Gestion de Riesgos La Paz

¡TAREA DE TOD@S Gestión de Riesgos Año 2, Número 3 Es producida por la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgo

Views 42 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¡TAREA DE TOD@S Gestión de Riesgos

Año 2, Número 3 Es producida por la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR) del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Ing. Vladimir Toro Ibáñez Director Especial de Gestión Integral de Riesgos

Jefes de Unidades Especiales Ing. Jaime Tinini Callisaya Jefe Unidad Especial de Prevención de Riesgos Ing. David Mollinedo Silva Jefe Unidad Especial de Atención de Emergencias Ing. Oscar Sandoval Cáceres Jefe Unidad Especial de Análisis y Política de Riesgos

Responsable de edición Lic. Maritza Elsa Gutiérrez García Área de Comunicación Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR)

Imágenes Área de Comunicación Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR)

Depósito Legal 4-3-97 11 PO La Paz, agosto 2012

2

En este número Para la Mitigación del Riesgo en La Paz Se desarrollan Tomografías Eléctricas Resistivas en dos Dimensiones..................................................... 05 ¿Llueve bajo el suelo de La Paz? Galerías Filtrantes para el encauce de Aguas Subterráneas...................................................................... 13 Con más de 300 ríos El Manejo Integral de la Cuenca de La Paz................................................................................................ 22

3

Editorial

C

omo se conoce, la ciudad de La Paz se encuentra principalmente expuesta a amenazas de origen natural siendo más frecuentes los deslizamientos e inundaciones sin descartar eventualidades sísmicas, que combinadas con las amenazas de origen antrópico pueden derivar en eventos extremos; su configuración geológica sumada a las condiciones topográficas e hidrológicas son responsables de que la ciudad se halle permanentemente afectada por fenómenos de inestabilidad que generaron grandes pérdidas materiales que llegaron inclusive a cobrar vidas humanas; la ocurrencia de fenómenos adversos se ha desarrollado de la mano con el crecimiento urbano de la población. En ese sentido, la Gestión del Riesgo se refiere al proceso social de formulación de políticas, toma de decisiones, de intervención y aplicación de las mismas para la reducción y el control permanente del riesgo en la sociedad donde las instituciones tienen su rol; pero también la misma ciudadanía. Por nuestra parte hemos avanzado paulatinamente y vamos implementando trabajos técnicos en distintas zonas de La Paz, incorporando nuevos estudios con la tecnología adecuada que hoy queremos compartir con ustedes a través de un abordaje sobre los estudios tomográficos del suelo paceño, que como saben cuenta con distintos niveles freáticos, de este modo, apelando a la tecnología avanzada con el fin de precisar las características del suelo, es que la Dirección de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR ) del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) lleva a cabo tomografías en distintas zonas, ésta es una técnica geofísica para el estudio del subsuelo que determina su resistencia al paso de la corriente eléctrica y éste a la vez permite contar con un perfil en dos dimensiones (2D), cuyos resultados ayudan a diseñar y ejecutar obras civiles dirigidas a la Mitigación del Riesgo. Un siguiente artículo describe con claridad las obras de mitigación a través de las llamadas Galerías Filtrantes en el sector de Pampahasi, ahí nuestros expertos exponen sobre los trabajos para prevenir deslizamientos o derrumbes a través de la búsqueda y encauce de aguas que en vez de ramificarse e invadir las profundidades colapsando la superficie son captadoras de agua que a la vez las encauzan, su estructura es parecida a la de una mina con la diferencia de que no se trata de una mina de materiales preciosos sino que es una mina de agua. Paso a paso mitigamos Riesgos, pero también estamos planificando el futuro, razón por la cual urge analizar la situación actual del Manejo de Cuencas, por ello al final nos referimos a un diagnóstico institucional de lo que se hizo en la ciudad más compleja del país, con la presencia de más de 300 ríos, con suelos en quebradas y pendientes y, también con suelos permeables. Esta realidad amerita pensar, planificar y ejecutar las obras del futuro con visión metropolitana que conjuncione criterios y esfuerzos con otros municipios con el fin de generar verdaderas políticas de Ordenamiento Territorial coherentes e idóneos. De este modo, esperamos que este tercer número, en el segundo año de edición le sea grato, sin olvidar que la Gestión del Riesgo debe encaminarse hacia un trabajo conjunto y de corresponsabilidad, en el cual todos y todas debemos ser partícipes.

