GESTION DE RIESGOS TAPUC-CHAUPI-final-roger.doc

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC ESTUDIO ESTUDIO DE DE GESTION GESTION DE DE RIESGO RIESGO I. OBJETIVO Elaborar el Aná

Views 15 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC

ESTUDIO ESTUDIO DE DE GESTION GESTION DE DE RIESGO RIESGO I.

OBJETIVO Elaborar el Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad de la Obra “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”. Asimismo es el de dotar de las características sanitarias adecuadas a proyectarse, de esta manera se brindara salud, sensación de confort, seguridad de salubridad y un mejor nivel de vida de la población, al menor costo posible, procurando al mismo tiempo minimizar, identificar los riesgos que puedan darse producto de la Reposición y mejoramiento del sistema existente de captación y tratamiento de agua

II.

SITUACIÓN GENERAL El presente estudio se realiza para la Municipalidad distrital de Tápuc, para formar parte del Expediente Técnico de la Obra “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”, que se ejecutara bajo la modalidad de Administración Directa

a.

Ubicación Geográfica

El área de influencia del proyecto políticamente se encuentra ubicada en el departamento de Pasco, Provincia de Daniel Alcides Carrión, Distritos de Tápuc, en la localidad de San Cristóbal de Chaupimarca en una altitud de 3,475 m.s.n.m. UBICACION  Región : Pasco  Provincia : Daniel Alcides Carrión.  Distrito : Tápuc.  Localidad : San Cristóbal de Chaupimarca.      LIMITES:    

Geográficamente el área de influencia y el área específica se encuentra: Coordenadas Norte : 8, 849, 782.22, Coordenadas este : 339, 950.00 Altura : 3,475 m.s.n.m. Área : Rural

ESTE OESTE NORTE SUR

: : : :

Chango Tápuc Yacan Pillao

b. Condiciones Climáticas El clima en la localidad de San Cristóbal de Chaupimarca, es templado; la temperatura media mínima anual es de 10ºC se registra en los meses de Febrero a Marzo, y la media máxima de 18 a20ºC en Mayo – julio. El clíma es frío – seco, con el período pluvial que se registra de Diciembre a Marzo con 20 mm de precipitación dentro del período de lluvias que se producen entre los meses mencionados. Durante el invierno se observan densas neblinas al amanecer. GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC Las precipitaciones estacionales van acompañadas de fenómenos eléctricos de gran intensidad, se producen generalmente en el mes de noviembre y duran al mes de marzo- Abril, luego viene un largo periodo con lluvias escasas que se acentúan en los meses de Junio Julio y Agosto cuando precipitaciones no se producen.

c. Población De acuerdo a información proveniente del Perfil del Proyecto primogenio similar y el INEI en su censo nacional la población Proyectada al 2019 en la localidad de San Cristóbal de Chaupimarca es de 1,240.00 hab. Aprox. Cuadro Nº 1.1: Población de la Localidad de San Cristóbal de Chaupimarca Localidad San Chaupimarca

Población 2010 Cristóbal

de

1,035

Para el año 2019, el estudio de campo proyectado en el Perfil del Proyecto de Agua y alcantarillado del año 2007 efectuado en la localidad de Chaupimarca se ve reflejado en un total de 1,240.00 habitantes aproximadamente, con una tasa de crecimiento aprox. De 2.5%

III.

DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA a. Accesibilidad

El proyecto se localiza frente a la zona urbana del distrito de Tápuc, cuyo acceso se realiza por dos rutas: RUTA I. Está organizada a través de un sistema lineal de Sur a Norte desde cerro de Pasco – Yanahuanca - San Cristóbal de Chaupimarca. Haciendo una longitud de Pasco a Yanahuanca L=72.60 Km. y de Yanahuanca a Cristóbal de Chaupimarca L=14.60 Km. Haciendo un total de L=87.20 Km. Esta ruta es más usado ya que existe mayor cantidad de carros que van a Yanahuanca y de este lugar a San Cristóbal de Chaupimarca. Esta ruta parte desde la capital de la región Cerro de Pasco donde se puede encontrar transporte de ómnibus, automóviles y camionetas a partir de las 5.00am hasta las 7.00pm. El tiempo de viaje es alrededor de 2.0 horas en automóvil. RUTA II. Esta ruta es ingresando por Huánuco – Ambo – Uspachaca Michivilca – San Cristóbal de Chaupimarca, haciendo una longitud de Huánuco a San Cristóbal de Chaupimarca L=87.60 Km. Haciendo un tiempo de viaje de 2 horas y media. La Localidad de San Cristóbal de Chaupimarca tiene una extensión aproximada de 60.19 km2. Cuadro Nº 1.2: Rutas de acceso a la Localidad de San Cristóbal de Chaupimarca

DESDE

HASTA

MEDIO

VÍAS DE ACCESO

DIST.

