Grua Grove Rt

Índice Introducción ...................................................................................................

Views 140 Downloads 0 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice Introducción ................................................................................................... 5 Seguridad de los productos de construcción y equipo industrial ........... 5 Sistema de alerta ..................................................................................... 7 Nomenclatura........................................................................................... 8 Seguridad ....................................................................................................... 9 Introducción de seguridad ....................................................................... 9 Seguridad General ................................................................................. 10 Mantenimiento de las señales de seguridad .................................. 10 Ubicaciones de señales de seguridad ............................................ 11 Seguridad en el lugar de trabajo ............................................................ 18 Seguridad personal ................................................................................ 26 Ensamble ...................................................................................................... 27 Instalación de las gradas ....................................................................... 27 Bobinado del cable de acero en los tambores ...................................... 28 Enhebrado del cable del elevador ......................................................... 32 Enhebrado del cable .............................................................................. 35 Plumín almacenado a un lado................................................................ 36 Descripción de la máquina y controles ........................................................ 41 Identificación de símbolos universales .................................................. 41 Instrumentos y controles superiores...................................................... 45 Inspección .................................................................................................... 57 Inspección previa al arranque ................................................................ 57 Registro de inspección del cable........................................................... 62 Pluma de la grúa .................................................................................... 63 Instrucciones de funcionamiento ................................................................. 65 General de Asuntos Operativos ............................................................. 65 Dispositivos de apagado del operador........................................... 65 Indicador de capacidad nominal .................................................... 66 Funcionamiento de la Unidad .............................................................. 115 Arranque del motor ....................................................................... 115 Arranque en clima frío................................................................... 116 Cómo arrancar un motor con puente con pinzas de arranque..... 117 Funcionamiento del motor ............................................................ 118 Haciendo una elevación típica ...................................................... 119 Señales con el brazo y la mano .................................................... 126 Interpretación de la tabla de clasificación de carga ..................... 128 Elevación "sobre neumáticos"...................................................... 139 Condiciones de funcionamiento poco usuales .................................... 141 PUBLICADO: febrero 2010

i

RT500

Contenido

Transporte de la Unidad ...................................................................... Operación vehicular ...................................................................... Desplazamiento en el sitio de trabajo........................................... Transporte .................................................................................................. Transporte de la grúa ........................................................................... Mantenimiento ............................................................................................ Tabla de lubricación............................................................................. Introducción a mantenimiento ............................................................. Lista de verificación de mantenimiento de la máquina........................ Mantenimiento del motor ..................................................................... Mantenimiento del radiador del motor................................................. Mantenimiento de la transmisión ......................................................... Mantenimiento del eje.......................................................................... Mantenimiento de los neumáticos ....................................................... Mantenimiento del sistema neumático ................................................ Sistema de frenos ................................................................................ Plataforma de giro y piñón de giro....................................................... Reductores de giro............................................................................... Mantenimiento del sistema hidráulico ................................................. Requerimientos de aceite hidráulico.................................................... Métodos de lubricación del cable........................................................ Revisión de la batería del sistema eléctrico......................................... Anillo de los colectores del sistema eléctrico ...................................... Cable y enhebrado............................................................................... Secador................................................................................................ Bases deslizantes ................................................................................ Almacenamiento .................................................................................. Almacenamiento de la máquina.................................................... Almacenamiento del motor........................................................... Almacenamiento de la transmisión............................................... Restablecimiento para el servicio ................................................. Restablecimiento del motor para el servicio................................. Restablecimiento de la transmisión para el servicio..................... Almacenamiento de la varilla del cilindro cromado ...................... Especificaciones ........................................................................................ Especificaciones de cable ................................................................... Solución de problemas .............................................................................. Procedimiento general ......................................................................... ii

146 146 150 151 151 153 153 154 155 158 161 162 164 166 170 172 175 177 178 183 191 195 200 201 203 204 205 205 207 211 212 213 214 215 217 217 219 219

PUBLICADO: febrero 2010

Hidráulico - Generalidades .................................................................. Controles del operador ........................................................................ Ejes....................................................................................................... Circuito de dirección ............................................................................ Alternador............................................................................................. Arrancador ........................................................................................... Frenos .................................................................................................. Freno de estacionamiento ................................................................... Presión neumática ............................................................................... Circuito de giro..................................................................................... Circuito de elevación de pluma............................................................ Circuito de telescopio de pluma .......................................................... Circuito del malacate ........................................................................... Circuito de estabilizador ...................................................................... Bombas................................................................................................ Válvulas de control............................................................................... Válvulas de alivio.................................................................................. Motor de líquido ................................................................................... Cilindros ............................................................................................... Fuga del cilindro................................................................................... Calentamiento excesivo de aceite en el circuito.................................. Controles eléctricos ............................................................................. Calentador de propano ........................................................................ Prueba de batería que no requiere de mantenimiento ........................ Sistema de prevención al contacto entre bloques .............................. Servicio/partes ........................................................................................... Ajustes de las válvulas ......................................................................... Ajuste de la válvula de alivio de giro .................................................... Colector giratorio ................................................................................. Ajuste de ka válvula de prioridad de la dirección ................................ Alineación y ajuste de la pluma............................................................ Ajuste de cadena de la pluma.............................................................. Sistema de bloqueo de eje .................................................................. Ajuste de control de freno de giro........................................................ Secuencia de atornillado de corona dentada ...................................... Extensiones de llave torsiométrica ...................................................... Instrucciones de soldadura.................................................................. Cilindros hidráulicos............................................................................. PUBLICADO: febrero 2010

220 222 223 224 229 231 232 233 234 235 236 237 238 240 242 246 248 249 251 252 255 256 257 262 264 267 267 273 274 277 279 283 287 289 292 294 296 298 iii

RT500

Contenido

Cable y enhebrado............................................................................... Receptáculos del cable........................................................................ Normas/regulaciones aplicables ................................................................ Manual del usuario del cable ............................................................... Apéndice .................................................................................................... Tablas de conversión ........................................................................... Peso promedio de los materiales......................................................... Clasificaciones de torque sugeridas ....................................................

iv

303 309 313 313 375 375 379 382

PUBLICADO: febrero 2010

Introducción Seguridad de los productos de construcción y equipo industrial Es responsabilidad del propietario de los productos de construcción y equipo industrial conocer las regulaciones federales, estatales y locales que afectan el uso completo de su equipo y, su responsabilidad con el personal de trabajo y el público. Debido a que las regulaciones están sujetas a cambios y también difieren de una localidad a otra, este manual no está diseñado para proporcionar dicha información. Terex Cranes proporciona los manuales de funcionamiento y mantenimiento adecuados para los distintos productos de construcción y equipo industrial que fabrica y vende. Además, cuando aplica, se incluyen estándares de consenso nacional, estándares de la industria y manuales relacionados con seguridad apropiados con los manuales Terex que se envían con cada producto. Es política de la compañía proporcionar esta información al propietario o usuario del equipo. Se espera que el propietario o usuario utilice estos manuales y estándares para proporcionar la información y capacitación adecuadas a las personas que operarán, darán mantenimiento o supervisarán que el equipo se utilice de manera correcta y segura. El equipo industrial y de construcción está diseñado y fabricado para realizar trabajos pesados. En condiciones normales el equipo se desgastará. Por esta razón es vital que el usuario/propietario establezca y realice una inspección periódica del equipo. El objetivo de los programas de inspección es evitar accidentes, reducir el tiempo de inactividad y mantener el equipo funcionando de manera eficiente. Estos programas de inspección se deben diseñar para descubrir partes gastadas, agrietadas, rotas o deterioradas así como sujetadores flojos o faltantes antes de que ocasionen problemas. Los programas de capacitación e inspección apropiados son vitales para evitar lesiones a las personas, daño a la propiedad y costos de mantenimiento excesivos. Lea y entienda los manuales que se proporcionan con este equipo. Hay asistencia disponible de parte de los distribuidores de su producto Terex y de la fábrica de Terex. Cuando opera una grúa hidráulica, el operador debe saber que la capacidad hidráulica y estructural, NO LA CARGA DE VUELCO, con frecuencia son determinantes para la capacidad de elevación. Por lo tanto, EL OPERADOR SE DEBE GUIAR ÚNICAMENTE POR LA TABLA DE CAPACIDAD DE CARGA CORRECTA DEL FABRICANTE al tomar en cuenta los pesos de la carga. Nunca debe exceder la capacidad de carga especificada por el fabricante. Siga los procedimientos de funcionamiento y mantenimiento recomendados para mantener su máquina funcionando a la MÁXIMA EFICIENCIA. Utilice la Lista de verificación de inspección periódica sugerida de la grúa que se proporciona. Además, LE EXHORTAMOS a que lleve un REGISTRO DE MANTENIMIENTO junto con todo el mantenimiento realizado a la máquina. Si desea alguna información especial relacionada con el cuidado y funcionamiento de la máquina, con gusto se la proporcionaremos según su solicitud. Debido a que fabricamos distintos tipos de equipo, le solicitamos que incluya el modelo y número de serie de su máquina en toda la correspondencia para que podamos proporcionarle la información correcta. PUBLICADO: febrero 2010

5

RT500

Introducción La información, especificaciones e ilustraciones de esta publicación se basan en la información vigente al momento de la aprobación para impresión. Nos reservamos el derecho de realizar cambios en cualquier momento y sin ninguna obligación.

6

PUBLICADO: febrero 2010

Sistema de alerta Los símbolos siguientes se utilizan para informar al operador sobre información importante relacionada con el funcionamiento de esta unidad.

PELIGRO: indica una situación de peligro inminente que, si no se evita, puede ocasionar la muerte o lesiones graves.

ADVERTENCIA: indica una situación de peligro potencial que, si no se evita, puede ocasionar la muerte o lesiones graves.

PRECAUCIÓN: indica una situación de peligro potencial que, si no se evita, puede ocasionar lesiones menores o moderadas.

ATENCIÓN: indica una situación que, si no se evita, puede ocasionar daño a la propiedad o al equipo.

PUBLICADO: febrero 2010

7

RT500

Introducción Nomenclatura Este manual contiene instrucciones e información sobre la operación, el mantenimiento, la lubricación y los ajustes de la Grúa para trabajar en terrenos accidentados. El operador no debe intentar poner a funcionar la máquina antes de comprender totalmente el material presentado en las páginas siguientes. Para ayudar a comprender el contenido de este manual, los siguientes términos siempre tendrán el significado asignado cuando se utilicen.

8

1. ESTRUCTURA SUPERIOR

La soldadura de la estructura superior, mecanismo de giro, contrapeso, malacate hidráulico, cabina.

2. SUJECIÓN DE LA PLUMA

La pluma de la grúa telescópica con cilindro de elevación, ensamble del aparejo de gancho, disposición del plumín.

3. PORTADOR

El chasis completo, la unidad motriz, el cojinete de giro, la transmisión, los ejes planetarios, ensambles de estabilizadores.

4. ESTABILIZADORES

Las vigas, los cilindros, flotadores, las cajas, el sistema de control hidráulico.

LADO DERECHO/LADO IZQUIERDO

Todas las referencias del lado derecho o izquierdo corresponderán al lado derecho o izquierdo del operador cuando está viendo hacia delante desde el asiento del operador, con el motor instalado en la parte trasero hacia su espalda.

PUBLICADO: febrero 2010

Seguridad Introducción de seguridad Propietarios, usuarios y operadores: Terex Cranes le agradece que haya elegido nuestra máquina para su aplicación. Nuestra prioridad número uno es la seguridad del usuario, lo cual se logra mejor por medio de nuestros esfuerzos conjuntos. Consideramos que usted hace una gran contribución a la seguridad si como parte de los usuarios y operadores del equipo: 1.

Cumple con los reglamentos de OSHA, federales, estatales y locales.

2.

Lea, entienda y siga las instrucciones que están en éste y otros manuales que se proporcionan con esta máquina.

3.

Utilice las prácticas de trabajo buenas y seguras aplicando su sentido común.

4.

Haga que sólo los operadores capacitados, dirigidos por la supervisión bien informada y experta, pongan a funcionar la máquina.

NOTA: OSHA prohíbe la alteración o modificación de esta grúa sin la aprobación por escrito del fabricante. Utilice sólo las partes aprobadas por la fábrica para dar servicio a o reparar esta unidad. Si hay algo en este manual que no esté claro o que considere que se debe agregar, envíe sus comentarios al Coordinador de las publicaciones técnicas, Terex Cranes, 106 12th Street SE, Waverly, Iowa 50677; o comuníquese con nosotros al teléfono (319) 352-3920. ESTE SÍMBOLO SIGNIFICA QUE ¡SU SEGURIDAD ESTÁ EN RIESGO! LEA, COMPRENDA Y OBSERVE TODAS LAS ETIQUETAS DE PELIGRO, ADVERTENCIA Y PRECAUCIÓN QUE ESTÁN EN SU MÁQUINA. Muchos aspectos del funcionamiento y prueba de la grúa se tratan en los estándares publicados por el Instituto Nacional de Normas de los Estados Unidos. Estos estándares se actualizan cada año con suplementos que ASME envía a los compradores originales de la norma. Terex recomienda que compre y consulte las siguientes normas. ANSI/ASME B30.5 - Grúas móviles y locomotrices (Versión más reciente) Estas normas se pueden adquirir a través de: Sociedad Norteamericana de Ingenieros Mecánicos Central de información de pedidos/consultas Apartado postal 2300 Fairfield, NJ 07007-2300 800-843-2763 Correo electrónico: [email protected]

PUBLICADO: febrero 2010

9

RT500

Seguridad

Seguridad General Mantenimiento de las señales de seguridad Reemplace cualquier señal de seguridad faltante o dañada. Tenga en cuenta la seguridad del operador en todo momento. Utilice jabón suave y agua para limpiar las señales de seguridad. No utilice limpiadores a base de solvente ya que pueden dañar el material de la señal de seguridad. Las gráficas de las páginas siguientes ilustran la ubicación y le proporcionan ejemplos de cada etiqueta de seguridad de su máquina. Durante la inspección diaria del equipo revise que las etiquetas estén en su lugar y en buenas condiciones.

10

PUBLICADO: febrero 2010

Ubicaciones de señales de seguridad

1

2

3 PUBLICADO: febrero 2010

4 11

RT500

Seguridad

12

PUBLICADO: febrero 2010

5

6

7

8

PUBLICADO: febrero 2010

13

RT500

Seguridad

9

10

11

12

14

PUBLICADO: febrero 2010

14 13

15

PUBLICADO: febrero 2010

16

15

RT500

Seguridad

16

PUBLICADO: febrero 2010

17

18 - Caja de la batería interior

20

19 - Caja de la batería interior

PUBLICADO: febrero 2010

17

RT500

Seguridad Seguridad en el lugar de trabajo TRANSPORTE DE PERSONAL

Las grúas sólo se pueden utilizar para levantar personas cuando ésta sea la forma menos peligrosa de realizar un trabajo. (Vea OSHA 1926.550g y ASME/ANSI B30.23).

CAPACITACIÓN Y CONOCIMIENTOS

1.

La seguridad siempre debe ser la preocupación más importante del operador

2.

No haga funcionar esta grúa hasta que esté capacitado en esta operación. Sólo el personal capacitado que ha demostrado su capacidad para operar la grúa de manera segura puede hacerlo.

3.

Cumpla con los requerimientos de los estándares vigentes de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y con la edición más reciente de B305.5 del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares vigente.

4.

Lea y entienda todas las etiquetas y advertencias.

5.

Lea y entienda la Tabla de capacidad de carga.

6.

Debe saber si la grúa puede levantar en forma segura cada carga antes de intentar la elevación.

7.

El operador debe entender las señales de la grúa y únicamente debe obedecer las señales de los encargados de las señales. Sin embargo, el operador debe obedecer la señal de alto de cualquier persona.

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR

18

1.

Lea y entienda el Manual del operador.

2.

Asegúrese de que la máquina se encuentra en buen estado y de que todas las asistencias operacionales y señales de advertencia funcionen antes de operar.

3.

Mantenga limpia la máquina, incluso todos los instrumentos, ventanas, luces y otras superficies con cristales.

4.

Retire todo el aceite, grasa, lodo, hielo y nieve de las superficies donde camina.

5.

Guarde todas las herramientas, aparejos y otros elementos necesarios en la caja de herramientas.

6.

Nunca levante una carga sin consultar el Manual de la tabla de capacidad que se encuentra en la cabina del operador. (Continúa en la siguiente página...) PUBLICADO: febrero 2010

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR

7.

Conozca la carga que va a levantar.

8.

Esté atento, bien acondicionado físicamente y sin la influencia del alcohol, drogas o medicamentos que puedan afectar la vista, la audición o las reacciones del operador.

9.

Mantenga a las personas, equipo y materiales fuera del área de trabajo.

10. Debe utilizar un encargado de las señales cuando la visión del operador esté obstruida o cuando trabaja en áreas peligrosas como cerca de los cables de corriente o de personas. 11. Mantenga un extinguidor de incendios completamente cargado y un botiquín de primeros auxilios en la cabina del operador en todo momento y familiarícese con el uso de estos artículos. 12. Siempre esté al tanto de la ubicación de otras máquinas, vehículos, personal y otros obstáculos en el área de trabajo. 13. Nunca permita que haya personas en la plataforma de la máquina mientras está funcionando. 14. Asegúrese de que no haya nadie en el área de trabajo antes de mover el gancho, la pluma, la carga o los estabilizadores. 15. Realice suavemente los movimientos de arranque y parada y haga los giros a velocidades que permitan mantener la carga bajo control. 16. Mantenga por lo menos tres vueltas completas en el cable de acero del tambor cuando esté en funcionamiento. 17. Mantenga los pies en los pedales mientras los bloqueos del freno del pedal están en uso. 18. Utilice cables guía para mantener las cargas bajo control siempre que sea factible. 19. Mantenga la carga tan cerca del suelo como sea posible. 20. Utilice la longitud de la pluma más corta necesaria para completar el trabajo. 21. Nunca desatienda una máquina en funcionamiento ni deje la carga suspendida. 22. Siempre utilice los estabilizadores de acuerdo con los requerimientos de la Tabla de capacidad de carga del Manual del operador. RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DE LAS SEÑALES 1.

Debe utilizar y entender las señales estándar de las grúas.

2.

Ayude al operador a operar de manera segura, sin poner en peligro a las personas o a la propiedad. (Continúa en la siguiente página...)

PUBLICADO: febrero 2010

19

RT500

Seguridad RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DE LAS SEÑALES 3.

Comprenda perfectamente cada elevación a realizar.

4.

Los encargados de las señales deben colocarse donde se puedan ver claramente y donde puedan observar de manera segura la operación completa. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA CUADRILLA

1.

Debe corregir las prácticas o condiciones poco seguras.

2.

Obedezca todas las señales de advertencia.

3.

Tenga en cuenta su seguridad y la de los demás.

4.

Sepa y comprenda los procedimientos de elevación y de los aparejos de la máquina.

5.

Avise al operador y al encargado de señales de los peligros como cables de corriente, suelo poco estable, etc.

RESPONSABILIDADES DEL ADMINISTRADOR

20

1.

Los operadores deben ser competentes, estar bien acondicionados físicamente y, si fuera necesario, tener una licencia.

2.

El operador, el encargado de señales y los aparejadores deben estar capacitados en el uso y operación correctos de la grúa.

3.

El operador y el encargado de las señales deben conocer las señales estándar de la grúa.

4.

Haga que un supervisor del lugar de trabajo sea el responsable de la seguridad del sitio.

5.

Los miembros de la cuadrilla deben tener responsabilidades de seguridad específicas y deben recibir instrucciones de reportar cualquier condición poco segura al supervisor.

6.

Suministre al elevador el peso y las características de todas las cargas a elevar.

7.

Verifique que todos los miembros de la cuadrilla estén familiarizados con los requerimientos de OSHA, ANSI B30.5, con los requerimientos estatales y locales del lugar de trabajo, así como con las instrucciones de los manuales.

PUBLICADO: febrero 2010

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

1.

Comprenda perfectamente el trabajo a realizar.

2.

Tenga en cuenta todos los peligros del lugar de trabajo.

3.

Debe saber qué miembros de la cuadrilla se necesitan para completar el trabajo.

4.

Asigne responsabilidades de trabajo.

5.

Establezca cómo se comunicarán los encargados de las señales con el operador.

6.

Designe a una persona competente como encargado de las señales.

7.

Conozca el peso y características de las cargas a elevar.

8.

Utilice aparejos y otro equipo para completar el trabajo de manera segura.

9.

Establezca cómo se puede transportar el equipo de manera segura al lugar de trabajo.

10. Determine cómo se utilizarán los aparejos para manejar la carga. 11. Determine el radio de elevación, ángulo de la pluma y capacidad de elevación nominal de la grúa. 12. Siempre planifique con anterioridad el curso de cada elevación para determinar el método más seguro de llevar la carga a su destino. 13. Identifique la ubicación de los conductos de gas, cables de corriente y otras estructuras y determine si debe mover la grúa o las estructuras. 14. Asegúrese de que la superficie de soporte sea suficientemente fuerte para sostener la máquina y la carga. 15. Establezca las precauciones de seguridad especiales, si fuera necesario. 16. Tenga en cuenta las condiciones del clima. 17. Mantenga a las personas y equipo innecesarios lejos del área de trabajo. 18. Coloque la máquina a fin de utilizar la pluma y el radio más corto posible.

REVISIÓN DE SEGURIDAD DEL OPERADOR

1.

Los elementos relacionados con la seguridad deben estar en orden.

2.

Revise el libro de registro de la máquina para determinar si se ha realizado el mantenimiento e inspecciones periódicas.

3.

Asegúrese de que se han completado las reparaciones necesarias.

4.

Inspeccione si el cable de acero está dañado (dobleces, cables rotos, etc.)

5.

Asegúrese de que no se hayan realizado modificaciones no autorizadas al campo. (Continúa en la siguiente página...)

PUBLICADO: febrero 2010

21

RT500

Seguridad

REVISIÓN DE SEGURIDAD DEL OPERADOR

6.

Revise si hay fugas de aire o aceite hidráulico.

7.

Revise que todos los controles estén en la posición neutral (neutro) antes de arrancar el motor.

8.

Después de arrancar el motor, revise que todos los medidores e indicadores muestren las lecturas correctas.

9.

Revise todos los controles.

10. Revise los frenos y embragues. 11. Revise los frenos del cable al elevar una carga unas pulgadas del suelo y sostenerla.

REVISIONES DE AYUDAS DEL OPERADOR

Asegúrese de que todos los elementos que se enumeran a continuación estén en orden y funcionando correctamente. 1.

Interruptor limitador de ángulo superior de elevación de la pluma.

2.

Indicador del ángulo de la pluma.

3.

Alarmas de desplazamiento.

4.

Dispositivos para prevención al contacto entre bloques.

5.

Dispositivos de prevención de sobrecarga, indicadores de carga y limitadores de capacidad nominal. PREVENCIÓN DE SOBRECARGA DE FUNCIONAMIENTO

22

1.

Conozca el peso y características de las cargas a elevar.

2.

Coloque el punto de elevación de la pluma directamente sobre la carga cuando realice la elevación.

3.

El radio de carga aumentará cuando la carga se levante debido a una desviación de la pluma. Para compensar la desviación de la pluma, mantenga el radio elevando la pluma.

4.

Conozca el peso del gancho y de los aparejos, la longitud de la pluma o plumín, las partes de los cables y el área de trabajo.

5.

Utilice la próxima capacidad nominal más baja cuando trabaje con longitudes de la pluma o radio entre los números de la tabla de capacidad nominal de elevación.

6.

Nunca eleve una carga sin saber si se encuentra dentro de la capacidad nominal. (Continúa en la siguiente página...) PUBLICADO: febrero 2010

PREVENCIÓN DE SOBRECARGA DE FUNCIONAMIENTO 7.

Nunca ponga a funcionar con más del contrapeso recomendado. La reducción o adiciones de contrapeso no autorizadas constituyen un peligro.

8.

No eleve las cargas si los vientos provocan riesgo. Baje la pluma si fuera necesario. Consulte la Tabla de capacidad de carga y el Manual del operador para ver las posibles restricciones.

9.

Evite la carga lateral de la pluma.

10. Nunca permita que la carga ni otro objeto golpeen la pluma. 11. Libere lentamente la carga y asegúrese de que la pluma nunca se tense contra los topes de la pluma. 12. Las cargas se deben suspender libremente.

PREPARACIÓN DE LA OPERACIÓN

1.

Asegúrese de que la superficie de soporte de la carga sea suficientemente fuerte para sostener la máquina y la carga.

2.

Asegúrese de que la grúa esté nivelada. Revise con frecuencia y nivele de nuevo cuando sea necesario.

3.

Permanezca alejado de las grúas que giran, construya barricadas para alejar a las personas. Asegúrese de que las áreas estén despejadas antes de girar.

SEGURIDAD DE LOS CABLES DE CORRIENTE

1.

Determine si hay cables de corriente en el área antes de comenzar cualquier trabajo. Únicamente trabaje cerca de cables de corriente cumpliendo con las regulaciones federales, estatales y locales, así como con la edición más reciente de ANSI B30.5.

2.

Nunca retire con una grúa, materiales que se encuentran debajo de los cables de corriente si existe la posibilidad de que la pluma o la máquina hagan contacto con ellos.

3.

Ninguna parte de la grúa o de la carga debe hacer contacto con o, violar el espacio mínimo permitido necesario para que la grúa funcione cerca de cables eléctricos. (Continúa en la siguiente página...)

PUBLICADO: febrero 2010

23

RT500

Seguridad

SEGURIDAD DE LOS CABLES DE CORRIENTE

4.

Si este contacto ocurre, permanezca en la grúa hasta que la pluma se libere o hasta que se corte la energía eléctrica.

5.

Si este contacto ocurre, mantenga a todo el personal alejado de la grúa. Si debe salir de la grúa, SALTE CON AMBOS PIES JUNTOS, SALIENDO COMPLETAMENTE DE LA MÁQUINA. Continúe saltando con ambos pies juntos para salir del área.

6.

Utilice a un encargado de señales cuando trabaje cerca de los cables de corriente.

RECORRIDO

24

1.

Debe tener cuidado cuando las grúas se conducen (desplazan) dentro o fuera del lugar de trabajo.

2.

Siempre planifique con anterioridad el recorrido para determinar la ruta más segura a su destino.

3.

Debe utilizar un encargado de señales cuando la visión del operador esté bloqueada u obstruida durante las operaciones de desplazamiento.

4.

Tenga cuidado con las personas, cables de corriente, espacio bajo o estrecho, puentes o límites de carga de la carretera, pendientes empinadas o terreno disparejo.

5.

Coloque la pluma en la posición almacenada.

6.

Infle los neumáticos a la presión determinada.

7.

Desplácese lentamente y evite las paradas y arranques repentinos. (Continúa en la siguiente página...) PUBLICADO: febrero 2010

RECORRIDO

8.

Se recomienda que utilice el cinturón de seguridad durante el viaje y recorrido.

9.

Asegúrese de que las superficies del recorrido puedan soportar el peso de la máquina y de la carga almacenada.

10. Siempre establezca los frenos de estacionamiento cuando estacione la máquina.

PUBLICADO: febrero 2010

25

RT500

Seguridad Seguridad personal PREVENCIÓN CONTRA RESBALONES Y CAÍDAS

26

1.

Siempre espere que la máquina se detenga antes de subir o bajar del equipo. No salte para entrar o salir.

2.

No utilice los controles y el volante como soportes para las manos.

3.

Mantenga la máquina limpia y seca. Retire todo el aceite, grasa, lodo, hielo y nieve de las superficies donde camina.

4.

Guarde todas las herramientas, aparejos y otros elementos en la caja de herramientas.

5.

Reemplace todas las escaleras rotas u otros componentes de sistema de acceso.

6.

Mantenga las superficies antideslizantes en buenas condiciones.

7.

Nunca salte para salir de la máquina. En lugar de ello, utilice soportes para las manos y gradas diseñadas para entrar y salir de la máquina. Colóquese frente a la máquina y utilice tres puntos de contacto para asegurar su seguridad.

PUBLICADO: febrero 2010

Ensamble Instalación de las gradas

Las gradas (1) se deben girar a la posición de funcionamiento. Después de la entrega, retire los dos pernos (2) que se muestran en la ilustración y gire la grada hacia abajo. Reemplace y apriete los pernos. Haga esto en las cuatro esquinas de la grúa. Antes de cargar la unidad en un remolque, debe colocar de nuevo las gradas en posición vertical para proporcionar suficiente altura libre sobre el suelo

PUBLICADO: febrero 2010

27

RT500

Ensamble Bobinado del cable de acero en los tambores Debe tener cuidado cuando instale el cable de acero en el tambor del malacate. El bobinado incorrecto puede provocar daño al cable pues se puede aplastar, doblar, hacer un bucle, rozar o cortar. El cable de acero mal instalado también afectará de manera adversa las características de funcionamiento de la máquina ocasionando aplicación dispareja de la fuerza y movimiento. Esto, a si vez puede ocasionar desgaste prematuro y falla del cable. Inspeccione cuidadosamente y limpie el malacate antes de continuar con la instalación. Revise si las bridas de revestimiento y de los tambores tienen grietas, roturas y desgaste excesivo. El tambor deformado o más grande de lo normal o cortar por debajo en forma excesiva en la base de la brida también indica que es necesario reemplazar o reparar el tambor. Revise si los cojinetes tienen desgaste o juego excesivo. Después de corregir cualquier defecto que descubra en la inspección y de determinar que el malacate está en buenas condiciones, bobine el cable de acero de la manera siguiente:

Bobinado correcto

Bobinado incorrecto Monte el cable en el carrete de envío (1) verticalmente en los gatos o en una estructura de soporte adecuada, con un tubo o barra a través del centro del carrete. El cable se debe jalar desde la parte superior del carrete, como se muestra a fin de evitar que se doble en forma inversa a como se bobina en el tambor (2). 28

PUBLICADO: febrero 2010

Si el cable se enrolla desde el carrete de almacenamiento al tambor, el carrete debe girar en la misma dirección que el cable. Aplique fuerza de frenado a la brida del carrete a fin de evitar que se mueva mientras jala el cable. Los bucles que forma el cable desenrollado pueden ocasionar dobleces y vueltas en el cable, lo que provoca daño y falla prematura del cable. Una viga o bloque forzado contra la brida del carrete de envío se puede utilizar para proporcionar la fuerza de frenado necesaria. Instale el cable en el tambor del malacate según el procedimiento siguiente.

1.

Coloque el cable sobre la polea de la punta de la pluma y enrute de nuevo en el tambor del malacate.

2.

Coloque el tambor del malacate con la ranura de anclaje del cable.

3.

Inserte el cable a través de la ranura y coloque alrededor de la cuña del cable.

4.

Coloque la cuña de anclaje en la ranura del tambor; jale firmemente del extremo suelto del cable para asegurar la cuña.

5.

Lentamente gire el tambor asegurándose que la primera capa del cable esté enrollada de manera uniforme en el tambor.

6.

Instale el resto del cable, como aplique. El extremo del cable debe estar uniforme con la base de la cuña de anclaje.

NOTA: Si la cuña no asienta apropiadamente en la ranura, cuidadosamente golpee la parte superior de la cuña con un mazo.

PUBLICADO: febrero 2010

29

RT500

Ensamble La cuña del cable incorrecta podría permitir que el cable funcione flojo y se separe del tambor; posiblemente ocasionando daños a la propiedad o lesiones personales. Tense el cable al frenar el carrete de envío y lentamente opere el malacate en el modo de elevación para enrollar el cable en el tambor del malacate. Mientras se está rebobinando, asegúrese de que las vueltas adyacentes estén apretadas una contra otra. Puede utilizar un martillo de plomo o de bronce para golpear el cable contra las vueltas anteriores. El bobinado apretado en el tambor es absolutamente esencial. Nunca utilice un martillo de acero o palanca para mover el cable sobre el tambor. Estas herramientas pueden dañar fácilmente el cable. Después de que el cable se bobina en el tambor del malacate, enhebre el cable como desee. Utilice únicamente los receptáculos suministrados de fábrica, las cuñas y los pasadores del tamaño apropiado; no haga sustituciones. Siga el procedimiento que aparece a continuación cuando instale receptáculos tipo cuña en el cable. Asegúrese de utilizar el receptáculo y cuña correctos.

30

1.

Guíe el cable (3) a través del receptáculo (1), forme un bucle grande y extraiga el extremo del cable (2) hacia atrás a través del receptáculo. Una longitud de cable igual a por lo menos un sesgo de cable se debe extraer por atrás.

2.

Inserte la cuña (1) y permita que los hilos de cable se ajusten alrededor.

PUBLICADO: febrero 2010

3.

Asiente la cuña y bucle lo suficientemente apretado para permitir el manejo al conectar el receptáculo a un soporte sólido y acoplar el malacate para hacer presión sobre cable.

4.

El asiento final de la cuña se lleva a cabo al realizar elevaciones de cargas que incrementan gradualmente. Evite poner cargas que afecten el cable hasta que la cuña esté firmemente en su lugar.

5.

Después de que la cuña se haya asentado firmemente, un largo corto (15 cm) (6 pulg) de cable se debe asegurar al extremo suelto del cable para que funcione como un tope según se muestra. NO sujete el extremo suelto en el extremo de soporte de carga ya que esto debilitará el cable.

PUBLICADO: febrero 2010

31

RT500

Ensamble Enhebrado del cable del elevador

1. MALACATE AUXILIAR

2. MALACATE PRINCIPAL

3. PUNTO MUERTO PARA LAS PARTES PARES DEL CABLE

4. PUNTO MUERTO PARA LAS PARTES IMPARES DEL CABLE

5. POLEA TENSORA

6. POLEA DE CARGA

7. POLEA DE BLOQUE

8. ILUSTRACIÓN DE LAS 4 POLEAS

9. EXTREMO MUERTO DEL MALACATE

10. RECEPTÁCULO DE CABLE

11. ILUSTRACIÓN DE LAS 5 POLEAS

32

PUBLICADO: febrero 2010

CONSULTE Especificaciones del cable en la página 0 PARA VER LAS ESPECIFICACIONES DEL CABLE Y Cable y enhebrado en la página 201 PARA VER LAS ESPECIFICACIONES DEL CABLE Y RECEPTÁCULOS

NOTA: LAS POLEAS EN LA CABEZA DE LA PLUMA Y EL APAREJO DE GANCHO ESTÁN NUMERADOS DE IZQUIERDA A DERECHA, SEGÚN SE OBSERVA DESDE LA ESTACIÓN DEL OPERADOR. “D” INDICA EL EXTREMO SUJETO DEL CABLE. PARTES DE LA LÍNEA

CABEZA DE LA PLUMA (POLEA DE CARGA)

APAREJO DE GANCHO (POLEA DE APAREJO)

1

1

D

2

1D

3

3

15

3D

4

14D

14

5

123

24D

6

124D

234

7

1234

234D

8

1234D

1234

9

12345

1234D

10

12345D

12345

Estos patrones representan algunas, aunque no todas, las opciones de los patrones de enhebrado para los aparejos de gancho. Utilice siempre un patrón de enhebrado que permita al aparejo colgar a nivel. Cuando enhebre la grúa para prepararla para cualquier trabajo, recuerde que las velocidades de elevación y bajada disminuyen a medida que la cantidad de partes de la línea aumenta. Para el uso más eficiente de la grúa, es recomendable utilizar la mínima cantidad requerida de partes para elevar la carga según se determina al referirse a la tabla de clasificación de carga. Esta grúa incorpora un aparejo y una cabeza de pluma de “Enhebrado rápido” que no requieren la desinstalación de la cuña y receptáculo del cable para cambiar el enhebrado. La desinstalación de dos pasadores en la cabeza de la pluma y tres en el aparejo de gancho permitirán que la cuña y receptáculo atraviesen. Nunca utilice menos de la cantidad de partes que indica la tabla de clasificación de carga. Si no es práctico alterar el enhebrado durante el curso del trabajo, la cantidad requerida de partes del cable se debe determinar con base en la carga más pesada que se levantará durante las operaciones. Cuando se haya determinado la cantidad necesaria de partes del cable, enhebre el cable como se mostró anteriormente. Conecte un receptáculo de cable tipo cuña al punto muerto del cable y asegúrelo a la punta de la pluma o al aparejo de gancho según sea PUBLICADO: febrero 2010

33

RT500

Ensamble necesario. Coloque el cable en el punto muerto en el aparejo de gancho para una cantidad impar de partes de la línea y en la punta de la pluma para una cantidad par de partes. Tal como se envía desde la fábrica, la grúa tiene suficiente cable para que el gancho de cada una llegue al nivel del suelo con cualquier longitud y elevación de la pluma cuando se enhebra con las partes mínimas de la línea necesarias para la carga que se eleva. Consulte la Tabla de capacidad de la grúa para ver las partes de la línea que son necesarias.

34

PUBLICADO: febrero 2010

Enhebrado del cable ENHEBRADO DEL CABLECuando enhebra la máquina para cualquier trabajo, recuerde que las velocidades de elevación y descenso disminuyen a medida que la cantidad de partes de la línea aumenta. Para el uso más eficiente de la máquina, es deseable que se utilice una cantidad mínima de partes requeridas para levantar cargas anticipadas. Nunca utilice menos de la cantidad de partes solicitada por la tabla de capacidades de carga. La cantidad mínima requerida de partes se determina al consultar la tabla de capacidades de carga. Esta máquina incorpora una cabeza de pluma de "enhebrado rápido" y aparejo que no requieren eliminación de cuña y receptáculo del cable para cambiar el enhebrado. La desinstalación de dos pasadores en la cabeza de la pluma y tres en el aparejo de gancho permitirán que la cuña y receptáculo atraviesen.

NOTA: Si un receptáculo se cambia o reemplaza o si cambia los pesos del aparejo de gancho; es IMPORTANTE utilizar el receptáculo correcto.

PUBLICADO: febrero 2010

35

RT500

Ensamble Plumín almacenado a un lado DESCRIPCIÓN Dos extensiones del plumín opcionales están disponibles para brindar un mayor alcance a la pluma. Uno es un plumín tipo celosía de una pieza, articulado que se almacena a un lado, mide 9.75 m (32 pies) y tiene un descentramiento en 0__, 15__ ó 30__. La segunda opción del plumín es un plumín tipo celosía articulado que se almacena a un lado y mide entre 10.05 y 17.37 m (33-57 pies). El plumín se extiende a 17.37 m (57 pies) por medio de una sección de punta de extracción manual de 7.62 m (25 pies). Cada extensión del plumín opcional se asegura directamente a los extremos de los pasadores de la polea. Cuando no está en uso, el plumín se puede liberar de la cabeza de la pluma y almacenar sobre los soportes de montaje del lado derecho de la sección de base de la pluma. El plumín de 9.75 m (32 pies) pesa 1,280 libras (581 kg). El plumín de 10.05-17.37 m (33-57 pies) pesa 2,070 libras (939 kg).

Antes de elevar o guardar el plumín, asegúrese de que no haya personas ni obstáculos en la ruta de giro del plumín. 36

PUBLICADO: febrero 2010

ELEVAR EL PLUMÍN

1

Soportes de almacenamiento del plumín

5

Interruptor de prevención al contacto entre bloques

2

Pasadores de montaje del plumín (4)

6

Cable de guía

3

Tapón de prevención al contacto entre 7 bloques

4

Receptáculo de prevención al contacto entre bloques

Manija en T

1.

Extienda y ajuste los estabilizadores.

2.

Gire la estructura superior a la posición ___sobre la parte trasera___.

3.

Retraiga la pluma completamente.

4.

Pluma hacia abajo hasta el ángulo mínimo de la pluma para facilitar la instalación de los pasadores del plumín. Si es necesario eleve los estabilizadores traseros hasta que la cabeza de la pluma llegue al nivel del suelo.

5.

Instale los pasadores de montaje del plumín superior e inferior en el lado derecho de la cabeza de la pluma.

6.

Conecte un cable de guía a la argolla que está en la punta inferior del plumín.

PUBLICADO: febrero 2010

37

RT500

Ensamble 7.

Extienda los estabilizadores si están retraídos para regresar la grúa a su nivel. Eleve la pluma horizontalmente.

8.

Jale hacia abajo y gire la manija en T para liberar el plumín del soporte de almacenamiento.

9.

Con el motor funcionando a ralentí, extienda la pluma lentamente a 0.6-1 m (2-3 pies). A medida que el plumín se libera de los soportes de almacenamiento, el plumín girará a aproximadamente 45___. Si baja la pluma demasiado rápido, es posible que el plumín se dañe.

10. Con el motor a ralentí, baje la pluma lentamente hasta el ángulo mínimo de la pluma mientras otro operador utiliza el cable de guía para controlar la velocidad de giro del plumín. El plumín girará alrededor hasta que los agujeros de montaje del lado izquierdo se alineen. 11. Si es necesario usar el cable de la pluma principal en el plumín, retire el cable de las poleas de carga de la cabeza de la pluma y gírelo sobre la cuerda superior del plumín izquierdo antes de asegurar el plumín a la pluma. Instale los pasadores de montaje del plumín superior e inferior izquierdo. 12. Retire el cable de guía. 13. Desconecte el tapón de prevención al contacto entre bloques del receptáculo antibloqueo del plumín y conéctelo al receptáculo que está en la cabeza de la pluma. Mueva el tapón falso del receptáculo de la cabeza de la pluma hacia el receptáculo de prevención al contacto entre bloques que está en el plumín. 14. Enhebre la línea del elevador sobre la polea del plumín. 15. Revise el sistema de prevención al contacto entre bloques al elevar el peso de prevención al contacto entre bloques. La luz y las alarmas audibles deben funcionar en la cabina y los controles para bajar la pluma, extender la pluma y subir el malacate se deben desconectar.

38

PUBLICADO: febrero 2010

CAMBIO DEL DESCENTRAMIENTO DEL PLUMÍN

1.

Retraiga la pluma y ajuste los estabilizadores.

2.

Baje la pluma hasta el ángulo mínimo de la pluma.

3.

Afloje los dos (2) pernos que están en el lado izquierdo de los ejes de la polea superior e inferior. Esto requerirá una llave hexagonal de 3/4 pulgadas.

4.

Enhebre la línea del elevador sobre la polea central superior en la cabeza de la pluma, alrededor de la polea del plumín y fíjela a la argolla que está en la parte inferior de la punta del plumín.

5.

Suba el malacate para quitar la holgura de la línea del elevador y quitar el peso del plumín de los pasadores de descentramiento del plumín.

NOTA: Para evitar que el plumín se dañe, no suba el malacate más allá de lo necesario para aflojar los pasadores de descentramiento del plumín. 6.

Retire los pasadores de descentramiento del plumín del agujero de descentramiento de 0__ y colóquelos en el agujero de 15__ o si está usando el descentramiento de 30__, entonces coloque los pasadores en la caja de herramientas. Nunca retire ninguno de los pasadores de 30°

PUBLICADO: febrero 2010

39

RT500

Ensamble 7.

Con el motor a ralentí, baje lentamente el malacate para desenrollar el cable del elevador. Esto bajará la punta del plumín hasta que el plumín entre en contacto con los pasadores de descentramiento del plumín.

NOTA: Mientras baja la punta del plumín, puede ser necesario elevar la pluma para evitar que la punta del plumín haga contacto con el suelo. 8.

Retire la línea del elevador de la punta del plumín y enhebre la línea del elevador según sea necesario.

DISMINUIR EL DESCENTRAMIENTO Invierta el orden del procedimiento anterior para regresar el plumín a la posición de 0__ descentramiento.

EXTENDER Y RETRAER LA SECCIÓN DE EXTRACCIÓN DEL PLUMÍN

40

1

Agujero del pasador de retención para 4 extracción

Conecte el extremo muerto del cable

2

Tapón de prevención al contacto entre 5 bloques de extracción

Receptáculo extendido de prevención al contacto entre bloques

3

Peso de dos bloques

Receptáculo retraído de prevención del contacto entre bloques

6

PUBLICADO: febrero 2010

Descripción de la máquina y controles Identificación de símbolos universales LAVAPARABRISAS

PRESIÓN DE ACEITE

TEMPERATURA DEL CALEFACTOR

LIMPIAPARABRISAS

RPM

VARIACIÓN DE CALOR

FAROS

TEMPERATURA DEL AGUA

REFRIGERANTE BAJO

NIVEL DE COMBUSTIBLE

FRENO DEL MOTOR

LLAVE EN POSICIÓN DE ENCENDIDO

PUBLICADO: febrero 2010

41

RT500

Descripción de la máquina y controles

42

VOLTAJE DE LA BATERÍA

PRESIÓN DE AIRE BAJA

BLOQUEO DEL DIFERENCIAL

DIAGNÓSTICO DE ABS

PTO ENGANCHADA

FRENO DE ESTACIONAMIENTO

EVENTO DE ABS

VENTILADOR

SUSPEN. DE AIRE LLENAR

LLAVE - ACC

DIAGNÓSTICO

PUBLICADO: febrero 2010

SUSPEN. DE AIRE DESCARGA

LLAVE - APAGADO

AUMENTO/AUMENTO AJ. RALENTÍ

EJE TRASERO DE VELOCIDAD ALTA

LLAVE - ENCENDIDO

AUMENTO/REDUCCIÓN AJ. RALENTÍ

EJE TRASERO DE VELOCIDAD BAJA

LLAVE - ARRANQUE

PARADA DEL MOTOR

BLOQUEO DEL DIFERENCIAL ENCENDIDO

PTO ADENTRO

PUBLICADO: febrero 2010

43

RT500

Descripción de la máquina y controles

44

BLOQUEO DEL DIFERENCIAL APAGADO

PTO AFUERA

ENCENDIDO

ADVERTENCIA DEL MOTOR

PUBLICADO: febrero 2010

Instrumentos y controles superiores

1. INDICADOR DE COMBUSTIBLE Graduado en cuartos del tanque lleno.

9. INTERRUPTOR DE LUZ DEL TABLERO Empuje hacia la izquierda para activar sólo las luces del tablero, empuje hacia la derecha para activar las luces del tablero y los faros.

2. INDICADOR DE BLOQUEO DE GIRO Indica que el bloqueo de giro está enganchado.

10. INTERRUPTOR DE LUZ DE TRABAJO Empuje hacia la derecha para encender las luces de trabajo.

PUBLICADO: febrero 2010

45

RT500

Descripción de la máquina y controles 3. INDICADOR DE TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE DEL MOTOR - Mida la temperatura del refrigerante del motor.

11. LIBERACIÓN DE TRINQUETE DEL PEDAL DEL FRENO DE GIRO - Jale y bloquee para dejar que el pedal funcione. Libere para dejar que el pedal se bloquee en la posición aplicada.

4. INDICADOR CENTRADO DEL EJE TRASERO - Indica que el eje trasero está centrado.

12. INTERRUPTOR DEL VENTILADOR DEL DESCONGELADOR - Empuje hacia la izquierda para “LO” (bajo), al centro para “OFF” (apagado) y a la derecha para “HI” (alto).

5. MANÓMETRO DE ACEITE DEL MOTOR - 13. INTERRUPTOR MAESTRO PARA Mida la presión de aceite del motor. EXTENDER/RETRAER EL ESTABILIZADOR Este interruptor se utiliza en conducción con los interruptores del estabilizador (19) para extender y retraer las vigas y los gatos de los estabilizadores. Empuje hacia la izquierda para retraer y a la derecha para extender.

46

6. SEÑALIZADOR DE VIRAJE A LA IZQUIERDA

14. INTERRUPTOR DE BLOQUEO DE GIRO - Empuje a la derecha para enganchar el bloqueo de giro, hacia la izquierda para desenganchar.

7. VOLTÍMETRO - Indica la condición de la batería o alternador.

15. BOTÓN PARA LAVAR LA VENTANAEmpuje hacia dentro para que salga el líquido del lavaparabrisas.

PUBLICADO: febrero 2010

8. INTERRUPTOR DE DIRECCIÓN Proporciona lo siguiente:

16. INTERRUPTOR DE DIRECCIÓN TRASERA -

Cambie a diagonal o dirección en las 4 ruedas sólo cuando los ejes estén centrados. De lo contrario, la dirección estará limitada y es posible que se bloquee. Si las ruedas se bloquean, cambie a dirección en 2 ruedas, gire las ruedas delanteras, vuelva a cambiar a diagonal o dirección en las 4 ruedas y centre las ruedas. Tome sus precauciones cuando la estructura superior no esté en la posición de avance ya que la dirección parecerá estar en reversa cuando la pluma esté orientada hacia atrás.

PUBLICADO: febrero 2010

47

RT500

Descripción de la máquina y controles

18. INDICADOR DE TEMPERATURA DE LA TRANSMISIÓN

29. INTERRUPTOR DE IGNICIÓN

19. SEÑALIZADOR DE VIRAJE A LA DERECHA

30. INTERRUPTOR DEL GATO (DELANTERO IZQUIERDO) - Se utiliza junto con el interruptor (13) para extender/retraer el gato y la viga del estabilizador.

20. MANÓMETRO DEL ACEITE DE LA TRANSMISIÓN - Indica la presión de carga de la transmisión. El rango normal es de 240 a 300 psi.

31. INTERRUPTOR DEL GATO (TRASERO IZQUIERDO) - Se utiliza junto con el interruptor (13) para extender/retraer el gato y la viga del estabilizador.

Nunca conduzca la máquina cuando la presión de carga esté por debajo de 240 psi.

48

PUBLICADO: febrero 2010

21. LUZ DE ADVERTENCIA DE NIVEL BAJO 32. INTERRUPTOR DEL GATO DE AIRE Y ZUMBADOR - Avisará cuando la (DELANTERO DERECHO) - Se utiliza junto presión caiga por debajo de 65 psi. con el interruptor (13) para extender/retraer el gato y la viga del estabilizador. 23. MANÓMETRO DE AIRE - Presión de funcionamiento óptima de 105 a 125 psi.

33. INTERRUPTOR DEL GATO (TRASERO DERECHO) - Se utiliza junto con el interruptor (13) para extender/retraer el gato y la viga del estabilizador.

24. INDICADOR DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO

34. SELECTOR DE VELOCIDADES

25. INDICADOR DE NIVEL BAJO DE AGUA

35. INTERRUPTOR DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO

26. INDICADOR DE PARADA DEL MOTOR

36. DESENGANCHE DEL EJE/CAMBIO DE RANGO

27. INDICADOR DE MANTENIMIENTO DEL MOTOR 28. INDICADOR DE PARADA/FALLA DEL MOTOR

PUBLICADO: febrero 2010

49

RT500

Descripción de la máquina y controles

50

7. VOLTÍMETRO - Indica la condición de la batería o alternador.

44. BOTÓN DE PARADA DEL MOTORPresione el botón para detener el botón.

15. SEÑALIZADOR DE VIRAJE/PALANCA DEL LIMPIAPARABRISAS-

45. EXTINGUIDOR DE INCENDIOS-Retírelo del soporte de liberación rápida, jale el pasador de seguridad, apunte hacia la base del objeto que se está incendiando, presione la manija negra.

17. TACÓMETRO

46. INDICADOR DEL MOMENTO DE CARGALea el Manual del operador Terex RCI 510 para comprender completamente el funcionamiento y la seguridad de esta unidad.

22. NIVELADOR DE BURBUJA-Indica la condición del nivel de la grúa La burbuja debe estar en el centro antes de levantar cargas.

47. VENTILADOR DEL DESCONGELADOR

PUBLICADO: febrero 2010

34. SELECTOR DE VELOCIDADES DE LA TRANSMISIÓN

48. ENCHUFE PARA ACCESORIOS (10 AMP)

38. ACELERADOR MANUAL - Sujete el acelerador del motor en la posición ajustable del operador. Coloque el acelerador (42) a las RPM aproximadas. Presione el botón en el acelerador manual. Jale el acelerador hacia arriba y libere el botón para bloquear. Realice ajustes mínimos en las RPM del motor al girar el acelerador manual hacia la derecha para disminuir las RPM y hacia la izquierda para aumentar las RPM.

54. LUZ INDICADORA WAIT TO START (ESPERE PARA ARRANCAR)-La luz está "encendida" espere para enganchar el arrancador. Cuando la luz se "apague" enganche el arrancador.

PUBLICADO: febrero 2010

51

RT500

Descripción de la máquina y controles 40. FRENO DE GIRO - Aplique para impedir 42. ACELERADOR - Empuje para aumentar que la pluma gire las RPM del motor y libere para disminuirlas. 41. PEDAL PARA EXTENDER/RETRAER LA 43. PEDAL DEL FRENO - Empuje para PLUMA - Incline el pedal hacia delante hasta detener el movimiento del portador. la mitad para accionar y extender la pluma. Incline el pedal completamente hacia delante para lograr que se extienda (regenerativo) a alta velocidad. La extensión de la pluma se detendrá en la transición entre la extensión eléctrica y de alta velocidad. En la extensión a alta velocidad, la extensión de la pluma tiene la mínima fuerza de extensión. Incline hacia atrás para retraer la pluma.

52

PUBLICADO: febrero 2010

55.CONTROL DE GIRO/MALACATE AUXILIAR - Mueva la palanca hacia delante para soltar el cable del malacate auxiliar. Mueva la palanca hacia atrás para jalar el cable del malacate auxiliar. Mueva la palanca hacia la izquierda para girar la pluma hacia la izquierda. Mueva la palanca 57. Interruptor del malacate de alta hacia la derecha para girar la pluma hacia la velocidad - Presione para alternar el derecha. malacate de alta velocidad. Indicador de rotación del malacate auxiliar 55A - Emite un pulso para indicar que el cable se está moviendo. (Ubicado internamente en el brazo)

58. Bocina - Presione para que suene la bocina. (Ubicado debajo del brazo)

56. DESACTIVACIÓN DEL MALACATEPresione el interruptor para desactivar el malacate.

PUBLICADO: febrero 2010

53

RT500

Descripción de la máquina y controles

54

PUBLICADO: febrero 2010

59. CONTROL DEL ELEVADOR DE PLUMA/ MALACATE PRINCIPAL - Mueva la palanca hacia delante para soltar el cable del malacate principal. Mueva la palanca hacia atrás para jalar el cable del malacate principal. Mueva la palanca hacia la 56. INTERRUPTOR DE DESACTIVACIÓN DEL MALACATE-Presione el interruptor para izquierda para elevar la pluma. Mueva la palanca hacia la derecha para bajar la pluma. desactivar el malacate. 57. Interruptor del malacate de alta velocidad - Presione para alternar el malacate de alta velocidad.

Indicador de rotación del malacate principal 59A - Emite un pulso para indicar que el cable se está moviendo. (Ubicado internamente en el brazo)

58. Bocina - Presione para que suene la bocina. (Ubicado debajo del brazo)

PUBLICADO: febrero 2010

55

RT500

Descripción de la máquina y controles 37. GRASERA DEL COJINETE DE GIROConecte la pistola engrasadora y oscile la máquina lentamente mientras aplica grasa.

50. INTERRUPTOR PARA ENCENDER/ APAGAR EL CALEFACTOR

38. ACELERADOR MANUAL - Sujete el acelerador del motor en la posición ajustable del operador. Coloque el acelerador (42) a las RPM aproximadas. Presione el botón en el acelerador manual. Jale el acelerador hacia arriba y libere el botón para bloquear. Realice ajustes mínimos en las RPM del motor al girar el acelerador manual hacia la derecha para disminuir las RPM y hacia la izquierda para aumentar las RPM.

