Gonzalez Torices, Jose - Poemas Mensajeros

JOSÉ GONZÁLEZ TORICES POEMAS MÉNI&AJÉROS CANCIONERO DE AGUILUCHOS ~ 5 ^ ILUSTRACIONES: ANGELINES SAN JOSÉ te O CANC

Views 52 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JOSÉ GONZÁLEZ TORICES

POEMAS MÉNI&AJÉROS CANCIONERO DE AGUILUCHOS

~ 5 ^

ILUSTRACIONES: ANGELINES SAN JOSÉ

te O CANCIONERO DE AGUILUCHOS

EdltorialJAMundo Negro Arturo Soria, 101 - 28043 MADRID

Texto: José González Torices Ilustraciones: Angelines San José

EDITORIAL MUNDO NEGRO Arturo Soria, 101 - 28043 Madrid ISBN: 978-84-7295-194-5 Depósito legal: M-5.612-2007 Imprime.- AJF Impresores, S.L. - Madrid

PRESENTACIÓN Poemas con Ángel

Poemas mensajeros son un ramillete de versos con una temática muy precisa: glosan las jornadas y fechas más relevantes del año. Son, por eso, celebrativos y con un mensaje patente. Nadie mejor que José González Torices para escribir versos sobre estas efemérides: es poeta, dramaturgo y maestro, en el sentido más genuino del término. Desde la Infancia abandonada -el 5 de enero- hasta Navidad -el 25 de diciembre-, va desgranando imágenes, metáforas y sugerencias iluminadoras, juguetonas a veces, siempre cordiales. González Torices, zamorano afincado en Valladolid, es un experto en lenguaje infantil y juvenil, porque ve el mundo con ojos de sorpresa y de gozo. Como los buenos poetas, crea y recrea lenguaje, pero no por afán meramente estético. "Mi corazón es el mundo / donde canta el ruiseñor", escribe en el poema dedicado al Día contra el racismo. Esto es un ejemplo de "poema mensajero", donde se funden el autor y el propio mensaje. Sentir el latido de un corazón universal es el signo de la apertura, del respeto, de la armonía. Sólo en un corazón así caben todos los cantos, hasta los del ruiseñor, que aletea con libertad y alborozo. Y sólo con corazones de esta índole se puede construir un mundo polifónico, lleno de voces y de notas distintas pero no discordantes. Este pentagrama-mundo es como un arcoiris, en el que estallan todos los cantos y colores del universo. 3

Con estos ojos limpios y con este corazón abierto es fácil percibir que "todo es un regalo / del Dios que nos nace". Todo es el mundo, la naturaleza, un conjunto sublime en el que Dios ha colocado a todos los seres humanos, a los animales y a las plantas para que establezcan entre sí una relación amistosa. A los humanos los dotó el Creador de inteligencia y de razón para que preservaran y mejoraran todo que fue formando de lo que el Génesis llama en su artículo primero "soledad caótica". En este primer libro de la Biblia se repite la coletilla, tras las sucesivas jornadas de la creación: "Y vio Dios que era bueno". Es cierto, Dios creó un mundo bueno. Pero confió a los seres humanos su conservación y perfeccionamiento. ¿No tenía que haberse fiado el Creador de su criatura más perfecta, modelada a su imagen y semejanza? ¿No sabía que le iba a desobedecer y defraudar, hasta el punto de volver, en cierto sentido, a la soledad caótica? Lo sabía. Pero el corazón de un Padre está por encima de las trapisondas de sus hijos. Hasta tal punto, que el mismo Dios, en un acto supremo de Amor, envió a su Hijo para redimirnos. Y se sigue encarnando hoy, sobre todo en los más pobres. Por eso, observa el poeta Torices: "Lejos de la costa allá, en alta mar, ha nacido un niño. ¿De dónde será? Nació en la patera. Es de Senegal".

