Glosario Terminos Medicos

GLOSARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS Tomado de: Arvigo, R. & Balick, M. 1993. Rainforest remedies: one hundred healing herbs of

Views 132 Downloads 55 File size 375KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Al Sa
Citation preview

GLOSARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS Tomado de: Arvigo, R. & Balick, M. 1993. Rainforest remedies: one hundred healing herbs of Belize. Twin Lakes, Wi: Lotus Press Fuentes, V.; Granda, M. 1997. Conozca las plantas medicinales. La Habana: Ed. Científica-Técnica, 244 p. Vanaclocha, B. & Cañigueral, S. (Eds). 2003. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción, 4ª edición. Barcelona: Masson http://www.botanical-online.com/medicinals.htm#hierbas

Abortivo: Que favorece o provoca el aborto. Aceite esencial: aceites extraídos de flores u otras partes de las plantas, son muy prácticos para masajes, compresas, inhalaciones, etc. Por lo general se venden en macrobióticas. Para usarlos debe diluirlos en agua o aceite. Sustancias volátiles de carácter aromático que se extraen de las plantas, principalmente por destilación. Acidez: =Use Pirosis. La acidez o pirosis es una sensación de quemazón en el estómago o esófago producido por el reflujo de los ácidos gástricos que no son detenidos por la válvula esofágica. Acné: El acné es una enfermedad de la piel que produce manifestaciones como espinillas, pústulas o pápulas, y que tiene su momento álgido en la adolescencia. Acufeno: Ruidos subjetivos. Adaptógeno: Que favorece la adaptación del organismo cuando éste se ve expuesto a diversos factores de sobrecarga física o estrés. Adenitis: Inflamación glandular. Adinamia: debilidad o postración física, debido a una enfermedad. Afonía: Ver ronquera. Pérdida parcial o total de la voz. Los gargarismos de agrimonia, muy rica en taninos, han sido utilizados por profesionales de la voz para mejorarla, proporcionándoles más potencia y evitando la afonía. Afección de la voz caracterizada por un tono bajo, malsonante y de baja intensidad. La cebolla mezclada con miel a partes iguales aclara la voz. Afrodisíaco: sustancia que aumente el deseo sexual. Estimulante sexual. Se llama así a cualquier sustancia que incrementa la líbido. Existen plantas afrodisiacas. Entre ellas podíamos mencionar las mentas, el cacao o el hinojo. Afta: Inflamación blanquecina en la mucosa bucal. Ulceración de la boca y la faringe. Alcaloides: Que produce un estado de euforia y bienestar. Entre estos tendríamos alcaloides tan conocidos como la cocaína que se extrae de las hojas de la coca (Erythroxylon coca), muy utilizado por las poblaciones andinas como euforizante, para combatir el mal de altura y permitir un rendimiento superior en el trabajo, aparte de muchas otras propiedades medicinales que le atribuyen sus usuarios. Otro alcaloide dentro de este grupo es la nicotina, que se obtiene del tabaco (Nicotiana tabacum) y de la mayoría de los miembros de la familia de las solanáceas, un estimulante que también crea dependencia, además de un veneno mortal en dosis muy bajas. Finalmente, mencionaremos la cafeína, alcaloide presente en plantas como el café (Coffea arabica), el té (Camellia sinensis), el mate (Ilex paraguensis), el cacao (Theobroma cacao); el naranjo, (Citrus sinensis), el limón (Citrus limon). Excita el sistema nervioso, aumenta el ritmo cardíaco y favorece la eliminación de la orina. Un uso prolongado y abundante produce sobreexcitación, impide el sueño e irrita la mucosa gástrica. Alcoholato: Producto obtenido por destilación alcohólica de las drogas. Alcoholaturo: Producto obtenido por maceración alcohólica de las plantas frescas con alcohol de alta graduación. Alergia: Es la reacción excesiva del organismo a ciertas sustancias externas. Existen muchos tipos de alergia: al polvo, a los alimentos, a los ácaros... Alexifármaco: Substancia o medicamento preservativo o correctivo de los efectos del veneno (Contraveneno). Alexitérico: ver Alexifármaco. Alucinógeno: Que produce alucinaciones o alteraciones en el pensamiento, sentimiento o percepción en forma de ilusiones distorsionadas de la realidad o de percepción de realidades inexistentes. Dentro de este apartado tendríamos drogas como la mezcalina que forman parte del peyote (Lophophora williamsii), la cannabina de la marihuana (Cannabis sativa) o la harmalina de la ruda siria (Peganum harmala), la ergotoxina del cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea), la Muscarina del hongo Amanita (Amanina muscarina). Amebiasis: Enfermedad del hombre y de los animales producida por protozoos del tipo de las amebas. Amenorrea: Falta o disminución de la menstruación en la mujer. Analgésico: Que elimina la sensación de dolor. Entre las plantas con propiedades analgésicas más destacadas se encuentra el sauce blanco. Anemia: Condición que se presenta cuando existe una escasez de glóbulos rojos en la sangre o cuando estos son deficitarios. Dado que los eritrocitos o glóbulos rojos son los encargados de distribuir el oxígeno a las células, esta enfermedad se traduce físicamente en un estado de debilidad general, cansancio, problemas en la respiración, etc. Existen plantas que nos proporcionan ayuda en el tratamiento de esta enfermedad al suministrar hierro a nuestro organismo. Comer espinacas, por ejemplo, puede servirnos de ayuda. Anestésico: Que anula la sensibilidad, que produce o causa anestesia. Anexitis: Inflamación de los anexos uterinos. Angina = Amigdalitis. Inflamación de las amígdalas. Angina de pecho: Dolor agudo en el pecho producido por la dificultad de circulación sanguínea en las arterias coronarias. Anodino: ver Analgésico. Anorexia: Falta anormal de apetito. Ansiedad: Sentimiento de inquietud o miedo ante un posible peligro que puede ser cierto o imaginario. Ansiolítico = tranquilizante menor: Su función consiste en relajar la ansiedad y evitar el nerviosismo. Normalmente se utilizan para sustituir a los barbitúricos cuando se precise un uso prolongado para poder dormir por la noche o en problemas de ansiedad. Cuando se utilizan como drogas de abuso, su uso resulta muy peligroso, dado que se puede incurrir fácilmente en una sobredosis de consecuencias fatales. Antiácido: Que evita o neutraliza el exceso de acidez, generalmente en el estómago, favoreciendo la eliminación de dolores estomacales, gastritis, etc.