TIEMPO

Km

(min.)

Cerro de Pasco

San Cristóbal de Chaupimarca

87.20

120

Vehículo m.

Ruta Nacional

Huánuco

San Cristóbal de Chaupimarca

87.60

180

Vehículo m.

Ruta Nacional

A OBRA

Grafico Nº 1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC

MAPA: PERU – REGION PASCO

PROVINCIA: DANIEL CARRION

GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC

Gráfico Nº 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA DISTRITO DE TAPUC LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA

GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC

GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC b. Geología Local El estudio de mecánica de suelos ha sido realizado en base a 10 calicatas, a una profundidad de 1.5 m, en el cual se ha comprobado que el material en la zona estudiada está constituido por: Grava limosa (entre 20 y 30 cm), producto del arrastre de las lluvias que deberá retirarse previamente a la ejecución de la construcción de las pistas; y, un segundo estrato de Arcilla limosa o arcilla ligera con grava semisuelta de color beige (fuente: Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad-INDECI)

c. Factores Dinámicos 

Factores Hidrogeológicos

Cabe mencionar en el aspecto hidrogeológico a los largo del trazo no hay evidencia de fuertes afloramientos de manantiales, existencia de lagunas o fangos, así como quebradas con agua permanente que represente peligro que puedan alterar las estructuras del canal y las fundaciones de las obras de arte del proyecto en el proceso constructivo como en la etapa de operación. Los cálculos Datos que serán precisados por los ensayos de laboratorio en campo al momento de la construcción de las obras.

d. Características Generales del Área en Estudio

El material del suelo a lo largo de las areas a trabajar presenta material de arrastre por las lluvias, con una capa de tierra y fondo rocoso, con la puesta en marcha de este proyecto se logrará reactivar eficientemente el servicio de agua y brindar condiciones adecuadas de saneamiento y salubridad

e. Unidad Formuladora y Ejecutora Unidad Formuladora Nombre Sector Dirección Unidad Ejecutora Nombre Sector Dirección

IV.

: (UF) : Municipalidad Provincial de Daniel Carrión : Gobierno Local : Jirón Jorge Chávez S/N : (UE) : Municipalidad Provincial de Daniel Carrión : Gobierno local : Jr. Jorge Chávez S/N

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Situación Actual del Proyecto Actualmente el sistema de captación y tratamiento se encuentra en precarias condiciones de uso ya que fueron afectadas por los eventos climatológicos ocurridos en la zona el cual hizo que se pierda la captación y líneas de conducción que conectan con la planta de tratamiento. Ambas estructuras fueron afectadas en diferente magnitud por los huaycos dejándolos vulnerables al interperismo y su contaminación. Fuentes de Abastecimiento La localidad de Chaupimarca actualmente tiene como fuente de abastecimiento el agua que se capta de la escorrentía superficial originada por el manantial. Captación Existente La captación existente está ubicada a una cota 3426.00 msnm, es una estructura de concreto armado del tipo bocatoma, afectada por un huayco la cual hace que no cumpla su function al 100% y necesita reubicacion presenta múltiples problemas tanto estructurales como hidráulicos Los caudales que presenta la fuente son: Estiaje: 10.57 l/s Avenida: 15.10 l/s Línea de Conducción La línea de conducción existente está deteriorada y expuesta en varios tramos y va desde la captación existente hasta la planta de tratamiento GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC Tratamiento de Agua Planta de tratamiento de agua por filtración lenta La planta existente, construida por FONCODES, infraestructuralmente se ve en regular estado de conservación, cuenta con un presedimentador y dos filtros lentos. El presedimentador, recoge las partículas discretas contenidas en el agua, se mantiene libre de filtraciones de agua y opera normalmente, 02 Filtros lentos en paralelo, encargado de eliminar las partículas de menor tamaño. Es evidente su falta de mantenimiento. Finalmente, la planta tiene un cerco perimétrico a base de material rústico, con una puerta sin cerrojo. IV.2 Meta del Proyecto Captación: Reubicación y Construcción de captación y planta de tratamiento que evite estar en zona de huayco o que afecte su toma de caudal  Se contempla mantener en uso la fuente actual para el abastecimiento de la localidad, pues según la medida del caudal de la fuente se concluyó que es capaz de la demanda de la población hasta el final del periodo de diseño (20años) (fuente: Perfil año 2010)  El proyecto abarca la demolición de la estructura actual, pues fue afectado por un Huayco. En su lugar se construirá una nueva captación Tipo Bocatoma Lateral, que sea capaz de captar la suficiente cantidad de agua para abastecer sin ningún problema a la población. Linea de conducción:  Nueva línea de conducción en reemplazo de la existente 

