el frente. Un examen del diagrama del área de levantamiento muestra que la ubicación de los cilindros del estabilizador en posición completamente extendidos se usa para marcar los límites de las áreas de carga. También se incluye una cartilla de capacidad del aguilón y notas como parte de la cartilla de carga para listar las capacidades para los grados de compensación y ángulo de la pluma. La última porción mayor de la cartilla de cargas está en la sección relativa a las notas a las capacidades de levantamiento. Asegúrese de leer todas las notas cuidadosamente, de manera que entienda lo que cada una significa. La cartilla de cargas también entrega las reducciones de peso para los dispositivos Grove para manipulación de cargas, tales como bloques de gancho, bola rompedora, extensiones de la pluma, etc., que deben ser tomadas en consideración como parte de la carga. Recuerde, cualquier otro dispositivo para la manipulación de la carga, tales como cadenas, eslingas o barras separadoras también deben ser tomados en consideración, y el peso de estos dispositivos debe ser agregado al peso de la carga. NOTA Un ejemplo de un problema típico de una cartilla de carga se proporcionará más adelante.

111

FUNCIONES DE LA GRÚA ADVERTENCIA LOS ESTABILIZADORES DEBEN ESTAR COMPLETAMENTE EXTENDIDOS Y NIVELADOS ANTES DE INTENTAR CUALQUIER OTRA OPERACIÓN CON LA GRÚA, A MENOS QUE SE VAYA A LEVANTAR SOBRE NEUMÁTICOS.

PONIENDO LOS ESTABILIZADORES 1. Coloque los flotadores de los estabilizadores a aproximadamente directamente afuera de cada estabilizador.

5 pies (1.5 m)

PRECAUCIÓN PONGA SIEMPRE EL SELECTOR DE UN ESTABILIZADOR EN EL PANEL ANTES DE ACTIVAR EL INTERRUPTOR DE EXTENSIÓN /REPLIEGUE EL ESTABILIZADOR. NO HACERLO DE ESTA MANERA PODRÍA PROVCAR UN BLOQUEO HIDRÁULICO CONTRA LA VÁLVULA SOLENOIDE INDIVIDUAL, IMPIDIÉNDOLE ABRIRSE. 2. Ponga el interruptor del selector del estabilizador apropiado y ponga el interruptor de extensión / repliegue del estabilizador en EXTENDER. El estabilizador apropiado debería comenzar a extenderse. NOTA Más de un estabilizador puede ser extendido a la vez. Sin embargo, para asegurar que cada estabilizador está completamente extendido, el INTERRUPTOR SELECTOR DE CADA ESTABILIZADOR debe ser actuado de manera individual, y el interruptor de extensión repliegue del estabilizador momentáneamente puesto en extender, después de una extensión múltiple. 3. Después que las cuatro vigas de los estabilizadores han sido completamente extendidas, ponga el interruptor del ESTABILIZADOR apropiado y luego el interruptor extender / replegar de cada estabilizador en EXTENDER. 4. Extienda cada estabilizador, colocando el flotador según corresponda, hasta que palancas de bloqueo de los flotadores enganchan en la barra del cilindro.

las

112

NOTA Más de un estabilizador puede ser extendido a la vez. 5. Con el flotador de cada estabilizador firmemente tocando el suelo, presione los interruptores de los ESTABILIZADORES frontales y ponga el interruptor de extensión / repliegue en EXTENDER, y extienda los estabilizadores frontales aproximadamente 3 a 4 pulgadas (7.6 a 10.2 cm.). 6. Presione los interruptores de los ESTABILIZADORES traseros y ponga el interruptor de extensión / repliegue 2 en EXTENDER y extienda los estabilizadores traseros en aproximadamente 3 a 4 pulgadas (7.6 a 10.2 cm.). 7. Repita los procedimientos de los pasos 5 y 6 hasta que todas las ruedas queden levantadas del piso y la grúa esté nivelada, de acuerdo con el nivel de burbuja ubicado en la consola frontal. Si se sospecha que el nivel de burbuja está desajustado, verifique y ajuste de la siguiente manera. a. Ubique la grúa sobre una superficie firme y plana. b. Extienda y ponga los estabilizadores. Nivele la grúa como señala el indicador del nivel de burbuja, usando los estabilizadores. c.

Ponga un nivel de carpintero u otro dispositivo similar sobre la superficie de la máquina, el rodamiento de la tornamesa o la superficie de montaje del rodamiento.

d. Usando los estabilizadores, nivele la grúa según lo indique el dispositivo usad en el paso c. e. Usando los tornillos de montaje, ajuste el indicador de nivel de burbuja, para mostrar el nivel. GUARDANDO LOS ESTABILIZADORES 1. Ponga los interruptores de los ESTABILIZADORES traseros y luego el interruptor de extensión / repliegue en REPLEGAR, hasta que los estabilizadores se hayan replegado varias pulgadas. 2. Ponga los interruptores de los ESTABILIZADORES delanteros y luego el interruptor de extensión / repliegue en REPLEGAR, hasta que los estabilizadores se hayan replegado varias pulgadas. 3. Repita los pasos 1 y 2 hasta que la grúa esté apoyada sobre las cuatro ruedas y los flotadores de los estabilizadores estén levantados varias pulgadas del piso. ADVERTENCIA MANTENGA PIES Y MANOS ALEJADOS DE LOS FLOTADRES CUANDO ESTÁN SIENDO

113

DESBLOQUEANDOS ESTABILIZADORES.

DE

LOS

4. Suelte las palancas de bloqueo y deje que los flotadores caigan al piso. 5. Continúe recogiendo los estabilizadores hasta que estén completamente replegados. 6. Seleccione el interruptor de EXTENSIÓN de cada estabilizador y póngalo en posición REPLEGAR, para recoger cada estabilizador.

NOTA Más de un estabilizador puede ser replegado a la vez. 7. Guarde los flotadores de los estabilizadores.

GIRANDO LA PLUMA ADVERTENCIA ANTES DE INICIAR CUALQUIER OPERACIÓN DE GIRO, ASEGÚRESE QUE EL ÁREA POR DONDE PASARÁ EL GANCHO Y/O LA CARGA, LO MISMO QUE EL ÁREA DE GIRO EN LA COLA ESTÉN LIBRES DE OBSTRUCCIONES Y DE PERSONAL. ADVERTENCIA CUANDO TRASLADE LA CARGA DESDE SOBRE EL FRENTE HASTA SOBRE EL LADO DE LA GRÚA, CONSULTE LA CARTILLA DE CARGA SOBRE EL LADO DE LA GRÚA, PARA ASEGURARSE QUE NO SE ESTÁ EXCEDIENDO LA CAPACIDAD APLICABLE. ESTÁ PROHIBIDO VIAJAR CON CUALQUIER CARGA SOBRE EL LADO DE LA GRÚA. PRECAUCIÓN ASEGURE QUE EL BLOQUEO DE GIRO POSITIVO ESTÉ DESENGANCHADO Y QUE EL MANDO DEL FRENO DE GIRO ESTÉ EN POSICIÓN DESENGANCHAO ANTES DE INTENTAR EL GIRO.

114

PRECAUCIÓN NUNCA EMPUJE O TIRE DE LA PALANCA DE CONTROL DE GIRO A TRAVÉS DEL NEUTRO HASTA LA DIRECCIÓN OPUESTA PARA DETENER EL MOVIMIENTO DEL GIRO. NOTA El bloqueo automático de oscilación del eje trasero se activará cuando la pluma gira a la derecha o a la izquierda de la línea central de la grúa. Para girar la pluma, la palanca de control SWING se empuja hacia la derecha para giro a la derecha y se empuja a la izquierda para giro a la izquierda. Siempre opera la palanca de control con una presión lenta y pareja. Con giro no libre, regresar la palanca a la posición neutra, detiene la rotación. Con rotación libre, la rotación es detenida utilizando el pedal de freno del giro. Cuando la rotación se detiene, ponga el interruptor del FRENO SWING en la posición enganchada para impedir giro posterior. ELEVANDO Y BAJANDO LA PLUMA Elevando la Pluma ADVERTENCIA ANTES DE LEVANTAR LA PLUMA, ASEGÚRESE QUE EL ÁREA ARRIBA Y DEBAJO DE LA PLUMA SE ENCUENTRE LIBRE DE OBSTRUCCIONES Y DE PERSONAL. Para levantar la pluma, la palanca de control BOOM se empuja hacia la izquierda y se mantiene, hasta que la pluma alcanza el ángulo de elevación deseado. Bajando la Pluma ADVERTENCIA ANTES DE BAJAR LA PLUMA, ASEGÚRESE QUE EL ÁREA DEBAJO DE LA PLUMA SE ENCUENTRE LIBRE DE OBSTRUCCIONES Y DE PERSONAL. ADVERTENCIA

115

LAS LARGAS PLUMAS DE VOLADIZO PUEDEN CREAR UNA CONDICIÓN DE INCLINACIÓN INCLUSO CUANDO ESTÁN DESCARGADAS Y EN POSICIÓN EXTENDIDA Y BAJA. PRECAUCIÓN AL BAJAR LA PLUMA, SUELTE CABLE SIMULTÁNEAMENTE PARA PREVENIR CHOCAR LA NARIZ DE LA PLUMA CON EL BLOQUE DEL GANCHO. PRECAUCIÓN MIENTRAS MÁS CERCA SE LLEVE LA CARGA DE LA NARIZ DE LA PLUMA, MÁS IMPORTANTE SE HACE SACAR CABLE EN LA MEDIDA QUE SE BAJA LA PLUMA. PRECAUCIÓN AL BAJAR LA PLUMA, BAJE EL CABLE AL MISMO TIEMPO PARA PREVENIR CHOCAR LA NARIZ DE LA PLUMA CON EL BLOQUE DEL GANCHO. Para bajar la pluma, la palanca de control de la pluma (BOOM) se empuja hacia la derecha y se mantiene en esa posición hasta que la pluma es bajada hasta la posición deseada. PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE EMERGENCIA DE LA PLUMA Aunque altamente improbable, si se hace mantención adecuada e inspecciones frecuentes, queda la posibilidad que la línea igualadora de los cilindros hidráulicos de levantamiento de la pluma pudiera fallar. Si esto ocurre, existen dispositivos de restricción provistos que permiten la operación continuada de la grúa. Todas las condiciones de la grúa permanecen operativas hasta que el aceite hidráulico del estanque se agote. Lo más importante es colocar la pluma en una posición segura de manera que se pueda efectuar reparaciones. Los siguientes procedimientos son recomendados para llevar la pluma a una posición segura si llegara a fallar la línea igualadora. 1.

