Globalizacion y Crisis Social en El Peru

GLOBALIZACION Y CRISIS SOCIAL EN EL PERU Gabriel Angel (2000) menciona que la globalización. Se puede definir como un pr

Views 75 Downloads 0 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GLOBALIZACION Y CRISIS SOCIAL EN EL PERU Gabriel Angel (2000) menciona que la globalización. Se puede definir como un proceso interactivo global que se caracteriza por la ramificación, densidad y estabilidad de sus redes de relaciones regionales – globales, asi como los espacios sociales y de las corrientes transnacionales en los planos cultural, político, económico, militar y económico. La globalización es un proceso irreversible por: 

El aumento del campo geográfico y de la densidad del intercambio cultural.



El carácter global de la red de mercados financieros y del poder de las transnacionales



Desarrollo de la informática y la tecnología de la comunicación



Respecto a los derechos humanos



Corrientes de las industrias globales de la cultura



La pobreza global y daños económicos.

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN EL PERU En la economía y trabajo Como ya lo ha señalado Ulrich Beck (1998) el mundo del trabajo ha empezado “virtualmente” a desaparecer. hoy en dia, para ser considerado competitivo y competente, uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario que fuera del sistema: sencillamente no ingresa en las empresas mas modernas y tecnificadas. Ser considerado competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovación, como condiciones para añadir “valor agregado” a lo que se produce. Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan ambiguos y ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones identifica la globalización es el "éxodo del capital", lo cual está referido a la base de la acumulación actual está constituida por los mercados financieros y bursátiles donde el capital es dinero acumulado que se reproduce asimismo, aparentemente con una autonomía, dinámica y racionalidad propias. Se ha generado así una "economía casino" o de carrusel en el ámbito mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presión de una tecla: son billones de dólares los que se mueven todos los días de un lugar a otro del globo en fracción de segundos, cuyo

respaldo y garantía son los depósitos y ahorros de toda la vida de la gente, así como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales. La nueva dependencia está presente en muchas economías en desarrollo, entre ellas particularmente las de América Latina, porque las políticas económicas de los países compiten entre sí a través del manejo de las tasas de interés y el tipo de cambio en procura de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis coyunturales. Un claro ejemplo en América Latina son los casos de Argentina y Brasil. En el Perú, por ejemplo, sólo pequeños grupos y núcleos eco- nómicos se hallan altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad de influencia para direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos

de

la

gestión

macroeconómica.

Otro

grupo

busca

insertarse

competitivamente en el exterior requiriéndole al Estado determinadas políticas de promoción. Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para el mercado interno y tienen que competir con las importaciones o filiales de compañías extranjeras, para las cuales resulta de vital importancia el manejo del ciclo económico por los instrumentos de política keynesiana (políticas fiscal y monetaria), aunque es- tas políticas se diseñan y orientan en función primordialmente de los compromisos externos. El último sustrato empresarial, si se puede decir así, está conformado por 170,000 pequeñas y micro empresas (Pymes) que emplean a las tres cuartas partes de la fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42% del PBI, según se han estimado. Constituyen el verdadero mundo del trabajo en el Perú actual. Son unidades que han surgido por si mismos cuyo crecimiento y expansión, sin embargo, han llegado al límite. Sus posibilidades de desarrollo y consolidación dependen fuertemente de políticas de promoción sostenidas, lo cual pasa necesariamente por intervenir en el mercado del crédito para abaratar el costo del dinero En el Medio Ambiente En el Perú, una de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio ambiente ha sido la explotación del hidrocarburo, durante el proceso de apertura económica se ha intensificado la exploración hidrocarburifera en áreas amazónicas, lo que implica una

mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflictos con las poblaciones indígenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas. Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas petroleras, promovido por las metas comunes de producir lo más posible con la menor perturbación del ambiente y de la sociedad. Los Estados Latinoamericanos, han suscrito la mayor parte de los convenios internacionales de protección al ambiente y a las personas, y los han incluido en sus legislaciones. Estos Estados, ricos en recursos naturales y carentes de capitales monetarios, que compiten entre ellos para captar a las empresas multinacionales o internacionales que puedan explotarlos, son conscientes que no sólo el potencial hidrocarburífero de las cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas para las empresas de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurídico estable y procedimientos específicos ambientales para poder competir dentro del esquema de economía globalizada. Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino también ambientales, sociales y éticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos a cambiar los procedimientos operativos de exploración y explotación de hidrocarburos utilizados las décadas del 70 y 80, por otros mucho más cuidadosos y eficientes que optimicen la recuperación de hidrocarburos y disminuyan sus impactos sobre las poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de controlar los altos costos sociales, ambientales, técnicos, operativos en que se incurre por una operación mal llevada. Sin embargo, estamos lejos del

