GRATITUD

GRATITUD - GUIA DE CLASE  Presentación del cuaderno (5)  Revisar los ejemplos de sus 5 fortalezas  Revisar las correc

Views 179 Downloads 4 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRATITUD - GUIA DE CLASE  Presentación del cuaderno (5)  Revisar los ejemplos de sus 5 fortalezas  Revisar las correcciones que se hicieron de las exposiciones pasadas

1. EJERCICIO DE INTRODUCCIÓN. Consigna: Para esta actividad, necesito que saquen una hoja y un lapicero, van a tener 10 minutos para hacerlo. Les voy a pedir que salgan del salón y hagan una encuesta rápida a los estudiantes de la UPC para saber que entienden ellos por Gratitud. Socialización: Realizar una lluvia de ideas con lo recogido en clase y ver cuál es la definición común. Preguntar si ellos están de acuerdo. ¿Qué agregarían? ¿Qué quitarían? 2. QUIENES HAN ESTUDIADO SOBRE LA GRATITUD  Dr. Robert Emmons y Michael McCullough, El investigador más importante sobre el tema de la gratitud es el Dr. Robert Emmons, profesor de la Universidad de California, Davis (EUA) Ha estudiado por los últimos seis años los efectos de la gratitud en la felicidad y el equilibrio en las vidas de muchas personas. El próximo proyecto de Emmons es estudiar cómo se desarrolla la gratitud en los niños. Señala “Lo importante de la gratitud es que no solo ayuda a los individuos sino a la sociedad en general. La gratitud es una virtud cívica”. Junto con Michael McCullough, psicólogo de la Universidad de Miami (EUA), el Dr. Emmons ha descubierto que las personas que cultivan la gratitud obtienen beneficios observables a nivel psicológico, en sus relaciones con los demás y, sorprendentemente, aún en su salud física. (LIBRO: The Psychology of Gratitude (Oxford University Press) o La psicología de la gratitud es un libro editado por Robert Emmons de la Universidad de California y Michael McCullough de la Universidad de Miami. El tratado explora esta emoción desde diferentes puntos de vista que abarcan desde las escrituras de los filósofos griegos de la antigüedad y de la Biblia hasta los de primatólogos, psicólogos, biólogos, filósofos y neurocientíficos) “Las personas agradecidas tienden a estar satisfechas con lo que tienen y por eso son menos susceptibles a emociones como la decepción, el arrepentimiento y la frustración”, opina Roberts quien también añade que al ser más felices estas personas son más amables y mantienen buenas amistades”. “Se podría argumentar que la justicia de la gratitud es algo metafísico—una armonía entre la naturaleza humana y la naturaleza del universo—ya que dependemos de otros seres humanos y de Dios para recibir buenas cosas”. “Lo importante de la gratitud es que no solo ayuda a los individuos sino a la sociedad en general. La gratitud es una virtud cívica”  Martin Seligman