51. CONTROL DEL VENTILADOR DEL CALEFACTOR

39. GRASERA DEL ENGRANAJE DE GIROConecte la pistola engrasadora y oscile la máquina lentamente mientras aplica grasa.

52. INTERRUPTOR DE CONTROL DE TEMPERATURA

48. ENCHUFE PARA ACCESORIOS-12 VDC

56

PUBLICADO: febrero 2010

Inspección Inspección previa al arranque Lista de verificación de inspección Esta lista de verificación se debe utilizar además de la información que se proporciona en este manual para hacer funcionar y dar mantenimiento correcto a la máquina

Tabla 1: ELEMENTOS A INSPECCIONAR Y REVISAR

CÓDIGO DE INSPECCIÓN

INSPECCIÓN VISUAL H (máquina completa)

D

LIMPIEZA EN GENERAL

D

SATISFACTORIO AJUSTAR

REPARAR

SISTEMA HIDRÁULICO D (fugas o daño) SISTEMA NEUMÁTICO D (fugas o daño) LÍQUIDO HIDRÁULICO D NIVEL DE LÍQUIDO DE D LA TRANSMISIÓN NIVEL DE LÍQUIDO DEL CÁRTER DEL MOTOR

D

NIVEL DE LÍQUIDO DEL TANQUE DE COMBUSTIBLE

D

NIVEL DE LÍQUIDO DEL RADIADOR

D

LUBRICACIÓN DE LA MÁQUINA

D

PASADORES DE SUJECIÓN

D

BLOQUEO DEL EJE

D

H Inspeccione si la máquina EN GENERAL (incluso el chasis) tiene grietas, separación de soldaduras, fugas, daño, destrucción. CÓDIGOS DE INTERVALOS DE INSPECCIÓN

D - DIARIO

PUBLICADO: febrero 2010

M - MENSUAL

W - SEMANAL S - DOS VECES AL AÑO 57

RT500

Inspección ELEMENTOS A INSPECCIONAR Y REVISAR

CÓDIGO DE INSPECCIÓN

SATISFACTORIO AJUSTAR

REPARAR

INDICADOR DEL D MOMENTO DE CARGA (LMI) SISTEMA DE ESCAPE/ D SILENCIADOR TODOS LOS MECANISMOS DE CONTROL

D

INDICADORES DE INSTRUMENTOS

D

EMBRAGUES Y FRENOS

D

CABLES, POLEAS Y PROTECTORES

D

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE DAÑOS DE DOS BLOQUES

D

CONDICIÓN DE LOS D COMPONENTES DE SOPORTE DE CARGA EXTINGUIDOR DE INCENDIOS

D

ALARMA DE RETROCESO

D

INDICADOR DE ÁNGULO DE LA PLUMA

D

LUCES DE LOS D FRENOS/DE COLA/ FAROS E INTERMITENTES DE 4 VÍAS BOCINA

D

H Inspeccione si la máquina EN GENERAL (incluso el chasis) tiene grietas, separación de soldaduras, fugas, daño, destrucción. CÓDIGOS DE INTERVALOS DE INSPECCIÓN

58

D - DIARIO

M - MENSUAL

W - SEMANAL S - DOS VECES AL AÑO

PUBLICADO: febrero 2010

ELEMENTOS A INSPECCIONAR Y REVISAR

CÓDIGO DE INSPECCIÓN

EL CABLE ENROLLA CORRECTAMENTE

D

RECEPTÁCULOS ACUÑADOS

D

NIVEL DEL LÍQUIDO DEL EJE

W

NIVEL DE LÍQUIDO REDUCTOR DE GIRO

W

EJES IMPULSORES Y JUNTAS UNIVERSALES

W

SATISFACTORIO AJUSTAR

REPARAR

CONDICIÓN DE LAS W LLANTAS Y RUEDAS Y PRESIÓN DE INFLADO REGULADORES DE AIRE

W

ELEMENTO DEL FILTRO DE AIRE

W

MECANISMO Y W PASADORES DEL EMBRAGUE Y DE LOS FRENOS TORQUE DE LA W TUERCA DE LA RUEDA TENSIÓN DE LAS CORREAS DEL VENTILADOR

W

MIEMBROS ESTRUCTURALES Y SOLDADURAS

W

INSPECCIÓN DE LA PLUMA

W

BATERÍAS Y SISTEMA M DE ARRANQUE H Inspeccione si la máquina EN GENERAL (incluso el chasis) tiene grietas, separación de soldaduras, fugas, daño, destrucción. CÓDIGOS DE INTERVALOS DE INSPECCIÓN

D - DIARIO

PUBLICADO: febrero 2010

M - MENSUAL

W - SEMANAL S - DOS VECES AL AÑO 59

RT500

Inspección ELEMENTOS A INSPECCIONAR Y REVISAR

CÓDIGO DE INSPECCIÓN

EVAPORADOR DE ALCOHOL

M

SATISFACTORIO AJUSTAR

REPARAR

VARILLAS CROMADAS M DEL CILINDRO TORQUE DEL PERNO DEL COJINETE DE GIRO

S

PROTECTORES DE LA S MAQUINARIA TABLA DE CARGA Y ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD

S

NOTAS: 1. Indique el resultado de la inspección al marcar los cuadros satisfactorio, ajustar o reparar que se proporcionan. 2. Cuando sea conveniente, ingrese su diagnóstico para reparaciones o ajustes realizados en el reverso de la página. H Inspeccione si la máquina EN GENERAL (incluso el chasis) tiene grietas, separación de soldaduras, fugas, daño, destrucción. CÓDIGOS DE INTERVALOS DE INSPECCIÓN

D - DIARIO

M - MENSUAL

W - SEMANAL S - DOS VECES AL AÑO

Debe revisar los siguientes elementos todos los días antes del arranque y del inicio de las operaciones. ACEITE DEL MOTOR El nivel debe estar en la marca lleno. REFRIGERANTE El nivel debe estar cerca de la parte superior del tanque del radiador. FUGAS Revise el suelo debajo de la máquina en busca de señales de fugas. COMBUSTIBLE El combustible del motor y el diesel/propano para la unidad del calefactor deben ser adecuados para operaciones continuas. LUBRICACIÓN Realice la lubricación diaria según lo indican las Recomendaciones de lubricación. SISTEMA HIDRÁULICO Revise las mangueras, tubos, componentes, mirilla del depósito, válvulas, bombas, motores, conexiones, temperatura de aceite del depósito, bujes y pasadores de montaje del cilindro. 60

PUBLICADO: febrero 2010

CABLES Y BLOQUES Inspeccione los cables del elevador, bloque de elevación, trabas de los ganchos y gancho de bola, así como el accesorio de la grúa en general para determinar la preparación. NEUMÁTICOS Debe revisar si la presión de los neumáticos es correcta antes de mover la máquina. Sólo debe revisar los neumáticos cuando están fríos. Consulte la Tabla de presión en la Tabla de capacidad de carga. TUERCAS DE LA RUEDA Aplique torque a las tuercas de la rueda a 400-500 pies-lb. Apriete diariamente durante las primeras 50 millas de servicio en las unidades nuevas y en cualquier momento que retire las ruedas. Apriete las tuercas en forma alterna alrededor de la rueda. CONDICIÓN GENERAL Revise si la máquina en general tiene desgaste, fugas o daños. TANQUES DE AIRE Abra las llaves de vaciado del tanque de aire para dejar salir la humedad y los sedimentos. ACEITE DE LA TRANSMISIÓN Revise el nivel de aceite de la transmisión. Si el aceite está 2 a 3 pulgadas sobre la marca de lleno, hay suficiente para arrancar el motor. Después de arrancar el motor y calentar la transmisión a 180 a 200° F permita que el motor funcione a ralentí y asegúrese de que el nivel de líquido se encuentre entre las marcas “full” (lleno) y “add” (agregar). FILTRO DE COMBUSTIBLE Debe drenar a diario el agua del separador de agua/ combustible. El separador de agua/combustible y los filtros de combustible tienen grifos de drenaje en la parte inferior. El filtro se encuentra en el compartimiento del motor en la parte trasera izquierda de la máquina. Para obtener más información, vea la Sección 9, “Revisiones de mantenimiento del motor”. PARADA DE EMERGENCIA El botón de parada de emergencia se encuentra en la parte inferior del tablero a la izquierda de la columna de dirección en la cabina del operador. En caso de una emergencia, puede presionar este botón para detener todas las funciones de la grúa incluyendo el funcionamiento del motor. Debe jalar el botón antes de que pueda reiniciar el funcionamiento normal de la grúa. EQUIPO DE SEGURIDAD Revise el equipo de seguridad, incluso las luces, frenos y dispositivos de advertencia de peligro. VARILLAS CROMADAS DEL CILINDRO Periódicamente, (por lo menos una vez al mes o con más frecuencia si se somete a una atmósfera húmeda o corrosiva) limpie la superficie expuesta de la varilla cromada con un buen agente a prueba de óxido o lubricante. Se recomienda utilizar "CROWN FORMULA 101".

PUBLICADO: febrero 2010

61

RT500

Inspección Registro de inspección del cable REGISTRO DE INSPECCIÓN DEL CABLE (Consulte el manual del usuario del cable para ver los criterios)

LUGAR DE INSPECCIÓN

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA GRÚA Marca

Modelo

No. de serie

Tipo y disposición de los accesorios

Fecha de la última inspección del cable Horas y tiempo de servicio desde la última inspección

Resultados de la inspección Cable Tipo y tamaño Condiciones observadas inspecciona do

Recomendaciones

Inspector 62

PUBLICADO: febrero 2010

Pluma de la grúa SEMANALMENTE: MIEMBROS ESTRUCTURALES Y SOLDADURAS Inspeccione visualmente si todos los miembros estructurales y soldaduras incluso (pero sin limitarse a) la pluma extendida está recta, ajuste del rodillo (o base) y si tienen grietas. Preste atención especial a las soldaduras longitudinales que unen las placas superiores, laterales e inferiores. Revise las soldaduras que unen las orejetas del plumín con la cabeza de la pluma y las soldaduras que unen la cabeza de la pluma con la sección de la punta. Inspeccione los soportes que unen el cilindro y el área de pivote de la pluma. En la superestructura, inspeccione la superestructura así como las soldadoras de los soportes del cilindro de elevación y las soldaduras entre la placa de montaje inferior y las placas verticales. Esto es especialmente importante si la máquina se usa extensivamente en aplicaciones de almeja, martinete, vertido de hormigón, bola u otras aplicaciones de ciclo de trabajo pesado. En el portador, inspeccione la banda de soldadura del cojinete de giro y las soldaduras de la cabeza de soporte. Revise las soldaduras que unen los estabilizadores, extremos de la caja de estabilizadores en el collar, tubo de montaje del cilindro de gatos y las soldaduras de las vigas. PLUMA Inspeccione visualmente todas las secciones de la pluma semanalmente como mínimo o cada cincuenta (50) horas, lo que ocurra primero. Antes de hacer la inspección, coloque los estabilizadores y gire el superior a un área donde la pluma se pueda bajar y extender por completo. Con la pluma completamente baja y extendida, inspeccione visualmente la parte superior e inferior de cada sección para determinar si tiene deformación, rozamiento, desgaste o grietas poco usuales en cualquier placa o soldadura, particularmente las soldaduras de entalladura a lo largo del borde inferior de las placas laterales de las secciones de telescopización. Además, observe cualquier etiqueta con marcas indicadoras faltantes o ilegibles en las secciones de telescopización. Si hay grietas en cualquier soldadura de entalladura o en las placas, debe reemplazar el componente particular antes de realizar más operaciones con la grúa. Esto es necesario para mantener la fuerza estructural de la pluma y evitar posibles fallas catastróficas que dan como resultado lesiones o daño a la propiedad. NO se recomienda la reparación de campo de las secciones de la pluma pues puede provocar distorsión y no se restablecerá la fuerza estructural original. Las etiquetas indicadoras de extensión de la pluma son extremadamente importantes y se deben mantener en su lugar en todo momento. Puede ocurrir una falla en la sección de la pluma debido al exceso de tensión dentro de las capacidades nominales si las secciones no se extienden igual dentro de una diferencia de marta indicadora entre las secciones de telescopización. PUBLICADO: febrero 2010

63

RT500

Inspección NOTA: Las secciones se deben igualar al extender o retraer completamente la pluma. Cuando retraiga o extienda completamente la pluma continuar sosteniendo la palanca de telescopización en la posición extendida o retraída permitirá que las secciones de la pluma se separen en iguales proporciones. Si alguna etiqueta indicadora está faltante o es ilegible (incluso los indicadores de triángulo o los números de longitud de la pluma), pida los elementos que apliquen por medio de su distribuidor y aplíquelas utilizando las dimensiones que se proporcionan en la página siguiente.

64

PUBLICADO: febrero 2010

Instrucciones de funcionamiento General de Asuntos Operativos Dispositivos de apagado del operador SISTEMA DE PREVENCIÓN AL CONTACTO ENTRE BLOQUES Inspeccione todos los interruptores de prevención al contacto entre bloques que se encuentran en la pluma, plumín y cabeza de la polea auxiliar para ver si tienen daño. Revise la libertad del contrapeso sujetado a estos interruptores, y también, que el contrapeso esté sujetado alrededor de la línea correcta del cable de elevación de manera adecuada. Inspeccione todas las conexiones eléctricas y cables, así como el largo total del cable sujetado al carrete del cable y sus conexiones para ver si hay evidencia de desgaste excesivo, daño o una instalación incorrecta. Revise el carrete del cable activado por resorte para ver si tiene la tensión correcta y para asegurarse que el carrete gire libremente. Verifique los dispositivos de advertencia visual y audible al elevar cada uno de los contrapesos.

INDICADOR DE CAPACIDAD NOMINAL El RCI indicará una condición de sobrecarga con una alarma audible. Todas las funciones de la pluma estarán desactivadas excepto la retracción de la pluma, elevación de la pluma y bajada del malacate. Mueva la carga a una condición aceptable para detener las alarmas y continuar con el funcionamiento normal de la grúa. (Consulte la Sección de RCI para obtener más detalles).

PARADA DE EMERGENCIA El botón de parada de emergencia se encuentra en la parte inferior del tablero a la izquierda del volante en la cabina del operador. En caso de una emergencia, puede presionar este botón para detener todas las funciones de la grúa incluyendo el funcionamiento del motor. Debe jalar el botón antes de que pueda reiniciar el funcionamiento normal de la grúa.

3ERA VUELTA La función de desenrollado de malacate se desactivará cuando haya menos de 3 vueltas de cable disponibles en el malacate. Debe retraer la pluma o enrollar.

APOYABRAZOS DEL OPERADOR Cuando se levanta el apoyabrazos izquierdo del operador, todas las funciones se desactivan. Baje el apoyabrazos para reanudar el funcionamiento normal de la grúa.

PUBLICADO: febrero 2010

65

RT500

Instrucciones de funcionamiento Indicador de capacidad nominal COMPONENTES DEL SISTEMA •

Unidad de visualización MicroGuard__



Unidad de computadora MicroGuard__



Transductores de presión



Carrete de extensión con sensores de longitud y ángulo



Interruptores de sistema de prevención del contacto (ATB)



Cables



Manuales del operador/instalación

El sistema MicroGuard__ TEREX RCI 510 está diseñado para ayudar al operador de la grúa al supervisar continuamente la carga y advertirle si se acerca a una sobrecarga o a una condición de contacto entre bloques. Las funciones de la grúa se supervisan por medio de sensores de alta precisión. El sistema compara continuamente la carga suspendida debajo de la cabeza de la pluma con la tabla de capacidad de la grúa almacenada en la memoria de la computadora. Al acercarse a la sobrecarga, el sistema advierte por medio de alarmas audibles y visuales. El sistema se puede configurar para ocasionar desenganche de la función al enviar una señal para los solenoides de desconexión de función.

VISUALIZACIÓN El operador recibe una visualización continua de: •

Carga nominal



Carga real



Gráfica de barras que muestra el porcentaje de la carga nominal



Radio de la carga



Ángulo de la pluma



Longitud de la pluma principal



Área de trabajo



Configuración de la grúa

Los mensajes en pantalla proporcionan al operador advertencias visuales de condiciones que ocurren durante el funcionamiento del sistema.

SENSOR DEL ÁNGULO DE LA PLUMA El ángulo de la pluma se mide por medio del ensamble de péndulo/potenciómetro de alta precisión que se amortigua para prevenir un giro excesivo. Proporciona un voltaje proporcional al ángulo de la pluma. El sensor del ángulo de la pluma está montado adentro del ensamble del carrete de extensión del cable. 66

PUBLICADO: febrero 2010

SENSOR DE EXTENSIÓN El sensor de extensión proporciona un voltaje en aumento proporcional a la extensión de la pluma. Un cable sujetado a la cabeza de la pluma proporciona una ruta de corriente eléctrica baja para la señal A2B

TRANSDUCTORES DE PRESIÓN Dos transductores de presión miden la presión en el cilindro de elevación de la pluma. La señal de momento total resultante se procesa para proporcionar una visualización continua de la carga suspendida debajo del punto de elevación.

PREVENCIÓN AL CONTACTO ENTRE BLOQUES (A28) Un interruptor supervisa el acercamiento de bola o aparejo de gancho a la cabeza de la pluma. El interruptor se mantiene en la posición normal hasta que la bola y aparejo de gancho levanta un peso que se monta alrededor del cable de elevación. Cuando se levanta el peso, éste ocasiona que el interruptor funcione. La señal resultante se envía al a computadora por medio del carrete de extensión, ocasionando que la alarma A2B funcione y que ocurra el desenganche de función.

FUNCIÓN DE DESENGANCHE Los solenoides operados eléctricamente desconectan las funciones de la palanca de control para bajar el elevador de la pluma, sacar el telescopio y enrollar cuando ocurre una condición de sobrecarga o A2B.

ALARMAS AJUSTABLES POR EL OPERADOR Estas alarmas, cuando el operador las establece correctamente, definen el rango de funcionamiento. Esto se logra por medio de un ángulo mínimo y máximo, una altura máxima y una longitud máxima. Estas alarmas se pueden programar para cada sitio de trabajo y permiten que el operador trabaje en un área definida.

ALARMA DE ÁREA Cuando se establece, esta alarma permite que el operador defina la zona de operación por medio de sólo dos puntos de ajuste. El uso de este método de ajuste resulta en un área de trabajo mejorada grandemente y también define claramente la zona de operación.

PUBLICADO: febrero 2010

67

RT500

Instrucciones de funcionamiento EL PICTOGRAMA

El PICTOGRAMA proporciona una representación pictórica de la configuración actual del sistema. Hace esto por medio de diodos fotoemisores (LED). Cada área sombrada incluye un grupo de uno o más LED y un botón que se presiona para cambiar la selección de configuración. En los grupos con más de una elección u opción, los LED se iluminan uno a la vez para indicar la selección. Los grupos se muestran a continuación.

68

PUBLICADO: febrero 2010

ESTABILIZADORES: contienen 3 LED. Éstos indican la selección de cualquier estabilizador completo, intermedio o estabilizadores retraídos.

SECCIÓN MANUAL: contiene 1 LED. Está activo en las grúas que tienen opciones de pluma de punta activa o extensiones fijadas con pasadores.

NEUMÁTICOS: contienen 1 LED. Cuando se PLUMINES: contienen 6 LED. Éstos indican selecciona la operación en los neumáticos, la longitud y desbalance del plumín en uso. el LED del estabilizador se apagará y el LED del neumático se encenderá. CONTRAPESO: contiene 1 LED. Está activo CABEZA AUXILIAR: contiene 1 LED que se solamente en grúas que tienen opciones de ilumina cuando se ajusta la CABEZA contrapeso. AUXILIAR. MALACATE: contiene 2 LED. Éstos indican la selección del malacate DELANTERO o TRASERO.

PUNTO DE ELEVACIÓN: contiene 3 LED. Uno se iluminará para mostrar el punto de elevación.

PLUMÍN ALMACENADO: contiene 1 LED. Éste se iluminará cuando el plumín está almacenado en la pluma.

PUBLICADO: febrero 2010

69

RT500

Instrucciones de funcionamiento ¿QUÉ LE INDICA ESTO?

70

PUBLICADO: febrero 2010

1. La PANTALLA DE INFORMACIÓN incluye 4. El indicador ALARMA PREVIA (ÁMBAR) detalles de la configuración seleccionada se ilumina en un valor preestablecido de actualmente. 90% de capacidad nominal y proporciona una indicación visual del acercamiento al a sobrecarga. 2. Las PARTES DE LA LÍNEA muestran las partes de la línea que están seleccionadas actualmente.

5. El INDICADOR DE SOBRECARGA (ROJO) se ilumina en un valor preestablecido de 100% de capacidad nominal y proporciona una indicación visual de la carga máxima permisible.

3. La lámpara ALARMA DEL OPERADOR se 6. La lámpara de PREVENCIÓN DE ilumina cuando se han establecido alarmas CONTACTO ENTRE BLOQUES se ilumina del operador. cuando el interruptor de límite A2B detecta el acercamiento a una condición de contacto entre bloques.

PUBLICADO: febrero 2010

71

RT500

Instrucciones de funcionamiento

72

PUBLICADO: febrero 2010

7. La GRÁFICA DE BARRAS indica la CARGA REAL como un PORCENTAJE DE LA CAPACIDAD NOMINAL.

10. La visualización del RADIO muestra el radio del a carga. El radio es la distancia horizontal desde la línea central de rotación a la línea central del punto de elevación.

8. La visualización de CARGA REAL muestra la carga total, incluyendo la carga, eslingas, etc. suspendida debajo del punto de elevación.

11. La visualización de LONGITUD muestra la longitud de la pluma principal desde el pasador de la base de la pluma al pasador de la polea de la maquinaria de la cabeza de la pluma principal.

9. La visualización de CAPACIDAD NOMINAL muestra la CAPACIDAD NOMINAL de la grúa en la configuración actual.

12. La visualización del ÁNGULO indica, en grados, el ángulo de la pluma principal en relación con la línea horizontal

PUBLICADO: febrero 2010

73

RT500

Instrucciones de funcionamiento ¿QUÉ DEBE INDICAR?

74

PUBLICADO: febrero 2010

13. La cantidad de PARTES DE LA LÍNEA

18. PLUMÍN ALMACENADO EN LA PLUMA

14. PUNTO DE ELEVACIÓN; por ejemplo, pluma principal, cabeza auxiliar o plumín.

19. Indica cuál MALACATE se utilizará para la recogida.

15. CABEZA AUXILIAR EN o FUERA de la grúa.

20. Indica cuál CONTRAPESO se adapta (si aplica).

16. Indica la configuración del PLUMÍN en uso.

21. NEUMÁTICOS avance lento, estáticos, 2 1/2 MPH y modo de APAREJOS/ RECORRIDO.

17. SECCIÓN MANUAL o PUNTA ACTIVA extendida (si aplica).

22. ESTABILIZADORES extensión completa, extensión media o retraídos.

PUBLICADO: febrero 2010

75

RT500

Instrucciones de funcionamiento AUTOPRUEBA DE ENCENDIDO

Inmediatamente después del encendido eléctrico o después de la operación del interruptor PRUEBA (artículo 26), el sistema ejecuta una autoprueba que dura 8 segundos. Durante este tiempo, los segmentos de la visualización numérica y los segmentos de la gráfica de barras se encienden, la alarma audible sonará y las luces indicadoras de alarma se iluminan. La visualización de información muestra el modelo de la grúa y el número de la tabla de clasificación.

76

PUBLICADO: febrero 2010

PANTALLA DE ARRANQUE

Inmediatamente después de la autoprueba de encendido, las indicaciones de la visualización se mostrarán como se indicó anteriormente. Durante este tiempo, los movimientos de la grúa están desactivados por medio del desenganche de las funciones del sistema. La operación del botón de visualización de información derecho inferior (artículo 27) reconocerá el mensaje de visualización de información y permitirá que el sistema inicie el funcionamiento normal.

PUBLICADO: febrero 2010

77

RT500

Instrucciones de funcionamiento CONTROLES DE CONTRASTE Y BRILLO

Inmediatamente después de la autoprueba y de la pantalla de arranque, la visualización de la información mostrará un recordatorio de 2 segundos de las funciones de control de contraste y brillo. Los botones a la izquierda de la visualización de información (artículo 25) permiten que el brillo de todos los LED en el panel de visualización se ajuste en aumento o disminución en cualquier momento durante el funcionamiento del sistema, a menos que se establezcan alarmas del operador. Los botones a la derecha de la visualización de información (artículo 27) permiten que el contraste de la visualización de información se ajuste en aumento o disminución en 78

PUBLICADO: febrero 2010

cualquier momento durante el funcionamiento del sistema, a menos que se establezcan alarmas del operador. Durante el ajuste del contraste o brillo, la ventana de información mostrará automáticamente la ventana de recordatorio mostrada.

CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA

CONTRAPESO SI SE PRESIONA EL BOTÓN DE CONTRAPESO EN UNA GRÚA QUE NO TIENE OPCIONES DE CONTRAPESO, EL MENSAJE ___NO HAY MÁS OPCIONES DE CONTRAPESO___APARECERÁ EN LA VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN. CONSULTE PUBLICADO: febrero 2010

79

RT500

Instrucciones de funcionamiento SU MANUAL DE CLASIFICACIÓN DE LA GRÚA PARA OBTENER DETALLES DE LAS OPCIONES DE SU GRÚA

80



En las grúas que tienen opciones de contrapeso, el operador debe indicar al sistema MicroGuard__ cuál contrapeso está adaptado actualmente. Si no hay opciones, continúe con la selección de los estabilizadores.



Empiece la selección al presionar el botón de contrapeso (artículo 20).



Las opciones de contrapeso disponibles se mostrarán en la pantalla de información (1). Se pueden mostrar cuatro opciones a la vez, una junto a cada tecla de selección. -

Si la opción requerida está visible, seleccione la opción al presionar el botón junto a ésta.

-

Si hay más de 4 opciones disponibles, puede ver una segunda pantalla de selección al presionar el botón junto a la etiqueta "next" (siguiente).

-

Si solo hay una opción única disponible, ésta se seleccionará automáticamente.

PUBLICADO: febrero 2010

ESTABILIZADORES •

El operador debe indicar al sistema qué posición de estabilizador está en uso.



Empiece la selección al presionar el botón de estabilizador (artículo 22).



La selección del estabilizador se moverá automáticamente a la siguiente selección.

EJEMPLO: De completamente extendida a medio extendida o de medio extendida a completamente retraída y de nuevo a completamente extendida con cada presión del botón. Si no hay otras selecciones disponibles, aparecerá el mensaje "No other chassis options" (No hay más opciones de chasis) en la pantalla de información (artículo 1).

PUBLICADO: febrero 2010

81

RT500

Instrucciones de funcionamiento

RECORRIDO DEL APAREJO/NEUMÁTICOS SI SE PRESIONA EL BOTÓN DE NEUMÁTICOS EN UNA GRÚA QUE NO TIENE OPCIONES DE NEUMÁTICOS, EL MENSAJE ___NO OTHER TIRE OPTIONS___ (No hay más opciones de neumáticos)APARECERÁ EN LA VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN. CONSULTE SU MANUAL DE CLASIFICACIÓN DE LA GRÚA PARA OBTENER DETALLES DE LAS OPCIONES DE SU GRÚA.

82



En las grúas que tienen más de una opción de neumático; por ejemplo, estático, avance lento, el operador debe seleccionar la configuración del neumático que corresponde a la tabla de neumáticos a usar.



Empiece la selección al presionar el botón de neumáticos (artículo 21). PUBLICADO: febrero 2010



Las opciones de selección de neumáticos disponibles se mostrarán en la pantalla de información (artículo 1). Se pueden mostrar cuatro opciones a la vez, una junto a cada tecla de selección.



-

Si la opción requerida está visible, seleccione la opción al presionar el botón junto a ésta.

-

Si hay más de 4 opciones disponibles, puede ver una segunda pantalla de selección al presionar el botón junto a la etiqueta "next" (siguiente).

-

Si solo hay una opción única disponible, ésta se seleccionará automáticamente.

El MODO DE RECORRIDO/APAREJO se selecciona cuando la grúa está en el proceso de aparejo o es una grúa de terreno escabroso viajando entre trabajos. El MODO DE RECORRIDO/APAREJO se selecciona cuando la grúa está en el proceso de aparejo o es una grúa de terreno escabroso viajando entre trabajos. TODOS LOS CONTROLES DE LA GRÚA PERMANECERÁN ACTIVOS MIENTRAS EL MODO DE RECORRIDO/APAREJO ESTÁ SELECCIONADO.

PUBLICADO: febrero 2010

83

RT500

Instrucciones de funcionamiento

PLUMINES ALMACENADOS SI SE PRESIONA EL BOTÓN DE PLUMÍN ALMACENADO EN UNA GRÚA QUE NO TIENE OPCIONES DE PLUMÍN, EL MENSAJE ___NO OTHER STOWED OPTIONS___ (No hay más opciones almacenadas)APARECERÁ EN LA VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN. CONSULTE SU MANUAL DE CLASIFICACIÓN DE LA GRÚA PARA OBTENER DETALLES DE LAS OPCIONES DE SU GRÚA.

84



En las grúas que tienen más de una opción de plumín (fijo, desbalanceado o plumín telescópico, etc.), el operador debe seleccionar el plumín a utilizar.



Empiece la selección al presionar el botón de plumín almacenado (artículo 18).

PUBLICADO: febrero 2010



Las opciones de plumín almacenado disponibles se mostrarán en la pantalla de información (1). Se pueden mostrar cuatro opciones a la vez, una junto a cada tecla de selección. -

Si la opción requerida está visible, seleccione la opción al presionar el botón junto a ésta.

-

Si hay más de 4 opciones disponibles, puede ver una segunda pantalla de selección al presionar el botón junto a la etiqueta "next" (siguiente).

-

Si solo hay una opción única disponible, ésta se seleccionará automáticamente.

PUBLICADO: febrero 2010

85

RT500

Instrucciones de funcionamiento PLUMINES ELEVADOS SI SE PRESIONA EL BOTÓN DE PLUMÍN ELEVADO EN UNA GRÚA QUE NO TIENE OPCIONES DE PLUMÍN, EL MENSAJE ___NO OTHER JIB OPTIONS___ (No hay más opciones de plumín)APARECERÁ EN LA VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN. CONSULTE SU MANUAL DE CLASIFICACIÓN DE LA GRÚA PARA OBTENER DETALLES DE LAS OPCIONES DE SU GRÚA. •

Para elevar un PLUMÍN, éste primero se tiene que seleccionar y almacenar como se describe en la página anterior.



Empiece la selección al presionar el botón de plumín elevado (artículo 16).



Las opciones de selección de plumín elevado disponibles se mostrarán en la pantalla de información (artículo 1). Se pueden mostrar cuatro opciones a la vez, una junto a cada tecla de selección.

86

-

Si la opción requerida está visible, seleccione la opción al presionar el botón junto a ésta.

-

Si hay más de 4 opciones disponibles, puede ver una segunda pantalla de selección al presionar el botón junto a la etiqueta "next" (siguiente).

-

Si solo hay una opción única disponible, ésta se seleccionará automáticamente.

PUBLICADO: febrero 2010

CABEZA AUXILIAR SI SE PRESIONA EL BOTÓN DE CABEZA AUXILIAR EN UNA GRÚA QUE NO TIENE OPCIONES DE CABEZA AUXILIAR, EL MENSAJE___NO OTHER AUXILIARY HEAD OPTIONS___ (No hay más opciones de cabeza auxiliar)APARECERÁ EN LA VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN (ARTÍCULO 1). Una cabeza auxiliar adaptada a una grúa se debe incluir en la configuración de la grúa. Para configurar la grúa con una cabeza auxiliar, presione el botón de cabeza auxiliar (artículo 15). Esto alternará el encendido y apagado de la cabeza auxiliar cada vez que se presiona el botón. PUBLICADO: febrero 2010

87

RT500

Instrucciones de funcionamiento

ELECCIÓN DEL MALACATE Para las grúas con dos malacates, siempre seleccione el malacate a utilizar para la elevación antes de seleccionar el punto de elevación y las partes de la línea. El sistema almacena las selecciones del punto de elevación y partes de la línea para cada malacate. •

Elija el malacate a usar al presionar el botón del malacate (artículo 19).

Esto alterna entre los dos malacates disponibles cada vez que se presiona el botón. Si no hay otros malacates disponibles, aparecerá el mensaje "No other winch options" (No hay más opciones de malacates) durante tres segundos en la pantalla de información (artículo 1).

88

PUBLICADO: febrero 2010

ELECCIÓN DEL PUNTO DE ELEVACIÓN Antes de elegir el punto de elevación, revise que haya seleccionado el malacate correcto. Siempre revise la selección del punto de elevación después de la selección del malacate. •

Elija el punto de elevación para que sea desde la pluma principal, la cabeza auxiliar o el plumín al presionar el botón del punto de elevación (artículo 14). Esta acción mueve el punto de elevación seleccionado al siguiente punto de elevación disponible; por ejemplo, del plumín a la cabeza auxiliar, de la cabeza auxiliar a la pluma principal y de la pluma principal de nuevo al plumín. -

Si no hay una opción disponible, ésta se omitirá.

PUBLICADO: febrero 2010

89

RT500

Instrucciones de funcionamiento -

Si no hay otras opciones de punto de recolección disponibles, se mostrará el mensaje "No other pick point options" (No hay más opciones de punto de recolección) en la pantalla de información (artículo 1).

ESTABLECIMIENTO DE LAS PARTES DE LA LÍNEA Siempre revise y seleccione las partes de la línea después de la selección del malacate y del punto de elevación. •

90

Establezca las PARTES DE LA LÍNEA para el malacate seleccionado actualmente al presionar las flechas HACIA ARRIBA y HACIA ABAJO, según sea apropiado. (artículo 13). PUBLICADO: febrero 2010



La cantidad de partes de línea aparecerá en la visualización de las partes de línea (artículo 13).



Cuando se selecciona otro malacate, es posible que sea necesario restablecer las partes de la línea para el otro malacate.



Cuando la cantidad de partes en las partes de línea de la grúa se cambia, será necesario restablecer las partes de línea en la visualización.

El sistema tiene la capacidad de recordar todos los datos de configuración establecidos previamente. Después de retirar la energía al sistema y después encenderlo de nuevo, las configuraciones permanecen intactas hasta que el operador las restablece.

PUBLICADO: febrero 2010

91

RT500

Instrucciones de funcionamiento •

Después de haber establecido la configuración, la operación del sistema depende solamente de configurar el malacate que está en uso. Cambiar el malacate cambiará automáticamente el punto de elevación y las partes de línea a los valores establecidos previamente para el malacate seleccionado. Siempre revise el punto de elevación y las partes de la línea después de la selección del malacate.

CANCELACIÓN DE LA ALARMA AUDIBLE

BOTÓN PARA CANCELAR LA ALARMA AUDIBLE El botón de cancelación de alarma (artículo 23) se utiliza para silenciar la alarma audible. Presionar este botón una vez cancelará una alarma audible que ha ocurrido como resultado de: 92

PUBLICADO: febrero 2010

-

Sobrecarga

-

Alarma A2B

-

Alarma ajustable por el operador

La alarma audible permanece cancelada hasta que la condición que ocasionó la alarma se haya eliminado. Consulte la página 23.

EJEMPLOS: DESPUÉS DE CANCELAR UNA ALARMA AUDIBLE: •

Si la alarma audible sonó debido a una condición de sobrecarga, la alarma permanecerá cancelada hasta que se corrija la condición.



Si ocurre otra condición de alarma que normalmente ocasiona que una alarma suene (como A2B) o si una condición previa (como la sobrecarga) se elimina y después recurre, la nueva condición de alarma ocasionará que la alarma audible suene de nuevo.

PUBLICADO: febrero 2010

93

RT500

Instrucciones de funcionamiento

El botón CANCEL ALARM (Cancelar alarma) también se utiliza para restablecer el relé de desenganche de función cuando es necesario desviar las desconexiones de la función. Algunos ejemplos de cuándo podría ser necesario anular una condición de desconexión de función son: •

94

Si el cilindro de elevación de la pluma está extendido completamente, la presión en éste aumentará. El sistema detectará esto como una sobrecarga y no permitirá que el operador baje la pluma. Es necesario usar la desviación en esta situación para moverse lejos de la posición del cilindro de elevación de la pluma completamente extendida.

PUBLICADO: febrero 2010



Cuando la grúa se está aparejando, a menudo es necesario poner la pluma en una posición que puede ocasionar un desenganche de función. Es necesario usar la desviación en esta situación. -

Presione y libere y después presione y sostenga presionado el botón CANCEL ALARM (Cancelar alarma) (artículo 23) durante aproximadamente 5 segundos para restablecer el relé. En este momento se escucha un segundo sonido confirmando la desviación. Cuando la condición ocasionó la alarma ya no está presente, el relé de desconexión de función se restablecerá a la condición normal. Si una condición de alarma diferente ocurre mientras el relé se anula, la nueva condición de alarma ocasionará que los controles se desconecten de nuevo. CUANDO EL RELÉ DE DESCONEXIÓN DE FUNCIÓN SE RESTABLECE POR MEDIO DEL BOTÓN CANCEL ALARM (CANCELAR ALARMA), YA NO EXISTE LA PROTECCIÓN CONTRA LA CONDICIÓN QUE OCASIONÓ EL DESENGANCHE DE LA FUNCIÓN.

PUBLICADO: febrero 2010

95

RT500

Instrucciones de funcionamiento ALARMAS AJUSTABLES POR EL OPERADOR

ACCESO A LAS ALARMAS DEL OPERADOR Para obtener acceso a las Alarmas del operador desde la pantalla de funcionamiento principal, presione el botón operator alarms (alarmas del operador) (artículo 24). La pantalla Information (Información) entonces mostrará el estado actual de las alarmas. Las cuatro alarmas del operador se muestran a continuación seguidas por la identidad del número del botón que controla cada alarma. Estos botones se identifican en la ilustración anterior. 96

Ángulo de pluma mínimo (artículo 28) PUBLICADO: febrero 2010

-

Ángulo de pluma máximo (artículo 29)

-

Longitud máxima de la pluma (artículo 25)

-

Altura máxima de la punta (artículo 27)

Cada botón funciona como un interruptor basculante que "enciende" o "apaga" la alarma. Para activar o desactivar una alarma: •

Si la alarma está apagada, presione el botón apropiado para encender la alarma.



Si la alarma está encendida, presione el botón apropiado para apagar la alarma.

Consulte la página 25 para leer una discusión acerca de los ángulos mínimo y máximo de la pluma y la página 26 para la longitud máxima de la pluma y la altura máxima de la punta. Regrese a la pantalla principal al presionar el botón operator alarm (alarma del operador) (artículo 24) dos veces.

PUBLICADO: febrero 2010

97

RT500

Instrucciones de funcionamiento

CÓMO ESTABLECER LA ALARMA DE ÁNGULO MÍNIMO DE LA PLUMA

98



Mueva la pluma al ángulo mínimo deseado (en este ejemplo 32__).



Presione el botón de alarma del operador (artículo 24) para obtener acceso a la pantalla de alarma del operador.



Presione el botón (artículo 28) que apunta al ángulo mínimo. En este ejemplo la visualización indicará MIN ANGLE 32__ (Ángulo mínimo 32º).



La luz roja de advertencia (artículo 5) encenderá intermitentemente y la alarma audible sonará cada vez que el ángulo de la pluma esté debajo de 32__.

PUBLICADO: febrero 2010

Presionar el botón MIN ANGLE (Ángulo mínimo) de nuevo cancelará la alarma y la visualización indicará MIN ANGLE OFF (Ángulo mínimo apagado)

CÓMO ESTABLECER LA ALARMA DE ÁNGULO MÁXIMO DE LA PLUMA •

Mueva la pluma al ángulo máximo deseado (en este ejemplo 67__).



Presione el botón de alarma del operador (artículo 24) para obtener acceso a la pantalla de alarma del operador.



Presione el botón (artículo 29) que apunta al ángulo máximo. En este ejemplo la visualización indicará MAX ANGLE 67__ (Ángulo máximo 67º).



La luz roja de advertencia (artículo 5) encenderá intermitentemente y la alarma audible sonará cada vez que el ángulo de la pluma esté arriba de 67__. Presionar el botón MAX ANGLE (Ángulo máximo) de nuevo cancelará la alarma y la visualización indicará MAX ANGLE OFF (Ángulo máximo apagado).

PUBLICADO: febrero 2010

99

RT500

Instrucciones de funcionamiento

CÓMO ESTABLECER LA ALARMA DE LONGITUD MÁXIMA DE LA PLUMA •

Mueva la pluma a la longitud máxima deseada, en este ejemplo 18 metros (58 pies).



Presione el botón de alarma del operador (artículo 24) para obtener acceso a la pantalla de alarma del operador.



Presione el botón (artículo 25) que apunta a la longitud máxima. En este ejemplo la visualización indicará MAX LENGTH 58 FT (Longitud máxima 18 metros (58 pies)).



La luz roja de advertencia (artículo 5) encenderá intermitentemente y la alarma audible sonará cada vez que la longitud de la pluma exceda 18 metros (58 pies).

Presionar el botón MAX LENGTH (Longitud máxima) de nuevo cancelará la alarma y la visualización indicará MAX LENGTH OFF (Longitud máxima apagado). 100

PUBLICADO: febrero 2010

CÓMO ESTABLECER LA ALARMA DE ALTURA MÁXIMA DE LA PUNTA •

Mueva la pluma a la longitud máxima deseada, en este ejemplo 24 metros (78 pies).



Presione el botón de alarma del operador (artículo 24) para obtener acceso a la pantalla de alarma del operador.



Presione el botón (artículo 27) que apunta a la altura máxima. En este ejemplo la visualización indicará MAX LENGTH 78 FT (Longitud máxima 18 metros (58 pies)).



La luz roja de advertencia (artículo 5) encenderá intermitentemente y la alarma audible sonará cada vez que la altura de la punta de la pluma exceda 24 metros (78 pies).

Presionar el botón MAX HEIGHT (Altura máxima) de nuevo cancelará la alarma y la visualización indicará MAX HEIGHT OFF (Altura máxima apagada).

PUBLICADO: febrero 2010

101

RT500

Instrucciones de funcionamiento ACCESO A LAS ALARMAS DE GIRO Y ÁREA DE TRABAJO Para obtener acceso a las ALARMAS DE GIRO Y ÁREA DE TRABAJO desde la pantalla de funcionamiento principal, presione el botón OPERATOR ALARM (alarma del operador) (artículo 24) 2 veces. La pantalla Information (Información) mostrará el estado actual de las Alarmas de giro y área de trabajo. Hay 4 alarmas del operador separadas, todas controladas por botones (artículos 25, 27, 28 y 29). Cada uno de estos botones se relaciona con la alarma a la que apunta. Cada botón funciona como un interruptor basculante. Si la alarma a establecer está apagada, presionar el botón encenderá la alarma. Si la alarma a establecer está encendida, presionar el botón apagará la alarma. Cuando las alarmas del operador están establecidas, la luz del botón (artículo 24) estará iluminada. Regrese a la pantalla principal al presionar el botón OPERATOR ALARM (Alarma del operador) (24).

ALARMAS DE GIRO Estas alarmas, cuando están establecidas, permiten que el operador defina un Arco de trabajo y una Zona de exclusión por medio de dos puntos de ajuste. El siguiente diagrama ilustra el Arco de trabajo y la Zona de exclusión.

102

PUBLICADO: febrero 2010

Arco de trabajo y zona de exclusión

1

Arco de trabajo

3

Giro a derecha

2

Zona de exclusión

4

Giro a izquierda

Una alarma de giro a la izquierda se activa al girar a la izquierda. Una alarma de giro a la derecha se activa al girar a la derecha. En este ejemplo, el arco de trabajo es la parte más pequeña de la gráfica.

PUBLICADO: febrero 2010

103

RT500

Instrucciones de funcionamiento Zona de exclusión y arco de trabajo

1

Zona de exclusión

3

Giro a izquierda

2

Arco de trabajo

4

Giro a derecha

Una alarma de giro a la izquierda se activa al girar a la izquierda. Una alarma de giro a la derecha se activa al girar a la derecha. En este ejemplo, el arco de trabajo es la parte más grande de la gráfica

104

PUBLICADO: febrero 2010

LA ALARMA DE GIRO DEFINIDA POR EL OPERADOR ES UN DISPOSITIVO DE ADVERTENCIA. TODAS LAS FUNCIONES CONTINÚAN EN FUNCIONAMIENTO CUANDO ENTRA EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN DEFINIDA POR EL OPERADOR. ES RESPONSABILIDAD DEL OPERADOR ESTABLECER LAS ALARMAS DE GIRO PARA ASEGURARSE DE QUE LA PLUMA, SUJECIÓN, CARGA Y APAREJO, ETC. DE LA GRÚA SE MANTENGAN A UNA DISTANCIA DE TRABAJO SEGURA LEJOS DEL OBSTÁCULO. EVITE COLOCAR LA PLUMA, SUJECIÓN, CARGA Y APAREJO, ETC. EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN CUANDO SE MUEVE A LOS PUNTOS DE GIRO A LA DERECHA E IZQUIERDA. AL SELECCIONAR LOS PUNTOS DE GIRO A LA DERECHA Y A LA IZQUIERDA ASEGÚRESE DE QUE LA CARGA SE MANTENGA A UNA DISTANCIA SEGURA LEJOS DEL OBSTÁCULO. SI LA GRÚA O EL OBSTÁCULO SE MUEVE O SI SE LEVANTA UNA CARGA DE TAMAÑO DIFERENTE, LAS ALARMAS DE GIRO SE DEBEN RESTABLECER.

PUBLICADO: febrero 2010

105

RT500

Instrucciones de funcionamiento

CÓMO ESTABLECER LA ALARMA DE GIRO A LA IZQUIERDA •

Gire la pluma al límite de giro a la izquierda deseado, por ejemplo, 325__. Presione el botón operator alarm (alarma del operador) (artículo 24) 2 veces para obtener acceso a la pantalla swing alarm (alarma de giro).



Presione el botón (artículo 28) que indica el giro a la izquierda. La pantalla Information (Información (artículo 1) indicará LEFT SWING 325__ (giro a la izquierda 325º).

Ambas alarmas de giro a la derecha y a la izquierda se deben establecer para que el sistema funcione correctamente. La luz de advertencia roja (artículo 5) se encenderá intermitentemente y la alarma audible sonará cada vez que se establezcan los límites de giro a la izquierda/derecha. 106

PUBLICADO: febrero 2010

CÓMO ESTABLECER LA ALARMA DE GIRO A LA DERECHA •

Mueva la pluma al límite de giro a la derecha deseado, por ejemplo, 35__.



Presione el botón Right Swing (Giro a la derecha) (artículo 29). La pantalla Information (Información) (artículo 1) indicará RIGHT SWING 35__ (Giro a la derecha 35º).

La luz roja de advertencia (artículo 5) encenderá intermitentemente y la alarma audible sonará cada vez que la pluma gire más allá de los límites preestablecidos. Presionar los botones LEFT SWING (giro a la izquierda) y RIGHT SWING (giro a la derecha) de nuevo cancelará la alarma y la pantalla de información (artículo 1) indicará: LEFT SWING OFF RIGHT SWING OFF (giro a la izquierda apagado, giro a la derecha apagado).

MODO DE SELECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO Cuando se establece esta alarma permite que el operador defina la Zona de operación por medio de sólo dos puntos de ajuste. El uso de este método resulta en un área de trabajo mejorada grandemente y además define clara y simplemente el área de la Zona de exclusión. El siguiente diagrama ilustra la Zona de operación y la Zona de exclusión.

PUBLICADO: febrero 2010

107

RT500

Instrucciones de funcionamiento

1

Zona de operación

4

Distancia de trabajo segura

2

Zona de exclusión

5

Obstrucción

3

Punto de ajuste

Cuando está establecida la alarma del área de trabajo definida por el operador, ésta definirá una línea vertical imaginaria entre dos puntos de ajuste para optimizar el área de trabajo. Al pasar la línea, la luz de advertencia roja se iluminará, la alarma audible sonará y el mensaje ___EXCLUSION ZONE___ (Zona de exclusión) se encenderá intermitentemente en la visualización.

108

PUBLICADO: febrero 2010

LA ALARMA DEL ÁREA DE TRABAJO DEFINIDA POR EL OPERADOR ES UN DISPOSITIVO DE ADVERTENCIA. TODAS LAS FUNCIONES CONTINÚAN EN FUNCIONAMIENTO CUANDO ENTRA EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN DEFINIDA POR EL OPERADOR. "DISTANCIA DE TRABAJO SEGURA" ES EL TIEMPO QUE LE TOMARÁ AL OPERADOR REACCIONAR A UNA ALARMA Y PARA QUE EL MOVIMIENTO DE LA GRÚA SE DETENGA ANTES DE INGRESAR A LA ZONA DE EXCLUSIÓN. ES RESPONSABILIDAD DEL OPERADOR ESTABLECER PUNTOS QUE GARANTICEN QUE LA PLUMA, SUJECIÓN, CARGA Y APAREJO, ETC. DE LA GRÚA MANTENGAN UNA DISTANCIA DE TRABAJO SEGURA DEL OBSTÁCULO. EVITE COLOCAR LA PLUMA, SUJECIÓN, CARGA Y APAREJO, ETC. EN LA ZONA DE EXCLUSIÓN CUANDO SE MUEVE A LOS PUNTOS DE AJUSTE 1 Y 2. AL SELECCIONAR LOS PUNTOS DE AJUSTE 1 Y 2 ASEGÚRESE DE QUE LA CARGA MANTENGA UNA DISTANCIA SEGURA DESDE EL OBSTÁCULO. SI LA GRÚA O EL OBSTÁCULO SE MUEVE O SI SE LEVANTA UNA CARGA DE TAMAÑO DIFERENTE, LA ALARMA DEL ÁREA DE TRABAJO SE DEBE RESTABLECER.

PUBLICADO: febrero 2010

109

RT500

Instrucciones de funcionamiento

MODO DE SELECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO •

Presione el botón operator alarm (alarma del operador) (artículo 24) dos veces para obtener acceso a la pantalla de la alarma Work Area (área de trabajo).

ESTABLECIMIENTO DE LOS PUNTOS 1 Y 2 •

Mueva la pluma, sujeción, carga, aparejo, etc. al PUNTO DE AJUSTE A LA IZQUIERDA deseado.



MODO DE SELECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO Ambas alarmas de los puntos a la derecha y a la izquierda se deben establecer para que el sistema funcione correctamente. La luz de advertencia roja (artículo 5) se

110

PUBLICADO: febrero 2010

encenderá intermitentemente y la alarma audible sonará cada vez que se establezcan los límites de giro a la izquierda/derecha. •

Mueva la pluma, sujeción, carga, aparejo, etc. al PUNTO DE AJUSTE A LA DERECHA deseado.



Presione el botón (artículo 27) que indica el punto a la derecha. La pantalla Information (Información) (artículo 1) indicará RIGHT PONT SET (Punto de ajuste a la derecha).

La luz roja de advertencia (artículo 5) encenderá intermitentemente y la alarma audible sonará cada vez que la altura de la punta ingresa a la zona de exclusión. Presionar los botones LEFT POINT (punto a la izquierda) y RIGHT POINT (punto a la derecha) (25 y 27) de nuevo cancelará la alarma y la pantalla de información (artículo 1) indicará PUNTO A LA IZQUIERDA APAGADO

PUNTO A LA DERECHA APAGADO

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉRMINO

DEFINICIÓN

CARGA REAL

La carga suspendida debajo del punto de elevación.

ALARMA

Una señal que advierte o alerta, como una luz intermitente o un ruido fuerte.

SENSOR DE ÁNGULO

Un dispositivo que mide la inclinación de una pluma.

PREVENCIÓN DE CONTACTO ENTRE BLOQUES

Un dispositivo que, cuando se activa, impide el movimiento que ocasiona el contacto entre dos bloques.

ALARMA AUDIBLE

Una señal que advierte por medio de un ruido.

CABEZA AUXILIAR (AUXHD)

Un plumín corto ajustado en la cabeza de la pluma principal que se usa para proporcionar separación de los cables principal y auxiliar cuando ambos se enrollan sobre la cabeza de la pluma principal.

ELEVADOR AUXILIAR (AUX HOIST)

Un sistema de cable de elevación separado diferente del elevador principal.

GRÁFICA DE BARRAS

Un dispositivo pictórico utilizado para ilustrar relaciones cuantitativas.

PLUMA

Una pieza con bisagras a la estructura superior que sostiene al equipo de elevación.

ÁNGULO DE LA PLUMA

El ángulo del eje longitudinal de la pluma en relación con la posición horizontal.

ELEVADOR DE LA PLUMA

Un dispositivo para controlar el ángulo de la pluma.

LONGITUD DE LA PLUMA

La longitud de la pluma a lo largo de su eje longitudinal del pasador de la base al eje de la maquinaria de la cabeza.

MOMENTO DE LA PLUMA

El movimiento de giro alrededor del pivote de la pluma ocasionado por el movimiento de la pluma sin carga.

PUBLICADO: febrero 2010

111

RT500

Instrucciones de funcionamiento TÉRMINO

DEFINICIÓN

TABLA DE CAPACIDAD

Una tabla que muestra la clasificación de una grúa.

El eje vertical alrededor del cual gira la estructura LÍNEA CENTRAL DE ROTACIÓN superior de la grúa.

CENTRO DE GRAVEDAD

El punto en el cual el peso completo de un cuerpo se puede considerar concentrado de manera que si se sostiene en este punto, el cuerpo permanecerá en equilibrio en cualquier posición.

PUESTA EN SERVICIO

Preparación para poner en servicio.

CONFIGURACIÓN

Un arreglo de los elementos de elevación de una grúa.

CONTRAPESO (CTWT)

Un peso usado para complementar el peso de la grúa para proporcionar estabilidad para la elevación.

CURSOR

Un apuntador en una pantalla que indica la posición en donde debe ingresar los datos.

DEDUCCIÓN

Una reducción en la capacidad nominal para una sujeción almacenada o elevada.

DIRECCIÓN

La dirección de rotación de la estructura superior.

TAREA

Una configuración de trabajo en una grúa usualmente incluida en una columna única de una tabla de capacidad.

SUJECIÓN ELEVADA

Una sujeción en la pluma principal ajustada en su posición de trabajo.

SENSOR DE EXTENSIÓN

Un dispositivo que mide la extensión de las secciones de telescopio de una pluma.

Un dispositivo que desengancha ciertas funciones de la grúa cuyos movimientos pueden ocasionar sobrecarga o FUNCIÓN DE DESENGANCHE contacto entre bloques. ALTURA

La distancia vertical desde el suelo a la punta de la pluma o sujeción.

HORIZONTAL

Paralelo al horizonte.

Una pantalla que proporciona información PANTALLA DE INFORMACIÓN complementaria a la información en el pictograma.

112

CIRCUITOS INTEGRADOS

Un pequeño complejo de componentes electrónicos y conexiones en un pequeño pedazo de material (como silicón).

PLUMÍN

Algo sujetado como un extremo de celosía o un plumín en la pluma de la grúa.

SECCIÓN MANUAL

La sección de la punta de la pluma principal que se puede plegar como un telescopio independientemente de otras secciones.

MICROPROCESADOR

Un procesador de computadora incluido en un chip integrado. PUBLICADO: febrero 2010

TÉRMINO

DEFINICIÓN

MOMENTO

El producto de la fuerza y distancia a un eje o punto específico.

ALARMAS DEL OPERADOR

Alarmas que puede establecer el operador, las cuales proporcionan límites de trabajo adicionales a los límites de la tabla.

FUERA DE SERVICIO

Un punto que es más largo que el radio permitido más largo o menor que el ángulo permitido más pequeño en una tabla de capacidad

ESTABILIZADOR (OR)

Un soporte que se proyecta desde una estructura principal utilizado para proporcionar estabilidad adicional.

SOBRECARGA

El punto en el que la carga real excede la capacidad nominal de la grúa.

PARTES DE LÍNEA

La cantidad de partes de cable elevador entre los bloques superior e inferior.

PICTOGRAMA

Una representación pictórica de la grúa.

PUNTO DE ELEVACIÓN

La ubicación del cable elevador para la elevación actual; por ejemplo, pluma principal, cabeza auxiliar o plumín.

ALARMA PREVIA

El punto en el que la carga real es 90% de la capacidad nominal de la grúa.

PRESIÓN

Presión hidráulica en el cilindro de elevación de la pluma

RADIO

La distancia horizontal desde la línea central de rotación al centro del gancho.

CAPACIDAD NOMINAL

La capacidad de elevación de una grúa, según se determina en la tabla de capacidad publicada.

CAPACIDAD NOMINAL

La carga que una grúa puede manejar de manera segura con base en factores como fuerza, estabilidad y clasificación.

CLASIFICACIÓN

Un factor determinado por las leyes que limita la proporción de capacidad de las grúas que se puede utilizar en una operación de elevación. Se expresa usualmente como un porcentaje de fuerza o estabilidad.

ENHEBRADO

Un sistema de cable en el que el cable pasa alrededor de los tambores y poleas.

LÍMITE DE CABLE

La tracción de línea única máxima permitida determinada por la construcción y diámetro de un cable.

LÍMITE DE CABLE

Una condición que ocurre cuando el tipo de cable y las partes de la línea en uso restringen la capacidad de la grúa.

SENSOR

Un dispositivo que responde a un estímulo físico y transmite un impulso resultante.

POLEA

Una rueda o polea ranurada.

PUBLICADO: febrero 2010

113

RT500

Instrucciones de funcionamiento TÉRMINO

DEFINICIÓN

La distancia horizontal desde el pivote de la pluma al DESCENTRAMIENTO DE GIRO centro de rotación SUJECIÓN ALMACENADA

Una sujeción usualmente almacenada en la pluma principal cuando no está en uso.

ESTRUCTURA SUPERIOR

La parte estructural de una grúa sobre el portador, usualmente girando.

GIRO

La rotación de la parte superior de la grúa alrededor de su línea central.

ALARMAS DE GIRO

Alarmas audibles que se escuchan cuando la estructura superior gira en áreas definidas por el operador con el uso de las Alarmas del operador.

SWL (%SWL)

Porcentaje de la carga de trabajo segura. La parte de la capacidad de la grúa que se utiliza en cualquier ocasión expresada como un porcentaje de capacidad nominal

TRANSDUCTOR

Un dispositivo que se acciona por medio de energía desde un sistema y convierte esto a otra forma para uso de un sistema diferente (como un altavoz, es decir, accionado por señales eléctricas y suministra potencia acústica).

La condición cuando el bloque de carga inferior o ensamble de gancho hace contacto con el punto de la CONTACTO ENTRE BLOQUES pluma o bloque de carga superior. SIN CARGA

Una pluma que no tiene sujeción elevada o almacenada adicional y que no está sosteniendo una carga.

MALACATE

Un tambor de elevación usado junto con un cable para levantar y bajar las cargas.

ALARMA DEL ÁREA DE TRABAJO

Permite que el operador defina una zona de funcionamiento por medio de solamente dos puntos de ajuste.

CALIFORNIA - ADVERTENCIA DE LA PROPUESTA 65 Escape del motor diesel y algunos de sus componentes son conocidos en el estado de California como causantes de cáncer, defectos genéticos y otros daños reproductivos. Los bornes de la batería, terminales y accesorios relacionados contienen plomo y compuestos de plomo, químicos conocidos en el Estado de California como causantes de cáncer y daños reproductivos. Lave sus manos después de manipularlos.

114

PUBLICADO: febrero 2010

Funcionamiento de la Unidad Arranque del motor Una vez completa la inspección previa al arranque (págs. 65 y 66) puede arrancar el motor. En temperaturas ambiente de más de 32 grados F, en motores Cummins, siga el procedimiento de arranque que se describe a continuación:

PROCEDIMIENTO DE ARRANQUE 1.

Abra el acelerador a la posición de ralentí.

2.

Coloque la palanca de cambios de la transmisión en la posición neutral (punto muerto).

3.

Coloque el interruptor del freno de estacionamiento en la posición “ON” (encendido).

4.

Coloque el interruptor de encendido en la posición “ON” (encendido).

5.

Espere que la luz “Wait to Start” (espere para arrancar) se apague.

6.

Coloque el interruptor de encendido en la posición “START” (arranque) para arrancar el motor.

Libere la llave del interruptor de encendido tan pronto como arranque el motor. Si el motor vacila durante el procedimiento de arranque, espere que el motor deje de girar antes de enganchar de nuevo el arrancador. No enganche el motor del arrancador durante más de 15 segundos a la vez. Si el motor falla al arrancar antes de 15 segundos, permita que el motor del arrancador se enfríe durante 2 minutos antes de intentar arrancar el motor de nuevo. Una vez arranque el motor, revise si los medidores tienen las lecturas correctas. Si los medidores no registran lecturas normales, detenga el motor y determine la causa. Evite el funcionamiento a aceleración completa cuando el motor esté frío. Siempre permita que el motor alcance la temperatura normal de funcionamiento antes de comenzar las operaciones.

NOTA: En máquinas equipadas con un motor turboalimentado el manómetro de aceite DEBE registrar 10 psi (60 kpa) en velocidad a ralentí para asegurar la lubricación completa del turboalimentador.

PUBLICADO: febrero 2010

115

RT500

Instrucciones de funcionamiento Arranque en clima frío En temperaturas muy bajas, cuando es difícil arrancar el motor y la experiencia del operador así lo indica, siga el procedimiento de arranque que se describe a continuación.

Procedimiento para clima frío 1.

Desenganche las bombas.

2.

Espere que la luz “Wait to Start” (espere para arrancar) se apague.

3.

Arranque el motor como se describe anteriormente. PERMITA QUE EL MOTOR CALIENTE. Esto se recomienda de manera que se obtenga la máxima potencia del motor en velocidad baja para proteger el sistema hidráulico. ESTÉ ALERTA PARA DETECTAR SEÑALES DE CAVITACIÓN. El aceite hidráulico proporciona lubricación a las bombas. Cuando es muy espeso o duro no fluirá suficientemente rápido para satisfacer las demandas de la bomba y se creará un vacío o “cavitación”. Un ruido estridente indica lubricación incorrecta de la bomba y, si se permite que continúe más que un período corto, ocasionará daños severos a las bombas.

116

4.

Si escucha un ruido de cavitación, debe calentar el aceite hidráulico con el uso de un calefactor de inmersión de depósito. Cuando el depósito esté caliente al tacto, puede continuar con el procedimiento de arranque. Consulte el Manual del operador, págs. 160 a 163 para saber la viscosidad de aceite recomendada para la temporada de invierno.