Permanezca en la estación del operador ya que todas las funciones se pueden realizar desde allí.

2.

Acelere el motor hasta alcanzar rpm normales de operación

3.

Mantenga el ángulo deseado de la pluma empujando la palanca de control BOOM hacia la izquierda, según sea necesario.

4.

Mientras mantiene la pluma en ese ángulo, active el giro, repliegue las secciones de la pluma y opere el cabrestante según sea necesario, hasta que la carga sea bajada con seguridad hasta el piso.

116

5.

Si está sobre el lado, repliegue tanta pluma como sea posible y luego baje la pluma. Si es carga sobre el frente, no será necesario replegar la pluma.

USANDO LA PLUMA TELESCÓPICA Extendiendo la Pluma ADVERTENCIA AL EXTENDER LA PLUMA, SUELTE CABLE SIMULTÁNEAMENTE PARA PREVENIR CHOCAR LA NARIZ DE LA PLUMA CON EL BLOQUE DEL GANCHO.

ADVERTENCIA REVISE LA CARTILLA DE CARGA PARA CARGA MÁXIMA A UN RADIO DADO, ÁNGULO Y LONGITUD DE LA PLUMA ANTES DE EXTENDER LA PLUMA CON UNA CARGA. Para extender la pluma, la palanca de control TELESCOPE se empuja hacia delante lejos del operador, hacia la posición OUT y se mantiene hasta que la grúa se extiende hasta la posición deseada. Replegando la Pluma ADVERTENCIA AL REPLEGAR LA PLUMA, LA CARGA BAJARÁ A MENOS QUE SE EMPIECE A RECOGER CABLE SIMULTÁNEAMENTE. Para replegar la pluma, la palanca de control TELESCOPE se tira hacia atrás, hacia el operador, hacia la posición IN y hasta que la pluma se repliegue al largo deseado.

NOTA Cuando la grúa está equipada con cabrestante auxiliar, la función telescópica se controla mediante un pedal.

117

BAJANDO Y SUBIENDO EL CABLE ADVERTENCIA ANTES DE BAJAR O SUBIR EL CABLE (LA CARGA), ASEGÚRESE QUE EL ÁREA DEBAJO DE LA CARGA SE ENCUENTRE LIBRE DE OBSTRUCCIONES Y DE PERSONAL. ADVERTENCIA AL INICIAR O AL DETENER EL LEVANTE, NO TIRONEE LA PALANCA DE CONTROL. LOS MOVIMIENTOS BRUSCOS DE LA PALANCA HACEN QUE LA CARGA SE BALANCEE, LO QUE PODRÍA RESULTAR EN POSIBLE DAÑO A LA GRÚA. NOTA Cuando la carga e detenida a la altura deseada, el freno automático se enganchará y sostendrá la carga tanto tiempo como la palanca de control permanezca en neutro. Bajando el Cable Para bajar el cable, la palanca de control del cabrestante PRINCIPAL o el cabrestante AUXILIAR se empuja hacia delante, alejándose del operador, hacia la posición abajo y se mantiene así hasta que el gancho o la carga baje hasta la altura deseada. Levantando el Cable Para levantar el cable, la palanca de control del cabrestante PRINCIPAL o el cabrestante AUXILIAR se tira hacia el operador, hacia la posición arriba y se mantiene así hasta que el gancho o la carga suban hasta la altura deseada. ESTIBANDO Y ESTACIONANDO ADVERTENCIA NUNCA ESTACIONE LA GRÚA CERCA DE HYS, SOBRE SUPERFICIES ROCOSAS O EXTREMADAMENTE BLANDAS. ESTO PODRÍA HACER QUE LA GRÚA SE VUELQUE, PROVOCANDO LESIONES AL PERSONAL.

118

Después que la grúa está estacionada, complete lo siguiente: 1. Retire la carga del gancho. 2. Saque o guarde todos los aguilones o extensiones, si son parte del equipo. 3. Repliegue completamente todas las secciones de la pluma. 4. Baje la pluma hasta posición normal de viaje. 5. Enganche el freno de giro y / o el bloqueo del giro. 6. Repliegue todos los cilindros y las vigas de los estabilizadores. 7. Estacione la grúa en una superficie estable. 8. Aplique los frenos de parqueo y ponga cuñas en las ruedas. 9. asegure que todos los controles operacionales se encuentren en neutro. 10. Detenga la máquina de acuerdo a los procedimientos adecuados, especificados en este manual y en el manual aplicable del Motor. 11. Saque las llaves. 12. Cierre con llave, de ser aplicable, todas las ventanas, cubiertas y puertas.

OPERACIÓN DEL EQUIPO OPCIONAL CALEFACTOR DEL COMBUSTIBLE DIESEL Partida 1. Tire la perilla de control de la temperatura del calefactor de aire a la posición temperatura alta. 2. Ponga el interruptor START – OFF en la posición START. Esto energizará un indicador verde de encendido y actuará la secuencia de partida automática. 3. Si se enciende un indicador rojo de FALLA y se apaga el verde es señal que el quemador no encendió. Ponga el interruptor en OFF y espere un par de minutos. Presione el botón PUSH TO RESET y observe que la luz de FALLA se apaga. Repita el paso 2. Operando 1. Al tirar la perilla de control de temperatura hacia fuera la temperatura sube y empujando la perilla hacia adentro la temperatura baja. Detención 1. Ponga el interruptor START – OFF en la posición OFF. El indicador verde de energía se apagará inmediatamente.

119

2. El calefactor podría no apagarse inmediatamente puesto que

el calefactor

controla

circuitos incorporados para un circuito de purga. El soplador continuará corriendo hasta que todo el combustible del quemador se consuma y el intercambiador se enfríe lo suficiente como para abrir

el interruptor de la llama. Cuando esto suceda, el motor

soplador se detendrá. CALEFACTOR DE PROPANO Partida 1. Tire hacia fuera la perilla de control de temperatura del aire a la posición temperatura alta. 2. Ponga el interruptor START – OFF en la posición START. Esto energizará un indicador verde de CALEFACCIÓN. SI la luz verde del indicador no se enciende inmediatamente, vea Detección de Fallas. ADVERTENCIA SI EL CALEFACTOR NO PRODUCE CALOR DENTRO DE 30 SEGUNDOS, APÁGUELO DE INMEDIATO PARA EVITAR QUE SE ACUMULE PROPANO EN EL CABEZAL DEL QUEMADOR. CONSULTE EN DETECCIÓN DE FALLAS PARA DETERMINAR LA CAUSA DEL MAL FUNCIONAMIENTO. 3. Después de 60 segundos de encendido deberá activarse el indicador ámbar FLAME SW. Después que se enciende el indicador de llama FLAME SW, mueva el interruptor START –RUN-OFF a la posición RUN.

Ambas luces permanecerán encendidas hasta que el

quemador complete su ciclo bajo el control del microswitch HI-LO. Operando 1. Tirando la perilla de control del calefactor hacia fuera se sube la temperatura. Empujando la perilla del calefactor hacia adentro, la temperatura baja. Detención 1. Mueva el interruptor START –RUN-OFF a la posición OFF. El indicador verde de energía se apagará inmediatamente. 2. El calefactor podría no apagarse inmediatamente puesto que

el calefactor

controla

circuitos incorporados para un circuito de purga. El soplador continuará corriendo hasta que todo el combustible del quemador se consuma y el intercambiador se enfríe lo

120

suficiente como para abrir

el interruptor de la llama. Cuando esto suceda, el motor

soplador se detendrá y la luz ámbar FLAME SW se apagará.

CALEFACTOR HIDRÁULICO PRECAUCIÓN REVISE EL NIVEL DE ACEITE EN EL ESTANQUE DEL CALEFACTOR ANTES DE ENCENDER EL CALEFACTOR. NOTA El ventilador del calefactor no correrá hasta que el aceite en el sistema alcance temperatura operacional. Para calor máximo, ponga el interruptor del calefactor HEATER CONTROL en la posición HIGH HEAT. El ventilador del calefactor arrancará cuando el aceite del calefactor alcance temperatura operacional. Para una menor cantidad de calor, ponga el interruptor de control en la posición LOW HEAT. Cuando el aceite del calefactor alcance temperatura operacional, ventilador del calefactor correrá a una velocidad más lenta. SISTEMA DE PARTIDA EN FRÍO DEL MOTOR El sistema de partida en frío del motor está provisto para ayudar a arrancar el motor con clima frío. El sistema consiste en un interruptor, una válvula solenoide, un contenedor de éter y las tuberías necesarias. El interruptor para partida en frío COLD START, está ubicado en el panel frontal dentro de la cabina. La válvula solenoide y el contenedor de éter están montados dentro del compartimiento del motor. LA partida en frío se energiza sólo cuando la llave de encendido está en la posición START y el botón COLD START es presionado (ver PARTIDA EN FRÍO) SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO A ALTA VELOCIDAD Antes de operar el sistema de desplazamiento a alta velocidad, se debe cumplir las siguientes condiciones. 1. La pluma debe estar completamente replegada. 2. La pluma debe estar elevada aproximadamente 15 grados. 3. No debe haber carga en el gancho Después que estas tres condiciones se cumplen, ponga el control de desplazamiento a alta velocidad en la posición ENGANCHADO. Cuando se enciende la luz indicadora, comience a viajar. Ponga el interruptor en la posición DESENGANCHADO cuando haya completado el viaje.