Antialopécico: = anti calvicie. Que previene la alopecia o caída del cabello. El ácido palmítico que se encuentra en plantas como el coriandro tienen esta propiedad. Antiasmático: Que calma o atenúa los fenómenos del asma. El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por una dificultad en la respiración, causada por un estreñimiento de los bronquios que se muestran inflamados e irritados. Antibacteriano: Que se utiliza para combatir las infecciones bacterianas. La hierba luisa o el tomillo, por ejemplo, poseen componentes con estas propiedades. Antibiótico: Sustancia química producida por microorganismos que tiene la facultad de inhibir el desarrollo o destruir otros microorganismos. Antiblenorrágico: Contra la descarga de mucosidad en la uretra o tracto urinario. Es una síntoma de uretritis, infección en los riñones o prostatitis. Anticonvulsivo: Que elimina las convulsiones o contracciones espasmódicas musculares involuntarias. La flor de la pasión es una de las plantas más adecuadas en este sentido. Antidermatósico: Adecuado para combatir las enfermedades de la piel. Antidisentérico: Que combate la disentería o diarreas. Ver Antidiarreico. Antiemético: = Antivomitivo. Que evita los vómitos. Antiesclerótico: Que previene la aparición de las esclerosis o endurecimiento de la retina. Las plantas ricas en ácido ascórbico o vitamina C poseen esta propiedad. Entre estas tendríamos la naranja o la col. Antiescorbútico: Contra el escorbuto; una enfermedad causada por la falta de vitamina C. Se caracteriza porque aparecen manchas en la piel, hemorragias en las encías, se empobrece la sangre. Antiespasmódico: Que sirve para calmar los espasmos o las contracciones musculares; evita espasmos del músculo liso. Antiflogístico: Que tiene acción contra las inflamaciones. Antigotoso: Que calma o atenúa los dolores de la gota. Antihelmíntico: Ver Vermífugo: Que expulsa las lombrices intestinales. Con las semillas machacadas del aguacate, por ejemplo, se realiza una decocción al 5% que se utiliza para eliminar parásitos intestinales. Antihemorroidal: Que actúa sobre las almorranas o hemorroides o calma su dolor. Antiinflamatorio: Use antiflogístico. Que rebaja las inflamaciones o irritaciones. El ácido elágico de la salicaria, por ejemplo, posee estas propiedades. Antihistamínico: Son fármacos que bloquean los receptores de la histamina reduciendo o eliminando sus efectos. La histamina es un mediador químico que el cuerpo libera en las reacciones alérgicas. Antimicrobiano: Que combate los microorganismos o evita su aparición. Antineoplásico: Contra las neoplasias o tumores malignos. Antioxidante: Dícese de aquella sustancia, como el té verde, que impide la oxidación celular, responsable de muchos desórdenes corporales. Evita la oxidación de las células del cuerpo; relacionado en el envejecimiento. Antipirético: Que alivia o reduce la fiebre. Entre los muchos recursos, el jugo de limón resulta muy útil para calmar la sed y quitar la fiebre. Antirreumático: Se dice de los medicamentos que sirven para combatir el reumatismo. Antiséptico: Dícese del agente que previene o detiene la putrefacción o la infección; destruye o inhibe gérmenes, bacterias y otros microorganismos, además sirve para limpiar heridas y prevenir infecciones. Antisifilítico: Empleado para depurar el organismo de la infección sifilítica. Antisudorífico: Que disminuye o impide la sudoración; antitranspirante. Productos que disminuyen la transpiración o sudor corporal. El tomillo, por ejemplo, se puede utilizar para combatir el exceso de sudor de manos o pies. Antitusivo: para combatir la tos. Que se utiliza para el tratamiento de la tos. Podemos preparar un jarabe contra la tos a base de cocer 6 higos secos por vaso de agua, hasta que el líquido se haga espeso. Antiulcérico: Que previene la formación de úlceras. La rutina contenida en ciertas plantas, como el endrino, poseen esta propiedad. Aperitivo: Preparado que favorece el apetito. Apoptosis: La apoptosis es una forma de muerte celular, que está regulada genéticamente. Aromaterapia: El uso de aceites puros de flores u otras partes de las plantas, generalmente en forma externa, ya sea en masajes, en spray, en baños, inhalaciones, compresas, etc. Método de curación mediante aceites esenciales. Aromatoterapia: ver Aromaterapia. Arruga: Las arrugas son surcos, marcas, o pliegues de la piel. Por su riqueza en linolina, el cacao, por ejemplo, se utiliza para regenerar las pieles secas arrugadas por la vejez y los malos usos. Arteriosclerosis: La arteriosclerosis es la pérdida de la elasticidad y grosor de las arterias, haciendo que la circulación de la sangre sea más dificultosa. La alcachofa es una planta que se utiliza contra esta enfermedad. Artritis: Inflamación, bien sea reumática o infecciosa, de una articulación. Artritis reumatoide: La artritis reumatoide es una enfermedad crónica de evolución imprevisible en la que se produce la inflamación de las articulaciones menores de las extremidades, afectando también a otros órganos del cuerpo: huesos, tendones, etc. Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad abdominal. Aséptico: Libre de material séptico o infeccioso; estéril. Astenia: Debilitamiento del estado general. Astringente: Que bloquea determinadas secreciones; que produce contracción, a menudo localizada, después de la aplicación tópica. Dícese de un agente que hace contraerse los tejidos corporales y reduce secreciones, así se reduce el flujo de sangre u otros fluidos. Sustancia que, una vez absorbida por los tejidos, suprime casi por entero las secreciones, con cauterización superficial. Bactericida: Dícese de aquel componente que destruye las bacterias. Muchas plantas presentan estos componentes, como el ajo, el naranjo o el abrótano hembra, por ejemplo. Bacteriostático: Que paraliza e impide el desarrollo o la multiplicación de las bacterias. Balsámico: Que tiene bálsamo o cualidades de tal (curativo o calmante).

Baño: Método de aplicación de los principios activos de las plantas medicinales consistente en utilizar el agua de la bañera para incorporar estos principios. Se pueden utilizar infusiones realizadas con un par de cucharadas por medio litro de agua y verterlas en el agua de baño. En vez de una infusión se pueden añadir 7 u 8 gotas de aceite esencial. Se utilizan fundamentalmente para relajar el cuerpo o aliviar el dolor. Pueden realizarse con el agua caliente o fría si deseamos activar la circulación. Baño de asiento: Método de aplicación de los principios activos de las plantas medicinales consistente en utilizar el agua de un barreño o palangana en la que se ha vertido el contenido de una infusión o decocción para incorporar estos principios. Para realizarlos se realiza una infusión de la planta medicinal en agua en una proporción de 6 partes de agua por una de planta durante 5 minutos en el caso de la infusión y unos 20 en el caso de la decocción. Se deja reposar durante un cuarto de hora y, cuando está fría, se guarda en un lugar fresco. Debemos verter el contenido en una palangana y sentarnos en ella entre 5 minutos y un cuarto de hora con el agua cubriendo la parte baja de la espalda y los genitales. Baño de manos = Maniluvio. Método de aplicación de los principios activos de las plantas medicinales consistente en utilizar el agua de un barreño o palangana en la que se ha vertido el contenido de una infusión o decocción para incorporar los principios. Para realizarlos se realiza una infusión de la planta medicinal en agua en una proporción de 6 partes de agua por una de planta durante 5 minutos en el caso de la infusión y unos 20 en el caso de la decocción. Se deja reposar durante un cuarto de hora y, cuando está fría, se guarda en un lugar fresco. Por las noches, antes de comer, se vierte el contenido en una palangana y se mantienen las manos dentro por espacio de 8 a 10 minutos. Baño de ojos = lavado de ojos = colirio. Procedimiento consistente en aplicar una preparación sobre los ojos para que los principios activos de las plantas actuen sobre ellos. Se realiza principalmente mediante infusiones rebajadas o con gotas de tintura rebajada en agua. Para ello se utiliza un dispositivo especial, llamado lavaojos, que se llena con la infusión o con agua a la que se han añadido un par de gotas de tintura. La aplicación se mantiene sobre el ojo a medida que se va parpadeando. Es conveniente que el agua no este muy caliente, aunque sí que se tiene que hervir previamente. Es un método que no debe prolongarse más de 20 días seguidos. Baño de pies = pediluvio. Método de aplicación de los principios activos de las plantas medicinales consistente en utilizar el agua de un barreño o palangana en la que se ha vertido el contenido de una infusión o decocción para incorporar estos principios. Para realizarlos se realiza una infusión de la planta medicinal en agua en una proporción de 6 partes de agua por una de planta durante 5 minutos en el caso de la infusión y unos 20 en el caso de la decocción. Se deja reposar durante un cuarto de hora y, cuando está fría, se guarda en un lugar fresco. Por las mañanas y en ayunas, se vierte el contenido en una palangana y se mantienen los pies dentros por espacio de 8 a 10 minutos. Barbitúricos: Derivan del ácido barbitúrico (C4H4N2O3). Si se toman en cantidades pequeñas tienen propiedades tranquilizantes, pero cuando se aumenta la dosis inducen al sueño (propiedades hipnóticas) o se utilizan para anestesiar. Barro: Los barros son elevaciones sólidas de la piel, de color rojizo. Son una de las manifestaciones más importantes del acné. Suelen curar espontáneamente. Béquico: Dícese de cualquier remedio contra la tos. Blefaritis: inflamación del párpado. Blenorragia: Enfermedad de la mucosa vaginal que se trasmite por contacto sexual. Entre los sístomas que más la caracterizan son el picor y las secreciones con apariencia de mucus y pus. Algunas plantas como la gayuba pueden ayudar en el tratamiento de esta enfermedad. Bronquitis: Inflamación de los bronquios que se traduce en una tos productiva. Se denomina 'bronquitis crónica'. Cálculos: ver Litiasis. Especie de piedra, constituida por sales minerales; se puede localizar en la vesícula biliar, riñón, vejiga o intestino; tiende a ser muy doloroso. Calvicie = Alopecia. La alopecia o calvicie es la caída o pérdida del cabello sin que se produzca una renovación del mismo, de manera que el cuero cabelludo queda parcial o totalmente desprovisto del mismo. Calambre: Los calambres son contracciones involuntarias y paralizantes de los músculos de los miembros, aunque también pueden darse en los músculos de los órganos internos, como el estómago, los intestinos, etc. Cáncer: Tumor maligno en que las células se multiplican sin control. Hay plantas que previenen la aparición de esta enfermedad. Cardiotónico: Que tonifica el corazón, estimulando su funcionamiento. Por ejemplo, La digitoxina, gitaloxigenina y digitoxigenina, que aparecen en las digitales o la oleandrina de la adelfa tienen propiedades cardiotónicas. Carminativo: Que combate los gases intestinales. Que expulsa los gases intestinales o impide que se formen. El comino, el hinojo o el laurel, poseen propiedades carminativas. Cataplasma: Aplicación de hojas aplastadas y comprimidas, en pasta medicinal, que se aplica sobre cualquier parte del cuerpo. Tópico de consistencia blanda, por lo común calmante o emoliente. Método curativo natural de uso externo, con valor emoliente, consistente en aplicar sobre la piel una gasa, caliente o tibia, dentro de la cual se encuentra alguna preparación vegetal en forma de pasta. El lino, la harina, el salvado o el pan son ingredientes habituales en este tipo de preparados. Catártico: Dícese del medicamento purgante. Cáustico: Preparación corrosiva, que quema y desorganiza. Cefalea: dolor de cabeza. Cianogenético: Que desprende ácido cianhídrico. En las almendras amargas, por ejemplo, la amigdalina, por acción del fermento emulsina, en contacto con la saliva, se convierte en ácido cianhídrico (cianuro). Cicatrizante: Que estimula o favorece la cicatrización. Ciclopléjico: Relativo a la parálisis del músculo ciliar. Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria. Algunas plantas, como la gayuba, ayudan en su tratamiento. Citotóxico: Agente o proceso que es tóxico a las células, lo cual significa que suprime las funciones de la célula o le provoca la muerte. Se refiere especialmente a células cancerosas o infectadas. Cocimiento = ver Decocción. Colagogo: Que provoca la salida de la bilis de la vejiga biliar y de los canalículos extrahepáticos; o, con mayor generalidad, que actúa sobre la secreción biliar al aumentar las contraccciones de la vesícula biliar. Esto propicia una mejor asimilación de los alimentos por lo que favorece la digestión. La achicoria contiene componentes con esta propiedad.