Estos Poemas mensajeros nos hablan de libertad, de amor y de paz, como la paloma después del Diluvio y como los Angeles después del nacimiento de Jesús en Belén. Tanta densidad poética y simbólica merecía unas ilustraciones muy especiales. Y las tiene. Su autora se llama Angelines; suele firmar con unas alas -símbolo del Ángel- y la palabra Inés. Quizá por eso, pinta como los Angeles, un nombre que ha dado de sí muchos vocablos, como angelical, angélico, angelito, angéli4

co, angelicalmente, angelizan.. Pero, además, significa etimológicamente "mensajero". ¿Qué mejor adorno se podía poner a estos Poemas mensajeros? Pero no queda aquí la cosa. El libro tiene como colofón el "desván del Aguilucho", escrito por el joven Francisco Javier González Martínez. Da ideas y sugiere una actividad concreta para las jornadas de cada mes. El desván se convierte así en un singular nido interactivo, en el que tú, aguilucho, tienes la última palabra.

Gerardo González Calvo Redactor-jefe de Mundo Negro

5

ÍNDICE ENERO -5: Infancia abandonada -Último domingo: Infancia misionera -30: Día de la no-violencia y la paz

8 10 12

FEBRERO -5: Día mundial de los sin techo -Segundo domingo: Campaña contra el hambre -11: Día del enfermo

14 16 18

MARZO -21: Día contra el racismo -22: Día del agua -27: Día del trabajo

20 22 24

ABRIL -7: Día mundial de la salud -22: Día mundial de la tierra -23: Día del libro

26 28 30

MAYO -1: Día del trabajo -Primer domingo: Día de la madre -9: Día mundial de las aves

32 34 36

ÍUNIO

-4: Día de la infancia maltratada -5: Día del medio ambiente -21: Día de la música

38 40 42

ÍULIO •El mes: Acción de gracias por el verano •1: Responsabilidad del tráfico 16: Día de los hombres del mar

44 46 48

6

AGOSTO

-12: Día de la juventud -23: Día del recuerdo comercio de esclavos -31: Día de la solidaridad

50 52 54

SEPTIEMBRE

-8: Día de la alfabetización -16: Día de la capa de ozono -24: Día de las migraciones

56 58 60

OCTUBRE

-4: Día de la protección de los animales -9: Día mundial de correos -16: Día de la alimentación

62 64 66

NOVIEMBRE

-20: Día internacional del niño -21: Día del saludo -27: Día del maestro

68 70 72

DICIEMBRE

-10: Día de los derechos humanos -24: Nochebuena -25: Navidad

74 76 78

El desván del Aguilucho

81

7

5 de enero Infancia Abandona EL PRIMER DIENTE Duérmete, mi niña; duerme, que ya viene, el ratón más bueno a llevarte el diente. Cierra tus ojitos de nubes y nueces. -¿Ya viene, mamá? ¿Es el ratón Pérez? Duérmete, mi amor, que ya viene, viene vestido de rojo, vestido de verde. -¿Qué me va a traer, mamá, el ratón Pérez? Un barco de hadas para que navegues por todos los besos del sol y la nieve. Duérmete, mi vida; en mis brazos, duerme.

8

f

Último domingo de enero Infancia Misionera MISIONEROS DE AZÚCAR Tiene el corazón de pan, de azúcar sus ojos negros. Tiene boca de sonrisa, tiene palabras de cielo. Conoce todos los mares, ha dormido en los desiertos, ha sufrido los veranos, ha llorado los inviernos, ha vivido de los cantos de los pájaros más bellos. Ha jugado con los niños, les ha contado mil cuentos. Ha llenado de canciones las casas de muchos pueblos. -¿Quién será? ¿Quién podrá ser? ¿Quién viste al aire de besos? ¿Es u n niño, es una niña? ¿Es un mar de caramelos? Es un niño, es una niña. Les llaman los misioneros.

10

11

30 de enero Día de la No-Violencia y la Paz GENERAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS -¡Alto, alto, general! ¿Adonde vas? ¿A la guerra? ¿Vas a la guerra a matar? No me mates la paloma que nació en mi palomar. Y no me ensucies el agua donde me voy a bañar. No dispares tus cañones sobre los campos de pan. Y no me rompas la escuela, que mi escuela es mi soñar. Que tus balas no le maten al niño que grita: "¡Paz!". (¡Alto, alto general!) Ayer los niños y niñas te plantamos un rosal. (¡General, mi general!) Te damos todas las rosas, el perfume del azahar. ¡Que tu corazón se llene de sonrisas, general!