121

SECCIÓN V APOYOS OPERACIONALES GENERALIDADES Esta sección proporciona una breve descripción de los apoyos operacionales disponibles en la grúa. SISTEMA INDICADOR DEL MOMENTO DE CARGA El sistema indicador del momento de carga es un sistema de sensor electro mecánico diseñado para alertar al operador de sobrepasar las capacidades de levantamiento cuando el sistema ha sido debidamente configurado por el operador de la grúa. El panel de control está montado en la cabina. Cuando se detecta una condición de sobrecarga, el sistema da al operador una advertencia auditiva y visual y bloque los mandos de las palancas para impedir bajar la pluma, extender la pluma o levantar los cables de cabrestante principal o auxiliar. También tiene incorporado dispositivos que impiden que el bloque del gancho choque con la nariz de la pluma o con el aguilón. Esta condición también provocará un bloqueo de las funciones de los controles mencionados arriba. La indicación del ángulo de la pluma es proporcionado en el panel de control. EL SISTEMA ANTI-DOS BLOQUES El sistema anti dos bloques da una advertencia al operador de una potencial condición de choque de poleas. El sistema consiste de sistema anti dos poleas, un relé, una chicharra, una luz indicadora de advertencia y los cables asociados. El número de interruptores utilizados depende de la configuración opcional de la pluma y en último término de los topes de la nariz de la pluma. Los interruptores son mantenidos en posición cerrados por un contrapeso suspendido de una cadena desde el interruptor. El interruptor cerrado mantiene el relé energizado, que mantiene en silencio la chicharra e impide el encendido de la luz indicadora. En la medida que la protección del bloque se acerca a la punta de la pluma, el peso es contactado y se permite que el interruptor abra el resorte. Esta acción desenergiza el relé, lo que hace sonar la chicharra y que se encienda el indicador BLOQUEO DOS B, en la parte inferior derecha de la consola. El sistema no está instalado si el sistema indicador del momento de carga está provisto. EL SISTEMA DE BLOQUE DE LA PALANCA DE CONTROL El sistema de bloqueo de la palanca de control consiste en una válvula solenoide hidráulica y tres (cuatro si tiene cabrestante auxiliar instalado) cilindros de bloque hidráulico. Los cilindros están instalados en el enlace de la barra entre la palanca de control y la válvula de control direccional apropiada. Los cilindros están conectados de manera de impedir empeorar la condición, es decir, pluma abajo, telescopio afuera, o, cabrestante arriba. Con la válvula solenoide energizada, (normal), su válvula hidráulica se cierra, permitiendo 200 psi (1379 kPa) se de aceite hidráulico se apliquen al lado de la barra de los cilindros, lo que proporciona un sólido enlace en las barras de control y permite que la válvula de control direccional se mueva en una dirección que mejorará la condición. El sistema de bloqueo de la palanca de control se usa con el sistema anti dos bloques o con el sistema indicador del momento de carga.

122

SECCIÓN VI LUBRICACIÓN GENERALIDADES Seguir los procedimientos de lubricación designados es importante para asegurar la vida y la utilización máxima de la grúa. Los procedimientos y las cartillas de lubricación de esta sección, incluyen información de los tipos de lubricantes utilizados, la ubicación de los puntos de lubricación y otra información. Los intervalos de servicio especificados son para operación normal, para lugares donde prevalece una temperatura, humedad y condiciones atmosféricas moderadas. En áreas de condiciones extremas, las especificaciones para los períodos de servicio y de lubricación deben ser alteradas para satisfacer las condiciones ambientales existentes. Para información sobre lubricación en condiciones extremas, contacte a su representante de servicios o al Servicio al Cliente de Grove, en Chambersburg, Pensilvania LUBRICANTES

PRECAUCIÓN LOS LUBRICANTES DE GRASA DEL CHASIS NO DEBEN SER APLICADOS CON DISPOSITIVOS DE PRESIÓN DE AIRE YA QUE ESTE LUBRICANTE ES USADO EN ACCESORIOS SELLADOS.

PRECAUCIÓN LA GRASA MULTIPROPÓSITO INSTALADA DURANTE LA FABRICACIÓN ES DE BASE DE LITIO. LA UTILIZACIÓN DE GRASA NO COMPATIBLE, PODRÍA PROVOCAR DAÑOS AL EQUIPO. No se hacen recomendaciones de marcas o grados de lubricantes en este manual, debido a la disponibilidad regional, las condiciones operacionales, y el desarrollo continuo de productos mejorados. Si surgen dudas al respecto, consulte el manual del fabricante de los componentes y a un proveedor confiable. SÍMBOLO

DESCRIPCIÓN

MPG

Grasa Multipropósito. Grasa lubricante de tal composición, estructura y consistencia para satisfacer los requerimientos de desempeño de grasa de chasis,

123

grasa para los rodamientos de las ruedas, grasa para las juntas universales, y otros usos automovilísticos de naturaleza similar, tales como servicio de la quinta rueda, debe contener inhibidores que impidan la oxidación y tener excelente resistencia tanto al calor como al agua. También se puede utilizar grasa EP-MPG de más alta calidad. Ver EP-MPG para los grados de consistencia recomendados. EP-MPG

Grasa Multipropósito para Condiciones Extremas. Esta es una grasa con base de jabón de litio, que tiene una alta capacidad portadora. Se recomienda las siguientes propiedades: Timken OK Punto de Goteo Viscosidad del Aceite Resistencia al Agua

40 lb. Mínimo 350º F (177 º C) min. 75 sus mínimo a 210º F (99º C) Excelente

Bajo condiciones operacionales normales, se recomienda los siguientes grados de consistencia. NLGI No. 0 o 00 para temperaturas Fahrenheit bajo cero NLGI No. 1 o 2 para temperaturas ambiente normales NLGI No. 2 o 3 para temperaturas sobre los 100 grados F (38 grados Celsius). A menos que se e especifique de otra forma, se puede usar una EP- MPG que contenga bisulfito de molibdeno (ver MPGM). MPGM

Una grasa para presiones extremas que contiene relleno de bisulfito de molibdeno de alto grado que imparte propiedades antifricción, especialmente bien adecuadas para condiciones de cargas pesadas, particularmente sobre superficies de rodamientos de oscilación lenta o recíproca.

WBG

Grasa Para Rodamientos de Ruedas. Esta grase es de tal composición, estructura, y consistencia, que es adecuada para uso de períodos prolongados en rodamientos de ruedas anti-fricción. Debe tener alta resistencia a los efectos del deterioro o la temperatura, y a los efectos separadores de la acción centrífuga. No deberá contener materiales corrosivos o abrasivos, y deberá inhibir la corrosión en presencia de humedad. NLGI Grado No. 2 se recomienda donde no se especifique de otra manera.

RGL

Lubricante Regular para Engranajes. Esta es grasa mineral pura para engranajes de viscosidad relativamente alta para la lubricación de engranajes traseros helicoidales y de gusano y engranaje y de la mayoría de las transmisiones manuales que operan bajo presiones y velocidades de desplazamiento bajas. Clasificación de Servicio API-GL-1. A menos que se haya especificado de otra forma, se recomienda las siguientes características de viscosidad: Índice de Viscosidad 85 mínimo Operación en Verano SAE 90 Operación en Invierno SAE 80

EPGL

Lubricante Multipropósito para Engranajes en Condiciones Extremas. Este lubricante para engranajes es compuesto para alcanzar altas capacidades portadoras de carga y para satisfacer requerimientos de API-GL-5 o MIL-L- 2105C. A menos que se especifique de otra manera, viscosidad SAE 80W-90 puede ser usada para servicio durante todo el año. El usote baja temperatura está restringido de la siguiente forma:

124

Número de Viscosidad SAE

Temperatura Ambiente Mínima - ºF (ºC)

75W 80W 85W 90 140 250

-40 (- 40) -15 (- 26) +10 (- 12) +20 (- 7) +40 (+ 5) +50 (+10)

EPGL (SLC)

Lubricante de Extrema Presión para Engranajes, Grafito Sulfa-Cloro. Este es un lubricante especial para engranajes formulado con aditivos EP del tipo grafito azufre cloro. Su uso está restringido para aquellas partes de un componente para las cuales el fabricante especifica un lubricante de esta composición. (Ver la especificación Clark MS-8)

OGL

Lubricante para Engranajes Abiertos. Este es un lubricante adhesivo especial de consistencia pesada para la protección de los cables de acero y los engranajes expuestos, donde no se haya hecho provisiones para reabastecimiento continuo de lubricante. Seleccione la viscosidad que proporcione la mejor protección y lubricación sin pelarse, escamarse y sin excesivo chorreo.

EO

Aceite para Motor. Los aceites lubricantes para motores de combustión interna están clasificados principalmente por sus características de viscosidad y de desempeño según lo determina una serie de pruebas llamadas secuencias de pruebas MS. Los lubricantes comercializados para servicios de trabajo pesado consisten de petróleo crudo refinado más aditivos compuestos para satisfacer los niveles de desempeño deseado del motor. Use sólo aceite de buena calidad, proporcionado por un proveedor respetable , de acuerdo con la clasificación del servicio y los requerimientos de viscosidad especificados por el manual de servicio del motor.

