Globalizacion y Medio Ambiente-1

Globalización y medio ambiente La globalización en los actuales tiempos ha trascendido todo espacio de nuestro planeta h

Views 77 Downloads 0 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Globalización y medio ambiente La globalización en los actuales tiempos ha trascendido todo espacio de nuestro planeta habiendo transformado profundamente las economías y las sociedades, fundamentalmente en la parte financiera y monetaria. Ha incitado un aumento en el consumo de recursos energéticos, causando incremento en la emisión de sustancias contaminares, responsables del cambio climático y calentamiento global del planeta, como consecuencia del uso de transportes para llevar materias primas o productos manufactureros entre países. IMPACTO AMBIENTAL Temporal: Impacto que genera bajas consecuencias y que permite la recuperación a corto plazo del ambiente. Reversible: Es el impacto que tiene consecuencias un poco más fuertes que la temporal, pero que permite al medio ambiente recuperarse en el corto, mediano o largo plazo. Irreversible: Este impacto es altamente negativo y no permite que el medio ambiente se recupere bajo ninguna circunstancia. Persistente: Es un impacto a largo plazo y extenso, que inhibe la recuperación del medio ambiente INFLUENCIA NEGATIVA Se puede establecer, que los factores introducidos por la industrialización han generado ciertos daños al medio ambiente, pero los teóricos afirman que los impactos más fuertes se generaron a partir de la revolución industrial (siglo XIX), por el desarrollo de las máquinas y las industrias, donde se dieron las primeras emisiones de gases tóxicos que atentaban contra la capa de ozono y el aire, también fue la primera etapa de la globalización. La producción que fue en paralelo cambió drásticamente a una producción en serie, por la demanda creciente de los nuevos mercados. ESCASEZ DE AGUA POTABLE La sobre población mundial está agotando el agua consumible, los sistemas de irrigación del agua para las industrias es sobre dimensionado, a tal punto, que se está haciendo un llamado a la racionalización de este preciado líquido indispensable para la vida. También existen países y poblaciones pobres del tercer mundo y de los países industrializados que tienen problemas con el consumo de agua potable, La contaminación del agua con productos tóxicos y nitratos afecta casi a 55 % de la población urbana sobre todo con el crecimiento desmesurado de la minería. En las ciudades o metrópolis donde el agua ha empezado a escasear, los pobladores han optado por sacar agua del sub suelo, sin considerar que es su reserva para el futuro

EXPLOTACION DE LA MADERA En los últimos años la expansión comercial y la necesidad de madera para la construcción y producción etc. Hizo que el mundo iniciara una temprana deforestación de sus bosques y la consiguiente explotación de los bosques de las nuevas colonias. En lugar de la gestión tradicional sostenible de los bosques por las comunidades locales han aplicado y aplican criterios rentabilistas, que hacen retroceder el bosque en provecho de intereses de las grandes industrias. En los países emergentes, la leña es el combustible de los pobres, la baja capacidad adquisitiva impide. RECURSOS ALIMENTARIOS Los recursos alimenticios básicos de la Humanidad, los cereales y el pescado, muestran claros signos de no poder satisfacer las necesidades crecientes de una población en aumento. En los últimos años se ha producido un estancamiento en la producción por los cambios climáticos. En el caso de la pesca, si se consigue sobrepasar el límite de capturas, será a costa de un agotamiento generalizado de las pesquerías, cosa que ya ha sucedido en numerosos lugares. La educación ambiental debe concienciar a todos los individuos de su dependencia con su entorno y que se debe sentir responsable de su uso y mantenimiento, siendo capaz de tomar decisiones en este sentido. Se debe promover que las personas adopten modos de vida que sean compatibles con la sostenibilidad, adquirida mediante el consumo de los recursos de los que dispone el planeta a la menor velocidad posible, de modo que estés se encuentren disponibles para sucesivas generaciones y que el impacto ambiental provocado por nuestra actividad humana y social sea el menor posible. Debido a la creciente preocupación que surge debido al deterioro medioambiental, surge el concepto de desarrollo sostenible; como aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. La globalización debería ser utilizada como guía para promover el desarrollo sustentable en todos los países.