Colecistitis: Inflamación de la vesícula biliar. Colerético: Remedio estimulante de la producción biliar a través del hígado. Las plantas con propiedades coleréticas resultan muy eficaces en los casos de insuficiencia biliar. La achicoria contiene componentes con esta propiedad. Cólico: Cualquier dolor agudo producido al contraerse los músculos de un ógano vacío. Los cólicos muy conocidos por su frecuencia y dolor son, por ejemplo, el cólico biliar y el cólico renal o cólico nefrítico. Colirio: Medicamento que se aplica sobre la conjuntiva del ojo. Colutorio: Preparación medicinal utilizada en enjuagues o gargarismos, con aplicación en la cavidad oral o en la faringe. Compresa: Método de aplicación de los principios activos de las hierbas consistente en aplicar un paño impregnado del líquido resultante de una infusión, cocimiento o tintura sobre la zona afectada y mantenerlo sobre ella durante 1 o 2 horas. Normalmente se utilizan para calmar dolores producidos por golpes o desinflamar hinchazones. La proporción de hierbas y agua utilizadas para realizar la infusión o el cocimiento se establece en un 50 %. En caso de utilizar tintura la proporción sera de 20 partes de agua por 1 de tintura. Cordial: = Cardiotónico. Medicamento que tiene la propiedad de fortalecer el corazón. Coricida: Producto capaz de eliminar las callosidades. Crema: Método de aplicación de los principios activos de una planta consistente en disolverlos en una base aceitosa o grasienta mezclada en agua. Para realizarla mezclaremos las hierbas con la base (aceite de oliva, cera, glicerina) y las calentaremos bien al baño maría durante 2 o 3 horas, removiendo de vez en cuando. Así se formara una pasta que, después de filtrarla, se guardará en tarros durante un máximo de 45 días. Esta se aplicará sobre la zona afectada. La proporción se establece sobre ⅓ de planta, otro ⅓ de agua y la mitad de base. Decocción: Preparación obtenida por la acción del agua sobre la droga a temperatura de ebullición y posterior maceración. Método de extracción del los principios activos de una planta consistente en hacerla hervir en agua a fuego lento desde 3 minutos a 30 , generalmente sobre las partes más duras de la misma desmenuzadas - raíces, tallos, cortezas o semillas- , y dejarla reposar con un tiempo mínimo de 10 minutos. Para realizar este proceso, se verterán unas 6 cucharaditas de hierba seca o el doble de fresca en ¾ de litro de agua. Se enciende el fuego hasta que hierva y mantenerlo así hasta que el líquido se reduzca en una tercera parte, es decir sobre medio litro, lo cual se producirá normalmente entre los 20 minutos y la media hora. Luego colocar un colador sobre la taza y filtrarla. Conservar en la nevera o en un lugar fresco un máximo de 24 horas. Se pueden tomar normalmente entre 2 y 3 tazas diarias. Decocto: Producto obtenido de la decocción. Delirium tremens: los síntomas que presenta el alcohólico muy enfermo, que incluye alucinaciones y temblor de cuerpo. Demulcente: Sustancia no grasa que suaviza, relaja y protege la piel y las mucosas. Densidad: Cantidad de materia en un espacio dado según el cociente de masa entre volumen. Depresión: La depresión es un trastorno caracterizado por un estado de ánimo triste o abatido de una gran intensidad durante un periodo de tiempo considerable, sin una justificación aparente. Depresor: Su función es relajar el sistema nervioso. En dosis pequeñas tienen propiedades estimulantes, produciendo euforia. En dosis elevadas reducen la actividad del cerebro, produciendo aturdimiento, sopor, y pudiendo incluso producir la muerte del individuo al paralizar la actividad cerebral que controla el aparato respiratorio. El alcohol es una droga depresora. Depurativo: Limpia la sangre. Que purifica el organismo; que elimina las toxinas o los venenos. Se dice de las plantas que poseen propiedades adecuadas para purificar el organismo. Dermatitis: Estado inflamatorio de la piel. Dermatosis: Cualquier enfermedad de la piel, especialmente la que no es por inflamación. Diaforético: Sudorífico, que promueve el sudor. Desodorante: Producto que disimula el olor. Existen desodorantes naturales. Al igual que la lechuga, el jugo de rábano puede utilizarse como desodorante. Diabetes: La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina. Diaforético: Que causa sudor. Sudorífico; medicamento cuya propiedad es aumentar la transpiración cutánea. Que aumenta la sudoración del cuerpo. Ideal para eliminar toxinas. Diarrea: Síntoma o fenómeno morboso que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes. Digestivo = eupéptico. Dicho de una sustancia o de un medicamento: Que favorece la digestión. Dinamización: Procedimiento usado en las preparaciones medicinales homeopáticas. Disentería: Enfermedad infecciosa consistente en la inflamación e infección del intestino grueso. Tiene por síntomas característicos la diarrea con pujos y alguna mezcla de sangre. Dismenorrea: Dolor agudo durante la menstruación. Menstruación dolorosa. Dispepsia: Digestión laboriosa e imperfecta de carácter crónico (es decir, desde hace mucho tiempo). Indigestión. Enfermedad que consiste en digerir con dificultad e imperfectamente. Distonía: (Distonía neurovegetativa). Trastorno de la excitabilidad del neumogástrico y del gran simpático por hiper o hipotonía en uno o ambos sistemas. DMT (dimetil-triptamina): Principio psicodélico de algunas plantas. Además de servir de catalizador de la ayahuasca, las hojas de muchas plantas de Sudamérica que contienen este principio son aspiradas por la nariz o fumadas por muchos indios del Amazonas para obtener alucinaciones de tipo visual muy intensas y de corta duración que, dada su intensidad, según los practicantes, no es adecuada para las personas no acostumbradas. Esta misma sustancia puede también obtenerse a partir de las exudaciones de ciertos sapos del sur de Arizona (El sapo del desierto de Sonora), que los indios extraen como si lo ordeñasen. Diurético: Que aumenta la excreción de orina, ayudando a limpiar los riñones; en exceso puede estresar los riñones y causar pérdida de minerales. En fitoterapia se dice de las plantas que favorecen la eliminación de líquido corporal mediante la estimulación de la función renal. Se dice de la sustancia que incrementa la micción. Drástico: Purgante violento. Eccema: Afección de la piel que causa irritación y la aparición de vesículas con un líquido transparente, que se torna pegajoso y luego forma costras. Afección inflamatoria de la piel con enrojecimiento, prurito, vesículas, descamación y encostramiento. Electuario: Preparaciones galénicas a base de pulpas, que presentan la consistencia de la miel.