El Dr. Martin Seligman y sus colaboradores han comprobado que un grupo de personas que sufrían de depresión mejoró notablemente sus síntomas al hacer este ejercicio durante una semana.  Barbara Fredrickson Barbara Fredrickson, de la Universidad de Caroli- na del Norte en Chapel Hill (EUA) ha estudiado la gratitud como una de las formas de la positividad, del conjunto de emociones y actitudes positivas que nos permiten florecer como seres humanos. 3. IDEAS PRINCIPALES EN LA PRESENTACIÓN PPT ¿Qué es gratitud?  “Todos los bienes se ven mejor cuando se ven como un regalo”  Normalmente lo asociamos con dar las gracias por un regalo, pero la gratitud es no dar nada por sentado;es conectar y centrarse en el presente. Es un antídoto contra las emociones negativas y una estrategia para alcanzar la felicidad. Es un sentimiento de asombro, agradecimiento y apreciación por la vida.  Cuando te das cuenta de lo mucho que han hecho por ti o de todo lo que has conseguido, te sientes más seguro y eficaz.  Es más probable que las personas agradecidas ayuden a los demás, sean más amables, bondadosas y menos materialistas. “Cuando la gratitud está presente, todo en la vida se vuelve un regalo”.  Las personas que sienten gratitud hacia otras establecen relaciones más cercanas y de “mayor calidad“.  Si de verdad estas agradecido y aprecias lo que tienes (por ejemplo: tu familia, tus amigos, etc.) es menos probable que te fijes en lo que tiene el vecino o que lo envidies.  “No pierdas lo que tienes, por desear lo que no posees, recuerda que lo que ahora tu tienes, estuvo entre las cosas que tu esperabas”. Epíteto  A la mayoría de nosotros no se nos da tan bien reflexionar sobre los acontecimientos positivos como analizar los negativos. Pensamos demasiado en lo que sale mal y no lo suficiente en lo que nos va bien en la vida. Las personas tendemos a dedicar más tiempo del saludable a pensar en lo malo de la vida. Esta atención a los acontecimientos negativos nos aboca a la ansiedad y la depresión. Una forma de evitar que esto ocurra es mejorar como saboreamos y pensamos en lo que salió bien.  Hemos entrado a una economía de satisfacción con la vida, con respecto y por encima del dinero; y para que las empresas prosperen, deben cultivar las relaciones y tener sentido y la GRATITUD, es una herramienta fundamental. El contacto con otras personas y las relaciones son las que otorgan significado y sentido a la vida. Los demás, el mejor antídoto contra los momentos difíciles de la vida y para animarnos.  Estos ejercicios no son solo para aliviar el sufrimiento. Hay que aprender las habilidades específicas de la psicología positiva, a saber cómo albergar más emociones positivas, mas entrega, dar más sentido a la vida, más logros y mejores relaciones humanas. Estas habilidades son la base del crecimiento personal y resultan cruciales para el bienestar que todas las personas buscan.  Reto: aprender a funcionar bien incluso cuando se está triste, ansioso o enfadado, es decir afrontarlo y a utilizar las aptitudes a su vida tanto a nivel personal como profesionales.  Estudio de las emociones positivas como la gratitud es un campo nuevo en la psicología que comenzó a finales de los 90 a fin de estudiar el poder y las virtudes del ser humano. Seligman cree que “la ciencia de la gratitud, que cuenta con el liderazgo de Emmons y McCullough se ha convertido en un enfoque central de la psicología positiva en estos últimos años y es una de las “joyas de la corona” de la investigación sobre el bienestar, ya que es una de las variables que más se correlacionan con la felicidad. Muchos estudios han encontrado que las personas que sienten y expresan más gratitud tienden a ser más felices y a estar más satisfechas con su vida.