verdadero sentido de la protección del medio

ambiente, puesto que; no sólo está referida a la explotación del hidrocarburo sino a otros ámbitos como los sectores industriales En lo Cultural Dos importantes autores como Anthony Giddens y Néstor García Canclini (1999) mencionan que la globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas híbridas" como resultado de la interacción de varias culturas e identidades El Instituto de Estudios Peruanos también ha puesto en marcha el programa de investigaciones denominado Globalización, diversidad cultural y redefinición de identidades en los países andinos, que ha dado como fruto importantes publicaciones. Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado, libro

que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho. Señala que Huamanga no es la apacible villa de la década de 1950 ni la urbe paralizada por la violencia de la década de 1980, sino que es una ciudad donde los adolescentes escuchan a Ada y los Apasionados, los más veteranos a Charly García y ambos al Dúo Arguedas (grupo autóctono). Bailan carnavales en el cortamonte del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca la noche anterior. Concluye la investigación afirmando que Huamanga es una ciudad tan híbrida como segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rápida de un estilo de vida tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado, pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas costumbres traídas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro, sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades donde no existe una política de protección del medio ambiente con respecto a desechos orgánicos ni existen leyes que amparen la salud de los ciudadanos en la medida como estos desechos puedan afectar a nuestros compatriotas. CONCLUSIONES La globalización tiene beneficios siempre y cuando su sustento ideológico varíe y tienda a la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes del planeta. La globalización neoliberal es proceso consciente bien planificado con claro sustento ideológico que tuvo como fin abrir nuevos mercados a las empresas transnacionales y consolidar el capitalismo a escala mundial. El poder de control del capital por sobre los estados ha alcanzados niveles tan graves que permite a aquellos que son dueños del capital transnacional tener un poder mayor que aquellos que cada pueblo soberano ha elegido para que sean sus gobernantes. La falta de proyecto de sociedad en el contexto de la globalización debilita los partidos tradicionales, perdiendo su capacidad de convocatoria, la alternativa no va en copiar modelos y costumbres foráneas. La reestructuración del espacio y la aceleración del tiempo, como factores del proceso de globalización, afectaron la acción política y los

discursos tradicionales de los partidos políticos peruanos. La globalización en el Perú, ha creado nuevas formas de hacer política. En el año 1990 el Perú ingresa a la economía de libre mercado, muchas industrias nacionales, colapsaron incapaces de competir en el ámbito mundial con empresas transnacionales por la brecha tecnológica y subdesarrollo de la región, paralelamente el ingre- so de esta competencia hizo que el cliente peruano comenzara a exigir productos diversificados y de mayor valor agregado. Las grandes empresas nacionales han reformulado sus estrategias, como Nestle que solo produce en el país unos pocos productos de la amplia gama de que ofrece, abasteciéndose de sus subsidiaras de otros países, consiguiendo así ser más competitiva como "empresa transnacional". Se ha producido una renovación de equipos y maquinarias en las empresas que sobreviven, se han formado alianzas estratégicas, adsorciones, y otras han cerrado dejando mucha gente desempleada. Se hace imperativo que se reglamente las reglas de juego a nivel mundial del mercado laboral, de producción para evitar acumulación de riquezas de las empresas transnacionales. Se podría pensar en reemplazar al FMI, el Banco Mundial por una red mundial de pequeños pero poderosos centros de decisión todos interconectados Con la globalización el conocimiento viene hacer un factor importante en la producción desplazando al factor de capital y mano de obra. Esto exige, tener cada vez gente más instruida con capacidad de análisis y creatividad. En cuanto a la educación se puede alcanzar todo tipo de información en cuanto a avances que se viene dando a escala mundial, se tiene estudios a distancia que permite que cualquier persona pueda capacitarse y actualizarse en su campo. Lamentablemente el acceso a la información en el ámbito local alcanza solo a 10% de la población nacional. La globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas híbridas" como resultado de la interacción de varias culturas e identidades sin perder sus raíces y costumbres debido a la comunicación tan fluida, prueba de ello es la permanencia de rasgos tradicionales como las fiestas religiosas.

