Gobierno Corporativo. Entrega Final

1 Gobierno Corporativo; Entrega final Brayan Stiven Jaramillo Vélez Estefania Gallo Hernandez John Mario Usuga Torres

Views 109 Downloads 0 File size 369KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Gobierno Corporativo; Entrega final

Brayan Stiven Jaramillo Vélez Estefania Gallo Hernandez John Mario Usuga Torres Juan Esteban Miranda Castro Oscar David Mejia Medina

CEIPA Business School 95560_Conciencia Organizacional Y Liderazgo 3; Gobierno Corporativo José Rodolfo Ochoa Muñoz 06 agosto de 2020

2

Presentación del equipo de trabajo Brayan Stiven Jaramillo Vélez: “Mi nombre es Brayan Stiven Jaramillo Vélez tengo 24 años, actualmente resido en la ciudad de Barranquilla. Me encuentro en el programa de Administración Humana, este es mi núcleo 18 ya próximo a finalizar mi cuarto año en CEIPA. Trabajo como Analista de Contratación en el Grupo Acción Plus. Disfruto compartir en familia, me considero una persona responsable y autónoma.”

Estefania Gallo Hernandez: “Mi nombre es Estefania Gallo Hernandez, estudiante de administración financiera, laboro para la empresa FGA fondo de garantías como analista de contabilidad. En mis tiempos libres me gusta leer, hacer deporte y viajar.”

John Mario Usuga Torres: “Mi nombre es John M. Usuga, soy estudiante de administración financiera y actualmente me desempeño como analista de operaciones para la compañía FGA Fondo de Garantías S.A., empresa para la cual laboro hace 5 años. Mis mayores pasatiempos son viajar, conocer nuevos lugares, compartir en familia, disfrutar de una buena película, aparte soy amante al fútbol y a los dibujos animados.”

Juan Esteban Miranda Castro: “Mi nombre es Juan Esteban Miranda, estudiante de Administración Financiera, vivo en Medellín, spy un amante de las hamburguesas y del Rock and Roll.”

3

Oscar David Mejia Medina: “mi nombre es O. David Mejia, soy analista de créditos en una empresa que se llama promosumma, soy una persona que le gusta trabajar en equipo manejo muy buena sinergia.”

4

Introducción a la prblematica Desde el año 1999, cuando el Dr. Do Santos, Socio fundador de la compañía Finchet, decidió aceptar una propuesta corrupta del viceministro de obras de Brasil para la construcción de una vía interestatal, la compañía se vio de ahí en adelante, sumida en un caso tras otro de corrupción, donde los accionistas que estaban en contra de estas decisiones, abandonaron la compañía, liderando allí la gobernanza de corrupción por bandera, concentrando la toma decisión en el Dr. Do Santos, que luego de probar las mieles de la corrupción, se encuentra sumergido y cegado totalmente por el dinero.

Dentro de las necesidades y retos que esto representa, analizaremos y haremos propuestas para replantear el gobierno corporativo, estableciendo controles y auditorias que desde nuestro aprendizaje consideramos innegociable para cambiar el rumbo de la compañía, así como definir un protocolo para la toma de decisiones.

En el presente trabajo, se encontrará el análisis de un mal que afecta nuestro país y el mundo en general, la corrupción en la contratación pública. Especialmente en el sector de la construcción, el cual es el que se ha llevado el foco de protagonismo en este aspecto. El trabajo explicará cómo las políticas del gobierno corporativo hacen integras y transparentes a las empresas, para así dar una mirada detallada a este concepto que nos puede cambiar la vida a todos, porque un gobierno transparente, se trasmite en crecimiento y mejores condiciones de vida para todos.

5

Matriz Espina de Pescado Finchet

6

En el análisis realizado de la espina de pescado, encontramos las 18 causas raíz del problema de corrupción de la empresa Finchet, empresa del objeto de aprendizaje de esta primera entrega del núcleo de Gobierno Corporativo, donde podemos evidenciar éstas 18 fuentes, se dividen en 6 problémicas: Político, Socio-cultural, Económico, Tecnológico, Ambiental y Legal.

Encontramos que todas las problémicas tienen un común denominador, que es la falta de control y auditoria en la ética de la compañía, ya que, no se tiene una cultura de integridad lo cual permite y centra su objeto social simplemente en hacer dinero, cuando esto sucede, se cae en errores catastróficos, donde las consecuencias se pagan con privación de libertad, expropiación de bienes, multas, sanciones, pero especialmente se afecta a nuestro entorno, el dinero que se roban los corruptos nos daña a todos. Si una compañía que inicio con rectitud y con un crecimiento responsable, hubiese implementado un código de ética y gobierno corporativo, con sanciones y controles de cumplimiento, hoy en día, sería una constructora ejemplar, prospera, pero en su defecto incurrió en: 

Tráfico de influencias: Recibiendo información de altos cargos sobre los contratos y pactando sobornos.



Desfalco público: Participando para que se desvíe dinero del estado a los bolsillos de políticos.



Cohecho: Participando en sobornos para conseguir contratos.

7



Reducción del desarrollo regional: Contribuyendo negativamente, para que los dineros de las comunidades, se disminuya y no se destinen a otras obras que faciliten y desarrollen el crecimiento del país.



Ajustes tributarios: Haciendo parte de los desfalcos del estado, por hechos de corrupción, hace que el gobierno deba hacer reformas tributarias que nos impactan a todos los ciudadanos, traducidos en más impuestos.



Evasión de impuestos: Contribuyendo con los paraísos fiscales sacando los capitales del país, para que dejemos de recibir como estado impuestos.



Malversación de fondos: Participando de estos fraudes financieros, la empresa Finchet, ayudo a desangrar un país lleno de falencias y a poblaciones vulnerables que no cuentan ni con los servicios mínimos para vivir.



Repercusión de deudas a entidades financieras: Adquiriendo deudas y recibiendo financiación en entidades legales, como bancos del estado y entidades financieras privadas, donde adquieren las deudas y cuando se destapa la corrupción y se declaran en quiebra, estas deudas son asumidas por las entidades.



Sobrecostos en las obras: Finchet para pagar los sobornos, de la mano de políticos corruptos, inflan los valores de las obras, donde se incluyan los sobornos y este dinero se destina a enriquecer a los corruptos.

8



Baja calidad en insumos: La compañía pierde la noción de la legalidad y comienza a disminuir costos en materiales e insumos, para aumentar la ganancia, olvidándose de las obras como tal.



Deficiencia en estudios: Pagando sobornos a políticos, no los frena una licencia no otorgada, se paga para recibir la autorización de construir en lugares que afecten el ambiente e incluso la seguridad de las comunidades.



Big Data: La inteligencia de datos, nos entrega el insumo para que podamos como estado, saber y conocer de primera mano si las compañías a contratar son o no las idóneas, no solo en propuestas y nombre, si no ir mas allá previniendo los posibles fraudes.



Deforestación: Normalmente, cuando se otorgan licencias ambientales, que implican destrucción de árboles, se obliga a las empresas a reforestar, pero compañías como Finchet, que obtienen de manera ilegal las licencias, destruyen y no hacen reforestación.



Construcción en alto riesgo: Finchet, como empresa corrupta que obtiene licencias de forma ilegal, construyen a bajo costo en lugares que legalmente no se podría, afectando comunidades y la vida de todos.

9



Licencias fraudulentas: Nada se interpone entre una constructora corrupta y un proyecto, si deben desviar ríos de manera ilegal, acabar con selvas o poner en riesgo nuestra vida, simplemente se paga por las licencias.



Paraísos fiscales: Contribuyendo a la fuga de capitales, se incurre en el envío de dineros a paraísos fiscales.



Violación al régimen de libre competencia: La compañía recibe información indebida, que favorece que sea escogida en la toma de decisión en las licitaciones.



Celebración indebida de contratos: La compañía, celebra contratos a cambio de favores con servidores públicos, que tienen comisiones ilegales.

10

Matriz Priorización De Problemas General Finchet

8

10

10

10 1000

RIESGO ALTO

  Sobrecostos en las obras, daño de imagen, problemas legales e inhabilidad para contratación con el estado.