Elixir: Alcoholito con soluciones azucaradas. Emenagogo: Estimula la menstruación. Balancea el sistema reproductor femenino. Agente que produce o regulariza la menstruación. Emético: Vomitivo. Medicamento que provoca el vómito. Emetocatártico: Vomitivo y purgante. Emoliente: Ensuaviza y alivia inflamaciones. Sustancia grasa que ejerce una acción antiinflamatoria sobre la piel y mucosas, hidratándolas y protegiéndolas frente a la irritación. Que sirve para ablandar tumores y disminuir las inflamaciones. Que ablanda y desinflama la piel. En fitoterapia se aplican preparados emolientes mediante cataplasmas externos. Emplasto: Preparación medicinal consistente en aplicar una o varias hierbas sobre la parte externa del cuerpo. Para que puedan ejercer su efecto deben calentarse durante unos 3 minutos. Después, una vez exprimidas para quitar el agua, se aplicarán calientes sobre la zona afectada, cubriéndolas con una gasa para que puedan sostenerse y no manchen. Puede mantenerse sobre el cuerpo entre 1 y 3 horas como máximo. Se utilizan fundamentalmente para aliviar el dolor o limpiar heridas. Enema: = Enteroclisma = Lavativa: Método de aplicación de los principios activos de las plantas medicinales consistente en introducir algún líquido por el ano en el que se han disuelto las propiedades medicinales de las plantas. Para ello utilizaremos infusiones, decocciones o símplemente agua que debe calentarse a unos 36 grados. La cantidad de líquido utilizado suele ser de unos 250 ml. Enjuague: Método de aplicación de los principios activos consistente en remover el liquido resultante de una infusión, cocimiento o tintura dentro de la boca. Se utilizan fundamentalmente para combatir las llagas o afecciones bacterianas de esta parte del cuerpo. Las dosis deben ser las mismas que realizaríamos si tuvieramos que hacer alguno de los preparados anteriores, lo cual permite tragar el líquido. Si los gargarismos se realizan con tintura deben diluirse con agua caliente en una proporción de 20 partes de agua por 1 de tintura. Escorbútico: Relativo al escorbuto. Escorbuto: Enfermedad producida por falta de vitaminas en el organismo. Estimulante: Que estimula, es decir, que activa o despierta una actividad del organismo. Que tiene la propiedad de promover en todo el metabolismo una excitación o estimulación más o menos pronunciada. Estomacal: = Estomáquico. Que tonifica el estómago. Estomáquico: Fortalece el estómago. Estreñimiento: Defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras. Estreptococo: Un tipo de bacteria. Estrés: Situación de estado del organismo caracterizado por la tensión o falta de tranquilidad ante una posible amenaza o presión externa bien sea real o imaginaria. Algunas plantas, como la borraja, ayudan a calmar el estrés. Estupefaciente: Es aquella sustancia que produce estupor, es decir una especie de torpeza personal, de somnolencia y falta de interés hacia el mundo exterior. Se conoce también como opiáceo ya que entre todos ellos figura el opio, que se extrae de la cápsula de la adormidera o Papaver somniferum, y todos sus derivados. Enolito: Medicina con base vinosa. Enteroclisma: ver Enema, Lavativa. Epispástico: Preparado que produce ampollas. Epistaxis: Hemorragia nasal. Eretismo: Exaltación, irritabilidad de un órgano. Espasmolítico: Que relaja o anula el espasmo. Estíptico: ver Astringente. Estomacal: Prepararado beneficioso para el estómago. Estomáquico: Que favorece las funciones digestivas gástricas. Estomático: Preparado para las enfermedades de la cavidad oral. Estornutatorio: Que provoca estornudos. Estrógeno: Hormona sexual femenina. Algunas plantas, como el sauzgatillo, regulan el nivel de estrógenos. Eterolito: Medicina a base de éter. Eupéptico: ver Digestivo. Excitante: Sustancia medicinal que actúan sobre la médula espinal y producen síntomas semejantes a los del tétanos. Expectorante: Que hace expectorar; es decir, que permite expulsar las flemas y secreciones que se depositan en faringe, laringe, tráquea y bronquios ; arranca el pecho y arroja por la boca flemas y otras materias viscosas. Extracto: Método de aplicación de los principios activos de una planta basado en la concentración de los mismos. Para llevarla a cabo previamente se han de disolver en algún disolvente como el agua (extracto acuoso), alcohol (extracto hidroalcohólico) o el éter (extracto etéreo). Estos preparados contienen grandes cantidades de componentes, además de los principios activos y resultan muy difíciles de preparar, por lo solo deben realizarse por los profesionales de la farmacia. Febrífugo: Preparación que disminuye los accesos febriles. Que sirve para eliminar o disminuir la fiebre. Fitoterapia: Terapéutica mediante plantas medicinales o elaboraciones de las mismas. Flatulencia: Exceso de gases en el estómago o intestino. Flavonoides: Compuestos polifenólicos que aparecen en frutas y verduras y en algunas bebidas, como el té, la cerveza o el vino. Entre estos compuestos el más importante es la quercitina que aparece en muchos alimentos vegetales como el ajo, la cebolla, la manzana, la col, la pera, las espinacas. Otros flavonoides importantes serían la ginesteina de la soja, la rutina de los cítricos (naranjas, limones, pomelos, etc.) o los polifenoles del té entre los que destaca la epigalocatequina galata. Se definen como potentes antioxidantes, además de intervenir en una serie de procesos beneficiosos para el organismo como potenciar la memoria, potenciar la actividad antioxidante de la vitamina C, evitar la formación de coágulos en la sangre, potencian la sexualidad masculina y el sistema inmunológico. Flatulencia: Acumulación molesta de gases en el tubo digestivo. Indisposición o molestia del flatulento. Flebitis: Inflamación venosa.

Fotocoumarima: Compuestos que ejercen una función fototóxica. Externamente producen lesiones en la piel cuando estos compuestos reaccionan con la luz solar. Este tipo de reacciones se manifiesta en forma de dermatitis, lesiones cutáneas, manchas solares, etc. Entre las plantas que contienen estos elementos, podemos mencionar plantas tan conocidas y utilizadas como el higo (Ficus carica), el hipérico (Hipericum perforatum), el hinojo (Foeniculum vulgare), el apio (Apium graveolens), la milenrama (Achillea millefolium) o el perejil (Petroselinum crispum). Frigidez: Carencia de placer sexual en la mujer. Puede darse por muchas razones, las plantas medicinales pueden ser parte del tratamiento, aunque es importante descubrir y tratar la causa. Fumigación: Método de suministro de medicinas mediante inspiración de vapores. Furúnculo: Inflamación del folículo pilo-sebáceo. Fungitóxico: Sustancia tóxica para hongos que impide que éstos parasiten a otro organismo. Galactófugo: Medicina que disminuye la producción de leche. Galactagogo: Use Galactógeno. Galactógeno= Galactagogo: Que favorece la secreción de leche de la madre que cría. Galénico: Calificativo de las preparaciones que contienen uno o varios componentes orgánicos, en contraste con las preparaciones químicas puras. Gangliopléjico: Que bloquea la transmisión nerviosa en los ganglios simpáticos o parasimpáticos. Gastritis: Inflamación del estómago. Gastroenteritis: Inflamación simultánea de la membrana mucosa del estómago y de la de los intestinos. Glucósido: (Plantas venenosas). Los glucósidos son derivados de azúcares que se hidrolizan fácilmente cuando entran en contacto con una enzima. Entre estos mencionaríamos los siguientes: Glucósidos cianogenéticos, como la amigdalina que se encuentra en el interior de las semillas de muchas de las especies de la familia de las rosáceas, como el almendro y glucósidos cardíacos, como los glucósidos de las digitales. Giardia: es un parásito microscópico que vive en los intestinos, y causa una diarrea amarilla, apestosa, espumosa y sin sangre o moco. Gingivitis: Inflamación patológica de las encías. Glositis: Inflamación de la lengua. Gota: Enfermedad causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones de las extremidades, en las que produce hinchazón muy dolorosa. Halitosis: Mal aliento. Además de combatir el mal aliento, el tomillo, por ejemplo, es útil cuando aparecen problemas en la boca, como inflamaciones o llagas. Helmíntico: relativo a los helmintos o lombrices intestinales. Hemeralopía: Aunque etimológicamente significa “ceguera diurna”, se emplea habitualmente para denominar la disminución de la agudeza visual con luz crepuscular o poco intensa. Hemolítico: Que produce la lisis de los glóbulos rojos, liberando hemoglobina. Hemostático: Que cohibe las hemorragias; antihemorrágico. Hemoptisis: Expectoración de sangre debido a una hemorragia de los pulmones. Hemostático: Que contiene las hemorragias o pérdidas de sangre. Hepatoprotector: Que tiene la función de proteger al hígado. La alcachofera o la achicoria se consideran como tales. Herpes: Enfermedad caracterizada por una raya o mancha de ampollas dolorosas, por un lado del cuerpo, con frecuencia la espalda, el pecho o el cuello. Hidragogo: Que evacúa la serosidad derramada por las cavidades del cuerpo o en el tejido celular. Hidropepsia: Acumulación anormal de líquidos en tejidos o alguna otra cavidad abdominal. Hiosciamina: Alcaloide cristalino de sabor repulsivo, procedente de plantas solanáceas, como la belladona (Atropa bella-donna), la mandrágora (Mandragora officinarum), el metel (Datura metel) o el beleño (Hyoscyamus niger). Utilizado fundamentalmente en medicina para el tratamiento del dolor, en patologías como parkinson, temblores, acidez de estómago, dolor de muelas o asma, resulta ser muy venenoso si sobrepasamos la dosis permitida. Hiperhidrosis: Relativo al exceso de sudoración. Hipocolesterolémico: Que hace disminuir el colesterol. Hipocondría: Afección nerviosa caracterizada por una tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud. Hipocondríaco: Que padece hipocondría. Hipoglucemia: Nivel de glucosa en la sangre inferior al normal. Hipnótico: Que facilita el sueño. Hipoglucemiante: Que provoca una disminución de la cantidad de glucosa de la sangre y orina de los diabéticos. Hipolipemiante: Que inhibe la síntesis de colesterol y triglicéridos. Hipotensor: Medicamento que provoca una disminución de la presión arterial. Hipoviscosizante: Reduce la viscosidad plasmática. Histidina: (Aminoácido no esencial). Muy útil en la prevención de la arteriosclerosis, acidez y úlcera. Aparece con mayor proporción en el girasol (Helianthus annuus) y en otras plantas como el algarrobo (Ceratonia siliqua), el berro (Nasturtium officinale) o el ayote (Cucurbita pepo). Homeopatía: Sistema terapéutico que consiste en curar las enfermedades por medio de sustancias capaces de determinar una afección análoga a la que se quiere combatir. Ictiosis: Trastorno dérmico caracterizado por sequedad, descamación e hipertrofia córnea. Infusión: Preparación galénica simple, extrayendo sus partes solubles por medio del agua caliente. Impotencia: Imposibilidad en el varón para realizar el coito. Indigestión: = empacho. Trastorno que por falta de digestión padece el organismo Infusión: Método de extracción del los principios activos de una planta consistente en verter agua caliente, generalmente sobre las partes más tiernas - hojas, o flores - , y dejarla reposar entre 5 y 10 minutos. Normalmente se realiza depositando una cucharada pequeña de planta seca en el interior de una taza, lo que equivaldría a un peso aproximado de 2-3 g. Si se trata de hierba fresca la

cantidad suele ser el doble. Una vez la hierba dentro se vertera agua que acaba de romper a hervir y se tapara para que no se evaporen las propiedades que se encuentran en sus aceites. Si tiene un sabor que no resulta agradable es mejor endulzar con miel. Si se desea preparar con cazuela o con algún recipiente, se verterá en la misma ½ litro de agua. Cuando está a punto de hervir se añaden 6 cucharadas pequeñas de hierba seca o 10 de tierna- entre 20 y 30 g, respectivamente - y se seguirá el mismo proceso anterior. Debe guardarse en la nevera o en un lugar fresco si se desea conservar, no debiendo hacerlo más allá alla de un día. Normalmente se toman de 2 a tres tazas al día. Infusión en aceite caliente: Método de extracción de los principios activos de una planta consistente en cubrir las hierbas con aceite y calentar durante un par de horas al baño maría para extraer los principios activos. Después de filtrarlos deben guardarse en botellas de vidrio oscuras por un periodo no superior a 6 meses. La proporción de los componentes con respecto a los aceites se sitúa en 1/3 de hierbas secas o 2/3 de frescas. Normalmente se utilizan los aceites de oliva o de girasol. Se utiliza para uso externo o para potenciar los efectos de las cremas o ungüentos para aplicaciones analgésicas, circulatorias o relajantes. Infusión en aceite frío: Método de extracción del los principios activos de una planta consistente en cubrir las hierbas con aceite durante varios días. Normalmente se utiliza aceite de oliva durante un periodo que oscila entre 14 y 45 días. Si queremos potenciar la infusión la dejaremos en contacto con el sol. Pasados estos días deberá filtrarse la preparación y guardar el líquido en un tarro de vidrio oscuro. Se utiliza para uso externo o para potenciar los efectos de las cremas o ungüentos para aplicaciones analgésicas, circulatorias o relajantes. Infuso: Producto obtenido de la infusión. Inhalantes: Tipo de droga estimulante sintética. Insolación: Exposición excesiva al sol, ocurre aveces entre ancianos y alcohólicos en tiempo de mucho calor. La piel se pone colorada, muy caliente, seca y sin sudor; da calentura. Llamada también golpe de calor. Es muy peligrosa y requiere que se baje rápidamente la temperatura y buscar ayuda médica. Insomnio: Es la incapacidad de dormir o dificultad de mantenerse dormido. Algunas plantas, como la valeriana, nos pueden ayudar a dormir mejor. Intértrigo: Eritema en zonas cutáneas expuestas a roces. Jarabe: Preparación medicinal que consiste en mezclar al 50 % el líquido resultante de una infusión o una decocción con azúcar integral o con miel. Se debe poner en un cazo medio litro de infusión o de deccocción con ½ kg de miel o de azúcar. Calentarlo y removerlo hasta que los ingredientes queden bien mezclados. Una vez frío se guarda en un frasco de vidrio con un tapón no hermético que permita la salida de los gases de la fermentación. Debemos impedir que la luz acceda al líquido, bien dejándolo en un lugar oscuro o introduciéndolo en un vidrio que no sea claro. La dosis usual se establece sobre 1 o dos cucharaditas dos o tres veces al día. Jugo: = zumo. Líquido de las plantas que se extrae mediante presión manual o mecánicamente. Para aprovechar las propiedades medicinales, este líquido puede beberse directamente o aplicarse externamente, despues de filtrarlo. Lactucario: Utilizado en algunas ocasiones como sustitutivo del opio, al presentar efectos similares, aunque sin valores adictivos. Aparece tanto en la lechuga silvestre como en la achicoria, pero se ha utilizado generalmente la lechuga silvestre. Este jugo fue un brebaje muy conocido durante el siglo XIX. Laxante: Agente ue actúa fomentando la evacuación del intestino. Facilita la evacuación del contenido intestinal. Se dice de cualquier planta con propiedades que favorecen la defecación, aunque no conlleva un proceso diarreico. Lenitivo: Preparado con débil acción analgésica. Leproma: nódulo inflamatorio producido por el bacilo de la lepra. Licopeno: Es un componente al cual deben su coloración roja los tomates que son los vegetales que poseen más cantidad. Con propiedades similares a los betacarotenos de las zanahorias, que tiene propiedades anticancerígenas. El licopeno parece reducir las probabilidades de cáncer de próstata, pulmón, estómago, vejiga, estómago y cuello del útero. Aparece en los tomates frescos, pero especialmente en los cocinados, dado que la cocción ayuda a liberar este elemento y facilitar la absorción por el organismo. Linimento: Preparación untuosa en la cual entran como base aceites o grasas, y que se usa en friegas. Liparolito: Preparado que tiene como base un excipiente graso. Lisina: Amioácido esencial para el crecimiento y reparación de los tejidos, interviene en la absorción del calcio y en la síntesis hormonal. Aparece con mayor proporción en la okra (Abelmoschus esculentus) y en otras plantas como la cebolla (Allium cepa L.), el aloe (Aloe vera, la piña (Ananas comosus) o la naranja (Citrus sinensis). Litiasis: = Cálculos. Formación de cálculos en los riñones (Litiasis renal) o en la vesícula (Litiasis biliar). Litóntrico: Preparado para la eliminación de pequeños cálculos. Loción: Método de aplicación de los principios activos de las hierbas consistente en aplicar con un paño el líquido resultante de una infusión, cocimiento o tintura sobre la zona afectada. Normalmente se utilizan para calmar dolores producidos por golpes o desinflamar hinchazones. La proporción de hierbas y agua utilizadas para realizar la infusión o el cocimiento se establece en un 50%. En caso de utilizar tintura la proporción sera de 20 partes de agua por 1 de tintura. LSD: Es una dietilamida del ácido lisérgico. Se obtiene del ácido lisérgico un principio que se encuentra en el cornezuelo del centeno, producido por el hongo Claviceps purpurea que se desarrolla en las espigas de este cereal. Luteína: Pigmento liposoluble de color amarillento que aparece en algas, bacterias y plantas superiores. Su función sería la de proteger la planta contra la radiación solar. Esta misma propiedad resulta eficaz para proteger la retina humana de las radiaciones ultravioleta del sol. Maceración: Operación que consiste en sumergir un cuerpo en un líquido para extraer de él las partes solubles. Malaria = Paludismo. Enfermedad febril producida por un protozoo, y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos Anopheles. Mal aliento: = use halitosis. Además de combatir el mal aliento, el tomillo, por ejemplo, es útil cuando aparecen problemas en la boca, como inflamaciones o llagas. MDA = metilen-dioxi– anfetamina = (droga del amor): Alucinógeno no indólico, relacionado químicamente con las anfetaminas. Tiene propiedades estimulantes que, aunque produce inicialmente sensación de bienestar físico, conlleva a una falta de vigor y una sensación de malestar en los músculos de la mandíbula al día siguiente después de tomarla.