5.

Detenga el motor.

6.

Enganche de nuevo las bombas.

7.

Arranque de nuevo el motor. Esté atento a las señales de cavitación de la bomba que se describieron anteriormente en (4). Aumente GRADUALMENTE la velocidad del motor permitiendo suficiente tiempo para calentar el sistema antes de comenzar las operaciones.

PUBLICADO: febrero 2010

Cómo arrancar un motor con puente con pinzas de arranque Coloque el vehículo con la batería de refuerzo junto al vehículo con la batería descargada de manera que las pinzas de arranque se puedan conectar fácilmente a las baterías de ambos vehículos. Asegúrese de que los vehículos no hagan contacto entre ellos.

Procedimiento de arranque con puente 1.

Apague todas las cargas eléctricas en ambos vehículos. Coloque el freno de estacionamiento. Coloque la transmisión en “NEUTRAL” (punto muerto).

2.

Determine si la batería descargada tiene el borne negativo (-) o positivo (+) conectado a tierra. El conductor de tierra se conecta al bloque del motor, al chasis o al alguna otra tierra metálica en buen estado. El borne de la batería conectado al relé del arrancador es el que no está conectado a tierra. Las grúas Terex siempre se envían con el borne negativo (-) como tierra.

3.

Asegúrese de que las tapas de ventilación estén ajustadas y niveladas en ambas baterías. Coloque un paño húmedo sobre las tapas de ventilación de cada batería asegurándose de que no hagan contacto con las aspas del ventilador, bandas y otras partes movibles. Debe realizar los pasos siguientes en secuencia.

4.

En un sistema conectado a tierra negativa, conecte ambos extremos de un cable a los bornes positivos (+) de cada batería.

5.

Conecte un extremo del otro cable al borne negativo (-) de la batería de refuerzo.

6.

Conecte el otro extremo del cable, lejos de la batería, al bloque del motor, chasis u otra tierra metálica en buen estado, excepto al carburador o a la tubería del vehículo con la batería descargada.

7.

Asegúrese de que todos los cables no hagan contacto con las aspas del ventilador, bandas y otras partes movibles de ambos motores y de que todas las personas estén lejos de los vehículos. Después arranque el motor con la batería de refuerzo. Espere algunos minutos, intente arrancar el motor del vehículo que tiene la batería descargada.

8.

Después de arrancar, permita que el motor regrese a velocidad del ralentí y retire la conexión de cable en el bloque del motor o tierra metálica en buen estado. Después retire el otro extremo del mismo cable de la batería de refuerzo. ADVERTENCIA - LAS BATERÍAS PRODUCEN GASES EXPLOSIVOS. Estas instrucciones están diseñadas para minimizar el peligro de explosión. Mantenga las chispas, llamas, cigarrillos, etc. alejados de las baterías en todo momento, proteja sus ojos en todo momento, no se incline sobre las baterías durante esta operación. Ambas baterías deben ser del mismo voltaje.

PUBLICADO: febrero 2010

117

RT500

Instrucciones de funcionamiento Funcionamiento del motor Si el manómetro de aceite del motor no registra la presión normal de funcionamiento antes que transcurran 30 segundos del arranque, apague el motor, determine la causa y realice las reparaciones antes de arrancar de nuevo el motor. Cuando el motor alcance la temperatura de funcionamiento, puede comenzar las operaciones. Mientras el motor está funcionando, revise los medidores en intervalos frecuentes y esté atento a cualquier sonido anormal del motor o rendimiento defectuoso del motor.

NOTA: La mayoría del alternadores deben exceder cierta velocidad para encender. Se recomienda que el motor se acelere por lo menos a 2/3 de velocidad después del arranque y antes de cualquier período prolongado de funcionamiento a rpm bajas para conservar la carga de la batería. Cuando el motor funciona a ralentí por períodos prolongados mantenga una velocidad suficiente para evitar que la batería se descargue. Mantener la batería en estado de carga completa es importante para arrancar el motor y para energizar la bomba de dirección de emergencia. Desacelere hasta velocidad media o más lenta sin carga por lo menos 5 minutos antes de detenerse. Esto permite que el motor se enfríe gradualmente antes de detenerse.

NOTA: Este período de enfriamiento es extremadamente importante en máquinas equipadas con motores turboalimentados debido a la acumulación excesiva de calor durante operaciones con carga normal. Consulte el manual del fabricante del motor para obtener más instrucciones de funcionamiento.

118

PUBLICADO: febrero 2010

Haciendo una elevación típica Haciendo una elevación típica Al realizar elevaciones, el operador debe coordinar correctamente varias funciones de la grúa. Éstas incluyen las funciones de subir/bajar la pluma, extender/retraer la pluma, cargar, bajar/girar el malacate. Aunque los operadores experimentados tienden a realizar dos o más de estas funciones simultáneamente, el procedimiento de elevación se puede dividir en la secuencia de operaciones siguiente.

ESTABILIZADORES Coloque los estabilizadores de la manera siguiente antes de iniciar cualquier operación de elevación:

1.

Retire los pasadores de retención de la barra de los estabilizadores.

2.

Para colocar los cuatro (4) estabilizadores en forma uniforme, ponga a funcionar los interruptores para levantar la grúa a una posición nivelada. Cuando esté nivelada retraiga los gatos (juntos) en un extremo de la grúa más o menos una pulgada y después extiéndalos de nuevo (juntos) hasta que la grúa esté nivelada. Después repita este proceso para el lado opuesto de la grúa. Esto equilibra la presión en los cuatro gatos. Los controles de los estabilizadores exterior e inferior están montados en el tablero. El interruptor maestro para extender/retraer se debe activar antes de que pueda activar los interruptores de función apropiados para hacer funcionar los estabilizadores. Ésta es una función de seguridad para evitar que active accidentalmente los estabilizadores mientras la grúa está en movimiento pues la DIRECCIÓN NO FUNCIONA MIENTRAS LOS ESTABILIZADORES ESTÁN FUNCIONANDO. La grúa SE DEBE NIVELAR antes de extender la pluma o levantar cargas. Para lograr esta condición, los cilindros de los gatos verticales se deben extender sólo lo suficiente para levantar las ruedas del suelo. Debe evitar extender POR COMPLETO los cilindros de los gatos verticales si no es necesario para nivelar la grúa y levantar las ruedas del piso, pues la expansión de aceite en condiciones de calor extremo puede ocasionar que el sello del cilindro falle. Revise para asegurarse de que todas las barras estén completamente extendidas, girando la barra superior si fuera necesario para revisar visualmente que cada barra se extienda completamente. Nivele la grúa utilizando el indicador de burbuja para determinar cuando alcance la condición nivelada. Mientras opera la grúa, revise y nivele los estabilizadores entre elevaciones con frecuencia.

PUBLICADO: febrero 2010

119

RT500

Instrucciones de funcionamiento El operador debe poner en práctica el sentido común al colocar los estabilizadores. No debe colocar los estabilizadores cerca de agujeros, en terreno rocoso o extremadamente suave. Colocar los estabilizadores en dichas ubicaciones puede provocar que la grúa vuelque, ocasionando lesiones personales o daños a la propiedad. Cuando no haya una base sólida o un terreno nivelado disponible, éste se debe proporcionar por medio de vigas sólidas, bloqueo sólido u otras piezas estructurales suficientes para distribuir la carga a manera de no exceder la capacidad de soporte segura del material subyacente y de facilitar la nivelación de la grúa. La colocación correcta de los estabilizadores es de vital importancia tanto para la seguridad como para la eficacia de las operaciones de la grúa. Antes de realizar cualquier elevación con la grúa, asegúrese de que el gancho esté enganchado correctamente con las eslingas o el dispositivo de elevación que se utiliza para realizar la elevación. Asegúrese de que la traba del gancho no esté soportando algo de la carga. Consulte la etiqueta de advertencia en el aparejo del gancho.

3.

Utilice la tabla de capacidad de carga adherida a la grúa para interpretar las condiciones y limitaciones que existen cuando haga una elevación con la grúa. Los factores determinantes son carga elevada, radio, ángulo de la pluma, posición de trabajo, enhebrado del cable de elevación, presión de los neumáticos, datos del recorrido y uso de un plumín. Los ejemplos que se proporcionan en esta sección, páginas 95 a 106 son para su interpretación de la terminología que se utiliza en la tabla. PRECAUCIÓN: Es posible que los valores de la tabla de capacidad de carga que se utilizan en los ejemplos no sean iguales a los de su tabla de capacidad de carga. Utilice los números de la tabla adherida a su grúa siempre que haga cálculos de elevación Siempre considere, anticipe o determine por medio de pruebas la cantidad máxima de cable que se utilizará del tambor del malacate para realizar cada aplicación distinta de esta grúa. Asegúrese de suministrar no menos de tres vueltas completas de cable restante en el tambor del malacate según se especifica en cada estándar de seguridad de funcionamiento de la grúa que aplique.

120

PUBLICADO: febrero 2010

La creciente posibilidad de vueltas restantes poco adecuadas en el tambor del malacate ocurre cuando opera con un número mayor de partes de línea que las necesarias para la carga a elevar, particularmente a longitudes de pluma más largas y ángulos de pluma más altos. Inicialmente se proporciona suficiente cable para permitir que el aparejo del gancho alcance el nivel del suelo cuando se enhebra para las partes necesarias de la línea indicadas en la tabla de capacidad para todas las cargas proporcionadas. Enhebrar con más partes de línea de las necesarias puede ocasionar que todo el cable del tambor del malacate se desenrolle. El propósito de esta precaución es evitar cualquier posibilidad de bobinado inverso del cable en el tambor del malacate lo que puede ocasionar que el cable del malacate se rompa o que la cuña del cable se desplace del tambor del malacate, lo que puede ocasionar una caída descontrolada del aparejo del gancho y de la carga. 4.

Levante la pluma hasta el ángulo requerido, consultando el indicador de ángulo de la pluma que indica el ángulo de la pluma en relación con la estructura superior. La elevación de la pluma se controla con la palanca de control derecha. Para LEVANTAR la pluma, mueva lentamente la palanca de control hacia la IZQUIERDA. Para bajar la pluma, mueva lentamente la palanca de control hacia la DERECHA. Se logra un mejor control si opera el motor a velocidad baja mientras “mide” los controles. Siempre opere y libere los controles lentamente para minimizar los efectos de la dinámica de la carga. Durante una elevación que requiere control exacto de la carga, no intente utilizar más de una función a la vez. Siempre considere posibles obstrucciones al variar la altura o longitud de la pluma; no sólo las que están al frente de la cabina al momento del ajuste, sino las que puede encontrar durante los giros. Calcule cuidadosamente los giros, teniendo en cuenta todos los obstáculos, antes de realizar el giro. Nunca sostenga los controles en una posición “activada” una vez el cilindro para elevar/bajar o los cilindros para extender/retraer han alcanzado los límites de su recorrido. Esto puede ocasionar el sobrecalentamiento del aceite hidráulico si se hace funcionar hasta el alivio por períodos prolongados.

5.

Gire la pluma sobre la carga. El giro de la estructura superior es controlado por la palanca de control izquierda. Para girar la estructura superior hacia la DERECHA, mueva la palanca de control hacia la DERECHA. Para girar hacia la IZQUIERDA, mueva

PUBLICADO: febrero 2010

121

RT500

Instrucciones de funcionamiento la palanca de control hacia la IZQUIERDA. La velocidad de giro aumenta a medida que mueve la palanca hacia la izquierda o hacia la derecha. La velocidad de giro también varía con la velocidad del motor. Antes de intentar girar la estructura superior, asegúrese de que el freno de giro no está establecido y el bloqueo de giro no está enganchado. Asegúrese de que no hay obstrucciones que bloqueen el giro. Cuando esté listo, intente un giro suave, controlado y seguro. El giro debe ser LENTO. Comience el giro LENTAMENTE y permita que la carga acumule sólo el impulso suficiente para llevarla al punto en donde debe bajarla. Comience a detener el giro antes del punto donde debe bajar la carga. Detenga GRADUALMENTE el giro de manera que parezca que se detiene lentamente hasta que para sobre el punto deseado. Detenga GRADUALMENTE el giro con el uso de la palanca de control. Primero, mueva la palanca de control a la posición neutral (punto muerto) y después MUY LENTAMENTE a la posición de giro opuesta según sea necesario para detener el giro.. Aplique el freno de giro, con el pedal, cuando se detenga el giro o cuando situaciones de emergencia estipulen que el giro se debe detener abruptamente. Si se ejecuta correctamente, la carga colgará sin moverse cuando finalice el giro. Si la carga está oscilando, el giro se realizo muy rápido o se detuvo en forma demasiado abrupta. Detener el giro en forma muy abrupta ocasionará que la carga oscile e imponga cargas laterales sobre la pluma. Debido a que la carga lateral puede dañar la pluma, SIEMPRE INICIE Y DETENGA LOS GIROS GRADUALMENTE. Nunca jale a los lados con una pluma de grúa. Las plumas de grúa no están diseñadas para jalones laterales excesivos y pueden colapsar si se someten a cargas laterales excesivas. 6.

Extienda la pluma a la longitud deseada. No extienda la pluma más de lo necesario para realizar la elevación. EXTIENDA la pluma al inclinar el pedal para extender-retraer HACIA ADELANTE. RETRAIGA la pluma al inclinar el pedal hacia ATRÁS. Debe mantener una velocidad del motor de o más de 1,500 RPM cuando retraiga o extienda la pluma de manera que las bombas proporcionen suficiente flujo de aceite para que funcione correctamente.

122

PUBLICADO: febrero 2010

Mientras extiende la pluma asegúrese de desenrollar suficiente cable de elevación para evitar que el aparejo del gancho jale el pico de la pluma. La fuerza de los cilindros extendidos puede romper fácilmente el cable de elevación, dejando caer el aparejo del gancho y la carga lo que puede provocar lesiones personales o daño a la propiedad. La función para extender la pluma de esta grúa tiene dos posiciones y dos velocidades. Cuando el pedal está completamente hacia adelante, el modo regenerativo proporciona aumento de velocidad. Con el pedal aproximadamente a la mitad del recorrido hacia adelante, un aumento de “IMPULSO” está disponible en velocidades reducidas. 7.

Baje el aparejo del gancho hacia la carga y sujete el gancho. Asegúrese de que el gancho esté enganchado correctamente con las eslingas o el dispositivo de elevación utilizado para realizar la elevación. Asegúrese de que la traba del gancho no esté soportando algo de la carga. Consulte la etiqueta de advertencia en el aparejo del gancho. El control de elevación o descenso de la carga con el malacate se controla por medio de la palanca de control derecha. BAJE la carga al mover la palanca de control HACIA ADELANTE y LEVANTE la carga al mover la palanca de control hacia ATRÁS. Se logra un mejor control si opera el motor a velocidad baja mientras “mide” los controles. Siempre active y libere esta palanca suavemente para minimizar los efectos de la dinámica en la carga y para evitar que el cable forme nudos tambor del malacate. Para cambiar el malacate a modo de velocidad alta debe presionar el interruptor del malacate en la parte delantera de la palanca de control. Cuando detenga el malacate, suelte el interruptor para que la carga se detenga gradualmente. Cuando opera el malacate en este modo, la tracción de línea disponible disminuye a aproximadamente la mitad del valor normal.

8.

Levante la carga a la altura deseada. Por su seguridad, no levante la carga más de lo necesario. La grúa está equipada con un sistema para evitar el contacto entre bloques, en caso de que el gancho o bloque se levanten más arriba de una posición segura aparece una luz de advertencia en el tablero y, si se activa el interruptor de la bocina, escuchará una alarma audible. Es posible que algunas grúas estén equipadas con desconexiones de control, lo que evitará que el malacate levante la carga y que la pluma se extienda o baje. Para continuar con el funcionamiento de la grúa, retraiga o levante la pluma y baje el gancho. Si el operador desea levantar el aparejo del gancho más allá del punto en que se activan los dos bloques, debe seleccionar el modo Rigging - Travel (Aparejo - recorrido).

PUBLICADO: febrero 2010

123

RT500

Instrucciones de funcionamiento Si continúa jalando el bloque después de hacer contacto con la cabeza de la pluma puede provocar daño en la cabeza de la pluma y en las poleas o que se rompa el cable provocando que la carga se caiga. 9.

Gire y detenga la carga sobre la ubicación donde va a depositarla.

10. Baje la carga y destrabe el aparejo. Es posible que cuando detenga la carga deba modificar la longitud de la pluma o el ángulo de la pluma. Al realizar estos ajustes el operador debe evitar exceder la carga nominal según la determinan las tablas de capacidad de carga. Cuando opera una grúa hidráulica, el operador debe saber que la capacidad hidráulica y estructural, NO EL EQUILIBRIO DE LA CARGA, con frecuencia determina la capacidad de elevación. Por lo tanto, EL OPERADOR SE DEBE GUIAR ÚNICAMENTE POR LA TABLA DE CAPACIDAD DE CARGA CORRECTA DEL FABRICANTE al tomar en cuenta los pesos de la carga. Nunca debe exceder la capacidad de carga especificada por el fabricante. Las grúas equipadas de fábrica con malacates auxiliares requieren un contrapeso adicional si retira el malacate auxiliar. Consulte la tabla de capacidad (placa de capacidad de carga) para obtener el total de contrapeso necesario.

124

PUBLICADO: febrero 2010

Cuando baje cargas livianas asegúrese de mantener suficiente tensión del cable para evitar que el cable se afloje en el tambor del cable. El cable flojo se puede deslizar y atascar súbitamente, ocasionando un descenso brusco y una sacudida de la carga de la pluma. Las vueltas flojas pueden formar bucles sobre el cable cuando éste se enrolla en el tambor del malacate. Estas condiciones pueden ocasionar lesiones personales o daño a la propiedad.

PUBLICADO: febrero 2010

125

RT500

Instrucciones de funcionamiento Señales con el brazo y la mano

126

ELEVADOR. Con el antebrazo vertical y el dedo índice señalando hacia arriba, mueva la mano con pequeños movimientos horizontales

BAJAR. Con el brazo extendido hacia abajo y el dedo índice señalando hacia abajo, mueva la mano

UTILIZAR EL ELEVADOR PRINCIPAL. Golpee el puño sobre la cabeza; luego utilice las señales regulares.

UTILIZAR EL CABLE AUXILIAR. (Elevador auxiliar) Golpee el codo con una mano, luego utilice las señales regulares

ELEVAR LA PLUMA. Brazos extendidos, dedos cerrados, pulgar señalando hacia arriba.

BAJAR LA PLUMA. Brazos extendidos, dedos cerrados, pulgar señalando hacia abajo.

MOVER LENTAMENTE. Utilice una mano para dar cualquier señal de movimiento y mantenga la otra mano sin moverla en frente de la mano que indica la señal de movimiento.

ELEVAR LA PLUMA Y BAJAR LA CARGA. Con el brazo extendido, pulgar señalando hacia arriba, flexione los dedos hacia dentro y hacia afuera mientras la carga baja

BAJAR LA PLUMA Y SUBIR LA CARGA. Con el brazo extendido, el pulgar señalando hacia abajo, flexione los dedos hacia dentro y hacia afuera mientras la carga se eleva

GIRO. Brazo extendido, señale con el dedo en dirección del giro de la pluma.

PUBLICADO: febrero 2010

PARAR. Brazo extendido, palma de la mano hacia abajo, mueva el brazo hacia atrás y adelante

PARADA DE EMERGENCIA. Ambos brazos extendidos, palma de la mano hacia abajo, mueva el brazo hacia atrás y adelante horizontalmente.

RECORRIDO. Con el brazo extendido hacia delante, mano abierta y levemente arriba, haga un movimiento de empuje en dirección del recorrido

SUJETAR TODO. Junte las manos en frente del cuerpo.

RECORRIDO. (Ambas cadenas de oruga.) Utilice ambos puños en frente del cuerpo para hacer un movimiento circular cerca de cada uno que indique la dirección del recorrido, hacia delante o hacia atrás

RECORRIDO. (Una cadena de oruga) Indique el bloqueo de la cadena de oruga en un lado al subir el puño. Mueva la cadena de oruga opuesta en la dirección indicada por medio de un movimiento circular del otro puño

EXTENDER LA PLUMA. (Plumas telescópicas). Ambos puños en frente del cuerpo con los dedos pulgares señalando hacia fuera

RETRAER LA PLUMA. (Plumas telescópicas). Ambos puños en frente del cuerpo con los dedos pulgares señalando hacia dentro

EXTENDER LA PLUMA. (Pluma telescópica). Señal con una mano. Un puño en frente del pecho con el dedo pulgar señalando hacia arriba

RETRAER LA PLUMA. (Pluma telescópica). Señal con una mano. Un puño en frente del pecho con el dedo pulgar señalando hacia abajo

PUBLICADO: febrero 2010

127

RT500

Instrucciones de funcionamiento Interpretación de la tabla de clasificación de carga En las páginas siguientes hay ejemplos de una tabla de carga, estas tablas de ejemplo pueden diferir de la tabla que se proporciona con su grúa. Utilice siempre la tabla de clasificación de carga que se proporciona con la grúa para interpretar las condiciones y limitaciones que ocurren al elevar algo con la grúa. Los factores determinantes incluyen la carga elevada, radio, ángulo de la pluma, posición de trabajo, enhebrado de la línea del elevador, presión de los neumáticos, información del recorrido, uso de un plumín y cualquier otra condición especial que exista, tal como velocidad del viento, condiciones del suelo, etc.

DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS DE LA TABLA DE CARGA Carga elevada: La carga elevada es el peso total de todos los artículos suspendidos en el cable. Aparejo de gancho

750 lb (340 kg)

Eslingas

215 lb (97 kg)

Objeto elevado

19,000 lb (8,618 kg)

Carga elevada

19,965 lb (9,056 kg)

Radio: El radio es la distancia horizontal desde el centro del cojinete de giro hasta el centro de la carga elevada. La deflexión de la pluma de la grúa tenderá a aumentar el radio a medida que la carga se eleva. Para minimizar esto, utilice las combinaciones del ángulo de la pluma y la longitud que se muestran en la tabla de clasificación de carga. No permita que el radio exceda el dato especificado para la carga nominal.

Ángulo de la pluma: El ángulo de la pluma es el ángulo que se mide horizontalmente. Utilice los ángulos que se muestran para aproximar el radio cargado, pero no se base únicamente en el indicador del ángulo de la pluma para determinar el radio. Mida siempre el radio real al determinar las capacidades de la pluma principal.

Delantero y 360__: El diagrama de ___posición de trabajo de la grúa___ es una vista directa hacia abajo de la grúa con la estructura superior y la pluma desinstalada. ___Delantero___ cuando la grúa está sobre los estabilizadores, es el área interior definida por las líneas desde la línea central de rotación a través de los cilindros del gato vertical de los estabilizadores delanteros. 128

PUBLICADO: febrero 2010

___Recto hacia delante___ cuando funciona sobre los neumáticos, significa que la pluma y la carga se deben colocar rectas hacia la parte delantera de la grúa y no deben girar hacia la derecha o izquierda. 360___ significa que la carga puede girar hacia cualquier posición alrededor de la grúa.

Deducciones: Las capacidades nominales ___sobre los estabilizadores___ sirven para elevar algo sobre la punta de la pluma principal. Los plumines, si está equipada, están en la posición guardada. Cualquier artículo especial conectado a la cabeza de la pluma se debe desinstalar. En ciertos casos, es favorable, desde un punto de vista de preparación para un trabajo, elevar la punta de la pluma con el plumín elevado. En estos casos, es necesario hacer deducciones de las cargas nominales que aparecen en la tabla de clasificación de la carga ___Plumín elevado pero no en uso___ para determinar la carga nominal correcta. Los aparejos de gancho o cualquier artículo especial se deben desinstalar de la punta del plumín cuando se eleve sobre la punta de la pluma principal. También hay deducciones para la operación del plumín debido a los aparejos de gancho que cuelgan de la punta de la pluma principal. En este caso, reduzca la capacidad del plumín con el peso del aparejo de gancho u otro artículo especial que cuelgue desde la punta de la pluma principal.

Reducciones: Los valores nominales de la tabla menores de 1,000 lb (454 kg) para los plumines sobre estabilizadores, guardado a un lado y escondidos por aparte no se muestran. Los valores que corresponden al caucho menores de 600 lb (272 kg) no se muestran. Esto se realiza porque los efectos del viento, acción de péndulo, movimiento súbito, etc., pueden ocasionar un vuelco. Por consiguiente: Si extiende la pluma o la pluma junto con el plumín en las áreas sin clasificar de la tabla es posible que ocurra un vuelco. Consulte la Nota 19 en la Tabla de carga.

PUBLICADO: febrero 2010

129

RT500

Instrucciones de funcionamiento NOTA: 19. LAS CLASIFICACIONES DE CARGA DE LA GRÚA MARCADAS CON UN ASTERISCO (*) A LA PAR SE BASAN EN LA RESISTENCIA ESTRUCTURAL DE LA GRÚA. TODAS LAS DEMÁS CLASIFICACIONES SE BASAN EN LA ESTABILIDAD Y NO EXCEDEN EL PORCENTAJE ESPECIFICADO DE VUELCO DE LA CARGA SEGÚN LO DETERMINA EL CÓDIGO DE PRUEBA DE ESTABILIDAD DE LA GRÚA SAE J- 765A. Observe en los ejemplos siguientes que una parte significativa del rango de la máquina no está clasificada. El plumín guardado a un lado en 30___ de descentramiento, con la pluma completa es mayor de 37 m (123 pies) pero se reduce en el radio de 37 m (123 pies). La tabla ___sobre neumáticos___ muestra que la grúa no se puede poner a funcionar más allá del radio de 18 m (60 pies) sobre los neumáticos. No ponga a funcionar en un radio más largo que el que se menciona en las tablas de clasificación de carga aplicables, ya que podría ocurrir un vuelco sin que la carga esté en el gancho.

130

PUBLICADO: febrero 2010

Clasificaciones de carga sobre los estabilizadores: Para determinar las capacidades de extensión de la pluma con la grúa sobre los estabilizadores, utilice el siguiente procedimiento:

1.

Determine el peso de la carga a levantar.

2.

Determine el peso de las eslingas y la tornillería de los aparejos.

3.

Determine el peso del aparejo de gancho.

4.

Determine otras deducciones de capacidad.

5.

Calcule el peso de la carga levantada.

6.

Determine el radio de la carga, ángulo de la pluma y longitud de la pluma.

7.

Compare el peso de la carga con la capacidad nominal de la tabla para verificar la longitud de la pluma, radio y ángulo de la pluma.

8.

La carga elevada no debe exceder la capacidad nominal de la tabla para la longitud y el radio de la pluma.

En este ejemplo, la carga elevada de 25,300 lb (11,476 kg) es menor que la carga nominal de 27,800 lb (12, 610 kg) y se puede manejar siempre y cuando la máquina esté sobre los estabilizadores según las Notas 6 y 7, la carga permanece a 9 m (30 pies) del radio o menos, las condiciones de la Nota 18 se cumplen y la máquina está equipada según las especificaciones de la Tabla de elevación.

NOTA: 6. LAS CLASIFICACIONES DE CARGA DE LA GRÚA SE BASAN EN LA GRÚA QUE ESTÁ A NIVEL Y COLOCADA SOBRE UNA SUPERFICIE DE SOPORTE FIRME Y PAREJA. PUBLICADO: febrero 2010

131

RT500

Instrucciones de funcionamiento NOTA: 7. LAS CLASIFICACIONES DE CARGA DE LA GRÚA SOBRE LOS ESTABILIZADORES SE BASAN EN TODAS LAS VIGAS DE LOS ESTABILIZADORES TOTALMENTE EXTENDIDAS Y EN LOS NEUMÁTICOS ELEVADOS DE LA SUPERFICIE DE SOPORTE. NOTA: 18. LAS CARGAS DE TRABAJO PRÁCTICAS DEPENDEN DE LA SUPERFICIE DE SOPORTE, VELOCIDAD DEL VIENTO, ACCIÓN DEL PÉNDULO, MOVIMIENTO SÚBITO O PARADA REPENTINA DE LAS CARGAS, ENTORNOS PELIGROSOS, EXPERIENCIA DEL PERSONAL Y OPERACIÓN ADECUADA, AIRE DE LOS NEUMÁTICOS, CONDICIÓN DE LOS NEUMÁTICOS, RECORRIDO CON CARGAS, MÚLTIPLES ELEVACIONES DE LA GRÚA, PROXIMIDAD DE CABLES ELÉCTRICOS, ETC. LA REDUCCIÓN APROPIADA DE LAS CLASIFICACIONES DE CARGA SE DEBE HACER PARA ÉSTAS Y CUALQUIER OTRA CONDICIÓN QUE PUEDA AFECTAR LAS CARGAS DE TRABAJO PRÁCTICAS. PLUMINES Para determinar las capacidades del plumín de la grúa con todos los largos de la pluma, utilice el siguiente procedimiento.

132

1.

Determine el peso de la carga a levantar.

2.

Determine el peso de las eslingas y la tornillería de los aparejos.

3.

Determine el peso del aparejo de gancho.

4.

Determine las deducciones de capacidad.

5.

Calcule el peso de la carga levantada.

6.

Determine el tipo de plumín y largo, descentramiento de plumín, ángulo de la pluma principal.

7.

Seleccione la tabla de carga del plumín correcta (escondido o guardado a un lado).

8.

Compare el peso de la carga con la capacidad nominal de la tabla para el largo de plumín, ángulo de pluma y descentramiento de plumín (si aplica).

PUBLICADO: febrero 2010

PLUMÍN GUARDADO A UN LADO Los plumines se clasifican sólo por el ángulo de la pluma y no por el radio. Esto significa que mientras la pluma permanezca en un ángulo de 61° y el plumín en un descentramiento de 30°, antes de subir la carga, no importa si la pluma no está completamente extendida o retraída, sólo puede levantar un máximo de 3,300 lb (1,497 kg) con un plumín guardado a un lado de 10 m (33 pies). El radio que se muestra en la tabla del plumín es el radio esperado con una pluma y plumín completamente extendidos después de la carga y deflexión. Nunca utilice un plumín para la operación con el cucharón tipo almeja o imán. La carga lateral pesada debido al giro y rebote que pueden ocurrir, podrían dañar la punta del plumín o de la pluma. Esto también aplica a las operaciones de recoger y llevar.

Ejemplo Gancho y bola

239 lb (108 kg)

Eslingas

300 lb (136 kg)

Objeto elevado

2,500 lb (1,588 kg) Carga total elevada

PUBLICADO: febrero 2010

3,039 lb (1,378 kg) 133

RT500

Instrucciones de funcionamiento En este ejemplo la carga total elevada es de 3,039 lb (1,378 kg). El ángulo de la pluma es de 61__, el plumín está en 30__ de descentramiento y la máquina está sobre los estabilizadores. En este caso la carga se puede levantar de manera segura.

PLUMINES Para determinar las capacidades del plumín de la grúa con todos los largos de la pluma, utilice el siguiente procedimiento.

1.

Determine el peso de la carga a levantar.

2.

Determine el peso de las eslingas y la tornillería de los aparejos.

3.

Determine el peso del aparejo de gancho.

4.

Determine las deducciones de capacidad.

5.

Calcule el peso de la carga levantada.

6.

Determine el tipo de plumín y largo, descentramiento de plumín, ángulo de la pluma principal.

7.

Seleccione la tabla de carga del plumín correcta (escondido o guardado a un lado).

8.

Compare el peso de la carga con la capacidad nominal de la tabla para el largo de plumín, ángulo de pluma y descentramiento de plumín (si aplica).

En el siguiente ejemplo, la grúa está colocada de la siguiente manera: 1.

Sobre estabilizadores.

2.

El plumín guardado a un lado y levantado a 30__ de descentramiento.

3.

La polea de la cabeza de la pluma auxiliar levantada pero no en uso.

4.

El aparejo de gancho desinstalado de la cabeza principal pero no es uso.

5.

El ángulo de la pluma en 61__.

A primera vista, parece que el objeto de 2,350 lb (1,066 kg) a levantar está dentro de la capacidad del plumín, sin embargo después de hacer las deducciones para el equipo levantado y que no está en uso y luego de averiguar el peso adicional de las eslingas y del gancho y bola, esta elevación NO SE PUEDE hacer.

NOTA: Las deducciones para el equipo elevado que no está en uso se pueden deducir por medio de la capacidad O agregar al peso a levantar. En este caso, agregaremos el peso a la carga. 134

PUBLICADO: febrero 2010

Esta elevación no se puede hacer

Ejemplo Gancho y bola

239 lb (108 kg)

Eslingas

300 lb (136 kg)

Aparejo de gancho

750 lb (340 kg)

Objeto elevado

2,350 lb (1,066 kg) Carga total elevada

3,749 lb (1,700 kg)

SOBRE LOS NEUMÁTICOS La operación sobre neumáticos, particularmente de recoger y llevar, se debe realizar de manera lenta y sin complicaciones sobre terreno nivelado que soporte la grúa, con las cargas colocadas cerca del suelo y la pluma tan baja como sea posible para evitar el giro no intencional de la carga, que ocasionaría lesiones o un vuelco. No recoja ni lleve la carga con el plumín ya que la carga se extiende aún más allá de la máquina y el plumín se puede dañar fácilmente

PUBLICADO: febrero 2010

135

RT500

Instrucciones de funcionamiento

La longitud máxima de la pluma que se muestra en la tabla sobre los neumáticos es la longitud máxima de la pluma que se puede utilizar en el radio mostrado. Esto se hace para limitar la altura de la pluma al trabajar sobre ruedas. No exceda la longitud máxima de la pluma para el radio determinado.

___Fija___ significa que la grúa no se puede mover cuando está cargada hasta los niveles que se muestran en la tabla de carga sobre neumáticos. Asegúrese de que los neumáticos estén infladas según se muestra en la tabla de presión de los neumáticos recomendada en la pág. 113.

___Movimiento lento___ significa que la grúa se puede mover a una velocidad máxima de 2 km por hora (1 MPH) en una distancia de 61 m (200 pies) y luego es necesario esperar 30 minutos para que los neumáticos se enfríen. El sobrecalentamiento reducirá grandemente la vida útil de los neumáticos.

136

PUBLICADO: febrero 2010

Nunca mueva la grúa mientras lleva una carga con la pluma en cualquier posición que no sea recto hacia delante. 4 km por hora (2.5 MPH) significa que la grúa se puede conducir a esta velocidad o más lento con los neumáticos según la presión de aire adecuada y con la pluma colocada recto hacia delante.

ESTABILIDAD/RESISTENCIA ESTRUCTURAL

Las clasificaciones de carga de la grúa marcadas con un asterisco (*) a la par se basan en la resistencia estructural de la máquina. Todas las demás clasificaciones se basan en la estabilidad. Por lo tanto, cuando se eleve una carga en un área donde la carga nominal está regulada por la resistencia, una sobrecarga puede provocar una falla repentina. Esto puede ocurrir en la pluma, viga del estabilizador o en cualquier otro lado. Por ejemplo, esta es una realidad cuando el operador no sabe el peso de la carga elevada o desconoce las fuerzas necesarias para sacar una carga del fango o quitar el exceso de hielo, nieve, lodo, etc. de la carga. En la zona de estabilidad, algunos operadores intentan determinar imprudentemente si la grúa puede levantar la carga al permitir que la grúa vuelque. Esto puede ocasionar un vuelco, particularmente si la punta de la pluma se mueve en un radio mayor que la línea central de la carga, lo cual ocurre debido a la deflexión de la pluma y vuelvo de la máquina. En esta condición, cuando la carga se levanta libremente del suelo y gira rápidamente, pone en peligro a los trabajadores y también puede ocasionar que la grúa vuelque. Además, si la carga es lo suficientemente pesada y no se mueve y la punta de la pluma se mueve lo suficientemente lejos, la clasificación puede volver a cambiar a estructural con la falla repentina relacionada que se trató anteriormente. Por consiguiente: PRECAUCIÓN: No intente volcar la máquina para determinar la carga permitida. PUBLICADO: febrero 2010

137

RT500

Instrucciones de funcionamiento CARGA MÁXIMA PERMITIDA DE LA LÍNEA DEL ELEVADOR Al levantar algo con la pluma o cilindros telescópicos, la grúa puede exceder fácilmente la capacidad nominal del cable e incluso la resistencia contra rupturas del cable. Es obligatorio que el cable utilizado en la grúa tenga la resistencia adecuada contra rupturas según la clasificó el fabricante del cable, que esté en buenas condiciones y que se utilice la cantidad correcta de partes en la línea. Para la inspección, consulte la norma PCSA. N.º 4 y Norma de ANSI B30.5 y el manual del usuario del cable.

138

PUBLICADO: febrero 2010

Elevación "sobre neumáticos" A continuación encontrará una lista de precauciones especiales para las elevaciones "sobre neumáticos".

Procedimiento de elevación "sobre neumáticos" 1.

La pluma se debe colocar directamente sobre la parte delantera de la grúa.

2.

Reduzca la velocidad de recorrido para adaptarse a las condiciones.

3.

Mantenga las presiones de neumáticos especificadas.

4.

Evite arranques y paradas repentinos.

5.

Proporcione etiquetas o líneas de restricción para evitar la oscilación de la carga.

6.

Mantenga la carga tan cerca del suelo como sea posible.

7.

Coloque el freno de giro y bloqueo de giro.

8.

El recorrido se debe hacer en una superficie uniforme y nivelada, capaz de soportar el peso de la grúa cargada. La superficie de recorrido tampoco debe tener agujeros o desechos que provoquen la inestabilidad de la grúa.

Estas precauciones son necesarias para evitar el efecto de “péndulo” de una carga oscilante. El resultado de esto puede ser que la máquina se vuelque. Cualquier variación de las condiciones anteriores requerirá que el operador considere las condiciones predominantes y que reduzca las capacidades de carga consecuentemente. La presión insuficiente de los neumáticos reduce la capacidad “SOBRE NEUMÁTICOS”. Los intentos de recoger capacidad nominal sin neumáticos inflados correctamente pueden ocasionar que la grúa vuelque y daños a los neumáticos y aros. El sistema de bloqueo del eje se debe purgar y llenar siempre que detecte filtrado de aceite, suciedad o aceite en el tapón del respiradero o en la varilla. El aire en el sistema de bloqueo del eje disminuye la estabilidad. Purgue y llene el sistema INMEDIATAMENTE siempre que detecte esta condición.

PUBLICADO: febrero 2010

139

RT500

Instrucciones de funcionamiento Las temperaturas de aceite hidráulico excesivamente altas ocasionan el rápido deterioro de los componentes de caucho (mangueras, anillos O, etc.). Un enfriador del aceite hidráulico es necesario si realiza operaciones cíclicas altas (cucharón tipo almeja, de hormigón, descarga). Si la temperatura del depósito hidráulico alcanza 200 grados F, reduzca el ciclo de trabajo. Detenga las operaciones según sea necesario para evitar que la temperatura del aceite hidráulico aumente aún más. Una grúa que vuelca puede provocar la muerte o lesiones graves. El ángulo de la pluma debe estar debajo de los 53 grados a menos que la pluma se coloque en línea con el chasis de la grúa o se coloque sobre los estabilizadores. Con los estabilizadores retraídos, el ángulo de la pluma debe estar debajo de los 65 grados a menos que la pluma se coloque en línea con el chasis de la grúa. Si no observa estas advertencias puede perder la estabilidad.

140

PUBLICADO: febrero 2010

Condiciones de funcionamiento poco usuales Los problemas especiales de mantenimiento y funcionamiento son ocasionados por condiciones poco usuales como calor, frío y humedad extremos, altitud excesiva, agua salada y lugares de trabajo polvorientos o arenosos. Cuando opera en dichas condiciones, debe tomar precauciones especiales para evitar el daño, minimizar el desgaste y evitar el deterioro de los componentes.

FRÍO EXTREMO En períodos de frío extremo, los problemas de daño por congelación, lubricación adecuada y falla de la batería pueden ser particularmente molestos. Con la llegada del clima muy frío, se aconseja acondicionar la grúa para el invierno al dar servicio al sistema de enfriamiento y cambiar a los lubricantes recomendados para uso en clima frío. Siga las recomendaciones de este manual cuando deba operar la grúa en condiciones muy frías. 1.

Para evitar daño por congelación al sistema de enfriamiento y agrietado del bloque o culata del motor, drene y enjuague el sistema de enfriamiento. Limpie el exterior del radiador, asegurándose de que los conductos de aire a través del núcleo y de las aletas de enfriamiento no tienen sustancias extrañas. Llene de nuevo el sistema de enfriamiento, agregando una solución anti congelante recomendada por el fabricante del motor en una cantidad y concentración adecuadas para las temperaturas que se anticipan. Se recomienda usar un inhibidor de corrosión. Nunca utilice un inhibidor de corrosión a base de cromato cuando el refrigerante contenga etilenglicol. Utilice únicamente inhibidores que no son a base de cromato. Los inhibidores a base de cromato que reaccionan con el etilenglicol pueden producir hidróxido de cromo, comúnmente conocido como “limo verde”. Esta sustancia reduce la relación de transferencia de calor y puede ocasionar un sobrecalentamiento severo del motor. Inspeccione si el termostato, las abrazaderas, las mangueras del radiador y el núcleo del radiador están en las condiciones correctas. Reemplace o repare cualquier componente del sistema de enfriamiento que esté defectuoso.

2.

La condensación en el tanque de combustible contamina el suministro de combustible con agua, que se puede congelar en los conductos de combustible y bloquear el flujo de combustible al motor. Para minimizar esta posibilidad, mantenga el tanque tan lleno como sea práctico durante el clima frío. Esto puede implicar llenar el tanque con más frecuencia de lo usual, pero la inconveniencia es poca comparada con limpiar un conducto de combustible obstruido. Si observa que hay agua en el suministro de combustible, drene el tanque y llene de nuevo con combustible no contaminado.

3.

Lubrique la grúa con los lubricantes que se recomiendan para funcionamiento en clima frío y que aparecen en la Tabla Lubricación. Si fuera necesario, cambie el aceite del motor y otros lubricantes para que cumplan con las recomendaciones.

4.

Es más probable que la batería soporte los daños por congelación si no la conserva completamente cargada pues sus electrolitos se congelan a temperaturas más altas

PUBLICADO: febrero 2010

141

RT500

Instrucciones de funcionamiento que con una batería completamente cargada. Asegúrese de que la batería esté cargando cuando el motor esté funcionando y utilice un cargador externo para restablecer la carga completa cuando no esté operando la grúa. La batería se puede descargar si la nieve o el hielo provocan cortos circuitos con los bornes. Mantenga limpios los bornes de la batería y los conectores del cable. Elimine cualquier corrosión con una solución de soda y agua. Durante clima frío extremo, se recomienda que retire y guarde la batería en un área con calefacción cuando la grúa deba permanecer sin funcionamiento durante la noche o por un período extendido. FRENOS DE AIRE Por lo menos una vez al día drene la acumulación de agua de los tanques de aire. 5.

Debe prestar especial atención al aceite hidráulico durante el clima muy frío. NUNCA ENGANCHE LA BOMBA HIDRÁULICA NI ACTIVE EL SISTEMA HIDRÁULICO ANTES DE QUE EL ACEITE HIDRÁULICO ESTÉ CALIENTE. El aceite frío y espeso puede ocasionar cavitación de la bomba. Si la grúa no está equipada con un calefactor por inmersión del depósito y hacer funcionar el aceite hasta el alivio no lo calentará suficiente para evitar la cavitación de la bomba con el motor funcionando muy lentamente, no siga intentando enganchar la bomba hasta que obtenga una fuente de calor externa. Una vez el depósito está caliente al tacto, active el sistema hidráulico al enganchar la bomba hidráulica. Continúe calentando el aceite y lentamente coloque en ciclo todas las funciones de la grúa, activando todos los cilindros, uno a la vez, girando la cabeza y haciendo funcionar los malacates en ambas direcciones. Cuando haga funcionar el aceite hidráulico hasta el alivio para calentarlo, asegúrese de restringir el flujo a la velocidad más lenta posible al moderando la presión en los controles que se enganchan y haciendo funcionar el motor a velocidad baja.

6.

Al final del período de trabajo o siempre que la grúa no se opere por períodos prolongados, evite que se congele en el suelo estacionándola sobre una superficie de madera, hormigón, asfalto o alfombra.

CALOR EXTREMO Igual que el frío extremo, requiere que se tomen precauciones con respecto al sistema de enfriamiento, la batería y la lubricación. Proteja la grúa al realizar los siguientes procedimientos recomendados: 1.

142

Las temperaturas altas necesitan del uso de lubricantes que sean más viscosos y que resistan el deterioro en temperaturas de funcionamiento más altas. Consulte el Manual del operador y lubrique la grúa utilizando los lubricantes que se recomiendan para las temperaturas esperadas.

PUBLICADO: febrero 2010

El aceite del cárter es particularmente importante pues ayuda a disipar el calor. Revise con frecuencia el nivel de aceite y agregue tanto como sea necesario para mantener el nivel requerido. Muy poco aceite impedirá la disipación de calor. 2.

Para asegurar la circulación adecuada de refrigerante, drene y enjuague el sistema de enfriamiento, limpie cualquier sustancia extraña de las aletas de enfriamiento del radiador y en los conductos de aire del núcleo, reemplace las mangueras defectuosas, apriete las abrazaderas de la manguera, revise que la tensión de la correa impulsora de la bomba de agua, elimine cualquier fuga que detecte y llene el sistema con una solución de 50% de etilenglicol. Se recomienda usar un inhibidor de corrosión. El sobrecalentamiento del motor debido a la pérdida de refrigerante en la mayoría de los casos se corrige con agregar refrigerante LENTAMENTE mientras el motor está funcionando a RALENTÍ RÁPIDO. Si esto no corrige el problema, drene y enjuague el sistema y llene de nuevo con refrigerante nuevo (solución de 50% de etilenglicol) y un inhibidor de corrosión. Deje que el motor enfríe antes de drenar y enjuagar el sistema de enfriamiento. No debe utilizar agua que contenga más que concentraciones bajas de sal o minerales para el sistema de enfriamiento. La sal y los minerales sedimentados en las paredes de los conductos de refrigerante aceleran la corrosión. Ambos procesos inhiben el enfriamiento correcto.

3.

La circulación de aire en el motor y la batería no debe estar restringida. Mantenga las aberturas de aspiración y escape sin hojas, papel u otras sustancias extrañas que pueden restringir el flujo de aire.

4.

Mantenga el motor sin suciedad, grasa y otras sustancias que inhiben la disipación de calor.

5.

Utilice su buen juicio al poner a funcionar el motor. Evite los dos extremos, correr y remolcar. Aumente la aceleración sólo lo suficiente para manipular la carga, asegurándose de que la velocidad del motor es suficientemente alta para mantener la velocidad adecuada del ventilador para el enfriamiento. Haga funcionar el motor sólo cuando esté enganchado en operaciones de trabajo o cuando se desplaza en la grúa. Evite los períodos prolongados de funcionamiento en ralentí y apague el motor si va a interrumpir las operaciones.

LUGARES DE TRABAJO ARENOSOS O POLVORIENTOS La presencia de grandes cantidades de arena o polvo en el lugar de trabajo pueden contribuir a acelerar el desgaste de los componentes. Cualquier sustancia actuará como abrasivo cuando se sedimenta en las partes movibles de la grúa. El problema se combate con lubricaciones más frecuentes y dando servicio a los respiraderos y filtros en intervalos más cortos. Siga las recomendaciones siguientes cuando opere con arena o polvo regularmente. PUBLICADO: febrero 2010

143

RT500

Instrucciones de funcionamiento 1.

No permita que la arena ni el polvo entren al sistema hidráulico al mantener la tapa de llenado del depósito bien ajustada y dar servicio a los filtros del sistema hidráulico con frecuencia.

2.

Mantenga el sistema de combustible sin arena ni polvo al mantener la tapa de llenado del tanque bien ajustada y dar servicio a los filtros de combustible con frecuencia.

3.

También debe dar servicio con frecuencia a los respiraderos del motor y filtro de aire para evitar que la arena y el polvo entren al motor. El aceite del motor y el filtro de aceite se deben cambiar en intervalos más cortos de lo normal para asegurar un suministro limpio de aceite a las partes movibles del motor.

4.

Cuando lubrique la grúa, limpie cuidadosamente cada grasera antes de conectar la pistola engrasadora. Bombee cantidades generosas de grasa en todos los puntos de lubricación, utilizando la grasa nueva para bombear la usada.

5.

Debe proporcionar soporte del suelo adecuado para las bases de los estabilizadores cuando opere sobre arena. Esté atento a las señales de movimiento del chasis durante las operaciones. El aumento en la frecuencia de la lubricación y servicio que se discutieron arriba se debe determinar mediante las observaciones hechas en el lugar de trabajo. La inspección determinará cuánto tardan los lubricantes, respiraderos y filtros en acumular cantidades inaceptables de arena o polvo. La frecuencia de la lubricación y servicio se debe ajustar consecuentemente.

MUCHA HUMEDAD O AGUA SALADA En algunas ubicaciones, como áreas costeras, la grúa puede estar expuesta al deterioro por la sal, la humedad o ambas. Para proteger las superficies metálicas expuestas, los cables, el cable de elevación, la pintura y otros elementos, manténgalos secos y bien lubricados en los lugares donde encuentre sal o humedad. Siga las recomendaciones que se describen a continuación cuando opere en estas condiciones: 1.

Realice inspecciones frecuentes para buscar óxido y corrosión y elimínelos tan pronto los detecte. Seque y pinte las superficies expuestas después de eliminar el óxido y la corrosión.

2.

En lugares donde no pueda aplicar pintura, como superficies pulidas o fresadas, cubra el área con grasa o lubricante para repeler el agua.

3.

Mantenga los soportes y otras superficies adyacentes bien lubricadas para evitar que entre el agua.

4.

El cable de elevación se debe mantener bien lubricado para evitar que la humedad y la sal penetren las hebras del cable.

ALTITUDES EXTREMAS Las variaciones de altitud alteran la mezcla de aire-combustible que se quema en el motor y afectan del rendimiento del motor. En altitudes extremas las presiones atmosféricas son más bajas y hay menos oxígeno disponible para la combustión del combustible. A más de 10,000’ es posible que deba cambiar los inyectores de combustible del motor para asegurar el rendimiento correcto. Consulte con el fabricante del motor si surge este problema. 144

PUBLICADO: febrero 2010

Mantener el filtro de aire libre y sin obstrucciones ayudará a resolver los problemas de altitud extrema. En altitudes extremas, supervise cuidadosamente la temperatura del motor para determinar si se sobrecalienta.

TORMENTAS En caso de tormentas, tome las precauciones siguientes: -

Si es posible, sostenga la carga y retraiga por completo la pluma.

-

Si es atrapado por una tormenta repentina, apague el motor y salga de la máquina.

-

Si la máquina sufre una descarga por un rayo, revise el funcionamiento general de la máquina antes de arrancarla de nuevo.

Siempre debe conocer los pronósticos del clima de su área antes de comenzar a trabajar.

PUBLICADO: febrero 2010

145

RT500

Instrucciones de funcionamiento

Transporte de la Unidad Operación vehicular La grúa para trabajar en terrenos accidentados tiene capacidad de desplazarse por carreteras asfaltadas y sin asfaltar. El tipo de recorrido que se tome, determinará cómo funciona el portador. Antes de mover la grúa, ya sea alrededor del lugar de trabajo o entre los sitios, considere cuidadosamente el tipo de terreno, condiciones de la carretera y cualquier peligro que sea probable encontrar en el trayecto. Piense en el movimiento que hará por anticipado y llévelo a cabo de manera segura.

LISTA DE VERIFICACIÓN ANTES DE LA MOVILIZACIÓN Antes de mover la grúa hacia y desde los lugares de trabajo, asegúrese de haber realizado las siguientes revisiones de seguridad:

NOTA: Cuando el freno de estacionamiento esté debidamente ajustado, sostendrá esta máquina en una pendiente con inclinación del 30%, si los neumáticos tienen la tracción adecuada. Se recomienda colocar cuñas en las ruedas cuando la grúa esté estacionada en una pendiente. 1.

Bloquee el freno de giro de la estructura superior. Enganche el bloqueo de giro.

2.

Asegure el aparejo de gancho al bucle del parachoques. Si esto no es práctico, jale los dos contrapesos del sistema de aparejo hacia arriba a aproximadamente 3 cm (1”) de las poleas de carga o hasta que el aparejo haga contacto leve con la cabeza de la pluma. En las máquinas equipadas con desconexiones del sistema de control, utilice el interruptor de anulación. Si no jala el aparejo de gancho hacia arriba, hacia la cabeza cuando se desplaza o si no lo asegura al bucle de la defensa, ocasionará el giro excesivo del aparejo de gancho y posibles daños a la grúa. Continuar jalando el bloque hacia arriba después de que ha hecho contacto, puede ocasionar daño a la cabeza de la pluma, poleas e interruptor del sistema antibloqueo doble.

146

3.

Revise los pasadores de retención de la viga del estabilizador hidráulico.

4.

Desconecte la bomba principal si la grúa se debe conducir por más de 3 km (2 millas).

5.

Cambie al rango alto (tracción en dos ruedas).

6.

Revise los neumáticos para ver si la presión de aire es adecuada como se indica en la “Tabla de carga de la grúa”.

7.

Revise que las ruedas traseras estén centradas y cambie a la dirección en 2 ruedas.

8.

Ajuste el asiento y los espejos para obtener una visión clara de la parte trasera.

9.

Revise que la presión del aceite de la transmisión esté dentro del rango de funcionamiento normal de 240 a 300 psi con una temperatura del aceite de 82-93º C (180- 200° F) y motor a ralentí. La temperatura más fría del aceite y RPM más altas PUBLICADO: febrero 2010

pueden crear presiones mayores de 300 psi. La presión baja puede indicar que una bomba de carga está desgastada, el filtro tapado o el nivel de aceite es bajo. Nunca mueva el portador si la presión del aceite de la transmisión es menor de 240 psi. La presión baja ocasionará que la transmisión patine y la falla prematura subsiguiente de los paquetes del embrague.

MOVIMIENTO DE LA GRÚA A UN LUGAR DE TRABAJO El procedimiento para mover una grúa es el siguiente: 1.

Arranque el motor, siga el procedimiento que se proporciona en el tema “Arranque del motor”.

2.

Deje que la presión de aire se acumule.

3.

Aplique el freno de giro.

4.

Aplique el bloqueo de giro.

5.

Aplique el freno de servicio.

6.

Libere el freno de estacionamiento.

7.

Seleccione el rango deseado de la transmisión.

El buen juicio para la selección del rango de velocidades y ruta del recorrido es esencial al trabajar en carreteras sin asfaltar. Aunque se diseñó principalmente para el uso en condiciones de carreteras sin asfaltar, es posible que existan casos en los que es necesario viajar por la autopista. En tales circunstancias, la grúa está sujeta a los mismos reglamentos que rigen el funcionamiento de otro equipo pesado en las carreteras públicas. La iluminación, bengalas, banderas y equipo de seguridad debe estar en las grúas todo el tiempo. Cuando trabaje sobre superficies firmes, utilice solamente la tracción en dos ruedas de alto rango F4 a F6. Si no hace esto, es posible que ocurra un “enrollado” severo de la línea de impulso y falla del componente. Es posible que el operador arranque desde la velocidad de avance o reversa en F4 o F2. Además de las condiciones del terreno, la selección de velocidades mientras conduce, también se determina por medio de la temperatura de la transmisión. La temperatura normal de funcionamiento es de 71 a 93º C (160 a 200º F). Si la temperatura de la transmisión aumenta a más de 121.1º C (250º F) mientras se desplaza, la grúa se debe detener y dejar que se enfríe. Cambie a punto muerto y ponga a funcionar el motor a 1000-1200 rpm. La temperatura debe disminuir rápidamente hasta llegar a la temperatura del refrigerante del motor. Si la temperatura no disminuye, indica que existe un problema y se debe determinar antes de volver a mover la grúa. El sobrecalentamiento generalmente ocurre cuando se trabaja en una relación de velocidad muy alta. NO APAGUE EL MOTOR CUANDO LA TRANSMISIÓN SE SOBRECALIENTE PUBLICADO: febrero 2010

147

RT500

Instrucciones de funcionamiento NUNCA CAMBIE ENTRE LA VELOCIDAD DE AVANCE Y REVERSA MIENTRAS LA GRÚA ESTÁ EN MOVIMIENTO. Los cambios de potencia total con carga se pueden hacer sin poner en peligro la transmisión o los componentes de impulso. Sin embargo, los cambios descendentes no se deben hacer cuando la velocidad del vehículo excede la velocidad máxima del siguiente rango bajo. El cambio descendente a velocidades excesivas hará que los componentes del tren de mando trabajen a sobrevelocidad ocasionando un posible daño en los ejes de impulso. No conduzca por períodos prolongados con el acelerador abierto. Un acoplamiento de cambio de solenoide permite un engrane de la tracción en cuatro ruedas en las transmisiones. En los rangos F1 al F3 y R2 y R3. Observe las restricciones dadas en la siguiente tabla durante la operación en la carretera. Los intervalos de funcionamiento máximos permitidos se proporcionan en términos de kilómetros (millas) y horas de recorrido. Detenga la grúa cuando se alcance cualquier límite (lo que suceda primero) y deje que la grúa se enfríe durante el período indicado. TAMAÑO DEL NEUMÁTICO

PRES. PSI

21:00X25-28 PR 65 26:50X25-26 PR 50

VELOCIDAD

INTERVALO DE PERÍODO DE FUNCIONAMIEN ENFRIAMIENTO TO

20 MPH PROM. MÁX.

2 HORAS

30 MIN.

4 HORAS

1 HORA

20 MPH PROM. MÁX.

2 HORAS

30 MIN.

4 HORAS

1 HORA

Detenga el motor. Antes de detener el motor, coloque la transmisión en punto muerto y reduzca la velocidad del motor. Siempre ponga el motor a funcionar a ralentí por lo menos 5 minutos antes de detenerlo. Esto le brinda al motor la posibilidad de enfriarse y evita el sobrecalentamiento que se puede ocasionar por causa de los puntos calientes localizados dentro del motor. La velocidad a ralentí debe ser lo suficientemente alta para cargar la batería pero no mayor que la velocidad media. Este período de enfriamiento es extremadamente importante en las máquinas equipadas con un motor turbocargado. Después de varios minutos a ralentí, es posible que el motor se apague al presionar el botón de parada del motor. Coloque el interruptor de ignición en la posición OFF (apagado) después de que el motor se detenga. REMOLQUE DEL VEHÍCULO Si el vehículo se debe remolcar, será necesario poner a funcionar el motor a velocidad de ralentí para lubricar los embragues de la transmisión. Si el motor no arranca, el remolque se debe limitar a 5 kph (3 mph) y 2 km (1 milla) (máx. 148

PUBLICADO: febrero 2010

total). Si las líneas de impulso excedidas se deben desconectar, remolque a 32 kph (20 mph) máximo.