428

8

6

10

600

RIESGO MEDIO

10 1000

RIESGO ALTO

10

Sobrecostos en las obras

Pagos adicionales a contratistas, pagos de sobornos, trámites legales, obras mal ejecutadas generan sobrecostos para la empresa.

Evasión de impuestos

Se genera por la desviación de los dineros recibidos por la empresa a paraísos fiscales.

Ajustes tributarios

El dinero perdido en los sobrecostos de los contratos y obras inconclusas generan un aumento en los impuestos para la comunidad.

P

Se genera para evitar el rastreo de los pagos de los sobornos, esto se realiza normalmente en cuentas en el extranjero.

Problemas legales, pérdida de patrimonio, afectación familiar.

428

8

10

10

 

PPE

Económico

  Malversación de fondos

Pago de multas y sanciones por incumplimientos, problemas legales por falsificación de documento de público.

428

8

10

10

4

10 1000

RIESGO ALTO

  PTO

Sanciones económicas.

428

8

10

6

6

360

RIESGO MEDIO

10

RIESGO BAJO

3960

PPE

Social

5

6

GRADO DE RIESGO

PROBABILIDAD

428

2

3

CALIFICACIÓN DEL RIESGO

EXPOSICIÓN

POSIBLES EFECTOS O CONSECUENCIAS

EFECTO EN

CONSECUENCIA

Lo genera la necesidad de contratación con entidades públicas el cual se realiza por medio de sobornos a servidores públicos y empresas asociadas.

TIEMPO EXPOSICIÓN

Cohechos

Perdida de dineros públicos destinados para el desarrollo y crecimiento del país, daño a la imagen y a la infraestructura del país en las obras realizadas

NUMERO DE PERSONAS EMPRESA

Este se genera por la ejecución de sobrecostos en los contratos, normalmente se da por las obras mal ejecutadas y/o obras inconclusas.

PPE

¿QUE LO GENERA?

PROBLEMA Desfalco público

P

1

Político

#

PESTEL

VALORACIÓN DE LOS FACTORES PROBLÉMICOS

Aumento de impuestos, empobrecimiento, reducción en la inversión.

428

8

10

1

1

2970

PPE

Baja calidad en Uso de materia prima e insumos insumos de deficiente calidad para minimizar los costos en las obras y generar un aumento en las ganancias.

La imagen de la empresa, sobrecostos en las obras, riesgo de la comunidad

428

8

10

10

La necesidad de reducción en los costos de las obras, generan deficiencia en los estudios a realizar.

Daños a la imagen corporativa, sobrecostos.

428

8

6

6

RIESGO BAJO

360

RIESGO MEDIO

180

RIESGO BAJO

10 1000

RIESGO ALTO

6

428

8

10

6

6

Celebración indebida de contratos

El tráfico de influencias y sobornos a personas del estado generan en la empresa la posibilidad de contratar con el estado grandes obras que generan altos ingresos y prestigio para la empresa.

8

10

3

6

ENT

Apertura de cuentas en países considerados paraísos fiscales con el objetivo de evadir impuestos y proteger su patrimonio.

428

1366

P

Paraísos fiscales

Problemas legales.

Problemas legales, multas económicas, posibilidad de cierre de la empresa.

428

8

10

10

2356 Problemas legales, problemas políticos, expropiación de bienes.

428

8

10

10

10 1000

RIESGO ALTO

PPE

Ambiental

La necesidad de generar las obras contratadas en el menor tiempo posible y ahorrar en los costos, se tramitan licencias ambientales sin los estudios necesarios

11 Legal

Problemas legales, problemas ambientales, multas, sobrecostos y problemas estructurales.

1546 Licencia fraudulentas

10

12

216

6

2186 Construccione Minimizar gastos s de alto riesgo generando el desvió de ríos e inversiones o suelos poco estables.

ENT

8

9

600

RIESGO MEDIO

2970 Deficiencia en estudios

PPE

7

Tecnológico

11

3540

En nuestra matriz de priorización de problemas podemos determinar que los problemas identificados en su mayoría tienen una afectación interna para la empresa en temas legales como demandas para la empresa y/o funcionaros de ellos, sanciones al momento de contratación, incluso la posibilidad de cierre de la empresa, también una de las mayores afectaciones que podría tener seria en su presupuesto debido a las posibles multas o sobrecostos en las obras. Pero también podemos identificar que las afectaciones no solo serían al interior de la organización si

12

no en el exterior y su mayor imparto se daría en el sector publico tanto en presupuestos para el desarrollo, daños ambientales, en la recaudación de impuestos y el desfalco público.

A raíz de lo anterior determinamos que las problemáticas con mayor riesgo para la organización son; Desfalco público, Malversación de fondos, Sobrecostos en las obras, Paraísos fiscales, Celebración indebida de contratos, todas ellas generando un alto imparto en el recurso público y en los presupuestos de la empresa por su modelo de contratación a través del tráfico de influencias y sobornos. Estas problemáticas vienen seguidas de aquellas con riesgos medios que son; Cohechos, Evasión de impuestos, Baja calidad en insumos, Construcciones de alto riesgo y las de bajo riesgo que son: Ajustes tributarios, Deficiencia en estudios, Licencia fraudulentas.

Problemas a la Luz del Contexto de FINCHET Y de las Organizaciones en General. El sector de la construcción, es el más envuelto en los últimos años en casos vinculados con corrupción, no solo en nuestro país, sino a nivel general en el mundo. Este sector, se ha vuelto el foco de todos los políticos corruptos, donde encuentran su fachada para lucrarse. En España, por ejemplo, el Partido Popular (partido que integraron presidentes de la talla de José María Aznar y Mariano Rajoy), se vio recientemente afectado por casos de corrupción con constructoras, lo que se conoció como “Los Gurtel” y “Los papeles de Bárcenas”, se pagaron comisiones a constructoras hasta por 10 millones de euros a cambio de recibir obras públicas en Cataluña. Actualmente hay constructoras de la talla de Sacyr y Acciona, involucradas en estos casos de corrupción. Estas empresas españolas, incluso han realizado grandes obras en nuestro país.

13

En Colombia el caso más sonado hoy en día es, después de Reficar, del cual no hablaremos porque lo harán otros compañeros, como no, es el de Odebrecht, empresa absolutamente “idéntica” a la enunciada Finchet, el cual afecto a varios países de Suramérica, como Perú, Brasil, Argentina y Ecuador como los más representativos, en nuestro país, se habla de sobornos alrededor de 32.5 millones de dólares (según la fiscalía en el 2018) mientras que, en Brasil, se estima que el soborno alcanzó los 349 millones de dólares y en total en la región hubo sobornos por cerca de US$480 millones de dólares. Si bien el escandalo más grande en Colombia es Reficar.

Cuando se pone la lupa en Colombia, el caso está de incertidumbre, luego de la muerte del excontroller del proyecto Ruta del Sol, Jorge Pizano, y de su hijo, este hecho, hizo que el país se estremeciera aún más, el caso sigue en investigación y hasta el momento se han realizado las capturas de Gabriel García Morales, ex viceministro de Transporte; Otto Bula, exsenador; Bernardo ‘Ñoño’ Elías, también congresista; y Roberto Prieto, quien manejó la campaña presidencial de Juan Manuel Santos. Además, José Elías Melo, quien fuera presidente de Corficolombiana, se configuró como el perfil más destacado que ha perdido su libertad en el país a raíz del caso. Este último y al hacer parte del Grupo Aval, ha empañado la imagen de Luis Carlos Sarmiento Ángulo, el banquero que figura como unos de los hombres más ricos del mundo, pues parecería muy difícil, que se haya hecho todo a espaldas de él y de su hijo, el heredero que ya ha declarado varias veces en juicios de este caso.

Parece increíble que un país como el nuestro, donde tenemos tantas falencias como sociedad y nos falta tanta inversión en educación, se estén robando la plata de manera tan descarada, Si

14

Odebrecht paga 32 millones de dólares en sobornos es porque claramente estos dineros salen del contrato y evidentemente hay más sobrecostos, es decir, todo ese dinero sale del bolsillo de todos los colombianos.