Planta de tratamiento de filtración lenta: 

Se contempla el resane de las posibles rajaduras de la estructura, renovación de las instalaciones hidráulicas de la planta y del medio filtrante. Por último, se hará una limpieza general de las estructuras hidráulicas y desinfección. Cuadro Nº 1.3.

Acciones a Realizar

COMPONENTE Captación

ACCIONES Reubicación - Construcción

Línea de Conducción

Cambio y Mejoramiento

Planta de Tratamiento

Rehabilitación

IV.3 Cronograma El tiempo requerido para la ejecución de la obra se ha estimado en tres (03) meses. IV.4 Beneficios Del Proyecto Los beneficios económicos del proyecto están dados por el menor gasto en enfermedades diarreicas y el mayor nivel de satisfaction que recibe la población de la zona en estudio por contar con los servicios de agua potable, alcantarillado y el respectivo tratamiento de las aguas residuales. 4.5.1 Beneficios económicos: Sistema de Agua Potable Entre los beneficios cuantificables del proyecto, en el sistema de agua potable, la población de la localidad de San Cristobel de Chaupimarca, tendrá un ahorro económico al dejar de recurrir a fuentes alternas, que les genera perdida de tiempo. IV.5 Sostenibilidad Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre-operación del proyecto, se ha previsto durante la elaboración del presente proyecto, arreglos institucionales especiales entre las organizaciones de la GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC localidad y la municipalidad Provincial, para realizar las fases de pre-operación y operación. El desarrollo organizacional involucra una red que conforma la población beneficiaria, centros de salud y la Municipalidad Provincial, indispensable para la sostenibilidad de la intervención. UN elemento clave constituye la constitución y fortalecimiento de la JASS, y la conformación de una red continúen la educación sanitaria para sostener los cambios de prácticas en el mediano y largo plazo. La población de la localidad de San Cristóbal de Chaupimarca, se comprometen a asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de agua potable y saneamiento, así como a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, así como el pago de las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los costos de administración, operación y mantenimiento. Referente a la ejecución del proyecto, la Municipalidad Distrital de Tapuc, asume el compromiso de cumplir el rol de vigilancia será encargada además de la ejecución del proyecto dada la capacidad y experiencia en la construcción

IV.6 La disponibilidad de recursos

Los costos de inversion del proyecto serán asumidos por la Municipalidad Distrital de Tapuc, mientras que los costos de operación y mantenimiento, será asumido mediante el pago de la tarifa y la Junta Administrativa de la localidad. Las tarifas por el uso del sistema están establecidas en función de los costos de operación y mantenimiento y del número de familias servidas. En ningún caso se considera subsidiar el costo del servicio, porque la diferencia se paga en el largo plazo, con el deterioro del sistema y la disminución de la calidad del servicio.

V.

Plan de Contingencias y Gestión de Riesgo El objetivo es establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en el área del proyecto, así como evitar retrasos y cosos durante la ejecución de la obra proyectada. Durante la construcción del proyecto el Contratista, a través de sus Brigadas de Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos, etc.). Durante la etapa de operación, la Unidad de Contingencias estará a cargo de Empresa Prestadora de Servicios. Además, es necesario que se haga coordinaciones con INDECI.