PUBLICADO: febrero 2010

149

RT500

Instrucciones de funcionamiento Desplazamiento en el sitio de trabajo Cuando se desplace en el sitio de trabajo es muy importante que el operador de la grúa esté atento a lo que sucede con la grúa así como con otros vehículos y personal del sitio. El operador de la grúa debe observar las reglas siguientes así como practicar el sentido común mientras desplaza la grúa en el sitio de trabajo.

NOTA: Vea las instrucciones de “ELEVACIÓN SOBRE NEUMÁTICOS” que se encuentran en la sección Instrucciones de funcionamiento para obtener información sobre desplazamiento de la grúa con carga. -

Lleve la pluma únicamente al frente.

-

Establezca el freno de giro y bloqueo de giro.

-

Asegure el aparejo de gancho o bola en el bucle del parachoques o levante el aparejo del gancho o la bola cerca de las poleas de la cabeza de la pluma antes de moverla.

-

Asegúrese de que todos los estabilizadores están completamente retraídos antes de mover la grúa.

-

No se desplace con la pluma en forma horizontal a menos que la superficie sea firme, nivelada y no tenga baches o terreno accidentado.

-

Tenga cuidado con las obstrucciones por encima de la grúa como árboles, cables de corriente o puentes.

-

Si el terreno es accidentado o disparejo es posible que sea necesario desplazarse a velocidad reducida para evitar la inestabilidad o el daño a la grúa.

-

El funcionamiento en pendientes inclinadas requiere precaución pues el aceite del motor o de la transmisión se moverá de un lado a otro del motor o de la transmisión. Como resultado, es posible que el motor o la transmisión no se lubriquen por completo lo que puede dañarlos.

-

El operador debe ser muy cuidadoso con las pendientes inclinadas laterales para evitar que la grúa se vuelque.

NOTA: Esta máquina se puede desplazar en pendientes laterales de 15° que tengan una superficie preparada nivelada y firme. Debido a las variaciones de la superficie, presión de los neumáticos, baches, terreno accidentado, etc., le recomendamos que limite el recorrido en pendientes laterales a 5° y la pluma debe estar horizontal o baja.

150

PUBLICADO: febrero 2010

Transporte Transporte de la grúa La pluma se debe guardar en el bastidor de la pluma antes de transportar la grúa. Las secciones extendidas de la pluma se deben restringir para evitar la extensión gradual cuando transporta la grúa en un semirremolque. El sistema hidráulico no retendrá las secciones contra los jalones de frenado fuertes mientras se transporta la grúa. Restrinja las secciones de extensión de la grúa al ajustar el aparejo de gancho contra la cabeza de la pluma o asegure la cabeza de la pluma hacía atrás a la sección de la base de la pluma con cadenas o cable. Una pluma extendida (extensora) puede provocar daños considerables.

PUBLICADO: febrero 2010

151

Mantenimiento Tabla de lubricación

PUBLICADO: febrero 2010

153

RT500

Mantenimiento Introducción a mantenimiento Un programa regular de mantenimiento preventivo periódico es vital para prolongar la vida útil de la grúa, maximizar el servicio eficaz y minimizar el tiempo improductivo. Esta sección describe detalladamente una serie de revisiones y procedimientos que se deben realizar en intervalos diarios, semanales, mensuales y semestrales. Estos intervalos se indican en términos de períodos calendario y horas de funcionamiento. Las revisiones recomendadas para períodos más largos incluyen todas las revisiones necesarias para intervalos cortos. De tal manera, las revisiones semanales incluyen todos los elementos de la revisión diaria, las revisiones mensuales incluyen las revisiones diarias y semanales y así sucesivamente hasta la revisión semestral, que incluye las revisiones trimestrales, mensuales, semanales y diarias. Una tabla de revisiones convenientes proporciona los medios para registrar el mantenimiento preventivo realizado y sirve como herramienta para detectar áreas de problemas y analizar de nuevo los requerimientos de mantenimiento. Los elementos de cada intervalo de revisión de la tabla de revisión están agrupados bajo sus respectivos encabezados y se describen detalladamente en las páginas 146 y 147. Este programa de mantenimiento es una guía que asegura que los requerimientos básicos de mantenimiento preventivo se cumplan en condiciones normales de funcionamiento. Las condiciones que imponen más desgaste, cargas o rendimiento de la grúa establecen intervalos de revisión más cortos. Antes de modificar el programa de mantenimiento, evalué de nuevo el funcionamiento de la grúa y revise los registros de mantenimiento. Tenga en cuenta todos los factores involucrados y desarrolle un programa revisado adecuado para los requerimientos de mantenimiento de rutina. Como parte de cada verificación periódica, consulte el manual del fabricante del motor para obtener los requerimientos de mantenimiento. Cuando da servicio al motor, las recomendaciones del fabricante del motor tienen prioridad sobre las de este manual, si existiera alguna discrepancia.

154

PUBLICADO: febrero 2010

Lista de verificación de mantenimiento de la máquina REVISIÓN DIARIA (8 HORAS) ___ Realizar la lubricación diaria

___ Drenar los tanques de aire

___ Revisar el nivel de líquido del depósito hidráulico

___ Revisar el cable y los componentes relacionados

___ Llenar el tanque de combustible

___ Revisar el filtro de aire

___ Revisar el nivel de aceite del motor ___ Revisar los controles ___ Revisar el nivel de refrigerante

___ Revisar los instrumentos, medidores y equipo de seguridad

___ Revisar los bujes y pasadores de montaje del cilindro hidráulico

___ Realizar una inspección visual general

___ Revisar los componentes hidráulicos

___ Apriete las tuercas de las ruedas a los primeros 80 km (50 millas)*

___ Revisar el nivel de aceite de la transmisión

___ Revisar el sistema de prevención al contacto entre bloques

___ Revisar el Manual del fabricante del motor ___ Revisar el sistema de bloqueo del para obtener los Requisitos de mantenimiento eje adicionales ___ Drenar los filtros de combustible o ___ Asegúrese de que el freno de giro pueda el separador de agua soportar el torque completo del motor de giro ___ Revise las bases deslizantes delanteras de la pluma REVISIÓN SEMANAL (40 HORAS) ___ Llevar a cabo la revisión diaria

___ Revisar las varillas y los cilindros hidráulicos

___ Realizar la lubricación semanal

___ Revisar torque de las tuercas de taco de las ruedas

___ Revisar el nivel de aceite del reductor de giro

___ Realizar una inspección completa del cable

___ Llevar a cabo el cambio de aceite ___ Hacer el reemplazo inicial del filtro de la línea del eje inicial* de retorno hidráulica* ___ Revisar el nivel de aceite del eje (después del cambio inicial)

___ Inspeccione visualmente todas las piezas estructurales y soldaduras para ver si tienen rajaduras, están alineadas y desgaste

___ Revisar la condición de la batería

___ Revisar si hay desgaste, soldaduras rajadas, alineación y etiquetas faltantes o ilegibles en la pluma

___ Revisar la presión y condición de los neumáticos

___ Revisar el Manual del fabricante del motor para obtener los Requisitos de mantenimiento adicionales

PUBLICADO: febrero 2010

155

RT500

Mantenimiento ___ Revisar la válvula de seguridad del ___ Limpiar la máquina semanalmente si la cubre sistema neumático con sal para evitar que se forme óxido y corrosión * El intervalo proporcionado aplica sólo al período inicial de uso (rodaje).

___ Apretar los pernos del cojinete de giro *

REVISIÓN MENSUAL (160 HORAS) ___ Lleve a cabo revisiones diarias y ___ Obtener una muestra del aceite hidráulico para semanales el análisis ___ Realizar la lubricación mensual

___ Limpiar el exterior del radiador

___ Revisar las bandas del motor

___ Revisar el Manual del fabricante del motor para obtener los Requisitos de mantenimiento adicionales

___ Drenar la humedad del depósito hidráulico REVISIÓN TRIMESTRAL (500 HORAS) ___ Realizar revisiones diarias, semanales y mensuales

___ Reabastecer el inhibidor de corrosión del sistema de enfriamiento

___ Realizar la lubricación trimestral

___ Revisar el Manual del fabricante del motor para obtener los Requisitos de mantenimiento adicionales

___ Drenar el agua y los sedimentos del tanque de combustible ___ Lubricar las desconexiones de la válvula ___ Limpiar y encerar todas las superficies ___ Cambiar el filtro de la transmisión exteriores pintadas ___ Cambiar los filtros de la línea de retorno hidráulica REVISIÓN ANUAL (1000 HORAS) ___ Realizar revisiones diarias, semanales, mensuales y trimestrales ___ Cambiar el aceite del malacate ___ Limpiar el respiradero del cárter

___ Cambiar el aceite del eje

___ Limpiar el sistema de enfriamiento ___ Revisar si hay desgaste en las zapatas del freno ___ Revisar la válvula de alivio del depósito

___ Revisar los ajustes de presión de la válvula de alivio

___ Limpiar el filtro de succión de admisión del depósito

___ Revisar el Manual del fabricante del motor para obtener los Requisitos de mantenimiento adicionales

___ Cambiar el aceite de la transmisión

___ Apretar los pernos del cojinete de giro

OTROS INTERVALOS

156

PUBLICADO: febrero 2010

250 HORAS - MOTOR CUMMINS: -

Cambiar el filtro y aceite del motor

-

Revisar la admisión de aire del motor

-

Cambiar el elemento del filtro de aire del motor

-

Revisar la tensión de la correa impulsora del motor

1500 HORAS: -

Drenar y limpiar el depósito hidráulico

-

Cambiar el líquido hidráulico

2000 HORAS/1 AÑO: -

Desensamble e inspeccione los componentes del malacate

REQUISITOS ESPECIALES DE RODAJE PARA LAS NUEVAS GRÚAS 8 HORAS - Durante los primeros 80 km (50 millas) de servicio y en cualquier momento que desinstale las ruedas, vuelva a apretar las tuercas de las ruedas a 400-500 lb pies. 40 HORAS - Los pernos del cojinete de giro se deben mantener apretados según la clasificación en seco de 720 lb pies. (976 NM). Después de las primeras 40 horas de funcionamiento de la máquina, revise y apriete los pernos si es necesario. Si es necesario aplicar torque adicional después de las primeras 40 horas, entonces vuelva a revisar cada 40 horas hasta que todos los pernos tengan el torque apropiado. Después de esto, las revisiones se deben realizar semestralmente. 40 HORAS - Después de cuarenta horas de recorrido, drene y vuelva a llenar la transmisión con el nuevo líquido. 100 HORAS - Después de cien horas, drene y cambie el lubricante del malacate. 100 HORAS - Vuelva a apretar los pernos de montaje de la base del malacate a 225 lb pies de torque después de cien horas de funcionamiento. 100 HORAS - Vuelva a apretar los pernos del contrapeso a 845 lb pies. Todas las manijas, gradas, pasillos y plataformas no deben tener grasa, aceites, combustible, lodo, nieve y hielo. Las superficies pintadas con arena o superficies antideslizantes de otro tipo de arena se deben retocar cuando la superficie comience a verse desgastada.

PUBLICADO: febrero 2010

157

RT500

Mantenimiento Mantenimiento del motor Para obtener información sobre mantenimiento de motores Cummins consulte el Manual de operación y mantenimiento Cummins La productividad, duración y rendimiento a bajo costo dependen de un programa regular de mantenimiento periódico. Los materiales que se presentan aquí se enumeran de acuerdo con la LISTA DE VERIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO de las páginas 146 y 147. Según su apreciación, debe estipular una revisión en la programación de las revisiones periódicas. Como parte de cada verificación periódica, consulte el manual del fabricante del motor para obtener los requerimientos de mantenimiento. Cuando da servicio al motor, las recomendaciones del fabricante del motor tienen prioridad sobre las de este manual, si existiera alguna discrepancia.

DIARIAMENTE: NIVEL DE COMBUSTIBLE El tanque de combustible se encuentra al lado izquierdo de la máquina. Mantenga el tanque tan lleno como sea posible para minimizar la condensación en clima frío.

Utilice combustible diesel grado No. 2. La capacidad del tanque es de 80 galones.

NIVEL DE ACEITE DEL MOTOR El nivel de aceite del motor se revisa con la varilla de medición que se encuentra al lado izquierdo del motor (lado derecho de la máquina). NO REVISE el nivel de aceite mientras el motor está funcionando ni inmediatamente después de detener el motor. Para obtener una lectura exacta, espere 15 minutos para que el aceite drene en el sumidero antes de revisar. Mantenga el nivel de aceite tan cerca de la marca de lleno como sea posible. NO LLENE EN EXCESO 158

PUBLICADO: febrero 2010

Nunca ponga a funcionar la máquina cuando el aceite esté sobre la marca de lleno o debajo de la marca de bajo.

SEPARADOR DE AGUA Un separador de agua se utiliza para eliminar la contaminación de agua del combustible antes de que entre al motor. La contaminación de agua se debe drenar diariamente o antes de que se llene hasta la mitad.

FILTRO DE AIRE Inspeccione el filtro de aire y sus conexiones en busca de fugas, abolladuras o daño. Un indicador activado por vacío montado en el ensamble del filtro de aire indica las condiciones de flujo restringido en el filtro de aire. Con el motor funcionando a rpm máximas gobernadas, observe la banda amarilla en el pistón del indicador. Si la banda amarilla alcanza a la banda roja en el cilindro de plástico, es necesario el servicio. En este momento, cambie la caja del filtro de aire y limpie el filtro de aspiración. Cuando utilice un agente desengrasante para limpiar el motor asegúrese de cubrir el indicador activado por vacío (indicador del filtro) con un material protector. Los solventes desengrasantes del motor tienen una base de policarbonato y pueden dañar o destruir el indicador. Restablezca el indicador del filtro cada vez que abra el capó pues éste proporciona una revisión integrada que garantiza el funcionamiento correcto. Si no se restablece, el orificio está obstruido y debe limpiarlo. Un filtro obstruido restringe la potencia de salida del motor.

CORREAS DEL MOTOR Revise la condición y el ajuste correcto de todas las correas del motor. Consulte el manual del fabricante del motor para obtener la tensión y métodos de tensión recomendados para las correas.

TRIMESTRALMENTE Drene el agua acumulada y los sedimentos del tanque de combustible al retirar el tapón de drenaje y permitir que el tanque drene hasta que se elimine toda el agua y el combustible que fluye del tanque no tenga sedimentos. Si se ha acumulado una gran cantidad de sedimentos, drene completamente el tanque y enjuague generosamente con queroseno hasta eliminar todos los sedimentos. Permita que el tanque drene completamente antes de llenar con combustible.

PUBLICADO: febrero 2010

159

RT500

Mantenimiento SEMESTRALMENTE RESPIRADERO DEL CÁRTER Dé servicio al respiradero del cárter siguiendo los procedimientos que se proporcionan en el manual del fabricante.

160

PUBLICADO: febrero 2010

Mantenimiento del radiador del motor DIARIO/8 HORAS NIVEL DE REFRIGERANTE Revise el nivel de refrigerante del radiador y agregue refrigerante si fuera necesario. El refrigerante debe estar visible en la mirilla cerca de la parte superior del tanque del radiador. Una solución de 50% de etilenglicol por volumen es el refrigerante recomendado para todo el año. Reabastezca con inhibidor de corrosión si fuera necesario. Consulte la“Guía de funcionamiento” que se suministra con el motor o con el centro de servicio del fabricante más cercano para obtener instrucciones a fin de seleccionar el acondicionador adecuado para el sistema de enfriamiento. En climas donde no ocurre congelación, utilice una solución de agua limpia con un inhibidor de corrosión para obtener enfriamiento máximo.

MENSUALMENTE/160 HORAS EXTERIOR DEL RADIADOR Limpie cualquier sustancia extraña de las aletas de enfriamiento del radiador y los conductos de enfriamiento del núcleo al dirigir aire comprimido y enjuagar con agua en el área completa del núcleo, en dirección inversa al flujo normal de aire.

TRIMESTRALMENTE INHIBIDOR DE CORROSIÓN Reabastezca el inhibidor de corrosión del sistema de enfriamiento cada 500 horas de funcionamiento. Nunca utilice un inhibidor de corrosión a base de cromato cuando el refrigerante contenga etilenglicol. Utilice únicamente inhibidores que no son a base de cromato. Los inhibidores a base de cromato que reaccionan con el etilenglicol pueden producir hidróxido de cromo, comúnmente conocido como “limo verde”. Esta sustancia reduce la relación de transferencia de calor y puede ocasionar un sobrecalentamiento severo del motor.

SEMESTRALMENTE SISTEMA DE ENFRIAMIENTO Limpie el sistema de enfriamiento a las 2,000 horas o anualmente lo que ocurra primero. Utilice un compuesto para limpiar el radiador, siguiendo las instrucciones del recipiente. Enjuague el sistema con agua limpia y llene de nuevo con una solución de etilenglicol de 50% por volumen.

PUBLICADO: febrero 2010

161

RT500

Mantenimiento Mantenimiento de la transmisión REVISIÓN DIARIA DE MANTENIMIENTO REVISIÓN SEMANAL DE MANTENIMIENTO Cada semana, revise el NIVEL DE ACEITE DE LA TRANSMISIÓN. Arranque el motor y póngalo a funcionar a 1000 ó 1500 rpm hasta que la transmisión alcance una temperatura normal de funcionamiento de 82º a 93º C (180__ a 200__ F). Después ponga a funcionar el motor a ralentí y cambie a través de todas las posiciones de rango lentamente. Esto garantizará que todas las partes del sistema se llenen de aceite. Cambie a punto muerto y ajuste la velocidad del motor en rpm a ralentí.

DAR SERVICIO A LA MÁQUINA DESPUÉS DEL REACONDICIONAMIENTO DE LA TRANSMISIÓN Cuando le proporcione servicio a la unidad por primera vez después de la instalación en el vehículo o después de la reparación, la unidad se llena de la manera siguiente: A.

Llene la unidad con 5 galones (18.9 litros) del lubricante recomendado.

B.

Arranque el motor y póngalo a funcionar a ralentí para que el convertidor y las líneas de aceite se llenen.

C.

Ubique los agujeros del tapón de nivel de aceite en la parte inferior de la caja de la transmisión en el lado derecho de la máquina. Hay dos agujeros en el tapón roscado de nivel de aceite del tubo cónico de 1/4 x 18. El agujero de nivel de aceite lleno mide 4 cm (1 1/2 pulg) arriba del agujero de nivel de aceite bajo. Inicialmente llene la transmisión con aceite hasta que fluya por el agujero del tapón de nivel de aceite bajo. Instale el tapón de nivel de aceite bajo. Arranque el motor y póngalo a funcionar a ralentí para cebar el convertidor, enfriador y líneas de aceite. Vuelva a revisar el nivel de aceite con el motor funcionando a velocidad de ralentí y lleve el nivel hasta el agujero del tapón de nivel de aceite bajo. Cuando la temperatura de aceite se estabilice en 82º a 93º C (180__ a 200__ F) haga una revisión final del nivel de aceite y lleve el nivel de aceite hasta el agujero del tapón de nivel de aceite lleno e instale el tapón de nivel de aceite.

NOTA: El nivel de aceite siempre se revisa con el motor funcionando a ralentí, la transmisión en punto muerto y la temperatura del aceite de 82.2 a 93.3° C (180 a 200° F). NO LLENE DEMASIADO LA TRANSMISIÓN.

Intervalos recomendados para el cambio del filtro y lubricante Consulte las páginas 9 y 10 para ver las recomendaciones del lubricante.

Recomendaciones de uso del Filtro Dana-Clark: El lubricante y filtro se deben cambiar después de las primeras 50 horas de funcionamiento de la transmisión. Después del cambio inicial del lubricante y filtro, se recomienda cambiar el filtro cada 500 horas o cada 3 meses de estar en funcionamiento y el lubricante se puede cambiar cada 1000 horas o cada 6 meses de estar en funcionamiento 162

PUBLICADO: febrero 2010

NOTA: Cuando funciona en clima frío o arranque inicial (cuando el aceite de la transmisión está frío) el aceite tendrá una mayor viscosidad que puede permitir que el filtro se desvíe de manera no continua. CUANDO LLEVE A CABO EL CALADO DEL CONVERTIDOR, ASEGÚRESE DE QUE LA TRANSMISIÓN FUNCIONE A VELOCIDAD ALTA, LOS FRENOS DEL VEHÍCULO ESTÉN APLICADOS Y QUE EN EL ÁREA INMEDIATA NO HAYA PERSONAL NI OBSTRUCCIONES. NO EXCEDA LOS 30 SEGUNDOS O LA TEMPERATURA DEL ACEITE DEL CONVERTIDOR DE 121º C (250° F), LO QUE SEA QUE OCURRA PRIMERO, CON LA VELOCIDAD DE CALADO DE RPM DEL MOTOR TOTALMENTE REGULADA.

GRADO DE VISCOSIDAD RECOMENDADO DE SAE J300 CON BASE EN LA TEMPERATURA AMBIENTE PREDOMINANTE

ANÁLISIS DEL LÍQUIDO HIDRÁULICO DEL CONVERTIDOR DE TORQUE Y TRANSMISIÓN DE CAMBIO DE POTENCIA Especificaciones preferidas del lubricante: 1. Caterpillar

A-4

2. John Deere

J20 C, D

3. Military

MIL-PRF-2104G

4. Allison

C -4

5. Equivalente a Dexron II

PUBLICADO: febrero 2010

163

RT500

Mantenimiento Mantenimiento del eje REVISIÓN DE MANTENIMIENTO Como parte de la REVISIÓN DE MANTENIMIENTO MENSUAL, revise el eje y los niveles del diferencial. Cuando revise el NIVEL DE ACEITE DEL EJE gire cada rueda hasta que la cubierta planetaria esté colocada como se muestra en la ilustración siguiente, la flecha de la cubierta planetaria apunta horizontalmente cuando la cubierta se coloca correctamente para revisar el aceite.

1

Nivel de lubricante

3

Tapón de drenaje (gira hacia abajo)

2

Revise el tapón

4

Nivel de llenado de aceite horizontal

Desinstale el tapón de nivel de aceite de la cubierta planetaria y agregue aceite según sea necesario para que el nivel de aceite llegue al fondo de llenado y revise el agujero. Vea la tabla de lubricación. Revise el NIVEL DE ACEITE DEL DIFERENCIAL al retirar el tapón de llenado y revisión (1) que se indica en la ilustración. Agregue aceite según sea necesario para que el nivel de aceite llegue al fondo del agujero. Vea la tabla de lubricación.

164

PUBLICADO: febrero 2010

ANUALMENTE, drene el aceite del diferencial al retirar el tapón de drenaje en el fondo de la caja del diferencial. Reemplace el tapón y llene de nuevo el diferencial con el lubricante especificado en la tabla de lubricación. Al nivel indicado anteriormente. Drene el aceite de los cubos al retirar el tapón de llenado y revisión y girar el cubo hasta que el agujero esté en la posición completamente hacia abajo. Después de drenar, gire el cubo hasta que el agujero esté en la posición de revisión. Llene de nuevo el cubo con el lubricante indicado en la tabla de lubricación. Llene de nuevo al nivel de la parte inferior del tapón de revisión.

PUBLICADO: febrero 2010

165

RT500

Mantenimiento Mantenimiento de los neumáticos REVISIÓN DE MANTENIMIENTO Como parte del MANTENIMIENTO SEMANAL, revise si los neumáticos y aros están dañados. Los cortes, abolladuras, defectos, perforaciones y abrasiones se deben reparar antes de que ocasionen fallas en los neumáticos. Debe reparar o reemplazar los aros doblados, agrietados o flojos. Revise la condición de la válvula del neumático y asegúrese de que cada válvula tenga tapa. Revise si las tuercas de retención de la rueda están ajustadas correctamente. Las tuercas de retención de la rueda deben tener un torque de 400-500 pies-lb.

PRESIONES DE LOS NEUMÁTICOS Mantenga siempre las presiones de inflado de neumáticos recomendadas en todos los neumáticos. Cuando conduce puede esperar un aumento en las presiones de los neumáticos debido al calor generado por la fricción. El exceso de velocidad también puede producir aumento en las presiones de los neumáticos. En dichas circunstancias, NUNCA DESINFLE LOS NEUMÁTICOS. En lugar de ello, disminuya la velocidad o deténgase hasta que los neumáticos se enfríen. Debe revisar la presión de inflado cuando los neumáticos estén fríos, utilizando un manómetro de neumáticos adecuado. Revise las presiones a intervalos regulares. Desinflar los neumáticos calientes es peligroso y no debe intentarlo. Aunque reduzca la presión, aumentará la temperatura del neumático tan pronto como empiece a conducir de nuevo y provocará falla de los neumáticos.

INFLADO INSUFICIENTE Muy poca presión de aire aumenta la desviación, ocasiona que la banda de rodamiento roce y se arrastre en la carretera, esto provoca exceso de tensión en el neumático y aumenta las posibilidades de dañar los neumáticos.

INFLADO CORRECTO Mantener la presión de aire correcta proporciona máximo contacto en carretera y aumenta la vida útil de los neumáticos.

EXCESO DE INFLADO El exceso de inflado reduce la desviación de los neumáticos y el área de contacto de los mismos, ocasionando que el neumático se desplace en la parte superior y esto desgasta rápidamente el centro de la banda de rodamiento.

166

PUBLICADO: febrero 2010

El explosivo que se almacena en un ensamble de aro y neumático bajo presión hace que cambiar los neumáticos de camión y fuera de carretera sea peligroso. Puede ocurrir la muerte y lesiones personales mientras maneja o da mantenimiento a estos neumáticos. Debe seguir un procedimiento especial y debe utilizar herramientas especiales para cambiar los neumáticos de manera segura. Siempre que sea posible, deje que su compañía de servicio haga este trabajo. Si usted debe cambiar el neumático, siga las instrucciones paso a paso que se incluyen en un manual de reparación de neumáticos. Si la presión baja hace necesario agregar aire, nunca se pare junto a la banda de rodamiento del neumático. En lugar de ello utilice una manguera de extensión suficientemente larga para permitirle pararse detrás de la banda de rodamiento del neumático. Siempre utilice una jaula para neumáticos o una protección similar cuando agregue aire.

CAMINO CORRECTO

PUBLICADO: febrero 2010

167

RT500

Mantenimiento

CAMINO INCORRECTO

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PARA MONTAR O DESMONTAR AROS Y RUEDAS QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER LO QUE DEBE HACER

LO QUE NO DEBE HACER

1. Siga los procedimientos de montaje y desmontaje que se describen en el manual de instrucciones del fabricante u otro manual de instrucciones reconocido de la industria.

1. No utilice partes que no coinciden. Las partes que no coinciden son peligrosas. Asegúrese de que las denominaciones del anillo lateral y del anillo de bloqueo coincidan con las de la base.

2. Desinfle completamente los neumáticos antes de desmontar al retirar 2. No utilice cargas ni presiones de inflado que el núcleo de la válvula. excedan las recomendaciones del fabricante.

168

PUBLICADO: febrero 2010

3. Reemplace las partes dobladas, agrietadas, desgastadas, corroídas o dañadas.

3. No infle de nuevo un neumático que se desinfló o está muy desinflado sin antes desmontar e inspeccionar el ensamble del neumático y el aro.

4. Revise dos veces para determinar que 4. Nunca utilice combinaciones de neumáticos los anillos removibles están asentados y aros que no sean las aprobadas por la correctamente antes de inflar. Asociación de neumáticos y aros. 5. Revise si hay juego o ajuste excesivo de los anillos laterales. Cualquiera de estas condiciones es un indicador de partes que no coinciden. 6. Infle los neumáticos en una jaula de seguridad. 7. Después de inflar el neumático, asegúrese de que un mínimo de 0.16 cm (1/16”) un máximo de 63.50 cm (1/4”) existen en el anillo dividido o anillo de bloqueo. 8. Inspeccione las tuercas de las ruedas y las abrazaderas de los aros periódicamente para determinar si hay desgaste excesivo, corrosión, centrado y torque de tuercas correcto.

PUBLICADO: febrero 2010

169

RT500

Mantenimiento Mantenimiento del sistema neumático Generalmente se puede rastrear la presión de distribución inadecuada o el funcionamiento de los componentes defectuosos hasta encontrar la fuga, líneas bloqueadas o acumulación de humedad y sedimentos en el sistema. Un programa regular de mantenimiento preventivo es una parte esencial de la operación del sistema neumático. Los materiales presentados aquí se enumeran de acuerdo con la LISTA DE VERIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO en esta sección. Tomar en cuenta las condiciones de trabajo severas puede indicar la necesidad de una revisión de las verificaciones periódicas programadas.

DIARIAMENTE: TANQUES DE AIRE Abra las llaves de vaciado del tanque de aire por lo menos una vez al día para sacar la humedad y el sedimento acumulado. Las llaves de vaciado están en el riel del bastidor cerca de la caja de la batería.

SEMANALMENTE: VÁLVULA DE SEGURIDAD DEL SISTEMA NEUMÁTICO Accione manualmente la válvula de alivio de seguridad del sistema neumático (1) al presionar el vástago hacia dentro. Esto garantizará que la válvula no se pegue. Si la válvula no se puede accionar de esta manera, se debe reparar o reemplazar.

170

PUBLICADO: febrero 2010

PUBLICADO: febrero 2010

171

RT500

Mantenimiento Sistema de frenos PEDAL DEL FRENO:

1. Tornillo de ajuste

3. Émbolo

2. Contratuerca

4. Rodillo

MANTENIMIENTO Cada 3 meses o trimestralmente:

172

1.

Lubrique el punto de soporte y el pasador del rodillo con aceite.

2.

El recorrido libre del pedal se debe revisar de la siguiente manera: Revise para estar seguro de que el émbolo está en contacto con el asiento del resorte. El botón de parada se debe ajustar de manera que el rodillo y el émbolo sólo hagan contacto.

3.

Aplique aceite o grasa ligera entre el émbolo y el cuerpo de la válvula. No aplique demasiado aceite.

4.

Limpie la retención del escape dependiendo del tipo de servicio.

PUBLICADO: febrero 2010

Cada 12 meses o anualmente: 1.

Desensamble, limpie las partes con alcoholes minerales. Reemplace todas las partes de caucho o cualquier parte desgastada o dañada. Revise el funcionamiento correcto antes poner el vehículo a trabajar.

2.

NOTA: Todos los componentes de caucho en la válvula del pedal se deben reemplazar cada año. Un aumento en la distancia de parada o una luz de advertencia de presión baja indica un malfuncionamiento en el sistema de frenos y aunque es posible que el sistema de frenos del vehículo siga funcionando, el vehículo no se debe usar hasta que se hagan las reparaciones necesarias y ambos circuitos de frenado funcionen normalmente.

REVISIÓN DE FUGAS 1.

Aplique el freno totalmente y manténgalo presionado.

2.

Cubra el puerto del escape y el cuerpo de la válvula del freno con una solución de jabón.

3.

La fuga no debe exceder de una burbuja de 3 cm (1”) en 3 segundos en la posición aplicada y liberada.

Si el freno no funciona como se describió anteriormente o la fuga es excesiva, se recomienda reemplazarlo con una unidad nueva o reconstruida o repararlo con partes originales de Bendix disponibles en las distribuidoras de Bendix.

PUBLICADO: febrero 2010

173

RT500

Mantenimiento FRENO DE ESTACIONAMIENTO

MANTENIMIENTO DE RUTINA En condiciones normales de funcionamiento, el freno de estacionamiento no necesita mantenimiento. El freno de estacionamiento se acciona con resorte. Cuando la máquina está funcionando y el freno recibe presión de aire, éste se libera. Si en algún punto la máquina pierde la presión de aire (por ejemplo, no está funcionando), el freno se activará. Normalmente, el ajuste es innecesario. Para confirmar el ajuste adecuado: Las partes están bajo presión del resorte y del aire. También la máquina debe operar para confirmar el ajuste del freno y que usted está ajustando el sistema de frenado. Coloque cuñas en las ruedas antes de comenzar el procedimiento. Retire la contratuerca (1). Esto liberará la horquilla del actuador del freno (2). Deslice la horquilla hacia la derecha tan lejos como pueda hacerlo. (Éste será el punto en el cual el tambor y el rotor hacen contacto. Después mueva la horquilla a 3.5 cm (1/4”) a la izquierda y ajuste la contratuerca hasta que esté apretada contra la horquilla. 174

PUBLICADO: febrero 2010

Plataforma de giro y piñón de giro

Lubrique cada 100 horas de funcionamiento de la siguiente manera: Inyecte grasa como se recomienda a continuación a través de una grasera ubicada en la cabina del operador en la consola derecha cerca de los controles del calentador a medida que la máquina gira a por lo menos dos revoluciones completas. Cuando la rotación completa no es práctica, inyecte grasa a través de cada grasera y gire la máquina hacia atrás y adelante tan lejos como sea posible, mientras aplica grasa en casa grasera. En condiciones de mucho polvo o suciedad, se debe agregar suficiente grasa para eliminar la grasa contaminada. En condiciones menos severas, agregue grasa hasta que salga por el sello inferior. Mientras gira la máquina, aplique grasa para engranajes al engranaje de anillo externo con bastante frecuencia para garantizar que los dientes permanezcan cubiertos. Algunos lubricantes que recomienda el fabricante son:

PUBLICADO: febrero 2010

175

RT500

Mantenimiento MOBIL

TEXACO

SUNOCO

AMOCO

EXON

Mobilux EP1

Mutifak EP1

Prestige 742EP

Amolith EP1

Beacon EP1

ENGRANAJE Mobilux EP1

Mutifak EP1

Prestige 742EP

Amolith EP1

Beacon EP1

RACE

NOTA: Otros lubricantes de fabricantes de la misma calidad son adecuados.

176

PUBLICADO: febrero 2010

Reductores de giro

REVISIÓN DE MANTENIMIENTO Cada SEMANA, revise el nivel de aceite del reductor de giro y agregue aceite según sea necesario para mantener el nivel en la marca “FULL” (lleno) en la varilla de medición. El lubricante recomendado es Sunep N.º 1060 o uno equivalente.

PUBLICADO: febrero 2010

177

RT500

Mantenimiento Mantenimiento del sistema hidráulico MANTENIMIENTO Un programa regular de mantenimiento periódico es parte esencial de la operación continua del sistema hidráulico. Dejar que se acumule la humedad y los sedimentos en el sistema dañará los motores, bombas y válvulas hidráulicas. La presencia de conexiones con fuga o componentes dañados afecta la eficiencia de la operación y es peligroso. Los materiales que se presentan aquí se enumeran de acuerdo con la LISTA DE VERIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA MÁQUINA en la página 0 . Tomar en cuenta las condiciones de trabajo severas puede indicar la necesidad de una revisión de las verificaciones periódicas programadas.

DIARIAMENTE: NIVEL DE LÍQUIDO HIDRÁULICO El depósito hidráulico, indicador de nivel de líquido y la tapa de llenado están en el lado derecho de la máquina.

Retraiga todos los cilindros para regresar la cantidad máxima de aceite al depósito y observe el nivel de aceite en el indicador. El nivel de líquido debe estar entre las marcas de lleno y agregar. La marca superior indica la capacidad del sistema con todos los cilindros retraídos. La capacidad del depósito es de 298 galones (1,128 litros) y la capacidad del sistema varía con el equipo hasta un máximo de 527 galones (1,995 litros) aproximadamente. 178

PUBLICADO: febrero 2010

No llene demasiado. Consulte REQUISITOS DE ACEITE HIDRÁULICO en la página 183 para ver los aceites hidráulicos que cumplen con las especificaciones del fabricante. No utilice aceites que tengan aditivos de detergente. El depósito hidráulico está sellado y tiene una válvula de alivio de 14 psi. Tenga mucho cuidado cuando retire la tapa del filtro. La presión se libera al girar la tapa del depósito hacia la izquierda hasta el primer tope. NO gire la tapa más allá del primer tope hasta que toda la presión se haya liberado. Esto ocasionará que la tapa salga volando del depósito con fuerza suficiente para ocasionar lesiones personales. NO coloque ninguna parte de su cuerpo sobre la tapa del depósito mientras se libera la presión o al retirar la tapa.

COMPONENTES HIDRÁULICOS Revise las válvulas hidráulicas, motores, bombas, mangueras, tubos y conexiones para ver si tienen exceso de suciedad, aceite y grasa. Limpie estos artículos si es necesario y revise si hay fugas y daños. Apriete las conexiones con fuga y repare cualquier componente dañado.

SEMANALMENTE: FILTRO DE LA LÍNEA DE RETORNO Cambie los filtros de la línea de retorno del depósito hidráulico después de las primeras 40 horas del período inicial; después cámbielos cada 3 meses o 500 horas, lo que ocurra primero.

MENSUALMENTE: DEPÓSITO HIDRÁULICO Drene cualquier humedad acumulada del depósito hidráulico al estacionar la máquina sobre una superficie ligeramente inclinada y afloje el tapón del tubo que está en la parte inferior del depósito.

ACEITE HIDRÁULICO Revise visualmente la condición del aceite hidráulico una vez por mes. Que el aceite se vuelva espeso o un cambio en su apariencia, tal como oscurecimiento, puede servir como un indicador de que es necesario cambiar el aceite. La prueba periódica del aceite es el método más seguro y más preciso para determinar la condición del aceite. Puede consultar con un proveedor de aceite para obtener ayuda sobre la prueba del aceite. Cambie el aceite siempre que la prueba o inspección revele que el aceite no es adecuado para un funcionamiento seguro y eficiente o cada año.

TRIMESTRALMENTE: FILTRO HIDRÁULICO Retire y reemplace los filtros de la línea de retorno del depósito hidráulico. Se obtiene acceso al desinstalar la placa de la cubierta del depósito. PUBLICADO: febrero 2010

179

RT500

Mantenimiento Cuando reemplace los filtros, limpie el resorte y las válvulas de derivación. Inspeccione si hay daños en el empaque y reemplace si es necesario.

180

1

Válvula de derivación

5

Tapones de vaciado

2

Tapa de llenado

6

Calentador por inmersión

3

Filtro de la línea de retorno

7

Filtro de succión de admisión

4

Indicador de nivel de aceite

PUBLICADO: febrero 2010

Antes de desechar el elemento del filtro anterior, examine el tipo de material atrapado en el mismo. Esto puede indicar, si hay alguno, qué componentes del sistema hidráulico se están deteriorando.

SEMESTRALMENTE: FILTRO DE ASPIRACIÓN Retire y limpie el filtro de aspiración de admisión del depósito hidráulico. Este filtro tipo pantalla permanente está ubicado dentro del depósito en la admisión hacia el colector de la bomba. Se puede acceder al filtro al desinstalar la cubierta con el cuello de llenado y el dispositivo de sujeción del filtro de la parte superior del depósito. Mueva la palanca hacia la parte delantera de la máquina y levante el filtro. Retire el anillo “O” del adaptador y revíselo para ver si tiene daño o deterioro. Si el anillo está dañado, reemplácelo.

VÁLVULA DE ALIVIO DEL DEPÓSITO Revise la válvula de alivio del depósito hidráulico para ver si funciona correctamente. La válvula está ubicada en la tapa de llenado y se revisa al extender todos los cilindros de la pluma y luego al retraerlos para presurizar ligeramente el depósito. Al mover la tapa hacia la primera muesca, se debe escuchar el aire escapándose si el sistema está reteniendo la presión. El sistema está sellado y tiene un ajuste de presión de la válvula de alivio de 14 psi.

1500 HORAS O CADA AÑO: DEPÓSITO HIDRÁULICO Drene y limpie el depósito hidráulico. Cambie el aceite hidráulico. Un intervalo de cambio no se puede establecer, el cual aplicaría a todos los aceites y a todas las condiciones de funcionamiento de temperatura y limpieza. Sin embargo, se espera que una marca reconocida de aceite de grado de turbina proporcione 1500 horas de servicio en condiciones de funcionamiento promedio. Aunque las condiciones pueden necesitar intervalos de cambio más cortos, no utilice aceite hidráulico por más de 1500 horas. Siempre que se realice una inspección visual, la prueba química o la prueba de luz indica que es necesario cambiar el aceite, continúe con lo siguiente: 1.

Caliente el aceite antes de drenarlo pero evite drenarlo inmediatamente después del uso continuo y prolongado para reducir el riesgo de quemarse con el aceite caliente.

2.

Retraiga todos los cilindros para regresar la cantidad máxima de aceite al depósito. Afloje las cubiertas superiores y retire los tapones de vaciado de la parte inferior del depósito. Espere el tiempo suficiente para que el depósito se drene por completo.

3.

Retire los filtros de retorno, limpie los resortes, válvulas de derivación e inspeccione el empaque de la cubierta para ver si tiene daños y deterioro. Reemplace el empaque si es necesario.

Un buen programa de lubricación requiere que todos los puntos de desgaste normales se lubriquen según el programa establecido con los tipos específicos de lubricantes. Consulte PUBLICADO: febrero 2010

181

RT500

Mantenimiento la tabla de lubricación y los artículos especiales que se cubren en esta sección para los lubricantes recomendados, intervalos de tiempo y procedimientos de lubricación. Donde los componentes tales como el motor, la transmisión y los ejes no están fabricados por esta compañía, las recomendaciones del fabricante original son las que prevalecen si ocurre alguna discrepancia. Si tiene alguna duda sobre los lubricantes, intervalos o procedimientos de lubricación adecuados, consulte el manual del fabricante original. Los intervalos de lubricación recomendados en esta sección aplican a las condiciones normales de funcionamiento. Donde existan condiciones de exceso de polvo, suciedad, alto índice de humedad o calor extremo, los intervalos de lubricación se deben acortar según corresponda.

182

PUBLICADO: febrero 2010

Requerimientos de aceite hidráulico El sistema hidráulico se llena con aceite hidráulico KOEHRING SPEC 805 para proporcionar a la unidad un rendimiento óptimo como máquina hidráulica y proporcionar la lubricación adecuada para los componentes hidráulicos. Para asegurar una vida útil más larga de esta pieza del equipo, debe prestar atención especial a mantener el aceite al nivel adecuado y con un aceite hidráulico aprobado, así como mantener limpio el sistema de circuitos. El aceite para el sistema hidráulico realiza una función doble de lubricación y transmisión de potencia. Por lo tanto, el aceite se debe seleccionar con cuidado y con l a ayuda de un proveedor respetable. Para guiarlo en la selección de este aceite, los requerimientos generales se especifican a continuación. Los buenos aceites son más económicos a largo plazo. Revise con el fabricante del aceite antes de utilizar este producto. Los aceites que cumplen con la especificación 805 de Koehring se recomiendan para la mayoría de condiciones. En ciertas condiciones climáticas y de funcionamiento, es posible que sea aconsejable que utilice un líquido de más o menos viscosidad a fin de mantener una viscosidad menor que 7500 SSU al momento del arranque y más de 50 SSU durante el funcionamiento. Estas máquinas no se deben operar con temperaturas en el depósito hidráulico de más de 87°C (200°F) pues puede provocar daño excesivo al aceite hidráulico y a los componentes de caucho (mangueras, sellos, sellos del eje, sellos del motor, etc.). Si ocurre un sobrecalentamiento, interrumpa las operaciones y: 1.

Revise el nivel de líquido hidráulico.

2.

Revise si el enfriador de aceite está limpio.

3.

Revise la viscosidad del aceite contra la temperatura ambiente recomendada, es posible que necesite cambiar el aceite.

4.

Revise la eficiencia del sistema hidráulico, es posible que una bomba esté fallando o la válvula de alivio esté establecida en bajo.

5.

Reduzca el ciclo de trabajo de la máquina.

6.

Consulte con un DISTRIBUIDOR autorizado.

ACEITES DEL MOTOR: Los aceites para motor que cumplen con las especificaciones 2104 de Mil y tienen un aditivo anti desgaste de ditiofosfato de cinc se pueden utilizar como aceites hidráulicos. NO UTILICE aceite para motor con clasificación C.D. algunos de ellos no protegen contra el desgaste en las bombas hidráulicas y en los motores. No todos los aceites para motor tienen ditiofostato de cinc. Los aceites que no tienen este aditivo para trabajo pesado pueden ocasionar que las bombas fallen inmediatamente. Los aceites para motor tienden a formar sedimentos al hacer contacto con el agua. Estos sedimentos pueden obstruir los filtros de manera que deberá cambiarlos con frecuencia. Esto no deteriora la máquina a menos que permita que los filtros se obstruyan tanto que desvíen el aceite. PUBLICADO: febrero 2010

183

RT500

Mantenimiento Nunca utilice aceite para motor de grados de multi viscosidad debido a las características de corte y adelgazamiento de estos tipos de aceite.

LÍQUIDOS DE LA TRANSMISIÓN: NO utilice líquidos para la transmisión. Estos líquidos se diseñan para funcionar con transmisiones automáticas y no necesariamente funcionan con los sistemas hidráulicos.

MEZCLAR: No se recomienda mezclar distintas marcas de aceite. Varias empresas utilizan paquetes de aditivos diferentes, que cuando se mezclan pueden ocasionar problemas en el sistema hidráulico. Este tipo de problema no es común pero puede crear sedimentos que obstruyen los filtros o ácido que corroerá las placas de las bombas.

PREFILTRO: El aceite se debe filtrar con un filtro nominal de 10 micrones antes de que entre al sistema hidráulico. El líquido hidráulico nuevo, como lo recibe el usuario generalmente NO tiene la condición de limpieza satisfactoria para facilitar una larga vida útil de los componentes.

MANTENIMIENTO DEL ACEITE: El máximo de vida útil del equipo hidráulico sólo se puede obtener con el mantenimiento adecuado al aceite hidráulico. Esto incluye revisar el aceite cada tres a seis meses. Debe revisar la viscosidad, oxidación, contenido de agua, contaminación y partículas de cobre en el aceite. Debe llevar un registro de cada revisión para detectar señales de deterioro progresivo. Las muestras de aceite se deben tomar con el sistema funcionando a temperatura de funcionamiento normal. Es importante utilizar una buena técnica para obtener una muestra de aceite. Debe seguir exactamente el mismo procedimiento cada vez que tome una muestra de aceite. La mayoría de proveedores de líquido proporcionan asistencia para analizar su muestra de aceite. Los siguientes son algunos lineamientos para utilizar en este análisis. Viscosidad: muchos líquidos hidráulicos se cortarán o adelgazarán con el uso. La viscosidad de cada revisión se debe comparar con la viscosidad cuando el aceite era nuevo. En ningún momento la viscosidad debe ser menor que 45 SSU a 98.89°C (210°F). Si la viscosidad es menor que 45 SSU a 98.89°C (210°F), debe reemplazar el aceite inmediatamente. Oxidación: la oxidación del aceite ocurrirá con el tiempo y el uso y se hace evidente por un cambio en el color y olor, aumento de acidez y posible formación de sedimentos, resina o barniz en el sistema. El índice de oxidación aumenta significativamente con operaciones a temperaturas de más de 60°C (140°F). El aceite se debe revisar con más frecuencia si la operación es a temperaturas altas. El proceso de oxidación aumenta la acidez del líquido y se mide con un número de neutralización. El proceso de oxidación usualmente es lento al principio y aumenta repentinamente en las etapas finales de la oxidación completa. Un aumento repentino (por factor de 2 a 3) en un número de neutralización es una buena indicación de que el líquido está llegando al límite de su oxidación y se debe reemplazar. Contaminación con agua: todos los aceites hidráulicos de las tablas siguientes se separarán rápidamente del agua que se asentará en el fondo del depósito. Esta agua se 184

PUBLICADO: febrero 2010

debe drenar. El agua que se mide de la muestra de aceite debe ser agua disuelta. Debe ser menos de .05%. Si es más de .05%, debe drenar y reemplazar el aceite del sistema. Contaminación con partículas: el exceso de contaminación en un sistema hidráulico reducirá extremadamente la vida útil de las bombas y motores. El análisis de su muestra de aceite mostrará el número de partículas por mililitro más que un tamaño de micrón dado. El número de partículas de su muestra debe ser menos de lo siguiente: Tamaño de la partícula

N.° de partículas/mililitro

10 micrones o más grande

3,000

20 micrones o más grande

300

30 micrones o más grande

100

40 micrones o más grande

30

50 micrones o más grande

10

100 micrones o más grande

1

Si su muestra presenta números mayores a los de la gráfica, su sistema hidráulico está contaminado. Debe revisar si el sistema tiene filtros rotos o rasgados, filtros obstruidos, válvulas de desviación del filtro obstruidas, etc. El funcionamiento continuo con conteos de partículas mayores a los que se muestran en la tabla provocan corta vida útil de la bomba y del motor. Conteo de partículas de cobre: El análisis de muestra de aceite debe incluir un conteo de partículas de cobre en partes/millón. Este número usualmente debe ser menos de 100. Un conteo alto de partículas de cobre indica que la bomba de engranajes o el motor se están deteriorando rápidamente. Un conteo de 200 partículas o más debe ser motivo de preocupación. Lo más importante es buscar un aumento repentino en el conteo de partículas de cobre. Esto indica que la bomba de engranajes o el motor súbitamente comenzaron a deteriorarse y debe esperar una falla catastrófica muy pronto.

VISCOSIDAD: Los aceites están disponibles en varios grados (viscosidades). El sistema de clasificación de la ISO (Organización internacional para estandarización) se está adoptando actualmente. El grado de ISO aplica estrictamente a viscosidad y NO implica tipo de aceite. (motor, anti desgaste, hidráulico, engranajes, etc.). Se debe seleccionar un grado de viscosidad que cumpla con el requerimiento de temperatura mínima de arranque y de temperatura máxima de funcionamiento del aceite hidráulico. Esta máquina se llena en la fábrica con líquido hidráulico especificación 805 Koehring que es aceptable para el arranque a temperatura ambiente de 20°F (-6.7°C) y no se debe operar a una temperatura del depósito hidráulico de más de 93.33°C (200°F). Si excede estos límites puede provocar daños. Para operaciones fuera de estos rangos, seleccione el líquido hidráulico adecuado de las tablas de estas y las páginas siguientes o de un proveedor respetable.

PUBLICADO: febrero 2010

185

RT500

Mantenimiento ACEITE HIDRÁULICO (Llenado inicial) DATOS DE ESPECIFICACIÓN 805 KOEHRING PROPIEDADES FÍSICAS

MÉTODO DE PRUEBA

A. Gravedad A.P.I.

ASTM D287

28 minutos

B. Punto de ignición

ASTM D92

193.33°C (380° F). mín.

C. Índice de viscosidad 37.78°C (100°F)

ASTM D445

200-220 SSU

98.9°C (210°F) ASTM D445

REQUERIMIENTO

46 SSU min.

D. Índice de viscosidad

ASTM D2270

95 minutos

E. Punto de congelación

ASTM D97

-31.67°C (-25° F) máx.

F. Prueba de oxidación

ASTM D943

2500 horas mínimo

a 2.0 Neut. No. ASTM D943

2500 horas mínimo

G. Prueba de óxido

ASTM D665 Procedimiento A

Aprobado

ASTM D892

Tendencia de espuma

Estabilidad de espuma

Secuencia I

25 ml máximo

Cero

Secuencia 11

50 ml máximo

10 ml máximo

H. Prueba de espuma

Secuencia III

25 ml máximo

Cero

I. Demulsionabilidad

ASTM D1401 a 40-37-3 punto

30 minutos máximo

J. Punto de anilina

ASTM D611

93.33° - 110°C (200-230° F)

Dennison HFO o Vickers M2905 K. Desgaste de la bomba (100 hr @150° F, 65.56°C)

Satisfactorio

L. % Zn

.07 minutos

ASTM D1549

M. Filtrabilidad

El líquido no debe mostrar pérdida de aditivo cuando se filtra en un filtro de 5.0 micrones.

N. Limpieza

El líquido debe ser brillante y limpio y no debe tener contaminantes o sedimentos visibles.

El máximo de vida útil de bombas, motores, mangueras y sellos se obtiene al seleccionar un aceite tan bajo en la tabla como sea posible

186

PUBLICADO: febrero 2010

Viscosidad

Mínimo

Grado

Arranque

Contenido ideal

Máximo

Funcionami Funcionam ento iento

I.S.O.

A.S.L.E.

Temp.

Aceite hidráulico

(Nuevo)

(Usado)

*

Temp.

Temp.

-34.44°C (-30°F)

71.11°C (160°F)

90.56°C (195°F)

-8°C (17.6°F)

71°C (159.80°F)

91°C (195.80°F)

-17.78°C (0°F)

54.44°C (130°F)

87.78°C (190°F)

-17.8°C (-0.04°F)

54°C (129.20°F)

88°C (190.4°F)

-17.78°C (0° F)

40.56°C (105°F)

71.11°C (160°F)

-17.8°C (-0.04°F)

41°C (105.8°F)

71°C (159.80°F)

-15°C (5°F)

48.89°C (120°F)

82.22°C (180°F)

-15°C (5°F)

49°C (120.2°F)

82°C (179.60°F)

-12.22°C (10°F)

48.89°C (120°F)

82.22°C (180°F)

-12.2°C (10.04°F)

49°C (120.2°F)

-9.44°C (15°F)

60°C (140°F)

93.33°C (200°F)

-9.4°C (15.08°F)

60°C (140°F)

93°C (199.4°F)

-6.67°C (20°F)

62.78°C (145°F)

93.33°C (200°F)

-6.7°C (19.94°F)

63°C (145.40 ºF)

93°C (199.4°F)

Sintético

Multi. viscosidad

22

150

32

215

46

PUBLICADO: febrero 2010

Aceite hidráulico

Guía de selección Líneas

El arranque en frío extremo se puede utilizar todo el año en la mayoría de máquinas en climas con temperaturas Clima frío todo el año Se debe cambiar con más frecuencia que los grados convencionales Aceite de invierno para temperaturas de ambiente hasta de 16°C (60°F)

82°C Para temperaturas ambiente (179.60°F) hasta de 27°C (80°F)

Se puede utilizar todo el año en la mayoría de máquinas en climas con temperaturas

187

RT500

Mantenimiento

Viscosidad

Mínimo

Grado

Arranque

Contenido ideal

Máximo

Funcionami Funcionam ento iento

I.S.O.

A.S.L.E.

Temp.

Aceite hidráulico

(Nuevo)

(Usado)

*

Temp.

Temp.

-3.89°C (25°F)

68.33°C (155°F)

93.33°C (200°F)

-3.9°C (24.98°F)

68°C (154.40°F)

-1.11°C (30°F)

71.11°C (160°F)

-1.1°C (30.02°F)

71°C (159.80°F)

1.67°C (35°F)

79.44°C (175°F)

93.33°C (200°F)

-1.1°C (30.02°F)

80°C (176°F)

93°C (199.40°F)

315

68

100

Guía de selección

Aceite hidráulico

Líneas

93°C (199.4°F) Apropiado para la mayoría de máquinas del sur de Estados 93.33°C Unidos y como aceite de (200°F) verano para máquinas muy 93°C cargadas en el centro y norte (199.4°F) de Estados Unidos. Especialmente adecuado para regiones con temperaturas ambiente Que van de 37.78°C (100°F) a 48.89°C (120°F)

*Temperatura mínima para arrancar sin calentamiento extendido. Para temperaturas más bajas, siga el procedimiento de calentamiento del manual del operador. Aceites hidráulicos anti desgaste grado Premium COMPAÑÍA PETROLERA

ISO MARCA

32 Amalie Refining 46 Co. (Estados 68 Unidos de América) 100

Ama-Oil R&O 100 AW

32 Amoco Oil Co. (Estados Unidos 46 de América) 68

Amoco AW 32

32

DTE 24/DTE-13M

Amoco AW 46

46

DTE 25/DTE-15M

68

DTE 26/DTE-16M

Arco

188

ISO MARCA

COMPAÑÍA PETROLERA

Ama-Oil R&O 200 AW Ama-Oil R&O 300 AW Ama-Oil R&O 500 AW

Kendll Refining Co. (Estados Unidos de América)

32

Kenoil R&O AW 32

46

Kenoil R&O AW 46

68

Kenoil R&O AW 68

100 Kenoil R&O AW 100

Amoco AW 68

Mobil Oil Corp.

32

Duro AW 32

46

Duro AW 46

68

Duro AW 68

32 Northland 46 Products (Estados Unidos 68 de América) 100

100 Duro AW 100

Talamar 150 Talamar 215 * Talamar 315 Talamar 465

PUBLICADO: febrero 2010

COMPAÑÍA PETROLERA

ISO MARCA

ISO MARCA

Conoco DN 600 (Ártico)

AWX Multi viscosidad

Conoco Super Hyd. 5W-20

32

Líquidos hidráulicos AW 32

(multi viscosidad)

46

Líquidos hidráulicos AW 46 Líquidos hidráulicos AW 68

46

Pennzoil Products Co. 68 (Estados Unidos de América) 100 Conoco Super Hyd. 46

68

Shell Co. Conoco Super Hyd. 68 (Canadá)

37

Tellus T37 (multigrado)

23

Tellus 23

32

Tellus 32

32

Conoco

COMPAÑÍA PETROLERA

Conoco Super Hyd. 32

Conoco Super Hyd. 100 100

32 D-A Lubricant 46 Co. Inc (Estados Unidos 68 de América) 100

D-A Hydra Shield 32 D-A Hydra Shield 46 D-A Hydra Shield 68 D-A Hydra Shield 100

Líquidos hidráulicos AW 100

46 Tellus 46 (XSL 9101) Shell Co. (Estados Unidos 68 Tellus 68 de América) 100 Tellus 100

32

Paradene Anti-Wear 32 AW

32

Sunvis 816 WR

46

Paradene Anti-Wear 46 AW

46

Sunvis 821 WR

Paradene Anti-Wear 68 68 AW Dryden Oil Co. Paradene Anti-Wear (Estados Unidos de América) 100 100 AW 32

Rando Oil HD A2 (5w-20)

Nuto-H 32

46 Nuto-H 46 Exxon Co. (Estados Unidos 68 Nuto-H 68 de América) 100 Nuto-H 100 32

68 Sunvis 831 WR Sun Oil Co. (Estados Unidos de América) 100 Sunvis 851 WR

32 Texaco Inc. (Estados Unidos 46 68 de América)

Rando Oil HD 32 Rando Oil HD 46 Rando Oil HD 68

Gulf Harmony AW 32

46 Gulf Harmony AW 46 Gulf Oil Co. (Estados Unidos 68 Gulf Harmony AW 68 de América) 100 Gulf Harmony AW 100

PUBLICADO: febrero 2010

189

RT500

Mantenimiento COMPAÑÍA PETROLERA

Imperial Oil Limited (Canadá)

ISO MARCA 32

Nuto-H 32

46

Nuto-H 46

68

Nuto-H 68

80

Nuto-H 80

COMPAÑÍA PETROLERA

ISO MARCA

100 Nuto-H 100

*Llenado en la fábrica con Northland Talamar 215 o uno similar. LOS ACEITES HIDRÁULICOS EQUIVALENTES A KOEHRING ESPECIFICACIÓN 805 SE MUESTRAN ARRIBA

190

PUBLICADO: febrero 2010

Métodos de lubricación del cable GENERALIDADES Incluimos los métodos más utilizados para lubricar el cable (cable de acero)). Para problemas especiales de lubricación del cable consulte al fabricante del cable.