Desafortunadamente, con Odebrecht no acaban los casos de corrupción en nuestro país, de hecho, se podría afirmar que son incontables los casos de esta índole y no solo en construcción de vías, puentes e infraestructura vial, hace poco, se destapó un caso de corrupción en la construcción de viviendas de interés prioritario en Boyacá y 8 departamentos más, se habla de 17 mil millones de pesos costó el contrato y hasta el momento se ha condenado a Marcela Sofía Alies a 4 años y 6 meses de prisión por el caso conocido como “Mermelada Tóxica Fase II”. Esto nos muestra que, ni en los contratos que benefician a los más necesitados se salvan de la mano negra de la corrupción que empaña nuestro país y nuestro mundo y lo más triste del tema, es que, de 920 investigaciones y procesos judiciales adelantados contra servidores públicos, que son los protagonistas centrales de la corrupción y con base en fuentes de prensa, solo un 23 % de los casos de corrupción llegó a una condena (según informe de transparencia del gobierno en el 2018).

15

Matriz Priorización De Problemas Junta Directiva Finchet

16

Tecnológico

La necesidad de reducción en los costos de las obras, generan deficiencia en los estudios a realizar.

9

Construcciones de alto riesgo

Minimizar gastos generando el desvió de ríos e inversiones o suelos poco estables.

10

Licencia fraudulentas

La necesidad de generar las obras contratadas en el menor tiempo posible y ahorrar en los costos, se tramitan licencias ambientales sin los estudios apertura de cuentas en países

Ambiental

Deficiencia en estudios

8

Paraísos fiscales

12

Celebración indebida de contratos

Legal

11

considerados paraísos fiscales con el objetivo de evadir impuestos y proteger su patrimonio. El trafico de influencias y sobornos a personas del estado generan en la empresa la posibilidad de contratar con el estado grandes obras que generan altos ingresos y prestigio para la empresa.

POSIBLES EFECTOS O CONSECUENCIAS

8

6

RIESGO MEDIO

Problemas legales, perdida de patrimonio, afectación familiar.

428

8

10 10 10 1000

RIESGO ALTO

Pago de multas y sanciones por incumplimientos, problemas legales por falsificación de documento de publico.

428

8

10 10 10 1000

RIESGO ALTO

Sanciones económicas.

428

8

10

6

6

360

RIESGO MEDIO

Aumento de impuestos, empobrecimiento, reducción en la inversión.

428

8

10

1

1

3960 10

RIESGO BAJO

La imagen de la empresa, sobrecostos en las obras, riesgo de la comunidad

428

8

10 10 6

2970 600

RIESGO MEDIO

Daños a la imagen corporativa, sobrecostos.

428

8

6

6

6

2970 216

RIESGO BAJO

Problemas legales, problemas ambientales, multas, sobrecostos y problemas estructurales.

428

8

10

6

6

2186 360

RIESGO MEDIO

Problemas legales.

428

8

10

3

6

1546 180

RIESGO BAJO

Problemas legales, multas económicas, posibilidad de cierre de la empresa.

428

8

1366 10 10 10 1000

RIESGO ALTO

Problemas legales, problemas políticos, expropiación de bienes

428

8

2356 10 10 10 1000

RIESGO ALTO

10 10 600

GRADO DE RIESGO

428

CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Sobrecostos en las obras, daño de imagen, problemas legales e inhabilidad para contratación con el estado.

EXPOSICIÓN

RIESGO ALTO

PROBABILIDAD

10 10 10 1000

CONSECUENCIA

EFECTO EN

PPE

8

P

P

TIEMPO EXPOSICIÓN

Baja calidad en insumos

7

NUMERO DE PERSONAS EMPRESA

El dinero perdido en los sobrecostos de los contratos y obras inconclusas generan un aumento en los impuestos para la comunidad. Uso de materia prima e insumos de deficiente calidad para minimizar los costos en las obras y generar un aumento en las ganancias.

PPE

Ajustes tributarios

PTO

Se genera por la desviación de los dineros recibidos por la empresa a paraísos fiscales.

PPE

Evasión de impuestos

PPE

Pagos adicionales a contratistas, pagos de sobornos, tramites legales, obras mal ejecutadas generan sobrecostos para la empresa.

PPE

Económico

Sobrecostos en las obras

ENT

6

Social

5

contratación con entidades publicas el cual se realiza por medio sobornos a servidores públicos y empresas asociadas. Se genera para evitar el rastreo de los pagos de los sobornos, esto se realiza normalmente en cuentas en el extranjero.

428

Perdida de dineros públicos destinados para el desarrollo y crecimiento del país, daño a la imagen y a la infraestructura del país en las obras obras realizadas

ENT

Malversación de fondos

3

4

Cohechos

P

Político

2

Este se genera por la ejecución de sobrecostos en los contratos, normalmente se da por las obras mal ejecutadas y/o obras inconclusas. Lo genera la necesidad de

PPE

Desfalco público

1

QUE LO GENERA?

PESTEL

#

PROBLEMA

VALORACIÓN DE LOS FACTORES PROBLÉMICOS

3540

17

La Junta Directiva de Finchet, ha sido el único ente dentro de la compañía, que ha tenido la palabra, en cabeza de Do Santos, se han tomado las decisiones y se ha desechado la participación de aquellos socios que estuvieran en contravía de las decisiones de la cabeza, es por esto, que la resolución de conflictos ha sido nefasta, ya que una entidad necesita un concepto técnico y general, como por ejemplo de un Comité de Riesgos, que emita un contexto que tenga una voz importante sobre la mesa para que sea respetado y avalado por los miembros, En Finchet, vemos un líder que toma decisiones y unos seguidores que lo apoyan y todo aquel que no esté de acuerdo, debe marcharse de la compañía, es la manera en la que se medían los conflictos y se ve claramente que las decisiones están solo en cabeza de 1 persona. Con el Gobierno Corporativo aplicado y auditado en Finchet, se contaría con un Comité de Riesgos, un Comité de Convivencia, un Comité de Auditoría conformado por miembros interdisciplinarios y que rindas cuentas directamente a la junta directiva, se habría mitigado todos los riesgos que decidió tomar la compañía cuando Do Santos aceptó construir la vía con su tráfico de influencias y los sobornos pagados.

En el momento en que se da un conflicto irreconciliable entre 2 o más socios en la junta directiva, se debe buscar la mediación externa, que brinde una visión global de la situación y se encuentren soluciones que atajen los descalabros que, por ejemplo, se dieron en Finchet, que vimos que afectó, como un huracán, todo a su paso, golpeando la política de Latinoamérica, influyendo en la elección y destitución de altos cargos en los gobiernos, desangrando países con altos índices de pobreza, que ha dejado incluso muertos, en todo su historial de corrupción, que debería enseñarnos, como Latinoamericanos, a como no hacer las cosas.

18

Para que los miembros de juntas y demás miembros de la compañía, den un excelente manejo a los conflictos, es importante tener muy en cuenta las siguientes habilidades: Facilitación, mediación y Prevención, de ésta manera, los miembros de junta directiva tienen las herramientas y disposición de remediar sus conflictos, buscando a través de la facilitación de personal externo que respalde y apoye su punto de vista con argumentos, buscando la mediación de expertos para poner siempre por encima los intereses de la compañía por encima de los propios. Cuando hablamos de prevención, nos referimos a neutralizar los conflictos a través de concesiones, practicar la escucha, evitar las culpas y aislar el conflicto manteniendo una comunicación fluida y en pro de la compañía.

Considerando que hay conflictos en casos extremos, que necesitan de un desarrollo más radical, se debe dejar por estatutos, el uso del tribunal de arbitramiento, donde se deberá acoger sin derecho a réplica, su decisión como última instancia y evitando las demandas y el desgaste de los procesos jurídicos.

Sin duda, la falta de auditoria en los manuales de conducta dentro del gobierno corporativo, traen consecuencias nefastas para los socios, estado y todo lo que lo rodea, la corrupción es un cáncer que contamina y destruye todo a su paso, debemos como sociedad, luego de conocer casos como estos, que no puede seguir siendo la ley del más vivo la que predomina.

