Glosario India

GLOSARIO INDIA ESTUPA Un estupa (masculino en sánscrito) es un tipo de arquitectura budista y jainista hecha para conten

Views 134 Downloads 0 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GLOSARIO INDIA ESTUPA Un estupa (masculino en sánscrito) es un tipo de arquitectura budista y jainista hecha para contener reliquias, que deriva probablemente de los antiguos túmulos funerarios. Se encuentra extendido por todo el sudeste asiático. En algunos países asiáticos surorientales se conoce como chedi y en otros países (como Sri Lanka) dagoba.

TEMPLOS SUBTERRÁNEOS Los templos subterráneos son grutas artificiales (o naturales, pero labradas — como las de Ajantā—) dispuestas con techos generalmente planos y con gruesas columnas, extrañamente molduradas, que en su estructura general recuerdan las construcciones de ensamblaje o de madera las cuales debieron ser las primitivas de la India. Análogas a estos santuarios indios y

del mismo tipo de arte son las construcciones monolíticas, templos excavados y tallados en una roca al aire libre que también se decoran con multitud de relieves mitológicos por dentro y fuera de los mismos: su tipo es el templo llamado Kailasa, en Ellora, que mide 84 metros de largo por 48 de ancho y 32 de altura y que data según los investigadores, del siglo VIII de nuestra era.

PAGODAS La pagoda moderna es una evolución de la estupa india, una estructura en forma de túmulo donde se resguardaban reliquias sagradas. La forma arquitectónica de la stupa se esparció por Asia tomando diversas formas al incorporársele detalles específicos de cada localidad. Debido a su altura, las pagodas atraen los rayos, lo cual reforzaba el que fueran percibidas como lugares cargados espiritualmente. Muchas pagodas tienen en su techo una estructura que funciona como pararrayos, llamada "finial". Además de su función física, el finial tiene un significado simbólico en el budismo (suele representar al mani o quinto elemento), y a veces es decorado con diseños de flor de loto.

GOPURAS Las gopuras son entradas monumentales al recinto de la pagoda o del templo subterráneo, las cuales constan de una puerta coronada por una compleja torre, escalonada al modo de la pagoda. Hay también puertas monumentales cuadradas y columnas sueltas todas ellas llenas de esculturas mitológicas que tienen por objeto la conmemoración de algún hecho importante. Desde el siglo X, empezó a fusionarse el arte indio con el arte árabe constituyendo un nuevo género. Pero no por ello dejaron de construirse pagodas de tipo exclusivamente indio el cual con más o menos alteraciones ha permanecido hasta nuestros días. La conquista arábiga de la India no culminó hasta el siglo XVI y por lo general fue tolerante con el culto local. Juzgando el arte indio en arquitectura, debe afirmarse que no es difícil descubrir en él visibles reminiscencias del arte egipcio, asirio y persa, ni le faltan injerencias del arte griego, sobre todo, en los monumentos budistas. Sus edificios carecen de esbeltez, son pesados y están recargados en exceso de esculturas, sin ofrecer verdadera unidad o sencillez arquitectónica y, en fin, se hallan informados por un enorme simbolismo.

SIKHARA Sikhara o Śikhara (en sánscrito pico montañoso) es la denominación dada a una forma de mandir o templo típico de la India septentrional. Aunque propiamente la denominación śikhara corresponde a la cubierta o "techado" principal que cubre al "sancta sanctorum" de los templos hinduistas en el norte e la India, la palabra (que se pronuncia con una s próxima a la sh y con la k seguida de la h aspirada) frecuentemente se usa para referirse a todo templo que posea una cubierta con tal estructura.