ATF

Fluido para Transmisiones Automáticas. El ATF debe satisfacer los últimos requerimientos de las especificaciones de General Motors Dextron II.

HTF

Fluido Hidráulico para Transmisiones. Un fluido calificado de acuerdo a las especificaciones de Detroit Diesel Allison (División de GMC) para fluidos par< transmisiones Tipo 3, SAE 10W, a menos que se especifique de otro modo.

SBF

Fluido para Frenos de Silicona. Un fluido para frenos hidráulicos con base de silicona, conforme con MIL-B -46176, para uso en sistemas de frenos hidráulicos a temperatura ambiente, que varía desde menos 67 grados a más 131 grados F (55 grados a + 55 grados Celsius ). Está destinado para ser usado en sistemas de frenos con cubetas y sellos hechos de goma natural, buna 5, poli cloro propileno o caucho monómero de etileno propileno.

BF

Fluido para frenos. Fluidos de éter glicol para uso en sistemas de frenos hidráulicos. Debe satisfacer o exceder las especificaciones SAE J1703.

125

THF

Un aceite hidráulico multipropósito de alta calidad para transmisiones formulado para proporcionar desempeño libre de vibración en frenos húmedos y embragues húmedos, aparte de buena lubricación y desempeño hidráulico. Debe cumplir con la especificación John Deere J20A, viscosidad 20W -30 para aplicaciones generales, a menos que se especifique de otro modo. Cuando se le utiliza como fluido hidráulico, (HYDO), consulte provisiones de viscosidad, bajo el título sección RECOMENDACIONES DE ACEITE HIDRÁULICO.

HYDO

Aceite Hidráulico. El aceite en un sistema hidráulico sirve como el medio de transmisión de la potencia, lubricante para el sistema y refrigerante. LA selección del aceite apropiado es esencial para asegurar desempeño y vida satisfactoria del sistema (Ver RECOMENDACIONES DE ACEITE HIDRÁULICO). HYDO puede ser adicionalmente descrito usando sufijos, de la siguiente manera: RO AW LT-

WPG

Aceite desinhibidor de incrustaciones y oxidación Un aceite premio con aditivos anti desgaste. Aceite hidráulico de baja temperatura.

Grasa para Bombas de Agua. Esta es una grasa multipropósito de alta presión con base de jabón de litio. Se recomienda las siguientes propiedades: Punto de Goteo Resistencia al Agua Grado NLGI

WRL

340º F (171º C) min. Excelente No. 2

Lubricante para Cables de Acero Químicamente Neutro, usado para prevenir la corrosión y reducir e desgaste provocado por la fricción interna. A veces OGL es apropiado. WRL debería seleccionarse y aplicarse de acuerdo a las condiciones operacionales y a las recomendaciones de un proveedor de lubricantes con buena reputación. Ver LUBRICACIÓN DE CABLES DE ACERO.

RECOMENDACIONES DE ACEITE HIDRÁULICO Las grúas nuevas vienen de fábrica con un tipo de fluido hidráulico Kendall Hyken 052, conocido comúnmente como Fluidos para Tractores Hidráulicos. Los Fluidos para Tractores Hidráulicos están destinados a prevenir lubricación libre de vibración en frenos húmedos y en embragues húmedos, además de buena lubricación y desempeño hidráulico. Los aceites de llenado en fábrica satisfacen los requerimientos de viscosidad óptimos a través de un rango de temperaturas desde -5 a 210 º F (-21 a 99º C). Cuando se hace necesario el relleno de aceite o cuando se requiera cambio de aceite, como resultado de la contaminación o de la operación fuera del rango de temperaturas recomendadas para el aceite de llenado de la fábrica, los siguientes tipos son adecuados para la mayoría de las condiciones operacionales: 1. Fluidos para Tractores Hidráulicos de viscosidad apropiada. 2. Aceite hidráulico anti-desgaste de viscosidad adecuada y especialmente formulado para proporcionar operación libre de vibraciones de los frenos húmedos. Los factores más importantes para seleccionar un aceite para servicio hidráulico son:

126

1. La Viscosidad 2. Los aditivos anti-desgaste

La Viscosidad. El aceite debe tener la viscosidad adecuada para proporciona crear una película de lubricación a temperatura operacional del sistema. La viscosidad del aceite es importante porque tiene un soporte directo sobre la transmisión eficiente del poder. Un aceite debe fluir fácilmente a través del sistema con un mínimo de presión y pérdida de flujo. La lubricación positiva depende de la viscosidad. El aceite debe ser lo suficientemente ligero, como para ingresar entre las superficies maquinadas de los componentes y mantener una película de lubricación a temperaturas operacionales del sistema. Los procedimientos de partida en frío deberían permitir un calentamiento gradual del sistema hasta que el aceite alcance un estado de fluidez razonable. Un aceite demasiado liviano podría provocar las siguientes condiciones en el sistema: 1. Fugas excesivas. 2. Menor eficiencia volumétrica de la bomba. 3. Aumento de desgaste de los componentes. 4. Pérdida de presión del sistema. 5. Pérdida de control hidráulico positivo. 6. Eficiencia general disminuida.

Un aceite demasiado pesado podría provocar las siguientes condiciones en el sistema: 1. Baja de presión del sistema. 2. Aumento de temperatura del sistema. 3. Operación más lenta del sistema. 4. Eficiencia mecánica baja. 5. Más alto consumo de potencia. Se recomienda las siguientes características de viscosidad del aceite: 80 a 180 SUS óptimo a temperatura operacional del sistema 60 SUS mínimo a temperatura operacional del sistema 7500 SUS máximos a temperatura de partida del sistema Índice de Viscosidad 90 (VI) mínimo. Punto de vertido por lo menos 20º F (11º C) por debajo de la temperatura de partida. Los grados de viscosidad normalmente cumplirán con los requerimientos de viscosidad de arriba.

127

DESIGNACIÓN DE VISCOSIDAD SAE

TEMPERATURA - º F (º C)

5W – 20 -10 a 180 (-23 a 82) 10W +10 a 180 (-12 a 82) 100W -30 +10 a 210 (-12 a 99) Condiciones Árticas (Debajo de los 0 grados F `[-18 ºC ].) En general, fluidos en base a petróleo, desarrollados especialmente para servicio a bajas temperaturas, pueden ser utilizados con resultados satisfactorios. Sin embargo, ciertos fluidos tales como hidrocarburos halogenados, hidrocarburos nitrados, y fluidos hidráulicos en base a éster fosfato, podrían no se compatibles con los sellos de los sistemas hidráulicos y las bandas de desgaste. Si tiene dudas acerca de la idoneidad de un fluido específico, verifique con su distribuidor Grove autorizado o Servicios al Cliente de Grove. Independiente de las temperaturas y de la viscosidad, use siempre procedimientos de partida para asegurar lubricación adecuada durante el precalentamiento del sistema. Aditivos Anti-desgaste El desgaste excesivo en los sistemas puede causar pérdida de eficiencia volumétrica y puede provocar detenciones por mantenimiento. Un aceite anti-desgaste eficiente protege los componentes contra las incrustaciones, resiste la oxidación, y ayuda a prevenir el desgaste.

PUNTOS DE LUBRICACIÓN Se debe establecer un frecuencia de lubricación regular para todos los puntos de lubricación. Normalmente, esto se basa en un tiempo de operación del componente. El método más eficiente para mantener un registro de los requerimientos de lubricación es mantener una bitácora de trabajo indicando el uso de la grúa. La bitácora debe usar el horómetro del motor para asegurar la cobertura de los puntos de lubricación que recibirán atención en base a sus lecturas. Otros requerimientos de lubricación se pueden hacer sobre una base de tiempo, es decir, semanal o mensual, etc. Los niveles de aceite se deben inspeccionar con la grúa estacionada en una superficie nivelada, en posición de transporte, y mientras el aceite esté frío, a menos que se especifique de otro modo. En los puntos de inspección con tapón, los niveles de aceite deben estar en el borde inferior del puerto de inspección. En todos los cabrestantes con un tapón de inspección en el tambor, el tapón de llenado debe estar directamente en la parte superior del cabrestante y el nivel inspección del tapón. Todas las graseras son SAE ESTÁNDAR a menos que se indique de otro modo. Engrase en las graseras no selladas hasta que se vea la grasa salir del accesorio. Una onza (28 gramos) de EPMPG es igual a una bombeada de una pistola grasera estándar de una libra (0.45 Kg.). El exceso de lubricación en las graseras no selladas no dañará el accesorio ni el componente, pero una falta de lubricación definitivamente llevará a acortar la vida de los componentes. En juntas U selladas, se debe ejercer excesivo cuidado para prevenir la rotura de los sellos. Llena solamente hasta que la expansión de los sellos apenas se haga visible.

128

A menos que se indique de otra manera, los elementos que no vienen equipados con graseras, tales como uniones, pasadores, palancas, etc., deben ser lubricados una vez a la semana. Aceite de motor, aplicado abundantemente, proporcionará la lubricación necesaria y ayudará a prevenir la formación de óxido. Se puede usar compuesto anti gripante si no se han formado escamas, de otra manera, el componente debe limpiarse primero. Las graseras gastadas no se ajustarán a la pistola de engrase, o aquellas que tienen la bolita check pegada, deben ser reemplazadas. Donde se utilice cojinetes de desgaste, cambie los componentes y re-lubrique para asegurar una lubricación completa de toda el áreas de desgaste. Lo siguiente describe los puntos de lubricación, el tipo de lubricante, los intervalos de lubricación, la cantidad de lubricante y la aplicación de cada uno. Cada punto de lubricación está numerado, y este número corresponde al número de índice que se muestra en el Diagrama de Lubricación. 1.