19

Propuesta de Replanteamiento del Gobierno Corporativo de Finchet A través de las propuestas aquí relacionadas, se precisan las normas de ética y conducta que todos los colaboradores que hacen parte de Fintech en todos los niveles de la compañía, deben tener en cuenta en el ejercicio de sus funciones, toda vez que éstas están relacionadas con los principios, valores y directrices establecidas, donde el compromiso, transparencia, buen criterio y la integridad de sus administradores y funcionarios, como elemento esencial para el manejo de sus asuntos personales y profesionales.

La bandera de nuestra propuesta, está enmarcada con una palabra que de ahora en adelante se debe portar como insignia de la compañía, hablamos por su puesto, de INTEGRIDAD.

Las

decisiones macro tomadas por la Asamblea de Accionistas, los miembros de la Junta Directiva y los diferentes directivos y comités, estarán delimitadas por una visión panorámica de la situación. Por lo tanto, las decisiones se adoptarán considerando parámetros como: expectativas de crecimiento y desempeño de la economía, el escenario económico y político interno y externo y las posibilidades operativas y jurídicas.

La compañía deberá contar con Sistemas de Administración de Riesgos que le permitan realizar un monitoreo y seguimiento permanente a los riesgos del negocio y los riesgos derivados del desarrollo habitual de las actividades al interior de la entidad, así mismo, el sistema brinda las herramientas para efectuar la evaluación del nivel de exposición al riesgo y definir los mecanismos para su mitigación y control. Para el adecuado cumplimento del Sistema de Administración de Riesgos, se hace necesario que los órganos de administración, de control y

20

demás funcionarios de la compañía, tengan roles delimitados, con el fin de asignar responsabilidades específicas que permitan llevar a cabo los objetivos estratégicos de Fintech. Consideramos innegociable, la creación de 8 comités, que regularán, decidirán, otorgarán control y auditoria a la compañía, garantizarán, que los cambios aquí propuestos y los que ya están establecidos, se cumplan a cabalidad y donde es obligatorio la participación y creación de un área de Riesgo y Auditoria, que rinda cuentas directamente a los accionistas y sea el encargado de rendir cuentas a los entes de control externos. Así como, la contratación de una firma de revisoría fiscal de renombre internacional y el nombramiento del oficial de cumplimiento. Los comités a crear son: 

Comité de auditoría.



Comité de gobierno corporativo.



Comité de convivencia.



Comité de Ética de contratación.



Comité de Riesgo.



Comité de planeación y desarrollo.



Comité Táctico.



Comité Técnico.

Estos comités, serán los encargados, de velar para que se cumplan, entre otras, las siguientes propuestas de cambio al gobierno corporativo y la creación de un manual de prevención de LAFT, Manual de conducta y Manual de Ética, que deberá ser conocido por todos los colaboradores de la compañía, directivos y la comunidad que impactamos, junto con los seguimientos que se realicen a éstos.

21

Cambios propuestos, que deberán estar contemplados en el nuevo Gobierno Corporativo de Finchet y todos sus manuales: 1. Regulación del Conflicto de interés: Se considerara conflicto de interés cualquier situación en la cual una persona enfrenta sus intereses personales con los de Fintech, de tal manera que se afecte la libertad e independencia de la decisión que ésta debe tomar. 

De los socios, directivos y representantes legales: Existirá conflicto de intereses de un directivo o representante legal cuando se encuentra en una situación que le impide tomar decisiones imparciales y objetivas en cuanto a negocios y operaciones de Fintech, por ser o estar relacionado a título personal o con un tercero que puede resultar beneficiado o afectado por dicha decisión. En estos casos, el directivo representante legal deberá ponerlo en conocimiento del Comité de Riesgo, quien elevará el caso a la junta directiva y Revisoría fiscal.



De los colaboradores de la compañía: cuando el colaborador, por motivos ajenos o contrarios a los intereses organizacionales, pueda tomar una decisión o realizar una acción que lo beneficie a él personalmente, a su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad indicados tengan interés. En este caso, además de abstenerse de participar en cualquier decisión al respecto, así como de ejecutar el acto que le genera conflicto, deberá poner en conocimiento de su superior jerárquico inmediato quien lo informará al Comité de Riesgos.

22

2. Fraude, soborno y corrupción: En Fintech se rechazará los hechos de fraude, soborno y corrupción y por eso nos rehusaremos a desplegar alguna de las siguientes conductas: 

Usar engaños, trampas o abuso de confianza para obtener una ventaja injusta o deshonesta.



Ofrecer o aceptar sobornos para la obtención de beneficios económicos, comerciales o de cualquier tipo.



Tratar de influenciar ejerciendo poder o mediante amenazas a personas naturales o jurídicas, aprovechándonos de nuestro cargo o posición en Fintech.



Violar la ley o actuar de manera deshonesta para obtener privilegios o prebendas que satisfagan nuestro interés personal.

3. Lavado de activos y Financiación del terrorismo LAFT: En Fintech se prevendrá el lavado de activos y la financiación del terrorismo, buscando impedir que los mismos se presenten dentro de los diferentes procesos de la compañía.

Para ello, se creara un área de riesgos encargada de realizar seguimientos periódicos a los gestores de riesgo para validar el cumplimiento de los procesos y la implementación de controles definidos. Así como la revisión de las cuentas personales de los empleados, para monitorear y prevenir situaciones con conductas ilegales.

4. Derechos Humanos y Laborales: Fintech respetara los derechos humanos y laborales de todos sus colaboradores.

23

De acuerdo con nuestros principios y normas estipuladas en el Reglamento Interno de Trabajo, la compañía se opondrá al trabajo infantil, forzoso o que atente contra la salud y la seguridad o dignidad humana. No se tolerara la discriminación racial, sexual, social, religiosa, ideológica o de cualquier tipo, ni el acoso en nuestros procesos de selección y en las relaciones interpersonales en general. La empresa estará comprometida con la seguridad de los colaboradores, usuarios, visitantes y demás grupos de interés. Por eso, se establecerá una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, para identificar los riesgos a los que están expuestos y tomar las medidas que nos permitan garantizar la seguridad de todas las personas que ingresan a la organización y minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y eventos que puedan afectar la continuidad del negocio.

5. Propiedad intelectual y datos personales: Se protegerá el derecho a la propiedad intelectual, mediante el cumplimiento de normas nacionales de cada país y convenciones internacionales sobre propiedad intelectual: derechos de autor, derechos conexos y propiedad industrial. Adicionalmente, velar por la protección de los datos personales. Para ello, la compañía tendrá su propia Política de Protección de Datos Personales, dando cumplimiento a la normatividad vigente sobre la materia. Se comunicara a los interesados, que los datos personales que se recolectan son tratados de manera confiable y en estricto cumplimiento con las normas vigentes sobre protección de datos personales, además que son custodiados de manera segura en nuestro sistema de información.

24

6. Política anticorrupción: Se definirán las pautas generales de comportamiento que deben mantener los empleados de Fintech al interior de la organización y en su relacionamiento con terceros, de manera que sus actuaciones se ajusten a los valores corporativos y a las obligaciones asumidas en virtud del contrato de trabajo. 

Prevalencia del interés de Fintech y conflicto de intereses: El interés de la Compañía prevalecerá siempre sobre el interés particular de los trabajadores de ella, cuando en negocios relacionados con el desarrollo de su objeto, esté comprometida la doble calidad de empleado y de interesado particular. Los colaboradores de Fintech deben evitar cualquier conflicto entre sus intereses personales y los de Fintech en sus relaciones con proveedores, clientes y cualquier organización o individuo que deba interactuar con la compañía. Sin embargo, si se presenta un conflicto de intereses, el colaborador informará al comité pertinente sobre la configuración del mismo, con el fin de evaluar la situación presentada y, de ser necesario, definir las acciones conducentes para superar dicha situación.



Actividades prohibidas:  Prometer, ofrecer o conceder, en forma directa o indirecta, a un tercero un beneficio indebido que redunde en su propio provecho, en el de otra persona o en el de Fintech.  Solicitar o aceptar de un tercero, en forma directa o indirecta, un beneficio indebido que redunde en su propio provecho, en el de otra persona o en el de Fintech.  Favorecer, en el ejercicio de sus funciones, los intereses propios o de un tercero por encima de los intereses de Fintech.

