Globalizacion Medio Ambiente y Sustentabilidad

Síntesis de ideas centrales La denominada revolución científico-tecnológica, nos ha llevado en estos últimos años, ser

Views 101 Downloads 0 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Síntesis de ideas centrales

La denominada revolución científico-tecnológica, nos ha llevado en estos últimos años, ser testigos de un proceso de cambio a niveles políticos, culturales y económicos, entre los países y continentes sin precedentes. Este proceso ha permitido el mejoramiento de transporte y comunicaciones, y en general la posibilidad de estar comunicado en tiempo real, en casi todo el mundo. Los modernos sistemas de comunicación y transportes han favorecido el intercambio de información, bienes y servicios, entre las distintas regiones del mundo, así los productos que son elaborados en cualquier lugar pueden ser conocidos y demandados por otros lugares, lejanos y desconocidos. Como consecuencia de este conocimiento mutuo y la hegemonía del sistema capitalista, en cualquier país subdesarrollado que posea recursos naturales como, forestales, minerales, fuentes energéticas (petróleo, gas natural) etc., se instalan empresas transnacionales con el fin de aprovecharse de estas ventajas comparativas con otros países, debido a que estas empresas poseen el capital, la tecnología y el conocimiento para ocupar estos recursos y transfórmales en productos para el hombre, conllevan a que los países subdesarrollados que albergan estos recursos solo se enfoquen en la producción de materias primas para su exportación, con esto se mantienen vigentes y dentro de los flujos comerciales, capitales y tecnologías que sea establecido recientemente entre los países desarrollados y subdesarrollados. En esta suerte de denominada globalización los países desarrollados obtienen ganancias, comprando materias primas a bajo costo y luego agregando valor (industrializar, comercializar y financiar) al producto final. En contra parte los países subdesarrollados se ven en la obligación de incrementar su producción y productividad de sus recursos naturales, produciendo una sobre oferta en el mercado internacional y disminuyendo el valor de sus materias; así muchas empresas se ven en la obligación de cerrar sus puertas por no tener la sustentabilidad necesaria para continuar en este mercado, generando un desempleo estructural en este tipo de naciones. Teniendo como resultado el aumento de diferencias económicas y sociales entra países ricos y pobres. Así los procesos de mundialización incluyen, a su vez, dos componentes íntimamente correlacionados. Por un lado están los problemas ambientales globales tales como; el calentamiento global o la pérdida de biodiversidad, entre otros. Por otro lado se encuentra la globalización propiamente tal, que incluye componentes económicos, demográficos, culturales y sociales. Mientras mayores sean las perturbaciones que afecten a la superficie terrestre, mayores serán las alteraciones en los ciclos fundamentales que sustentan la vida en el planeta. Siendo los países desarrollados los mayores causantes de perturbaciones en los ciclos geoquímicos, son también los responsables principales de los cambios ambientales globales y de la generación de la llamada deuda ecológica, que básicamente se presenta en la asimetría de volúmenes de flujos de recursos naturales y materias primas provenientes de los países en desarrollo, que son necesarios para mantener los procesos económicos y los niveles de consumo de los países desarrollados, sin que haya una re

contribución monetaria, para que estos países aseguren su abastecimiento de minerales, recursos energéticos, maderas, etc., y debido a esta extracción desmesurada por los países desarrollados y en vía de desarrollo se produce la llamada “huella o pisada ecológica” Quedando por mostrar la asimetría que existen entre los países del norte y el sur de América, mientras q en los países desarrollados se concentra el mayor parque motorizado teniendo como promedio 1 automóvil por cada dos personas, y en Latinoamérica 1 por cada150 personas aprox., esto conlleva a que en los países desarrollados se produzca el mayor consumo de combustibles fósiles, volviéndose los principales emisores de gases invernaderos que bien sabemos son los causales de efecto con su mismo nombre; el cual produce el calentamiento global, al bloquear el reflejo de los rayos solares que son expulsados hacia el espacio, provocando así grandes cambios climáticos como el derretimientos de las nieves y glaciares, aumentando el nivel del mar e inundando las zonas costeras más, bajas entre otros problemas, comparándose con Sudamérica que solo emite un equivalente a su 10% aprox. Otro hecho importante es la deforestación, poniendo a merced de este sistema, los bosques nativos y territorios, para la producción de madera, se crea un daño inmenso; como la erosión de los suelos, su desertificación, el exterminio de estos árboles que sirven como pulmones para nuestro planeta y regulador de temperatura, aumentando de paso los efectos del calentamiento global, cabe destacar que es en Sudamérica donde se concentran aun las mayores reservas de bosques nativos y de vegetación vital para nuestro planeta. Reflejando así la asimetría existente entre países desarrollados y en desarrollo, entre norte y sur de América, tanto en ámbitos, económicos, comerciales, culturales y sociales, demostrando no tan solo la deuda ecológica que el norte posee con el sur, sino que además que todas las desigualdades y explotaciones que trae consigo esta interacción, acentuando mas nuestra brecha socioeconómica, ellos aumentando cada vez más su sobre consumo, y nosotros en nuestras carencias medios ambientales propias de nuestra condición.

Aplicabilidad y visión persona En defensa de esta revolución cientico-tecnologica puedo decir, que como proceso evolutivo, es algo increíble a lo que hemos sido capaces de llegar hasta hace unas cuantas décadas atrás hubiese sido atribuido solo a la imaginación de alguien. También la mezcla entre pena y rabia al leer este capítulo, donde una vez más volvemos a recordar y ver la fuerza del egoísmo, la ambición y la poco importancia que representan otras personas, para unos pocos, pero no tan solo reflejado a niveles interpersonales si no que comprometiendo a naciones enteras, me hace pensar nuevamente en que de nosotros depende este cambio, nuevamente como principal arma la educación de calidad y pluralista, donde podamos crear conciencia que esta globalización, va dirigida al beneficio de unos pocos, de que estamos jugando un juego que nunca conocimos, donde la minoría se beneficia de la mayoría, mientras nos hacen creer que así son las reglas del juego y que pronto nos tocara estar en esa posición, que ya será nuestro turno, riéndose en

nuestras propias caras, sabiendo que cuando ellos ya no estén ahí el juego habrá acabado, que la tierra ya dejara de ser nuestra anfitriona, ya no le quedaran energías como, para comenzar con otra partida. Todos sabemos el gran daño atmosférico que producimos día a día, que por nuestra responsabilidad la tierra está cambiando y para mal, y aunque lo sepamos lejos estamos de hacer algo realmente significante, de comprender realmente las causas de problemas globales ambientales que enfrentamos y más aun de convencer a los lideres y gobernantes para llevar a cabo estas acciones, mientras existan tantos conflictos de intereses, y muy poca conciencia e importancia de nuestro presente y futuro cercano, seguiremos condenándonos a un mal camino donde ni desarrollados ni subdesarrollados tendremos buen final.

Ensayo N°2 “Globalización, medio ambiente y sustentabilidad”

Maximiliano Navarrete Quiroga Sociología del Medio Ambiente 16/04/2012