APLICACIÓN EN CALIENTE Una bañera caliente se coloca en la ruta del cable de acero y se hace pasar el cable a través de la lubricación en caliente sobre las poleas y una rueda guía central. Los aceites o grasas calientes tienen excelentes cualidades de penetración y al enfriarse tienen mucha fuerza adhesiva y forman una película muy resistente alrededor de cada cable.

BAÑO CONTINUO Se pasa y hace funcionar el cable a través de una caja construida especialmente que se forra con algodón lleno de lubricante. Esto permite la lubricación continua.

PUBLICADO: febrero 2010

191

RT500

Mantenimiento

GOTEO Se puede colocar un recipiente sobre las poleas, de manera que el cable se pueda lubricar al abrir un grifo. Las poleas son la mejor ubicación para lubricar los cables de acero en funcionamiento pues los cables y hebras de alguna manera se abren mientras se doblan sobre la ranura.

VERTIDO El lubricante se puede verter. El cable se debe cargar levemente y hacer funcionar lentamente mientras se lubrica.

192

PUBLICADO: febrero 2010

APLICACIÓN CON PAÑOS Y CON BROCHA El lubricante se puede aplicar con trapos o con una brocha. Ambos son métodos rápidos que pueden formar parte de la rutina de funcionamiento.

AEROSOL Un lubricante ligero que contiene solventes se puede aplicar a un cable de acero al dirigir la boquilla del aerosol correctamente.

ROCIADO DE AEROSOL Las instalaciones que requieren sólo pequeñas cantidades de lubricantes o, sólo aplicaciones ocasionales consideran las nuevas latas de aerosol bastante útiles. Están disponibles de varios fabricantes de lubricantes. PUBLICADO: febrero 2010

193

RT500

Mantenimiento

194

PUBLICADO: febrero 2010

Revisión de la batería del sistema eléctrico REVISIÓN DE MANTENIMIENTO Observe todos los instrumentos y medidores mientras pone a funcionar la máquina y realiza sus revisiones de MANTENIMIENTO DIARIO. Reemplace o repare cualquier instrumento o medidor que no funcione correctamente.

BATERÍA La batería que no requiere mantenimiento está ubicada debajo de la cubierta de la batería en el lado izquierdo de la máquina. Utilice la información de carga de la batería que no necesita mantenimiento. Una batería que no requiere mantenimiento no necesita agregar agua durante su vida útil en el servicio normal. Esto se debe al hecho de que las baterías que no requieren mantenimiento producen poco gas a voltajes de carga normales.

REVISIÓN DE LAS BATERÍAS QUE NO NECESITAN MANTENIMIENTO Siempre que la batería se prepare para cargarla. Utilice gafas de seguridad. No interrumpa los circuitos “activos” en los bornes de la batería. Las baterías que no requieren mantenimiento del diseño más reciente incorporan ventilas del silenciador con chispa para reducir la posibilidad de explosiones ocasionadas por chispas externas. Por consiguiente, durante la carga, las ventilas, si son desmontables, deben permanecer en su lugar. Se debe colocar un paño húmedo sobre las aberturas de las ventilas como una precaución adicional. 1.

Inspección visual: Inspeccione visualmente el exterior de la batería para ver si hay daño obvio tal como una caja rajada o rota o cubierta que permitiría la pérdida de electrolitos. Revise si hay daño en los bornes. Si encuentra daño físico obvio, reemplace la batería. Si es posible, determine la causa del daño y corríjala. Revise la condición y el tamaño de los cables. ¿Están las abrazaderas del cable apretadas? Revise si hay corrosión en el borne o abrazaderas. Limpie las partes corroídas o apriete las abrazaderas si es necesario. Reemplace los cables corroídos o los cables que tengas terminales defectuosas. Asegúrese de que el cable negativo haga buena conexión donde esté conectado a tierra al motor y el cable positivo al relé del arrancador. Si la “Inspección visual” es satisfactoria, continúe con el Paso 2.

2.

Niveles de electrolitos y estado de carga - Revise el nivel de electrolitos en las celdas si es posible. El nivel se puede ver a través de las cajas plásticas transparentes. También se pueden revisar las baterías que no están selladas. Si el nivel de electrolitos está por debajo de la parte superior de las placas en cualquier celda, agregue agua si las ventilas son desmontables. Si la batería está sellada y no se le puede agregar agua, reemplace la batería y revise si hay un mal funcionamiento en el sistema de carga tal como un ajuste del regulador de alto voltaje. Siga las instrucciones del fabricante si la batería tiene un dispositivo indicador especial. Si el nivel está bien, se puede agregar agua a la batería y si el voltaje estabilizado del circuito abierto es menor de 12.4 voltios, cargue la batería como se describen en

PUBLICADO: febrero 2010

195

RT500

Mantenimiento “Carga”. El voltaje es estable si la batería ha pasado toda la noche sin cargarse o descargarse. Si la batería ha estado cargándose, el voltaje se puede estabilizar al colocar una carga de 15 amperios en los bornes por 15 segundos. Otro método de estabilización es encender los faros durante 15 segundos. Lea el voltaje por lo menos tres minutos después de quitar la carga de descarga. Cuando se puede tomar la lectura del hidrómetro, un valor de 1.225 a 26.7°C (80°F) se puede usar en lugar de la lectura de 12.4 voltios. Si la batería tiene un indicador de prueba, siga las instrucciones del fabricante. Después de recargar la batería, estabilice el voltaje como se describió anteriormente, después siga con el Paso 3. Si el voltaje estabilizado de la batería era mayor de 12.4 voltios cuando se examinó por primera vez o el indicador de prueba mostró que la batería estaba cargada, continúe con el Paso 3 sin cargar la batería. 3.

Procedimiento de prueba de carga: El procedimiento de prueba de carga se realiza para determinar si la batería necesita recarga o reemplazo.

A.

Desconecte los cables de la batería (la conexión de tierra primero) y conecte el voltímetro y los conductores de la prueba de carga a los bornes de la batería, asegurándose de que el interruptor de carga en el comprobador esté en la posición “OFF” (apagado).

B.

Aplique una carga de prueba igual a 1 /2, amperios de puesta en marcha en frío a -18° C (0° F) clasificación de la batería por 15 segundos. (Ejemplo: una batería tiene una Clasificación de puesta en marcha en frío a - 18° C (0° F) de 350 amperios. Utilice una carga de prueba de 175 amperios).

C.

Lea el voltaje en 15 segundos y retire la carga. Si el voltaje es menor que el valor mínimo especificado en la “Tabla de voltaje” (consulte “Tabla de prueba de la batería que no necesita mantenimiento”, en la sección Localización de averías) reemplace la batería. Si el voltaje cumple con o excede el valor mínimo especificado, limpie y devuelva la batería a servicio.

Si el estado de carga de una batería no se puede determinar y la batería no pasa la prueba de carga, se debe recargar y volver a revisar. Si cumple con el voltaje especificado en la segunda prueba, póngala otra vez a trabajar. Si no cumple con el voltaje especificado en la segunda prueba, reemplace la batería. Lo anterior es un procedimiento de prueba estándar para determinar la capacidad de una batería para funcionar correctamente. Si se está utilizando un comprobador comercialmente disponible para analizar la batería, siga las instrucciones del fabricante del equipo.

CARGA DE LAS BATERÍAS QUE NO NECESITAN MANTENIMIENTO Las baterías que no necesitan mantenimiento contienen ácido sulfúrico y generan gases de hidrógeno y oxígeno, al igual que todas las baterías de plomo ácido. Nadie debe cargar una batería a menos que haya sido completamente capacitado respecto a los procedimientos paso a paso a seguir y a las precauciones de seguridad a tomar. Tenga en cuenta que las baterías que no necesitan mantenimiento no se pueden cargar en proporciones de amperios o períodos mayores que el especificado en la “Guía de carga de 196

PUBLICADO: febrero 2010

las baterías que no necesitan mantenimiento de 12 voltios”. Si la batería se carga más de lo especificado, pierde agua que no se puede reemplazar en algunas construcciones, de manera que la vida útil de la batería se reduce. Los cargadores de batería para las baterías que no necesitan mantenimiento deben incluir un control de duración de carga de algún tipo. El control más simple es un cronómetro que el operador ajusta. Los controles de voltaje pueden limitar la carga de manera más consistente y precisa. También es posible que tales controles tengan una característica de seguridad que evita las chispas y carga inversa cuando las abrazaderas se conectan de manera inversa por error. Batería que no requiere de mantenimiento Características típicas del voltaje de carga

1

Batería que no requiere de mantenimiento

3

Voltios de la batería (CMEF)

2

Batería estándar

4

Estado de carga de la batería

Coloque un paño húmedo sobre la abertura o aberturas de la ventila. Si cuando carga la batería, ocurre una emisión de gases violenta o lanzamiento de electrolitos, o la caja de la batería está caliente (52° C, 125º F) reduzca o detenga la carga temporalmente para evitar que la batería se dañe.

PUBLICADO: febrero 2010

197

RT500

Mantenimiento Siga las instrucciones del fabricante que están en el cargador. Si ya no se pueden leer y no hay una copia disponible de las mismas, escríbale al fabricante y pídale una copia y después péguela en el cargador. Nunca utilice un cargador sin estas instrucciones. Siempre coloque el cargador en la posición “OFF” (apagado) antes de conectar los conductores a la batería. Si tiene alguna duda de que el cargador esté realmente apagado, desconéctelo de la fuente de energía. El estado de carga de las baterías que no necesitan mantenimiento se puede determinar con un voltímetro exacto. No se debe utilizar un voltímetro a menos que se pueda revisar frecuentemente y comparar con uno que sea preciso. Si el voltaje estabilizado de una batería a temperatura ambiente es de 12.2 voltios, se debe cargar por la mitad del tiempo que se muestra en la columna “Carga lenta” de la Guía de carga, según la proporción aplicable en amperios. Si el voltaje es de 12.4 voltios, se debe cargar por un cuarto del tiempo que se muestra en la columna “Carga lenta”, según la proporción aplicable en amperios. Siga las instrucciones del fabricante para las baterías equipadas con indicadores del estado de carga. Cualquier batería que sepa que se descarga o que tiene un voltaje estabilizado menor de 12.2 voltios se debe cargar como se muestra a continuación.

GUÍA DE CARGA DE LA BATERÍA QUE NO REQUIERE MANTENIMIENTO DE 12 VOLTIOS Capacidad de la batería (reserva en minutos) Más de 125 a 170 minutos Carga lenta 20 horas a 5 amperios 10 horas a 10 amperios

NOTA: Si una batería se va a cargar durante la noche, (16 horas) se recomienda usar un cronómetro o cargador controlado de voltaje. Si el cargador no tiene esos controles, se debe usar una proporción de 3 amperios para las baterías de 80 minutos o menos capacidad y 5 amperios para las baterías de capacidad de reserva de más de 80 a 125 minutos. Las baterías que duran más de 125 minutos se deben cargar según la proporción de Carga lenta especificada. CARGA RÁPIDA Si una batería requiere una carga rápida, se debe cargar a 45 amperios por 20 minutos. Esto no se puede usar para una nueva batería que se prepara para la instalación.

CARGADOR REDUCTOR POTENCIAL CONSTANTE MODIFICADO Se recomienda recargar las baterías que no necesitan mantenimiento con cargadores reductores potenciales constantes modificados. La carga total no debe exceder el 198

PUBLICADO: febrero 2010

equivalente en amperios-horas de los valores que se muestran en la “Guía de carga”. Se recomienda que la proporción de carga inicial no exceda los 30 amperios.

PUBLICADO: febrero 2010

199

RT500

Mantenimiento Anillo de los colectores del sistema eléctrico ANILLO DE LOS COLECTORES DEL SISTEMA ELÉCTRICO Cuando soluciona problemas del sistema eléctrico, siempre revise el anillo de los colectores primero para ver que las escobillas activadas por resorte están centradas en las bandas. Mantenga libre de cualquier material extraño. Mantenga apretados los tornillos fijos en el anillo de los colectores. De lo contrario el arnés del cable podría envolver a medida que la máquina gira. La cubierta debe permitir la operación libre del anillo de los colectores y los frenos. Si los varillajes se pegan, podría ocasionar una operación errática. Revise si hay operación sin restricciones.

MANTENIMIENTO DEL ANILLO DE LOS COLECTORES Si no se mueve por un tiempo, en ciertas condiciones, el anillo tendrá una tendencia de colectar sedimento fino o la atmósfera salada ocasionará corrosión. Si esto sucede, la grúa se debe girar a través de varias revoluciones si es posible. La acción de limpieza de las escobillas debe limpiar las superficies del anillo. Si no lo hace o no es práctico mover la máquina, podría ser necesario utilizar un solvente sin residuos estándar para limpiar el anillo. Luego lije ligeramente las escobillas y anillos con una lija de grano fino y sople el polvo con aire comprimido.

REVISIONES DE MANTENIMIENTO Diariamente, inspeccione las escuadras de montaje del cilindro, bujes y pinzas para ver si están desgastadas, apretadas y dañadas. Si se detecta desalineación o juego excesivo o desgaste, reemplace la pinza o buje defectuoso. Revise si las soldaduras de argolla de biela tienen rajaduras o roturas. Inspeccione si las bielas del cilindro hidráulico tienen melladuras, muescas y grietas como parte de su verificación de MANTENIMIENTO SEMANAL. También revise los cilindros para ver si hay fugas en los sellos frotadores. Repare o reemplace cualquier componente dañado.

REVISIÓN DE MANTENIMIENTO Cada DOS AÑOS O 4000 HORAS desensamble e inspeccione los componentes del malacate. Estos incluyen engranajes, cojinetes y discos de fricción de los frenos. Consulte el Manual de servicio para obtener los procedimientos de desensamble.

LUBRICACIÓN La lubricación del malacate es proporcionada por el flujo de goteo del motor impulsor. El aceite entra en el extremo de mando final a través del tubo del eje impulsor en el tambor. Una línea de vaciado en la cubierta del extremo de mando principal regresa el exceso de aceite al depósito.

200

PUBLICADO: febrero 2010

Cable y enhebrado MANTENIMIENTO Todos los cables en servicio activo se deben inspeccionar diariamente junto con el rebobinado, poleas, receptáculos de cuña y cualquier otro conector de cable para ver si están dañados. Una vez a la semana un inspector competente debe realizar una inspección completa del cable. Se debe llevar un registro de la inspección en el formulario proporcionado en la sección 4. Consulte el Estándar ANSI B30.5 para obtener lineamientos que cubren la inspección, mantenimiento, reparación y reemplazo del cable. El cable desgastado, retorcido, deformado, fatigado o dañado de otra manera se debe retirar de inmediato. El cable, cuando se instala, lubrica y emplea apropiadamente, tendrá muchas horas de uso satisfactorio. En tanto que, una pieza nueva de cable se puede arruinar de inmediato si se usa mal. Reemplace cualquier cable que se encuentre en condición no satisfactoria. Además del daño como cables retorcidos, aplastados y rotos, factores como la corrosión, abrasión, picaduras, golpes y roce de las llantas exteriores, reducción del diámetro del cable, se toma en cuenta la condición de otros componentes y la lubricación apropiada. Consulte la sección 4 para obtener los procedimientos de lubricación del cable. Antes de instalar un cable nuevo o de reemplazo, asegúrese de que el cable que se vaya a utilizar sea del tipo y tamaño apropiados. El cable incorrecto no funcionará apropiadamente e incluso podría ser peligroso. Consulte la Sección 9 para obtener instrucciones sobre inspección y reemplazo de las poleas.

ESPECIFICACIONES DEL CABLE MALACATE PRINCIPAL Y AUXILIAR 3/4” (19 mm) diá. 6 x 19 ó 6 x 37 IWRC de fuerza de frenado mínima de sesgo de cable regular 25.6 toneladas (23.3 MT)

LÍNEA DE ELEVACIÓN OPCIONAL DE MALACATE PRINCIPAL Y AUXILIAR 3/4” (19 mm) de trenzado compacto resistente a rotación 34 x 7 grado 2160 fuerza de frenado mínima 34.5 toneladas (31.4 MT) El uso del cable de clase 18 x 7 no giratorio no se recomienda en varias aplicaciones de enhebrado y, si se utiliza para aplicaciones que involucran una línea de parte única, no se deben utilizar con cargas que exceden un quinto (1/5) de la fuerza de frenado nominal. Los cables internos generalmente son los primeros que fallan en esta clase de cable haciendo difícil la inspección debido a que los cables no se pueden ver. Consulte ANSI B30.5 para conocer el procedimiento de inspección necesario y los criterios de reemplazo. Si se utiliza un cable no giratorio o resistente a giros en esta grúa, el cable se debe reemplazar si dos o más cables se encuentran rotos en un sesgo del cable. PUBLICADO: febrero 2010

201

RT500

Mantenimiento ENHEBRADO DEL CABLE Cuando enhebra la máquina para cualquier trabajo, recuerde que las velocidades de elevación y descenso disminuyen a medida que la cantidad de partes de la línea aumenta. Para el uso más eficiente de la máquina, es deseable que se utilice una cantidad mínima de partes requeridas para levantar cargas anticipadas. Nunca utilice menos de la cantidad de partes solicitada por la tabla de capacidades de carga. La cantidad mínima requerida de partes se determina al consultar la tabla de capacidades de carga. Esta máquina incorpora una cabeza de pluma de "enhebrado rápido" y aparejo que no requieren eliminación de cuña y receptáculo del cable para cambiar el enhebrado. La desinstalación de dos pasadores en la cabeza de la pluma y tres en el aparejo de gancho permitirán que la cuña y receptáculo atraviesen. Si un receptáculo se cambia o reemplaza o si cambia los pesos del aparejo de gancho; es importante utilizar el receptáculo correcto.

202

PUBLICADO: febrero 2010

Secador La duración de cartucho desecante variará dependiendo de las condiciones de funcionamiento, velocidades, cargas, uso de aire y condición del compresor. Se recomienda que el cartucho de desecante se reemplace cada dos años aproximadamente. Si el desempeño del sistema se reduce, es necesario el reemplazo del cartucho desecante. También es recomendable que el cartucho desecante se reemplace si el compresor se ha reconstruido.

PUBLICADO: febrero 2010

203

RT500

Mantenimiento Bases deslizantes La base deslizante inferior delantera se debe revisar diariamente para ver si tiene desgaste. El resto de las bases deslizantes se deben revisar mensualmente para ver si están desgastadas.

Todas las bases deslizantes contienen un bisel (1) en la superficie de desgaste. Cuando este bisel se desgasta, la base deslizante se debe reemplazar. Con la grasa de las escobillas extendidas de la pluma en áreas de la pluma en donde el contacto de las bases de desgaste es evidente. El interior de la placa superior de todas las secciones excepto la sección de la punta también requiere grasa. Esto se puede aplicar a través de los agujeros en las placas laterales y “apilar” en la parte superior de la siguiente sección justo frente de las bases traseras superiores en esa sección de manera que extender la pluma al siguiente agujero cubriría de grasa el interior de la placa superior. Recuerde hacerlo en ambos lados. Lon intervalos de engrasado varían y deben ser más frecuentes si el ruido o movimiento de la pluma es evidente.

204

PUBLICADO: febrero 2010

Almacenamiento Almacenamiento de la máquina Las máquinas que se colocan en almacenamiento se deben proteger adecuadamente del deterioro durante el período de inactividad. Esto asegurará que se puedan volver a poner en servicio activo con un mínimo esfuerzo. Antes de dejar de usar esta grúa hidráulica por períodos prolongados, se debe preparar para guardarla como se indica en los siguientes párrafos. En general, tres (3) componentes principales deben pasar por una preparación. Estos son la máquina, el motor y la transmisión. El procedimiento específico a seguir depende del período esperado de almacenamiento.

ALMACENAMIENTO A CORTO PLAZO - 30 DÍAS O MENOS El almacenamiento a corto plazo requiere una preparación mínima. La MÁQUINA se debe limpiar por completo, lubricar de acuerdo con la Tabla de lubricación en la página 153 y las superficies pintadas se deben retocar donde la pintura se haya deteriorado. Las partes expuestas de todos los cilindros hidráulicos se deben cubrir con la grasa multipropósito. Cubra las superficies de metal sin pintura con la grasa multipropósito después de eliminar cualquier acumulación de óxido. El MOTOR se debe preparar como se indicó en el tema “Almacenamiento del motor” en la página 207 . La TRANSMISIÓN se debe preparar como se indica en el tema “Almacenamiento de la transmisión” en la página 211 .

ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO - 30 DÍAS O MÁS El almacenamiento a largo plazo requiere mayor preparación que el almacenamiento a corto plazo y se debe realizar con mucho cuidado. La MÁQUINA se debe preparar de la siguiente manera:

1.

Realice la preparación de almacenamiento de la máquina a corto plazo, asegurándose de que Todos los puntos con graseras se lubriquen generosamente.

2.

Drene y vuelva a llenar el reductor de giro, malacates, diferenciales del eje, cubos del planetario y depósito hidráulico. Consulte el Mantenimiento del sistema hidráulico en la página 178 al darle servicio al depósito.

3.

Distribuya el nuevo fluido hidráulico a todas las partes del sistema al poner a operar todas las funciones.

PUBLICADO: febrero 2010

205

RT500

Mantenimiento 4.

Limpie y pegue con cinta adhesiva los cables de la batería después de desinstalar y guardar la batería.

5.

Cubra el engranaje de anillo externo del cojinete de giro con lubricante para engranajes.

6.

Llene el depósito hidráulico hasta el tope DESPUÉS DE QUE LA MÁQUINA ESTÉ ESTACIONADA EN EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO.

7.

Cubra el cable con lubricante.

8.

Cubra las varillas del cilindro expuestas con grasa.

El MOTOR se debe preparar como se indicó en el tema “Almacenamiento del motor” en la página 207 . La TRANSMISIÓN se debe preparar como se indica en el tema “Almacenamiento de la transmisión” en la página 211 .

206

PUBLICADO: febrero 2010

Almacenamiento del motor PREPARACIÓN DEL MOTOR PARA ALMACENAMIENTO Cuando un motor se debe almacenar o dejar de usar por un período de tiempo, se deben tomar las precauciones especiales para proteger el interior y exterior del motor, transmisión y otras partes contra la acumulación de óxido y corrosión. Las partes que necesitan atención y las preparaciones recomendadas se proporcionan a continuación. Será necesario quitar todo el óxido o corrosión de cualquier parte expuesta antes de aplicar un compuesto preventivo contra el óxido. Por lo tanto, se recomienda procesar el motor para almacenarlo tan pronto como sea posible después de dejarlo de usar. El motor se debe almacenar en un edificio que sea seco y que tenga calefacción durante los meses de invierno. Los químicos que absorben la humedad están disponibles comercialmente para el uso cuando la humedad excesiva prevalece en el área de almacenamiento.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL (30 DÍAS O MENOS) Para proteger un motor por un período temporal haga lo siguiente:

1.

Drene el cárter del motor.

2.

Llene el cárter hasta el nivel adecuado con aceite con la viscosidad y el grado recomendados.

3.

Llene el tanque de combustible con combustible del grado recomendado. Ponga a funcionar el motor por dos minutos a 1200 rpm y sin carga. NOTA: No drene el sistema de combustible ni el cárter después de este arranque.

4.

Revise el filtro de aire y bríndele servicio si es necesario como se describe en el Sistema neumático.

5.

Si se espera un crudo invierno durante el período de almacenamiento, agregue una solución anticongelante con un alto punto de ebullición de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Drene el sistema de agua no tratada y deje las llaves de vaciado abiertas.

6.

Limpie todo el exterior del motor (excepto el sistema eléctrico) con combustible y séquelo con aire.

7.

Selle todas las aberturas del motor. El material utilizado para este propósito debe ser resistente al agua, resistente al vapor y poseer suficiente resistencia física para soportar perforaciones y daños ocasionados por la expansión del aire atrapado.

PUBLICADO: febrero 2010

207

RT500

Mantenimiento Un motor preparado en esta manera se puede poner a trabajar de nuevo en poco tiempo al retirarle los sellos de las aberturas del motor, revisar el refrigerante del motor, combustible, aceite lubricante, transmisión y cebar la bomba de agua no tratada, si se utiliza.

ALMACENAMIENTO PROLONGADO (30 DÍAS O MÁS) Cuando un motor se deja de usar por un período prolongado de tiempo, prepárelo de la siguiente manera:

1.

Drene y enjuague completamente el sistema de enfriamiento con agua limpia que contenga pocos minerales

2.

Vuelva a llenar el sistema de enfriamiento con agua limpia que contenga pocos minerales

3.

Agregue un inhibidor de óxido al sistema de enfriamiento (consulte Inhibidor de corrosión).

4.

Retire, revise y reacondicione los inyectores, si es necesario, para asegurarse de que estén listos para funcionar cuando el motor se restablezca nuevamente.

5.

Vuelva a instalar los inyectores en el motor, sincronícelos y ajuste el espacio libre de la válvula.

6.

Haga circular el refrigerante a través de todo el sistema al poner a funcionar el motor hasta que alcance la temperatura normal de funcionamiento 71º a 85º C (160° F a 185° F).

7.

Detenga el motor.

8.

Retire el tapón de vaciado y drene completamente el cárter del motor. Vuelva a instalar y apriete el tapón de vaciado. Instale los nuevos elementos y empaques del filtro de aceite lubricante.

9.

Llene el cárter hasta el nivel adecuado con un aceite lubricante, preservante de peso 30 MIL-L- 21260, grado 2 (P10) o un producto equivalente.

10. Drene el tanque de combustible del motor. 11. Vuelva a llenar el tanque con suficiente combustible para prevenir el óxido como el Combustible Americal Oil Diesel Run-In(LH 4089), Mobil 4Y17 o uno equivalente para dejar que el motor funcione durante 10 minutos. 12. Drene el colador y filtro de combustible. Retire los pernos de retención, carcasas y elementos. Deseche los elementos y empaques usados. Lave las carcasas con combustible limpio e inserte elementos nuevos. Llene la cavidad entre el elemento y la carcasa hasta dos tercios con el mismo compuesto para prevenir el óxido que se utiliza en el tanque de combustible y vuelva a instalar la carcasa. 208

PUBLICADO: febrero 2010

13. Ponga a funcionar el motor durante 5 minutos para hacer circular el compuesto para prevenir el óxido en todo el motor. 14. Consulte el Mantenimiento del motor y proporcione servicio al filtro de aire. 15. Con la grasa todo propósito como Shell Alvania N.° 2 o una equivalente, lubrique el embrague de desembrague, cojinete piloto del embrague, cojinete principal del eje de impulso, eje de liberación del embrague y cojinetes exteriores (si está equipado). 16. Retire la cubierta del agujero de inspección en la caja del embrague y lubrique la palanca de liberación del embrague y los pasadores de enlace con un engrasador manual. Evite que el aceite llegue a la superficie del embrague. 17. Aplique un compuesto para prevenir el óxido sin fricción en todas las partes expuestas. Si es conveniente, aplique el compuesto para prevenir el óxido al volante del motor. Si no lo es, desenganche el mecanismo del embrague para evitar que el disco del embrague se pegue al volante. No aplique aceite, grasa ni ningún otro compuesto a base de cera en el volante. El hierro fundido absorberá estas sustancias que pueden “transpirar” durante la operación y ocasionar que el embrague se deslice. 18. Drene el sistema de enfriamiento del motor (tapa con rótulo). 19. El aceite se puede drenar del cárter del motor si así lo desea. Si el aceite se drena, vuelva a instalar y a apretar el tapón de vaciado (tapa con rótulo). 20. Retire y limpie la batería y los cables de la batería con una solución de bicarbonato de sodio y enjuáguelos con agua fresca. Guarde la batería en un lugar seco (nunca a menos de 0° C [32° F]) y fresco. Mantenga la batería completamente cargada. 21. Inserte tiras de papel grueso entre las poleas y bandas para evitar que se peguen. 22. Selle todas las aberturas en el motor, incluyendo la salida del escape, con cinta resistente a la humedad. Utilice cartón, madera laminada o cubiertas de metal donde sea práctico. 23. Limpie y seque las superficies pintadas exteriores del motor. Rocíe las superficies con una cera líquida adecuada para carrocerías automotrices, un barniz de resina sintético o un compuesto para prevenir el óxido. 24. Cubra el motor con una buena lona impermeable u otra cubierta si se debe guardar en exteriores. Una cubierta plástica transparente es recomendable para el almacenamiento en interiores. El motor almacenado se debe inspeccionar periódicamente. Si existe algún indicio de óxido o corrosión, los pasos correctivos se deben tomar para evitar que las partes del PUBLICADO: febrero 2010

209

RT500

Mantenimiento motor se dañen. Lleve a cabo una inspección completa al final del año y aplique el tratamiento adicional según sea necesario.

210

PUBLICADO: febrero 2010

Almacenamiento de la transmisión SELECCIÓN DEL MÉTODO PRESERVANTE Cuando las transmisiones se almacenan o permanecen inactivas por períodos prolongados, se recomienda usar métodos preservantes para evitar daño por óxido o corrosión. El período de almacenamiento generalmente determinará el método preservante a utilizar. A continuación se describen varios métodos.

ALMACENAMIENTO DE NUEVAS UNIDADES Las nuevas unidades contienen aceite preservante cuando se envían para Funk y se pueden almacenar de manera segura durante 6 semanas sin necesidad de un tratamiento adicional. Consulte el manual de la Transmisión Funk para obtener información adicional.

ALMACENAMIENTO, 30 DÍAS A 1 AÑO: SIN ACEITE 1.

Drene el aceite.

2.

Selle todas las aberturas y los respiraderos, excepto el agujero de vaciado de aceite con una cubierta o cinta adhesiva resistente a la humedad.

3.

Cubra todas las superficies expuestas y sin pintura con Nox Rust X-110.

4.

Atomice o rocíe 4 onzas del aceite Nox Rust VCI N.º 10 o uno equivalente, en la transmisión a través del agujero de vaciado de aceite. Instale el tapón de vaciado.

5.

Si se necesita un período adicional de almacenamiento, los pasos (3) y (4) anteriores se deben repetir cada año.

*Nox Rust es un aditivo preservante fabricado por Daubert Chemical Company, Chicago, Illinois. Motorstor está cubierto por las Especificaciones militares de EE.UU. MIL-L-46002 (ORD) y MIL-1-23310 (WEP).

PUBLICADO: febrero 2010

211

RT500

Mantenimiento Restablecimiento para el servicio Consulte “Restablecimiento del motor para el servicio” en la página 213 y “Restablecimiento de la transmisión para el servicio” en la página 214 para ver los procedimientos requeridos para restablecer estos componentes para el servicio. Retire la MÁQUINA del almacenamiento por medio del procedimiento siguiente:

212

1.

Retire los lubricantes preservantes de todas las superficies.

2.

Revise todos los niveles de líquido, agregando o drenando según sea necesario.

3.

Lubrique la máquina de acuerdo con la Sección 9, asegurándose de que todos los puntos con graseras estén lubricados.

4.

Realice una inspección visual completa de toda la máquina, haciendo énfasis especial en la condición de todas las mangueras hidráulicas.

PUBLICADO: febrero 2010

Restablecimiento del motor para el servicio

1.

Retire las cubiertas del balancín de la válvula y vierta por lo menos la mitad de un galón de aceite del mismo grado que se usó en el cárter sobre los balancines y varillas de empuje.

2.

Vuelva a instalar las cubiertas del balancín de la válvula.

3.

Retire las cubiertas y la cinta adhesiva de todas las aberturas del motor, tanque de combustible y equipo eléctrico. No pase por alto la salida del escape.

4.

Lave el exterior del motor con combustible para eliminar el compuesto para prevenir el óxido.

5.

Retire el compuesto para prevenir el óxido del volante.

6.

Retire las tiras de papel de entre las poleas y las bandas.

7.

Revise el nivel de aceite del cárter. Llene el cárter hasta el nivel adecuado con el aceite lubricante para trabajo pesado recomendado según las Especificaciones del aceite lubricante.

8.

Llene el tanque de combustible con el combustible especificado según las Especificaciones para combustible diesel.

9.

Cierre todas las llaves de vaciado y llene el sistema de enfriamiento del motor con agua limpia que contenga pocos minerales y un inhibidor de óxido. Si el motor va a ser expuesto a temperaturas de congelamiento, agregue una solución anticongelante tipo punto alto de ebullición al sistema de enfriamiento (el anticongelante contiene un inhibidor de óxido).

10. Instale y conecte la batería. 11. Proporcione servicio al filtro de aire como se describió en el Sistema neumático. 12. Prepare el generador para el arranque. 13. Retire la cubierta del agujero de inspección e inspeccione la palanca de liberación del embrague, los pasadores de enlace y los extremos del cojinete del eje de liberación de embrague. Si es necesario, aplique aceite al motor con moderación a estas áreas. 14. Después de completar todas las preparaciones, arranque el motor. La pequeña cantidad de compuesto para prevenir el óxido que permanece en el sistema de combustible ocasionará que el escape saque humo por algunos minutos. NOTA: Antes de someter el motor a una carga o velocidad alta, es aconsejable revisar la sincronización del motor. PUBLICADO: febrero 2010

213

RT500

Mantenimiento Restablecimiento de la transmisión para el servicio 1.

Si utilizó Nox Rust o un producto equivalente para preparar la transmisión para el almacenamiento, utilice los siguientes procedimientos para restablecer la unidad para el servicio.

2.

Retire la cinta adhesiva de las aberturas y del respiradero.

3.

Limpie toda la grasa externa con solvente.

4.

Agregue líquido hidráulico de la transmisión tipo C3 hasta el nivel adecuado. NOTA: No es necesario drenar el aceite C3 y la mezcla Nox Rust de la transmisión.

5.

Si utilizó Nox Rust o un producto equivalente para preparar la transmisión para el almacenamiento, utilice los siguientes procedimientos para restablecer la unidad para el servicio.

6.

Retire la cinta adhesiva de las aberturas y de los respiraderos.

7.

Limpie toda la grasa externa con solvente.

8.

Drene el aceite.

9.

Instale un nuevo elemento del filtro de aceite.

10. Vuelva a llenar la transmisión con líquido hidráulico de la transmisión tipo C3 hasta el nivel adecuado.

214

PUBLICADO: febrero 2010

Almacenamiento de la varilla del cilindro cromado El revestimiento de cromo se aplica principalmente a las varillas del cilindro de acero por sus propiedades de resistencia al desgaste, aunque también proporciona resistencia considerable contra la corrosión. Una vez que la varilla cromada se ensambla en un cilindro y se pone en servicio, el líquido hidráulico en la superficie de la varilla brinda toda la resistencia contra la corrosión necesaria para la varilla durante su ciclo de vida útil. A medida que un cilindro cambia de ciclo, el líquido hidráulico es impulsado hacia cualquier rajadura de la superficie que exista en la placa cromada. Cuando estas grietas se llenan con líquido hidráulico, la humedad o los líquidos corrosivos no pueden penetrar las grietas. Sin embargo, algunas operaciones de torneado y limpieza pueden afectar negativamente la resistencia contra la corrosión futura de los ejes cromados. Por ejemplo, se sabe que los aditivos tales como el cloro, sulfuro y sodio encontrados en los refrigerantes de Presión extrema (EP) y algunas soluciones de lavado aceleran la formación de óxido y pueden levantar el cromado del metal base. Los procesos de limpieza, tales como el lavado con fosfato también son conocidos como perjudiciales para la resistencia contra la corrosión de los ejes cromados. Si la varilla no cambia de ciclo periódicamente y si funciona en un ambiente corrosivo, la humedad y el oxígeno puede desplazarse hacia abajo a través de la capa cromada y comenzar a corroer el metal base. El nuevo equipo se puede almacenar por un período considerable de tiempo en la distribuidora del equipo antes de que se venda. Durante estos períodos, es necesario aplicar una barrera protectora a la varilla del cilindro expuesto. Esta barrera protectora preservará la integridad del cromado al evitar que los elementos de corrosión entren a la capa inferior del metal. Los cilindros se deben almacenar en la posición retraída, si es posible. Los pasos descritos a continuación cubren los procedimientos a seguir para proteger el nuevo equipo contra la corrosión si se debe almacenar en la posición extendida:

1.

Coloque el equipo como se almacenará e identifique todas las partes expuestas de las varillas del cilindro cromadas.

2.

Limpie cualquier suciedad y polvo de las partes expuestas de las varillas del cilindro utilizando un paño seco o un paño que haya sido humedecido con un solvente adecuado. No utilice productos cáusticos o ácidos.

3.

Aplique una capa delgada de “Ferro-Kote 5856-BF” a las superficies expuestas de las varillas del cilindro cromado. El ferro-Cote se puede diluir con una mezcla de combustible N.º 1 o keroseno al 40%.

4.

Inspeccione las superficies de la varilla del cilindro y vuelva a aplicar a intervalos de tres o seis meses.

5.

Si va a mover el equipo y a almacenarlo después por un período prolongado de tiempo o si el cilindro se cambia de ciclo, se deben repetir los pasos del 1 al 4 para todas las varillas de cilindro que fueron expuestas.

PUBLICADO: febrero 2010

215

RT500

Mantenimiento *Ferro-Kote 5856-BF es un producto de Quaker Chemical Company, Conshohocken, PA 19428 Para la protección del Equipo antiguo que se guardará, se puede usar el procedimiento descrito anteriormente, pero se requiere una mayor atención para limpiar las partes expuestas de cada varilla del cilindro. Se puede usar solvente y aplicarlo con lana plástica o de cobre, pero los abrasivos tales como papel de lija nunca se deben utilizar para limpiar las superficies expuestas de la varilla del cilindro. Si descubre un daño en la superficie cromada, debe aumentar la frecuencia de las aplicaciones del inhibidor de corrosión. NOTA: Debe tener cuidado cuando limpie el equipo que está en servicio con lavados a alta presión. Los jabones o químicos que contienen cloro u otros elementos corrosivos se deben evitar. Los cilindros se deben limpiar en la posición retraída para que las varillas no se expongan a los químicos. Los cilindros se deben cambiar de ciclo inmediatamente después del lavado. Si las varillas se deben almacenar en la posición extendida, consulte los pasos 1 al 4 anteriores.

216

PUBLICADO: febrero 2010

Especificaciones Especificaciones de cable MALACATE PRINCIPAL EST. - 5/8” 6X19 Ó 6X37 XIPS IWRC CABLE DE SESGO REGULAR DERECHO PREFORMADO PESO 0.66 LB/PIES FUERZA DE FRENADO MÍNIMA - 20.6 TONELADAS OPC. - RESISTENCIA DE ROTACIÓN DE 5/8” TRENZADO COMPACTADO 34 X 7, GRADO 2160 PESO 0.84 LB/PIES FUERZA DE FRENADO MÍNIMA - 28.21 TONELADAS

MALACATE AUXILIAR EST. - 5/8” 6X19 Ó 6X37 XIPS IWRC CABLE DE SESGO REGULAR DERECHO PREFORMADO PESO 0.66 LB/PIES FUERZA DE FRENADO MÍNIMA - 20.6 TONELADAS OPC. - RESISTENCIA DE ROTACIÓN DE 5/8” TRENZADO COMPACTADO 34 X 7, GRADO 2160 PESO 0.84 LB/PIES FUERZA DE FRENADO MÍNIMA - 28.21 TONELADAS Terex permite el uso de cable resistente a rotación, otros tipos no son aprobados. Cuando este cable se utiliza, la carga de trabajo no debe exceder 1/5to (20%) de la fuerza de frenado nominal. Los criterios de retiro deben ser los siguientes: dos cables rotos en diámetros de seis cables o cuatro cables rotos en diámetros de treinta cables.

PUBLICADO: febrero 2010

217

Solución de problemas Procedimiento general Como operador, es su responsabilidad detectar cualquier sonido, olor inusual u otras señales de rendimiento fuera de la normal que podrían ser indicios de problemas. ¡La detección de problemas oportunamente, puede ahorrarle tiempo muerto innecesario a usted y mucho dinero para su empleador! Por lo tanto, también es su responsabilidad usar su buen juicio para detectar fallas rápidamente y repararlas. Si no lo hace, una falla puede ocasionar otras. Antes de intentar hacer un ajuste usted mismo, pregúntese si tiene las HERRAMIENTAS CORRECTAS, SI tiene el EQUIPO DE PRUEBA DE APROPIADO y SI puede DIAGNOSTICAR de manera precisa la causa del problema. Si no puede responder SÍ a estas tres preguntas, apóyese en el Técnico del distribuidor. Él tiene las herramientas apropiadas, equipo de prueba y conocimientos de servicio para identificar el problema en minutos en lugar de las horas gastadas en métodos al azar. ¡EL TIEMPO ES DINERO! Él ahorrará por usted. Si decide intentar un ajuste usted mismo, siga un PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS lógico. Sencillamente no reemplace partes hasta encontrar el problema. 1.

CONOZCA EL SISTEMA Estudie este manual y aprenda qué hace que la máquina “funcione”, cómo se de comportar, sonar y oler.

2.

HAGA FUNCIONAR LA MÁQUINA Realice pruebas de operación de todas las funciones de la máquina. Observe sonidos, olores y movimientos fuera de lo normal. Siempre proceda en el orden más lógico para determinar la causa.

3.

INSPECCIONE LA MÁQUINA Busque fugas, escuche la fuente de sonidos fuera de lo normal, detecte el origen de olores inusuales. Revise la condición del aceite y filtros.

4.

ENUMERE LAS CAUSAS POSIBLES Utilice su mejor juicio para escuchar todas las causas posibles de falla.

5.

SAQUE UNA CONCLUSIÓN Revise su lista de causas posibles y decida cuáles son las que más probablemente ocasionaron la falla. Considere la más obvia de primero.

6.

PONGA A PRUEBA SU CONCLUSIÓN Revise sus conclusiones, en orden de evidencia, hasta que se encuentre la fuente de la falla. La máquina luego se puede reparar con costos y tiempo improductivo mínimos. Realice la reparación. Vuelva a revisar para asegurarse de que nada se ha pasado por alto, revise la funcionalidad de la parte reparada en el sistema.

7.

REVISE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO Evite recurrencia de todas las fallas prematuras al revisar regularmente los filtros, temperatura, ajustes y lubricación. Realice inspecciones diarias.

NOTA: Su seguridad y la de otros siempre es la primera consideración cuando trabaja alrededor de grúas. La seguridad es cuestión de comprender completamente el trabajo a realizar y la aplicación de sentido común. No es cuestión de “hacer” y “no hacer”. Manténgase alejado de todas las piezas móviles. PUBLICADO: febrero 2010

219

RT500

Solución de problemas Hidráulico - Generalidades Antes de intentar cualquier solución de problemas, familiarícese por completo con los dos datos fundamentales básicos de un sistema hidráulico: 1.

VELOCIDAD La velocidad de una función hidráulica está directamente relacionada con el flujo del sistema. Una reducción en la velocidad de un cilindro o motor es ocasionada por una cantidad insuficiente de aceite que se entrega al componente.

2.

POTENCIA La potencia o fuerza de una función hidráulica está relacionada con la presión.

Si una comprensión de las diferencias entre velocidad y potencia de un sistema hidráulico se entiende correctamente, entonces la solución de problemas precisa se puede llevar a cabo en una mínima cantidad de tiempo. NUNCA recurra a aumentar la presión de alivio de la válvula por intentar solucionar problemas del sistema. Diagnostique por completo el problema. Los componentes hidráulicos son unidades de precisión y su continua operación sin problemas depende del cuidado apropiado. Por lo tanto, no descuide los sistemas hidráulicos. Manténgalos limpios y cambie el aceite y filtro de aceite en intervalos establecidos. Si, en lugar de estas precauciones, existiera una operación inapropiada, la causa generalmente se atribuirá a uno de los siguientes: 1.

Uso de la viscosidad o tipo de aceite incorrectos.

2.

Insuficiente líquido en el sistema.

3.

Presencia de aire en el sistema.

4.

Daño mecánico o falla estructural.

5.

Fuga interna o externa.

6.

Suciedad, empaque deteriorado, agua, lodo, óxido, etc., en el sistema.

7.

Ajustes incorrectos.

8.

Enfriador de aceite tapado, sucio o con fugas.

Cada vez que las líneas hidráulicas, combustible, aceite de lubricación o líneas de aire se van a desconectar, limpie el área adyacente así como el punto de desconexión. Tan pronto como desconecte, selle, tape o coloque cinta adhesiva en cada línea o abertura para evitar la entrada de materiales extraños. Las mismas recomendaciones para limpieza y tapado aplican cuando se retiran las cubiertas o placas de inspección. Limpie e inspeccione todas las partes. Asegúrese de que todos los conductos y agujeros estén abiertos. Cubra todas las partes para mantenerlas limpias. Asegúrese de que las partes estén limpias cuando se instalen. Deje las partes nuevas en sus envases hasta que esté listo para armarlas. 220

PUBLICADO: febrero 2010

Limpie el compuesto preservante de todas las superficies rectificadas de las piezas nuevas antes de instalarlas.

PUBLICADO: febrero 2010

221

RT500

Solución de problemas Controles del operador NO HAY MOVIMIENTO DE LA FUNCIÓN Revise que el carrete de la válvula se active cuando se opera el control. Si el carrete se desplaza, consulte las secciones en 1) Solución de problemas de la válvula de alivio; 2) Solución de problemas de motor, cilindro o malacate de acuerdo con el circuito que está revisando 3) Solución de problemas de bomba; 4) Solución de problemas de válvula de control. CON VÁLVULAS CONTROLADAS ELÉCTRICAMENTE en los estabilizadores, se deben revisar tres (3) carretes. La válvula derivadora se debe revisar si utiliza un manómetro de prueba en el puerto de prueba y activa los controles del estabilizador. Si se indica la presión (2500 psi), el carrete se desplaza. Revise la extensión-retracción del estabilizador y las válvulas de función al presionar los pasadores antes de activar las funciones. Revise para ver si el pasador apropiado se ha empujado hacia atrás cuando se activan las funciones. Si sucedió esto, los carretes están desplazándose. Si los carretes no se desplazan, revise las conexiones eléctricas. Con frecuencia la conexión a tierra es un problema. Si no hay alimentación eléctrica en la válvula, revise el cableado eléctrico y corrija la falla. La mayoría de controles requieren un mínimo de 10 voltios. Si hay alimentación presente, repare o reemplace el solenoide o la sección de la válvula que no se esté desplazando. Si los carretes se mueven, consulte el Circuito del estabilizador en la página 240 .

222

PUBLICADO: febrero 2010

Ejes CONDICIÓN

CAUSA

DESGASTE DE NEUMÁTICO Ajuste de convergencia RÁPIDO O DESIGUAL incorrecto Presión de aire del neumático incorrecta DIRECCIÓN DURA

CORRECCIÓN Revise y restablezca la convergencia si es necesario. Infle a la presión correcta.

Lubricación de los pasadores Consulte la tabla de de charnela inadecuada o lubricación para obtener el incorrecta lubricante, intervalos de lubricación y procedimientos apropiados. Eje sobrecargado

DESGASTE RÁPIDO DE LOS Lubricación inadecuada o EXTREMOS DE LAS inapropiada VARILLAS

Ambiente extremadamente contaminante

Reduzca la carga. Consulte la tabla de lubricación para obtener el lubricante, intervalos de lubricación y procedimientos apropiados. Limpie y lubrique con más frecuencia.

BARRA DE Presión de dirección ACOPLAMIENTO, BRAZO hidráulica excesiva DE DIRECCIÓN, BRAZO DE BARRA DE ACOPLAMIENTO O ESPÁRRAGO DE BOLA DOBLADO O ROTO

Revise el ajuste de alivio de la bomba de la dirección, revise el ajuste de alivio del sistema de la dirección; ajuste como sea necesario.

ESPÁRRAGO DE BOLA DEL Lubricación inadecuada o BRAZO DE DIRECCIÓN inapropiada DEMASIADO DESGASTADO

Consulte la tabla de lubricación para obtener el lubricante, intervalos de lubricación y procedimientos apropiados.

DESGASTE EXCESIVO DE LOS PASADORES DE CHARNELA Y BUJES

Consulte la tabla de lubricación para obtener el lubricante, intervalos de lubricación y procedimientos apropiados. Aumente la frecuencia de lubricación cuando opere en condiciones extremas.

PUBLICADO: febrero 2010

Lubricación inadecuada o inapropiada

223

RT500

Solución de problemas Circuito de dirección La mayoría de problemas de la dirección se pueden corregir si se define bien el problema. El sistema de dirección completo se debe evaluar antes de desinstalar cualquier componente. La unidad de control de la dirección por lo general no es la causa de la mayoría de problemas de dirección. La siguiente es una lista de problemas de la dirección junto con las posibles causas y correcciones sugeridas. CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

DIRECCIÓN LENTA, DIRECCIÓN DURA O PÉRDIDA DE ASISTENCIA HIDRÁULICA

Bomba desgastada o con mal funcionamiento

Reemplace la bomba.

Pistón divisor de flujo atascado

Reemplace el divisor de flujo.

Válvula de alivio que funciona Reemplace la válvula de mal y permite que la presión alivio. del sistema sea menor que la especificada Eje de dirección sobrecargado

Reduzca la carga.

Línea de señal de detección Corregir. de carga con fugas o retorcida Válvula de prioridad con mal Revise el resorte y pistón que funcionamiento se adhiere. Revise los orificios de amortiguación en ambos extremos de la abertura principal. Revise el ajuste. Consulte la página 5-6. Revise la presión del sistema en la entrada para ver si tiene la presión apropiada del sistema. Si no es correcta, reemplace el cartucho de alivio de la válvula de prioridad.

224

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

OSCILACIÓN

El aire en el sistema debido a Corregir. un nivel bajo de aceite, cavitación de la bomba, adaptador con fugas, manguera aplastada, etc.

EL VEHÍCULO NO SE MANTENDRÁ EN LÍNEA RECTA

CORRECCIÓN

Varillaje mecánico desgastado

Reparar o reemplazar.

Flexión del varillaje o varilla del cilindro

Reparar o reemplazar.

Pistón de cilindro flojo

Reparar o reemplazar.

Desgaste severo en la unidad Reemplace la unidad de de control de la dirección control de la dirección. DESPLAZAMIENTO

Sellos de cilindro con fuga

Vuelva a sellar los cilindros.

EL VEHÍCULO VIRA LENTAMENTE EN UNA DIRECCIÓN

Varillaje de dirección desgastado o dañado

Reemplace el varillaje y alinee el extremo delantero.

DESLIZAMIENTO

Fuga de los sellos del pistón Reemplace los sellos o del cilindro y válvula de válvula de accesorios. accesorios entre las líneas o puertos del cilindro

UN MOVIMIENTO LENTO DEL VOLANTE NO DA MOVIMIENTO A LAS RUEDAS DIRIGIDAS

Medidor de la unidad de control de la dirección desgastado

Reemplace la unidad de control de dirección.

DIRECCIÓN DURA O SUSPENDIDA TEMPORALMENTE

Choque térmico*

Revise si la unidad funciona bien y la causa del choque térmico.

DIRECCIÓN ERRÁTICA

El aíre en el sistema debido a Corrija la condición y un nivel bajo de aceite, agregue líquido. cavitación de la bomba, adaptador con fugas, manguera aplastada, etc.

PUBLICADO: febrero 2010

Pistón de cilindro flojo

Reemplace el cilindro.

Daño por choque térmico*

Reemplace la unidad de control de dirección.

Carrete de control de flujo pegándose

Reemplace la válvula de control de flujo.

225

RT500

Solución de problemas CONDICIÓN

CAUSA

DIRECCIÓN CON SENSACIÓN ___ESPONJOSA___ O SUAVE

Aire en el sistema hidráulico. Purgue aire del sistema. Con posibilidad de aire atrapado en los cilindros o líneas Nivel bajo de líquido

GIRO LIBRE

CORRECCIÓN

Agregue líquido y revise si hay fugas.

El eje superior de la columna Apriete la tuerca del volante. de la dirección está flojo o dañado

EL VOLANTE GIRA LIBREMENTE SIN SENSACIÓN DE PRESIÓN Y Las estrías inferiores de la columna podrían estar SIN ACCIÓN ALGUNA EN desengranadas o rotas LAS RUEDAS DIRIGIDAS El medidor de la unidad de control de la dirección tiene falta de aceite. Esto puede suceder en el arranque, después de la reparación o largos períodos de no uso

La falta de flujo a la unidad de dirección puede ser ocasionada por: 1. Nivel bajo de líquido

Repare o reemplace la columna. Normalmente el motor de arranque resolverá el problema. Si no, detenga el motor, desconecte la manguera de salida de la bomba de dirección y vierta aceite hidráulico en la bomba de purga. 1. Agregue líquido y revise si hay fugas. 2. Reemplace la manguera. 3. Reemplace la unidad.

2. Manguera rota 3. Daño a la unidad interna de control de la dirección debido a choque térmico* DIRECCIÓN CON GIRO LIBRE

Sello de émbolo reventado

Determine la causa. Corrija y reemplace el sello.

LA RUEDA GIRA CON LIGERA RESISTENCIA PERO RESULTA EN POCA O NINGUNA ACCIÓN EN LAS RUEDAS DIRIGIDAS JUEGO LIBRE EXCESIVO EN Apriete la tuerca del volante. Repare o reemplace la EL VOLANTE El eje superior de la columna conexión del volante o de la dirección está flojo o columna. dañado. Debe haber muy poco juego en la unidad en sí

226

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

JUEGO LIBRE EXCESIVO EN Varillaje roto o desgastado LAS RUEDAS DIRIGIDAS entre el cilindro y las ruedas dirigidas

Sellos de cilindro con fuga RESTRICCIÓN O CENTRADO DEFICIENTE DEL VOLANTE

CORRECCIÓN Revise si hay cojinetes guía y puntos de anclaje en el varillaje de la dirección entre el cilindro y las ruedas dirigidas. Reemplace los sellos del cilindro.

Restricción o desalineación Alinee la guía de la columna en la columna de dirección o y la estría a la unidad de en la conexión de entrada control de la dirección. estriada La contrapresión alta en la Revise si la línea de retorno línea del tanque puede del circuito tiene ocasionar un retorno lento al obstrucciones. centro. No debe exceder de 300 psi Las partículas grandes Limpie la unidad y aceite del pueden ocasionar restricción filtro. Si otro componente entre el carrete y el manguito falló, generando contaminantes, enjuague el sistema mientras desvía la unidad de control de la dirección.

LA UNIDAD DE LA DIRECCIÓN SE BLOQUEA

EL VOLANTE OSCILA O GIRA SOLO

Partículas grandes en la sección del medidor

Limpie la unidad.

Potencia hidráulica insuficiente (unidades arriba de 15 pulg. (AL CUBO))

Revise el suministro de energía hidráulica.

Desgaste severo o pasador roto

Reemplace la unidad.

Choque térmico*

Reemplace la unidad.

Partes ensambladas incorrectamente. Unidad de dirección sincronizada incorrectamente

Corrija la sincronización.

Las líneas están conectadas Vuelva a conectar los a puertos incorrectos conductos correctamente. Sello de fuga en el colector giratorio

PUBLICADO: febrero 2010

Vuelva a sellar.

227

RT500

Solución de problemas CONDICIÓN

CAUSA

LAS RUEDAS DIRIGIDAS GIRAN EN DIRECCIÓN INCORRECTA CUANDO EL OPERADOR ACTIVE EL VOLANTE.

Las líneas están conectadas Vuelva a conectar los a puertos de cilindro conductos correctamente. incorrectos

VOLANTE SE DESENGANCHA AL COMIENZO DE LA DIRECCIÓN

228

CORRECCIÓN

Mal funcionamiento de la Consulte ___Controles del válvula de dirección de 3 vías operador___. Cabina viendo hacia atrás invierte la respuesta

Esté alerta cuando opere con la cabina por atrás.

No hay válvula de retención de entrada en la unidad de control de la dirección

Instale una válvula de retención.

PUBLICADO: febrero 2010

Alternador CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

OPERACIÓN RUIDOSA

Cojinetes desgastados o secos

Reemplace los cojinetes desgastados.

Montaje de alternador flojo

Apriete el montaje del alternador.

Banda floja

Reemplace la banda desgastada o apriete la banda floja.

Portaescobillas desalineados Reemplace los portaescobillas.

SALIDA ELÉCTRICA DEL ALTERNADOR EXCESIVAMENTE ALTA

Las escobillas no están asentadas correctamente

Vuelva a asentar o reemplace los bujes.

Inducido desbalanceado

Reemplace el inducido.

Conmutador deformado

Repare el conmutador.

Bobinados flojos

Reemplace los bobinados defectuosos

Roce de inducido

Reemplace los cojinetes.

Regulador del alternador desajustado

Reemplace regulador.

Conductos de campo con corto

Reemplace o repare alternador.

Regulador del alternador con Reemplace regulador. corto ALTERNADOR NO OPERA MECÁNICAMENTE

Banda floja

Apriete la cadena.

Eje de inducido roto

Reemplace o repare alternador.

SALIDA ELÉCTRICA BAJA O Bobina de campo abierta SIN ALTERNADOR

PUBLICADO: febrero 2010

Reemplace o repare alternador.

Escobillas sucias, desgastadas, picadas o quemadas

Reemplace o repare alternador.

El regulador del alternador está defectuoso

Reemplace regulador.

Los conductores de campo del alternador a regulador tienen circuito abierto o una conexión suelta

Apriete las conexiones o reemplace los conductos de campo.

229

RT500

Solución de problemas

230

CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

EL ALTERNADOR SE SOBRECALIENTA

Cadena o polea floja o desgastada

Ajuste la cadena o reemplace la cadena desgastada o poleas.

Desalineación

Inspeccione las escuadras de montaje y el brazo de ajuste de tensión para ver que quede con soltura. Apriete o reemplace las partes como sea necesario.

PUBLICADO: febrero 2010

Arrancador CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

ARRANCADOR SIN FUNCIONAMIENTO

Conmutador sucio

Limpie el conmutador

Escobillas desgastadas

Reemplace las escobillas

Mal funcionamiento del relé del arrancador

Reparar o reemplazar el relé

Resorte de piñón roto o débil Reemplace o repare el arrancador. Caja del bastidor defectuosa Reemplace o repare el arrancador.

PUBLICADO: febrero 2010

231

RT500

Solución de problemas Frenos CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

ACCIÓN DE FRENADO INSUFICIENTE

Forros de los frenos desgastados

Reemplace los tacos del freno.

Tubería o manguera Retire las obstrucciones en obstruida, doblada o dañada línea o reemplace la tubería con falla Presión de distribución de válvula de frenos debajo de lo normal

Limpie y reemplace las piezas desgastadas si la válvula está defectuosa, reemplace la unidad.