12

5 de febrero Día Mundial de los sin Techo LE ACUNABA EL VIENTO Dormía en la calle. Le acunaba el viento. Un manto de estrellas cubría su cuerpo. Dormía en la calle con un perro viejo, un gatito blanco y un gorrión sin vuelo. Ángeles de nieve velaban su sueño; las nubes llovían sonrisas y besos. Era un hombre alto. Llegó del desierto. ¿No tenía casa? ¿Su casa era el cielo? El sol de la noche jugaba en su pecho. Él era un mendigo de Dios en el metro.

14

15

Segundo domingo de febre Campaña contra el Hambre CORAZÓN DE PAN Los niños tenían hambre y miraban a la estrella; la estrella miraba al cielo, y el cielo bajó a la tierra. -¿Dónde está el cielo?, pregunta el gorrión que vuela, vuela. -¿Dónde está el cielo?, pregunta el pez, el viento, la arena. El cielo estaba en la lluvia que vino a regar las huertas; el cielo estaba en el sol que hace que la espiga crezca; el cielo estaba en el pan que nos llena de meriendas. (Los niños tenían hambre y miraban a la estrella; los niños de aquel país, raza blanca o raza negra.) -¿Dónde está el cielo?, pregunta el vuelo de la cigüeña. El cielo es mi corazón. Si tienes hambre, aprovecha. 16

17

11 de febrero Día del Enfermo EL MAR ESTÁ ENFERMO Que la niña Ana Daría plantó rosas en el mar. Con las rosas hizo un barco y se puso a navegar. ¡Ana Daría la niña, ojos de luna y rosal! El mar, ay, estaba enfermo. Sus olas olían mal. Los pececitos del agua no podían respirar. -Llévame en tu barco, A n a le pedía el calamar, el tiburón, la ballena, las sirenas de coral. Ana Daría, la niña, con sus besitos de azahar, iba subiendo a su barco los peces de sol y sal. El mar, ay, estaba enfermo. El barco, jardín de pan. Los peces y Ana Daría pedían en alta mar: -¡Limpiad el mar, mar, el mar! ¡Ana Daría y los peces, ojos de luna y rosal! 18

21 de marzo Eía contra el Racismo CORAZÓN SIN PATRIA El viento no tiene patria, no tiene patria el gorrión, no tiene patria la luna, la lluvia, el mar y la flor. La noche no tiene patria. ¿Tiene patria el señor Sol? ¿Tiene patria aquella nube? ¿Tiene patria el caracol? ¿Tiene patria el p a n q u e como? ¿Tiene patria mi canción? ¿Tiene fronteras el beso? ¿El beso tiene color? Si el beso no tiene patria, ¿tiene patria el corazón? Mi corazón es el mundo donde canta el ruiseñor.

20

21

22 de marzo Día del Agua

EL AGUA ¡La lluvia, la lluvia! Los pájaros cantan. Me limpio los dientes. Me lavo la cara. Me ducho, me ducho todas las mañanas. Me baño en el mar. Me seco en la playa. Se llenan de flores todas las montañas. La nube nos viste siempre con su agua. El agua es de todos, debemos amarla. ¿Acaso tú sabes quién nos la regala? A Dios le daremos u n beso de gracias. ¡La lluvia, la lluvia! Los pájaros cantan.

22

23

27 de marzo Día del Teatro VAMOS AL TEATRO Pasen, pasen, pasen pájaros y gatos, guerras, grillos, lobos, flores y caballos... Pasen, pasen, pasen todos al teatro. Silencio en la sala. Todos bien sentados. ¡Arriba el telón! Que comience ya el acto. -¿Ya puedo aplaudir?, pregunta un canario. -Todavía no. Faltan los payasos. ¡Qué risa, q u é risa, qué bien lo pasamos! Se disfraza el viento de pez y de mago. El sol se disfraza de brujita y gallo. Y yo m e disfrazo de bueno y de malo. (Esto es el teatro.) Aplaudid ahora, os habrá gustado. 24

25

7 de abril Día Mundial de la Sa

LUNA GRIPOSA El perro mira a la luna a través de la ventana. La luna, ay, mira al perro entre las nubes de plata. Los dos están constipados, metiditos en sus camas. La luna, tose que tose. El perro tose y no ladra. El perro mira a la luna y se besan a distancia. Los angelitos del cielo les dan zumo de naranja. La luna ríe y no tose. El perro no tose y ladra.