Ing. Vladimir Toro Ibañez DIRECTOR ESPECIAL DE GESTION INTEGRAL DE RIESGOS GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

4

Para la mitigacion del Riesgo en La Paz

SE DESARROLLAN TOMOGRAFiAS ELECTRICAS RESISTIVAS EN DOS DIMENSIONES *John Mendez Colque *Vladimir Martínez Ledezma

Resumen El municipio de La Paz cuenta con un subsuelo muy variado con distintos niveles freáticos, por ello es necesario realizar estudios con tecnología avanzada para precisar sus características, es así que desde el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) se llevan a cabo tomografías en distintas zonas. ¿Qué es una tomografía? es una técnica geofísica para el estudio del subsuelo que determina la distribución de resistencia de los materiales naturales del subsuelo al paso de la corriente eléctrica, generando así un perfil en dos dimensiones (2D). Esto es posible con un registro y lectura de un número muy elevado de medidas realizadas a partir de la superficie del terreno hasta varios metros de profundidad. Desde el pasado mes de febrero, en La Paz se va desarrollando estudios de Tomografía Eléctrica Resistiva 2D, los suelos de Alpacoma, Cervecería, Minasa, Retamani, Santa Bárbara, Achumani, Pampahasi, Obrajes, Jupapina y distintas áreas del llamado Mega deslizamiento fueron estudiados a través de jumpers y electrodos que conectados a un cable eléctrico dieron resultados para apoyar trabajos de estabilización, construcción de obras de contención, evacuación y drenaje de aguas subterráneas entre otros. Una vez conocidas las características geológicas de los materiales que se tiene en el subsuelo, se pueden diseñar y ejecutar obras civiles dirigidas a la Estabilización y Mitigación de Riesgos, en las zonas y barrios de nuestro municipio, pues las tomografías hoy en día se han convertido en una de las principales herramientas dirigidas a la realización de este tipo de trabajos, ya que de otra forma muchos de las obras no tendrían una guía para su correcta ejecución.

1. Introducción

1.2. ¿Cómo se realiza el estudio?

1.1. ¿Qué es una Tomografía Eléctrica?

El estudio se realiza a lo largo de una línea mediante la inyección de corriente continua a varios “niveles” del subsuelo, a través de electrodos metálicos que se clavan en la superficie del terreno, los cuales están conectados a carretes de cables a través de los cuales se inyecta corriente y se realizan las mediciones, Tal como se puede ver en la Imagen 1.

Es una técnica geofísica para el estudio del subsuelo que consiste en determinar la distribución de las resistividades aparentes (resistencia que presentan los materiales naturales del subsuelo al paso de la corriente eléctrica), dentro de un perfil en dos dimensiones. Esto a partir del registro y lectura de un número muy elevado de medidas realizadas a partir de la superficie del terreno hasta varios metros de profundidad.

Para la lectura de datos se utilizan los dispositivos electródicos habituales; estos son: Wenner, Schlumberger, Dipolo-Dipolo, Gradiente, etc. Se inyecta electricidad por los denominados “electrodos de corriente”, denotados por A y B. Entonces el

* Geólogo Área de Monitoreo Geodinámico DEGIR. *Geólogo Área de Monitoreo Geodinámico DEGIR.

5

Imagen 1.- Tendido de cables y colocado de electrodos para la realización de una línea de Tomografía eléctrica.

equipo mide la intensidad de corriente “I” que se inyecta por medio de estos y en los denominados “electrodos de potencial” que se denotan por N y M y que miden la diferencia de potencial “ΔV”. Con estos valores se calcula la Resistencia “R [Ω]” que multiplicados por una constante “K” nos dan la resistividad aparente (ρ [Ωm]). La profundidad de investigación depende del tipo de dispositivo que se utilice, de la longitud total extendida de la línea de tomografía y del tipo de materiales a estudiar. En síntesis, el equipo mide la resistencia que ofrecen los diferentes materiales del subsuelo al paso de la corriente eléctrica. A continuación vemos la ilustración de dos de los dispositivos electródicos más empleados en la Imagen 2. 1.3. ¿Cuáles son las principales aplicaciones? Las aplicaciones de una tomografía eléctrica son muy variadas y aplicables a distintas ramas de la ingeniería.

6

Imagen 2.- Dispositivos electródicos Schlumberger y Wenner en los que se ve la disposición de los electrodos de corriente y de potencial

INGENIERÍA. • Determinación de espesor de recubrimiento y del basamento • Cálculo de módulos dinámicos, grado de alteración, formaciones, etc. • Estudios anteriores y posteriores a la construcción de túneles • Detección y evaluación de fracturas • Análisis de estabilidad de taludes • Reconocimiento de macizos rocosos • Localización de objetos férreos • Medición de propiedades geoeléctricas de muestras de terreno