Descanso Giratorio del Bloque del Gancho Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 100 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa salga Aplicación – 3 graseras

2.

Poleas del Bloque del Gancho Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 100 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 1 grasera por polea

3.

Vástago del Gancho y Tuerca Hexagonal Tipo de Lubricante –MPG Intervalo de Lubricación – 100 horas Cantidad de Lubricante – Aplicar una película libre a los hilos del vástago del gancho y a la parte superior de la tuerca para prevenir que polvo, agua, etc., ingresen a los hilos Aplicación – Con brocha o a mano.

4.

Poleas Inferiores de la Nariz de la Pluma Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 50 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 1 grasera por polea

5.

Poleas Superiores de la Nariz de la Pluma Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 50 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 1 grasera por polea

6.

Poleas de los cables de la Extensión Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 50 horas

129

Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 1 grasera por polea 7.

Polea de los cables de Repliegue Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 50 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 1 grasera

8.

Cojinetes de Desgaste de los Cilindros del Telescopio Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 25 horas Cantidad de Lubricante – Cubrir completamente el área sobre la cual se mueve el cojinete Aplicación – Con brocha

9.

Cojinetes de Desgaste Ajustables Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 25 horas Cantidad de Lubricante – Cubrir completamente el área sobre la cual se mueve el cojinete Aplicación – Con brocha

10.

Cojinetes de Desgaste de las Secciones de la Pluma Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 25 horas Cantidad de Lubricante – Cubrir completamente el área sobre la cual se mueve el cojinete Aplicación – Con brocha

11.

Cilindros de la Pluma Telescópica Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 50 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 2 graseras

12.

Cabrestante Modelo HO - 15 Tipo de Lubricante – EPGL -90 Intervalo de Lubricación – Revisar cada 250 horas Cantidad de Lubricante – Capacidad Aplicación – Con la grúa nivelada, coloque el tambor de manera que los tapones queden directamente sobre la parte superior. Saque el otro tapón del tambor. El aceite deberá quedar nivelado con la parte inferior de este tapón.

13.

Cilindro de Levante Nota Al engrasar los cilindros de levante y los pasadores de los ejes, se obtiene una mejor penetración de la grasa si se quita el peso de la pluma de los ejes.

130

Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 10 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – los cilindros de 8.25 pulgadas (20.9 cm.) tienen 2 graseras en la parte superior y 1 en la parte inferior; los cilindros de 9 pulgadas (22.68 cm.) tienen 1 grasera arriba y una abajo. 14.

Eje del Pivote de la Pluma Nota Al engrasar los cilindros de levante y los pasadores de los ejes, se obtiene una mejor penetración de la grasa si se quita el peso de la pluma de los ejes. Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 10 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 4 graseras – 1 en cada lado, 2 en la parte posterior del buje del eje.

131

Diagrama de Lubricación 1 de 2

132

1. Descanso de la articulación del bloque del gancho 2. Poleas del bloque del gancho 3. Vástago del gancho y tuerca hexagonal 4. Poleas inferiores de la nariz de la pluma 5. Poleas superiores de la nariz de la pluma 6. Poleas del cable de la extensión 7. Poleas del cable de repliegue 8. Cojinetes de desgaste del cilindro de la telescópica 9. Cojinetes de desgaste ajustables 10. Cojinetes de desgaste de la sección de la pluma 11. Cilindro de la pluma telescópica 12. Cabrestante Modelo HO-15 13. Cilindro de levante 14. Eje pasador de la pluma 15. Rodamiento de giro 16. Caja de giro 17. Freno del giro 18. Mástil del aguilón 19. Engranaje y piñón del giro 20. Bujes de oscilación de la quinta rueda 21. Filtro de aceite del motor 22. Motor 23. Vigas de los estabilizadores 24. Intensificador del aire hidráulico (cilindro maestro) 25. Gancho de clavija (delantero y trasero) 26. Cilindros de la dirección 27. Cilindro de bloqueo de la oscilación 28. Extremos del eje planetario 29. Unidades de la transmisión del eje 30. Descansos y bujes del muñón 31. Juntas cardánicas 32. Líneas de la transmisión y juntas universales 33. Puntos de pivoteo del l eje 34. Transmisión 35. Filtro de aceite de la transmisión 36. Estanque del fluido hidráulico 37. Filtro del estanque de fluido hidráulico 38. Polea del aguilón 39. Cojinetes laterales de desgaste de la pluma abatible 40. Polines de la pluma abatible 41. Huinche para remolque 42. Embutidor del cable y conjunto de polea tensora 43. Cilindro estabilizador 44. Poleas guías

133

Diagrama de Lubricación 2 de 2

134

15.

Rodamiento del Giro Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 50 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente por toda la circunferencia del Rodamiento. Aplicación – 21 graseras. Camine alrededor en la medida que la superestructura está siendo girada. Asegúrese que todo el rodamiento está siendo lubricado.

16.

Caja del Giro a. Caja de Engranajes Tipo de Lubricante – EPGL–5H Intervalo de Lubricación PRECAUCIÓN CUANDO REVISE EL NIVEL DE ACEITE DE LA CAJA DE ENGRANAJES DEL GIRO, PONGA LA VARILLA EN LA FUNDA HASTA QUE LA TAPA QUEDE A NIVEL CON EL EXTREMO DE LA FUNDA. NO ATORNILLE LA TAPA PARA REVISAR EL NIVEL. Revise cada 50 horas. Drene la primera vez después de las 250 horas y después de eso cada 500 horas o 12 meses Cantidad de Aceite – Capacidad 5.5 cuartos de galón (5.2 lt). Aplicación – Llene hasta la marca en la varilla. Llegue hasta la varilla y drene a través de la parte posterior de la placa de acceso. b. Rodamiento del Piñón Corona Tipo de Lubricante – EP- MPG Intervalo de Lubricación – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 1 grasera. Encuentre el acceso bajo la estructura

17.

Freno del Giro Tipo de Lubricante – HYDO Intervalo de Lubricación – Revisar semanalmente –Drene y rellene dos veces al año. Cantidad de Lubricante – Aproximadamente 0.5 pinta (0.47 l). Aplicación – Lleno hasta la marca de la varilla.

18.

Mástil del Aguilón Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación –25 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 1grasera

135

19.

Engranaje y Piñón del Giro Tipo de Lubricante – OGL –ROTEK EP-MPG-KEENE y SKF Intervalo de Lubricación –10 horas Cantidad de Lubricante – Cubrir todos los dientes Aplicación – Con brocha

20.

Bujes Oscilantes de la Quinta Rueda Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación –25 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente Aplicación – 1grasera

21.

Filtro de Aceite del Motor Aplicación – Ver Manual de Servicio del Motor

22.

Motor Tipo de Lubricante – EO Intervalo de Lubricación – Revisar diariamente – Drenar de acuerdo al Manual de Servicio. Cantidad de Lubricante – Aproximadamente 0.5 pinta (0.47 l). Aplicación – Ver Manual de Servicio del Motor.

23.

Vigas de los Estabilizadores Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación –25 horas Cantidad de Lubricante – Cubra completamente el área sobre la cual se mueve la viga. Aplicación – Con brocha

24.

Intensificador del Aire Hidráulico (Cilindro Maestro) Tipo de Lubricante – BF Intervalo de Lubricación – Revisar semanalmente. Cantidad de Lubricante –Capacidad 1 pinta (0.47 l). Aplicación – El cilindro maestro se atornilla en la parte superior.

25.

Gancho con Pasador (delantero y trasero) Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación –Semanal Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente. Aplicación – 1grasera en cada uno. Si hay un huinche delantero, no hay gancho frontal.

26.

Cilindro de la Dirección Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 25 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente. Aplicación – 1grasera en cada uno.

136

27.

Cilindro de Bloqueo de la Oscilación Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 25 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente. Aplicación – 1grasera en cada uno.

28.

Extremos del Eje Planetario A. Ejes Rockwell Tipo de Lubricante – EPGL – 5H Intervalo de Lubricación – Drenar mientras está tibio Ejes nuevos – Hacer primer cambio después de las 75 a 100 horas de operación. Normal – 1. Cada vez que se cambie sellos, se embalaten los frenos, o se cambie el lubricante de la unidad de la transmisión. 2. 1000 a 1500 horas de operación 3. No menos de dos veces al año – Primavera y Otoño Cantidad de Lubricante – Capacidad 7 pintas (3.3 L). Aplicación – Llenar hasta la parte inferior del agujero de llenado en la carcasa con la marca del aceite en la línea horizontal de la varilla 1grasera en cada uno. B. Ejes Clark Tipo de Lubricante – EPGL – 5H Intervalo de Lubricación – Operación Fuera de Carretera – Revisar cada 50 horas de operación, drenar cada 1000 horas de operación. Operación en Carretera – Revisar cada 1000 millas (1609 Km.), drene cada 10.000 (16.093 Km.) millas de operación. Cantidad de Lubricante – Capacidad 8 pintas (3.8 L) cada extremo de rueda. Aplicación – Revise el nivel con el tapón del nivel de aceite del tambor de la rueda en posición hacia abajo. El tapón de llenado de aceite, ubicado en el diámetro exterior del tambor de la rueda, estará a 35 grados del centro muerto superior. Saque el tapón de llenado de aceite. Si el lubricante está bajo el nivel del agujero, saque el tapón y llene hasta el nivel del agujero.

29.