MDMA = metilen-dioxi-meta-anfetamina. Se conoce vulgarmente como "éxtasis" o "Adán". Se consume en forma de pastillas con unos resultados similares al MDA, aunque de duración menor. Es una droga muy peligrosa, incluso en dosis "normales" por las reacciones cardíacas que conlleva, con aumento del ritmo con taquicardias, que pueden llevar a la muerte del consumidor. Es una sustancia de carácter social que se utiliza mucho en las discotecas porque elimina la sensación de cansancio y permite aguantar toda la noche sin parar. Matraz: Recipiente de cristal, de forma esférica en la base y provisto de un largo cuello. Menopausia: La menopausia es el periodo de la mujer en que deja definitivamente la menstruación. Algunas plantas, como el sauzgatillo, son muy útiles durante este periodo. Mescalina = 3,4,5-trimetoxi-b-feniletiamina (C11H17O3N) Alcaloide que procede del cactus peyote (Lophophora williamsii). Su estructura es muy semejante a la adrenalina. La toxicidad es baja, no habiéndose registrado casos de mortalidad. Sus efectos más perniciosos parecen ser el malestar que produce en muchos casos después de su ingestión. La mescalina tiene propiedades alucinógenas y psicoactivas que influyen en la percepción, fundamentalmente el sentido de la visión. Los movimientos convulsivos que se produce en ciertas personas la ingestión del cactus son producidos fundamentalmente por la pellotina, que además de convulsionante, es hipnótico. Metionina: Hepatoprotectiva, anticancerígena. Constituye la principal fuente de azufre con la consiguiente influencia en el crecimiento del pelo, las uñas o el cuidado de la piel y ayuda a bajar el nivel de colesterol. Aparece con mayor proporción en la okra (Abelmoschus esculentus) y en otras plantas como la cebolla (Allium cepa), el higo (Ficus carica). Metrorragia: Hemorragia uterina. Morfina: Alcaloide (C17H19NO3). Alcaloide cristalino amargo, producido por la adormidera (Papaver somniferum). En pequeñas dosis alivia el dolor y en dosis más grandes es narcótico. Soluble en alcohol, agua y éter. Midriático: Preparado que dilata la pupila. Narcótico: Droga o medicamento que produce adormecimiento, que produce sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad, como el opio, los barbitúricos, etc. Que provoca narcosis, es decir que inducen a un estado de somnolencia. Se utilizan medicinalmente como analgésicos, aunque crean dependencia por lo que su uso legal viene regulado médicamente. Dentro de esta categoría tendríamos fundamentalmente los opiáceos, como el opio que se extrae del látex de la adormidera (Papaver somniferum). A partir de él se produce la morfina, el principal analgésico. La codeína y la heroína se obtienen a partir de esta última. Nefritis: Inflamación del riñón. Nervino: Que calma los nervios. Se decía del remedio que se consideraba útil para curar ciertas enfermedades, dando tono a los nervios y estimulando su acción. Nervios= Nerviosismo. Estado de intranquilidad y excitación personal. Algunas plantas, como la flor de la pasión, ayudan a calmar las enfermedades del sistema nervioso. Neuralgia: dolor en un nervio. Niacina = Vitamina B3 (Ácido nicotínico). Vitamina que forma parte del grupo de vitamina B. Trabaja en conjunción con la riboflavina y la piridoxina para mantener el organismo en perfectas condiciones. Es necesaria para que los hidratos de carbono se transformen en energía, controla la cantidad de azúcar en la sangre, ayuda a disminuir los niveles de colesterol y parece ser que previene la diabetes mellitus. La dosis diaria se cifra en 20 mg diarios. La ingestión de niacina adicional puede resultar contraproducente y origina, entre otros, el fenómeno de enrojecimiento por niacina, con sintomas de calor y enrojecimiento en la cara y cuello. Se puede obtener naturalmente a partir del triptofano y de las carnes y huevos y de otros alimentos de origen vegetal como los espárragos (Asparagus officinalis), los rábanos (Raphanus sativus), los frijoles (Phaseolus vulgaris), las arvejas o guisantes (Pisum sativum), las nueces (Juglans regia) o los cereales integrales, como el trigo (Triticum aestivum), o la avena (Avena sativa). Nicotina: (C10H14N2). Alcaloide transparente oleaginoso, producido por plantas como el tabaco (Nicotiana tabacum), el equiseto (Equisetum arvense), presente también en las hojas de plantas como el nogal (Juglans regia) o la papa (Solanum tuberosum). La nicotina producida por síntesis tiene un alto grado de toxicidad, produciendo la muerte por parálisis cardíaca. Resulta muy tóxica, cifrándose la dosis mortal en 50 mg. Occitócico: ver Oxitócico. Oftálmico: Adecuado para las enfermedades oculares. Oleolito: Medicina a base de aceite. Opiáceo: Que contiene opio. Oxitócico: Que acelera la evacuación del útero al estimular las contracciones miometriales. Parasitosis: Infección producida por parásitos. Paregórico: Remedio calmante. Pectoral: Remedio para las enfermedades del aparato respiratorio. Que sirve para curar la tos y las enfermedades del pecho. Pediculicida: = Piojicida. Que destruye los piojos. Pesario: Método de aplicación de las plantas medicinales consistente en introducir en la vagina la planta medicinal mezclada con una base lubricante. Como base se utilizan sustancias como el cacao, o la glicerina. Estos preparados están dirigidos a realizar una función local directa sobre la zona que se aplican. Piridoxina = Vitamina B6. Vitamina del grupo B, necesaria para que el organismo pueda aprovechar las proteínas y para el aprovechamiento de los hidratos de carbono. Su ingestión favorece las defensas contra las enfermedades cardíacas al impedir la ateroscleroris o endurecimiento de las arterias, por acumulación de lípidos en las paredes internas de las mismas. Es necesaria para que el organismo pueda fabricar los suficientes glóbulos blancos y potenciar el sistema inmunitario. Resulta coayudante en el sindrome premenstrual, el tratamiento de la depresión, la formación de piedras en el riñón y el tratamiento del melanoma. La deficiencia de esta vitamina se manifiesta en anemia, irritabilidad general y síntomas de depresión. La dosis diaria se cifra en 2 mg. Aparece en alimentos de origen animal, ricos en proteínas, como carnes, pescados, o huevos. En pequeñas cantidades aparece en alimentos de origen vegetal, como los cereales integrales o la piña (Ananas comosus). Si se ingiere en dosis demasiado elevadas, mediante preparados vitamínicos resulta tóxica.