25

 Celebrar directamente o por un tercero, negocios que puedan calificarse como contrarios a los intereses de Fintech.  Ninguna persona vinculada con la compañía, podrá buscar u obtener utilidad para sí, para sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o para terceros, de informaciones privilegiadas o confidenciales o de oportunidades que se le presenten por tener algún vínculo con la compañía. Tampoco podrá participar en actividades o negocios contrarios a la ley o las buenas costumbres que afecten su buen nombre.  Realizar un pago que, legal, estatutaria o éticamente, no pueda ser efectuado por la compañía.  Celebrar operaciones, contratos o negocios que sean beneficiados por información privilegiada o donde se otorguen pagos para obtenerlos.  Ninguna persona vinculada con la compañía, podrá aceptar atenciones, en efectivo o en especie, tales como, regalos, invitaciones, comisiones, viajes, participación en negocios y cualquier otro ofrecimiento que pueda comprometer o inclinar la conducta de los mismos en favor de quien las hace, y en perjuicio de la sociedad.  Se prohíbe la realización de actividades, negocios y contratos sin que exista el respectivo soporte interno, debidamente fechado y autorizado por quienes intervinieron en ellos. Todo documento que acredite transacciones, negocios o contratos de Fintech, además de constituir el soporte de la negociación y del registro contable, constituye el respaldo probatorio para cualquier investigación que puedan adelantar los entes de control.

26

Fintech verificará los antecedentes de sus directivos y colaboradores antes de su vinculación y realizará por lo menos una actualización anual de sus datos. Cuando se detecten comportamientos inusuales en cualquier persona que labore en la empresa, se analizará tal conducta y se determinará si la misma es constitutiva de alguna sanción. La compañía contará con un correo ético, donde cualquier empleado, colaborador o tercero, pueda denunciar cualquier conducta irregular.

Protocolo para Toma de Decisiones Se establecerán los niveles de la toma de decisiones, los cuales estarán enmarcados de la siguiente manera: 1. Decisiones macroeconómicas y estratégicas: Se refieren a las decisiones que se toman en cuanto la estrategia, objetivos y líneas de acción, definidas por la Unidad. Se caracterizan por requerir un alto grado de análisis y que definen el rumbo de la compañía. 2. Decisiones tácticas: Se refieren a las decisiones a un nivel intermedio en la Unidad, por parte del Director General y los líderes de los procesos. Las decisiones tácticas ayudan a conseguir los objetivos fijados tanto a nivel estratégico, como en cada uno de los procesos, así como los planes de acción formulados para alcanzar las metas definidas.

3. Decisiones operativas: Se refieren a las decisiones a nivel de proceso, tomadas por sus líderes y/o cogestores, en el desarrollo de las actividades cotidianas.

27

A continuación, se relaciona como se definirá para cada nivel, la toma decisión: 

Las decisiones macroeconómicas y estratégicas: son tomadas por el comité que se denominará Comité de planeación y desarrollo, que está conformado por 2 miembros de la junta directiva, el presidente de la compañía y su equipo de vicepresidentes y el área de riesgos, el cual tendrá entre otras, las siguientes funciones: Formular la política general, los planes y programas de la compañía en su planeación estratégica, con enfoque diferencial, necesarios para dar cumplimiento a los objetivos y funciones de Fintech, mirando hacia el futuro con visión y crecimiento, siempre en el marco de la legalidad.



Las decisiones tácticas: estarán lideradas por el Comité que lleva su nombre y que está conformado por el líder del área de operaciones, el líder del área de estructuración, el líder del área de riesgos y el presidente de la compañía y un miembro del comité de auditoría. En el marco de sus responsabilidades y los componentes definidos en el Sistema Integrado de Gestión (SIG), como herramienta de dirección y control, que unifica un conjunto de actividades mutuamente relacionadas, y que permite enfocar y alinear los esfuerzos de toda la compañía, en la búsqueda permanente de la excelencia mediante el mejoramiento continuo y siempre en el marco de la legalidad.



Las decisiones operativas estarán a cargo del comité técnico, que estará conformado por los lideres intermedios de todas las áreas de la compañía, los cuales serán los encargados de tomar las decisiones rutinarias y del quehacer diario, que no tiene normalmente impacto en el futuro de la compañía, si no que se enfoca más en los

28

temas operativos de los contratos, clientes, políticas de compras y selección de proveedores.

Procesos para la Toma de Decisiones 1. Identificación y definición del problema: Es el primer paso del proceso para la toma de decisiones, cuando se detecta que hay un problema. 2. Analizar el problema: Priorizar de forma correcta las variables seleccionadas y comprender los retos que hay que afrontar, tanto problemas como oportunidades. 3. Evaluar las alternativas: Obtener y presentar las alternativas factibles que podrían resolver el problema. 4. Elegir las alternativas: Analizar la incertidumbre y el riesgo de cada escenario. 5. Aplicar la decisión: Se llega a la etapa donde se debe tomar la decisión y determinar las directrices o métodos para tomar cada decisión y manejar siempre una infamación viable. 6. Tama de decisiones: Se debe evaluar el resultado conseguido a raíz de la decisión tomada y la solución adoptada y comprobar si se ha corregido el problema.

El objetivo es destacar los aspectos de la realidad más relevantes para el análisis y lograr una mejor comprensión y descripción. Los modelos se pueden clasificar en: 

Objetivos y subjetivos: cuando los sucesos no pueden expresarse objetivamente y no existen modelos formales para su estudio, éstos deben ser informales y basarse en la subjetividad y la intuición.

29



Analíticos y de simulación: los analíticos sirven para obtener soluciones y deben ser resueltos, y los de simulación son representaciones simplificadas de la realidad para estudiar en ellas los efectos de las distintas alternativas.



Estáticos y dinámicos: los estáticos no utilizan la variable tiempo, mientras que en los dinámicos es un parámetro fundamental.



Deterministas y probabilísticos: en los deterministas se conocen con certeza todos los datos. Si no, se trata de un modelo probabilístico, aleatorio o estocástico.

Bienestar Laboral En Fintech, los accionistas, la Junta Directiva y los directivos, estarán comprometidos con el desarrollo y el bienestar de todos los colaboradores, buscando impactar positivamente el clima laboral. Para ello, se diseñara un programa de bienestar que detallamos a continuación. Igualmente, se ha diseñado un perfil del colaborador Fintech donde la capacitación y la formación de los colaboradores son elementos fundamentales para mejorar su motivación y productividad. 

Objetivos: Propiciar condiciones que generen un clima organizacional que manifieste en sus colaboradores, motivación y calidez humana en la prestación de los servicios en la compañía y se refleje en el cumplimiento de la Misión y Visión, propiciando condiciones en el ambiente de trabajo que favorezcan el desarrollo de la creatividad, la identidad, la participación de los colaboradores en el desarrollo y crecimiento de la compañía y del país desarrollando valores organizacionales en función de una cultura de servicio e integridad, que haga énfasis en la responsabilidad social y la ética administrativa, de tal forma que se genere el compromiso y el sentido de pertenencia e identidad.

30



Diagnóstico de necesidades: Este programa de bienestar laboral, se obtiene a través del análisis del Diagnóstico de necesidades, que arroja la matriz COSO y el Pestel que hemos desarrollado sobre Fintech, donde encontramos claramente las falencias de los colaboradores de la organización, donde se materializaron riesgos de toda índole por la falta de integridad y compromiso social de los integrantes de la compañía.



Procesos de selección: Todos los procesos de selección serán con base en los valores corporativos, las competencias organizacionales, la formación académica y la experiencia laboral del candidato, así como las aptitudes y capacidades para desempeñar el rol, todo con base en los perfiles de cargos previamente establecidos, en los cuales también se prevén las principales responsabilidades y demás requisitos para poder aspirar a cada cargo y teniendo en cuenta las prohibiciones estipuladas en las propuestas establecidas en el Gobierno Corporativo en cuanto a conflicto de interés.