26

27

22 de abril Día Mundial de la Tierra TIERRA DE PAN De nadie es la tierra. De nadie es el aire. De nadie la nube. El sol no es de nadie. De nadie la lluvia. De nadie las aves. De nadie el gorrión que canta en el valle. Todo es un regalo del Dios q u e nos nace. Tú no eres el dueño del p a n y la tarde. Tú no eres la jaula que encierra los mares. Tú no eres el amo por t e n e r mil tanques. De todos el beso si sabes besarle. Gracias t e doy tierra, pues vengo a cuidarte.

28

29

23 de abril Día del Libro CABALLOS DE CUENTOS Caballos de nieve cruzan los desiertos. Llevan en sus trotes los libros más nuevos, las letras de todos, de todos los cuentos. -Caballitos nube, caballitos negros, ¿por qué corréis tanto sin saberlo el viento? Un caballo azúcar, sin mirar al suelo, responde al galope: -Porque en aquel pueblo los niños no saben vivir en los cuentos. No tienen escuelas, no tienen maestros. Caballos de nieve, caballos de incienso: llevad a esos niños todos nuestros besos.

30

31

1 de mayo Día del Trabajo LA HORMIGA MAMÁ La hormiga está cansada, ¡ay!, se nos duerme. Trabaja todo el día, con sol y nieve. Lleva un grano de trigo, con otro vuelve. En el cielo, la luna juega a perderse. La hormiga se ha dormido, no la despiertes que sueña con sus panes blancos, celestes. ¿Sus panes blancos, blancos, celestes? Los panes blancos, blancos, celestes, servirán de comida a los más peques. La hormiga está cansada, mamá se duerme. Le acunan sus hijitos con besos verdes.

32

33

Primer domingo de mayo Día de la Madre DUÉRMEME, MAMÁ Duérmeme de nuevo, mi mamá del alma; pero antes me cuentas un cuento de hadas y cuando termines me cantas las nanas. Y luego rezamos al Dios que nos guarda. Duérmeme de nuevo, mi mamá del alma. Estoy en tus brazos, en tu misma cama; tú me cuentas cuentos y me cantas nanas, pero no me duermo y tú estás cansada. Contamos ovejas negritas y blancas... ¡Te quedas dormida, mamá de mi almohada! Yo, que estoy despierta, un beso de plata te dejo en tu sueño de princesa maga. Duérmete, mamá, tú eres nuestra casa. 34

35

9 de mayo Día Mundial de las Aves PALOMA DE PAPEL Con un trozo de papel hice la paloma blanca. Pinté sus ojos de mar. Pinté de nieve sus alas. Pinté de menta las plumas. Pinté de azúcar las patas. ¡El corazón lo pinté con el pan que me sobraba! La paloma estaba viva. Yo la dejé en la ventana. Se fue volando, volando por el aire hasta sus ramas: hasta las ramas de olivo donde la guerra descansa. Un niño vino a quererla. La niña vino a besarla. La paloma les dio entonces todo el pan que les faltaba. Mi general, no dispare. ¡Las aves no tienen patria! Que vuelen las avecillas por los cielos de tu cara.

36

•J/

37

4 de junio Día de la Infancia Maltratada JUEGOS DE NIÑOS La niña juega a ser beso. El niño juega a ser aire. La niña juega a ser hada. El niño juega a ser ave. Sobre la tarde, los niños. En sus miradas, la tarde. Las risas vienen y van, cerezas en los trigales. ¡Cómo reían los niños! ¡Cómo reían las madres! La mañana estaba blanca. Lleno de flores el valle. ¡La niña juega a ser hada! ¡El niño juega a ser ave! El niño y la niña paz que llevan en su equipaje. Alguien gritó: "¡Que ya vienen!" Y no se veía a nadie. El niño y la niña lloran. ¡Allá lejos viene un tanque! El niño y la niña tienen en su corazón rosales.