Presión de distribución de la Limpie y reemplace las válvula de frenos de piezas desgastadas o si la estacionamiento insuficiente válvula está defectuosa, reemplace la unidad. LOS FRENOS SE LIBERAN DEMASIADO LENTOS CON EL PEDAL LIBERADO

Resorte de retorno del Reemplace la válvula de diafragma de la válvula débil frenos o roto. Relé o puertos de escape de Limpie o reemplace la unidad la válvula de liberación rápida de la falla obstruidos

UN FRENO ARRASTRA CON Restricción del taco del freno Retire la base, limpie y EL PEDAL LIBERADO lubrique

LOS FRENOS FUNCIONAN DE MANERA DESIGUAL O HAY AGARRE CUANDO SE PRESIONA EL PEDAL

232

Resortes de retorno de zapata de los frenos débiles o rotos

Reemplace el resorte con falla

Grasa o aceite en los forros

Limpie los forros o reemplace los ensambles de forros o bases

Válvula de frenos defectuosa Reemplace la unidad con falla. Los frenos necesitan reacondicionamiento

Reemplace los tacos del freno.

Fuga del diafragma de la cámara de frenos.

Apriete todos los adaptadores; si es ocasionado por una unidad rota o con falla, reemplace la unidad.

PUBLICADO: febrero 2010

Freno de estacionamiento CONDICIÓN

CAUSA

FRENO DE Manguera o tubo tapados ESTACIONAMIENTO NO SE APLICA Válvula de relé defectuosa Válvula de frenos de resorte defectuosa

CORRECCIÓN Retire la restricción o reemplace. Reparar o reemplazar Reparar o reemplazar

Válvula de control defectuosa Reparar o reemplazar LOS FRENOS DE Presión de aire del sistema ESTACIONAMIENTO NO SE insuficiente LIBERAN Manguera o tubo tapados

Deje que el motor funcione para aumentar la presión a arriba de 70 p.s.i. Retire la restricción o reemplace.

Presión atrapada insuficiente Revise si en el sistema (o válvula excesiva) tiene fugas Diafragma de accionador del Reemplace el accionador de freno con fuga los frenos (cono de resorte). Válvula de relé defectuosa

Repare o reemplace la válvula de relé

Válvula de frenos de resorte defectuosa

Repare o reemplace válvula de frenos de resorte

Válvula de control defectuosa Repare o reemplace la válvula de control

PUBLICADO: febrero 2010

233

RT500

Solución de problemas Presión neumática CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

PRESIÓN NEUMÁTICA INADECUADA

Fugas en el sistema

Repare fugas

Líneas congeladas

Líneas derretidas

Compresor defectuoso

Inspeccione si hay válvula de descarga que se está pegando, reemplácela si es necesario.

Depósito con fugas

Reemplace

Línea de suministro del Reemplace tanque al compresor dañada

234

PUBLICADO: febrero 2010

Circuito de giro CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

EL GIRO NO FUNCIONA POR COMPLETO

Bloqueo de giro mecánico aplicado, si está equipado

Desenganche el bloqueo de giro

Freno de giro aplicado

Desengrane el freno de giro

Freno de resorte atascado en Desarme el freno de giro y posición aplicada libere la unidad Válvula de alivio principal de Consulte la sección sobre la válvula de giro atascada ___Válvulas de alivio___. en la posición abierta

MOVIMIENTO DE GIRO LENTO

MOVIMIENTO DE GIRO ERRÓNEO

El motor de giro tiene fugas excesivas internamente

Consulte la sección de ___Motor de líquido___.

Falla mecánica en la caja de velocidades del reductor de giro o cojinete de giro

Repare el reductor de giro o reemplace el cojinete de giro

Manguera obstruida o forro colapsado

Reemplace la manguera.

Colector giratorio con fuga interna

Vuelva a sellar colector giratorio

Bomba de giro con falla

Consulte la sección sobre ___Bombas___.

Válvula de alivio principal Reemplace atascada en posición abierta Bomba de giro con falla

Repare o reemplace la bomba de giro

El motor de giro tiene fugas excesivas internamente

Reemplace o vuelva a sellar el motor

Fuga excesiva alrededor del carrete de la válvula de control de giro

Repare o reemplace la válvula de control

El freno no se libera por completo

Revise el funcionamiento del freno de giro o bloqueo de giro

Nivel de aceite hidráulico bajo Agregue aceite conforme sea necesario Cojinete de giro no lubricado Lubrique el cojinete de giro apropiadamente Mal funcionamiento de alivio Consulte la sección sobre principal ___Válvulas de alivio___.

PUBLICADO: febrero 2010

235

RT500

Solución de problemas Circuito de elevación de pluma CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

LA PLUMA SE DESPLAZA HACIA ABAJO

Válvula de retención no asienta apropiadamente

Reemplace la válvula de retención

Derivación de cilindro de elevación

Consulte la sección sobre “Fuga del cilindro”.

La pluma se desplazará hacia abajo

Repare o reemplace válvula de retención

Pluma no bajará

Repare, reemplace o realice una circulación inversa de la válvula de retención

Restricción del cilindro de elevación de la pluma

Repare o reemplace

La carga es muy grande

Consulte la tabla de capacidades, revise RCI

Guarniciones de émbolo dañadas

Reemplace las guarniciones

Nivel de aceite bajo

Agregue aceite conforme sea necesario

Manguera obstruida o forro colapsado

Reemplace la manguera

Aire en cilindro

Cilindro de purga

LA PLUMA CAE LIGERAMENTE A MEDIDA QUE SE LIBERA EL CONTROL

Aire en cilindro

Cilindro de purga

ELEVADOR DE PLUMA Y TELESCOPIO SIN FUNCIONAMIENTO O ERRÁTICO

Desconexión de bomba no enganchada

Enganche la desconexión de la bomba

Mal funcionamiento de válvula de alivio principal

Consulte la sección sobre “Válvulas de alivio”.

Nivel de aceite bajo

Agregue aceite conforme sea necesario

Colector giratorio con fuga interna

Restablecer el colector giratorio

Bomba de tándem con falla

Consulte la sección sobre “Bombas”.

ELEVACIÓN DE PLUMA ÚNICAMENTE - SIN FUNCIONAMIENTO O ERRÁTICA

236

Retención de flujo de válvula Reemplace la válvula de de retención de elevador de retención pluma no asienta apropiadamente

PUBLICADO: febrero 2010

Circuito de telescopio de pluma CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

FUNCIÓN DE TELESCOPIO ÚNICAMENTE - NO FUNCIONARÁ

Carga muy grande

Incline el pedal de la pluma sólo la mitad hacia adelante, no todo el recorrido hacia adelante (“alta velocidad”) . Reduzca la carga o establezca el largo de la pluma antes de levantar la carga.

Ambas válvulas de alivio del puerto se están pegando

Consulte la sección sobre “Válvulas de alivio”.

Manguera obstruida o forro colapsado

Reemplace la manguera

EXTENSIÓN DE PLUMA VACILANTE O ERRÁTICA

Engrasado inadecuado en Lubrique la pluma donde las las superficies de la base de bases entran en contacto la pluma con la pluma Bases de desgaste dañadas Reemplace las bases de desgaste Las bases de desgaste acuñadas a la pluma son muy altas

Vuelva a acuñar las bases de desgaste

Válvula equilibradora con falla Reemplace la válvula equilibradora Sistema de cadena flojo EL CILINDRO DEL Válvula de alivio del puerto TELESCOPIO SE EXTIENDE se está pegando PERO NO SE RETRAE Mal funcionamiento de la válvula de retención

Consulte la sección sobre “Válvulas de alivio” Repare o reemplace

Fuga interna en el cilindro

Consulte la sección sobre “Fuga de cilindro”.

Mal funcionamiento de la válvula de extensión

Repare o reemplace

LAS SECCIONES DE LA Anillo “O” alrededor de la PLUMA SE RETRAEN BAJO válvula de retención dañado CARGA Válvula de retención no asienta apropiadamente Derivación de cilindro de telescopio

PUBLICADO: febrero 2010

Ajuste las cadenas según sea necesario

Reemplace los anillos “O” Repare o reemplace Consulte la sección sobre “Fuga de cilindro”.

237

RT500

Solución de problemas Circuito del malacate CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

EL MALACATE NO DESARROLLARÁ LA TRACCIÓN DE LÍNEA MÁXIMA

La válvula de alivio principal está ajustada muy baja

Vuelva a ajustar el alivio principal

La válvula de alivio principal se está pegando

Consulte la sección sobre ___Válvulas de alivio___.

El motor del malacate está Consulte la sección de excesivamente desgastado o ___Motor de líquido___ dañado Bomba de tándem Consulte la sección sobre excesivamente desgastada o ___Bombas___. dañada

EL MALACATE BAJARÁ PERO NO ELEVARÁ

EL MALACATE ELEVARÁ PERO NO BAJARÁ

238

Colector giratorio con fuga interna

Vuelva a sellar colector giratorio

Nivel de aceite bajo

Agregue aceite conforme sea necesario

El embrague de garras está armado en la parte de atrás

Asegúrese de que el malacate esté ensamblado apropiadamente

Piezas insuficientes de la línea para la carga que se levanta

Consulte el diagrama de enhebrado en la tabla de capacidad

La válvula de retención del Asegúrese de que el malacate está montada en el malacate esté ensamblado motor del malacate apropiadamente incorrectamente El carrete de la válvula de retención del malacate se adhiere

Repare o reemplace

El freno del malacate no se libera

Asegúrese de que la línea de liberación del freno esté abierta. Si es necesario, desarme e inspeccione los componentes del freno.

Anillo ___O___ de pistón del freno de malacate dañado

Reemplace el anillo ___O___

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

EL MALACATE NO Contrapresión del sistema SOSTENDRÁ LA CARGA (LA muy alta CARGA SE DESPLAZA HACIA ABAJO) La garra que se pasa del límite en el freno está rota El freno automático no se aplica

CORRECCIÓN Aceite caliente: revise si hay obstrucciones en el flujo hacia abajo Inspeccione y reemplace, si es necesario Asegúrese de que la línea de libración del freno del malacate no esté obstruida y no hayan objetos extraños en el conjunto de los frenos.

Las placas de fricción de los Reemplace las placas de frenos de malacate están fricción desgastadas EL MALACATE CASTAÑETEA CUANDO BAJA

PUBLICADO: febrero 2010

La válvula de retención del Revise el ajuste de la válvula malacate está mal ajustada o de retención. Si el malacate funciona mal continúa vibrando, la válvula de retención se está pegando. Inspeccione si hay sellos desgastados o dañados o contaminación.

239

RT500

Solución de problemas Circuito de estabilizador CONDICIÓN

CAUSA

TODOS LOS ESTABILIZADORES SIN FUNCIONAMIENTO

Mal funcionamiento eléctrico Consulte la sección sobre ___Controles eléctricos___.

ESTABILIZADOR INDIVIDUAL SIN FUNCIONAMIENTO

240

CORRECCIÓN

Mal funcionamiento de la válvula de alivio de estabilizador

Consulte la sección sobre ___Válvulas de alivio___.

Mal funcionamiento de la válvula derivadora de estabilizador

Repare o reemplace

Alinee a o de la bomba de dirección tapada o forro colapsado

Limpie las obstrucciones o reemplace la manguera

Nivel de aceite bajo

Agregue aceite conforme sea necesario

Bomba de dirección desgastada o dañada

Consulte la sección sobre ___Bombas___.

Mal funcionamiento eléctrico Consulte la sección sobre ___Controles eléctricos___. Cilindro con fuga internamente

Consulte la sección sobre ___Cilindros___.

Válvula de retención en cilindro no funciona

Repare o reemplace

Línea tapada o colapsada entre la válvula del estabilizador y el cilindro

Reemplace la manguera

Viga acuñada en posición extendida

Extienda el gato lo suficiente para sujetar el extremo de la viga y retraerla. Reemplace el bloque de base deslizante en la parte superior de la caja de estabilizadores para sujetar el extremo de las vigas

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

LOS ESTABILIZADORES NO Mal funcionamiento de la LEVANTARÁN LA MÁQUINA válvula de alivio de estabilizador

Consulte la sección sobre ___Válvulas de alivio___.

Mal funcionamiento de la válvula derivadora de estabilizador

Repare o reemplace

Bomba de dirección desgastada o dañada

Consulte la sección sobre ___Bombas___.

Derivación de cilindro

Consulte la sección sobre ___Cilindros___.

EL CILINDRO DEL GATO SE Mantenga la válvula en la DESLIZA HACIA ABAJO parte superior del cilindro con mal funcionamiento

PUBLICADO: febrero 2010

CORRECCIÓN

Reemplace el cartucho

Cartucho de alivio térmico montado en el extremo incorrecto

Revise si hay un ensamble apropiado

Derivación de cilindro

Consulte la sección sobre ___Cilindros___.

241

RT500

Solución de problemas Bombas CONDICIÓN

CAUSA

FALLA DE LA BOMBA DE Bombas no engranadas DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDO Nivel bajo de líquido en el depósito

CORRECCIÓN Engrane las bombas Agregue el aceite recomendado y revise el nivel

Filtro de aspiración de Limpie el filtro admisión de aceite obstruido Fuga de aire en la línea de Repare fugas succión, evitando el purgado u ocasionando ruido y acción irregular del circuito de control

242

Viscosidad de aceite muy fuerte para cebado de recolección

Utilice aceite de viscosidad más liviana. Siga la recomendación para las temperaturas encontradas.

Eje de bomba roto o partes rotas dentro de la bomba

Comuníquese con su distribuidor local, si es necesario, consulte el manual del fabricante para obtener las instrucciones correctas en el desarmado y reparación de la bomba.

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

NO HAY PRESIÓN EN EL SISTEMA

Bombas no engranadas

Engrane las bombas

La bomba no distribuye aceite por ninguna de las razones indicadas anteriormente

Siga las correcciones indicadas anteriormente

La válvula de alivio no funciona debido a:

Aumente el ajuste de presión de las válvulas

El ajustes de la válvula no está lo suficientemente alto Válvula con fuga

Revise el asiento para ver si hay marcas de perforación y vuelva a asentar

Resorte de la válvula de alivio roto

Reemplace el resorte y vuelva a ajustar la válvula

Fuga interna en las válvulas de control o cilindros

Para determinar la ubicación, progresivamente bloquee varias partes del circuito. Cuando se localicen problemas, repare. (No bloquee entre la bomba y válvula de alivio).

La válvula de alivio no funciona debido a:

Caliente el sistema. Trabaje con el aceite al rango de temperatura de funcionamiento recomendada. (Consulte la sección Operación).

Líquido frío

Fuga de aire o restricción en Repare o limpie la línea de entrada Las partes internas de la bomba están desgastadas excesivamente

PUBLICADO: febrero 2010

Reemplace la bomba

243

RT500

Solución de problemas CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

BOMBA HACIENDO RUIDO

Bomba desconectada no enganchada

Apague el motor y enganche la desconexión de la bomba

Línea de admisión, filtro de admisión parcialmente tapados o tubo de admisión obstruido

Limpie la rejilla del filtro de admisión o elimine la obstrucción. Asegúrese de que la línea de succión esté completamente abierta

Fugas de aire: En las uniones de la tubería de admisión de la bomba

Revise al verter aceite en las uniones mientras escucha si hay cambio de sonido de funcionamiento. Apriete según sea necesario

Aire extraído a través de la abertura de entrada

Revise y agregue aceite al depósito si es necesario

Burbujas de aire en el aceite Utilice aceite hidráulico que contenga un depresor de espuma Viscosidad de aceite muy alta Trabaje únicamente con el aceite al rango de temperatura de funcionamiento remendado Filtro de aspiración de Limpie el filtro admisión de aceite obstruido Trapo, papel, etc., metido en Retire la línea de succión o bomba Partes desgastadas o rotas

Reemplace

FUGA DE ACEITE EXTERNA Sello del eje desgastado Reemplace ALREDEDOR DE LA BOMBA ocasionando que el aceite se fugue en la caja de mando de engranaje Adaptador flojo en la admisión o descarga de la bomba

Mantenga apretadas todas las juntas

Sellos de anillo ___O___ Reemplace dañados entre las secciones de bomba Anillos ___O___ dañados en los adaptadores

244

Reemplace

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

DESGASTE EXCESIVO

Materia abrasiva en el aceite Limpie el filtro de aspiración hidráulico ha circulado a y reemplace el filtro de través de la bomba retorno. Drene y enjuague el sistema como sea necesario Viscosidad de aceite muy baja en condiciones de trabajo 1

CORRECCIÓN

Revise la recomendación de aceite

Presión alta sostenida arriba Revise el ajuste de la válvula de la capacidad máxima de de alivio la bomba Recirculación de aire ocasiona vibración en el sistema

Revise si el aire está siendo atraído al sistema. Utilice aceite hidráulico con un depresor de espuma

ROTURA DE PARTES Presión excesiva arriba de la Revise el ajuste de la válvula DENTRO DE LA CAJA DE LA capacidad máxima de la de alivio BOMBA bomba Atascamiento debido a falta de aceite

Revise del nivel del depósito, filtro de aceite y posibilidad de obstrucción en la línea de aspiración con más frecuencia

Materia sólida acuñada en la Revise el filtro de la línea de bomba aspiración, drene y enjuague el sistema como sea necesario.

PUBLICADO: febrero 2010

245

RT500

Solución de problemas Válvulas de control CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

ÉMBOLOS QUE SE PEGAN

Temperatura de aceite excesivamente alta

Consulte la sección sobre ___Calentamiento excesivo de aceite en el sistema___.

Suciedad en el aceite

Cambie el aceite. Limpie el sistema

Adaptadores muy apretados Revise el torque

SELLOS CON FUGA

Válvula enrollada desde el montaje

Afloje los pernos de montaje de la válvula y revise

Flujo excesivamente alto en la válvula

Revise si hay mangueras de la bomba que no estén entrecruzadas o invertidas.

Émbolo dañado

Reemplace la válvula

Resorte de retorno dañado

Reemplace las partes defectuosas

Resorte o tapa de tope restringido

Afloje la tapa, vuelva a centrar y vuelva a apretar

Válvula no está en equilibrio térmico

Deje que se caliente el sistema

Pintura en o debajo del sello Retire y limpie Contrapresión excesiva

Línea abierta o agrandada al depósito

Suciedad debajo del sello

Retire y limpie

Émbolo rayado

Reemplace la válvula

Platos de sello flojos

Limpie y apriete

Sello cortado o rayado

Reemplace las partes defectuosas

LA CARGA CAE CUANDO EL Suciedad en la válvula de CONTROL SE MUEVE DE retención PUNTO MUERTO Asiento o husillo de válvula de retención rayado

246

Desarme y limpie Reemplace el husillo o husillo saliente para que asiente

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

RENDIMIENTO DEFICIENTE Suciedad en la válvula de O FALLA DEL SISTEMA alivio HIDRÁULICO Válvula de alivio defectuosa Carga muy pesada

CORRECCIÓN Desarme y limpie Consulte la sección sobre ___Válvulas de alivio___. Revise la presión de la línea

Rajadura interna de la válvula Reemplace la válvula Émbolo no en su carrera completa

PUBLICADO: febrero 2010

Revise el movimiento del carrete

247

RT500

Solución de problemas Válvulas de alivio

248

CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

NO PUEDE OBTENER LA PRESIÓN

Husillo atascado en abierto o Revise si hay materiales suciedad debajo del sello extraños entre los husillos y sus miembros de acoplamiento. Los miembros se deben deslizar libremente

PRESIÓN ERRÁTICA

Sello de husillo dañado

AJUSTE DE PRESIÓN INCORRECTO

Desgaste debido a suciedad. Consulte la sección sobre Tornillo de aj. de “Ajustes de válvula”. contratuerca flojo

FUGA

Asientos dañados, anillos “O” desgastados, partes pegándose debido a suciedad

Reemplace las partes dañadas. Limpie la suciedad y retire las marcas de superficie para un movimiento libre

Reemplace las partes dañadas o desgastadas. Inspeccione si hay componentes con movimiento libre. Revise si los asientos están rayados, con melladuras u otras marcas.

PUBLICADO: febrero 2010

Motor de líquido CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

EL MOTOR NO GIRARÁ

Bombas no engranadas

Engrane las bombas

No hay aceite

Llene el depósito al nivel de aceite apropiado

Bomba rota

Reemplace la bomba

Válvula de alivio atorada en abierto o ajustada muy bajo

Limpie y libere el carrete de la válvula de alivio y establezca al ajuste apropiado

Carga de trabajo atorada o atascada

Retire la obstrucción de la carga de trabajo

Cuerpos extraños Enjuague el sistema contaminantes grandes en el hidráulico por completo. líquido Utilice nuevo aceite e instale nuevos filtros FUNCIONAMIENTO LENTO

Viscosidad de aceite inapropiada

Utilice aceite de viscosidad apropiada.

Fuga de colector giratorio

Vuelva a sellar colector giratorio

Bomba desgastada

Repare o reemplace la bomba

Temperaturas Agregue intercambiadores de extremadamente altas calor ocasionando que la bomba y motor se deslicen (la temperatura aumenta a medida que la bomba y el motor se desgastan)

EL MOTOR GIRA EN LA DIRECCIÓN INCORRECTA FUNCIONAMIENTO ERRÁTICO DEL MOTOR

Ajuste de alivio muy bajo

Establezca la válvula de alivio en psi apropiadas

Conexiones de manguera incorrectas

Conexiones invertidas

Sincronización incorrecta

Vuelva a sincronizar el motor

Presión de válvula de alivio establecido muy bajo

Establezca el ajuste de la válvula de alivio

Nivel de aceite bajo en el depósito permite que entre aire al sistema

Llene el depósito al nivel apropiado

Aire que se queda Apriete los adaptadores en el ___atascado___ en el lado de lado de entrada de la bomba entrada de la bomba

PUBLICADO: febrero 2010

249

RT500

Solución de problemas

250

CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

FUGA EN EL EJE

Sello del eje desgastado o cortado

Reemplace el sello del eje

FUGA ENTRE LA CAJA Y PLACA DE DESGASTE O ENTRE LA PLACA DE DESGASTE Y ENSAMBLE DE GEROLER

Pernos de caja del motor flojos

Limpie las superficies de acoplamiento y apriete las tuercas al valor apropiado.

Sello de anillo ___O___ estrujado

Reemplace

FUGA EN PUERTOS DE ACEITE

Sello o anillo ___O___ dañado Reemplace el anillo ___O___ o sello Adaptadores deficientes

Reemplace los adaptadores cuidadosamente

Roscas dañadas

Reemplace la caja

PUBLICADO: febrero 2010

Cilindros CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

CILINDRO PEGÁNDOSE O ATASCÁNDOSE

Partes dañadas

Repare o reemplace

Suciedad o contaminación

Revise la condición del aceite. Revise los filtros. Limpie o reemplace los elementos del filtro. Cambia el aceite si la condición lo requiere.

Partes flojas

Apriete las argollas de biela del cilindro, si están flojas. Revise las cabezas de cilindro y apriete, si están flojas.

Desalineación

Revise los pasadores de montaje y bujes. Apriete las argollas de biela.

ACCIÓN ERRÁTICA DE LOS Aire en el sistema: CILINDROS Nivel de aceite muy bajo

PUBLICADO: febrero 2010

Agregue o cambie

Fugas de aire

Ubique y corrija

Espuma en el depósito

Utilice aceite hidráulico que contenga un depresor de espuma

Fuga interna

Consulte “Fuga de cilindro” siguiente página

Presión de alivio principal muy baja o válvula atascándose

Consulte la sección sobre “Válvula de alivio”

251

RT500

Solución de problemas Fuga del cilindro Los cilindros hidráulicos se pueden retraer debido a enfriamiento del aceite en el cilindro. El aceite se reduce aproximadamente 4% por 37.7°C (100°F) de enfriamiento, o como un ejemplo, si un cilindro se extiende 250 cm (100”) y se enfría 37.7 °C (100°F), se acortará aproximadamente 10.16 cm (4”).

CILINDRO DEL TELESCOPIO Si se encuentra fuga excesiva, revise los elementos en la siguiente secuencia:

1.

Con la pluma fuera y horizontal, extienda la pluma aproximadamente 1.8 m (6 pies) por sección. Marque la primera sección de telescopización en el extremo de la sección de base.

2.

Eleve la pluma a un ángulo máximo y suspenda una carga en el gancho. (7 toneladas en una línea de 2 partes aproximaría los procedimientos de inspección del fabricante).

3.

Con el motor apagado, sostenga o sujete la palanca de función de telescopio en la posición "extendida" por completo por aproximadamente 15 minutos.

4.

Regrese la palanca de telescopio a punto muerto, arranque el motor, baje a tierra la carga y regrese la pluma a horizontal. Vuelva a marcar la sección de la pluma como en (1). Mida la distancia entre las marcas para determinar la fuga del cilindro.

La especificación de desplazamiento permitida del fabricante para máquinas de producción es como se indica: Con 6,486 kg (14,300 lb.) enganche la carga, línea de elevación de 2 partes, extienda la pluma aproximadamente 1.8 m (6 pies) por sección a un ángulo de pluma máximo, y a una temperatura del aceite hidráulico de 71°C (160°F) , la fuga por cilindro no excederá 1.9 cm (3/4 pulg) en un período de 15 minutos. IDENTIFIQUE UNA VÁLVULA DE RETENCIÓN DEFECTUOSA en el cilindro que se desplaza excesivamente al intercambiar el cartucho de la válvula de retención con una desinstalada de un cilindro que no se desplace o al reemplazar con un nuevo cartucho. Antes de instalar el cartucho, visualmente inspeccione los anillos “O” externos y arandelas de respaldo. Vuelva a probar según el procedimiento anterior para determinar si la retención fue defectuosa. Un método alterno para probar la válvula de retención sería elevar la pluma y luego desconectar las dos mangueras que van del banco de válvulas. Si el aceite continúa fluyendo lentamente desde el conducto a la extensión entonces hay un problema de retención. Si el aceite continúa fluyendo desde la retracción, entonces está con falla o fuga de algún pistón en el cilindro. SI LA VÁLVULA DE RETENCIÓN NO SE ENCUENTRA DEFECTUOSA, el cilindro se debe desinstalar del conjunto de pluma para volver a engrasar y revisar. Antes de armar el 252

PUBLICADO: febrero 2010

cilindro, conduzca una prueba de aire en la biela del pistón al bloquear los puertos de retención en la biela junto al extremo de pistón. Deslice una bolsa plástica sobre el extremo del pistón de la biela y retenga y selle con banda de caucho. Aplique y sostenga una pequeña cantidad de presión de aire en el puerto de retracción en la biela. (Puerto estampado con “R”.) Expansión de la bolsa de plástico indica una soldadura o sellos de biela defectuoso en el tubo del puerto en la biela. CUANDO VUELVE A ARMAR EL CILINDRO, se debe tener cuidado de mantener el conjunto de biela de pistón paralelo en todos los planos con el barril del cilindro a media que el pistón entra y se presiona hasta el cilindro antes de el engrane de la manga.

NOTA: Una fuga externa de los cilindros del telescopio o línea hidráulica dentro del conjunto de pluma no ocasionan una fuga sin también tener una o más de las condiciones anteriores presentes. CILINDRO DE ELEVACIÓN DE LA PLUMA El procedimiento sugerido para identificar la causa específica de la fuga debe realizarse en la secuencia siguiente: ELEVE LA PLUMA CERCA DEL ÁNGULO MÁXIMO, no completamente extendido, con un largo de pluma suficiente para enrollar una carga muerta conveniente aproximadamente un 0.3 m (1 pie) del nivel del suelo. Apague el motor. DESCONECTE LA MANGUERA DE EXTENSIÓN, MANGUERA DE DRENAJE DE GUÍA Y MANGUERA DE LÍNEA DE GUÍA PEQUEÑA en la manguera de la línea de guía y tape los extremos de la manguera de la línea de guía y manguera de drenaje. SI EL ACEITE HIDRÁULICO CONTINUA PASANDO después del drenaje inicial de ambos puertos de la válvula de retención mientras el cilindro de elevación continúa con fugas, la causa es dentro de la válvula de retención. SI OCURRE FUGAS DEL CILINDRO sin fuga de aceite de los puertos de la válvula de retención,.la causa está dentro del cilindro.

CILINDRO DE GATO DE ESTABILIZADOR El procedimiento sugerido para identificar la causa específica de fuga es similar al procedimiento del cilindro de elevación de la pluma:

ESTABLEZCA LOS ESTABILIZADORES. ELEVE LA PLUMA CERCA DEL ÁNGULO MÁXIMO, no completamente extendido, con un largo de pluma suficiente para enrollar una carga muerta conveniente aproximadamente un 0.3 m (1 pie) del nivel del suelo. Apague el motor y elimine la presión del depósito hidráulico al aflojar la tapa de llenado. DESCONECTE LA MANGUERA DE EXTENSIÓN DE LA VÁLVULA DE RETENCIÓN. Esta es una manguera alejada del tubo del puerto y debe tener una “E” estampada junto a esta. PUBLICADO: febrero 2010

253

RT500

Solución de problemas SI EL ACEITE HIDRÁULICO CONTINUA PASANDO después del drenaje inicial del puerto de la válvula de retención mientras el cilindro de gato continúa con fugas, la causa es dentro de la válvula de retención. SI OCURRE FUGAS DEL CILINDRO sin fuga de aceite del puerto de la válvula de retención,.la causa está dentro del cilindro. NO ARRANQUE EL MOTOR HASTA QUE LAS MANGUERAS SE HAYAN VUELVO A CONECTAR. El carrete de la válvula de control está abierto en el centro hacia el depósito en el punto muerto y el aceite de la línea de retorno se bombaría.

254

PUBLICADO: febrero 2010

Calentamiento excesivo de aceite en el circuito CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

CALENTAMIENTO OCASIONADO POR LA UNIDAD MOTRIZ (DEPÓSITO, BOMBA, VÁLVULA DE ALIVIO Y ENFRIADORES)

Válvula de alivio establecida Restablezca la válvula de a una presión más alta o más alivio a la presión baja que la especificada. recomendada. Exceso de aceite disipado a través de patinaje aumentado en varias partes o a través de la válvula de alivio Fuga interna debido a desgaste

Repare o reemplace el componente con falla

Viscosidad de aceite muy alta o muy baja

Siga las recomendaciones para corregir el grado de viscosidad a utilizar

Las bombas ensambladas después del reacondicionamiento se pueden armar muy apretadas. Esto reduce los espacios y aumenta la fricción de roce

Siga las instrucciones cundo vuelve a armar

Válvulas de alivio con fugas

Repare

Funcionamiento inapropiado Inspeccione el enfriador y del enfriador de aceite vea que esté funcionando apropiadamente Funcionamiento inapropiado Regrese el control a punto de la máquina muerto cuando se atasca, cilindro al final de carreta, etc. CALENTAMIENTO DEBIDO A Líneas obstruidas CONDICIONES DEL SISTEMA

PUBLICADO: febrero 2010

Si las líneas están engarzadas, reemplace; si están parcialmente tapadas por alguna razón, retire la obstrucción

Fugas internas

Ubique las fugas y corrija

Nivel de aceite bajo

Revise el nivel de aceite y llene si es necesario

255

RT500

Solución de problemas Controles eléctricos

256

CAUSA

CORRECCIÓN

Interruptor de dos posiciones pegándose

Retire el interruptor, revise si el agujero está muy apretado. Corte la etiqueta o lime para agrandar el agujero

Disyuntores accionados

Restablezca el disyuntor

Cables desconectados o rotos

Reemplace o repare

Circuito abierto

Revise con la lámpara de prueba. Reparar o reemplazar.

Bajo voltaje

Revise los cables y tierras

Conexión de solenoide motor deficiente

Limpie y apriete

Solenoide defectuoso

Reemplace

Falla de solenoide

Reemplace

Conexiones de tierra deficientes

Limpie y apriete las conexiones

PUBLICADO: febrero 2010

Calentador de propano CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

CALENTADOR NO ARRANCA (MOTOR NO FUNCIONA)

Fusible defectuoso o Revise el fusible, reemplace si es necesario quemado Conexiones eléctricas defectuosas

Revise todas las conexiones eléctricas incluyendo tierra; repare cualquier defecto

Voltaje completo no disponible en el calefactor

Revise la alimentación en el calefactor: por lo menos 11 VDC con el calentador encendido. Siga el sistema para encontrar cualquier falla.

Motor defectuoso

Revise el motor. Reemplace si es necesario.

PUBLICADO: febrero 2010

257

RT500

Solución de problemas

258

CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

EL MOTOR FUNCIONA, PERO NO HAY COMBUSTIÓN

Suministro de combustible bloqueado

Revise el suministro de combustible al aflojar el adaptador en el exterior del calentador y revisar si hay olor a propano. Si el olor a propano está presente, jale el cable del encendido por completo y retire el encendido. Intente arrancar el calentador y escuche si el solenoide hace clic. Revise si hay olor de propano en el quemador. Si hay olor de propano presente en el adaptador de tabique, perno no en la cabeza del quemador, la válvula de solenoide está defectuosa o contaminada con algún objeto extraño. La válvula del solenoide se puede contaminar cuando el cilindro de toma fuerza se utiliza en lugar del cilindro de toma de fuerza de vapor requerida. Si el sistema de combustible está contaminado, las líneas y el solenoide se deben limpiar con un solvente desengrasante.

Control de temperatura o microinterruptor defectuoso o desajustado

Revise el ajuste del interruptor de control de temperatura y el microinterruptor. Ajuste, repare o reemplace según sea necesario. Consulte la Sección 6, ___Reparaciones y ajustes___.

Paquete de encendido defectuoso o sin funcionamiento

Revise si hay chispa al sostener un destornillador de manija aislada con el eje aterrizado y la punta aproximadamente 1/8___ alejado de la orejeta de alta tensión de la bobina de encendido. Debe haber una chispa fuerte continua. Si no se produce chispa, revise que hay voltaje aplicado al paquete de encendido. Si hay voltaje de entrada presente y no se produce chispa o bien se produce una chispa débil, reemplace o repare el paquete de encendido.

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

EL MOTOR FUNCIONA, PERO NO HAY COMBUSTIÓN

Interruptor de inclinación defectuoso, montado incorrectamente o no obtiene alimentación

Revise el interruptor de inclinación. El interruptor debe estar seguro en su soporte y estar en la posición vertical con los conductores eléctricos hacia abajo. Revise los conductores en ambos lados del interruptor para ver si hay alimentación. Reemplace si tienen defectos.

Encendido defectuoso o sin funcionamiento

Revise el encendido. Para revisar, cierre el tanque de combustible y presione el interruptor de arranque hasta que las líneas se purguen de combustible. Retire la cabeza del quemador y revise el espacio entre el encendido y el tubo del quemador. Debe ser 1/16___ a 1/8___. Con la cabeza del quemador aterrizada, mueva el interruptor START-RUN-OFF (ARRANQUEFUNCIONAMIENTO-APAGADO) a la posición START (ARRANQUE) y revise el espacio para la chispa. Si no se produce chispa, el encendido podría estar sucio o defectuoso. Antes de desinstalar el encendido de la cabeza del quemador, revise dentro de la cabeza del quemador para determinar si hay restos o partículas de carbón que podrían poner en corto el conector.

El combustible no es apropiado para las temperaturas encontradas

Revise con su proveedor de propano para asegurarse de que su combustible es apropiado para las temperaturas encontradas. Alrededor de -23__C (-10__F), el propano podría no producir presión suficiente para pasar a través del regulador.

Control de temperatura o microinterruptor defectuoso o desajustado

Revise el ajuste del interruptor de control de temperatura y el microinterruptor. Ajuste, repare o reemplace según sea necesario.

EL CALENTADOR PERMANECE EN EL CICLO DEL QUEMADOR DESPUÉS DE QUE SE SATISFACEN LAS DEMANDAS DE CALOR

Hoja bimetálica rota o Revise la hoja bimetálica y varillaje y ajuste, varillaje desajustado repare o reemplace como sea necesario. Suciedad en el borde Limpie el borde de la válvula de solenoide la válvula de solenoide de combustible

PUBLICADO: febrero 2010

259

RT500

Solución de problemas CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

EXPLOSIONES O DETONACIONES EXCESIVAS

Paquete de encendido defectuoso o sin funcionamiento

Revise si hay chispa al sostener un destornillador de manija aislada con el eje aterrizado y la punta aproximadamente 2.54 cm (1/8___) alejado de la orejeta de alta tensión de la bobina de encendido. Debe haber una chispa fuerte continua. Si no se produce chispa, revise que hay voltaje aplicado al paquete de encendido. Si hay voltaje de entrada presente y no se produce chispa o bien se produce una chispa débil, reemplace o repare el paquete de encendido.

Voltaje completo no disponible en el calefactor

Con un voltímetro, revise para asegurarse de que el voltaje completo esté disponible para la operación del calentador, por lo menos 11 VDC con el calentador encendido. Siga el sistema para encontrar una falla.

Solenoide defectuoso Revise el solenoide. Cuando el interruptor START-RUN-OFF (arranque-funcionamientoapagado) está en la posición RUN (funcionamiento), el solenoide debe producir un clic audible y permanecer abierto hasta que el calentador se apague.

HUMO EXCESIVO EN LA LUMBRERA DE ESCAPE Y GENERACIÓN DE CARBÓN EN EL INTERCAMBIADOR DE CALOR

260

En climas extremadamente fríos, el regulador se puede congelar. Al deshelarse y congelarse, el calentador se quemará continuamente

No se recomiendan acciones

Escape tapado u obstruido

Revise si en el escape hay bloqueos u obstrucciones. Limpie y despeje como sea necesario

Tubo de entrada de aire bloqueado

Revise si hay tubo de entrada de aire tapado o bloqueado y despeje si es necesario

Bajo voltaje

Revise si hay bajo voltaje, por lo menos 11 VDC

Regulador de presión Revise si el regulador de presión está defectuoso defectuoso. Debe haber 11 pulgadas de presión de agua en la línea de suministro de propano en el conector.

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

EL CALENTADOR NO SE APAGA DESPUÉS DEL CICLO DE PURGA (ENFRIAMIENTO)

Interruptor de llama no abre

Reemplace

PUBLICADO: febrero 2010

261

RT500

Solución de problemas Prueba de batería que no requiere de mantenimiento CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

INSPECCIÓN VISUAL Daño visible, fuga de No se puede utilizar. Reemplace bornes, etc. NIVELES DE Nivel en la parte Reemplace. ELECTROLITOS Y superior de las ESTADO DE CARGA placas. No se puede agregar agua NOTA: PROCEDA Si hay un indicador y Reemplace. DIRECTAMENTE A éste muestra el nivel LA CAUSA QUE bajo APLICA Nivel correcto, desconocido o se puede agregar agua. Voltaje estabilizado debajo de 12.4 voltios*

Agregue agua si es necesario (si es posible). Cargue, luego encienda los faros de luz alta (o carga de 15 amperios por 15 segundos). Proceda a la prueba de carga.

Si hay un indicador y Cargue, luego encienda los faros de luz alta éste muestra carga (o carga de 15 amperios por 15 segundos). baja Proceda a la prueba de carga. Voltaje estabilizado Realice la prueba de carga. arriba de 12.4 voltios* o el indicador indica cargado PRUEBA DE CARGA Realice la prueba de carga utilizando el siguiente procedimiento:

Si el voltaje permanece debajo de los niveles de la tabla de voltajes, reemplace la batería. Si el voltaje es igual o arriba de los valores de la tabla, regrese a servicio.

1. Conecte el voltímetro y carga de amperaje igual a la capacidad de batería 1/2 de arranque en frío de amperajes a una temperatura de -18°C (0°F ) por 15 segundos. Observe el voltaje en 15 segundos sin carga. 3. Consulte la tabla de voltajes 262

PUBLICADO: febrero 2010

TABLA DE VOLTAJE TEMPERATURA DE ELECTROLITOS ESTIMADA

VOLTAJE MÍNIMO REQUERIDO BAJO CARGA EN 15 SEGUNDOS

70°F

(21°C) Y ARRIBA

9.6

60°F

(16°C)

9.5

50°F

10°C

9.4

40°F

4°C

9.3

30°F

-1°C

9.1

20°F

-7°C

8.9

10°F

-12°C

8.7

0°F

-18°C

8.5

* SI SE PUEDE AGREGAR AGUA A LA BATERÍA UNA LECTURA DE HIDRÓMETRO DE 1.225 A 80__ F (27__ C) SE PUEDE UTILIZAR EN LUGAR DE LA LECTURA DE VOLTAJE DE 12.4

PUBLICADO: febrero 2010

263

RT500

Solución de problemas Sistema de prevención al contacto entre bloques CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

LUZ DE TABLERO Y BOCINA NO SE ENCENDERÁ CON EL PESO DEL INTERRUPTOR DE PLUMA ELEVADO

Fusible quemado

Revise y reemplace el fusible (8 amperios únicamente).

Cable roto

Revise el voltaje en el tablero de control entre las terminales N°. 0 y N°. 37. Si hay 0 voltios, revise entre el poste de encendido del interruptor del encendido y tierra. Si hay 12 voltios disponibles, el cable al tablero de control está dañado. Corregir.

LA BOCINA FUNCIONA, PERO NO HAY LUZ CON EL PESO DE INTERRUPTOR ELEVADO

Bombilla de luz quemada

Reemplace la bombilla.

LA LUZ Y LA BOCINA ESTÁN ENCENDIDAS CON EL APAREJO DE GANCHO SIN CONTACTO CON EL PESO DE INTERRUPTOR

Cable de puente o polea de plumín/ puntal superior no conectada en la cabeza de la pluma

Conecte.

Cable de de peso de Revise que el peso esté sujeto al cable y cabeza de plumín cuelgue libremente . Si el cable queda roto o colgando atrapado en algo, corrija. Interruptor de cabeza Fije el peso. de pluma auxiliar o plumín conectado, pero no el peso Cable eléctrico roto o Revise todo el cable para ver si hay daño conexión incorrecta visible, luego retire el cable de las terminales N°. 3 y N°. 6 en el tablero de control y revise si hay continuidad. Si el circuito está abierto, revise los cables dentro del carrete de cable y los cables del carrete hacia el interruptor de la cabeza de la pluma. Si los cables están bien, revise el interruptor de prevención al contacto entre bloques. Si hay continuidad entre No. 3 y N°. 6, revise el relé en el tablero.

264

PUBLICADO: febrero 2010

CONDICIÓN

CAUSA

CORRECCIÓN

LA LUZ Y LA BOCINA ESTÁN ENCENDIDAS CON EL APAREJO DE GANCHO SIN CONTACTO CON EL PESO DE INTERRUPTOR (CONTINUACIÓN)

Interruptor de prevención de contacto entre bloques defectuoso

Revise la operación mecánica correcta. Si es correcta, retire la cubierta y cables de las terminales N°. 1 y N°. 2. Con un brazo hacia abajo, debe haber un circuito cerrado entre ellos. Con el brazo arriba, el circuito debe estar abierto. Si todas las condiciones se cumplen, reemplace el interruptor.

Relé defectuoso en el Revise si hay 12 voltios entre las clavijas del tablero relé N°. 30 (caliente) y N°.86 (tierra). Si el voltaje es 0, revise si hay voltaje entre la clavija N°. 87a y una tierra. Si hay 12 voltios, reemplace el relé (sin alimentación eléctrica al relé, las clavijas N°. 30 y N°. 87a deben mostrar continuidad. Con 12 voltios a ya sea el N°. 85 o el N°. 86 y el otro aterrizado, debe haber continuidad entre las clavijas N°. 87 y N°. 30.)

PUBLICADO: febrero 2010

265

Servicio/partes Ajustes de las válvulas Ajustar la presión hidráulica es una operación compleja y se debe realizar únicamente después de cumplir con las siguientes condiciones. 1.

Caliente el aceite hidráulico a 50°C (130° F) en condiciones normales.

NOTA: Si la temperatura de operación hidráulica normal está sustancialmente arriba o debajo de 50°C (130° F), utilice ese valor en lugar. 2.

Asegúrese de que la velocidad de motor correcta se utilice ya que el ajuste de la válvula de alivio variará con la relación de flujo.

3.

Cerciórese de calibrar el manómetro utilizado. La calibración del manómetro se puede perder si el manómetro está sujeto a presión pulsante por unos cuantos segundos. El manómetro debe tener un amortiguador apropiado para leer el centro de la onda de presión de la bomba o resultarán lecturas erróneas.

REVISIONES DE MANTENIMIENTO Todas las revisiones de mantenimiento de la válvula de alivio se realizan SEMESTRALMENTE. Revise las válvulas de alivio y realice los ajustes necesarios por medio de los procedimientos siguientes. Las válvulas de alivio utilizadas en esta grúa hidráulica tienen un ajuste tipo tornillo. Si se determina que la válvula está desajustada, siga este procedimiento de ajuste general.

NOTA: Algunas máquinas están equipadas con tubería de malacate auxiliar incluso si hay un malacate auxiliar no instalado. En esas máquinas debe seguir el procedimiento para ajustar la válvula de alivio del malacate auxiliar. ESTA MÁQUINA UTILIZA UN DEPÓSITO HIDRÁULICO PRESURIZADO. LA PRESIÓN SE DEBE LIBERAR ANTES DE QUE LA LÍNEA HIDRÁULICA O CONEXIÓN SE ABRA. Si no se hace esto, existirá pérdida sustancial de aceite y podría ocasionar lesiones personales. La presión se libera al girar la tapa del depósito hacia la izquierda hasta el primer tope. NO gire la tapa más allá del primer tope hasta que toda la presión se haya liberado. Esto ocasionará que la tapa salga volando del depósito con fuerza suficiente para ocasionar lesiones personales. NO coloque ninguna parte de su cuerpo arriba de la tapa del depósito mientras alivia la presión o retira la tapa.

ELEVACIÓN DE PLUMA Y ALIVIOS PRINCIPALES Revise los ajustes de alivio de la pluma como se indica: 1.

Opere la pluma hasta el alivio para calentar el aceite si es necesario.

2.

Conecte el manómetro calibrado en la lumbrera de prueba en la lumbrera de presión de entrada en el banco de válvula.

PUBLICADO: febrero 2010

267

RT500

Servicio/partes 3.

Baje la pluma completamente y continúe bajando la pluma con el motor funcionando a todas las rpm gobernadas. El ajuste de alivio debe ser 4500 psi. Si es necesario, ajuste la válvula de alivio.

AJUSTES DE ALIVIO DE LA PLUMA Ajuste la elevación, retracción y alivios de telescopio de la pluma con los siguientes procedimientos. Ajuste el alivio de la elevación de la pluma al aflojar la contra tuerca en la válvula de alivio. Ajuste la válvula con el tornillo de ajuste mientras levanta o baja la pluma sobre el alivio con el motor a las rpm gobernadas máximas. Atornille hacia adentro para aumentar el ajuste de presión; hacia afuera para reducirla. Vuelva a apretar la contratuerca al obtener el ajuste apropiado.

EXTIENDA/RETRAIGA LOS ALIVIOS El rango inicial se ha preajustado. El ajuste se realiza al aflojar la contratuerca y al girar el tornillo de ajuste para aumentar la presión o reducirla a una presión inferior. Vuelva a apretar la contratuerca al obtener la presión deseada. Establezca la extensión/retracción mediante el siguiente procedimiento: Primero,. retraiga la pluma completamente y continúe retrayendo sobre el alivio con el motor funcionando a todas las rpm gobernadas. Inicialmente, establezca la válvula de alivio de lumbrera de retracción (ubicada en el extremo de la tapa de resorte de la sección de telescopio) para obtener una lectura de 3500 psi.

ALIVIO DE MALACATE PRINCIPAL Revise el ajuste de alivio del malacate utilizando el siguiente procedimiento: 1.

Conecte el manómetro a la lumbrera de prueba en la lumbrera de entrada de la sección intermedia.

2.

Desconecte y conecte la línea de frenos en la caja del pistón en el malacate.

3.

Vuelva a arrancar el motor y hágalo funcionar a velocidad a ralentí.

4.

Alce con un cabestrante y retenga la palanca en la posición “inferior” mientras obtiene una lectura. El ajuste apropiado es 4500 psi a ralentí. El alivio de malacate se encuentra en la sección de entrada intermedia del banco de válvulas. Se ajusta de la misma manera que el alivio de pluma.

ALIVIO DE MALACATE AUXILIAR Revise la presión utilizando el siguiente procedimiento. La presión de malacate auxiliar es controlada con una válvula de alivio en la válvula de malacate auxiliar.

268

1.

Conecte el manómetro a la lumbrera de prueba de malacate principal que también se utilizar para revisar la presión del malacate auxiliar.

2.

Desconecte y tape la línea de los frenos en la caja del pistón del malacate auxiliar. PUBLICADO: febrero 2010

3.

Vuelva a arrancar el motor y deje en funcionamiento a velocidad de ralentí alto.

4.

Baje con malacate y mantenga la palanca en la posición “inferior” mientras obtiene una lectura de presión. El ajuste apropiado es 4500 psi. Si se requiere, ajuste la válvula de alivio en la válvula de malacate auxiliar. Este alivio se ajusta de la misma manera en el alivio de la pluma.

1

Lumbrera de prueba "D"

2

Válvula de alivio de giro

3

Parte delantera del motor

ALIVIO DE GIRO Revise el alivio de giro utilizando el siguiente procedimiento: PUBLICADO: febrero 2010

269

RT500

Servicio/partes NOTA: Antes de revisar el ajuste de la válvula de alivio el alivio del estabilizador SE DEBE establecer a la presión apropiada. 1.

Opere la pluma sobre el alivio para calentar el aceite si es necesario.

2.

Conecte un manómetro calibrado en la lumbrera de prueba “D”, consulte la ilustración abajo.

NOTA: Revise que la lumbrera “D” esté ubicada en la válvula de giro que está montada dentro de la súper estructura justo a la izquierda de la unidad de reducción de giro. 3.

Establezca el freno de giro y comience a intentar girar la máquina contra el freno de giro. Debe tener cuidado al hacer esto hasta que el freno de giro esté en buenas condiciones de funcionamiento y se retendrá contra la presión de giro.

Una vez haya verificado que el freno de giro esté reteniendo las RPM del motor, se debe llevar a la velocidad gobernada completa lentamente. La presión de giro debe ser 2500 PSI ± 50 PSI. Si es necesario ajuste el alivio.

NOTA: Si la presión de giro es baja asegúrese de tener precaución cuando ajuste, si el freno de giro no funciona correctamente, el incremento en la presión podría permitir que la máquina gire con el freno. AJUSTE DE VÁLVULA DE ALIVIO DE GIRO Ajuste este alivio utilizando el siguiente procedimiento: Retire la tuerca ciega y afloje la contratuerca en la válvula de alivio. Ajuste la válvula de alivio con el tornillo de juste mientras intenta girar contra el freno de giro a todas las RPM del motor. Atornille hacia adentro el ajuste para aumentar la presión y hacia afuera para reducirlo. Cuando la presión esté en 2500 PSI ± 50 PSI apriete la contratuerca. Vuelva a revisar la presión después de apretar la contratuerca debido a que la presión podría cambiar debido a apriete de la contratuerca.

270

PUBLICADO: febrero 2010

1

Ajuste de presión de guía

VÁLVULA DE CONTROL DE GUÍA Revise la presión de guía utilizando el siguiente procedimiento: Inserte el manómetro en la parte delantera de la válvula de malacate. Utilice la desconexión rápida ubicada en la tapa de guía inferior delantera. Con el motor a ralentí y la retracción de pluma pasando sobre el alivio, presione el pedal de retracción de la pluma. La presión de guía debe ser 500psi ± 25psi. Gire el tornillo 1/4 de vuelta a la derecha para aumentar la presión de guía. Gire el tornillo 1/4 de vuelta a la izquierda para reducir la presión de guía. Vuelva a revisar la presión en la válvula de malacate. PUBLICADO: febrero 2010

271

RT500

Servicio/partes RECOMENDACIONES DE REPARACIÓN DE VÁLVULA DE ALIVIO Los alivios de la lumbrera de servicio tipo cartucho utilizados en la válvula de giro son de tipo husillo con ajuste externo. Cualquier mal funcionamiento generalmente es resultado de depósitos de materias extrañas entre el pistón, husillo de la válvula de alivio y válvula de retención. Para realizar el servicio, limpie el área alrededor y retire el cartucho de válvula de alivio completo. Examine el asiento en la caja de la válvula principal para ver las ranuras o crestas. Si está dañada, reemplace la válvula o llévela a rectificar. El diseño del husillo de guía y su asiento proporciona un asiento positivo y requiere muy poco mantenimiento. La sección de guía se puede retirar de la caja de cartucho sin afectar el ajuste. Con éste vendrá el husillo de la válvula de retención y otras partes internas. Estas se desensamblan fácilmente y se deben examinar para ver si hay materias extrañas. Todos los asientos y superficies de asiento deben estar libres de melladuras, rayones o ranuras. Examina los anillos “O” y arandelas de refuerzo para ver si están dañadas. Si se encuentra piezas con fallas, reemplace el cartucho de alivio. Todas las piezas movibles se deslizan libremente, con sólo fricción de sello presente. Después de inspeccionar y limpiar, sumerja todas las partes en aceite hidráulico y vuelva a armar. Si el ajuste de presión no se afectó, la unidad se puede probar para ver si funciona apropiadamente bajo condiciones normales de funcionamiento. Si dificultades de operación indican que el husillo de guía todavía tiene fuga o se pega, reemplace el alivio.

ALIVIO DE ESTABILIZADOR Utilice el manómetro de prueba de 5000 psi y revise como se indica: 1.

Conecte el manómetro en la desconexión rápida en la válvula derivadora (B), ubicada en el lado izquierdo de la caja de estabilizadores delantera.

2.

Arranque el motor y haga funcionar con acelerador completo.

3.

Establezca el interruptor de extensión/retracción del estabilizador en la posición de retracción y lea el manómetro. El ajuste de presión correcta es de alivio de estabilizador de 2500 psi. La válvula de alivio se encuentra arriba de la válvula derivadora del estabilizador. Ajuste el ajuste apropiado como se indica:

AJUSTE DE ALIVIO DE ESTABILIZADOR Con el manómetro todavía conectado a la lumbrera de prueba, retire la tapa hexagonal, inserte una llave Allen, ajuste apropiadamente mientras sostiene el estabilizador en la posición de retracción. Atornille hacia adentro para aumentar el ajuste de presión; hacia afuera para reducirla. Después de completar el ajuste, reemplace la tapa en la válvula de alivio.

272

PUBLICADO: febrero 2010

Ajuste de la válvula de alivio de giro

1. LUMBRERA DE PRUEBA "D"

3. VÁLVULA DE ALIVIO DE GIRO

2. PARTE DELANTERA DE LA MÁQUINA Ajuste este alivio utilizando el siguiente procedimiento: Retire la tuerca ciega y afloje la contratuerca en la válvula de alivio. Ajuste la válvula de alivio con el tornillo de ajuste mientras intenta girar contra los frenos de giro en todas las RPM del motor. Atornille hacia adentro en el ajuste para aumentar la presión y hacia fuera para reducirla. Cuando la presión está en 2500 PSI ± 50 PSI, apriete la contratuerca. Vuelva a revisar la presión después de apretar la contratuerca ya que la presión podría cambiar debido al apriete de la contratuerca.

PUBLICADO: febrero 2010

273

RT500

Servicio/partes Colector giratorio

10. PLACA TERMINAL

15. CAJA

11. ARANDELA DE EMPUJE

16. ANILLO RECTANGULAR

12. ANILLO DE REFUERZO

17. SELLO

13. ANILLO "O"

18. CARRETE

14. ANILLO DE DESGASTE

19. ANILLO "O"

Utilice los siguientes procedimientos cuando desensamble, inspeccione, repare y vuelva a armar el colector giratorio. MIENTRAS EL COLECTOR GIRATORIO ESTÉ LISTO PARA COLOCARSE EN FUNCIONAMIENTO, SE DEBE GIRAR LENTAMENTE VARIOS MINUTOS PARA PERMITIR QUE CUALQUIER AIRE ATRAPADO SE ESCAPE Y PARA FACILITAR LA REFORMACIÓN DE LOS SELLOS QUE PODRÍAN HABERSE DEFORMADO TEMPORALMENTE DURANTE EL ALMACENAMIENTO. Todo el reacondicionamiento se debe realizar en una instalación limpia y cerrada con personal familiarizado con sistemas hidráulicos y procedimientos de limpieza.

DESARMADO El colector giratorio puede desarmarse al retirar los cuatro tornillos y la placa superior. 274

PUBLICADO: febrero 2010

NOTA: Asegúrese de marcar un punto de alineación en la caja y carrete para asegurar el rearmado apropiado. INSPECCIÓN Y REEMPLAZO DEL SELLO 1.

La abertura de la “caja” debe lavarse por completo con solvente o combustible diesel y se debe inspeccionar para ver si hay señales de “excoriaciones” o rayones profundos. Este tipo de daño generalmente es ocasionado por la presencia de materias extrañas en el sistema hidráulico. Ningún método satisfactorio de reparación de este tipo de daño se puede realizar en el campo.

2.

El “carrete” debe lavarse con cuidado en solvente o combustible diesel. Los sellos y anillos “O” no se deben retirar del carrete a menos que muestren signos de desgaste o daño. NOTA: Si el sello se retira por cualquier razón, se debe reemplazar debido a que la desinstalación casi siempre lo daña y ya no se podrá usar

Cuando instala un nuevo sello y anillo, se debe "llevar" a su lugar pasado de los otros sellos y ranuras de aceite y luego en su propia ranura en la misma manera que el borde de una llanta se "lleva" en el rin de la rueda. El carrete se debe engrasar bien para ayudar en este ensamble. Se pueden lograr mejores resultados si el carrete, con los sellos montados en el extremo se deja asentado durante la noche. Esto permite que los sellos se ajusten al tamaño normal.

REARMADO 1.

Los anillos “O” superiores e inferiores y las arandelas de refuerzo se deben reemplazar sin eliminar el carrete. Al retirar la cubierta superior se deja expuesto el anillo “O” superior. El carreta caerá fuera de la caja, dejando expuesto el anillo “O” inferior. AL REARMAR, INSTALE EL ANILLO “O” SUPERIOR Y ANILLO DE REFUERZO DESPUÉS DE QUE EL CARRETE ESTÁ EN LA CAJA. ESTO EVITARÁ CUALQUIER DAÑO QUE PODRÍA RESULTAR AL DESLIZAR MÁS ALLÁ DE LAS ABERTURAS DE LA LUMBRERA.

2.

El colector giratorio se debe rearmar utilizando una capa generosa de aceite en el DI de la caja y DE del carrete. Generalmente, el rearmado es más exitoso al colocar la caja en posición vertical e insertar el carrete en la caja. Cada sello y anillo de desgaste se debe comprimir con la mano para que entre inicialmente en la abertura de la caja. Con el carrete completamente insertado en la caja, el armado puede “terminarse” para reemplazar la placa terminal.

3.

Las lumbreras deben estar apropiadamente protegidas, tapadas y de preferencia, llenas con aceite sin presión.