HIDROGEOLOGÍA • Localización y delimitación de la geometría de los acuíferos • Determinación de niveles freáticos • Estudio de zonas con potencial geotérmico MEDIO AMBIENTE • Localización de enclaves para almacenamiento de residuos sólidos. • Determinación de plumas de contaminación en acuíferos y suelos (contaminantes agrícolas y/o aguas de minas). • Detección de fugas de fluidos (embalses, gasolineras, tuberías de agua, etc.) • Valoración de riesgos geológicos. MINERÍA • Localización y caracterización de recursos minerales (áridos, rocas industriales, yacimientos metálicos, no metálicos, minerales radioactivos) • Estudios de apoyo en operaciones a Cielo Abierto y Minería Subterránea • Monitoreo y control de diques y presas de colas

• Determinación de paleo-canales y paleorelieves • Determinación de direcciones de flujo de aguas subterráneas • Caracterización de perfiles geológicos de las capas que conforman el subsuelo 1.4. ¿Qué se obtiene una tomografía eléctrica? Como producto de un estudio de Tomografía Eléctrica Resistiva, se obtienen modelos en dos dimensiones de la distribución de las resistividades del subsuelo. Una vez recolectados los datos de campo, ya en gabinete, se construyen los perfiles geoeléctricos para la interpretación de los mismos. Finalmente, con la correcta interpretación de los perfiles geoeléctricos obtenidos y la información geológica y topográfica recolectada al momento de la realización del estudio geofísico, se elaboran y obtienen perfiles geológicos, en los que se identifican y observan los diferentes materiales presentes en el subsuelo, la geometría y distribución de los mismos, contactos inferidos entre éstos, la presencia o no de materiales saturados en agua, direcciones de flujo, determinación de paleo-relieves, reconocimiento y evaluación de grietas o fracturas, identificación de planos de deslizamiento, etc.

GEOLOGÍA • Determinación de la geometría de estratos y formaciones geológicas en el terreno. • Determinación del espesor de las cuencas sedimentarias y del paleo-relieve

A continuación en la Imagen 3 a y 3 b se presenta un ejemplo de los resultados obtenidos a partir de una de las líneas de tomografía 2D que se ejecutaron en el área del Deslizamiento Complejo Pampahasi Callapa.

Imagen 3 a.- Perfil Geoeléctrico obtenido luego del procesamiento de datos obtenidos en el terreno a lo largo de la línea de tomografía en el área del Deslizamiento Pampahasi - Callapa.

7

Imagen 3 b.- Perfil Geológico construido a partir de la interpretación del perfil geoeléctrico y correlación con la geología del sector.

2. Trabajos en el municipio de La Paz 2.1. Recursos humanos y tecnológicos El equipo de trabajo para los estudios de tomografía, está conformado por el personal de Monitoreo Geodinámico de la Unidad Especial de Análisis y Políticas de Riesgo (UEAPR) de la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR), que atiende las solicitudes y requerimientos de estudios de tomografía eléctrica en diferentes zonas del municipio de La Paz, con la finalidad de brindar la información necesaria para la planificación, diseño y emplazamiento de obras civiles destinadas a la estabilización y/o evacuación de aguas subterráneas en las diferentes Zonas de Riesgo. Para llevar adelante los estudios, se cuenta con un equipo de tomografía adquirido recientemente por el municipio, se trata de un TERRAMETER LS de la reconocida industria sueca ABEM, pionera en geofísica a nivel mundial. El tomógrafo es un equipo de última tecnología que incorpora el transmisor y receptor en un solo equipo y que permite realizar mediciones de Resistividad (RES), Potencial Espontáneo (SP) y Potencial Inducido (IP); ofrece además la posibilidad de realizar Perfilajes Eléctricos de Pozos con la incorporación de un accesorio adicional. Así mismo, brinda la opción de ejecutar los tradicionales Sondeos Eléctricos Verticales (SEV’s). El equipo cuenta con un set de cables de 1600 metros de longitud, con separaciones de 20 metros entre electrodos, con los que se puede alcanzar profundidades entre 10 y 300 metros, como se aprecia en las Imágenes 4 y 5.

8

Imagen 4.- Vista en primer plano del equipo de tomografía eléctrica. Terrameter LS ABEM.

Imagen 5.- El equipo completo de tomografía, se observan el Terrameter LS, electrodos, Jumpers, conectores, batería externa y el set de cables para el trabajo de campo.

2.2. Resumen General de estudios Los estudios empezaron a realizarse a partir del mes febrero del presente año y hasta la fecha se tienen ejecutadas más de 50 líneas de Tomografía Eléctrica, destinadas a más de 25 proyectos y obras de estabilización en las diferentes zonas de los Macro distritos del municipio de La Paz. Haciendo una sumatoria de la cantidad de metros lineales extendidos, se puede sostener que se sobrepasa a los 15.000 metros de longitud. A continuación se presentan un resumen de algunos de los estudios realizados hasta la fecha en las Imágenes 6. 7, 8, 9: CALLE 8 DE OBRAJES

Imagen 6.- Modelo inverso de resistividad obtenido como resultado de la Tomografía Eléctrica realizada en la Calle 8 de Obrajes.