V.1 Generalidades: a) Distribución de la Población Beneficiaria La población actual en la zona del proyecto es de 1064 habitantes, con 260, el número de integrantes por familia está en el intervalo de 4 a 6.

Cuadro 5.1 Género

Habitantes

Femenino

558

Masculino

682

TOTAL

1,240.00 GESTION DE RIESGO

“RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC

Fuente: elaboración INDECI

Se identificará los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo Ambiental en razón de sus causas, según se pueden clasificar en: a) Contingencias accidentales: aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención medica y de organismos de rescate y socorro. Las consecuencias son posibles caídas imprevistas, explosión, incendios y accidentes de trabajo. b) Contingencias técnicas: son las originadas por procesos constructivos que requieren una Atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos adicionales para el proyecto. c) Contingencias humanas: son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las consecuencias pueden ser atrasos en la obra, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.

VI. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 6.1. Peligros Naturales y Tecnológicos: Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:

• Contaminación Ambiental De acuerdo con información proporcionada, debido a las altas precipitaciones y la abundancia de polvo, se presenta una contaminación de grado medio a bajo en el poblado lo que se manifiesta con enfermedades respiratorias.

• Alud o Huaico Presenta una mediana vulnerabilidad ya que el lugar se encuentra con una pendiente moderada, no presentándose mucha vegetación de la zona lo que aumenta la incidencia de huaicos.

b. Antecedentes La zona en evaluación, registra emergencias generalmente durante los periodos lluviosos que genera el arrastre de materiales en las carreteras, además de emposamientos a lo largo de las vías existentes y quebradas (sobre todo donde se instalara la captación)

c. Descripción de peligros • Contaminación ambiental No genera gran impacto ambiental ya que se encuentran vías existentes de tierra por lo que no presentara grandes movimientos de tierra, que son los principales aspectos negativos en estos proyectos. - Peligro de Huayco - Antecedentes - Contaminación ambiental  Todos estos peligros potenciales identificados pueden ser agrupados en los siguientes: - Peligro de huaico: Medio GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC -

6.2

Contaminación Ambiental y Ecológica: Bajo Planeamiento y Control Urbano: bajo

Vulnerabilidad del Área del Proyecto

La vulnerabilidad es un factor de riesgo que representa la susceptibilidad de la infraestructura a ser afectada fundamentalmente por determinada incidencia de fenómenos. La calificación se realizará en función no sólo de la intensidad de la incidencia determinada, sino también en función de la ubicación geográfica, características propias, naturaleza, estado de conservación y otras variables de apreciación de estados específicos evaluados en el campo. a. Descripción de las amenazas En el área en estudio se han identificado ciertos peligros de origen antrópico y natural. Sísmica s Existe poca frecuencia de sismo en la zona. De todas maneras, las estructuras están siendo diseñadas para afrontar este tipo de eventos. Sequía s La fuente para el abastecimiento de agua, es una fuente permanente, que no disminuye su caudal incluso en época de sequías. Lo cual no causará desabastecimiento de agua a la zona. Inundaci ón La zona en estudio es casi propensa a inundaciones cuando la intensidad de las lluvias sea extraordinaria. Deslizamie nto Las quebradas que existen son de zona rocosa, y en la parte baja hay vegetación de manera que se reduce el riesgo de deslizamientos provocado por las lluvias. Determinación de la Significa ncia de las Amenazas Para poder evaluar los niveles de vulnerabilidad de la infraestructura de servicios de agua potable y alcantarillado, se han establecido cuatro niveles de vulnerabilidad, según la escala de referencia que se puede obtener por la calificación de los valores de ponderación. Cuadro Nº 6.2.1 . Matriz de Significancia Tamaño Relativo de la Amenaza (T) NIVEL

Capacidad del Año

TAMAÑO

NIVEL

TAMAÑO

Bajo

1

Bajo

1

Medio

2

Medio

2

Alto

3

Alto

3

Se multiplica el Cuadro N° 6.2.1, y se obtiene como resultado el Índice de Significancia. Cuadro Nº 6.2.2 . Matriz de Significancia TAMAÑO RELATIVO

(T)

Alto

3

3

6

9

GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC Medio 2

2

4

6

Baja

1

2

3

Media 2

Alto 3

1

Baja 1

POTENCIAL DE DAÑO (P)