Pirosis: = use Acidez. La acidez o pirosis es una sensación de quemazón en el estómago o esófago producido por el reflujo de los ácidos gástricos que no son detenidos por la válvula esofágica. Pleuresía: inflamación de la pleura, es decir, de las dos membranas a cada lado del pecho que cubren la cavidad torácica y los pulmones. Polvos: Preparación galénica obtenida mediante trituración fina de las drogas. Prolactina: Hormona producida por la glándula pituitaria que desencadena la producción de la leche tras el parto. Algunas plantas, como el sauzgatillo, favorecen la producción de esta hormona. Psicoactiva: Que afecta a la mente o a los procesos mentales. Psicodélico: Son aquellas sustancias que producen alucinaciones o percepciones que llevan al consumidor mas allá de la realidad. El peyote es un tipo de droga psicodélica. Psilobicina: Sustancia contenida en ciertos hongos psicodélicos con propiedades similares al LSD, aunque sus efectos suelen durar la mitad. Entre los más importantes se encuentra el Psilobice cubensis que es un hongo que crece en las zonas ricas en excrementos de vaca de las zonas cálidas de Asia y América. Psoriasis: Enfermedad crónica que afecta la piel, se caracteriza por manchas gruesas, coloradas o grises, forradas con escamas de color plata. Enfermedad de la piel papuloescamosa crónica que suele afectar principalmente al cuero cabelludo y a las superficies extensoras de las extremidades. Purgante: Preparado que administrado por vía oral tiene acción evacuadora intestinal. Purgar: Limpiar intestinos, puede causar dolor al hacerlo. Queratolítico: Que produce ablandamiento o descamación de la capa córnea de la epidermis. Quercetina: La quercetina es un flavonoide muy interesante dado que es de los principios que presentan más propiedades: analgésicas, antiagregantes, vasodilatadoras, antiartríticas, antibacteriales, antiherpéticas. Se encuentra fundamentalmente en la cebolla. Ranunculina: Glucósido inocuo, que se convierte en protoanemonina, que es muy venenosa, cuando entra en contacto con la enzima ranunculasa. Se puede encontrar dentro de muchas especies de la familia de las ranunculáceas. Resolvente: Preparado para resolver los estados inflamatorios. Resveratrol: Es un componente que se encuentra en la vid (Vitis vinifera). Este componente, junto con los flavonoides catequinas, galocatequinas y antocianinas, es responsable de que los que beben este líquido presenten menos ataques al corazón. Revulsivo: Que produce disminución de la acción mórbida en una parte del organismo por irritación en otra. Riboflamina = Vitamina B2. Vitamina del grupo B. Actúa como coenzima necesaria para el aprovechamiento de las grasas, hidratos de carbono y proteínas. Junto con la piridoxina y la niacina ayuda a la formación de anticuerpos que previenen de las infecciones y es esencial en la oxidación celular. Resulta necesaria para la buena salud del cabello, la piel, los ojos, las uñas y el buen estado de las mucosas del aparato digestivo y respiratorio. Un defícit de este componente se manifiesta en problemas de la piel, del sistema digestivo, ojos enrojecidos, piel aceitosa, crecimiento deficiente, etc. las necesidades normales se cifran en 1.2 mg diarios. Fundamentalmente se encuentra en los productos cárnicos y en la leche, pero también se puede obtener a partir de alimentos vegetales, tales como algunos cereales, como la cebada (Hordeum vulgare), por ejemplo, y otras plantas generalmente de color verde oscuro, como los espárragos (Asparagus officinalis), la remolacha (Beta vulgaris), el berro (Nasturtium officinale), el rábano (Raphanus sativus), la col china (Brassica chinensis), etc. Ricinina: Alcaloide procedente del ricino (Ricinus communis). Ronquera: Use Afonía. Pérdida parcial o total de la voz. Los gargarismos de agrimonia, muy rica en taninos, han sido utilizados por profesionales de la voz para mejorarla, proporcionándoles más potencia y evitando la afonía. Afección de la voz caracterizada por un tono bajo, malsonante y de baja intensidad. La cebolla mezclada con miel a partes iguales aclara la voz. Rubefaciente: Medicamento clue provoca aporte sanguíneo en el punto de aplicación. Aumenta la circulación, hace que la piel se enrojezca. Se dice del componente que, aplicado externamente, produce un enrojecimiento en la piel con aumento de calor. Refrescante: Sustancia que tomada interiormente calma y apaga la sed de los que padecen de fiebres. Resolutivo: use Emoliente. Que ayuda a resolver o disolver tumores. Rutina: La rutina es un flavonoide con capacidad para combatir las alergias, las infecciones bacterianas y el herpes. Podemos encontrar este componente en plantas como las moras, los albaricoques, el saúco, el té, las espinacas o el limón. Salicílico: Ácido salicílico = ácido o-hidroxibenzoico. C6H4(OH)(COOH). Se utiliza para sintetizar medicamentos como la aspirina (ácido acetilsalicílico). Se puede obtener de plantas de la familia del sauce, especialmente del sauce blanco (Salix alba), de donde proviene su nombre, a partir del glucósido salicina. En fitoterapia, normalmente a partir de la decocción de la corteza, se ha utilizado por sus propiedades analgésicas, tónicas, febrígugas y antirreumáticas. Su uso se ha sustituido modernamente por la aspirina. Otras plantas ricas en este componente son: ayote (Cucurbita pepo) (semillas), manzanilla (Matricaria chamomilla) (sumidades florales), el té (Camellia sinensis) (hojas), etc. Sancochado: Costarriqueñismo, significa hervido. Saponinas: compuestos orgánicos de origen vegetal que tienen la cualidad de hacer espuma como el jabón y causan hemólisis de los glóbulos rojos. Las saponinas son glicósidos vegetales caracterizados por producir espuma en el agua cuando se mezclan y se remueven, lo que les ha valido su condición de jabones naturales y ha hecho que algunas plantas como la jabonera (Saponaria officinalis) fueran utilizadas como tal desde hace mucho tiempo. Disminuyen la capacidad de absorción de los alimentos en el tubo digestivo, por lo que se han utilizado en regímenes de adelgazamiento y para eliminar las mucosidades bronquiales. Cuando se ingieren en cantidades superiores a las permitidas, resultan tóxicas produciendo daños en las mucosas digestivas que se manifiestan en vómitos, dolor de estómago, hemorragias, mareo, úlceras, etc. Sedante: Son medicinas utilizadas en forma de pastillas para tranquilizar los nervios. Actúan sobre el organismo disminuyendo las funciones vitales lo cual determina sus propiedades tranquilizantes. Cuando se utilizan como drogas de abuso, su uso resulta muy peligroso, dado que se puede incurrir fácilmente en una sobredosis de consecuencias fatales. Sialalogo: Que provoca salivación. Sibilantes: Silbidos característicos de algunas enfermedades respiratorias como el asma.

Sífilis: Enfermedad infecciosa, endémica, crónica, específica, causada por el Treponema pallidum, adquirida por contagio o transmitida por alguno de los progenitores a su descendencia. Simple: Definición de planta medicinal. Que sirve por sí solo a la medicina, o que entra en la composición de un medicamento. Síndrome: El total de síntomas que caracteriza una enfermedad. Un ejemplo de síndrome lo tenemos en el Síndrome Premenstrual o conjunto de síntomas característicos que definen la premenstruación. Síndrome Premenstrual: Síndrome que ocurre durante los días que preceden a la menstruación y que cursa con inestabilidad emocional, irritabilidad, insomnio y cefalea. Sudorífico: Dicho de un medicamento: Que hace sudar. Supositorio: Método de aplicación de las plantas medicinales consistente en introducir en el ano la planta medicinal mezclada con una base lubricante. Como base se utilizan sustancias como el cacao, o la glicerina. Estos preparados están dirigidos a realizar una función local directa sobre la zona que se aplican. Taxina: Alcaloide procedente del tejo (Taxus baccata). Tiene un efecto depresivo sobre el corazón y el sistema respiratorio. La dosis mortal se fija en el adulto en beber el líquido resultante de la cocción de 50-100 g de hojas de esta planta en agua. Unas pocas hojas pueden resultar mortales en un niño. Las semillas, aunque son muy tóxicas, están muy protegidas por lo que resulta muy difícil ingerirlas. Los frutos (arilos) no son tóxicos. La toxicidad de la planta es mayor en invierno que en verano. Tradicionalmente su toxicidad era aprovechada para fabricar flechas con el objeto de envenenar a los enemigos. Tenesmo: Deseo ineficaz y doloroso de evacuar la vejiga urinaria o el intestino. Tenífugo: Dícese del medicamento que sirve para la expulsión de la tenia. Teobromina: Alcaloide amargo cristalino que se encuentra en proporción mayor en el cacao (Theobroma cacao), aunque también lo podemos encontrar en otras plantas como el mate (Ilex paraguariensis), el té (Camellia sinensis), el café (Coffea arabica) o la cola (Cola acuminata). Diurético, estimulante, cardiotónico, antiasmático y, en dosis muy elevadas, insecticida y herbicida. A diferencia de la cafeína, su acción estimulante sobre el sistema nervioso central es muy bajo. Tiamina = Vitamina B1. Vitamina que forma parte del grupo de vitamina B. Necesaria para que los alimentos puedan convertirse en energía y para que el cerebro y el sistema nervioso puedan absorber el azúcar necesario. Previene el beriberi, aumenta el apetito y resulta necesaria para un crecimiento normal. Las necesidades diarias de esta vitamina se cifran entre 1,1 y 1,6 mg por lo que se puede obtener directamente de los alimentos sin necesidad de tomar suplementos. Se obtiene fundamentalmente de cereales integrales como la cebada (Hordeum vulgare), la avena (Avena sativa), el trigo (Triticum sp.) y de otros vegetales , como el espárrago (Asparagus officinalis), el girasol (Helianthus annuus), la arveja