Modelo de Competencias: Es el instrumento que facilitará la identificación y medición de las destrezas que requieren todos los colaboradores para lograr los resultados esperados. Para los colaboradores, se convierte en una herramienta práctica que les permite determinar qué deben hacer en pro de mejorar su desempeño. Este Modelo de Competencias se crea con base en el entendimiento y funcionamiento de la empresa y su planeación estratégica. Dentro de este modelo se encuentran las siguientes categorías de competencias:

31

a) Competencias organizacionales: son las que deberán tener todos los colaboradores de Finchet. b) Competencias de nivel: son aquellas con las que deberá contar un grupo de colaboradores que pertenecen a un mismo nivel y evalúan su desempeño dentro de él. Los niveles son: Alta Gerencia, gerencia media, analistas, asistentes y auxiliares y soporte. c) Competencias del área: son las que deberán tener los colaboradores que pertenecen a una misma área de la organización y evalúan su desempeño en la misma. d) Competencias de liderazgo: son las que evalúan la capacidad del líder para influenciar.



Monitoreo: Monitoreo de la efectividad del sistema de control interno de la sociedad y la gestión de riesgos se lleva a cabo a través de actividades de supervisión y evaluación, dentro de las cuales se encuentra el seguimiento realizado por mecanismos externos, tales como la normatividad directa regulatoria de Fintech y mecanismos internos, como la Junta Directiva y los Comités de la organización definidos para propósitos específicos.

Beneficios extralegales 

Bonificaciones



Préstamos:  Educativos  Préstamo educativo

32



Fondo Mutuo de Inversión (Ahorro programado).



Auxilio de hobbies (Para desarrollar actividades tales como clases de cocina, guitarra, gimnasio, etc.).



Medicina prepagada para el trabajador y su familia.



Seguro de vida para familiares.



Beneficios por eventos especiales:  Nacimiento de hijos: con el fin de permitir que los colaboradores de Fintech disfruten el nacimiento de sus hijos, tendrán un día de descanso remunerado adicional a los días de ley.  Matrimonio: los empleados que contraigan matrimonio tendrán un día de descanso remunerado.  Quinquenios: los empleados que cumplan quinquenios de trabajo en Fintech tendrán un día de descanso remunerado por cada quinquenio.  Graduación: Aquellos empleados que se gradúen de una carrera profesional o posgrado tendrán un día de descanso remunerado.  Cumpleaños: todos los colaboradores de Fintech, tendrán derecho a un día de descanso, por motivo de su cumpleaños.

Sostenibilidad La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Involucra el reconocimiento de que toda gestión actual tiene incidencia en el ámbito económico, social y ambiental en el que una empresa se desarrolla. Por esto es importante establecer los lineamientos con los cuales el sector privado

33

dinamiza sus actuales operaciones, garantizando la conciencia, cuidado y preservación de las generaciones futuras y su desarrollo.

En consecuencia, la Organización Internacional Normalización (ISO) generó la NORMA de INTERNACIONAL ISO 26000, que proporciona una guía sobre la aplicación de la responsabilidad social para las organizaciones públicas y privadas de todos los sectores. La Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social está homologada por expertos de las principales partes interesadas. Las áreas que desarrolla (materias) son: 1. Gobernanza: Refiriéndose a las directrices que dirigen a la organización.

2. Prácticas Laborales: Determina los asuntos importantes referentes a las condiciones de trabajo adecuadas, relaciones laborales, seguridad y desarrollo de la persona en su lugar de trabajo.

3. Prácticas Justas de Operación: Atiende la temática de política responsable, anticorrupción, competencia, derechos de propiedad y la aplicación de la responsabilidad con la cadena de valor.

4. Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad: Promover la participación activa, desarrollo de empleo y habilidades, generación de riqueza e inversión social entre otros, en las comunidades aledañas a las operaciones de las empresas.

34

5. Medio Ambiente: Incluye aspectos, no limitantes, a la prevención de la contaminación, uso sostenible de recursos con objeto de la mitigación al Cambio Climático y la protección al medioambiente.

6. Asuntos De Consumidores: Se refiere a las prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación, la atención a los temas de salud y seguridad de los consumidores, así como el consumo sostenible y los servicios de atención a clientes con objeto de protección de los mismos.

7. Derechos Humanos: Se refiere a la promoción y protección de los Derechos Humanos universales desde los ámbitos económicos, sociales y culturales, entre otros.

Toda empresa que se desarrolla en una dinámica comercial en la que los temas de competencia son críticos debe tomar conciencia de que la aplicación de RSE creará un valor agregado diferenciador. La RSE generará resultados comerciales importantes y, además, beneficios para las partes interesadas de la empresa.

La SOSTENIBILIDAD busca el balance entre la correcta utilización de recursos en el presente, así como en el futuro. Aplicar este concepto al área empresarial es buscar el balance entre la situación futura presente. Esto se relaciona con la RSE, ya que esta busca el balance entre los intereses de los diferentes stakeholders (partes interesadas), tanto en el presente como en el futuro.

35

El DESARROLLO SOSTENIBLE es un concepto muy relacionado con un ámbito de aplicación de nación. Sin embargo, su fundamento es el mismo que el de "sostenibilidad", aunque se refiere no al fin, sino al proceso. La Declaración final de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible del 2012 expresa que minimizar la pobreza, hacer cambios en los sistemas de producción versus consumo y las adecuadas acciones para la conservación de los recursos naturales son bases del desarrollo económico y social que, a la larga, serán los ingredientes para "lograr [satisfacer] las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de lograr sus propias necesidades", elevando de esta manera la calidad de vida de las partes interesadas desde el presente hasta el futuro.

El Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social son conceptos que convergen y conviven en el ámbito de una gestión de un mundo general, que al final es la suma del total de acciones individuales: del sector privado, del gobierno, de la sociedad y de los stakeholders, definida por las expectativas en cuanto a crecimiento, pero sobre todo por las acciones que se ejecutan en este marco desde su ámbito de influencia. Recientemente Accenture y el Pacto Global (The Consumer Study: From Marketing to Mattering) en una encuesta definió que el 85% de los encuestados creen que el sector privado es igualmente responsable que los gobiernos en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad (en América Latina el porcentaje le supera, llegando a ser el 91%). Sin embargo, la realidad es que todos los stakeholders aportan y convergen en la sinfonía de hacer crecer la economía con coparticipación de la riqueza y conservación del medioambiente para las generaciones futuras. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, este fenómeno se define como: "Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la

36

atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables." Es de conocimiento internacional que el CAMBIO CLIMÁTICO es una realidad latente y que cada día es más real, por los cambios de estaciones del tiempo y el impacto sobre el calentamiento global, entre otros, y en consecuencia, este causa efectos nocivos en la salud humana.

A este hecho se suma que la POBLACIÓN MUNDIAL AUMENTA DE MODO ACELERADO, demandando así la utilización de recursos naturales críticos como tierra, alimentos y agua, entre otros, lo cual impacta en el crecimiento del consumo mundial de bienes y servicios y en la utilización de recursos que cada vez son más escasos: Espacio físico ad hoc, condiciones adecuadas de vivienda, educación, salud y esparcimiento. La MASIFICACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES, la tendencia global a "compartir información en el mundo virtual creado alrededor de la humanidad física y real, genera un intercambio de información, ya no local sino mundial, que permite pronunciarse, divulgar, informarse e impactar en los desarrollos locales de diversas industrias.

El estudio Global Construction Perspectives and Oxford Economics concluyó que los mercados en vías de desarrollo representan el 55% de la construcción mundial, previendo que en la próxima década se invertirán alrededor de $97.7 billones de dólares en construcción a nivel mundial y que este sector se expandirá un 5.2% en promedio cada año, superando el crecimiento del PIB global. Con estos antecedentes, el sector de la construcción representa una industria atractiva para lograr el crecimiento económico. Sin embargo, de forma paralela se crean grandes retos que obligarán al sector a BALANCEAR DE FORMA EQUITATIVA EL ÁMBITO

37

ECONÓMICO, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL, a fin de que la suma de las acciones genere resultados positivos. Es así como, cada día, nace la necesidad de generar estrategias generales, operaciones y mercadeo del sector que divulguen su compromiso con el equilibrio a económico, social y medioambiental, detallando sus logros no únicamente como metas financieras, sino como una forma de compartir riqueza económica e intelectual con todos los actores que intervienen en los proyectos del desarrollo de la construcción.