Estas estructuras se originan en tejados dispuestos en forma de cono, para esto el ensamblaje de tales tejados ha solido ser a modo de una cesta, luego su arquitectura ha evolucionado hasta la forma campaniforme (forma de campana muy alta y estrecha), esto es: se eleva y se incurva progresivamente en aristas curvilíneas constituyendo un gran cono, tradicionalmente en su cumbre se encuentra un tambor circular (griva) rematado o sobremontado por un amalaka, piedra circular que en ciertos casos puede estar rematada por un pináculo en forma de fruto. La estructura más característica de un śikhara se compone de pequeños pisos aparentes que forman una suerte de reticulado semejante a un panal de abejas. Tales pisos suelen estar profusamente adornados con esculturas simbólicas. En la India meridional se encuentran construcciones comparables, las vimanam que, pese a las apariencias, deben diferenciarse de las puertas-torres llamadas gopuram.

VIHARA Vihara o vihāra (

) designa en sánscrito y en palī a un monasterio o a un

templo (mandir) del budismo hīnayāna (pequeño camino) o theravāda. La palabra vihara originalmente significó a un refugio, aquel utilizado como residencia fija durante la vassa o estación de las grandes lluvias monzónicas por parte de los primeros bhikkhu (monjes budistas) quienes, como la mayoría de los ascetas de la Antigüedad, eran errabundos. El vihara moderno típico comprehende una sala de meditación rodeada de celdas o claustros y posee alguna représentación del Buddha. Un árbol de bodhi (iluminación) se encuentra en las proximidades. Como los monjes budistas usualmente no son de clausura (o enclaustrados) sino libres de desplazarse por diversos lugares fuera del periodo de vassa , un vihara no puede abrigar sino a algunos pensionados durante periodos limitados. Ni siquiera en la actualidad la gran mayoría de los monjes theravāda reside permanentemente en un monasterio. Las reglas que estipulan la vida en el vihara se encuetran en los textos llamadod vinayas (códigos monásticos). En Thailandia el vihara llamado viharn ha devenido en un templo propiamente dicho, allí los monjes residen dentro de estructuras llamadas wat en torno al edificio de sala del templo llamado Ubosoth (abreviado bot), palabras de origen jemer (wat de ' ubosoth de wat poh — en donde se suele encontrar la estatua del Buddha—). La palabra vihara parece ser el origen del nombre del estado indio del Bihar y puede haber sido incluso el de la ciudad de Bujará, que hasta aproximadamente los siglos V y VIII eran predominantemente budistas. La palabra china para vihara, jīngshè 精舍 , jamás se usa para designar a los templos o monasterios tradicionales aunque sí desde el siglo XX para designar a los grupos de estudios budistas o a la práctica búdica.

CHAITYA El chaitya (devanagari

) es un tipo de templo o santuario budista característico de la

arquitectura de la India. Es de signo funerario y destinado a la peregrinación. Junto al stūpa y el vihāra son las principales tipologías de templos budistas de la India. Por lo general, el chaitya suele ser un santuario rupestre, excavado en cuevas y laderas de montañas, donde la escultura tiene un papel fundamental, a la que a menudo está supeditada la propia arquitectura. Suele tener planta basilical con tres naves y ábside, con bóveda de medio cañón formada por una sucesión de arcos kuḍu (típico arco indio de forma ligeramente apuntada) y sostenida sobre pilares.

Entre los mejores ejemplos de chaitya se encuentran los de Kārlī, Ajaṇṭā, Ellorā, Bhaja, Barābar, Udaigiri y Nasik.

GOMPA Gompa y ling son fortificaciones eclesiásticas de aprendizaje, formación y sadhana (lo que se puede interpretar como una mezcla de una fortificación, un monasterio o convento, y una universidad) (sánscrito: vihara), ubicados en Tíbet, Ladakh (India), Nepal, y Bhutan. Su diseño y detalles de decoración interior varían según la región, sin embargo, todas siguen un diseño general mándala geométrico sagrado. El mismo se organiza alrededor de un recinto central de oración que contiene un Buda murti o thangka, bancos para que los monjes o monjas oren o mediten y una sección de habitaciones. El gompa o ling puede estar acompañado por varias estupas. El asentamiento y aspecto de las construcciones, edificios satélites y urbanismo estaban basados en antiguos principios de geodesia y metafísica del medio ambiente.