CINCO GRANDES DESAFIOS DEL PERU FRENTE A LA GLOBALIZACION

El primer gran desafío que tiene el Perú es su entrampamiento en una exportación primaria y de poca intensidad tecnológica que lo va marginando de la economía global moderna. Este desafío debe enfrentarse sin demora, porque la actual revolución tecnológica está haciendo que se utilice cada vez menos materia prima por unidad industrial producida. Los nuevos materiales diseñados en los laboratorios reemplazan y emplean cada vez menos minerales, metales, fibras y productos naturales. Hoy la demanda mundial de productos primarios (excepto el petróleo) crece sólo alrededor del 3%, la demanda mundial de productos manufacturados con poco contenido tecnológico no pasa el 5%, mientras que la de los productos y servicios con alto contenido tecnológico llega, nada menos, hasta el 15%. El monto de minerales y metales por unidad industrial producida es hoy sólo las 2/5 partes de 1950. Según el Banco Mundial, los precios reales de las materias primas, excepto el petróleo, son hoy los más bajos desde 1945, y esta situación no va a cambiar en el siglo XXI, simplemente porque es imposible que se desinventen las tecnologías que usan menos productos primarios. Con exportaciones primarias, unidas a exportaciones manufactureras, con muy baja intensidad tecnológica, jamás se podrá contar con recursos externos suficientes para elevar el nivel de vida de la población peruana. Siempre tendrá que endeudarse el país y depender cada vez más de la ayuda internacional para sobrevivir. Hoy el Perú paga casi el 30% del valor de sus exportaciones como servicio de su deuda, y es ya, después de Bolivia, el país de la América Latina que más ayuda internacional recibe.

EL SEGUNDO GRAN DESAFÍO DEL PERÚ ES SU ALARMANTE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

El país importa cada vez más alimentos y recibe la más grande ayuda alimenticia de América Latina, y, a pesar de ello, los peruanos tienen hoy, con los haitianos, los guatemaltecos y los bolivianos, los más bajos consumos de calorías per cápita de esta región. Según el reciente Informe sobre Desarrollo Humano, el Perú sólo supera en consumo de calorías a Azerbaiján, Tayikistán, Irak, Bangladesh, Angola, Botswana, Burundi,

Camerún,

Congo,

Somalia,

Kenia,

Madagascar,

Rwanda,

Liberia.

Mozambique, Sierra Leona, Sudán, Tanzania, Etiopía y nadie más.

Según los estudios del World Wacht Institute, la demanda mundial de alimentos crecerá este siglo más del 3% y la producción mundial sólo 2,8%. Hoy existe una desaceleración de la producción y un aumento de los precios de los alimentos básicos, como el trigo, maíz, soja, arroz. Además, los países más poblados del mundo, la China y la India, debido a su explosión urbana y a problemas ecológicos irreversibles (erosión, salinización y sequía persistente), comenzarán en este siglo a convertirse nuevamente en masivos importadores de alimentos, aumentando aun más la demanda y los precios mundiales y afectando así a los países que como el Perú importa cada vez más alimentos con los magros recursos de exportaciones primarias y de bajo contenido

tecnológico.

EL TERCER GRAN DESAFÍO DEL PERÚ ES SU INSEGURIDAD HÍDRICA El Instituto para el Medio Ambiente de Estocolmo y las Naciones Unidas consideran que la mitad de la población mundial estará afectada por la escasez de agua en el año 2015, debido a la disminución del ciclo hidrológico de la Tierra como consecuencia de la expansión urbana planetaria. Los síntomas de esta inseguridad hídrica están ya presentes, aguas subterráneas, lagos y ríos se están secando en todos los continentes. Las Naciones Unidas considera que para tener una vida saludable se necesitan como mínimo 3,000 metros cúbicos de agua potable per cápita al año. Hoy los peruanos figuran en los informes internacionales con un consumo de agua mucho más reducido que este límite crítico. En América Latina y en el mundo, nuestra población es una de

las que tienen mayor inseguridad hídrica, comparable en la región sólo a la de Haití, y en el mundo sólo a la de los países del Norte de Africa y del Medio Oriente.