PUBLICADO: febrero 2010

275

RT500

Servicio/partes NOTA: Si el colector giratorio se llena de aceite y tapa, se debe dejar un amplio espacio de aire para la expansión del aceite debido a cambios de temperatura. ES IMPORTANTE QUE EL CARRETE FLOTE LIBREMENTE CON LA CAJA PARA EVITAR DESGASTE Y FUGA. EL CARRETE SE RETIENE FIJO CON RESPECTO A LA PARTE INFERIOR MEDIANTE UNA ESCUADRA DE RESTRICCIÓN DISEÑADA PARA PERMITIR CIERTA EXCENTRICIDAD. EL COLECTOR GIRATORIO SE DEBE ACUÑAR EN LAS OREJETAS DE MONTAJE COMO SEA NECESARIO PARA ASEGURAR LA ROTACIÓN CONCÉNTRICA. GIRE LA MÁQUINA MIENTRAS VISUALMENTE REVISA LA ALINEACIÓN. LA ESCUADRA NO SE DEBE RESTRINGIR DURANTE LA ROTACIÓN.

276

PUBLICADO: febrero 2010

Ajuste de ka válvula de prioridad de la dirección La válvula de prioridad de la dirección se preajusta en la fábrica y normalmente no requiere ajuste adicional. En caso de que se instale una válvula nueva o el desempeño de la dirección sea deficiente y todos los demás componentes y ajustes se han verificado, es posible que sea necesario ajustar la válvula. La válvula de prioridad de dirección se encuentra dentro de la súper estructura justo a la derecha del colector giratorio.

AJUSTE DE LA VÁLVULA DE PRIORIDAD DE LA DIRECCIÓN Ajuste esta válvula utilizando el siguiente procedimiento: 1.

Retire la manguera hidráulica conectada al adaptador “1”.

2.

Retire el adaptador “1”.

3.

Gire el ajuste “3” a la derecha hasta que tope.

4.

Gire el ajuste “3” a la izquierda dos vueltas completas.

5.

Vuelva a instalar el adaptador “1” y la manguera hidráulica.

PUBLICADO: febrero 2010

277

RT500

Servicio/partes

278

PUBLICADO: febrero 2010

Alineación y ajuste de la pluma

AJUSTE DE LA PLUMA La pluma de 38.40 m (126 pies) instalada en esta máquina se debe mantener en la alineación apropiada y se debe ajustar como sea necesario. Los intervalos de lubricación de la pluma también se deben utilizar para inspeccionar la alineación de la pluma. Si es necesario el ajuste, utilice el siguiente procedimiento:

1.

Con la pluma retraída y nivelada, retire las cubiertas superiores en al sección base. Si las bases “2”, “4” y “6” se instalan, retire las cuñas. Si las bases “12”,

PUBLICADO: febrero 2010

279

RT500

Servicio/partes “10” y “8” se instalan, afloje los tornillos. Los pernos de retención y excéntricos en las bases “1”, “3” y “5” se retrocederán para permitir la alineación de las secciones de la pluma posteriormente.

280

2.

Con la pluma todavía retraída ajuste los bloques de hierro fundido “11”, “9” y “7” para centrar las secciones de la pluma en la parte delantera y dejar aproximadamente un espacio de 1/16 a 1/8 de pulgada en cada lado entre las bases fundidas y la sección de la pluma.

3.

Lubrique las bases “1”, “2”, “3”, “4”, “5” y “6” y extienda la pluma.

4.

Visualmente alinee la sección de la pluma N.° 2 con la sección base con una base para acuñar “12” en cualquier lado de la sección para que se alinee la sección N.° 2. Revise la alineación de la sección N°. 2 al pasar una correa a lo largo de la parte superior de la base y sección N.° 2 como se muestra abajo. Acuñe e instale la otra base “12” a un espacio de 1/ 32 entre la superficie de base y sección de pluma N°. 2.

PUBLICADO: febrero 2010

REVISIÓN DE ALINEACIÓN APROPIADA

5.

Alinee la sección de pluma N.° 3 con la sección de pluma N.° 2 de la misma manera que el paso 4 al acuñar e instalar las bases “10”.

6.

Alinee la sección de pluma N.° 4 (punta) con la sección de la pluma N.° 3 de la misma manera que el paso 4 al acuñar e instalar las bases “8”.

7.

Acuñe y apriete las bases “2”, “4” y “6” a un espacio de 1/32 de pulgada entre la superficie de la base y la sección de la pluma en cada lado con la pluma extendida.

PUBLICADO: febrero 2010

281

RT500

Servicio/partes 8.

Engrase la pluma al frente de las bases de desgaste.

9.

Retraiga la pluma, revisando que no ocurra excesiva adhesión.

10. Ajuste las escuadras en las bases “1”, “3” y “5” de manera que las bases entren en contacto con la sección de la pluma base. Luego lleve “hacia atrás” hasta que haya 1/32 pulgadas de espacio máximo entre la base de ajuste de la base y la base. Esto se debe realizar para la base izquierda y derecha para cada sección. Esto mantendrá un espacio total de 1/16 pulgada. Apriete los pernos de bloqueo. Esto se realiza con la pluma retraída.

11. Una revisión final de la alineación de la pluma se debe realizar al “engarzar” como se describió anteriormente y también mediante una inspección visual con la pluma completamente extendida y a su ángulo máximo.

282

PUBLICADO: febrero 2010

Ajuste de cadena de la pluma Para la operación apropiada y duración de la pluma, las cadenas de extensión y retracción se deben ajustar apropiadamente. Para ajustar estas cadenas utilice el siguiente procedimiento.

CADENAS DE EXTENSIÓN Y RETRACCIÓN DE TERCERA SECCIÓN (PLUMAS DE 4TA. SECCIÓN): 1.

Retraiga por completo la pluma.

2.

Mida el espacio (4) entre la segunda sección y atrás de la tercera sección. Este espacio debe ser 0.64 cm (.25 pulg) a .97 cm (.38 pulg).

3.

Si se requiere ajuste, extienda la pluma aproximadamente la 1/2 del camino. NOTA: Antes de intentar girar una de las tuercas de ajuste, extienda o retraiga la pluma ligeramente para aliviar la tensión en esa tuerca. Después de extender la pluma, el ajuste 1 estará bajo tensión y el 2 estará libre. Después de retraer la pluma, el ajuste 2 estará bajo tensión y el 2 estará libre.

4.

Si el espacio es menos de .64 cm (.25 pulg), afloje el ajuste 2 y apriete el ajuste 1 hasta que el espacio esté dentro de las especificaciones.

5.

Si el espacio es menos de .96 cm (.38 pulg), afloje el ajuste 2 y apriete el ajuste 2 hasta que el espacio esté dentro de las especificaciones.

6.

Retraiga por completo la pluma y vuelva a revisar el espacio. Repita el paso 3 al 5 si es necesario.

7.

Extienda por completo la pluma horizontalmente.

8.

A través del primer agujero en el plato lateral de la segunda sección de la pluma (el agujero cerca de la sección base), mida la holgura (3) de la cadena de retracción. Esta medida se debe tomar desde la parte inferior de la segunda sección a la parte inferior de la cadena. Esta dimensión debe ser 5.7 cm (2.25 pulg) a 6.3 cm (2.50 pulg).

9.

Si la dimensión es mayor que 6.3 cm (2.50 pulg), afloje los ajustes 1 y 2 iguales cantidades hasta que la medida esté dentro de las especificaciones.

10. Si la dimensión es mayor que 5.7 cm (2.50 pulg), afloje los ajustes 1 y 2 iguales cantidades hasta que la medida esté dentro de las especificaciones.

PUBLICADO: febrero 2010

283

RT500

Servicio/partes

CADENAS DE EXTENSIÓN Y RETRACCIÓN DE CUARTA SECCIÓN (PLUMAS DE 4TA. SECCIÓN):

284

1.

Retraiga por completo la pluma.

2.

Mida el espacio entre la parte delantera de la tercera sección y atrás de la sección de la punta. Este espacio debe ser .64 cm (.25 pulg) a .96 cm (.38 pulg).

3.

Si se requiere ajuste, extienda la pluma aproximadamente la 1/2 del camino.

PUBLICADO: febrero 2010

NOTA: Antes de intentar girar una de las tuercas de ajuste, extienda o retraiga la pluma ligeramente para aliviar la tensión en esa tuerca. Después de extender la pluma, el ajuste 5 estará bajo tensión y el 6 estará libre. Después de retraer la pluma, el ajuste 6 estará bajo tensión y el 5 estará libre. 4.

Si el espacio es menos de .64 cm (.25 pulg), afloje el ajuste 6 y apriete el ajuste 5 hasta que el espacio esté dentro de las especificaciones.

5.

Si el espacio es menos de 0.96 (.38 pulg), afloje el ajuste 5 y apriete el ajuste 6 hasta que el espacio esté dentro de las especificaciones.

6.

Retraiga por completo la pluma y vuelva a revisar el espacio. Repita el paso 3 al 5 si es necesario.

7.

Extienda por completo la pluma horizontalmente.

8.

A través del primer agujero en el plato lateral de la tercera sección de la pluma (el agujero cerca de la segunda sección), mida la holgura (3) de la cadena de retracción. Esta medida se debe tomar desde la parte inferior de la tercera sección a la parte inferior de la cadena. Esta dimensión debe ser 6.9 cm (2.75 pulg) a 7.6 (3.00 pulg).

9.

Si la dimensión es mayor que 7.62 cm (2.50 pulg), afloje los ajustes 5 y 6 iguales cantidades hasta que la medida esté dentro de las especificaciones.

10. Si la dimensión es menor que 6.9 cm (2.75 pulg), apriete los ajustes 5 y 6 iguales cantidades hasta que la medida esté dentro de las especificaciones. 11. Bajo la misma condición, la holgura máxima en la cadena de extensión debe ser 17.7 cm (7.00 pulg) a 19 cm (7.50 pulg). Esta medida es de la parte inferior de la tercera sección de la pluma a la parte superior de la cadena de extensión.

PUBLICADO: febrero 2010

285

RT500

Servicio/partes

286

PUBLICADO: febrero 2010

Sistema de bloqueo de eje

1. VÁLVULA DE BLOQUEO DE EJE

3. PUNTO BAJO EN EL COLECTOR

2. TORNILLOS DE PURGA Aire en el circuito de bloqueo del eje reduce la estabilidad. Purgue el sistema de inmediato cada vez que esto ocurre. Si el eje no se mantiene en la posición bloqueada u oscila cuando la estructura superior se gira 20 grados de la posición de recorrido, purgue el sistema.

PUBLICADO: febrero 2010

287

RT500

Servicio/partes Gire la pluma descargada retraída en la posición de recorrido de forma que la válvula de bloqueo se abra. Con el motor en funcionamiento a ralentí, afloje el tornillo de purga. Cuando un flujo regular de aceite esté fluyendo del tornillo de purga, vuelva a apretar el tornillo de purga.

AJUSTE Con el émbolo de leva completamente retraído, ajuste la posición de válvula por un espacio de .013-0.025 cm ( .005-0.10 pulgadas) entre el rodillo de leva y el área de recorrido de leva en el colector. No mida en el punto bajo en el colector. Apriete y asegure con tuercas, arandelas y tornillos.

VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Para la operación segura de la grúa cuando opera en caucho, la válvula de bloqueo del eje se debe revisar diariamente como se indica a continuación:

288

1.

Coloque la pluma en posición de recorrido.

2.

Impulse una llanta del eje trasero (oscilante) hacia arriba en un bloque de 20 cm (8 pulg).

3.

Gire la pluma descargada retraída aproximadamente 20 grados de la posición central.

4.

Conduzca la grúa fuera del bloque. Si la llanta permanece en la posición hacia arriba proceda con el paso (5). Si la llanta no permanece en la posición hacia arriba reajuste o reemplace la válvula de bloqueo.

5.

Deje que la grúa se asiente tres a cinco minutos.

6.

Observe la llanta, debe permanecer en la posición hacia arriba.

7.

Gire la grúa de nuevo a la posición central, la llanta debe regresar a su posición original. Si no reajuste o reemplace la válvula de bloqueo y repita este procedimiento.

PUBLICADO: febrero 2010

Ajuste de control de freno de giro

1. Marco de consola

5. Pedal de freno de giro en la séptima posición de clic

2. Amortiguador

6. Cable de freno de giro

3. Ajuste este extremo del cable de primero. 7. Ajuste este extremo del cable si es necesario. 4. Pedal de freno de giro en la primera posición de clic

PUBLICADO: febrero 2010

8. Reductor de velocidad de giro

289

RT500

Servicio/partes CLIC

DESCRIPCIÓN

1

El amortiguador debe apoyarse contra el pedal.

2

Los frenos de disco deben comenzar a engancharse.

3

Los frenos de disco deben engranarse por completo y se deben mantener a todas las RPM del motor.

4 5 6 7 a.

El cable del freno de giro se debe ajustar o los tacos del freno podrían reemplazarse. Durante el funcionamiento normal, el pedal de freno de giro debe estar funcionando en el rango de 4 a 5 clic si el pedal del freno de giro está ajustado apropiadamente. Si el pedal de frenos de giro está funcionando en el rango de 6 ó 7 clic durante el funcionamiento normal, será necesario ajustar el cable del freno de giro. Los cables utilizados en está máquina son sellados. Nunca ajuste un cable al punto que las roscas en el extremo de la varilla lleguen hasta el sello.

NOTA: Si la máquina no está equipada con un amortiguador de pedal de freno de giro en el marco de la consola, omita el paso “b”. b.

290

Consulte la figura 1. Libere los frenos de giro y mueve el pedal del freno de giro a la primera posición de clic. Ajuste el amortiguador para que descanse contra el pedal de frenos de giro.

PUBLICADO: febrero 2010

c.

1. Anclaje

3. Horquilla

2. Eje del cable

4. Reductor de velocidad de giro

Ajuste el extremo del pedal del cable de frenos de giro al aumentar el largo de rosca como se indicó en la Figura 1 hasta que el pedal de frenos de giro esté funcionando en el rango de clic de 4 a 5. Después de realizar los ajustes, suficientes roscas deben permanecer de forma que todas las roscas de las contratuercas estén enganchadas.

NOTA: Cualquier ajuste requerido en el extremo del reductor de velocidad de giro del cable de frenos de giro requerirá que el cable de frenos de giro se desconecte del pedal de frenos de giro. d.

Aplique los frenos de giro y comience a intentar girar la máquina contra los frenos de giro. Debe tener cuidado al hacer esto hasta que sepa que el freno de giro está en buenas condiciones de trabajo y se retendrá contra la presión de giro. Una vez haya verificado que el freno de giro esté reteniéndose, las RPM del motor deben llevarse a la velocidad gobernada completa lentamente.

e.

Si los frenos de giro no evitan que la pluma gire o si el pedal de frenos de giro continúa funcionando en el rango de clic de 6 ó 7, el cable de frenos de giro o los discos de los frenos se tienen que reemplazar.

PUBLICADO: febrero 2010

291

RT500

Servicio/partes Secuencia de atornillado de corona dentada

REVISIÓN DE MANTENIMIENTO Es muy importante realizar verificaciones periódicas de los pernos de corona dentada. Los pernos SE DEBEN MANTENER APRETADOS a una especificación de 720 pies lb. (976 NM). Después de las 40 horas iniciales de funcionamiento de la máquina, revise y apriete los pernos. Si es necesario aplicar torque adicional después de las primeras 40 horas, entonces vuelva a revisar cada 40 horas hasta que todos los pernos tengan el torque apropiado. De allí en adelante, las verificaciones se deben realizar SEMESTRALMENTE.

292

PUBLICADO: febrero 2010

TORQUE DE CORONA DENTADA El conjunto de engranaje y cojinete consta de una pista interior y corona dentada, una pista exterior, rodillos de cojinete, espaciador y anillo sellador. La pista interior está atornillada al portador, la pista exterior a la plataforma de giro. Varias causas pueden reducir la tensión en los pernos cuando aplica torque y después del uso. Estos incluyen óxido en las roscas, roscas dañadas o irregulares en pernos y tuercas, vástagos de pernos que se traban en los agujeros, etc. Todas estas causas tienen una tendencia a absorber el torque cuando los pernos se aprietan. Es importante llevar a cabo verificaciones periódicas de los pernos traseros de anillo. Los pernos SE DEBEN mantener apretados al torque apropiado. Aplique torque a la pista interior primero, luego a la pista exterior como se muestra en la secuencia de apriete. Aplique torque a pernos de 7/8 pulg., 12 puntos a 720 pies lb. (976 NM).

PUBLICADO: febrero 2010

293

RT500

Servicio/partes Extensiones de llave torsiométrica

En algunas aplicaciones, una llave torsiométrica estándar y copa no se puede ajustar a los pernos para apretarlos debido al acceso restringido. En otros casos, el valor de torque especificado no se puede obtener debido a que la fuerza suficiente no se puede aplicar a la llave de largo estándar. Ambos problemas se pueden resolver con el uso de extensiones de llave torsiométricas apropiadas, ya sea fabricadas comercialmente o fabricadas por el usuario. Cuando utilice una extensión, debe recordar que debe ajustar el torque de la llave (la lectura de torque real o ajuste de la llave) y la fuerza de la llave (el torque aplicado a la llave) para compensar el largo agregado y para producir el torque del perno deseado. Consulte la ilustración y fórmula siguiente cuando calcule los valores ajustados apropiados de torque de la llave, fuerza de la llave y torque del perno.

NOTA: Si el ajuste de la llave torsiométrica a un largo “2” sería 720 lb pies. (976 NM) para tornillos que no requieren el uso del adaptador, entonces lo siguiente muestra el uso de un adaptador y el cálculo de ese ajuste. FÓRMULA Ajuste de llave torsiométrica (TWS)

= (720 lb-pies) por ("2") ----------------------------------("2") más ("1") =lpq-Plw EJEMPLO

1 = 10.25" 2 = 43" TWS

=(720 lb pies) X 43 ------------------------43 + 10.25 = 30960

294

PUBLICADO: febrero 2010

----------53.25 =(791 lb pies)

PUBLICADO: febrero 2010

295

RT500

Servicio/partes Instrucciones de soldadura Antes de soldar en la unidad, comuníquese al departamento de servicio de la fábrica para obtener aprobación. Cuando realiza soldaduras de reparación sobre su unidad tenga precaución al conectar su tierra al componente que se va a reparar. Esto reducirá la posibilidad de formación de arcos a través de un cojinete, cilindro, etc., que podrían dañar el componente. La pintura se debe remover de la superficie a utilizar como la “tierra” (tierra física). Tenga la precaución necesaria cuando realice soldaduras alrededor de tanques de combustible, depósitos de aceite, baterías, tuberías y sistemas de presión. Cuando realice soldaduras cerca del vidrio, bielas de cilindro o cualquier superficie pulida, proporcione protección adecuada de salpicadero. Nunca suelde cuando el motor esté en funcionamiento. Siempre desconecte los cables de la batería y tierras aplicables antes de soldar. No suelde en superficies húmedas ya que esto ocasionará debilitamiento por hidrógeno de la soldadura. Siempre tenga un extinguidor de incendios a mano. Son necesarias la ventilación adecuada y área seca. Debe utilizar ropa protectora y todas las personas en el área de soldadura deben tener protección para los ojos. Siga las instrucciones de soldadura y corte en la pintura. CLASE E7018 DE AWS Varilla de hidrógeno bajo para reparaciones normales de acero con aleación baja a media de carbono. Soldadura en toda posición, buena penetración y resistente a rajaduras hasta un rendimiento de 80,000. Todas apropiadas para reparación de soldaduras entre blindaje. CLASE E11018G DE AWS Varilla de hidrógeno bajo para reparación en aleaciones de acero de alta resistencia como T-1, rendimiento de 80,000 a 100,000 Soldaduras en todas las posiciones, buena presentación y alta resistencia a la tensión hasta 110,000.

NOTA: La varilla de hidrógeno bajo E7018 se debe utilizar dentro de cuatro (4) horas después de sacarla de un recipiente recientemente abierto o de un horno de almacenamiento. La varilla de hidrógeno bajo E11018G se debe utilizar dentro de 1/2 hora después sacarla de su recipiente o de un horno de almacenamiento. 296

PUBLICADO: febrero 2010

Todos los procedimientos de soldadura y calificaciones del operador de soldaduras deben ser conforme ANSI/AWS D14.3 cuando suelda en miembros de carga sostenida (ANSI/ASME B30.5)

SOLDADURA Y CORTE EN SUPERFICIES PINTADAS Consideraciones especiales para soldar las superficies pintadas Cuando suelda o corta acero recubierto con ciertos sistemas de pintura, el trabajador está expuesto a productos de descomposición (vapores metálicos, gases o vapores, partículas) que podrían variar dependiendo del tipo de proceso que se utiliza para soldar o corta, la naturaleza del metal base y el tipo de sistema de recubrimiento. Los siguientes procedimientos de control se deben utilizar cuando se está soldando o cortando acero recubierto: •

Utilice un cepillo o rueda de esmerilar eléctricos para remover el recubrimiento del acero cerca de donde se realizará el corte o la soldadura. Remueva la pintura lo suficiente alrededor de la soldadura para evitar que cualquier resto de puntura se caliente y forme burbujas. Si esto sucede, continúe cepillando o esmerilando la pintura hasta retirarla.



Un respirador contra polvo tóxico y protección de ojos se debe utilizar mientras remueve la pintura.



El soldador debe estar equipado con un respirador con suministro de aire puro y otros equipos de protección de personal requeridos para soldar.



Se debe retirar a otros empleados del área o se les debe indicar que se paren a un mínimo de 3 metros (10 pies) del soldador. No esté en línea directa hacia los vapores de soldadura.



Utilice una cubierta de escape local para remover los vapores durante la operación de soldadura o corte si hay una disponible.

PUBLICADO: febrero 2010

297

RT500

Servicio/partes Cilindros hidráulicos

Cilindro de extensión

298

1

Eje

9

Limpiaparabrisas

2

Émbolo

10

Extremo muerto

3

Anillo "O"

11

Lumbrera de extensión

4

Anillo de émbolo

12

Válvula de retención - Preajuste de 4000PSI - No cambiar

5

Espaciador

13

Lumbrera de retracción

6

Camisa de cabeza

14

Tuerca de refuerzo

7

Refuerzo

15

Tornillo fijo

8

Sujetador en "U"

PUBLICADO: febrero 2010

Cilindro de elevación 1

Base de nilón

9

** Anillo de la rosca

2

Tornillo fijo

10

Copa en "U"

3

* Émbolo

11

Limpiaparabrisas

4

Anillo de carga del anillo de sello

12

Sello de la varilla

5

Placa de empuje

13

Anillo de desgaste

6

Varilla

*

Apriete el émbolo a 400 lb-pies luego apriete el tornillo de fijación.

7

Camisa de cabeza

**

Ajuste el anillo de rosca y las uniones del perno con "Silastic" después del ensamble.

8

Anillo "O" y refuerzo

DESARMADO DEL CILINDRO HIDRÁULICO GENERALIDADES No desarme un cilindro a menos que no haya otro procedimiento de mantenimiento que pueda corregir el problema. Todo el acondicionamiento o instalaciones de los nuevos PUBLICADO: febrero 2010

299

RT500

Servicio/partes cilindros se deben realizar en una atmósfera limpia sin polvo con todos los puertos tapados hasta que esas conexiones se hayan realizado.

CILINDROS DE EXTENSIÓN DE PLUMA La caja exterior es el miembro ___móvil___ del cilindro. El eje hueco es ___fijo___. El eje hueco transfiere el émbolo y extremo de la caja para retraer el cilindro mientras un tubo dentro del ___eje___ transfiere el émbolo y camisa de cabeza para extender el cilindro. Desarme los cilindros de extensión de la pluma al seguir el procedimiento: 1.

Con una llave de tuercas ajustable, retire la camisa de la cabeza del cilindro. A medida que la camisa de cabeza se afloja, podría ser necesario comenzar a mover la biela del tubo del cilindro.

2.

Con la manga de la cabeza desengranada, retire como un conjunto, biela de émbolo, camisa de cabeza y conjunto de émbolo.

3.

Para retirar el émbolo, retire los tornillos de fijación que aseguran el anillo de retención del émbolo a la biela de émbolo.

NOTA: Hay dos tipos de cilindros que se utilizan en la máquina. Ambos cilindros tiene tornillos de fijación ubicados debajo del anillo de desgaste que retiene el émbolo en la biela. NOTA: Después de retirar el émbolo, el retenedor se puede quitar para volver a sellar el tubo interior. CILINDRO DE ELEVACIÓN DE LA PLUMA Desarme el cilindro de elevación de la pluma por medio del procedimiento siguiente: 1.

Retire el tornillo de la cabeza del receptáculo de bloqueo del anillo de extracción. Con una llave de tuercas ajustable, retire el anillo de extracción y la camisa de cabeza. No retirar el anillo de bloqueo puede ocasionar serio daño en la rosca.

NOTA: Una vuelta, 1/3 atrás alternadamente. 2.

Retire la camisa de la cabeza, eje y émbolo desde la caja.

3.

Retire el émbolo y camisa al retirar los tornillos de fijación en el collar de retención retirando la tuerca de retención. Retire el émbolo y camisa de la biela. Obtener acceso a todas las unidades de sello es ahora posible.

INSPECCIÓN DEL CILINDRO HIDRÁULICO Lave la cavidad del cilindro y todos los componentes con solvente y realice la siguiente inspección: 300

PUBLICADO: febrero 2010

CAVIDAD DEL CILINDRO Para ver si hay signos de excoriaciones y rayones profundos. En caso de cualquier defecto, rearme el cilindro completo y comuníquese con su distribuidor.

EJE DE CILINDRO Para melladuras, rasguños profundos o recubrimiento de plomo. Lime cualquier borde afilado en los extremos del eje para proteger los sellos del rearmado. Siempre proteja el acabado del eje cuando lo sujete en una prensa o cuando haga soldaduras contra salpicaduras de soldadura.

ANILLOS DE PISTÓN Para ver si hay rajaduras u otro daño. Particularmente revise los extremos de interbloqueo que no estén faltantes o rotos.

SELLOS DEL ÉMBOLO Para ver si hay signos de daño severo. No retire a menos que sea necesario el reemplazo.

CAMISA DEL ÉMBOLO Y CABEZA Normalmente no es necesario reemplazar el émbolo, anillos de émbolo o camisa de cabeza.

REARMADO DEL CILINDRO HIDRÁULICO GENERALIDADES A medida que los componentes del cilindro se vuelven a armar, asegúrese de que todos los anillos, sellos, espaciadores y tornillos de fijación requeridos en un paso estén el su lugar antes de continuar al siguiente paso. Consulte el Grupo 39 del Manual de partes para obtener un listado completo de partes del cilindro. Un anillo de teflón se debe instalar antes de que el anillo de émbolo o anillo de desgaste se instale debido a que el anillo de teflón primero se debe ___colocar___ en la ranura de anillo de émbolo y luego en su propia ranura. Caliente el anillo de teflón hasta que esté razonablemente flexible y engrase el anillo de émbolo o anillo de desgaste para ayudar en la instalación. La mayor parte de rotura de anillos de émbolo es debido a ensamble sin cuidado o precipitado en este punto.

CILINDROS DE ELEVACIÓN DE LA PLUMA Con el émbolo, biela de émbolo, camisa de culata, anillo de retención y argolla de biela rearmada como una unidad, deslice el émbolo en la abertura del cilindro. Luego, inserte y asiente la camisa de la cabeza. Es posible que necesite empujar la camisa de la cabeza a su lugar utilizando un bloque de madera y un martillo. En este caso, cubra la varilla con paños o un tubo de caucho para evitar daños ocasionados por un golpe devastador. El anillo de retención luego se gira y aprieta para asegurar la manga de la cabeza. Instale la copa y tornillos. El anillo de retención se debe asegurar con Loctite grado 242. Cubra PUBLICADO: febrero 2010

301

RT500

Servicio/partes ambas ranuras alrededor del anillo de la rosca así como las cabezas del perno con sellador de silicón tipo ___silastic___ para mantener fuera la humedad.

NOTA: Cuando instale la tuerca de anillo de émbolo en la biela, aplique torque a 400 lb pies y luego asegure con el tornillo de fijación. Utilice Loctite grado 242 en la tuerca de anillo y anillos de fijación. CILINDROS EXTENDIDOS DE LA PLUMA Con el émbolo, biela de émbolo, camisa de culata y anillo de retención armado como una unidad, deslice el émbolo en la abertura del cilindro. Luego, inserte la camisa de la cabeza. Es posible que sea necesario golpear la camisa en su lugar utilizando un bloque de madera y un martillo. En este caso, cubra la varilla con paños o un tubo de caucho para evitar daños ocasionados por un golpe devastador. La camisa de al cabeza luego se gira y aprieta.

NOTA: Aplique Loctite grado 242 a los anillos de retención de émbolo en el conjunto. También aplique a los tornillos de fijación. En el cilindro, preajuste el tapón de nilón con un torque de 25 lb pies utilizando un tornillo de grado 8 e instale el tornillo de fijación y aplique torque a 15 lb pies en tres lugares (3).

FUNCIONAMIENTO DEL CILINDRO HIDRÁULICO Tan pronto el cilindro esté listo para ponerse en operación, se debe ciclar lentamente sin condiciones de carga por varios minutos para permitir que el aire atrapado dentro del cilindro escapa al depósito y también para facilitar la reformación de os sellos que pudieran haberse deformado temporalmente en el envío, almacenamiento o rearmado. Los nuevos cilindros podrían mostrar una leve tendencia de ___desplazamiento___ cuando se usan por primera vez. Esto es natural, debido a una de ambas de las siguientes causas: 1.

Aire atrapado en el aceite.

2.

Los sellos no están completamente reformados o asentados.

El ___desplazamiento___ debe disminuir con el funcionamiento a medida que los anillos de émbolo y sellos ___entran___ para proporcionar un mejor sellado y escape final de aire atrapado en el aceite.

302

PUBLICADO: febrero 2010

Cable y enhebrado MANTENIMIENTO Todos los cables en servicio activo se deben inspeccionar DIARIAMENTE junto con el rebobinado, poleas, receptáculos de cuña y cualquier otro conector de cable para ver si están dañados. Una vez a la SEMANA un inspector competente debe realizar una inspección completa del cable. Se debe llevar un registro de las inspecciones. Consulte el Manual del usuario del cable y el Estándar ANSI B30.5 para obtener lineamientos que cubren la inspección, mantenimiento, reparación y reemplazo del cable. El cable desgastado, retorcido, deformado, fatigado o de otra manera dañado se debe retirar de inmediato. El cable, cuando se instala, lubrica y emplea apropiadamente, tendrá muchas horas de uso satisfactorio. En tanto que, una pieza nueva de cable se puede arruinar de inmediato si se usa mal.

Cable aplastado ¡Retirar de una sola vez!

Cable retorcido ¡Retirar de una sola vez!

Encapsulado ¡Retirar de una sola vez! PUBLICADO: febrero 2010

303

RT500

Servicio/partes Reemplace o repare cualquier artículo que se encuentre en condición no satisfactoria. Además del daño como cables retorcidos, aplastados y rotos, se toman en cuenta factores como la corrosión, abrasión, picaduras, golpes y roce de los cables exteriores, reducción del diámetro del cable, la condición de otros componentes y la lubricación apropiada. Consulte los procedimientos de lubricación del cable. Antes de instalar un cable nuevo o de reemplazo, asegúrese de que el cable que se vaya a utilizar sea del tipo y tamaño apropiados. El cable incorrecto no funcionará apropiadamente e incluso podría ser peligroso. Instale el cable en el tambor del malacate según el procedimiento siguiente. 1.

Coloque el cable sobre la polea de la punta de la pluma y enrute de nuevo en el tambor del malacate.

2.

Coloque el tambor del malacate con la ranura de anclaje del cable.

3.

Inserte el cable a través de la ranura y coloque alrededor de la cuña del cable.

4.

Coloque la cuña de anclaje en la ranura del tambor; jale firmemente del extremo suelto del cable para asegurar la cuña.

5.

Lentamente gire el tambor asegurándose que la primera capa del cable esté enrollada de manera uniforme en el tambor.

6.

Instale el resto del cable, como aplique. El extremo del cable debe estar uniforme con la base de la cuña de anclaje.

NOTA: Si la cuña no asienta apropiadamente en la ranura, cuidadosamente golpee la parte superior de la cuña con un mazo.

304

PUBLICADO: febrero 2010

1

Cuña CUÑAS DE TAMBOR DEL MALACATE EN DONDE SE UTILIZÓ

NÚMERO DE PARTE

MALACATE PRINCIPAL

216529

MALACATE AUXILIAR

216529

RECEPTÁCULOS DE CABLE Y CUÑAS

PUBLICADO: febrero 2010

305

RT500

Servicio/partes EN DONDE SE UTILIZÓ

NÚMERO DE PARTE

RECEPTÁCULO DE CABLE DE 3/4___ Y CUÑA

1234-44 218534

CUÑA DE RECEPTÁCULO DE 3/4___

La cuña del cable incorrecta podría permitir que el cable funcione flojo y se separe del tambor; posiblemente ocasionando daños a la propiedad o lesiones personales. Tense el cable al frenar el carrete de envío y lentamente opere el malacate en el modo de elevación para enrollar el cable en el tambor del malacate. Mientras se está rebobinando, asegúrese de que las vueltas adyacentes estén apretadas una contra otra. Puede utilizar un martillo de plomo o de bronce para golpear el cable contra las vueltas anteriores. El bobinado apretado en el tambor es absolutamente esencial. Nunca utilice un martillo de acero o palanca para mover el cable sobre el tambor. Estas herramientas pueden dañar fácilmente el cable. Después de que el cable se bobina en el tambor del malacate, enhebre el cable como desee. Utilice únicamente los receptáculos suministrados de fábrica, las cuñas y los pasadores del tamaño apropiado; no haga sustituciones. Siga el procedimiento que aparece a continuación cuando instale receptáculos tipo cuña en el cable. Asegúrese de utilizar el receptáculo y cuña correctos.

306

1.

Guíe el cable a través del receptáculo, forme un bucle grande y extraiga el extremo del cable (2) hacia atrás a través del receptáculo. Una longitud de cable igual a por lo menos un sesgo de cable se debe extraer por atrás.

2.

Inserte la cuña y permita que los hilos de cable se ajusten alrededor. PUBLICADO: febrero 2010

1

Cuña

2

Extremo suelto

3

Extremo en uso

3.

Asiente la cuña y bucle lo suficientemente apretado para permitir el manejo al conectar el receptáculo a un soporte sólido y acoplar el malacate para hacer presión sobre cable.

4.

El asiento final de la cuña se lleva a cabo al realizar elevaciones de cargas que incrementan gradualmente. Evite poner cargas que afecten el cable hasta que la cuña esté firmemente en su lugar.

5.

Después de que la cuña se haya asentado firmemente, un largo corto (15 cm) (6 pulg) de cable se debe asegurar al extremo suelto del cable para que funcione como un

PUBLICADO: febrero 2010

307

RT500

Servicio/partes tope según se muestra.NO sujete el extremo suelto en el extremo de soporte de carga ya que esto debilitará el cable.

308

PUBLICADO: febrero 2010

Receptáculos del cable La cuña del cable incorrecta podría permitir que el cable funcione flojo y se separe del tambor; posiblemente ocasionando daños a la propiedad o lesiones personales. Tense el cable al frenar el carrete de envío y lentamente opere el malacate en el modo de elevación para enrollar el cable en el tambor del malacate. Mientras se está rebobinando, asegúrese de que las vueltas adyacentes estén apretadas una contra otra. Puede utilizar un martillo de plomo o de bronce para golpear el cable contra las vueltas anteriores. El bobinado apretado en el tambor es absolutamente esencial. Nunca utilice un martillo de acero o palanca para mover el cable sobre el tambor. Estas herramientas pueden dañar fácilmente el cable. Después de que el cable se bobina en el tambor del malacate, enhebre el cable como desee. Utilice únicamente los receptáculos suministrados de fábrica, las cuñas y los pasadores del tamaño apropiado; no haga sustituciones. Siga el procedimiento que aparece a continuación cuando instale receptáculos tipo cuña en el cable. Asegúrese de utilizar el receptáculo y cuña correctos.

1.

Guíe el cable (3) a través del receptáculo (1), forme un bucle grande y extraiga el extremo del cable (2) hacia atrás a través del receptáculo. Una longitud de cable igual a por lo menos un sesgo de cable se debe extraer por atrás.

2.

Inserte la cuña (1) y permita que los hilos de cable se ajusten alrededor.

PUBLICADO: febrero 2010

309

RT500

Servicio/partes

310

3.

Asiente la cuña y bucle lo suficientemente apretado para permitir el manejo al conectar el receptáculo a un soporte sólido y acoplar el malacate para hacer presión sobre cable.

4.

El asiento final de la cuña se lleva a cabo al realizar elevaciones de cargas que incrementan gradualmente. Evite poner cargas que afecten el cable hasta que la cuña esté firmemente en su lugar.

5.

Después de que la cuña se haya asentado firmemente, un largo corto (15 cm) (6 pulg) de cable se debe asegurar al extremo suelto del cable para que funcione como un tope según se muestra. NO sujete el extremo suelto en el extremo de soporte de carga ya que esto debilitará el cable.

PUBLICADO: febrero 2010

PUBLICADO: febrero 2010

311

Normas/regulaciones aplicables Manual del usuario del cable ESTRUCTURA E IDENTIFICACIÓN DEL CABLE El cable se identifica no solamente por medio de sus partes del componente, pero también su estructura; es decir, por la manera en que los cables se han colocado para formar hilos, y por la manera en que los hilos se han colocado alrededor del núcleo. En la Figura 1, las ilustraciones ___1___ y ___3___ muestran los hilos como se colocan normalmente en el cable justo de manera similar a las roscas en un perno del lado derecho. Al contrario, los hilos del cable de "colocación izquierda" (ilustraciones ___2___y ___4___) se colocan en dirección opuesta. De nuevo, en la Figura 1, las primeras dos ilustraciones (___1___ y ___2___) muestran cables colocados de manera habitual. Después de éstas están los tipos conocidos como cables de sesgo diagonal. Observe que los cables en los cables de sesgo regular parecen alinearse con el eje del cable; en el cable de sesgo diagonal, los cables forman un ángulo con el eje del cable. Esta diferencia en apariencia es un resultado de las variaciones en las técnicas de fabricación: los cables de sesgo regular están fabricados de manera que la dirección del sesgo del cable en el cable trenzado esté opuesto a la dirección del sesgo del cable trenzado en el cable; los cables de sesgo diagonal (___3" y ___4___) están hechos con sesgo trenzado y sesgo del cable en la misma dirección. Finalmente, el tipo ___5___ denominado sesgo alterno consta de alternar hijos de sesgo diagonal y sesgo regular.

PUBLICADO: febrero 2010

313

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Una comparación de los sesgos de cable normales: 1) sesgo regular derecho, 2) sesgo regular izquierdo, 3) sesgo diagonal derecho, 4) sesgo diagonal izquierdo, 5) sesgo alterno derecho. La nomenclatura de cable también define: longitud, tamaño (por ejemplo, diámetro), tipo, dirección del sesgo, grado del cable, tipo de núcleo y si es preformado (p/f) o no preformado (np/f.) Si la dirección y tipo del sesgo se omiten de la descripción del cable, se presume que es sesgo regular a la derecha. Además, si no se menciona el preformado, éste se presumirá como un requisito para la preformación. Por otro lado, un pedido de cable elevador requiere una declaración explícita debido a que los cables p/f y np/f se utilizan en gran medida. Un ejemplo de una descripción completa aparecerá así:

314

PUBLICADO: febrero 2010

600 pies 3/4___ 6x25 FW Sesgo diagonal izquierdo Arado mejorado IWRC (El cable descrito anteriormente se hará PREFORMADO).

Construcciones básicas alrededor de las cuales se fabrican los cables.

PUBLICADO: febrero 2010

315

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Algunas combinaciones de construcciones de diseño básico.

316

PUBLICADO: febrero 2010

Un hilo de cable único. El cable se identifica por medio de la referencia a su cantidad de hilos, así como el número y arreglo geométrico de los cables en el hilo. Tabla 1 CLASIFICACIONES DE CABLE Basada en el número nominal de cables en cada hilo Clasificación

Descripción

6x7

Incluye 6 hilos que están hechos hasta de 3 a 14 cables, de los cuales no más de 9 son cables externos.

6x19

Incluye 6 hilos que están hechos hasta de 15 a 26 cables, de los cuales no más de 12 son cables externos.

6x37

Incluye 6 hilos que están hechos hasta de 27 a 49 cables, de los cuales no más de 18 son cables externos.

6x61

Incluye 6 hilos que están hechos hasta de 50 a 74 cables, de los cuales no más de 24 son cables externos.

6x127

Incluye 6 hilos que están hechos hasta de 75 a 109 cables, de los cuales no más de 36 son cables externos.

8x19

Incluye 8 hilos que están hechos hasta de 15 a 26 cables, de los cuales no más de 12 son cables externos.

PUBLICADO: febrero 2010

317

RT500

Normas/regulaciones aplicables Incluye 19 hilos que están hechos hasta de 7 cables. Se fabrica al cubrir un cable interno de estructurae sesgo diagonal izquierdo 7x7 con 12 hilos en sesgo regular derecho. (La propiedad resistente a la rotación que caracteriza esta estructura altamente especializada es un resultado de los contra torques desarrollados por las dos capas). Cuando el hilo central del cable de acero se reemplaza por medio de un núcleo de fibra, la descripción se vuelve 18x7.

19x7 y 18x7

Cuando un cable central se reemplaza con un hilo, se considera un cable único y la clasificación del cable permanece sin cambios. Existen, por supuesto, muchos otros tipos de cable, pero son útiles solamente en un número limitado de aplicaciones, y como tal, se venden como especialidades. Designados usualmente de acuerdo con su estructura real, algunas de estas estructuras especiales se enumeran en la Tabla 2 y se muestran en la Figura 8.

INSTALACIÓN DEL CABLE VERIFICACIÓN DEL DIÁMETRO Es muy importante verificar el diámetro del cable entregado antes de la instalación. Esto es para asegurarse que el diámetro del cable cumple con los requisitos especificados para la máquina o equipo determinados. Con un cable de diámetro de menor tamaño, las tensiones aumentarán; un cable de tamaño mayor se desgastará prematuramente. Esto sucede debido al abuso al cable ocasionado por aplastamiento en las ranuras de la pluma y el tambor. Al verificar; sin embargo, se debe medir el ___verdadero___ diámetro del cable (4). Y se define como el diámetro del círculo circunscrito; por ejemplo, su dimensión transversal más grande. Para asegurar la exactitud, esta medición se debe hacer con una pinza para cable usando el método correcto (2) que se muestra en la Figura 11. Para medir los cables con un número impar de hilos externos, se deben emplear técnicas especiales. Las especificaciones de diseño para el cable son tales que el diámetro es ligeramente más grande que el tamaño nominal, de acuerdo con las tolerancias permisibles que se muestran en la Tabla 3. TABLA 3 LÍMITES DE SOBRETAMAÑO DE LOS DIÁMETROS DEL CABLE*

318

Diámetro del cable nominal

Límites permisibles

Hasta 1/8"

-0

+8%

Hasta 1/8" a 3/16"

-0

+7%

Hasta 3/16" a 3/16"

-0

+6% PUBLICADO: febrero 2010

Hasta 1/4" y más

-0

+5%

*La Junta técnica del cable (WRTB) ha adoptado estos límites y se está considerando su inclusión en la próxima edición revisada de la "Norma federal RR-W-410". En caso de ciertos cables de propósito especial, como los cables para aeronaves y cables elevadores, cada uno tiene requisitos específicos.

Cómo medir (o pinza) un cable correctamente. Debido a que el "verdadero" diámetro (1) se encuentra dentro del círculo circunscrito, siempre mida la dimensión más grande (2).

DESENROLLADO EN CARRETE Y DESENROLLADO EN BOBINA El cable se envía en longitudes de corte, ya sea en bobinas o carretes. Es necesario tener mucho cuidado cuando el cable se retira del paquete de envío ya que el desenrollado en PUBLICADO: febrero 2010

319

RT500

Normas/regulaciones aplicables bobina y desenrollado en carrete incorrecto puede dañarlo permanentemente. Enrollar el cable sobre la cabeza del carrete o jalar el cable fuera de una bobina mientras se encuentra sobre el suelo, creará bucles en la línea. Jalar de un bucle, como mínimo, producirá desbalance en el cable y podría resultar en deformaciones abiertas o cerradas (Fig. 12). Una vez que el cable se deforma, el daño es permanente. Para corregir esta condición, las deformaciones se deben cortar y los pedazos acortados se deben usar para otro propósito.

El manejo incorrecto ayudará a crear deformaciones abiertas (a) o cerradas (b). La deformación abierta abrirá el sesgo del cable; la deformación cerrada lo cerrará. El bucle inicial (c); no permita que el cable forme un pequeño bucle. Sin embargo, si se forma un bucle y se retira en el punto que se muestra, evitará una deformación. La deformación (d);

320

PUBLICADO: febrero 2010

aquí se ha puesto tensión en el cable en bucle, se ha formado una deformación, el cable se ha dañado permanentemente como si fuera de poco valor. Desenrollar el cable de su carrete también requiere de un procedimiento cuidadoso y correcto. Existen tres métodos para realizar este paso correctamente:

Bobinado correcto

Bobinado incorrecto 1.

El carrete está montado en un eje sostenido por dos gatos o un mecanismo de tensión de rodillo. Debido a que el carrete tiene libertado de rotación, un operario jala el cable desde el carrete, sosteniendo el extremo del cable y alejándose del carrete mientras se desenrolla. Un dispositivo de frenado se puede emplear para mantener la tensión del cable y evitar que se pase del límite del cable. Esto es necesario en particular con el equipo de desenrollado accionado mecánicamente.

2.

Otro método incluye montar el carrete en una plataforma para desenrollado. Después se desenrolla de la misma manera que se describió anteriormente (1). En este caso; sin embargo, debe tener más cuidado para mantener el cable bajo tensión suficiente para impedir la acumulación de holgura, una condición que ocasionará que el cable caiga debajo de la cabeza del carrete.

3.

En otro método aceptado, el extremo del cable se sostiene mientras el carrete en sí se rueda a lo largo del suelo. Con este procedimiento el mecanismo de tensión funcionará correctamente; sin embargo, el extremo que se está sosteniendo irá en la dirección en la que se está enrollando el carrete. A medida que la diferencia entre el

PUBLICADO: febrero 2010

321

RT500

Normas/regulaciones aplicables diámetro de la cabeza del carrete y el diámetro del cable bordeado aumenta, la velocidad de desplazamiento aumentará.

Cuando vuelve a enrollar el cable de un carrete sostenido horizontalmente a un tambor, es preferible que el cable se desplace desde la parte superior del carrete a la parte superior del tambor; o, desde la parte inferior del carrete a la parte inferior del tambor (Fig. 15). Volver a enrollar de esta manera evitará poner una curvatura inversa en la parte superior mientras se instala. Si un cable se instala de manera que se induce una curvatura inversa, esto podría ocasionar que el cable tenga más movimiento y en consecuencia, que sea más difícil de manejar. Al desenrollar cable de una bobina, hay dos métodos sugeridos para realizar este procedimiento de manera correcta:

322

1.

Un método incluye colocar la bobina en una plataforma de desenrollado vertical. La plataforma consta de una base con un eje vertical fijo. En este eje hay un ___vencejo___ que consta de una placa con pasadores inclinados colocados de manera que la bobina se pueda colocar sobre éstos, el vencejo y bobina completos después gira mientras el cable se jala. Este método es particularmente efectivo cuando el cable se debe enrollar en un tambor.

2.

El más común así como el método más fácil de desenrollado es simplemente sostener un extremo del cable mientras se enrolla la bobina a lo largo del suelo como un aro (Fig. 16). Las Figuras 17 y 18 muestran los métodos de desenrollado en bobina y desenrollado en carrete que tienen más probabilidad de ocasionar deformaciones. PUBLICADO: febrero 2010

Dicho procedimiento incorrecto se debe evitarse por completo para evitar que ocurran bucles. Estos bucles, cuando se jalan para tensarlos, inevitablemente ocasionarán deformaciones. Independientemente de la manera en que se desarrolle una deformación, ésta dañará los hilos y cables y será necesario cortar la sección deformada. El manejo correcto y cuidadoso mantendrá el cable libre de deformaciones.

Quizás el método más Ilustración de un método común y fácil de incorrecto de desenrollar el desenrollado es sostener un cable. extremo del cable mientras la bobina se rueda a lo largo del suelo. PUBLICADO: febrero 2010

Ilustración de un método incorrecto de rebobinar el cable.

323

RT500

Normas/regulaciones aplicables FIJACIÓN DEL CABLE Mientras que existen numerosas maneras de cortar el cable, en cada caso, es necesario observar ciertas precauciones. Primero que todo, siempre se aplican fijaciones correctas en ambos lados del lugar en donde es necesario realizar el corte. En un cable, fijado descuidada o inadecuadamente, los extremos se pueden distorsionar y aplanar y los hijos se pueden aflojar. En consecuencia, cuando el cable se pone a funcionar, es posible que una distribución dispareja de conductores hacia los hilos; una condición que disminuirá significativamente la vida útil del cable. Hay dos métodos ampliamente aceptados de aplicar la fijación (Figura 19). La fijación en sí debe ser un cable o hilo suave o endurecido. El diámetro del cable de fijación y la longitud de la fijación nunca debe ser menos que el diámetro del cable que se está fijando. Para cables preformados, una fijación a cada lado del corte es suficiente normalmente. Pero para aquellos que no son preformados, se recomienda un mínimo de dos fijaciones (Fig. 20). Las fijaciones deben estar espaciadas con 6 diámetros del cable de diferencia. La Tabla 4 enumera las longitudes de fijación y los diámetros del cable de fijación sugeridos para uso con algunos cables de uso común.

MÉTODO A; Coloque un extremo del cable de fijación en la ranura entre dos hilos; envuelva el otro extremo ajustadamente en una espiral cerrada sobre una posición de la ranura con un cable de fijación (una barra redonda de 1/2" a 5/8" diám. x 18" largo) como se muestra anteriormente. Ambos extremos del ancho del cable de fijación no deben ser menores que el diámetro del cable.

324

PUBLICADO: febrero 2010

MÉTODO B: El procedimiento que se ilustra a la derecha es el segundo de los dos métodos aceptados (A y B) para colocar la fijación en el cable. TABLA 4 FIJACIÓN Longitudes y diámetros sugeridos Diámetros del cable

Diámetros del cable de fijación*

Longitudes de fijación

pulgadas

Mm

pulgadas

Mm

pulgadas

Mm

1/8-516

3.5-8.0

.032

.813

1/4

6.0

3/8-9/16

9.5-14.5

.048

1.21

1/2

13.0

5/8-15/16

16.0-24.0

.063

1.60

3/4

19.0

1-1 5/16

26.0-33.0

.080

2.03

1 1/4

32.0

1 3/8-1 11/16 35.0-43.0

.104

2.64

1 3/4

44.0

1 3/4-2 1/2

45.0-64.0

.124

3.15

2 1/2

64.0

2 9/16-3 1/2

65.0-89.0

.124

3.15

3 1/2

89.0

* El diámetro del cable de fijación para los cables elevadores es generalmente menor que el indicado en esta tabla. Debe consultar con el fabricante del cable para obtener los tamaños recomendados.

PUBLICADO: febrero 2010

325

RT500

Normas/regulaciones aplicables CORTE DEL CABLE El cable se corta después de fijarlo adecuadamente ( consulte la figura siguiente en la página 326 ). El corte es una operación razonablemente simple ya que se utilizan herramientas adecuadas. Hay varios tipos de cortadores y cizallas disponibles comercialmente. Están diseñadas específicamente para cortar el cable. Hay cortadores de cable mecánicos e hidráulicos portátiles disponibles. En áreas remotas; sin embargo, es posible que sea necesario algunas veces utilizar métodos de corte menos deseables. Por ejemplo, el uso de un hacha o hachuela se debe considerar peligroso.

Las fijaciones, ya sea en cables no preformados o preformados, se aplican antes de cortarlos.

326

1

Cable no preformado, antes del corte

3

2

Cable no preformado, después del corte 4

Cable preformado, antes del corte Cable preformado, después del corte

PUBLICADO: febrero 2010

Los adaptadores o accesorios del extremo están disponibles en muchos diseños, algunos de los cuales se desarrollaron para aplicaciones específicas. Las seis que se muestran están entre las más usadas comúnmente. 1. RECEPTÁCULO DEL CABLE, ACCESORIO DE CINC Y RESINA

4. RECEPTÁCULO ACUÑADO

2. RECEPTÁCULO DEL CABLE, ESTAMPADO

PINZAS: EL NÚMERO DE PINZAS VARÍA CON EL TAMAÑO DEL CABLE

3. EMPALME MECÁNICO: ACCESORIO DE EMPALME DE BUCLE O GUARDACABOS: BUCLE O GUARDACABOS DOBLADO A MANO

PUBLICADO: febrero 2010

327

RT500

Normas/regulaciones aplicables TABLA 5 EFICIENCIAS DE LAS TERMINALES (APROXIMADO) Las eficiencias se basan en las fuerzas nominales Método de fijación

Eficiencia Cable con IWRC*

Cable con IWRC**

Receptáculo del cable: accesorio de resina o cinc

100%

100%

Receptáculo estampado

95%

(No establecido)

Manguito empalmado mecánico Diámetro de 1" y menos

95%

92 1/2%

Diámetro de 1 1/8" a 1 7/8"

92 1/2%

90%

Diámetro de 2" y más

90%

87 1/2%

Empalme de bucle o guardacabos: empalmado a mano (doblado) (cable de acero al carbono) 1/4"

90%

90%

5/16"

89%

89%

3/8"

88%

88%

7/16"

87%

87%

1/2"

86%

86%

5/8"

84%

84%

3/4"

82%

82%

7/8" a 2 1/2"

80%

80%

Empalme de bucle o guardacabos: empalmado a mano (doblado) (cable de acero inoxidable) 1/4"

80%

5/16"

79%

3/8"

78%

7/16"

77%

1/2"

76%

5/8"

74%

3/4"

72%

7/8"

70%

Receptáculos acuñados***

75% a 90%

75% a 90%

80%

80%

(Depende del diseño) Pinzas*** (La cantidad de pinzas varía con el tamaño del cable) *IWRC = Núcleo de cable independiente **Fc. = Núcleo de fibra 328

PUBLICADO: febrero 2010

Método de fijación

Eficiencia Cable con IWRC*

Cable con IWRC**

***Valores típicos cuando se aplican correctamente, consulte con los fabricantes de los adaptadores para obtener los valores exactos ye el método.

COLOCACIÓN EN EL RECEPTÁCULO Las terminales del cable fijadas incorrectamente ocasionan condiciones graves, posiblemente inseguras. Para que funcionen correctamente, todos los elementos del cable se deben sostener de manera segura por medio de la terminal. Si no logra esto, los hilos no harán el trabajo y existe la posibilidad de que un hilo se vuelva "alto". Una condición de hilo alto se ilustra en la Figura 42. En el caso que se muestra, el desgaste abrasivo selectivo del hilo flojo ocasionará el retiro prematuro del cable.

Receptáculos vaciados, cinc o resina Al preparar un cable para colocarlo en el receptáculo, es muy importante seguir los procedimientos recomendados. (Consulte el Apéndice D: (PROCEDIMIENTOS PARA COLOCACIÓN EN EL RECEPTÁCULO). Los procedimientos diferentes a los que se estipulan aquí podrían desarrollar la fuerza requerida, pero esto no se puede determinar con anticipación sin una prueba destructiva. Es mucho más seguro y además mucho más barato seguir las prácticas establecidas. Existen muchas maneras de equivocarse en los procedimientos de colocación en el receptáculo. Algunos de los peligros más comunes de los que se debe proteger incluyen: 1.

Voltear los hilos hacia adentro o hacia afuera antes de insertar la __punta__ en el receptáculo;

2.

Voltear los hilos y fijarlos al cuerpo del cable:

3.

Voltear los hilos y meterlos en el cuerpo del cable:

4.

Amarrar el nudo en el cable:

5.

Meter clavos, púas, pernos y objetos similares dentro del receptáculo después de que el cable está adentro, como para apretarlo "a presión"; esto es particularmente peligroso y destructivo.

Para evitar éstas y otras prácticas peligrosas, vaya a lo seguro al seguir los procedimientos correctos

PUBLICADO: febrero 2010

329

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Los sujetadores del cable se pueden obtener en dos diseños básicos: Perno en U (1) y sujetador cerrado (2). Su eficiencia es la misma.

PINZAS PARA CABLE Las pinzas para cable se usan mucho para sujetar el cable a vehículos de transporte, vagones de mina, malacate y para unir dos cables. Las pinzas están disponibles en dos diseños básicos: el perno en U y el sujetador cerrado (Fig. 23). La eficiencia de ambos tipos es igual. Al utilizar pinzas con perno en __U__, debe tener mucho cuidado de asegurarse que estén sujetadas correctamente; por ejemplo, el perno en U se debe colocar de manera que la sección en "U" esté en contacto con el extremo muerto del cable (Fig. 24). Además, el apriete y reapriete de las tuercas se debe lograr según se requiere.

CÓMO APLICAR LAS PINZAS PINZAS CON PERNO EN U (Tabla 6, página 30) Método recomendado para aplicar las pinzas con perno en U para obtener la máxima potencia de sujeción de la pinza

330

1.

Regrese la cantidad especificada de cable del guardacabos. Aplique la primera pinza a una base de ancho del extremo muerto del cable (perno en U sobre el extremo muerto, el extremo activo se encuentra sobre el caballete de la pinza). Apriete las tuercas de manera pareja al torque recomendado.

2.

Aplique la siguiente pinza tan cerca como sea posible del bucle. Gire las tuercas hasta que estén firmes, pero no las apriete.

3.

Se requiere espacio adicional de las pinzas de manera igual entre las dos primeras. Gire la fijación de tuercas en la holgura del cable, apriete todas las tuercas de manera pareja en todos los sujetadores al torque recomendado. PUBLICADO: febrero 2010

4.

4) ¡AVISO! Aplique la carga inicial y vuelva a apretar las tuercas al torque recomendado. El cable se expandirá y contraerá en diámetro cuando las cargas se apliquen. Inspeccione periódicamente y vuelva a apretar.

Una terminación hecha según las instrucciones anteriores y utilizando la cantidad de pinzas mostradas tiene una capacidad de eficiencia del 80%. Esta clasificación se basa en la fuerza de frenado del catálogo del cable. Si utiliza una polea en lugar de un guardacabos para voltear el cable, agregue una pinza adicional. La cantidad de pinzas que se muestran se basa en el uso de cable de sesgo diagonal o regular derecho, clase 6 x 19 o clase 6 x 37, núcleo de fibra o IWRC, IPS o VIPS. Si va a utilizar la estructura Seale o una estructura de tipo de cable externo grande similar en la clase 6 x 19 para los tamaños de 1 pulgada y más, agregue una pinza adicional. La cantidad de pinzas que se muestra también aplica al cable de sesgo regular derecho, clase 8 x 19, núcleo de fibra, IPS, tamaños de 1 1/2 pulg y menor; y el cable de sesgo regular derecho, clase 18 x 7, núcleo de fibra, IPS o XIPS, tamaños 1 3/4 y menor. Para otras clases de cable no mencionadas arriba, podría ser necesario agregar sujetadores adicionales a la cantidad mostrada. Si se utiliza una cantidad mayor de pinzas de las que se muestran en la tabla, la cantidad de retorno del cable se debe aumentar de manera proporcional. LO ANTERIOR SE BASA EN EL USO DE PINZAS EN UN CABLE NUEVO Si no se hace una terminación según las instrucciones antes mencionadas o si periódicamente no se revisa y vuelve a apretar al torque recomendado, se ocasionará una reducción en la capacidad de eficiencia.