Unidades de Dirección del Eje A. Ejes Rockwell Tipo de Lubricante – EPGL Intervalo de Lubricación – Revisar cada 1000 millas (1609 Km.) Ejes nuevos – Hacer primer cambio antes de las 3000 millas (40234 – 48.280 Km.). Normal – 2000 horas o 25.000 – 30.000 millas (40.234 – 48.280 Km). No menos de dos veces al a año.

137

B. Ejes Clark Tipo de Lubricante – EPGL – 5 Intervalo de Lubricación – Operación Fuera de Carretera – Revisar cada 50 horas de operación, drenar cada 1000 horas de operación. Operación en Carretera – Revisar cada 1000 millas (1609 Km.), drene cada 10.000 (16.093 Km.) millas de operación. Cantidad de Lubricante – Capacidad 20 pintas (9.5 L) cada extremo de rueda. Aplicación – Gire el eje y luego déjelo reposar durante 5 minutos, mínimo, sobre terreno parejo. Saque al tapón de llenado de aceite en el centro posterior del alojamiento del eje para inspección del nivel del aceite. SI el nivel del aceite no está en la parte inferior del agujero de llenado, agregue el lubricante necesario. 30.

Muñón y Bujes de los Rodamientos Tipo de Lubricante –

Ejes Rockwell EP –MPG Ejes Clark –Grasa de Bisulfito de Molibdeno de 3% - 20%, de preferencia lubricante Gredag grado No. 2230. Si no hay grasa del tipo MOS2 disponible, use un grasa EP-MPG de alta calidad Intervalo de Lubricación – Semanal Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente. Aplicación – 2 graseras en cada extremo de eje. 31.

Junta Cardánica Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – Semanal Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente. Aplicación – 1grasera por cada junta.

32.

Líneas de la Transmisión y Juntas Universales Tipo de Lubricante – CG o EP –MPG Intervalo de Lubricación – Semanal Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente. Aplicación – 3 graseras por cada línea de transmisión.

33.

Puntos de Pivoteo del Eje Tipo de Lubricante – CG o EP –MPG Intervalo de Lubricación – Semanal Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente. Aplicación –2 graseras por eje.

34.

Transmisión Tipo de Lubricante – ATF Intervalo de Lubricación –

Revise diariamente con el motor corriendo a 500 – 600 rpm y con el aceite de 180º F a 200º F (65.6º C a 93.3º C). Drene y rellene cada 500 horas con aceite de 180º F a 200º F (65.6º C a 93.3º C).

138

1. Saque y limpie la malla del sumidero. Cambie la malla usando un nuevo empaque. 2. Cambie el filtro de aceite y limpie el cartucho del filtro. 3. Llene hasta la marca FULL de la varilla. 4. Corra el motor a 500 – 600 rpm para cebar el convertidor de torque y las líneas. 5. Revise el nivel del aceite con el motor corriendo a 500 – 600 rpm y a 180º F - 200º F (65.6º C a 93.3º C). Agregue aceite hasta llegar al nivel FULL de la varilla. NOTA Cuando revise el nivel del aceite, la temperatura deberá estar estabilizada entre 180º F - 200º F (65.6º C a 93.3º C) para comprobar adecuadamente el nivel del aceite. No intente medir el nivel con el aceite frío. Para llevar el aceite a este rango, es necesario operar la grúa o ahogar el convertidor. La detención o ahogue del convertidor se deberá realizar enganchando las palancas de cambio en adelante y rango alto, con los frenos aplicados y luego acelerando el motor a medio o tres cuartos. Mantenga la unidad ahogadora hasta alcanzar o estabilizar la temperatura deseada del convertidor. PRECAUCIÓN MANTENER VELOCIDADES TOTALES DE ESTRAGULACIÓN DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO PROLONGADO, SOBRECALENTARÁ EL CONVERTIDOR Y PODRÍA CAUSAR SERIOS DAÑOS. Cantidad de Lubricante – Capacidad del convertidor de torque, las líneas y la transmisión como un sistema – Aproximadamente 8.6 galones (30.5 L). Aplicación – A través de la cañería de llenado hasta la marca FULL de la varilla.

35.

Filtro de Aceite de la Transmisión Tipo de Lubricante – ATF Intervalo de Lubricación – Cambie el filtro cada 250 horas Cantidad de Lubricante - N/A Aplicación - N/A

36.

Estanque del Fluido Hidráulico Tipo de Lubricante – HYDO Intervalo de Lubricación – Revise diariamente. Drene según sea necesario Cantidad de Lubricante - Capacidad 88 galones (333 L) Aplicación - Llene a través de la tapa de llenado en la parte superior del estanque. Cuando se haya vaciado un estanque, limpie el tapón magnético.

139

37.

Filtro del Estanque del Fluido Hidráulico Tipo de Lubricante – HYDO Intervalo de Lubricación – Cambie el filtro cuando la bandera esté roja. Cantidad de Lubricante - N/A Aplicación - N/A.

38.

Polea del Aguilón Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 50 horas Cantidad de Lubricante – Hasta que la grasa reviente. Aplicación – 1grasera por cada polea.

39.

Cojinetes laterales de desgaste de la pluma abatible Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 25 horas Cantidad de Lubricante – Cubra completamente el área sobre la cual se mueve el cojinete. Aplicación –Con brocha.

40.

Polines de la pluma abatible Tipo de Lubricante – EP –MPG Intervalo de Lubricación – 25 horas Cantidad de Lubricante – Cubra completamente todas las áreas de deslizamiento. Aplicación –Con brocha.

41.

Huinche para remolque Tipo de Lubricante – EPGL - 5 Intervalo de Lubricación – Primer cambio después de 2 meses. Cambio normal, cada seis meses de allí en adelante. Cantidad de Lubricante – Capacidad 5 pintas (2.38 L). Aplicación –Con el tapón de llenado hasta llenado completo del tapón más bajo.

42.

Embutidor del cable y conjunto de polea tensora Tipo de Lubricante – EP - MPG Intervalo de Lubricación – Semanal. Cantidad de Lubricante – Accesorios – Hasta que la grasa reviente. Polea Tensora – Hasta que la grasa reviente Llenado inicial - 1 a 2 lb. (0.9 a 1.8 Kg.) Aplicación – 1 grasera en la polea.

43.

Cilindro Estabilizador Tipo de Lubricante – EP - MPG Intervalo de Lubricación – Semanal. Cantidad de Lubricante – Cubrir el área donde se mueve el cilindro Aplicación –Con brocha.

140

44.

Poleas guías Tipo de Lubricante – EP - MPG Intervalo de Lubricación – 50 horas. Cantidad de Lubricante – hasta que la grasa reviente Aplicación – 1 grasera

LUBRICACIÓN DEL CABLE El cable es lubricado durante la fabricación de manera que los torones y las hebras individuales de los torones puedan moverse y ajustarse en la medida que el cable se mueve y se dobla. Un cable de acero no puede ser lubricado en forma suficiente durante la fabricación para que dure toda su vida. Por lo tanto, se debe agregar nuevo lubricante periódicamente a lo largo de la vida del cable para reemplazar el lubricante de fábrica que se haya usado o perdido. La superficie de algunos cables puede llegar a cubrirse con suciedad, polvo u otro material durante la operación. Esta cubierta puede impedir que los lubricantes aplicados en terreno penetren adecuadamente en el cable. Por lo tanto, estos cables deben ser limpiados antes de ser lubricados. El lubricante aplicado debe ser lo suficientemente liviano como para penetrar hasta el núcleo del cable. El lubricante puede ser aplicado de manera eficiente mediante distintos métodos. Se puede hacer gotear, se puede pulverizar o aplicar mediante brocha, pero bajo ninguna circunstancia se debe aplicar en un lugar donde el cable se dobla, tal como en una polea. Se debe aplicar en la parte superior del doblez, porque en ese punto los torones se dispersan por el doblez y se lubrican con mayor facilidad. La vida útil del cable será directamente proporcional a la efectividad del método utilizado y de la cantidad de lubricante que llegue a las partes operacionales del cable. Un lubricante apropiado debería reducir la fricción, proteger contra la corrosión, adherirse a cada hebra del cable y no quebrarse o separarse cuando hace frío, e incluso no gotera cuando hace calor. Lubricantes especiales pueden ser aplicados en fábrica para satisfacer condiciones inusuales.

141

SECCIÓN VII AJUSTES Y PROCEDIMIENTOS DE INSTALACIÓN GENERALIDADES Esta sección proporciona procedimientos para la instalación del cable de levante en el tambor del cabrestante, para el enrollado del cable y para estibar la sección de pluma abatible. INSTALACIÓN DEL CABLE EN EL CABRESTANTE PRECAUCIÓN SI EL CABLE ES ENRROLLADO DESDE EL CARRETE DE FÁBRICA AL TAMBOR, EL CARRETE DEBE SER ROTADO EN EL MISMO SENTIDO QUE EL CABRESTANTE. NOTA El cable debe ser de preferencia estirado antes de instalarlo en el tambor de la grúa. Instale el cable en el tambor del cabrestante de acuerdo al siguiente procedimiento: 1. Ponga el cable sobre la polea de la nariz de la pluma y guíelo hasta el tambor del cabrestante. 2. Ponga el tambor del cabrestante con la ranura de anclaje del cable hacia arriba. 3. Inserte el cable a través de la ranura y póngalo alrededor de la cuña de anclaje.