La línea contó con una longitud de 65 metros y alcanzó una profundidad de 14 metros con un arreglo Schlumberger. Los valores más próximos a superficie presentan resistividades intermedias que oscilan entre 25 y 200 Ω m y corresponden a materiales de relleno, poco compactos. La segunda capa de materiales que se observa está caracterizada por la presencia de resistividades bajas menores a 13 Ω m. Estos materiales serían suelos saturados por la presencia de agua.   SECTOR DESLIZAMIENTO COMPLEJO PAMPAHASI-CALLAPA

Imagen 7.- Modelo inverso de resistividad obtenido como resultado de la Tomografía Eléctrica realizada en el sector de Pampahasi a lo largo de la Calle 7.

9

La línea cuenta con una longitud de 580 metros y se logró alcanzar una profundidad de 80 metros con un arreglo de Gradiente. Dados los valores de resistividad obtenidos, se distinguen dos capas principales de materiales con propiedades eléctricas marcadamente diferentes. La primera capa de materiales está conformada por materiales que presentan valores de resistividad altos, superiores a 150 Ω.m. y, según la geología del sector, esta capa corresponde materiales del Flujo de Barro Pampahasi (Qfb-Ph) La segunda capa que se distingue presenta valores de resistividad bajos, que oscilan entre 40 y 100 Ω m. Estos valores obtenidos comparados con la geología del sector, corresponderían a materiales de la Formación La Paz (N-Lp) RETAMANI I

Imagen 8.- Modelo inverso de resistividad obtenido como resultado de la Tomografía Eléctrica realizada en la Av. Castrillo en Retamani I.

Esta línea cuenta con una longitud total de 150 metros y alcanzó una profundidad de estudio de 30 metros. Los valores resistivos más bajos se encuentran a los 100 metros del origen de la línea. Las resistividades que se observan aquí son inferiores a 8 Ω m. Estos valores se deben a la presencia del embovedado del Río Retamani, al cual se atravesó perpendicularmente con la ejecución de la presente línea de tomografía. Al oeste del río se observan resistividades oscilan entre 8 y 30 Ω m, estos valores corresponden a materiales de grano muy fino, tales como arcillas o limos. Al este del río se tienen variaciones marcadas en los valores de resistividad. Las resistividades altas son atribuidas a la presencia de obras civiles y construcciones presentes en este tramo. Las discontinuidades que se observan a lo largo de la línea se explican por la presencia de grietas y fracturas que son observables en el terreno. CALLE 4 HUACOLLO, ACHUMANI

Imagen 9.- Modelo inverso de resistividad obtenido como resultado de la Tomografía Eléctrica realizada en la Calle 4 Huacollo, Achumani.

10

La línea cuenta con una longitud total de 142.50 metros y alcanzó una profundidad de 20 metros. En esta se identificó la presencia de materiales que presentan resistividades muy bajas, menores a 15 Ωm. Y que dadas las condiciones geomorfológicas y geológicas del sector reúnen las características para ser portantes de agua. Los materiales situados por debajo presentan resistividades intermedias entre 20 y 80 Ω m. corresponden a materiales de la Formación La Paz (NLp). Los valores altos

que se observan en el extremo Norte del perfil, corresponden a materiales de un antiguo torrente de barro (Qtb), mismos que se encuentra presentes en el sector suprayaciendo a los materiales de la Formación La Paz. En la Tabla 1, a continuación se aprecia todos los estudios realizados por el área de Monitoreo Geodinámico de la Unidad Especial de Análisis y Política de Riesgos (UEAPR -DEGIR).

Tabla 1.- Resumen de estudios de Tomografía Eléctrica ejecutados hasta la fecha UEAPR - DEGIR.

11

3. Conclusiones Hasta el momento, el trabajo y los resultados obtenidos con las Tomografías Eléctricas, fueron satisfactorios, éstos han brindado la información necesaria e imprescindible para la planificación, desarrollo y ejecución de las muchas obras que el municipio paceño lleva adelante, con la finalidad de buscar la estabilización de las diferentes Zonas en Riesgo, mediante la construcción de muros pantalla, pilotes, galerías filtrantes, cortinas drenantes, etc. Una vez conocidas las características geológicas de los materiales que se tiene en el subsuelo, se pueden diseñar y ejecutar obras civiles dirigidas a la Estabilización y Mitigación de Riesgos, en las zonas y barrios de nuestro municipio, pues las tomografias hoy en día se han convertido en la una de las principales herramientas dirigidas a la realización de este tipo de trabajos, ya que de otra forma muchos de los trabajos no tendrían una guía para su correcta ejecución. 4. Proyecciones y Planes a Futuro En la programación a futuro, se ha visto por conveniente continuar con los estudios requeridos por los diferentes proyectos, que son necesarios para brindar estabilidad en las Zonas de Riesgo de La Paz, de la misma forma en la que se viene

Imagen 10. El Técnico Vladimir Martínez con el Terrameter en la lectura de datos en Retamani.