38

39

5 de junio Día del Medio Ambiente NACÍ PARA CUIDAR ESTO QUE VEO Nací para cuidar esto que veo: para cuidar la lluvia, para cuidar el viento, para cuidar al ave, al pez y a lo pequeño. Nací para cuidar el Universo. Que nadie me lo ensucie, que nadie meta miedos, que nadie llore nunca debajo de los cielos. Nací para cuidar esto que veo. El Dios de las estrellas me puso aquí, en el medio: quería que yo fuera su joven jardinero. Nací para cuidar esto que veo. Lo cuido con la nieve más blanca de mis besos.

40

;

'\ ,-'"

*

- r:

-

t >¡"

e ? ^ ^

41

21 de junio Día de la Música EL CANTO DEL GALLO Do, re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi, el gallito canta sólo para mí. -¡Quiquiriquí, quí! Si el gallo cantara mi, fa, sol, do, re, cantaría el gallo sólo para él. Si el gallo cantara fa, sol, do, re, si, cantaría el gallo sólo para ti. Pues que cante el gallo do, re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi y así todo el mundo se siente feliz. ¡El gallo, la música... es tu sonreír!

42

43

Julio Acción de Gracias a Dios por el Verano CONCIERTO DE ANIMALES Estaban todos allí aquella tarde de sol: estaban las mariposas, las pirañas y el dragón. Estaba el gato pequeño jugando con el ratón. Estaba la oveja nieve con el lobo y el león. Todos estaban allí aquella tarde de sol: los cuervos y las palomas, el trueno y el chaparrón, todas las flores del campo, las naranjas y el limón. Todos estaban allí aquella tarde de sol. -¿Qué hacían los animales? -¡Cantando a nuestro Señor! Daban gracias al Dios bueno por darles su Creación. Todos estaban allí aquella tarde de sol. 44

45

1 de julio Responsabilidad del Tráfico LA NIÑA CANDELA La niña Candela encontró un gorrión, un gorrión de azúcar, de m e n t a y turrón; un gorrión pequeño, amigo del sol; un gorrión de nieve, todo de algodón. Venía del aire, le pilló un camión. -Llévame a tu casa, niña, por favor. La niña Candela abrió el corazón y en su olivo blanco anidó el gorrión, el gorrión que canta desde su balcón. Muy lejos, los coches. Muy cerca, el amor. 46

§1

47

16 de julio Día de los Hombres del Mar

VIRGEN DEL CARMEN, SEÑORA DEL MAR Salieron los pescadores muy de m a ñ a n a a pescar, a pescar peces de luna, a pescar peces de sal. Echaron sus redes blancas y pescaron todo el mar. -¿Y pescaron todo el mar? -¡Y pescaron todo el mar! En una barca de flores el pescador llevó al mar. El mar, vestido de azul, no dejaba de cantar. Cantaban los pescadores y los peces y el coral. -¿Por qué cantaban los cielos? ¿Por qué Dios cantaba más? ¡Porque la Virgen del Carmen les besaba sin cesar!

48

49

12 de agosto Día de la Juventud VIENTO JOVEN Vuela alto, vuela alto juventud, siempre hacia el sol. Sé nube de blanca lluvia. Sé viento de dulce voz. Sé noche de luna clara. Sé día de pan en flor. Vuela alto, vuela alto, que vuele tu corazón. Tu corazón es la patria del pez, el monte, el gorrión. Vuela alto, vuela alto juventud, que tu nación es el mundo, la gaviota, el cielo, el beso, el amor. Se vive para ser joven, para ser siempre canción. Vuela alto, vuela alto, que vuele tu corazón.