PUBLICADO: febrero 2010

331

RT500

Normas/regulaciones aplicables

La manera correcta de sujetar los pernos en U se muestra en la parte superior (1); la sección en "U" está en contacto con el extremo muerto de los cables. Manera incorrecta: Sujetadores escalonados (2). Manera incorrecta: Sujetadores invertidos (3).

332

PUBLICADO: febrero 2010

Tama 1 ño de pinza

2

3

4

5

6

7

8

Canti dad mínim a de pinza s

Canti dad de cable a enroll ar

1/8

.47

.94

.44

.72

.41

.22

.38

.81

2

3-1/4 4.5

5

3/16

.59

1.16

.56

.97

.50

.25

.44

.94

2

3-3/4 7.5

9

1/4

.75

1.44

.50

1.03

.66

.31

.56

1.19

2

4-3/4 15

18

5/16

.88

1.69

.75

1.38

.72

.38

.69

1.31

2

5-1/4 30

30

3/8

1.00

1.94

.75

1.50

.91

.44

.75

1.63

2

6-1/2 45

42

7/16

1.19

2.28

1.00

1.88

1.03

.50

.88

1.81

2

7

65

70

1/2

1.19

2.28

1.00

1.88

1.13

.50

.88

1.91

3

11-1/ 65 2

75

9/16

1.31

2.50

1.25

2.25

1.22

.56

.94

2.06

3

12

95

100

5/8

1.31

2.50

1.25

2.38

1.34

.56

.94

2.06

3

12

95

100

3/4

1.50

2.84

1.44

2.75

1.41

.63

1.06

2.25

4

18

130

150

7/8

1.75

3.16

1.63

3.13

1.59

.75

1.25

2.44

4

19

225

240

1

1.88

3.47

1.81

3.50

1.78

.75

1.25

2.63

5

26

225

250

1-1/8 2.00

3.59

2.00

3.88

1.91

.75

1.25

2.81

6

34

225

310

1-1/4 2.31

4.13

2.13

4.25

2.19

.88

1.44

3.13

6

37

360

460

1-3/8 2.38

4.19

2.31

4.63

2.31

.88

1.44

3.13

7

44

360

520

1-1/2 2.59

4.44

2.38

4.94

2.53

.88

1.44

3.41

7

48

360

590

1-5/8 2.75

4.75

2.63

5.31

2.66

1.00

1.63

3.63

7

51

430

730

PUBLICADO: febrero 2010

Torqu Peso e en lb/ lb/ 100 pies

333

RT500

Normas/regulaciones aplicables Tama 1 ño de pinza

2

3

4

5

6

7

8

Canti dad mínim a de pinza s

Canti dad de cable a enroll ar

Torqu Peso e en lb/ lb/ 100 pies

1-3/4 3.06

5.28

2.75

5.75

2.94

1.13

1.81

3.81

7

53

590

980

2

3.38

5.88

3.00

6.44

3.28

1.25

2.00

4.44

8

71

750

1340

2-1/4 3.88

6.38

3.19

7.13

3.94

1.25

2.00

4.56

8

73

750

1570

2-1/2 4.13

6.63

3.44

7.69

4.44

1.25

2.00

4.69

9

84

750

1790

2-3/4 4.38

6.88

3.56

8.31

4.88

1.25

2.00

5.00

10

100

750

2200

3

7.63

3.88

9.19

5.34

1.50

2.38

5.31

10

106

1200 3200

4.75

*Tabla de The Crosby Group

PINZAS DE SUJECIÓN CERRADAS MÉTODO RECOMENDADO PARA APLICAR LAS PINZAS DE SUJECIÓN CERRADAS 1.

Regrese la cantidad especificada de cable del guardacabos. Aplique la primera pinza a una base de ancho del extremo muerto del cable. Apriete las tuercas de manera pareja al torque recomendado.

2.

Aplique la siguiente pinza tan cerca como sea posible del bucle. Gire las tuercas firmemente, pero no las apriete.

3.

Se requiere espacio adicional de las pinzas de manera igual entre las dos primeras. Gire la fijación de tuercas en la holgura del cable, apriete todas las tuercas de manera pareja en todos los sujetadores al torque recomendado.

4.

¡AVISO! Aplique la carga inicial y vuelva a apretar las tuercas al torque recomendado. El cable se expandirá y contraerá en diámetro cuando las cargas se apliquen. Inspeccione periódicamente y vuelva a apretar.

Una terminación hecha según las instrucciones anteriores y utilizando la cantidad de pinzas mostradas tiene una capacidad de eficiencia del 80%. Esta clasificación se basa en la fuerza de frenado del catálogo, del cable. Si se utiliza una polea en lugar de un guardacabos para voltear el cable, agregue una pinza adicional. La cantidad de pinzas que se muestran se basa en el uso de cable de sesgo diagonal o regular derecho, clase 6 x 19 o clase 6 x 37, núcleo de fibra o IWRC, IPS o EIPS. Si va a utilizar la estructura Seale o una estructura de tipo de cable externo grande similar en la clase 6 x 19 para los tamaños de 1 pulgada y más, agregue una pinza adicional. La cantidad de pinzas que se muestra también aplica al cable de sesgo regular derecho, clase 8 x 19, núcleo de fibra, IPS, tamaños de 1 1/2 pulg y menor; y el cable de sesgo regular derecho, clase 18 x 7, núcleo de fibra, IPS o EIPS, tamaños 1 1/2 y menores. Para otras clases de cable no mencionadas arriba, podría ser necesario agregar sujetadores adicionales a la cantidad mostrada. 334

PUBLICADO: febrero 2010

Si se utiliza una cantidad mayor de pinzas de las que se muestran en la tabla, la cantidad de retorno del cable se debe aumentar de manera proporcional. LO ANTERIOR SE BASA EN EL USO DE PINZAS DE SUJECIÓN CERRADAS EN CABLE NUEVO. Si no se hace una terminación según las instrucciones antes mencionadas o si periódicamente no se revisa y vuelve a apretar al torque recomendado, se ocasionará una reducción en la capacidad de eficiencia.

Tam año de pinz a 1

2

3&8 4

5

6

7

9

10

11 apro xima dam ente 12

Cant idad míni ma de pinz as

Cant idad de cabl ea enro llar

Torq ue en Pes lb/ o lb/ pies 100

3/16 -1/4 1.47 1.25 .38

.50

.22

.25

1.28 .34

.94

1.63 .69

2

4

30

21

5/16 1.56 1.34 .38

.63

.19

.31

1.47 .44

1.06 1.94 .69

2

5

30

26

3/8

.75

.25

.38

1.81 .50

1.06 2.38 .75

2

5-1/ 2 45

37

7/16 2.19 1.88 .50

1.00 .28

.50

2.19 .56

1.25 2.75 .88

2

6-1/ 2 65

60

1/2

2.19 1.88 .50

1.00 .28

.50

2.19 .56

1.25 2.75 .88

3

11

60

9/16 2.63 2.28 .63

1.25 .28

.63

2.69 .69

1.50 3.50 1.06 3

12-3 /4 130 110

5/8

1.25 .28

.63

2.69 .69

1.50 3.50 1.06 3

13-1 /2 130 110

1.88 1.59 .44

2.63 2.28 .63

PUBLICADO: febrero 2010

65

335

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Tam año de pinz a 1

2

3&8 4

5

6

7

9

10

11 apro xima dam ente 12

Cant idad míni ma de pinz as

Cant idad de cabl ea enro llar

Torq ue en Pes lb/ o lb/ pies 100

3/4

3.06 2.69 .75

1.50 .31

.75

2.94 .88

1.81 3.75 1.25 3

16

225 140

7/8

3.14 2.97 .75

1.75 .38

.88

3.31 .97

2.13 4.13 1.25 4

26

225 220

1

3.53 3.06 .75

2.00 .41

1.00 3.72 1.19 2.25 4.63 1.25 5

37

225 270

1-1/ 8 3.91 3.44 .88

2.25 .44

1.13 4.19 1.28 2.38 5.25 1.44 5

41

360 300

1-1/ 4 4.03 3.56 .88

2.50 .50

1.25 4.25 1.34 2.50 5.25 1.44 6

55

360 410

1-3/ 8 4.66 4.13 1.00 3.00 .56

1.50 5.56 1.56 3.00 7.00 1.63 6

62

500 680

1-1/ 2 4.66 4.13 1.00 3.00 .56

1.50 5.56 1.56 3.00 7.00 1.63 6

66

500 680

*Tabla de The Crosby Group

RECEPTÁCULOS ACUÑADOS Uno de los más populares accesorios de extremo para el cable es el receptáculo acuñado. Para sujeción en el campo o en el trabajo, se instala fácilmente y se desmonta rápidamente. El procedimiento es simple:

336

1.

Inspeccione la cuña y el receptáculo; debe retirar todos los bordes ásperos o rebabas que puedan dañar el cable.

2.

Si el extremo del cable está soldado, debe cortar el extremo soldado. Esto permitirá que las distorsiones de los hilos del cable, ocasionadas por la curvatura pronunciada alrededor de la cuña se ajusten al final de la línea. Si no corta la soldadura, las distorsiones serán forzadas hacia arriba de la línea en funcionamiento. Esto podría ocasionar el desarrollo de hilos altos y ondulaciones en el cable.

3.

Coloque el receptáculo en posición vertical y coloque el cable alrededor en un bucle grande, fácil de manejar. Debe asegurarse de usar un casco, el lado cargado, activo del cable está alineado con las orejas (Fig. 25).

4.

El extremo muerto del cable se debe extender desde el receptáculo para una distancia de aproximadamente nueve veces el diámetro del cable. La cuña está ahora colocada en el receptáculo y se coloca una pinza de cable alrededor del extremo muerto al sujetar un pedazo corto, adicional de cable al extremo. (No lo sujete a la parte activa). El perno en U debe quedar sobre el extremo; el caballete de la pinza debe quedar contra el pedazo adicional corto.

PUBLICADO: febrero 2010

5.

Asegure las orejas del receptáculo a un soporte resistente y haga presión con cuidado en el lado activo del cable. Jale la cuña y el cable en su lugar con suficiente tensión para sostenerlos en su lugar.

6.

Después de que las conexiones finales del pasador están hechas, aumente las cargas gradualmente hasta que la cuña esté asentada correctamente. Evite impactos repentinos.

El anterior es el procedimiento recomendado. Si realiza variaciones para adaptarlo a condiciones especiales, debe evaluarlas cuidadosamente con anticipación.

El receptáculo acuñado es un accesorio de extremo muy popular, se instala fácilmente y se desmantela rápidamente. Pero se debe aplicar correctamente (7). 1. EXTREMO ACTIVO

5. ENTRADA POR EL LADO INCORRECTO

2. EXTREMO MUERTO

6. INCORRECTO

3. DIÁMETROS DE 6-9

7. CORRECTO

4. NO ES LO SUFICIENTEMENTE LARGO Párrafo 4, página 33, cita un método utilizado para sujetar el extremo muerto del cable. A continuación se muestran otros dos métodos aceptables. El método 3 se puede utilizar si la longitud de la rosca en las patas del perno en U permiten que el caballete sujete firmemente un diámetro del cable. PUBLICADO: febrero 2010

337

RT500

Normas/regulaciones aplicables El propósito de sujetar el extremo muerto cerca del receptáculo es impedir que el cable y la cuña se desenganchen del receptáculo.

TAMBORES-RANURADOS Los tambores son el medio por el que se transmite energía al cable y en consecuencia al objeto que se va a mover. Para que el cable capte esta energía de manera eficiente y la transmita correctamente al extremo en funcionamiento, es necesario controlar cuidadosamente la instalación. Si el tambor es ranurado, las condiciones de bobinado se deben supervisar con atención para asegurar el cumplimiento de los siguientes procedimientos recomendados;

338

1.

El extremo del cable se debe asegurar al tambor a través de medios que proporcionen al accesorio del extremo por lo menos tanta fuerza como la que especifica el fabricante del equipo.

2.

Debe mantener tensión adecuada en el cable mientras se está enrollando para que el bobinado continúe bajo tensión continua.

3.

El cable debe seguir la ranura.

4.

Debe haber por lo menos tres vueltas muertas restantes en el tambor al desenrollar el cable durante la operación normal. Dos vueltas muertas son un requisito obligatorio en muchos códigos y normas. PUBLICADO: febrero 2010

Si el cable se enrolla sin cuidado y, como resultado, se salta las ranuras, éste quedará aplastado y se cortará en la parte que atraviesa una ranura a la otra. Otro problema casi inevitable se crea en la pestaña del tambor; a medida que el cable sube a una segunda capa y hay más aplastamiento y los cables reciben abrasión excesiva. Las bandas de elevación y llenado pueden ayudar a solucionar esta condición.

TAMBORES-PLANOS (LISOS) La instalación de un cable en un tambor de superficie plana (lisa) requiere de mucho cuidado. La posición inicial debe ser en el extremo del tambor de manera que cada vuelta del cable se enrolle ajustadamente contra la vuelta anterior (Fig. 26). Aquí también debe mantener toda la supervisión durante la instalación. Esto ayudará a asegurarse que: 1.

el cable esté sujetado correctamente al tambor,

2.

se mantiene la tensión apropiada en el cable mientras se enrolla en el tambor,

3.

cada vuelta seguía tan cerca de la vuelta anterior como sea posible, de manera que no haya espacios entre las vueltas,

4.

y que haya por lo menos dos vueltas muertas en el tambor cuando se desenrolle el cable completamente durante los ciclos normales de operación.

PUBLICADO: febrero 2010

339

RT500

Normas/regulaciones aplicables Tipo y dirección de bobinado del cable Coloque el cable en la brida izquierda

Coloque el cable en la brida derecha

Desenrolle de izquierda a derecha Utilice el sesgo de cable izquierdo

Enrolle de derecha a izquierda Utilice el sesgo de cable izquierdo

Enrollado del sesgo izquierdo

Desenrolle de derecha a izquierda Utilice el sesgo de cable derecho

Desenrollado del sesgo derecho

Enrollado del sesgo izquierdo

Enrolle de izquierda a Enrollado del sesgo derecha derecho Utilice el sesgo de cable derecho

El término flexibilidad con frecuencia se considera sinónimo de la resistencia a la fatiga por combadura. Esto no es cierto. La flexibilidad se refiere a la capacidad de flexión o combadura. Mientras que un alto grado de resistencia a la fatiga podría acompañar algunas veces a la característica de flexibilidad, esto no es necesariamente una regla. Un cable con núcleo de fibra, por ejemplo, es más flexible que un cable IWRC. No obstante, cuando el cable IWRC se dobla alrededor de poleas de menor tamaño a cargas relativamente altas, éste usualmente funciona mejor que el cable con núcleo de fibra más flexible. La razón de esto, se basa en la capacidad del cable IWRC para conservar su redondez y libertad de movimiento interno. En las mismas condiciones, un cable con núcleo de fibra se aplanará e inhibirá el ajuste interno libre, ocasionando por lo tanto una falla prematura.

340

PUBLICADO: febrero 2010

Como se indicó anteriormente, una elección de diseño es casi siempre el resultado del compromiso. Por último, lo que se busca es una solución eficiente y económica; por consiguiente, cualquiera que sea el compromiso, éste debe ayudar a lograr este objetivo.

USO POR PRIMERA VEZ DE UN NUEVO CABLE Un nuevo cable requiere de una cuidadosa instalación y el cumplimiento meticuloso de todos los procedimientos apropiados mencionados anteriormente. Después de haber instalado el cable y haber asegurado los extremos de manera correcta, debe arrancar cuidadosamente el mecanismo y dejar que funciona durante un ciclo de operación a una velocidad muy baja. Durante esta operación de prueba, debe supervisar cuidadosamente todas las partes funcionales, poleas, tambores, rodillos, para asegurarse que el cable funciona libremente y sin ninguna posible obstrucción mientras pasa a través del sistema. Si no encuentra ningún problema al pasar el cable, el siguiente paso debe incluir varias revisiones del ciclo operacional normal con carga liviana y a una velocidad reducida. Este procedimiento permite que las partes del componente del nuevo cable se ajusten gradualmente a las condiciones de funcionamiento reales.

INSPECCIÓN DE OPERACIONES Y CABLE Para asumir un alto nivel de seguridad mientras se mantiene el costo anual del cable a un nivel razonablemente bajo, es esencial mantener un programa bien planificado de inspección periódica. Con frecuencia, existen agencias reglamentarias y organismos reguladores cuyos requisitos se deben cumplir, pero ya sea que existan o no en determinada ubicación, el usuario del cable se puede guiar por medio de los procedimientos que aparecen a continuación. La abrasión, combadura y aplastamiento representan el ABC de abuso del cable y son el principal objetivo de las buenas prácticas de inspección para descubrir dichas condiciones cuando están empezando para poder hacer correcciones o poder reemplazar los cables de manera segura y con mínimo esfuerzo. Cuando cualquier degradación indica una pérdida de la fuerza original del cable, es necesario tomar una decisión rápidamente para permitir que el cable siga funcionando. Pero, solamente un inspector experimentado puede tomar dicha decisión. Y su determinación se basará en: 1.

Detalles de la operación del equipo: ¿Se romperá el cable?

2.

Frecuencia de inspección: ¿Será seguro hasta la próxima inspección programada?

3.

Historial de mantenimiento: ¿Qué tan rápida es la degradación?

4.

Consecuencias de la falla: ¿Representará un peligro para las personas?

5.

Registros históricos de equipo similar

Para asegurarse de obtener suficiente información, a continuación encontrará lineamientos a los que se debe adherir: Si el ángulo de lascado (Fig. 34) es grande, es posible que sea necesario aceptar un arco de contacto más pequeño en el gancho, 130__ por ejemplo, en lugar de 150__. Esto se hace para evitar el rozamiento del cable en la brida de la polea. Como se indicó anteriormente, el tamaño de la ranura se evalúa con base en la manera en que la hoja del medidor se ajusta en la ranura. La luz del día debajo del medidor no es PUBLICADO: febrero 2010

341

RT500

Normas/regulaciones aplicables tolerable al usar el medidor de desgaste de las ranuras. Si se usa un medidor de sobretamaño completo, es posible que un poco de luz del día sea aceptable, pero realmente se debe juzgar al relacionar la medición del tamaño real del cable. Para el nuevo cable debe tener precaución adicional respecto a su ajuste en la ranura. Generalmente, los cables se vuelven más pequeños en diámetro inmediatamente después de colocarlo en servicio. Como resultado, operarán satisfactoriamente en una ranura desgastada; una que tuvo una medida correcta en el medidor de desgaste de las ranuras. Sin embargo, en algunos casos, es posible que un cable no "jale hacia abajo" y si esto sucede puede ocasionar desgaste irregular. Es importante recordar que una ranura estrecha, no solamente comprime y daña el cable, sino que la compresión impide el ajuste necesario de los cables e hilos. Por otro lado, una ranura que es demasiado grande no proporcionará suficiente soporte; en este caso, el cable se aplanará y por lo tanto restringirá la acción de deslizamiento libre de los cables e hilos. El tamaño de la ranura no es el único artículo de importancia que debe examinar minuciosamente. La condición de la ranura también es un factor importante de interés. ¿Es lisa o estampada? Si la ranura es estampada entonces se debe volver a trabajar a máquina o si las impresiones son demasiado profundas, eso significa que es necesario reemplazar la polea, el rodillo o el tambor. Si se indica un reemplazo, debe instalar una polea o tambor más grandes si es posible o debe especificar un material más duro para el reemplazo. También debe tomar en cuenta la manera en que la ranura se está desgastando en la evaluación de la ranura. Si está desgastada descentrada forzando al cable a socavar o rozarse contra la brida, entonces se vuelve necesario corregir la alineación del sistema de enrollado y especificar un material más duro. Al revisar las ranuras, los cojinetes de las poleas y los rodillos también se deben revisar. Éstos deben girar con facilidad. Si no es así, cada cojinete se debe lubricar correctamente. El “bamboleo” en la polea, por causa de cojinetes rotos o desgastados, no son aceptables. Los cojinetes en mal estado formarán vibraciones en el cable que pueden ocasionar un deterioro rápido a menos que se repare la condición. Los cojinetes en mal estado también aumentan la fuerza del cable que se necesita para mover una carga determinada, debido a que las fuerzas de fricción aumentarán grandemente. Las poleas con bridas rotas permitirán que el cable salte desde la polea y se contamine en la maquinaria. Cuando esto sucede, el cable se corta, se dobla y se producen rebabas en las coronas de los cables en los hilos. Existe mucha evidencia para respaldar la regla de que las poleas con bridas rotas se deben reemplazar inmediatamente. Una polea o tambor con un punto plano puede inducir un "azote" en la línea. Este azote u onda, viaja hasta que la terminal del extremo la detiene, punto en el cual es posible que el cable se combe severamente. Esta condición ayuda a acelerar la rotura de los cables por fatiga. Algunas veces el enrollado es tal que el azote u onda es interrumpido por la polea o por el tambor en sí. En estas circunstancias, el azote ocasionará roturas del cable a lo largo de las coronas de los hilos. Obviamente las poleas o tambores que estimulan vibraciones de este tipo se deben reparar o reemplazar. 342

PUBLICADO: febrero 2010

LINEAMIENTOS PARA LAS INSPECCIONES E INFORMES PARA EQUIPO, ESLINGAS DEL CABLE Y CABLE 1.

Conserve todos los registros e informes de inspección durante el tiempo que se considere apropiado.

2.

Antes de cada uso diario, debe seguir el siguiente procedimiento.

3.

4.

a.

Revise todas las funciones del equipo.

b.

Baje los bloques de carga y revise si los ganchos tienen deformaciones o grietas.

c.

Durante el procedimiento de bajada y el siguiente ciclo de elevación, observe el cable y el enrollado en el carrete. Debe prestar especial atención a las deformaciones, torcimiento u otras irregularidades. También debe tener en cuenta las condiciones de enrollado del tambor.

d.

Revise si el cable y las eslingas tienen signos visuales de cualquier cosa que puede ocasionar que su uso sea inseguro; por ejemplo, cables rotos, desgaste excesivo, deformaciones o torcimientos y corrosión marcada. Debe prestar especial atención a cualquier daño nuevo durante la operación.

Se recomienda realizar inspecciones mensuales por medio de un informe firmado por un inspector competente autorizado. Los Informes mensuales deben incluir la inspección de lo siguiente: a.

Si todos los mecanismos funcionales tienen desgaste excesivo de los componentes, partes del sistema de frenos y lubricación.

b.

Interruptores limitadores.

c.

Los ganchos de la grúa para ver si tienen una abertura del gancho excesiva o torcimiento a lo largo de los mismos y una inspección visual para ver si hay grietas.

d.

Condiciones que ocasionen una posible desinstalación del cable y carrete.

e.

Si las eslingas del cable tienen desgaste excesivo, plataformas rotas, deformaciones, torcimientos y abuso mecánico.

f.

Todas las conexiones finales como los ganchos, argollas, torniquetes, abrazaderas de placa, receptáculos, etc. para ver si tienen desgaste excesivo y distorsión.

Se debe realizar una inspección anual con un informe firmado de lo siguiente: a.

Si el gancho de la grúa tiene grietas.

b.

Si el tambor de elevación tiene desgaste o grietas.

c.

Si las piezas estructurales tienen grietas, corrosión y distorsión.

d.

Conexiones estructurales flojas como pernos, remaches y soldaduras.

INSPECCIÓN DEL CABLE La siguiente es una lista bastante completa de los factores de inspección más importantes. Sin embargo, no se presenta como un sustituto de un inspector experimentado. Más bien es una guía para el usuario de las normas aceptadas por medio de las cuales se debe evaluar los cables. PUBLICADO: febrero 2010

343

RT500

Normas/regulaciones aplicables 1.

Abrasión El cable se desgasta cuando se mueve a través de un medio abrasivo o sobre los tambores y poleas. La mayoría de normas requieren que el cable se retire si el desgaste del cable externo excede 1/3 del diámetro del cable externo original. Esto no es fácil de determinar y el descubrimiento depende de la experiencia obtenida por el inspector en la medición de diámetros de cables de los cables desechados.

2.

Estiramiento del cable Todos los cables se expandirán cuando se aplican cargas inicialmente. Para leer una discusión extensa sobre el estiramiento, consulte la pág. 73 y a continuación: A medida que el cable se deteriora por el desgaste, fatiga, etc. (excluyendo daño accidental), la aplicación continua de una carga de magnitud constante producirá cantidades variables de estiramiento del cable. Una curva "extendida" diagramada para estiramiento en comparación con el tiempo (Fig. 35) muestra tres fases discretas:

344

-

Fase 1. El estiramiento inicial, durante el período inicial (inicio) del servicio del cable, ocasionado por los ajustes del cable a las condiciones de funcionamiento (estiramiento de estructura).

-

Fase 2. Después del inicio, hay un largo período, la mayor parte de la vida útil de servicio del cable, durante el cual un leve aumento en el estiramiento se lleva a cabo durante un tiempo extendido. Esto es resultado del desgaste normal, fatiga, etc. En la curva diagramada, estiramiento en comparación con el tiempo, esta parte será casi una línea recta horizontal levemente inclinada hacia arriba desde su nivel inicial.

-

Fase 3. De allí en adelante, el estiramiento empieza a aumentar a una velocidad más rápida. Esto significa que el cable está alcanzando el punto de deterioro rápido; como resultado del sometimiento prolongado al desgaste abrasivo, fatiga, etc. Este segundo doblez hacia arriba de la curva es una advertencia que indica que pronto será necesario retirar el cable.

PUBLICADO: febrero 2010

Esta curva está diagramada para mostrar la relación entre el cable extendido (Y) a las unidades de la vida útil de los cables (X). 1

Fase 1.

2

Fase 2.

3.

3

Fase 3.

Reducción en el diámetro del cable Cualquier reducción marcada en el diámetro del cable indica degradación. Dicha reducción se puede atribuir a: -

abrasión externa excesiva

-

corrosión interna o externa

-

aflojamiento o apriete del sesgo del cable

-

ruptura del cable interior

-

estiramiento del cable

-

planchado o compresión de los hilos

En el pasado, si un cable se dejaba o no en servicio dependía en gran medida del diámetro del cable en el momento de la inspección. Actualmente, esta práctica ha sido modificada grandemente. Anteriormente, una disminución en el diámetro del cable se comparaba con las normas publicadas de diámetros mínimos. La cantidad de cambio en el diámetro es, PUBLICADO: febrero 2010

345

RT500

Normas/regulaciones aplicables por supuesto, útil para evaluar la condición del cable. Pero, la comparación de esta figura con un conjunto fijo de valores es inútil en la mayoría de los casos. Este mínimo muy aceptado no es en sí mismo de ningún significado serio ya que no toma en consideración factores tales como: 1) variaciones en compresibilidad entre IWRC y núcleo de fibra: 2) diferencias en la cantidad de reducción del diámetro por desgaste abrasivo o por compresión del núcleo o una combinación de ambos; y 3) el diámetro original real del cable en lugar de su valor nominal. De hecho, todos los cables mostrarán una reducción significativa en diámetro al aplicar carga. Por lo tanto, un cable fabricado cerca de su tamaño nominal puede, cuando se somete a carga, sufrir una mayor reducción en diámetro que la que se estipula en la tabla de diámetro mínimo. No obstante, al comprender estas circunstancias, el cable se declarará inseguro a pesar de que podría en realidad ser seguro. Como un ejemplo del posible error en el otro extremo, podemos tomar el caso de un cable fabricado cerca de los límites superiores del tamaño permisible. Si el diámetro ha alcanzado una reducción al tamaño nominal o ligeramente debajo del mismo, las tablas mostrarán que este cable es seguro. Pero quizás se debe retirar. En la actualidad, las evaluaciones del diámetro del cable se basan en una comparación del diámetro original, cuando es nuevo y se somete a una carga conocida con la lectura actual en circunstancias similares. Periódicamente, durante la vida útil del cable, el diámetro real se debe registrar cuando el cable está bajo una carga equivalente y en la misma sección de operación. Este procedimiento si se sigue con cuidado, revela una característica común del cable: después de la reducción inicial, el diámetro se estabiliza pronto. Después, habrá una disminución continua, aunque pequeña en el diámetro durante toda su vida útil. Cuando ocurre deterioro del núcleo, éste se revela por medio de una reducción más rápida del diámetro y cuando se observa, es momento de retirarlo. Decidir si un cable es seguro o no, no es siempre un asunto sencillo. Se debe evaluar una cantidad de condiciones diferentes pero interrelacionadas. Sería peligrosamente imprudente que un inspector declare un cable como seguro para que continúe en servicio simplemente debido a que su diámetro no ha alcanzado el mínimo establecido arbitrariamente en una tabla, si al mismo tiempo, otras observaciones llevan a una conclusión opuesta. Debido a que los criterios para el retiro son variados y debido al diámetro en sí, es un criterio vago, la tabla de diámetros mínimos se ha omitido deliberadamente de este manual. 4.

Corrosión Mientras que es difícil de evaluar la corrosión, es una causa más grave de degradación que la abrasión. Usualmente, esto significa falta de lubricación. La corrosión a menudo ocurrirá internamente antes de que haya evidencia externa visible en la superficie del cable. Las picaduras de los cables son causa de retiro inmediato del cable. No solamente ataca los cables de metal, sino que también impide que las partes del componente del cable se muevan fácilmente mientras éste se flexiona.

346

PUBLICADO: febrero 2010

Usualmente, una leve decoloración debido al óxido simplemente indica falta de lubricación. Por otro lado, la oxidación severa ocasiona fallas por fatiga prematuras en los cables ocasionando el retiro inmediato del cable, de servicio. Cuando un cable muestra más de una falla de cable adyacente a un adaptador de terminal, éste se debe retirar inmediatamente. Para retrasar el deterioro corrosivo, el cable se debe mantener bien lubricado. En situaciones en las que puede ocurrir una acción de corrosión extrema, es posible que deba usar un cable galvanizado. 5.

Deformaciones Las deformaciones son distorsiones permanentes ocasionadas por bucles demasiado apretados. Los cables con deformaciones se deben retirar de servicio.

6.

___Encapsulado___ El encapsulado resulta del desbalance torsional que ocurre debido a tratamientos incorrectos como paradas repentinas, jalar el cable a través de poleas apretadas o enrollarlo en un tambor demasiado pequeño. Esto es una causa para el reemplazo del cable a menos que se pueda retirar la parte afectada.

7.

Condiciones localizadas Debe prestar especial atención al desgaste en las poleas igualadoras. Durante las operaciones normales este desgaste no es visible. La vibración excesiva o el azote pueden ocasionar abrasión o fatiga. Las áreas de puntos de la brida y transversal del tambor se deben evaluar cuidadosamente. Todos los adaptadores de extremo, incluyendo empalmes se deben examinar para ver si tienen cables rotos o desgastados, hilos flojos o dañados, adaptadores rajados, guardacabos desgastados o distorsionados e hilos doblados.

8.

Daño por calor Después de un incendio o de la presencia de temperaturas elevadas, es posible que haya decoloración del metal o una pérdida aparente de lubricación interna, los cables de núcleo de fibra son particularmente vulnerables. En estas circunstancias, debe reemplazar el cable.

9.

Núcleo protuberante Si por cualquier motivo, el núcleo del cable se proyecta a través de una abertura entre los hilos, el cable es inadecuado para servicio.

10. Sujeciones de extremo dañadas Los adaptadores de extremo rajados, doblados o rotos se deben eliminar. Debe buscar la causa y corregirla. En caso de ganchos doblados, las aberturas de los ganchos medidas en el punto más angosto no debe exceder 15% sobre el valor normal y la curva no debe ser mayor que 10º. 11. Golpe Los golpes continuos son una de las causas de aplastamiento. El cable golpea contra un objeto como alguna parte estructural de la máquina, o pega entre el cable y el PUBLICADO: febrero 2010

347

RT500

Normas/regulaciones aplicables objeto que está golpeando. Otra causa común de aplastamiento es el paso continuo, bajo alta tensión, sobre una polea o tambor. Cuando no se puede controlar la acción de aplastamiento, es necesario realizar inspecciones más frecuentes y estar listo para el reemplazo prematuro del cable. La Figura 36 muestra la apariencia externa de los dos cables, uno de los cuales ha sido desgastado (1) y el otro ha sido aplastado (2). También se muestra la sección transversal de ambos cables en estas condiciones.

12. Roce El rozamiento se refiere al desplazamiento de los cables e hilos como resultado de rozarse alrededor o contra un objeto. Esto, a su vez, ocasiona desgaste y 348

PUBLICADO: febrero 2010

desplazamiento de los cables e hilos a lo largo de un lado del cable. Se deben tomar medidas correctivas tan pronto como se observa esta condición. 13. Falla por fatiga Los cables que se rompen con extremos rectos y muestran poco desgaste en la superficie, usualmente han fallado como resultado de la fatiga. Dichas fallas pueden ocurrir en la corona de los hilos o en los surcos entre los hilos en donde existe contacto de los hilos adyacentes. En casi todos los casos, estas fallas se relacionan con las tensión de combadura o vibración. Si el diámetro de las poleas, rodillos o del tambor no se puede aumentar, debe utilizar un cable más flexible. Pero si el cable en uso ya es de máxima flexibilidad, el único curso restante que ayudará a prolongar su vida útil de servicio es mover el cable a través del sistema, las secciones con fatiga se mueven a áreas que ocasionan menos fatiga del carrete. Esta técnica se utiliza con más frecuencia en la barrena giratoria. 14. Plataformas rotas El número de cables rotos en la parte externa de un cable son 1) un índice de su condición general y 2) si se debe considerar para reemplazo o no. La inspección frecuente ayudará a determinar el tiempo que ha transcurrido entre roturas. Los cables se deben reemplazar tan pronto como la rotura del cable llega a los números proporcionados en la Tabla 13. Dicha acción se debe tomar independientemente del tipo de fractura. En ocasiones, un cable único se romperá poco tiempo después de la instalación. Sin embargo, si no se rompe ningún otro cable en ese momento, no es necesario preocuparse. Por otro lado, si se rompen más cables, la causa se debe investigar cuidadosamente. En cualquier instalación, se debe prestar mucha atención a las roturas en los surcos por ejemplo, en donde el cable se rompe entre los hilos. Cuando se encuentran dos o más condiciones de ese tipo, debe reemplazar el cable inmediatamente. Es importante recordar que una vez que aparecen cables rotos en un cable normal operando en condiciones normales, muchas más se descubrirán en un período relativamente corto. Si intenta obtener lo último de servicio de servicio de un cable más allá de la cantidad permisible de cables rotos (Tabla 13) creará una situación de peligro intolerable. Una guía de diagnóstico de algunos de los abusos más predominantes del cable se proporciona en la Tabla 14. En las páginas siguientes se ilustran y describen estos abusos.

PUBLICADO: febrero 2010

349

RT500

Normas/regulaciones aplicables CUÁNDO REEMPLAZAR EL CABLE, BASÁNDOSE EN LA CANTIDAD DE CABLES ROTOS Cantidad de cables rotos en cables en funcionamiento

Cantidad de cables rotos en cables en funcionamiento

En un sesgo del cable

En un cable trenzado

En un sesgo del cable

En un cable trenzado

ANSI N.º

Equipo

B30.2

Grúas superiores y Gantry 12

4

No especificado

B30.4

Grúas Portal, Tower & Pillar

6

3

3

2

B30.5

Grúas de camión, locomotora y oruga 6

3

3

2

B30.6

Grúas

6

3

3

2

B30.7

Elevadores de tambor montados en una base 6

3

3

2

B30.8

Grúas y grúas flotantes

3

3

2

A10.4

Elevadores personales 6*

3

2*

2

A10.5

Elevadores para materiales 6*

No especificad o No especificado

6

*También se debe retirar por una rotura en un surco.

350

PUBLICADO: febrero 2010

Un cable que se ha roto bajo carga de tensión mayor que su resistencia, se reconoce por medio de la configuración de "copa y cono" en el punto de fractura (1). La reducción hacia abajo del cable en el punto de la falla muestra que la falla ocurrió mientras el cable retenía su flexibilidad. Una rotura por fatiga es usualmente

PUBLICADO: febrero 2010

351

RT500

Normas/regulaciones aplicables GUÍA DE DIAGNÓSTICO DE ABUSOS COMUNES DEL CABLE

352

Abuso

Síntomas

Causas posibles

Fatiga

Revise la curva del cable alrededor de un radio demasiado pequeño, vibración o azote, poleas con vacilaciones; rodillos demasiado pequeños, combaduras inversas; ejes doblados; ranuras estrechas; corrosión, poleas y tambores pequeños; estructura incorrecta del cable; instalación incorrecta, accesorios de extremo deficientes. La rotura del cable es transversal, Todos los cables en ya sea recto a través del mismo o funcionamiento si se dejan en en forma de Z. Los extremos rotos servicio suficiente tiempo fallarán eventualmente debido a la fatiga. tendrán apariencia arenosa. Revise si hay sobrecargas; embragues bruscos o pegajosos; condiciones de movimientos abruptos; cojinete flojo en el tambor; arranques rápidos, paradas rápidas, brida de la polea rota; tamaño y grado incorrecto del cable; sujeciones del extremo deficientes. Revise si la tensión es demasiado grande sobre el cable después de que los factores de deterioro lo han debilitado.

Tensión

La rotura de los cables revela una fractura de cono y copa predominantemente con algunas roturas de cizalla de 45__.

Abrasión

Revise si hay cambios en el tamaño de la polea o del cable; cambio en la carga; cambio por sobrecarga; poleas paralizadas o atoradas; rodillos, poleas o tambores suaves; ángulo de La rotura del cable principalmente lascado excesivo; alineación muestra cables externos incorrecta de las poleas; desgastados hasta el grosor del deformaciones; adaptadores borde de un cuchillo. Un cable roto sujetados incorrectamente; por abrasión en combinación con partículas y arena; objetos otro factor mostrará una rotura incrustados en el cable; ranurado incorrecto. combinada.

Cable cortado, acanalado o áspero

Los extremos del cable están comprimidos, aplastados o cortados como con cizalla diagonal desigual.

Revise todas las condiciones anteriores para ver si hay abuso mecánico o fuerzas anormales o accidentales durante la instalación. .

PUBLICADO: febrero 2010

Abuso

Síntomas

Causas posibles

Torsión o torcimiento

Los extremos del cable muestran evidencia de torcimiento o efecto de tornillo.

Revise todas las condiciones anteriores para ver si hay abuso mecánico o fuerzas anormales o accidentales durante la instalación. .

Aplastamiento

Los cables están aplanados y extendidos en los extremos rotos.

Revise todas las condiciones anteriores para ver si hay abuso mecánico o fuerzas anormales o accidentales durante la instalación. .

Corrosión

Las superficies del cable están picadas con roturas que muestran evidencia de tensión por fatiga o abrasión.

Indica lubricación o almacenamiento incorrectos.

Abrasión más Fatiga

La sección transversal reducida se divide en ángulo recto produciendo Una condición a largo plazo normal para el proceso de operación. una forma de cincel.

Abrasión más Tensión

La sección transversal reducida baja en una configuración de cono y copa. La rotura por tensión Una condición a largo plazo normal produce una forma de cincel. para el proceso de operación.

PUBLICADO: febrero 2010

353

RT500

Normas/regulaciones aplicables Un ejemplo de hilos entrelazados y melladuras del núcleo al hilo. Un hilo (miembro superior) se ha retirado del cable (miembro inferior) para mostrar las líneas equivalentes de melladuras en donde los hilos están en contacto entre ellos, así como con el núcleo.

Un cable atornillado; la condición resultó de jalar el cable alrededor y un objeto con un pequeño diámetro.

354

PUBLICADO: febrero 2010

Cuando se ha dañado un carrete en tránsito, es seguro suponer que se ha ocasionado daño irreparable al cable.

PUBLICADO: febrero 2010

355

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Los abusos del cable durante el envío crean graves problemas. Una de las causas más comunes es el afianzamiento incorrecto del extremo del cable al carrete; por ejemplo, poner clavos a través del extremo del cable. Estas fotos muestran dos métodos aceptables: A) un extremo de un "nudo" del cable sostiene el cable y el otro extremo está asegurado al carrete; y B) el extremo del cable se sostiene en su lugar por medio de un perno en J o un perno en U que está fijo al carrete.

356

PUBLICADO: febrero 2010

Un ejemplo de "hilo alto". El desgaste excesivo de un hilo único es ocasionado por los receptáculos incorrectos.

PUBLICADO: febrero 2010

357

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Este cable se dañó al enrollarse sobre un objeto afilado.

358

PUBLICADO: febrero 2010

Estos daños fueron el resultado de un bobinado incorrecto del tambor.

PUBLICADO: febrero 2010

359

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Este efecto de aplastamiento del tambor es evidencia de condiciones de bobinado incorrecto.

360

PUBLICADO: febrero 2010

Una polea corrugada profundamente.

PUBLICADO: febrero 2010

361

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Esta condición del cable se denomina pata de perro.

362

PUBLICADO: febrero 2010

Una ocurrencia que se denomina un núcleo estallado.

PUBLICADO: febrero 2010

363

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Ésta es una condición típica de encapsulado.

364

PUBLICADO: febrero 2010

Aquí los cables de hilo se enredaron.

PUBLICADO: febrero 2010

365

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Una condición muy mala (girar en espiral) ocasionada cuando el cable saltó desde la polea.

366

PUBLICADO: febrero 2010

Ésta es la apariencia de una rotura por tensión típica; un resultado de sobrecarga.

PUBLICADO: febrero 2010

367

RT500

Normas/regulaciones aplicables

A) Un desgaste grave resultado de doblez excesivo y B) desgaste localizado ocasionado por una práctica de corte deficiente.

368

PUBLICADO: febrero 2010

Ésta es una ilustración de una condición grave en donde el cable se desliza sobre o contra sí mismo.

PUBLICADO: febrero 2010

369

RT500

Normas/regulaciones aplicables

Una ilustración de roturas por fatiga tipo surco. La flexión del cable expone cables rotos ocultados en surcos entre hilos.

RESUMEN DE INSPECCIÓN DEL CABLE Cualquier cable que tiene cables rotos, hilos deformados, variaciones en el diámetro o cualquier cambio de su apariencia normal se debe considerar para reemplazo. Siempre es mejor reemplazar un cable cuando existe cualquier duda relacionada con su condición o capacidad de realizar la tarea requerida. El costo del reemplazo del cable es muy significativo al considerarlo en términos de lesiones humanas, el costo del tiempo de inactividad o el costo de reemplazar estructuras rotas. La inspección del cable incluye la evaluación de elementos básicos como:

370

1.

Reducción del diámetro del cable

2.

Sesgo del cable

3.

Desgaste externo

4.

Desgaste interno

5.

Golpe

6.

Roce

7.

Corrosión PUBLICADO: febrero 2010

8.

Cables rotos

Algunas secciones del cable se pueden romper sin ninguna advertencia previa. Como ya se discutió con cierto detalle en relación con la causa y el efecto, las secciones en donde esto ocurre so encuentran generalmente en los adaptadores del extremo y en el punto en que el cable entra o sale de la ranura de la polea del elevador de la pluma, los sistemas de suspensión u otros sistemas semi operacionales. Debido al __trabajo__ que se realiza en estas secciones, no aparecerán roturas de la corona ni desgaste apreciable. En una operación de ese tipo, el núcleo falla permitiendo que los hilos perforen los hilos adyacentes. Sin embargo, cuando esto sucede, aparecerán roturas en los surcos. Tan pronto como detecta la primera rotura en un surco, el cable se debe retirar inmediatamente. Si el mantenimiento preventivo descrito anterior se lleva a cabo de manera diligente, la vida útil del cable se prolongará y la operación será más segura. El corte de una longitud determinada en la sujeción del extremo antes de que el núcleo se deteriore y aparezcan roturas en el surco, elimina de manera efectiva estas secciones como fuente de peligro.

INSPECCIÓN DEL EQUIPO Cualquier falla no detectada en una polea, rodillo o tambor, ya sea de mayor o menor importancia, puede ocasionar que un cable se desgaste muchas veces más rápido que el desgaste que resulta de las operaciones normales. Como un medio positivo de minimizar abusos y desgaste que no es el normal, debe adherirse a los procedimientos establecidos aquí. Cada observación y medición se debe registrar cuidadosamente y se debe guardar en un archivo accesible y adecuado. 1.

Evalúe cuidadosamente el método por medio del cual se sujeta el cable al tambor y a la carga. Asegúrese de aplicar correctamente los medios adecuados de sujeción y de que los dispositivos de seguridad en uso están en condiciones satisfactorias de funcionamiento.

2.

Revise cuidadosamente la ranura y superficie de trabajo de cada polea, rodillo y tambor para determinar si cada (ranura y superficie) está tan cerca del diámetro correcto y contorno como las circunstancias lo permiten y si todas las superficies que están en contacto con el cable están lisas y libres de arrugas y otros defectos abrasivos.

3.

Revise las poleas y rodillos para determinar si cada uno gira libremente y si están alineados correctamente con el recorrido del cable. Todos los cojinetes deben estar en buenas condiciones de funcionamiento y deben proporcionar el soporte adecuado a las poleas y rodillos. Las poleas que se pueden bambolear, crearán fuerzas adicionales que aceleran la velocidad de deterioro del cable.

4.

Si utiliza bandas de llenado, elevador y arrancador en los tambores, revise su condición y ubicación. Si éstas están desgastadas, ubicadas incorrectamente o diseñadas deficientemente ocasionarán un enrollado incorrecto, patas de perro y daño a la línea.

5.

Cuando sea posible, siga la ruta que el cable seguirá a través de un ciclo completo de funcionamiento. Busque puntos en el equipo que se hayan desgastado o cortado por medio del movimiento del cable a través del sistema. En general, el desgaste abrasivo en exceso en el cable se puede eliminar en estos puntos por medio de algún tipo de protector o rodillo.

PUBLICADO: febrero 2010

371

RT500

Normas/regulaciones aplicables LUBRICACIÓN EN EL CAMPO Durante la fabricación, los cables reciben lubricación, el tipo y cantidad dependen del tamaño, tipo y uso anticipado del cable. Este tratamiento en el proceso proporcionará al cable terminado una amplia protección durante un tiempo razonable si se almacena en las condiciones adecuadas. pero, cuando el cable se pone en servicio, la lubricación inicial puede ser menos de la necesaria durante la vida útil del cable. Debido a esta posibilidad, las aplicaciones periódicas de un lubricante para cable adecuado son necesarias. A continuación encontrará características importantes de un buen lubricante para cable: 1.

Debe estar libre de ácidos y álcali.

2.

Debe tener suficiente fuerza adhesiva para permanecer en los cables,

3.

Debe tener una viscosidad con capacidad para penetrar en los pequeños espacios entre los cables y los hilos,

4.

No debe ser soluble en el medio que lo rodea en las condiciones reales de funcionamiento,

5.

Debe tener una alta resistencia de recubrimiento y

6.

Debe resistir la oxidación.

Antes de aplicar lubricación, debe retirar las acumulaciones de suciedad y otros materiales abrasivos del cable. La limpieza se logra con un cepillo de alambre duro y solvente y aire comprimido o vapor. Inmediatamente después de limpiarlo, el cable se debe lubricar. Cuando es normal que el cable funcione en condiciones de suciedad, con rocas u otros materiales abrasivos, debe seleccionar el lubricante con mucho cuidado para asegurarse que penetrará y al mismo tiempo, no recogerá ninguno de los materiales a través de los cuales se debe arrastrar el cable. Como regla general, los medios más eficientes y económicos para la protección/ lubricación en el campo es utilizar algún método o sistema que aplica continuamente el lubricante mientras el cable está en funcionamiento. Se utilizan muchas técnicas; éstas incluyen el baño continuo, goteo, vaciado, aplicación, pintura o cuando las circunstancias lo indiquen, se pueden utilizar sistemas automáticos para aplicar lubricantes por medio de un método de goteo o rociado a presión (Fig. 56).

372

PUBLICADO: febrero 2010

Los métodos de aplicación de lubricante que se usan generalmente en la actualidad incluyen baño continuo (1), goteo (2), vaciado (3), aplicación (4), pintura (5) y rociado (6). Las flechas indican la dirección en la que se mueve el cable.

PUBLICADO: febrero 2010

373

Apéndice Tablas de conversión EQUIVALENTES DECIMALES Y MÉTRICOS DE FRACCIONES DE PULGADA Fracciones de pulgada

Decimales de una pulgada

Milímetros

1/64

0.0156

0.397

1/32

0.0313

0.794

3/64

0.0469

1.191

1/16

0.0625

1.588

5/64

0.0781

1.985

3/32

0.0938

2.381

7/64

0.1094

2.778

1/8

0.1250

3.175

9/64

0.0406

3.572

5/32

0.1563

3.969

11/64

0.1719

4.366

3/16

0.1875

4.762

13/64

0.2031

5.159

7/32

0.2188

5.556

15/64

0.2344

5.953

1/4

0.2500

6.350

17/64

0.2656

6.747

9/32

0.2813

7.144

19/64

0.2969

7.541

5/16

0.3135

7.937

21/64

0.3281

8.334

11/32

0.3438

8.731

23/64

0.3594

9.128

3/8

0.3750

9.525

25/64

0.3906

9.922

13/32

0.4063

10.319

27/64

0.4219

10.716

7/16

0.4375

11.12

29/64

0.4531

11.509

15/32

0.4688

11.906

31/64

0.4844

12.303

PUBLICADO: febrero 2010

375

RT500 Apéndice

376

Fracciones de pulgada

Decimales de una pulgada

Milímetros

1/2

0.5000

12.700

33/64

0.5156

13.097

17/32

0.5313

13.494

35/64

0.5469

13.891

9/16

0.5625

14.287

37/64

0.5781

14.684

19/32

0.5938

15.081

39/64

0.6094

15.478

5/8

0.6250

15.875

41/64

0.6406

16.272

21/32

0.6563

16.688

43/64

0.6719

17.085

11/16

0.6875

17.462

45/64

0.7031

17.859

23/32

0.7188

18.256

47/64

0.7344

18.653

3/4

0.7500

19.050

49/64

0.7656

19.447

25/32

0.7813

19.843

51/64

0.7969

20.240

13/16

0.8125

20.637

53/64

0.8281

21.034

27/32

0.8438

21.430

55/64

0.8594

21.827

7/8

0.8750

22.224

57/64

0.8906

22.621

29/32

0.9063

23.018

59/64

0.9219

23.415

15/16

0.9375

23.812

61/64

0.9531

24.209

31/32

0.9688

24.606

63/64

0.9844

25.003

1

1.0000

25.400

PUBLICADO: febrero 2010

PESOS Y MEDIDAS MEDIDA DE LÍQUIDOS (EE. UU.) 4 gills

=

1 pinta

2 pintas

=

1 cuarto

4 cuartos

=

1 galón

7.48 galones

=

1 pie cúbico

240 galones de agua

=

1 tonelada

340 galones de gasolina

=

1 tonelada

MEDIDA DE LÍQUIDOS (MÉTRICA) 1 litro

=

0.0353 pie cúbico

1 litro

=

0.2642 galón

1 litro

=

61.023 pie cúbico

1 litro

=

2.202 lb de agua (62oF.)

1 pie cúbico

=

28.32 litros

1 galón

=

3.785 litros

1 pulgada cúbica

=

0.0164 litro

MEDIDAS DE PESO (EE. UU.) 16 onzas

=

1 libra

2000 libras

=

1 tonelada inglesa corta

2240 libras

=

1 tonelada inglesa larga

100 pies cúbicos

=

1 tonelada de registro

40 pies cúbicos

=

1 tonelada de embarque de EE. UU.

MEDIDAS DE PESO (MÉTRICAS) 1 gramo

=

0.0353 onza

1 kilogramo

=

2.205 lb

1 onza

=

28.35 gramos

1 libra

=

0.454 kilogramo

1 tonelada

=

0.907 tonelada métrica

PUBLICADO: febrero 2010

377

RT500 Apéndice

MEDIDA CIRCULAR 60 segundos

=

1 minuto

60 minutos

=

1 grado

90 grados

=

1 cuadrante

360 grados

=

1 circunferencia

UNIDADES ELÉCTRICAS 1 kilovatio

=

1.34 H.P.

1 caballo de fuerza

=

746 vatios

MEDIDAS DE AGRIMENSOR 7.92 pulgadas

=

1 link

100 links

=

66 pies o 4 varas o 1 cadena

80 cadenas

378

=

1 milla

PUBLICADO: febrero 2010

Peso promedio de los materiales Todos los pesos se muestran en unidades de lb por pies cúbicos

METALES, ALEACIONES, MINERALES Aluminio, fundición martillada

165

Latón, fundición laminada 534 Bronce

509

Cobre, fundición laminada

556

Oro, fundición martillada 1205 Hierro, gris fundido

442

Escoria de hierro

172

Plomo

710

Manganesio

475

Mercurio

847

Níquel

537

Acero

481-489

Estaño, fundición martillada

459

Tungsteno

1200

Zinc, fundición laminada 440

MAMPOSTERÍA Mampostería de sillería *

143-162

Mampostería de sillería * 143-162 137-156 Mampostería de piedra rústica* Mampostería con piedras en seco 110-130 * *Granito, sienita, gneis, mármol, piedra caliza, arenisca, piedra azul Mampostería en ladrillo

103-128

Mampostería en concreto

100-128

Cemento Portland

196

Cemento Portland, suelto

94

Cal, yeso, suelta

53-64

Argamasa, cal, grupo

103

PUBLICADO: febrero 2010

379

RT500 Apéndice

MADERA MADERA Cedro

22

Abeto, Douglas

32

Roble

42-54

Pino, Oregon

32

Pino, del sur

38-42

Secuoya

2

Abeto rojo

28

Nogal negro

37

SUELO Arcilla, seca

63

Arcilla, húmeda, plástica

110

Arcilla y grava, seca

100

Tierra, suelta y seca

76

Tierra, compacta y seca 95 Tierra, suelta y húmeda 78 Tierra, compacta y húmeda

96

Tierra, fango suelto

108

Tierra, fango compacto 115 Escollera, piedra 80-105 caliza, piedra arenisca, esquisto Arena, grava, suelta y seca

90-105

Arena, grava, compacta y seca

100-120

Arena, grava, húmeda

126

EXCAVACIONES EN AGUA Arena o grava

60

Arena o grava y arcilla 65

380

Arcilla

80

Lodo de río

90

Tierra

70

Escollera de piedras

65 PUBLICADO: febrero 2010

PIEDRA, EXTRAÍDA DE CANTERA, APILADA Basalto, granito, gneis

96

Piedra caliza, mármol, cuarzo

95

Piedra arenisca

82

Esquisto

92

Roca verde, roca volcánica

107

VARIOS Agua, 4o C. (40º F) 62.4 Agua, 100o C (212º 59.8 F) Papel

58

Vidrio, común

162

Petróleo

45-54

Carbón, de piedra 47-5 Carbón, bituminoso

40-54

Carbón, antracita

23-32

PUBLICADO: febrero 2010

381

RT500 Apéndice

Clasificaciones de torque sugeridas NOTA: LA SIGUIENTE TABLA NO APLICA A LAS CONEXIONES HIDRÁULICAS. CUANDO APRIETE LAS CONEXIONES HIDRÁULICAS, CONSULTE ES-100.1 ES - 100.0 CLASIFICACIONES DE TORQUE PARA LOS AFIANZADORES SIN REVESTIMIENTO, EN SECO VALORES DE TORQUE QUE DEBEN ESTAR ENTRE ± 5% TODAS LAS CIFRAS ESTÁN EN PIES LB DIÁMETRO NOMINAL PULG.

GRADO 2

GRADO 5

GRADO 8

1/4

6-*4

8

12

5/16

12 - * 7

20

25

3/8

20 - * 12

30

45

7/16

35 - * 20

50

75

1/2

50 - * 30

80

110

9/16

75 - * 45

115

160

5/8

100 - * 60

160

225

3/4

180 - * 110

280

400

7/8

175

450

640

1

265

680

970

1-1/8

375

840

1,380

1-1/4

530

1,200

1,930

1-3/8

700

1,570

2,540

1-1/2

930

2,080

3,380

1-3/4

1,460

2,090

5,300

2

2,200

3,200

7,990

2-1/4

3,200

5,350

11,690

2-1/2

4,400

7,300

15,990

La información anterior se completó para los Afianzadores de rosca U.N.C.

382

1

Grado 2

2

Grado 5

3

Grado 8

PUBLICADO: febrero 2010

NOTA: * = Valores de torque para los pernos y tornillos más largos de 6” Los afianzadores suministrados por el proveedor se consideran no lubricados. ES - 100.1 CLASIFICACIONES DE TORQUE PARA LOS AFIANZADORES LUBRICADOS O ENCHAPADOS VALORES DE TORQUE QUE DEBEN ESTAR ENTRE ± 5% TODAS LAS CIFRAS ESTÁN EN LB PIES DIÁMETRO NOMINAL PULG.

GRADO 2

GRADO 5

GRADO 8

1/4

5-*3

7

10

5/16

9-*5

14

20

3/8

16 - * 9

25

35

7/16

25 - * 15

40

55

1/2

40 - * 20

60

85

9/16

55 - * 30

85

120

5/8

75 - * 45

120

170

3/4

135 - * 80

210

300

7/8

130

340

485

1

200

515

720

1-1/8

280

635

1,030

1-1/4

400

890

1,450

1-3/8

520

1,175

1,900

1-1/2

695

1,560

2,530

1-3/4

1,100

1,825

3,980

2

1,650

2,750

6,000

2-1/4

2,400

4,000

8,760

2-1/2

3,300

5,500

12,000

La información anterior se completó para los Afianzadores de rosca U.N.C.

1

Grado 2

2

Grado 5

PUBLICADO: febrero 2010

3

Grado 8

383

RT500 Apéndice

NOTA: Si las roscas no se lubrican antes del ensamble o no están enchapadas, utilice la Especificación de torque. ES-100.0 * = Valores de torque para los pernos y tornillos más largos de 6” Los afianzadores suministrados por el proveedor se consideran no lubricados.

384

PUBLICADO: febrero 2010

RT500 Notas

www.terex.com

Terex Waverly Operations 106 12th Street S.E. Waverly, IA 50677 USA Tel: +1 319 352 3920 Fax: +1 319 352 9378 Derechos de autor Terex Corporation - Terex es una marca comercial registrada de Terex Corporation en los Estados Unidos de América y muchos otros países.

RT500 | Manual del operador