12

trabajando hasta ahora, con la misma prontitud, celeridad y profesionalismo, ver las imágenes 10 y 11. A corto y mediano plazo, se tiene previsto completar con los estudios tomográficos en las 36 zonas de Alto Riesgo identificadas en el Mapa de Riesgos 2011. Tal como se puede observar en la Tabla 1, ya se avanzó bastante en la aspiraciones de cumplir con este objetivo; sin embargo, queda aún mucho camino por recorrer y cubrir todas las zonas y, de esta manera contar con una robusta base de datos e información sólida tanto topográfica, geológica y geo eléctrica, resultado de las Tomografías Eléctricas que se ejecutan continuamente. El compromiso del equipo técnico, es llegar a atender las solicitudes que los vecinos tengan con relación a estudios destinados a la investigación de las características del subsuelo y detección de capas con la presencia de agua, para de esta manera dar una respuesta pronta y oportuna a estas problemáticas que se presentan en las diferentes zonas del municipio antes de que se produzcan eventos adversos. De esta forma se realizan análisis oportunos y se generan políticas necesarias y adecuadas para la Prevención del Riesgo en una ciudad tan compleja como la nuestra.

Imagen 11. Personal encargado de realizar el estudio.

¿Llueve bajo el suelo de la paz?

GALERIAS FILTRANTES PARA EL ENCAUCE DE AGUAS SUBTERRANEAS Resumen

*Ing. Ramiro Velasco *Ing. Rubén Callizaya *Lic. Maritza Gutiérrez

La gran cantidad de aguas subterráneas saturan los suelos en La Paz cuando se procede a su encauce a través de Galerías Filtrantes parece que estuviera lloviendo, pues las aguas emanan de todas partes, una de las causas principales para la ocurrencia de Deslizamientos son estas aguas y la escorrentía superficial, por ello, para el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz su captación y conducción adecuada es prioritaria, pues de ese modo se busca mitigar los riesgos de Movimiento Geodinámico que son frecuentes en esta urbe, debido a las características geológicas, geomorfológicas e hidrológicas, que la hacen una ciudad bastante compleja. La saturación de los suelos y materiales que se dan se deben a la infiltración de aguas a través de la escorrentía superficial, y aquellas que por naturaleza existen al interior del subsuelo o aguas subterráneas, por lo tanto, éstas sujetas a incremento en época de lluvia generan riesgos de movimiento en masa, poniendo a la vez en riesgo a habitantes y viviendas. Bajo esta realidad, en el marco de la Prevención Estructural, la DEGIR implementó e implementa la construcción de Galerías Filtrantes en distintas zonas, su finalidad es evitar que dichas aguas saturen los suelos porosos y permeables, más aún si son suelos que se encuentran en laderas y pendientes. Con estas características es que el presente artículo se refiere a la Construcción de Galerías Filtrantes, en calidad de obras de Prevención que mitiguen el Riesgo, especialmente en Zonas de Riesgo; en el presente artículo se abordan las obras mencionadas en el sector de Pampahasi, cuyos suelos están compuestos por gravas y arena y, la presencia de aguas subterráneas la hacen una zona vulnerable a Deslizamiento. 1. Antecedentes El 26 de febrero del 2011, hacia el sector de Valle de las Flores y zonas aledañas, se experimentó un deslizamiento de gran magnitud, este fenómeno ha tenido su efecto en otras áreas como Pampahasi Bajo Central, Prolongación Kupini, Kupini II, Santa Rosa de Callapa, Santa Rosa de Azata, Callapa, Irpavi II y parte de Caliri – Bolognia. El seguimiento post evento estableció con objetividad la presencia de filtraciones de agua en diferentes sectores del talud, donde se formó el escarpe principal del Macro deslizamiento Pampahasi - Callapa, por las evaluaciones geológicas, geomorfológicas y la pendiente natural del terreno se asumió la existencia de aguas subterráneas que coadyuvadas por la escorrentía superficial y aguas *Geólogo del Programa de Estabilización de Zonas DEGIR. *Fiscal de Obras de la Dirección de Fiscalización del GAMLP. *Responsable de Comunicación UEAPR –DEGIR.

servidas atravesaron los materiales de granulometría heterogénea y disturbada que se encuentran entre torrentes de barro antiguos del tipo Pampahasi en el talud, luego llegaron a unirse a materiales de granulometría más finos, pero también disturbados que correspondían a la Formación La Paz. Ver Imagen 1.

Imagen 1. La cabeza del Deslizamiento de Pampahasi muestra claramente los ojos de las aguas subterráneas.