50

~p|

23 de agosto: Recuerdo Comercio de Esclavos ESCLAVOS DEL CORAZÓN Llora que llora que llora, llora que llora el león. ¿Por qué llora, por qué llora metido en aquel cajón? No puede ver a su luna. No p u e d e ver a su sol. No p u e d e subirse al árbol. No p u e d e oler a la flor. No p u e d e ver a sus hijos. No p u e d e darles su amor. Le han traído de la selva, la selva donde nació. Está preso en una jaula. Está cautivo el león. Le quieren llevar al circo enjaulado en el cajón. El león llora que llora, llorando, ay, se durmió. El león quiere ser libre, que libre es su corazón. -¡Que salga el león, q u e salga!, le abrió la puerta un ratón. Y el león, ¡ay!, sonrió. 52

53

31 de agosto Día de la Solidaridad EL GIGANTE TODOPÁN Estaba el gigante contando las peras: -¡Siete, ocho, nueve... ¡Más de mil quinientas! Las iba, el gigante, metiendo en la cesta. A todas besaba, eran sus princesas. -¡Siete, ocho, nueve... ¡Más de mil quinientas! La luna en el cielo, el gato en la tierra, ay, le preguntaban q u é iba hacer con ellas. -¡Siete, ocho, nueve... ¡Más de mil quinientas! -¡Se las come todas!, pensaba la oveja. -¡A nadie da nada!, dijo la cigüeña. El gigante bueno, con todas sus peras, hizo mermelada para el que quisiera. La mar comió mucha, pues estaba enferma. -Siete, ocho, nueve... ¡Más de mil quinientas! 54

55

8 de septiembre Día de la Alfabetización MI NIÑA MAESTRA Estaba la niña leyendo en la playa un libro de duendes, de magos y hadas. Un viento de azúcar la llevó las páginas; las llevó a la nube de nieve y de plata. Con aquellas letras, la nube hizo el agua y llovió la nube risas y palabras. La nube llovía, la nube nevaba: -¡Que nadie se q u e d e sin probar su agua!

56

57

• 16 de septiembre C Día de la Capa de Ozono AIRE PERDIDO El aire se ha perdido, nadie lo encuentra. El mar lo anda buscando con sus aletas. -¿Dónde está el aire? pregunta la luna llena. -Nadie sabe buscarlo, nadie lo encuentra. El gato se fatiga. Tú te mareas. La nube llueve sombra. El sol se acerca. El aire se ha perdido. ¿Nadie lo encuentra? -El aire se ha escapado, dice la abeja, porque alguien esta noche rompió una puerta. Cerrad la puerta al aire, ponedle verjas: que no se escape el aire, que el aire besa.

58

59

24 de septiembre Día de las Migraciones

AVECILLAS DEL AIRE Avecillas del aire que voláis lejos: llevad en vuestras alas todos mis besos. Nunca paséis de largo por los desiertos: dejad entre la arena panes y cielos. Avecillas del aire que voláis lejos: llevad en vuestros picos los sueños nuestros. Que nadie os haga daño. Que el Dios inmenso os llene de canciones, sois su universo.

60

4 de octubre Día de la Protección de los Animales

ANIMALES DE DIOS El pez, el perro, los gatos, la mosca, el toro, el ratón, la cigüeña de la torre..., son criaturas de Dios. Todos hablan, todos besan, todos tienen corazón; todos ríen, todos lloran como río y lloro yo. Todos comen, todos duermen, todos viven del amor; todos son hermanos nuestros, pues nadie tiene nación. Los animales q u e vemos, son un regalo de Dios.

62

63

9 de octubre Día Mundial de Correos CARTA DE BESOS Por una paloma azul, por una paloma blanca, yo te mandé siete besos que ayer escribí en la playa. Besos de espuma y de azúcar, besos que besan y abrazan. ¿Ya recibiste los besos? ¿Los colgaste de tu cara? ¿Ya en cada beso, los pájaros, cantan desde tu ventana? Ya he recibido tus besos, y la paloma más blanca se ha llevado con tus besos mis besos de nieve clara. ¿Adonde llevó los besos la paloma plateada? Los llevó a apagar la guerra donde los niños lloraban. Besos sin sello, sin sobre... Los besos no tienen patria.