 A diferencia de otras emociones que corresponden a expresiones faciales universales y que provocan ciertas respuestas fisiológicas (como el aumento de palpitaciones), la gratitud no puede ser reconocida inmediatamente por otras personas. Sin embargo, aunque no es visible, muchos biólogos han podido medir conexiones psico-fisiológicas con esta emoción. Por ejemplo, cultivar emociones positivas como la apreciación y la gratitud pueden mejorar el funcionamiento del ritmo del corazón, opinan Rollin McCraty y Doc Childre y dicen que las personas que se concentran en emociones positivas como la gratitud se pueden curar físicamente.  Descrita como agradecimiento y apreciación de la vida, la naturaleza del sentido de gratitud se ha debatido por más de dos milenios. Aristóteles por ejemplo, creía que la emoción era una señal de debilidad incompatible con la magnanimidad porque estar endeudados con otros nos rebaja.  El filósofo Robert C. Roberts contrasta las virtudes positivas de la gratitud con tres sentimientos importantes que son la fuente de la disfunción y la tristeza: el resentimiento, el arrepentimiento y la envidia.  “Las personas agradecidas tienden a estar satisfechas con lo que tienen y por eso son menos susceptibles a emociones como la decepción, el arrepentimiento y la frustración”, opina Roberts quien también añade que al ser más felices estas personas son más amables y mantienen buenas amistades.  Al Dr. Emmons le gusta citar a Cicerón, quien decía que “La gratitud no es sólo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás”. Desde la antigua Roma y dentro de muchas tradiciones espirituales como el judaísmo, el budismo, el hinduismo y el cristianismo, la gratitud ha sido valorada a través de la historia como una virtud que contribuye al bienestar tanto individual como social.  Las investigaciones científicas recientes han demostrado que cultivar la gratitud es algo que realmente puede cambiar la vida de las personas. Junto con Michael McCullough, psicólogo de la Universidad de Miami (EUA), el Dr. Emmons ha descubierto que las personas que cultivan la gratitud obtienen beneficios observables a nivel psicológico, en sus relaciones con los demás y, sorprendentemente, aún en su salud física.  Emmons explica que la palabra “gratitud” viene del latin “gratia” que quiere decir tanto “favor” o “regalo”, como “placentero”. Y ése es el sentido de la gratitud: por un lado, el darnos cuenta de que recibimos “regalos” de la vida sin necesariamente haber hecho nada por merecerlos. Por otro, la experiencia de gratitud en sí es una sensación positiva, placentera.  Emmons ha encontrado que la experiencia de la gratitud consta de dos fases: primero, el reconocer lo bueno que uno tiene en la vida, que vale la pena vivir. En segundo lugar, la gratitud implica reconocer que la fuente de estas cosas buenas está, al menos parcialmente, fuera de nosotros. Uno puede sentirse agradecido con Dios, con la vida, con otra persona, pero no con uno mismo. En esto la gratitud se diferencia de otras emociones. Podemos sentirnos enojados con nosotros mismos, u orgullosos de nosotros, pero no agradecidos con nosotros mismos.  El agradecimiento es un fenómeno tanto del intelecto como del corazón: evaluamos y pensamos en los beneficios que recibimos, y al mismo tiempo tenemos una sensación emocional que nos conmueve. Para muchos, la gratitud tiene también una dimensión espiritual, ya que el ver la vida como un regalo puede ser la base de la experiencia religiosa.  Las investigaciones sobre los beneficios de la gratitud documentan que las personas que cultivan el agradecimiento sienten más emociones positivas como el gozo, el entusiasmo y el amor. Las personas agradecidas experimentan menos emociones negativas como la envidia o la amargura, manejan mejor el estrés, y hasta es posible que se recuperen más rápidamente de las enfermedades. Además, las personas agradecidas tienen mejores relaciones con los demás.  Gran enemigo de la gratitud: LA ADAPTACIÓN.  Test de la gratitud mejor documentado creado por Michael Mc Cullough y Robert Emmons  Los girasoles efectivamente eran un símbolo de agradecimiento

Beneficios en el cuerpo 4. EXPERIENCIA – ANÉCDOTA 5. En una esquina de la calle donde vivo acostumbra a ponerse un vagabundo pidiendo limosna. Está mal afeitado, con ropa vieja y zapatos desgastados. Sin embargo, pronto descubrí que tiene una gran virtud humana: sabe dar las gracias con convicción. Cuando voy al supermercado a comprar paso por esta esquina. Un día le di unas monedas y para mi sorpresa me dio las gracias con gran sinceridad. Desde entonces le doy a menudo monedas cuando paso por su esquina. Siempre da las gracias con convicción y voz firme. BENEFICOS DE LA GRATITUD La gratitud tiene también una gran capacidad para producir cambios en las personas. Expresar gratitud es un camino hacia una mayor felicidad. Pero las personas no siempre tienen tendencia a expresar gratitud. Por tanto, es una virtud que debe ser aprendida y cultivada. Las personas que cultivan el agradecimiento sienten más emociones positivas como el gozo, el entusiasmo, el amor; y menos emociones negativas como la envidia o la amargura. Las investigaciones científicas recientes han demostrado que cultivar la gratitud es algo que realmente puede cambiar la vida de las perso-nas. Junto con Michael McCullough, psicólogo de la Universidad de Miami (EUA), el Dr. Emmons ha descubierto que las personas que cultivan la gratitud obtienen beneficios observables a nivel psicológico, en sus relaciones con los demás y, sorprendentemente, aún en su salud física. 1. Saborear las experiencias positivas de la vida…entusiasmarte, gozar, disfrutar lo que te da la vida. Dedicar tiempo a sentirnos agradecidos, nos permite salir de la monotonía. 2. Reconocer y reconocerte… cuando te das cuenta de lo mucho que han hecho por ti o de todo lo que has conseguido te sientes más segura y eficaz. Refuerza la autoestima y el amor propio. Cuando te das cuenta de lo mucho que han hecho por ti o de todo lo que has conseguido, te sientes más seguro y feliz. A muchas personas les sale muy natural concentrarse en sus fracasos y sus desilusiones, o en los desaires y las penas que les provocan los demás. La gratitud te puede ayudar a desaprender este hábito. En lugar de pensar automáticamente “pobre de mí” ante cualquier inconveniente, la práctica de la gratitud tea lienta a plantearte lo que valoras sobre tu vida actual, o lo agradecido que estas por que las cosas no son tan peores. 3. Apreciar las circunstancias de la vida. Ayuda a afrontar el estrés, trauma y adversidad y darles una interpretación más positiva. Investigaciones de Bárbara Fredrickson con Tugade y Waugh (2003) en su estudio “Para qué sirven las emociones positivas en las crisis: Estudio prospectivo de la capacidad de recuperación y las emociones después de los ataques terroristas contra estados unidos del 11 de setiembre del 2001”

