Gran Hotel Bolivar

GRAN HOTEL BOLIVAR HOTEL EN CENTRO HISTORICO TALLER DE DISEÑO IV ARQUITECTO FERNANDO UTIA GRUPO 4  BRENDA SAIRITUPA

Views 61 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRAN HOTEL BOLIVAR HOTEL EN CENTRO HISTORICO

TALLER DE DISEÑO IV ARQUITECTO FERNANDO UTIA

GRUPO 4

 BRENDA SAIRITUPAC CILLONIZ  YEZZENYA MENESES CHOQUE  BRESCIA CHUQUICHANCA ALAYA  VAZQUEZ LA ROSA ESCARLETT  LEONARDO ÑACARI LENGUA

PÁGINA 1

RESEÑA HISTORICA − Corría el año 1924 y el Perú se preparaba para celebrar el centenario de la batalla de Ayacucho acaecida el 9 de diciembre de 1824 donde se enfrentó el ejército patriota al mando del libertador Simón Bolívar contra las fuerzas realistas españolas y que significó la consolidación de la independencia nacional del yugo español. − En medio de los ánimos celebratorios, los hermanos Augusto y Fernando Wiese, destacados empresarios peruanos, tomaron la iniciativa de construir un hotel frente a la recién inaugurada Plaza San Martín con el propósito de alojar ahí a los ilustres invitados a las celebraciones del centenario. − El arquitecto peruano Rafael Marquina tuvo a su cargo el diseño del hotel que al inicio contó con tres pisos para luego ser ampliado a cinco en 1934.

RAFAEL MARQUINA. (Lima, 9 de febrero de 1884 – 22 de abril de 1964)

Destacado arquitecto peruano de principios del s. XX, su obra como arquitecto abarcó varios rubros: casas o residencias, edificios de departamentos con tiendas, edificios de oficinas edificios para instituciones y grupos de viviendas económicas. Sus aporte a la consolidación de la arquitectura peruana fueron tanto sus obras como en el ámbito de la enseñanza. La muestra de su habilidad como arquitecto es aún posible apreciarla en cada una de sus numerosas edificaciones que perdura en la ciudad de lima.

PÁGINA 2

CONTEXTO POLITICO

CONTEXTO ECONOMICO

CONTEXTO SOCIAL

• Se ubica en el gobierno de Leguía (El oncenio de Leguía 1919-1930)

• Se dio apertura al capital extranjero, en especial al estadounidense. o Importante incidencia en la modernización del país y sobre todo de la capital.

• Lema de PATRIA NUEVA, buscaba una mejor organización del estado por medio de los profesionales.

ANALISIS DE UBICACIÓN Y ENTORNO Este edificio se encuentra ubicado ubicado en el no menos popular Jirón de la Unión el Jr. Ocoña, el Jr. Camaná y la Av. Nicolás de Piérola Frente a la Plaza San Martín .

HOTEL BOLIVAR

PÁGINA 3

CURIOSIDADES DEL GRAN HOTEL BOLIVAR

PÁGINA 4

TIPOLOGIA Y ESCALA El volumen del edificio, pese a su natural monumentalidad, adquiere una presencia propia dentro del conjunto de la plaza y de la trama urbana existente, adecuándose a la escala y proporciones existentes el hotel es un gran prisma rectangular al cual se le ha extraído tres prismas rectangulares pequeños y adicionado un cilindro coronado con una cúpula que no se puede ver desde el exterior.

Corte esquemático entre la avenida Nicolás de Piérola y la terraza del hotel

ESCALA: Monumental TIPOLOGIA: Hotel

PÁGINA 5

ANALISIS DE LA FACHADA PRINCIPAL

ANALISIS LINGÜÍSTICO El Hotel Bolívar, es un edificio que muestra la SIMETRÍA en toda la composición de su fachada. Además, poseen pilastras dóricas de orden gigante con entablamiento curvo. En las calles laterales y entablamento roto en la central.

Calle 1

calle 2

calle 3 PÁGINA 6

ANALISIS ESPACIAL

Ocoña

Jiron de la unión

Camaná

Circulación Vacio terraza

Nicolas de perola

PLANTA DE PRIMER NIVEL TERRAZA REST. BOLI VAR

SALON DORADO

GRAN SALON

BOLIVA R

PATIO

SALON AMERICA

LECTUR A

PÁGINA 7

AMBIENTES MAS IMPORTANTES DEL HOTEL

PÁGINA 8

SISTEMA CONSTRUCTIVO En este edificio se identifican muchos cambios tecnológicos en cuanto a los sistemas constructivos. Por lo tanto, en él se utilizó una estructura hecha de CONCRETO ARMADO, COMBINADO CON QUINCHA Y ADOBE. Todo el edificio está tarrajeado con cemento y arena, mientras que la carpintería empleada se combina entre la madera y fierro. El área total del terreno es 3,400.00 m2 El área construida es 3,250.00 m2 El área techada es 16,250.00 m2 Intervención: en 1938

PÁGINA 9

MOBILIARIOS Su mobiliario y sus acabados constituyen una ostentación del lujo de la época. o Las columnas y los pisos de sus salones principales son de mármol importado de Italia. o En su libro, Cipriano A. Laos menciona la belleza de la rotonda circundada de columnas circulares en el recibo del hotel.

PORTICOS TECHOS PLANOS HORIZONTALES Se utilizó como estructura una serie de pórticos en un mismo sentido, por los cuales se dispone un forjado. El forjado transmite las cargas a los pilares o muros y estos a la cimentación Se utilizó este sistema aprovechando el clima de Lima ya que tenía pocas precipitaciones pluviales al año. Este sistema también facilita las ampliaciones verticales de la edificación Además se utilizaron los sistemas de mampostería de telar, mallas metálicas para techos y paredes.

PÁGINA 10

LA CÚPULA o La cúpula del hotel es de vidrio y hierro. o Sostenida por ocho columnas que delimitan el espacio del recibo del hotel o Para su construcción se tomo en como modelo las cúpulas de las iglesias del centro de Lima.

PÁGINA 11