De acuerdo al Cuadro anterior, se tiene lo siguiente: No significancia

1-2

Significativa

3-4

Muy Significativa

6-9

Cuadro Nº 6.2.3 .Significancia y Selección de Amenazas Amenaza

Agente

S

Generador

Ti

P

S

Natural

2

2

4

mo Deslizamiento

Sis

Natural

1

2

2

Inundaciones

Natural

3

2

6

Sequías

Natural

1

2

2

Del Cuadro anterior se desprende que las amenazas más significativas. Cuadro Nº 6.2.4 .Valoración de Frecuencia Calificación 1

Descripció n Improbable de ocurrir

2

Cuadro Nº 6.2.5

Remoto de

3

Ocasional ocurrir de ocurrencia

4

Moderada ocurrencia

5

Frecuente ocurrencia

6

Constante ocurrencia

Intensidad de Consecuencias Calificación 1

Descripció n Insignificant

5

Leve

10

Grave

15

Crítica

e

20

Desastros

25

a Catastrófic

Riesgo: F x I R= Riesgo de la Ocurrencia F= Frecuencia I= Intensidad de Consecuencias Cuadro Nº 6.2.6 .

a

Vulnerabilidad del Sistema de Agua Potable Frecuencia

Consecuencia

Riesgo

GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC Amenazas

Nivel

Valor

Nivel

Valor

Valor

Sismo en Tuberías

Remoto

2

Grave

5

10

Sismo en Reservorios

Remoto

2

Grave

5

10

Deslizamiento en Tuberías

Remoto

2

Leve

5

10

Deslizamiento

Remoto

2

Crítica

5

10

Reservorios Inundación en Tuberías

en

Ocasional

3

Leve

2

6

Inundación en Reservorios

Ocasional

2

Leve

2

4

Sequías en Tuberías

Ocasional

2

Leve

2

4

Sequías en Reservorios

Ocasional

2

Crítica

2

4

Fuente: PIP MENOR

Los resultados demuestran que el proyecto de agua para la localidad de San Cristóbal de Chaupimarca, tiene un valor de retorno social positivo El proyecto resulta viable, desde el punto de vista social, económico, técnico reflejando que la valoración que asignan los beneficiarios a las acciones programadas supera a los costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento

VII. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y población que pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar el peligro (zona vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en relación al número de viviendas, cantidad de población, cantidad de infraestructura. 1. La topografía del terreno por ser de pendiente moderada presenta una mediana vulnerabilidad a ser afectado ante la intempestiva ocurrencia de huaicos afectando a la población. 2. La vía de acceso son rutas nacionales pavimentadas, por tanto no se tornan un problema para la circulación de vehículos y peatones.

a. Vulnerabilidad Física (Relacionado con el Peligro de Huayco) •

Estructural

Según lo descrito anteriormente y de acuerdo a los peligros identificados tenemos, que de la vulnerabilidad estructural es media. •

Localización

Es preciso indicar que existe en forma permanente, para la zona sierra del Perú, el peligro de sismo moderado debido a la ubicación.

• Calidad Constructiva. Para los tres casos tenemos que por calidad constructiva se presenta una vulnerabilidad media.

• Determinación general de la vulnerabilidad física VARIABLES Estructural Localización Calidad const.

VB

VM 30

VA

VMA

15 30 TOTAL

TOTAL 30 15 30 75

Considerando los tres factores analizados para la vulnerabilidad física, calculamos la resultante aplicando la fórmula: GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC VF = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades Total vulnerabilidad física = 75 / 3 = 25 % Vulnerabilidad Baja

b. Vulnerabilidad Social, Economica, Cultural y Ecológica La pobreza afecta a amplios sectores de la población, y un factor determinante de ello son la falta de empleo y los bajos niveles de ingreso que obtienen por las actividades de sobrevivencia que realizan. La zona en análisis, presenta un alto índice de pobreza, su única actividad es la agricultura y ganadería, no cuenta con planes de evacuación en caso de emergencia, no se encuentra organizado socialmente. Para el caso tenemos que por condición de ubicación (relacionado con el Peligro de Huayco) alcanza el 65%, mientras que para el caso tenemos que por condición cultural y ecológica (relacionado con el Peligro de Contaminación Ambiental y Ecológica), se presenta una vulnerabilidad baja que alcanza el 15 %. Por tanto, tenemos que por ubicación, condición social, económica, cultural y ecológica, se presenta una vulnerabilidad Alta que alcanza el 80 %.