En los días siguientes al ataque terrorista en EE.UU del 11 de setiembre del 2001, se comprobó que la emoción que más se experimentaba, después de la compasión, era la gratitud. “La capacidad de apreciar las circunstancias de tu vida, puede ser una manera adaptativa de afrontar, que te permite dar una interpretación positiva a las experiencias estresantes o negativas de tu vida. Es menos probable que afloren recuerdos traumáticos (y, si lo afloran, es probable que sean menos intensos) En aquellas personas que a menudo se muestran agradecidas (Watkins, 2004). Por extraño que parezca, la gente instintivamente expresa gratitud frente a la adversidad. Expresar gratitud durante una adversidad personal (Cómo una pérdida o una enfermedad crónica), por difícil que parezca, te puede ayudar adaptarte, a seguir adelante y tal vez a volver a comenzar. Aunque te parezca un desafío dar gracias por lo que tienes en los momentos en los que menos se nota, es posible que sea lo más importante que puedes hacer. "La gratitud también sirve como un amortiguador de estrés. La gente agradecida es menos propensa a experimentar envidia, enojo, resentimiento, arrepentimiento y otros estados no placenteros producen estrés", agregó Emmons. CASO: BRIAN Un alumno discapacitado, algo mayor, con la mano derecha flexionada puede controlar una silla de ruedas presionando una palanca que tiene cerca del hombro. Un día la clase consistió en que cada alumno hablara de los momentos más felices de su vida; entonces Brian dijo: “Mi momento más feliz tiene algo de perverso. Fue un día en que regrese a casa del Hospital, después del accidente. Me sentía desafiante. Dije: “¡Ja! ¡Todavía estoy vivo! ¡Te he ganado!” No sé muy bien a quién le había ganado, pero me sentía agradecido de estar en casa”. CASO: INGER Inger de 67 años, que sabe que no le queda mucho tiempo de vida, describió su enfermedad con estas palabras: “Cuando oyes el tictac de reloj y sabes que va asonar el timbre en cualquier momento y se te habrá acabado el tiempo, vez las cosas con mucha claridad. Sabes sin duda dónde residen tus valores y porqué estás vivo, y estas agradecido por cada instante” 4. Estimula el comportamiento solidario y ético…ayuda más a los demás, toma conciencia de actos amables y bondadosos y menos materialistas. Es más probable que las personas agradecidas ayuden a los demás, tomando consciencia de los actos amables y bondadosos y eres menos materialista., aprecias lo que tienes y te obsesionas menos en tener más. 5. Establece vínculos sociales, fortalece las existentes y se preocupa de las nuevas…establecen relaciones más próximas y de mayor calidad. Llevar un diario de gratitud, por ejemplo, puede darle la sensación de estar más conectado con los demás. De hecho, varios estudios han demostrado que las personas que sienten gratitud hacia personas determinadas (Por más que no expresen jamás de forma directa) establecen con ellas relaciones más próximas y de “mayor calidad” (Algoe, Haidt 2007) Como afirma Robert Emons, cuando realmente tomas conciencia del valor que tienen tus amigos y tus familiares, es probable que los trates mejor, lo cual puede producir un “espiral ascendente” (una suerte de bucle de realimentación positiva) en la que las relaciones fuertes te proporcionan algo por lo que estar agradecido, que a la vez fortifica esas mismas relaciones, y así sucesivamente. Además, una persona agradecida, es más positiva, y las personas positivas caen mejor y tienen más probabilidades de hacer amigos.