Instalando la Cuña de Anclaje del Cable

142

4. Ponga la cuña de anclaje en la ranura del tambor; tire con fuerza desde el lado libre del cable para asegurar la cuña. NOTA Si la cuña no asienta bien en la ranura, golpee cuidadosamente el extremo de la cuña con un mazo. 5. Gire el tambor lentamente, asegurando que la primera capa de cable se enrolló pareja sobre el tambor. 6. Instale el resto del cable, según corresponda. INSTALACIÓN DE LAS POLEAS PARA CABLES Dentro de los límites de la carga, de las cartillas de rangos y de las tensiones permisibles del cable, un conjunto de líneas múltiples permiten al operador levantar una carga mayor de la que se podría levantar con una sola línea de cable. Existen variadas formas de laboreo disponibles con una nariz de pluma y un bloque de gancho de ocho poleas. Este laboreo debe ser realizado por un cablero calificado usando procedimientos estándar de cabuyería.

LEVANTANDO Y ESTIBANDO LA EXTENSIÓN DE PLUMA ABATIBLE ADVERTENCIA ANTES DE INTENTAR LEVANTAR O ESTIBAR LA EXTENSIÓN ABATIBLE DE LA PLUMA, LEA Y APÉGUESE ESTRICTAMENTE A TODAS LAS ADVERTENCIAS INSTALADAS EN LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA Y EN LOS SOPORTES DE ESTIBA. ADVERTENCIA NO INTENTE LEVANTAR LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA A MENOS QUE LOS PASADORES EXCENTRICOS DE ENLACE ESTÉN INSTALADOS. MONTAJE 1. Extienda y nivele los estabilizadores. 2. Posicione la pluma sobre el frente. 3. Si están extendidas, repliegue todas las secciones de la pluma y baje a elevación mínima para permitir facilidad de instalación de los pasadores y de acceso a la nariz de la pluma.

143

NOTA La nariz de la pluma auxiliar (polea guía) no tiene que ser retirada. 4. Prepare el cable del cabrestante principal o el cable del cabrestante auxiliar para una línea de un solo cable que no tenga nada más que el motón de aparejo en el extremo del cable. 5. Guíe el cable hacia el lado izquierdo de la pluma mientras monta la extensión abatible.

ADVERTENCIA NO RETIRE LOS PASADORES DE FIJACIÓN QUE ASEGURAN LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA AL ASA DE SOPORTE EN ESTE MOMENTO.

Montaje y Estiba de la Extensión de Pluma Abatible (hoja 1 de 2)

144

Montaje y Estiba de la Extensión de Pluma Abatible (hoja 2 de 2) 6. Retire la chaveta y el pasador de enganche que mantienen la placa cerrojo sobre el asa del soporte trasero y gire la placa hacia abajo para liberar la extensión. Guarde el pasador de enganche y la chaveta retén. 7. Con el asa soporte frontal actuando como pivote, tire la extensión desde el extremo hacia fuera, ponga los accesorios de anclaje de la extensión en los accesorios de fijación, al lado derecho de la nariz de la pluma. 8. Retire las chavetas retén de los pasadores de enganche, que vienen almacenados en la base de la extensión e inserte los pasadores de enganche a través de los accesorios de fijación y de anclaje al lado derecho de la nariz de la pluma. Instale las chavetas en los pasadores de amarre. 9. Amarre un trozo de cordel en el extremo de la extensión para ayudar a girar la extensión hacia el lado y hacia la parte delantera de la nariz de la pluma.

145

ADVERTENCIA AL PLUMA DEBE SER LEVANTADA HASTA LA HORIZONTAL PARA IMPEDIR QUE LA EXTENSIÓN OSCILE DESPUÉS DE HABER RETIRADO LOS PASADORES AMARRE DESDE EL ASA DE SOPORTE FRONTAL. 10. Levante la pluma hasta dejarla horizontal. 11. Retire la chaveta retén y el pasador de enganche que asegura la parte inferior de la extensión a las asas frontales de soporte. Guarde el pasador y la chaveta en el asa de soporte frontal. 12. Retire la chaveta retén y el pasador de enganche que asegura la placa cerrojo en su lugar. Guarde el pasador y la chaveta en el asa de soporte frontal.

ADVERTENCIA CUANDO ESTÉ MONTANDO LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA, ASEGÚRESE QUE TODO EL PERSONAL Y EL EQUIPO SE MANTENGAN ALEJADOS DE LA RUTA DE GIRO.

13. Usando la cuerda que se amarró al extremo de la extensión, lleve la extensión a su lugar en la nariz de la pluma, enganche el accesorio de anclaje con los accesorios de fijación en el lado izquierdo de la nariz de la pluma. NOTA El Paso 14 aplica solamente si existe dificultad para alinear los puntos de fijación de la extensión abatible con la nariz de la pluma auxiliar. ADVERTENCIA NO MODIFIQUE LOS PUNTOS DE FIJACIÓN PARA PERMITIR LA INSTALACIÓN DE LOS PASADORES DE FIJACIÓN.

146

ADVERTENCIA NO PONGA BLOQUES DEBAJO DE LA RUEDA DE LA POLEA DE LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA. 14. Ponga bloques en la parte inferior del extremo de la extensión de la pluma y libere el peso de ésta bajando ligeramente la pluma. 15. Instale los pasadores y las chavetas en los accesorios de anclaje y de fijación en el lado izquierdo de la nariz de la pluma. Retire la cuerda que se había atado a la extensión. NOTA Consulte FIJANDO EL ACODADO de esta sección para obtener un acodado de 15 o 30 grados con la extensión. NOTA Vea la sección FIJANDO LA LONGITUD DE EXTENSIÓN DE LA PLUMA TELESCÓPICA de esta sección para extender o replegar la sección de la extensión telescópica.

16. Baje la pluma hasta un elevación mínima y retire los pasadores fijadores del cable desde el extremo de la extensión. 17. Retire la chaveta del polín para el cable y el pasador desde su posición de estiba en la extensión

y levante el conjunto del

mástil hasta una posición erguida. Reinstale

el

pasador y la chaveta. Retire los pasadores fijadores del cable desde el conjunto del mástil. 18. Rutee el cable de levante por el centro de la polea tensora en la pluma principal sobre el conjunto de poleas del mástil y sobre la polea del extremo de la extensión. Instale todos los pasadores fijadores de cable. 19. Apareje el cable de levante.

ESTIBADO ADVERTENCIA NO INTENTE ESTIBAR LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA A MENOS QUE LOS PASADORES DE ANLACE ACODADO SE ENCUENTREN INSTALADOS.

147

NOTA La extensión debe estar completamente replegada y con un acodado mínimo para ser estibada. Vea FIJANDO LA LONGITUD DE EXTENSIÓN DE LA PLUMA TELESCÓPICA y FIJANDO EL ACODADO de esta sección. 1. Repliegue completamente la pluma y la extensión hacia atrás. 2. Baje la pluma a una elevación mínima para permitir el acceso a la nariz de la pluma para el retiro de los componentes. 3. Retire las chavetas retén y los pasadores de enganche de la polea de la nariz de la extensión y de la polea tensora de la pluma principal. 4. Retire la chaveta retén y el pasador de enganche del polín del cable y deje que el polín del cable abajo en posición estibada. Instale el pasador de fijación y la chaveta retén para asegurar el polín en su posición estibada. 5. Ponga el cable hacia la izquierda de la pluma e instale el pasador de fijación y la chaveta retén en la polea de nariz de la extensión. 6. Amarre un trozo de cordel en el extremo de la extensión. 7. Asegúrese que las chavetas y los pasadores de fijación hayan sido retirados del asa de soporte y que las chavetas y los pasadores del cerrojo hayan sido sacados del asa de soporte posterior. 8. Retire las chavetas retén y los pasadores de fijación de los accesorios de anclaje y fijación al lado izquierdo de la nariz de la pluma y estíbelos en las asas de soporte en la base de la extensión. PRECAUCIÓN NO PERMITA QUE LA EXTENSIÓN IMPACTE EL ASA DE SOPORTE AL GIRARLA A SU POSICIÓN. 9. Usando el trozo de cuerda que se amarró al extremo de la extensión, lleve la extensión abatible hacia la derecha al frente del asa de soporte. 10. Asegure la extensión al asa de soporte frontal

con los pasadores de fijación

y las

chavetas reten. 11. Retire las chavetas retén y los pasadores de fijación de los accesorios de anclaje y fijación al lado derecho de la nariz de la pluma. 12. Desenganche los accesorios de anclaje desde los accesorios de fijación de la extensión, empujando el extremo de la extensión a su posición en el asa de soporte posterior. 13. Coloque la laca cerrojo posterior para asegurar la extensión sobre el soporte posterior e instale el pasador del cerrojo y la chaveta de seguridad.

148

14. Ponga el cable sobre la polea tensora de la nariz de la pluma principal e instale el pasador de fijación y la chaveta retén.

ADVERTENCIA NO MANTENER LA TOLERANCIA APROPIADA ENTRE LOS ACCESORIOS DE ANCLAJE DE LA EXTENSIÓN Y LOS ACCESORIOS DE ANCLAJE DE LA NARIZ DE LA PLUMA PODRÍA PROVOCAR QUE ESTOS ACCESORIOS SE CONTACTEN ENTRE SÍ DURANTE LA OPERACIÓN DE LA PLUMA.

FIJANDO EL ACODADO ADVERTENCIA ASEGURE QUE CUALQUIER BLOQUE QUE SE HAYA UTILIZADO SEA ADECUADO PARA SOPORTAR EL PESO DE LA EXTENSIÓN SIN QUE ÉSTA SE INCLINE O CAIGA.