13

Manifestaciones continuas de agua se reconocieron en varios sectores, estas emanaciones en forma de vertientes naturales se mostraron a lo largo de las diferentes estaciones climáticas del área, consecuentemente a este aspecto natural la construcción de viviendas con diferentes características han logrado recubrir todos los espacios libres del terreno, en algunos casos críticos sin haber considerado la fuerte pendiente del talud, la mala calidad en los suelos, el descontrol en las aguas de diferente naturaleza, que fueron factores detonantes que coadyuvaron a un fenómeno geodinámico incontrolable en su proceso. 2. Construcción de las Galerías Filtrantes - Pampahasi A consecuencia del evento de gran magnitud vivido en febrero de 2011 y con la finalidad de mitigar los problemas presentados por el Deslizamiento Complejo Pampahasi - Callapa, la DEGIR del

GAMLP viene realizando proyectos y obras que están dirigidas a la captación y conducción de aguas de tipo subterráneo, en el talud ubicado a lado del escarpe principal del Deslizamiento; de esta manera la construcción de Galerías Filtrantes, se convirtió en una de las alternativas más precisas que logren aminorar el flujo de aguas en las profundidades que en un inicio tenían lugar hacia el escarpe principal del mencionado Deslizamiento y eran una amenaza para agudizar el movimiento en el sector. El talud donde se ejecuta el Proyecto de las Galerías Filtrantes en un número de cinco, está ubicado en la ladera Este de la ciudad de La Paz, entre las zonas de Pampahasi Bajo Central y el sector de Valle de las Flores, en cercanías a las nacientes del río Chujlluncani, perteneciente al Macro Distrito 4 de la Sub Alcaldía de San Antonio, próximo a la casa Comunal de Valle de las Flores, como se ve en la Imagen 2.

Imagen 2. Fotografía regional que muestra la ubicación general de los frentes de galería, talud entre la sede comunal Valle de Flores y Pampahasi Bajo Central.

14

La DEGIR delegó esta importante obra a la empresa Kirios y se logró captar y reconducir las aguas desde cinco Galerías, hasta agosto del presente el avance de la obra es de un 95%, pese a que existieron derrumbes debido a las manifestaciones de agua que se hallaban caóticamente distribuidas en diferentes

niveles, las obras continuaron, en las imágenes 3, 4, 5 y 6 se puede apreciar que el emplazamiento de esta obra, debido a las características del suelo significan también un riesgo para el personal que trabaja ahí.

Imagen 3. Mientras se construía la Galería Frente 1 se derrumbó material cubriendo casi en su totalidad el socavón, ello fue determinante para su cierre.

Imagen 4. En algunos casos el socavamiento al interior de la galería Frente 2 era incontrolable y de riesgo, el material destruyó inclusive los callapos.

Imagen 5. Material bastante saturado en forma de bolsones provocó colapsos en el techo de la Galería 1.

Imagen 6. Material saturado, en forma de mazamorra, que también impidió la normal continuación de trabajos en la Galería 2.

15

3. Minas en base a Callapos La construcción de las Galerías se realiza con callapos de madera que tienen diámetros de 8 pulgadas (8”) y 3 pulgadas (3”) con una altura de 2.1 m y un ancho de 1.8 m, la excavación se ejecuta de forma manual cual si fueran galerías mineras, para lo cual es imprescindible mano de obra calificada en excavaciones y fortificaciones en interior mina. En la imagen 7 se aprecia el diseño de la Galería y, a lado la Galería ya estructurada, ver Imagen 8.

Imagen 7. Diseño del tipo de Galería Filtrante.

Imagen 8. La Galería 4 muestra su estructura.

Los troncos utilizados deben ser frescos precisamente para resistir el peso de la tierra saturada, por lo general los troncos son de eucalipto fresco traídos de los alrededores del lago de Copacabana, su frescura garantiza el soporte y resistencia. Su armado exige la mano de obra minera, experta en excavaciones de yacimientos aluviales, por las características del suelo paceño en rellenos, limos y arcillas. Estas obras cuentan con mineros conocedores con experiencias mínimas de 10 años en la minería, quienes saben muy bien como velar por su seguridad no sólo en los trabajos de construcción sino de cómo andar en interior galería, casi agachado para protegerse de accidentes y con el casco para cubrirse la cabeza, como se ve en la Imagen 9 y 10. Imagen 9. Un minero muestra la calidad del suelo en interior Galería.

16

Imagen 10. Por la altura de la Galería es necesario caminar con cuidado, siempre con un casco.