El acceso al agua será aun más crítico en el futuro en el Perú porque casi las 3/4 partes de la población peruana es urbana y se ha concentrado en grandes ciudades de la costa, una zona árida, ecológicamente no conveniente para grandes asentamientos humanos. El crecimiento demográfico explosivo de las grandes ciudades en zonas áridas como las del Perú, las del Norte de Africa y las del Medio Oriente hace que la poca agua de estas áreas áridas, que deberían entrar en los canales de irrigación para aumentar la producción de alimentos y lograr seguridad alimentaria, entre más bien en las cañerías para uso doméstico, uso industrial, jardines privados, parques públicos y estadios. En este siglo la escasez de agua per cápita se convertirá en un nuevo indicador mundial que servirá para identificar qué países no son viables, debido a que su población no dispone del recurso más elemental para sobrevivir en este planeta

EL CUARTO GRAN DESAFÍO DEL PERÚ ES SU INSEGURIDAD ENERGÉTICA

Según la Agencia Internacional de la Energía, el precio del petróleo podrá oscilar, pero no será barato en el futuro debido al crecimiento de la demanda mundial como consecuencia de la expansión demográfica urbana planetaria. Se podrán producir "nuevos choques", con alzas violentas de los precios, e inclusive rupturas del aprovisionamiento para países pobres.

El Perú ha dejado de ser autosuficiente en petróleo y, a pesar que importa cada vez más este hidrocarburo, tiene hoy uno de los más bajos consumos de energía per cápita en el mundo. Un peruano consume anualmente sólo unos 400 kg de petróleo per cápita. Este consumo es menor al de todos los latinoamericanos, excepto bolivianos y paraguayos. Muchos países pobres como el Perú tienen sin duda potencial hidroeléctrico. Sin embargo, existe muy poco capital extranjero disponible hoy en el mundo dispuesto a

financiar las enormes inversiones que se requieren para construir grandes represas. Por otro lado, la explotación del gas de Camisea sólo podrá mitigar la inseguridad energética del Perú porque, como lo señala la experiencia en casi todos los países que tienen gas, nunca este combustible ha podido reemplazar al petróleo como energía dominante en las economías nacionales. Si no se encuentran nuevos yacimientos petrolíferos y no se comienzan a plantear, desde ahora, una estrategia nacional para ahorrar energía y emplear energías alternativas (solar y eólica), la factura externa del petróleo seguirá aumentando por el gran crecimiento de la población urbana peruana. Factura que cada vez será más difícil de pagar con los pocos recursos que proporcionan una inserción en la economía global con exportaciones primarias y de bajo contenido tecnológico

EL QUINTO DESAFÍO DEL PERÚ ES LA CARENCIA DE UNA RENTA ESTRATÉGICA

La falta de una renta estratégica del Perú se manifiesta por su débil poder de negociación internacional. En efecto, en el duro mercadeo geopolítico mundial, el país tiene pocas fichas. No exporta productos que son estratégicos para la humanidad, como el petróleo o los alimentos. El país no domina canales y estrechos marítimos estratégicos por donde transita una gran parte del comercio mundial, como Turquía, Egipto, Arabia Saudita, Omán, Singapur, Indonesia, Sudáfrica, Chile o Panamá. Tampoco la inestabilidad y pobreza del Perú son vistas como una amenaza para las grandes potencias, como para que el país se haga merecedor de grandes inversiones y rescates financieros internacionales, como es el caso de México, vecino de Estados Unidos, o los casos de Marruecos, Argelia y Túnez, vecinos de la Unión Europea. Estos enormes desafíos globales no podrán vencerse si no se establece un Pacto por la Supervivencia, en el cual todas las fuerzas democráticas se comprometan, en sucesivos gobiernos, a aumentar el contenido tecnológico de nuestras exportaciones, lograr

seguridad,

alimentaria,

hídrica,

energética

y

estratégica, Pacto del que me ocuparé en un segundo artículo.