o guisante (Pisum sativum), la acelga (Beta vulgaris), el ajo (Allium sativum var. sativum), los limones (Citrus limon), etc. Timpanitis: Hinchazón de alguna cavidad del cuerpo producida por gases, y en especial, abultamiento del vientre, que por acumulación de gases en el conducto intestinal o en el peritoneo, se pone tenso como la piel de un tambor. Tintura: Alcoholaturo. Método de extracción del los principios activos de una planta que se realiza dejando la planta en alcohol etílico o etanol -es decir alcohol producido for destilación del vino, con una graduación de 95º que se diluye en agua según el tipo de tintura normalmente sobre un 50% . La proporción suele ser de una a parte de planta por cinco de alcohol, es decir 1:5. Para realizarla colocaremos las hierbas dentro de un recipiente y las cubriremos con alcohol. Mantendremos la mezcla entre 10 y 40 días removiéndolo un poco todos los días. Luego verteremos el líquido en un tarro seco y limpio, filtrándolo con una gasa. Debe conservarse en un lugar fresco un máximo de 24 meses. Este preparado puede usarse externamente o internamente. En el último caso se toma en forma de gotas y se diluye en agua, infusión o zumo. Aparte de prepararlas con alcohol, pueden hacerse también con bebidas alcohólicas, como mermouth, ginebra, cognac o vodka, lo que nos permite que tengan mejor sabor. No debe tomarse durante el embarazo o en caso de problemas estomacales. Hay que respetar la dosis adecuada para evitar intoxicaciones. Tiña: Cada una de las enfermedades producidas por diversos parásitos en la piel del cráneo, y de las cuales unas consisten en costras y ulceraciones, y otras ocasionan solo la caída del cabello. Tolerancia: Es la necesidad de tomar cada vez mayores dosis de la droga para que esta produzca los efectos deseados. La tolerancia hacia la cocaína es muy grande. Tónico = vino tónico: Método de extracción de los principios activos en que se utiliza el vino como solvente. Para ello se introducen las hierbas en vino tinto - para que la preparación tenga un efecto astringente - o blanco - efecto diurético - de una a seis semanas. Se pueden tomar de dos a tres copitas antes de las comidas. La proporción de hierbas es de un 10 % en caso de que sean frescas o un 25 % si son secas. Esta preparación puede conservarse hasta 4 meses, siempre que las hierbas se encuentren en buen estado, para ello es importante que esten cubiertas por el vino. Utilizaremos vinos de calidad, como Jerez u Oporto. Se utiliza fundamentalmente como revitalizador, diurético o estomacal. Tónico = estimulante: Medicamento que entona o fortifica algún órgano o al organismo en general. Que refuerza y vigoriza estimulando algun órgano corporal. Así la achicoria se considera un tónico estomacal. Preparado que estimula y normaliza el tono normal o estado saludable. Que mejora el estado general del organismo. Tópico: Medicamento de uso externo. Tos: Movimiento convulsivo y sonoro del aparato respiratorio del hombre y de algunos animales. Es un recurso que tiene nuestro aparato respiratorio para impedir o arrojar de él sustancias que podrían perjudicarle. El regaliz es una de las plantas que se utilizan para calmar la tos y suavizar las mucosas respiratorias. Treonina: Aminoácido indispensable para el crecimiento y el equilibrio del nitrógeno. Constituye un antioxidante y antiúlcerico. Triptofano: Aminoácido indispensable para el crecimiento, metaboliza la niacina. Resulta indispensable en la síntesis de las proteínas. Es un aminoácido considerado como el mejor relajante natural. Es el precursor de la serotonina, un neurotransmisor. Ungüento: Preparación medicinal consistente en una base aceitosa o grasienta sobre la que se han diluido las propiedades medicinales de alguna planta. Se utilizan fundamentalmente para tratar externamente las afecciones de la piel o para protegerla o como remedio externo para muchas dolencias. Las grasas pueden ser minerales, como la vaselina, o vegetales, como el aceite de oliva y también con cera. En el primer caso, se forman unguentos muy densos y poco oleosos y en el segundo caso más fluidos y oleosos. Para realizarlos debemos poner en una cazuela la base y calentarlarla al baño maria hasta que se ponga blanda. Luego añadiremos las hierbas y dejaremos que se mezclen bien durante un cuarto de hora con el agua permanentemente caliente y removiendo bien hasta que se

forme una pasta consistente. La filtraremos y la guardaremos en un tarro hasta un máximo de 90 días. Aplicaremos sobre la zona afectada dos o tres veces cada día. Uretritis: Inflamación de la uretra. Algunas plantas, como la gayuba (Salix uva-ursi) son especialmente indicadas para combatir esta enfermedad. Uricosúrico: una sustancia que aumenta la excreción de ácido úrico en la orina, reduciendo la concentración de ácido úrico en plasma sanguíneo. Vaginitis: Inflamación de la vagina. Valerianina: Alcaloide procedente de la valeriana (Valeriana officinalis). Vaporización: Método de aplicación de los principios activos de las plantas medicinales consistente en la absorción de estos mediante el vapor de agua. Para ello utilizaremos aceite esencial (unas 8 gotas por litro de agua) o infusiones bien cargadas de hierbas antisépticas y descongestionantes (5 cucharadas de hierba por litro de agua) y con el agua bien caliente dentro de una palangana nos taparemos la cabeza y la palangana de manera que podamos absorber los vapores durante ¼ de hora. Este método se utiliza para tratar las afecciones de las vías respiratorias. Vasculitis: Inflamación de un vaso sanguíneo. Vasoconstrictor: Que produce la constricción de los vasos sanguíneos. Vasodilatador: Dícese de lo que dilata los vasos sanguíneos. Venenoso: Tóxico que produce algún daño en el cuerpo. Existen infinidad de plantas venenosas que debemos conocer y utilizar con prudencia. Veratrina: Alcaloide procedente del género Veratrum, Zigadenus y las raíces del lirio mejicano sabadilla. Tiene un sabor muy acre. Se ha utilizado en medicina para combatir en uso externo los dolores reumáticos. Es muy tóxico. Vermicida: Que provoca la expulsión de las lombrices intestinales. Usar Antihelmíntico. Vermífugo:ver Vermicida. Usar Antihelmíntico. Que facilita la expulsión de los vermes (gusanos intestinales). La cucurbitina contenida en semillas de plantas como el ayote (calabaza o auyama) ejerce esta función. Vértigo: alucinación en la percepción del movimiento. El paciente siente que las cosas dan vueltas alrededor suyo o es él quien gira alrededor de las cosas. Vesicante: Que produce ampollas o vesículas en la piel. Viscitoxina: Alcaloide procedente del muérdago (Viscum album). Vitamina A: Fue la primera vitamina descubierta en 1913. Ayuda al crecimiento celular, manteniendo los huesos y los dientes en buen estado, ayudando al sistema inmunológico a combatir las infecciones, y a mantener una buena salud ocular. Cuando se descubrió, se pensó que solamente se podía obtener de los animales, concretamente del hígado y del huevo. Más tarde se descubrió que podía obtenerse a través de los carotenos y especialmente del beta-caroteno, que se encuentra en muchos alimentos vegetales de color naranja, rojizo o amarillo, especialmente la zanahoria. La vitamina A se considera una vitamina esencial, cuya dosis diaria se estima en unas 4000-5000 UI. Dosis más elevadas, sobre unas 25. 000 UI, de manera continuada pueden resultar tóxicas, produciendo hipervitaminosis, que se manifiesta en forma de debilidad muscular, visión borrosa, pérdida del cabello, mal estado de la piel, diarrea, etc. No debería suministrarse suplementos de vitamina A a las mujeres embarazadas para evitar que se produzcan anomalías en el feto. Vitamina C: Además de sus propiedades antioxidantes, es igualmente importante esta vitamina para la adecuada absorción del hierro, del calcio o de otros aminoácidos. De igual manera ayuda en la curación de las heridas. Su deficiencia provoca una debilidad general en el organismo, manifestada en síntomas como cabello frágil, encías que sangran, heridas que no cicatrizan, pérdida del apetito, etc. Entre los principales alimentos ricos en esta vitamina tenemos los chiles dulces (pimientos), siendo una de las plantas del mundo que posee más cantidad, después de la acerola (Malpighia glabra) o del escaramujo (Rosa canina). También son muy ricos los cítricos (naranjas, limones, pomelos, etc.). Vitamina E: Protege las membranas celulares de la oxidación mediante la protección de sus ácidos grasos. Una falta de esta vitamina parece ser que produce cambios degenerativos en las células de algunos tejidos como las de los músculos y el corazón. La falta de esta vitamina en los animales produce esterilidad, aunque es más difícil que esta deficiencia pueda producirse en los hombres, lleva a una mala digestión de las grasas. Las verduras y hortalizas de color verde, así como los vegetales ricos en aceite, son las que poseen más cantidad de esta vitamina, como, por ejemplo, la verdolaga, los espárragos, en la lechuga, los frijoles, las nueces, el germen de trigo o las semillas de girasol, que son las que tienen el contenido más alto. Vitaminizante: Preparado para las avitaminosis. Vitíligo: Alteración de origen desconocido caracterizada por la destrucción de los melanocitos en áreas dérmicas circunscritas. Desaparición de la pigmentación en ciertas partes de la piel. Volátil: Que se evapora fácilmente. Vulnerario: Que sana las llagas y heridas. Medicamento que se emplea en la cura externa de golpes, heridas, y úlceras. Zeaxantina: Pigmento liposoluble de color amarillento que aparece en algas, bacterias y plantas superiores. Su función sería la de proteger la planta contra la radiación solar. Esta misma propiedad resulta eficaz para proteger la retina humana de las radiaciones ultravioleta del sol.