Entre los principales retos que se deben considerar en el marco del sector construcción, uno de los más importantes es la mitigación de emisiones de carbono y la adaptación al cambio climático, lo que implicará atender temas de REDUCCIÓN DE EMISIONES incluyendo medidas de eficiencia energética, partiendo desde el diseño arquitectónico hasta la (re)construcción de edificaciones, los MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN y su buen manejo, así como realizar las estrategias que apoyen la optimización de la PLANIFICACIÓN URBANA – RURAL, apoyada por un ORDENAMIENTO TERRITORIAL, correcta UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.

Desde 1990, la ciudad de Frankfurt, en Alemania, ha reducido sus emisiones de CO2 per cápita en un 15%, mientras ha aumentado su poder económico en un 50% y sus espacios de oficina en un 80% 5. Por ello, es catalogada como la ciudad "más verde" y más rentable, demostrando así que ambos criterios pueden converger en forma exitosa.

Si bien es cierto que muchos de estos temas son tratados a nivel internacional por medio de compromisos de Gobierno, eso no significa que dicha instancia sea la única responsable; sino

38

que se reconoce que las inversiones en la calidad del clima del futuro no deben estar supeditadas a la legislación o a pagos económicos exclusivamente; sino que el trabajo conjunto creado entre la COORDINACIÓN INTRA – E INTER SECTORIAL puede incrementar la capacidad de los Gobiernos, con el aval del sector privado, para convertirse en las fuerzas que impulsen una transición correcta a una economía baja en emisiones de carbono, así como para participar en la creación de herramientas técnicas de autorregulación, códigos de conducta compartidos y compromiso con la sociedad.

El VALOR AGREGADO del sector de la construcción se basa en la transformación de materiales, por medio del trabajo de la mano de obra, para convertirlos en bienes de capital claves para el desarrollo de las economías nacionales. El valor agregado también se da a través de la prestación de servicios de infraestructura, y hoy en día reside en la integración de toda la cadena productiva, lo que involucra varios servicios clave subcontratados para el desarrollo de los proyectos de construcción. El valor agregado tiene un gran impactó en términos de reducción de la pobreza y de generación de ingresos.

La industria de la construcción tiene un gran potencial de CREACIÓN DE EMPLEO, no solo en las obras mismas sino en toda su cadena de valor. Los trabajadores la construcción representan entre el 5% y el 10% de la fuerza laboral en los países industrializados y una creciente proporción en las economías emergentes alrededor del 90% son hombres, aunque el porcentaje de mujeres va en aumento. Una buena parte de la mano de obra de la construcción está formada por trabajadores no calificados. Es importante menciona que, en varios países, las actividades de construcción dan ocupación principalmente a los trabajadores de las comunidades

39

locales. Los trabajadores de la construcción suelen laborar por proyectos, por lo que pueden pasar solamente unas pocas semanas o meses en un proyecto determinado esta dinámica obliga a los trabajadores a establecer una y otra vez RELACIONES PRODUCTIVAS Y SEGURAS con otros trabajadores; generando así una inestabilidad laboral latente, ingresos no constantes y, por ende, mayor presión psicológica en este segmento. Estadísticamente, se estima que existe una media de 1.500 horas de trabajo al año, mientras que los trabajadores de las fábricas, por ejemplo, es más probable que trabajen regularmente semanas de 40 horas, es decir, laboran 2.000 horas al año. Los trabajadores de la construcción, además, se encuentran expuestos en su trabajo a una gran variedad de RIESGOS SOCIALES Y DE SALUD, los cuales, según el tipo de proyecto en el que trabajen, serán más o menos intensos. Los riesgos más comunes son los: i) Químicos: transmitidos por el aire, pueden presentarse en forma de polvo, humo, niebla, vapores o gases, además de considerar al alcoholismo y otras enfermedades relacionadas con el alcohol como recurrentes; ii) Físicos: Incluyendo ruido, calor, frío, radiaciones, vibraciones y presión barométrica debido a que la mayoría de trabajos son ejecutados a la intemperie. También se ven expuestos a lesiones traumáticas debido a posturas, esfuerzos y posiciones inapropiadas; iii) Biológicos: Debido a la exposición a microorganismos infecciosos y a sustancias tóxicas de origen biológico por ataques animales; iv) Sociales: Estos provienen de la organización social del sector, ya que la ocupación es intermitente y cambia constantemente, y el control sobre muchos aspectos del empleo es limitado, ya que depende del crecimiento económico. Debido a ello existe una alta presión a ser productivo, y además, en muchas ocasiones, debido a la ubicación del proyecto, se requiere que el personal viva en campamentos lejos del hogar y de la familia, minimizando la creación de redes estables y fiables que les apoyen socialmente, lo que genera mayor estrés en los trabajadores.

40

Es cierto que la industria se ve confrontada a una serie de desafíos, incluyendo un alto nivel de problemas de salud y accidentes, se reconoce que a través de la creación de SENSIBILIDAD hacía los grupos de interés y la preocupación a nivel internacional sobre los Derechos Humanos, entre otros, las compañías han creado sistemas de verificación y control de la mejora de las condiciones laborales a todo nivel, lo que garantiza al menos niveles de seguridad que permitan a los trabajadores desarrollarse positivamente. Estos aspectos generan integración con el público interno de este tipo de empresas.

Mediante el ejercicio de la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL y de otras iniciativas voluntarias de Finchet, Estamos promoviendo niveles superiores a los que exige la legislación vigente, para responder así a necesidades sociales y ambientales no satisfechas. La lucha para minimizar los efectos del cambio climático, así como sus efectos sociales y económicos, no es exclusiva de un solo sector, sino del conjunto, a nivel mundial. Forma parte del engranaje económico potenciado por los entes regulatorios mundiales y nacionales, Por ello, es importante crear modelos donde se comparta la responsabilidad y la toma de decisiones orientadas a un éxito común, algo que FINCHET lo tiene como norte dentro de su gobernanza, buscando todas las estrategias posibles para el cumplimiento de todos los objetivos de sostenibilidad que enmarcan el sector productivo a la que pertenece la empresa.

Identificación de partes interesadas: Para poder generar buenas prácticas de RSE sectoriales se debe identificar las relaciones que tiene el sector construcción con sus grupos de interés a nivel nacional. Las partes interesadas o

41

stakeholders son aquellos grupos o personas que podrían verse afectados por el quehacer del sector, sus productos y/o servicios.

Adicionalmente, los stakeholders inciden, de forma directa o indirecta, en las decisiones del sector y/o las acciones que aquellos ejecutan. Una de las dinámicas determinantes para identificar a los stakeholders que impactan de forma crítica al sector construcción es definir la relación que estos tienen con el sector. Para ellos tomamos la matriz coso para identificar problemas, causas y soluciones, así podemos abarcar todos los aspectos que atañen a la empresa, minimizando los impactos negativos en el sector de construcción y potencializando los positivos, enfocados en la sostenibilidad social, económica y ecológica en pos de todas las partes involucradas.

42

Aprendizajes del Ejercicio Del anterior trabajo podemos concluir que, el estado debe implementar y hacer un seguimiento exhaustivo, a las políticas de gobierno corporativo, darnos cuenta de cómo una obra puede hasta triplicar su costo inicial, simplemente por manos corruptas, nos deja la enorme tarea como ciudadanos de exigir políticas transparentes en la contratación, estamos en un país lleno de falencias, personas que no cuentan ni con los servicios básicos necesarios para vivir y que el dinero que podría mejorar la vida de tantas personas, este enriqueciendo políticos corruptos nos deja la obligación como ciudadanos de ejercer un control político a los corruptos. Adicional pudimos ver que hay empresas mixtas, con capital público, que tienen un excelente manejo de los dineros, porque tienen excelentes dirigentes que, de la mano de manuales de gobierno corporativo, aportan al crecimiento del país, invierto bien este dinero para hacerlo crecer y ofrecer beneficios a todos los colombianos. En el caso puntual de la compañía Finchet pudimos demostrar la necesidad de un replantamiento de la junta directiva y su gobierno corporativo en general, realizamos una propuesta basada en la integridad y un sentido más humano para la compañía, partiendo de desde el fortalecimiento de la junta directiva y la creación de comités de regulación, control. También la creación de una política anticorrupción y listado de beneficios para el bienestar social tanto de los empleados como de sus familias. El aprendizaje más importante para nuestro equipo de trabajo sigue siendo la importancia de la ética y el cómo crear y/o fortalecer las empresas a través de los valores, todo esto sin dejar a un lado unos protocolos y entes de control que permitan el correcto funcionamiento de las compañías.