3.1. Tubería de plástico perforado En las obras de Pampahasi se han construido cinco galerías, cada una de ellas cuenta con una tubería principal de plástico PVC, esta tubería necesariamente presenta perforaciones en los laterales, estas perforaciones o huecos son de 6mm a 10mm, el objetivo de los mismos es capturar aguas. Para que éstos no se colmaten con la arcilla

o limo se colocan geo textiles que en realidad son filtros para que el agua traspase y deje fuera de este filtro el material terreo que es perjudicial para las perforaciones; de este modo los huecos no serán saturados y el agua cualquiera sea su procedencia: profundidades, laterales o techo son capturados por los huecos y son conducidos por la tubería principal hacia la parte alta del río Chujlluncani. Ver las imágenes 11,12 y 13.

Imagen 11. La tubería de plástico PVC con perforaciones antes de ser introducida en interior mina.

Imagen 12. La tubería es introducida por personal de la Empresa Kirios.

Imagen 13. La tubería de plástico es colocada y conectada.

Imagen 14. La tubería de plástico a punto de conectarse con la tubería principal que fue ya sellada con grava, geo textil y la parte superior de la galería ya fue rellenada con piedra al boleo.

17

Como se ve en la Imagen 14, sobre la tubería de plástico se ha puesto grava, luego el geo textil y finalmente el relleno de piedra al boleo, esto permite que las aguas atraviesen esa capa y llegue a los huecos, una vez encauzadas las aguas, se dirigen a la parte alta del río Chujlluncani, otras de acuerdo a un análisis pormenorizado de su calidad podrían ir a reforzar las aguas de la lavandería popular del Valle de Las Flores. 3.2 Las aguas subterráneas emanan de todas partes, parece que lloviera bajo el suelo de Pampahasi Antes de iniciar con las obras se llevaron a cabo aforos del caudal del agua y se mostró una cantidad considerable en los frentes 1 y 2, el seguimiento mostró de 0.25 litros a 1 litro por segundo (0.25 L/Seg y 1L/ Seg), como cúmulo de agua. Ver Imagen 15 y 16.

Imagen 15. Aforo en el frente de la Galería 1 caudal 1L/Seg.

Imagen 16. En la Galería 2 el caudal aproximado era de 0.25L/Seg.

Una vez avanzadas las obras, se vió que estas aguas emanan de distintos lugares, las Galerías ya culminadas están siendo selladas pero en aquellas que aún no fueron cerradas dan la posibilidad de ingresar a sus socavones en donde parece que lloviera a cada instante, las aguas emanan del techo de la galería, de los laterales y de las mismas profundidades; por ello al ingresar es preciso llevar ropa de agua, botas y casco. Las aguas generan verdaderas mazamorras en el interior. Las imágenes 17, 18 y 19 muestran que bajo el suelo de Pampahasi, sí llueve, es así, aunque algunos no lo crean. La gran cantidad de aguas que emanan dan esa impresión.

Imagen 17. En interior Galería es necesario poner un sistema de ventilación para la gente que excava y construye la obra.

Imagen 18. Las aguas emanan del techo, de los laterales y de las mismas profundidades.

18

Imagen 19. La imagen muestra las gotas de agua que emanan del techo de la galería.

Estas aguas fueron un factor trascendental para que se genere el Deslizamiento Complejo Pampahasi – Callapa, como verán las imágenes anteriores fueron tomadas en época seca; sin embargo estas aguas se incrementan con la lluvia, pero, sin siquiera vivir esta época las aguas emanan fuertemente dentro de las Galerías. Entonces, sólo imagínense lo que ocurre y ocurriría ahí adentro en época de lluvia, por ello la ciudadanía debe informarse de este tema antes de hacer construcciones. Ver Imagen 20.

Imagen 20. El talud donde se construyen galerías filtrantes, al fondo se ve parte de lo que fue el Deslizamiento Complejo Pampahasi – Callapa, como se ve en la superficie el suelo está seco; pero dentro de talud, en sus profundidades parece que lloviera.

Pese estos trabajos de Prevención no se elimina el Riesgo de la Zona, según el Mapa de Riesgos 2011 la zona estaría catalogada como zona de Muy Alto Riesgo, razón por la cual la población no debe exceder en el emplazamiento de viviendas con un número mayor de plantas, porque su peso contribuiría al Riesgo de Deslizamiento. Precisamente, la obra busca mitigar el Riesgo de más movimientos geodinámicos en Pampahasi, por ello, estas galerías desvían y encauzan el agua y para que no traspasen el lateral derecho (de arriba hacia abajo) y lleguen al denominado Mega Deslizamiento, en interior galerías, especialmente en el lateral derecho se han colocado polietilenos que sirven para impermeabilizar la pared, tal como se ve en la Imagen 21 y 22.

magen 21. A espaldas del Supervisor Ing. Ramiro Velasco se puede observar el polietileno que es utilizado en calidad de impermeable.