1. Extienda y nivele los estabilizadores y gire la pluma hacia la posición frontal. Deje la pluma sobre la horizontal. 2. Instale bloques bajo el borde de la sección base de la extensión de la pluma. 3. Para fijar un acodado desde 0 (cero) a 15 o 30 grados, realice los siguientes procedimientos: PRECAUCIÓN NO SOBRECARGUE LOS ACCESORIOS DE ANCLAJE O LA SECCIÓN BASE DE LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA CUANDO ESTÉ BAJANDO LA PLUMA. 4. Baje lentamente la pluma hasta liberar la presión del pasador. 5. Saque el pasador asegurando los enlaces acodados en la posición cero grados, en la segunda posición si se desea un acodado de 15 grados, si desea un acodado de 30 grados, instale el pasador en el tercer agujero.

149

6. Lentamente eleve y extienda la pluma telescópica al mismo tiempo de manera que el peso no mueva el bloque hasta que los enlaces de acodado absorban todo el peso de la extensión. 7. Guíe el cable del cabrestante por sobre la polea del mástil. 8. Si se desea volver a un acodado de cero grados, realice siguiente procedimiento: PRECAUCIÓN NO SOBRECARGUE LOS ACCESORIOS DE ANCLAJE O LA SECCIÓN BASE DE LA EXTENSIÓN DE LA PLUMA CUANDO ESTÉ BAJANDO LA PLUMA. a. Baje lentamente la pluma hasta liberar la presión del pasador. b. Saque el pasador y baje la pluma hasta que los agujeros para la posición cero queden alineados con los enlaces de acodado. Instale el pasador. c.

Eleve y extienda lentamente la pluma telescópica al mismo tiempo, de manera que la extensión no mueva el bloque hasta que los eslabones de acodado tomen todo el peso de la extensión.

d. Guíe el cable de levante como se describe en el paso 3.

FIJANDO LA LONGITUD DE EXTENSIÓN DE LA PLUMA TELESCÓPICA Extendiendo. 1. Extienda y nivele los estabilizadores y gire la pluma hacia el frente. NOTA Dependiendo de cuán bien lubricada esté la extensión abatible de la pluma, podría ser posible sacar la sección telescópica a la longitud deseada sin fijar el acodado. De ser así, salte el paso 2 y vaya al paso 3.

2. Ponga la extensión abatible al acodado máximo, de acuerdo a los procedimientos de FIJANDO EL ACODADO de esta sección. 3. Suelte los cojinetes laterales de desgaste en la extensión abatible hasta que la sección telescópica esté libre. 4. Dentro de los límites de la cartilla de carga, extienda la pluma por lo menos a la longitud de la extensión que se va a extender y baje la pluma hasta que la polea de la extensión toque el piso o llegue lo más bajo que se pueda.

150

ADVERTENCIA ANTES DE SACAR EL PASADOR DEL CERROJO Y EL PASADOR QUE ASEGURA LA SECCIÓN TELESCÓPICA DENTRO DE LA SECCIÓN BASE, ASEGÚRESE QUE LA SECCIÓN TELESCÓPICA NO PUEDA DESLIZARSE COMPLETAMENTE FUERA DE LA SECCIÓN BASE. NOTA Use el cable para controlar la extensión de la sección telescópica. 5. Saque el pasador y el pasador del cerrojo que asegura la sección telescópica a la sección base. 6. Mientras controla la extensión de la sección telescópica con el cable de levante, levante y o repliegue la pluma, dejando que la sección salga desde la base en la longitud deseada. 7. Instale el pasador y el pasador del cerrojo. 8. Si los cojinetes fueron aflojados, reapriételos según sea necesario para asegurar que la sección telescópica está en línea con la sección base. Replegando 1. Enrolle cuidadosamente el cable hasta que la bola o el gancho queden casi chocando. 2. Retire la chaveta y el pasador del cerrojo. ADVERTENCIA CUANDO USE EL CABLE DE LEVANTE PARA METER LA SECCIÓN TELESCÓPICA DENTRO DE LA BASE ABATIBLE, NO DAÑE EL CABLE DE LEVANTE O LA SECCIÓN ABATIBLE TIRANDO ESTA SECCIÓN MÁS ALLÁ DE SU POSICIÓN DE DESCANSO. NOTA Si fuese necesario soltar los cojinetes de desgaste para extender esta sección, podría también ser necesario soltarlos al replegarla.

151

3. Enrolle lentamente el cable de levante hasta que la bola quede en contacto con la polea de la sección abatible. 4. Enrolle lentamente el cable de levante tirando la sección dentro de la base abatible, hasta que la chaveta y el pasador del cerrojo puedan ser instalados.

MONTANDO Y ALMACENANDO EL AGUILON DE ESTRUCTURA A MONTAJE 1. Extienda y nivele los estabilizadores. 2. Ponga la pluma hacia l frente. 3. Baje la pluma hasta la horizontal y retire el bloque del gancho o la bola. NOTA Durante los siguientes pasos, saque o enrolle cable según se requiera.

4. Repliegue completamente la pluma hasta que las poleas de nariz calcen con los accesorios de anclaje de la pluma. 5. Saque los pasadores de anclaje de las asas de soporte al lado del aguilón e instálelos mediante el accesorio de anclaje del aguilón. Asegure los pasadores.

PRECAUCIÓN SE DEBE COMPLETAR LOS PASOS 1 AL 5 ANTES DE PROCEDER

6. Retire los pasadores que aseguran el aguilón a las asas de montaje. Guarde los pasadores en las asas para almacenamiento provistas en cada asa de montaje. 7. Saque el cable de retención de alrededor del aguilón.

152

8. Eleve la pluma completamente.

ADVERTENCIA ASEGURE QUE NO HAYA PERSONAL U OBJETOS EN EL PASO DEL GIRO DEL AGUILÓN.

153

154

9. Extienda lentamente la pluma hasta que el aguilón sea sacado de las asas de montaje y gire libremente. 10. Extienda la pluma aproximadamente 40 pies y bájela hasta que la polea del aguilón toque el suelo. PRECAUCIÓN SE DEBE TOMAR PRECAUCIONES AL BAJAR EL AGUILÓN AL PISO PARA ASEGURAR QUE LOS ACCESORIOS DE ANCLAJE NO QUEDEN SOBRECARGADOS.

11. Con la polea del aguilón tocando el piso, repliegue y baje la pluma de manera que el aguilón se extienda desde la nariz de la pluma. ADVERTENCIA NO USE EL CABLE DE LEVANTE PARA LLEVAR EL AGUILÓN A SU POSICIÓN FRENTE A LA PLUMA PUESTO QUE SE PODRIA DAÑAR EL CABLE Y PROVOCAR DAÑOS A LAS PERSONAS. PRECAUCIÓN AL EXTENDER LA PLUMA, PONGA CUIDADO DE NO SOBRECARGAR LOS TOPES DEL BLOQUE.

12. Con el aguilón extendido delante de la nariz de la pluma y con la polea del aguilón en el piso, extienda la pluma hasta que la nariz de ésta esté cerca el suelo y el cable péndulo pueda ser instalado. NOTA Para poner la nariz de la pluma cercana al piso, los estabilizadores verticales frontales (gatos) pueden ser recogidos y los estabilizadores verticales posteriores pueden ser extendidos. 13. Retire el cable péndulo de los ganchos de almacenamiento. Desconecte los extremos del cable de las asas de transporte en el aguilón y conéctelos a la nariz de la pluma, con el mismo cable.

155

14. Ajuste el acodado requerido del aguilón usando el agujero adecuado en el conjunto de la unión. 15. Guíe la cable de levante. 16. Levante y repliegue la pluma. 17. Nivele la grúa si los estabilizadores fueron movidos. ESTIBA 1. Ponga la pluma al frente. 2. Saque la bola rompedora del cable de levante pero no retire el estrobo para izar. 3. Retire el cable de levante por debajo del retén frontal del cable. Instale la chaveta. PRECAUCIÓN AL EXTENDER LA PLUMA, PONGA CUIDADO DE NO SOBRECARGAR LOS TOPES DEL BLOQUE. 4. Extienda y baje la pluma hasta que la polea del aguilón toque el piso, la nariz de la pluma es lo suficientemente baja como para alcanzarla y el cable del péndulo tiene huelgo. Suelte cable de levante al mismo tiempo. NOTA Para poner la nariz de la pluma cercana al piso, los estabilizadores verticales frontales (gatos) pueden ser recogidos y los estabilizadores verticales posteriores pueden ser extendidos. 5. Desconecte los extremos del cable del péndulo desde la nariz de la pluma y póngalos en las asas de soporte sobre el aguilón con los mismos elementos. Ponga el cable del péndulo en las abrazaderas para estiba. 6. Eleve y repliegue la pluma hasta que el aguilón hasta que esté vertical. No repliegue completamente la pluma. Continúe elevando la pluma hasta su elevación máxima (75 grados). 7. Conecte el estrobo para carga del cable al cojinete de anclaje en la parte inferior trasera de la sección base de la pluma. 8. Lentamente enrolle cable de levante, tirando el aguilón bajo la sección base de la pluma hasta que el aguilón esté alineado con las asas de montaje. 9. Repliegue lentamente la pluma y enrolle el cable de levante hasta que el aguilón enganche en las asas de soporte. 10. Instale los pasadores en las asas de soporte. Instale el cable reten alrededor del aguilón. 11. Suelte cable de levante hasta que éste pueda ser sacado del cojinete de anclaje y retire el cable de levante del retén que queda en la polea del aguilón. Enrolle el cable de levante según sea necesario. 12. Baje la pluma hasta la horizontal. 13. Retire los pasadores de anclaje desde el accesorio de anclaje en la nariz de la pluma. Guarde los pasadores en las asas de soporte al lado del aguilón. El aguilón está ahora desconectado de la nariz de la pluma. 14. Guíe el cable de levante según se requiera y opere la grúa usando los procedimientos normales de operación.

156