43

Palabras Claves 

Gobierno corporativo: El gobierno corporativo es el conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. En concreto, establece las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de partes interesadas, y estipula las reglas por las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor.



Soborno: Un soborno es la dádiva con la cual se soborna a alguien y también refiere a la acción y al resultado de sobornar. Es la corrupción que se realiza sobre un individuo, ya sea a través de la entrega de una suma de dinero, de un regalo, o de la realización de un favor para luego obtener de esa persona algo que se necesita o aprecia. El soborno también es conocido como cohecho.



Corrupción: La corrupción consiste en el abuso de posiciones de poder o de confianza, para el beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir bienes o dinero en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones. El Banco Mundial define la corrupción como el “uso indebido de servicios públicos para beneficio personal”.



Sobrecosto: también conocido como un incremento de costo o sobrepasar el presupuesto, es un costo inesperado que se incurre por sobre una cantidad presupuestada debido a una subestimación del costo real durante el proceso de cálculo del presupuesto. El sobrecosto

44

debería ser distinguido de la escalación del costo, que es usado para expresar un crecimiento anticipado en el costo presupuestado debido a factores tales como la inflación. Un sobrecosto es algo común en los proyectos de infraestructura, construcción de edificios y tecnología.



Publico: La palabra público o pública deriva de dos conceptos latinos: primero, publicar, que significa hacer algo visible al pueblo y segundo, república, que se refiere a “cosa del pueblo”. Por lo tanto, público se relaciona con todo aquello que es libre y gratuito. Público puede indicar todo lo que pertenece al Estado o a su administración como, por ejemplo, servicio público, transporte público, espacio público o función pública que se definen de libre acceso y conocimiento destinado para todos los ciudadanos. Lo público es contrario a lo privado.



Junta directiva: Grupo de personas que pertenecen a una empresa, o a una institución, y son los que dirigen la misma, está formada por presidente, vice presidente, tesorero, secretario, secretario de actas, vocales titulares y vocales suplentes.



Resolución de conflictos: La resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o más personas.



Integridad: Integridad se traduce como honradez, honestidad, respeto por los demás, corrección, responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo, puntualidad,

45

lealtad, pulcritud, disciplina, congruencia y firmeza en las acciones. En general, una persona íntegra es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de la propia verdad, hacer lo correcto por las razones correctas y del modo correcto.



Sostenibilidad: La sostenibilidad se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. De aquí nace la idea del desarrollo sostenible, como aquel modo de progreso que mantiene ese delicado equilibrio hoy, sin poner en peligro los recursos del mañana.



Beneficios: La palabra beneficio se refiere a un bien que es dado o que es recibido. El beneficio siempre implica una acción o resultado positivo y que por consiguiente es buena y puede favorecer a una o más personas, así como satisfacer alguna necesidad.

46

Referencias Bibliográficas 

Eleconomista.es (06/04/2019). La construcción, un sector manchado por múltiples casos de corrupción. Recuperado de https://www.eleconomista.es/empresasfinanzas/noticias/9807503/04/19/La-construccion-un-sector-manchado-por-multiplescasos-de-corrupcion.html



La Republica (22/07/2019). Así van las investigaciones del caso de corrupción de Odebrecht en la región. Recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/asi-van-las-investigaciones-del-caso-decorrupcion-de-odebrecht-en-la-region-2887406



Publimetro (30/04/2019). Luis Carlos Sarmiento será investigado por el caso Odebrecht. Recuperado de https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/04/30/luiscarlos-sarmiento-sera-investigado-caso-odebrecht.html



La Silla Vacía (18/11/2018). Odebrecht ahora sí golpea a Sarmiento. Recuperado de https://lasillavacia.com/odebrecht-ahora-si-golpea-sarmiento-68904



DW (12/06/2019). Exgobernador peruano condenado en caso Odebrecht. Recuperado de https://www.dw.com/es/exgobernador-peruano-condenado-en-caso-odebrecht/a49144895

47



Deloitte (2020). ¿Qué es el gobierno corporativo?. Recuperado de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/quees-el-gobierno-corporativo.html#:~:text=El%20gobierno%20corporativo%20es %20el,de%20gobierno%20de%20una%20empresa.



Definición ABC (05/2010). Definición de Soborno. Recuperado de https://www.definicionabc.com/general/soborno.php



ALAC (2020). ¿QUÉ ES CORRUPCIÓN?. Recuperado de https://transparenciacolombia.org.co/2019/08/27/corrupcion/



Wikipedia (01/03/2020). Sobrecosto. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecosto



Significados (05/02/2017). Significado de Público. Recuperado de https://www.significados.com/publico/



Ecured (2020). Junta directiva. Recuperado de https://www.ecured.cu/Junta_directiva#:~:text=La%20Junta%20Directiva%20es %20el,criterios%20que%20marquen%20nuestros%20estatutos.

48



Wikipedia (20/06/2020). Resolución de conflictos. Recuperado de La resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o más personas.



Garberi Penal (17/08/2016). Corrupción: causas y consecuencias sociales. Recuperado de http://www.garberipenal.com/corrupcion-causas/



Noticias Juridicas (23/11/2018). Delitos contra la Administración Pública: el delito de cohecho (arts. 419 a 427 bis del Código Penal) tras la reciente reforma de la LO 1/2015. Recuperado http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulosdoctrinales/13471-delitos-contra-la-administracion-publica:-el-delito-de-cohechoarts-419-a-427-bis-del-codigo-penal-tras-la-reciente-reforma-de-la-lo-1-2015/



Periódico El Jurista (15/01/2019). Grupo Aval pactó con Odebrecht un cambio de acta de Junta Directiva. Recuperado de https://periodicoeljurista.com.co/pais/grupoaval-pacto-con-odebrecht-un-cambio-de-acta-de-junta-directiva/



Ingenioempresa 01/09/2018). Cómo hacer un Análisis PESTEL. Recuperado de https://ingenioempresa.com/analisis-pestel/

49



INCAE (29/06/2017). ¿Cuál es la verdadera función de una junta directiva?. Recuperado de https://www.incae.edu/es/blog/2017/06/29/cual-es-la-funcion-de-unajunta-directiva.html



alejandramastrangelo (04/02/2014). Resolución de Conflictos de Gobierno Corporativo. https://alejandramastrangelo.wordpress.com/2014/02/04/%E2%80%A2resolucion-de-conflictos-de-gobierno-corporativo/



Ecured (2020). Junta directiva. Recuperado de https://www.ecured.cu/Junta_directiva#:~:text=La%20Junta%20Directiva%20es %20el,criterios%20que%20marquen%20nuestros%20estatutos.



Wikipedia (20/06/2020). Resolución de conflictos. Recuperado de La resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica para comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o más personas.



Garberi Penal (17/08/2016). Corrupción: causas y consecuencias sociales. Recuperado de http://www.garberipenal.com/corrupcion-causas/



alejandramastrangelo (04/02/2014). Resolución de Conflictos de Gobierno Corporativo. . Recuperado de

50

https://alejandramastrangelo.wordpress.com/2014/02/04/%E2%80%A2-resolucionde-conflictos-de-gobierno-corporativo/



Significados (2020). Significado de Beneficio. Recuperado de https://www.significados.com/beneficio/



Wikipedia (07/05/2013) Integridad Personal. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Integridad_personal



OXFAM (2020). Definición de sostenibilidad: ¿sabes qué es y sobre qué trata?. Recuperado de https://blog.oxfamintermon.org/definicion-de-sostenibilidad-sabesque-es-y-sobre-que-trata/