c. Vulnerabilidad Total Determinación general de la vulnerabilidad total, aplicando un 70% para la vulnerabilidad física y un 30% para la vulnerabilidad social tenemos: VT = 0.7 x VF + 0.3 x VS Donde: VT: Vulnerabilidad Total VF: Vulnerabilidad Física VS: Vulnerabilidad Social Reemplazando datos tenemos: VT = 0.7 x 25 + 0.3 x 80

VT = 41.5 Vulnerabilidad Media VIII.

CALCULO DEL RIESGO

a. Determinación de los Niveles de Riesgo El mayor riesgo se presenta por presencia de los Huaycos, alcanzando un 80% lo cual es preocupante si consideramos el porcentaje en vidas humanas. Tambien existe contaminacion ambiental y ecologica en regular intesidad

GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC

Analizando el riesgo según este gráfico se deduce lo siguientes:

  

Peligro de Huayco

PM x VB = RIESGO ALTO

Contaminación Ambiental y ecológica

PB x VB = RIESGO MEDIO

Planificación y Control Urbano PA x VA = RIESGO BAJO Considerando el análisis planteado, se observa que la situación de mayor riesgo se produce por Peligro de Huayco y medio por contaminacion ambiental y ecologica, por lo que las conclusiones y recomendación deberán dirigirse en este sentido.

IX. CONCLUSIONES De la evaluación de riesgos realizada podemos concluir que: • La obra “Reposición de la captación y reservorio del agua potable de la Localidad de San Cristóbal de Chaupimarca, Distrito de Tápuc, Provincia de Daniel Alcides Carrión – Pasco”, se encuentra en Riesgo Alto ante los peligros de deslizamiento (Huayco), Riesgo Medio ante la Contaminación Ambiental y Riesgo Bajo de Planeamiento y Control Urbanístico, mientras que el proyecto se encuentra en un nivel de Vulnerabilidad Media. • La autoridad local y la población deberán tomar acciones mediatas e inmediatas a través de organizaciones comunales y con apoyo de instituciones privadas, para disminuir los riesgos en que vive la población. • La disminución de los riesgos está directamente relacionado con la minimización de las vulnerabilidades.

X. RECOMENDACIONES La autoridad local deberá exigir y la población deberá ceñirse estrictamente a las disposiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en cuanto a las especificaciones técnicas, condiciones urbanísticas, adecuado planeamiento y diseño de estructuras de acuerdo al tipo de suelo en donde se encuentra asentado. Entre las medidas preventivas, la autoridad responsable y/o la población deberán realizar las siguientes acciones para su protección:

• De Orden Estructural:

La Municipalidad Distrital de Tápuc y el Centro Poblado de San Cristobal de Chaupimarca deberán realizar las siguientes acciones:

1. La Municipalidad Distrital, a través del área de Planificación y Control Urbano

deberá evitar el hacinamiento en la zona realizando un adecuado diseño urbano en el sector.

2. El Centro Poblado tendrá que hacer cumplir las disposiciones impuestas por la Municipalidad Distrital de Tapuc, hacer cumplir las disposiciones ambientales y GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPUC mantenimiento de la planta de tratamiento, captación y reservorio del sistema de agua repuesto y reubicado • De Orden No Estructural: 1. Identificar las Zonas de Seguridad dentro del poblado y elaborar un plan de evacuación para casos de emergencia con asesoramiento de la Oficina de Defensa Civil del Distrito. 2. Que la Municipalidad Distrital, a través de la Secretaría Técnica de Defensa Civil, haga cumplir las medidas preventivas recomendadas en el presente informe, además deberá de realizar simulacros de evacuación, incendios, conformación de brigadas de Defensa Civil, entre otros.

GESTION DE RIESGO “RENOVACION DE CAPTACION, LINEA DE CONDUCCION, CAMARA DE CONTACTO DE CLORO RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS EN LA RED DE AGUA PUBLIACA EN LA LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL DE CHAUPIMARCA, DISTRITO DE TAPUC, PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRION – DEPARTAMENTO DE PASCO”