CRISIS SOCIAL EN EL PERU

obtener

una

renta

En 1980 concluía la dictadura militar más larga del siglo XX en el Perú. El país retornaba ala democracia con la inauguración del segundo mandato de Fernando Belaúnde Terry. Asimismo, el país ingresaba, sin saberlo, a una de las décadas más difíciles de su historia contemporánea. La “década perdida” la han llamado. Y en muchos aspectos es verdad debido a la casi nula capacidad del Estado, durante los gobiernos de Belaúnde y García, hacer frente al proceso de descomposición política, social y económica que experimentó el país debido a la profunda crisis económica y al accionar de las bandas terroristas “Sendero Luminoso” y el “MRTA”. Durante el segundo gobierno de Belaunde Terry esta guerra fue considerada como un problema marginal y cuando se incrementaron los actos subversivos los errados diagnósticos fueron cruciales para el asentamiento de Sendero Luminoso. Acción Popular inició su lucha antisubversiva con las fuerzas policiales que mal organizadas generaron el rechazo de la población, además el Gobierno toleró y ocultó las principales violaciones a los derechos humanos de entonces, pues el registro indica que entre 1983 y 1984 se produjo la mayor cantidad de muertes anualizadas de todo el conflicto causadas por las campañas de SL y la cruenta respuesta de las FF.AA. (dejaron 19 468 víctimas fatales: 28% del total estimado). Inicialmente durante el gobierno de Alan García Pérez se creó e impulsó políticas sociales y judiciales para reorientar la estrategia contrasubversiva sobre todo dirigida a los campesinos y a las regiones mas pobres, sin embargo la masacre en los penales (18 y 19 de junio de 1986) rompe estos esfuerzos. Lamentablemente durante este gobierno también se encubrió violaciones a los derechos humanos como el asesinato de Cayara. Finalmente, la aguda crisis económica favoreció el desarrollo de las agrupaciones subversivas. El inicio de la hiperinflación y el fracaso de programa económico llevaron a la inestabilidad del país. “Hacia mediados de 1989 (un año antes de culminar el mandato aprista), los atentados terroristas se habían multiplicado a lo largo y ancho del territorio y – según el propio gobierno- habían causado 18 mil muertes. Regiones enteras, como la del Alto Huallaga, en la selva, y casi todas las alturas de los Andes centrales, estaban prácticamente controladas por las hordas subversivas.”

Fue el régimen de Alberto Fujimori el más extremo, pues, en el afán de combatir a la subversión se convocó a operadores de inteligencia como Vladimiro Montesinos. La debilidad de los partidos políticos y la amenaza subversiva hizo que la población tolere en un principio las violaciones a los derechos humanos. Se puso énfasis en la eliminación selectiva de lideres a manos del “escuadrón de la muerte” denominado “COLINA” cuya actuación ha sido muy criticada y realizada al margen de las acciones oficiales de las fuerzas del orden. Como es sabido, la lucha antisubversiva fue utilizada con fines políticos y electorales lo que conllevo a la descomposición moral, debilitamiento del tejido social y una profunda desconfianza en la esfera pública. En resumen, durante estos años la guerra interna vivida tuvo las siguientes consecuencias: • La desaparición forzada de personas • Asesinatos y ejecuciones extrajudiciales • Masacres contra poblados enteros • Secuestros y torturas • Atentados terroristas • Violencia contra la mujer • Violaciones de derechos colectivos • Detenciones y condenas en violación del debido proceso • Desplazamiento interno a causa de la violencia.

BIBLIOGRAFÍA 1.

Beck, Ulrich. (1998). ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo y

respuestas a la globalización. Barcelona, Paidos. 2. Cotler, Julio. (1994). Política y Sociedad en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima. 3. Gabriel, Ángel. (2000). La globalizacion y el Neoliberalismo son dos cosas distintas. Equipo Nizkor, Colombia. Noviembre 2000.

4.

Giddens, Anthony y García, Néstor. (1999). Globalización, diversidad cultural y

redefinición de identidades en los paí- ses andinos, IEP, Lima. 6. Ludwig, Huber. (1996). Cultura e identidad en el mundo globalizado, Lima. 8.

López, Braulio. (2002). Globalización y actores políticos en la década del noventa,

Lima,2002. 9.

Santamaría, José. (2000). ¿Qué es la globalización? Documento publicado en

Iniciativa social. En: http:// www.worldwatch.org