Una de las razones por las que la gratitud funciona tan bien es que nos conecta con otros, dijo McCullough. Es por eso que, cuando das gracias, debe ser en forma más personal y profunda, en lugar de una simple nota de agradecimiento por un regalo o una rápida acción de gracias antes de tomar alimentos, dicen los psicólogos. Un estudio dirigido por el investigador Nathaniel Lambert, de la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee (Estados Unidos), según el cual “agradecer beneficia las relaciones, porque hace que la persona que las da se sienta más responsable del bienestar de quien las recibe, y que vea a los demás desde una perspectiva más positiva”. 6. Inhibe comparaciones envidiosas con los demás…aprecian lo que tienen y se fijan menos en lo del otro. 7. Reduce o evita emociones negativas. Emociones como la rabia, la amargura y la codicia. Un psiquiatría decía: que la gratitud disuelve sentimientos negativos: la rabia y los celos se funden en su abrazo, y el miedo y la actitud defensiva se encogen. En realidad cuesta sentirse culpable o resentido o furioso cuando uno está agradecido. "El ser agradecido realmente cambia tu actitud y tu perspectiva sobre la vida" , señaló. La gente agradecida "se siente más alerta, viva, interesada, entusiasmada. También se siente más conectada con otros", dijo Robert Emmons, Un corazón que funciona bien envía señales a los centros cognitivos y emocionales en el cerebro. McCraty y Childre opinan que las personas que se concentran en emociones positivas como la gratitud se pueden curar físicamente. La gratitud es un tipo de emoción compleja, y hasta sutil que requiere que las personas evalúen si es algo genuino, opinan las antropólogas Kristin E. Bonnie y Frans de Waal, ambas de la Universidad de Emory. 8. Frustra la adaptación hedonista…vuelve a producir un aumento de felicidad y satisfacción pero ese aumento puede durar poco. Cuando consigues algo nuevo en la vida (por ejemplo: una pareja, un compañero de oficina simpático, recuperarte de una enfermedad, un coche nuevo) de inmediato se produce un aumento de felicidad y la satisfacción, pero, lamentablemente debido a la adaptación Hedonista, ese aumento suele durar poco.

La gente más pobre y humilde es capaz de dar las gracias cuando otros ciudadanos les dan un servicio o tienen una atención hacia ellos. Por contra, hay individuos ricos que son incapaces de mostrar agradecimiento, ofuscados por una enfermiza codicia por el dinero. Estas últimas semanas hemos visto en los medios de comunicación el espectáculo vergonzante de como altos directivos que han hundido a grandes instituciones financieras demuestran tener una codicia desmesurada. El saber dar las gracias no solo es una muestra de buena educación, sino también una demostración deempatía. La empatía es una de las "fortalezas humanas" que estudia la Psicología positiva. La empatía es la capacidad de “ponerse en la situación del otro”. Es la habilidad psicológica de entender y comprender los puntos de vista de nuestro interlocutor, sus vivencias, sentimientos y convicciones. Esta positiva aptitud nos permite una sana relación con otras personas, porque al entender los problemas de los

demás somos capaces de dar una respuesta equilibrada a las reacciones emocionales. La empatía está muy relacionada con la asertividad y es uno de los pilares de la inteligencia emocional. La empatía permite una comunicación fluida y sana. Las personas con empatía son capaces de escuchar a los demás y entender sus motivaciones y problemas. Tener empatía no significa aceptar los criterios y argumentos de los otros, sino tener capacidad de realizar una valoración objetiva en base a los distintos sentimientos, ideales y culturas. El saber dar las "gracias" es una muestra de empatía. Hágalo con asiduidad, ¡potenciar las emociones positivas se logra con el día a día!