64

65

16 de octubre Día de la Alimentación EL NIÑO DEL MAR Un pastel de fresa, dos barras de pan, tres bollos de nata compra mi mamá en aquella tienda del señor Pascual. -¿Para merendar? ¡Qué buena, qué buena, es nuestra mamá! Manzanas, ciruelas, peras, mazapán, azúcar y leche, y más, mucho más. -¿Para merendar? Para que meriende, (pues bien le vendrá) el niño más pobre de nuestro portal, el niño que un día llegó de la mar. ¡Qué buena, qué buena, es nuestra mamá!

66

' (f^Bmm k

^«¿%

67

20 de noviembre Día Internacional del Niño GUERRA DE PAZ Y BESO Dejad que jueguen los niños con barquitos de papel, que llenen la mar de besos y en sus besos nade el pez. Dejad que jueguen los niños con la nieve y con la miel; que la nieve se haga azúcar y la azúcar un clavel. Con el clavel, con la nieve, con la azúcar y un pincel, hará el niño una paloma que mandará al coronel, al coronel de las guerras en un barco de laurel. -Mi coronel, no dispare que la paz empezó ayer. Los niños, en aquel pueblo, ¿lloran, ríen? ¿Quién los ve? El corazón de esos niños saben besar y querer. -Mi coronel, no dispare que la paz empezó ayer.

68

69 ^

21 de noviembre Día del Saludo NOS SALUDAMOS Te saludo nube. Te saludo árbol. Te saludo viento. Te saludo gallo. -¿Cómo están tus hijos?, pregunto a don Gato. -Miau, la miau de bien. -Les da usted mi abrazo. ¡Adiós, hasta luego! Sigo saludando. Te saludo mar. Te saludo barco. Te saludo Dios que vas a mi lado. Tengo cinco dedos que no dan abasto. Tengo un corazón repleto de manos. Te saludo a ti, tú me has saludado.

70

71

27 de noviembre Día del Maestro MAESTRO Y ALUMNO MAESTRO Cuando yo m e vaya te dejaré el viento, las calles, los grillos, el mar y los cuentos. Te dejaré el árbol, la flor con el fuego, u n ratón chiquito y u n burrito ciego. Todo será tuyo como un juego nuevo. No rompas el libro que está entre tus dedos. Lleva siempre abierta la escuela en tu pecho. Yo vuelvo a la tierra. En el pan te espero. ALUMNO Cuando tú t e vayas, querido maestro, grabaré tu nombre por todo mi cuerpo. Mediré a las aves por el paso vuestro y seré testigo de todos tus sueños. 72

73

10 de diciembre Día de los Derechos Humanos

BARCO DE PAN Todos tienen derecho a ser queridos: el pez, el mar, el sol, el agua, el pino, el pájaro que canta, el perro herido. Todos tienen derecho a ser queridos: el niño sin escuela, ese mendigo, la niña que desea el pan que tiro. Todos tienen derecho a ser queridos. Todos somos de Dios, todos sus hijos.

74

75

24 de diciembre Nochebuena NACIÓ EN ALTA MAR Ángeles de espuma barren todo el mar. Los peces se visten de luna y coral, y huelen las aguas a olivo olivar. -¿Qué estará pasando o qué pasará? Un grupo de estrellas cantan sin cesar: "Que nazca ya el niño de cielo y de sal". -¿Qué estará pasando o qué pasará? Lejos de la costa, allá, en alta mar, ha nacido un niño... -¿De dónde será? Nació en la patera. Es de Senegal. Le acuna su madre. Nació en Navidad. Dicen que ese niño nos traerá la paz. 76

77

25 de diciembre Navidad BELÉN MONTAÑERO Vamos a Belén, montañero amigo, que en la nieve m e n t a ha nacido el Niño. Su tienda es el aire. Su cuna, el tomillo. Su sol, la m a ñ a n a que alumbra los picos. -¿Dónde nació Dios, palomar de olivos? Vamos a Belén, montañero amigo, por la senda blanca del mirar más limpio. Sube hasta la tarde, ángel peregrino. Sube por tu beso hasta el infinito. Dios, en tu mochila, tal vez ha nacido. Mi paso le canta hoy un villancico. 78

79