Imagen 22. Al lado izquierdo se ve el polietileno que no permite que las aguas subterráneas traspasen hacia el área del Deslizamiento Complejo Pampahasi.

19

4. Frentes de trabajo con un riguroso estudio de resistividad

Los datos proporcionados se interpretaron de la siguiente manera:

Considerando la distribución caótica que exponen los materiales del lugar, las aguas que tienen un escurrimiento subterráneo obedecen también a una irregularidad en los suelos, es decir que los flujos subterráneos adquieren diferentes direcciones y profundidades, por lo tanto al considerar esta situación natural del terreno, el planteamiento inicial de la Galería Filtrante apeló a la geología, corroborados con la información que se obtiene a partir de prospecciones geofísicas, bajo estos parámetros se procedió ingresos en distintas direcciones y profundidades.

Hubiera sido posible relacionar resistividades que se encontraban entre los 15 a 30Ω, ubicado en cercanía de las progresivas 140 - 185 metros con una profundidad promedio de 10 metros, cuyos depósitos podrían haber estado saturados de agua; pero lamentablemente por encontrarse muy cerca a la superficie fue complicado realizar excavaciones tipo galería a dichas profundidades. Por otro lado, entre las progresivas 90 a 310 metros, a una profundidad por debajo de los 30 metros fue posible relacionar materiales saturados que también demostraron resistividades bajas, sin embrago, por la naturaleza y distribución litológica de estos depósitos se hubiera tratado de bolsones saturados por agua, tomando estos datos referenciales es que actualmente se viene trabajando en los frentes de las Galerías 4 y 5.

4.1 Prospección Geo eléctrica Los estudios de resistividad al paso de la corriente eléctrica, permitió correlacionar los datos de campo geológicos con el tipo de propiedad que cada roca o suelo presenta, esto definió los parámetros de resistividad que finalmente derivó en la identificación de niveles o áreas saturadas por el agua subterránea. Por tanto, se llevó a cabo un estudio de tomografía eléctrica con 5 líneas ejecutadas en el sector, de las cuales la línea 3 brindó mayor información técnica para la ejecución de las Galerías Filtrantes.

Hacia el lado izquierdo de la imagen de tomografía, los valores muestra ser altos, éstos corresponden a antiguos flujos de barro que no muestran anomalías por saturación, sin embargo localmente como se ha estado viendo en el avance de obras es posible contar con algunos flujos de agua que no siempre se reflejan como niveles saturados. Ver la Imagen 23 y 24.

Imagen 23. Muestra la ubicación de la Línea No. 3 extendida aproximadamente en 400 metros, que atraviesa la Av. Prolongación 23 de Marzo de la zona de Pampahasi, hacia el extremo Sur, colinda con el escarpe del Deslizamiento.

20

Imagen 24. Muestra la sección geo eléctrica para la Línea No. 3, corresponde a un arreglo tipo Schlumberger, con espaciamiento de electrodos cada 5 metros (sin corrección topográfica).

5. Supervisión y fiscalización a la ejecución de la Obra La supervisión y fiscalización por parte del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz es rigurosa, se cuenta con el personal idóneo para este trabajo que arrancó la pasada gestión y culminará en el presente mes. Durante estos meses se ha supervisado en: Replanteo y trazado para la implementación del frente Galería 3, donde se ha planteado un rumbo de 80° S-W, (Az 260°), para el frente 4 se tomó un rumbo de 87° N-W (Az - 273°) y 48° N-W (Az - 312) para el frente 5. Se ha procedido con la nivelación del terreno para el ingreso hacia el frente de la Galería 3. La limpieza de material socavado en los frentes de Galería 1 y 2 también era prioritaria. Se procedió con la nivelación y corrección geométrica de solera piso en los frentes de Galería 1 y 2. Se ha vaciado la carpeta de H° S° e = 4 cm interior frentes de Galería 1 y 2. Se llevó a cabo el tendido de tubería de PVC 6” C-9 perforada al interior de las frentes 1 y 2. Rellenado con material de drenaje en los frentes de Galería 1 y 2. Se selló con mampostería de piedra bruta tipo B MORT, los ingresos de las galerías 1 y 2. Se procedió con la construcción de cámaras de inspección y de aducción a la salida de cada Galería con desagües al embovedado del río Chujlluncani. Las condiciones del terreno y talud no advertían problemas de inestabilidad, por tanto, los frentes de trabajo determinados en base a las prospecciones geoeléctricas y evaluaciones geológicas realizadas al terreno se vienen ejecutando con normalidad, en la actualidad se vienen ejecutando los trabajos en 3 frentes de Galería, ubicados en diferentes niveles y direcciones. Durante este periodo se ha evidenciado dificultad en las excavaciones hacia el interior de frentes de trabajo, por haberse presentado una mayor

saturación en los suelos por la temporada de lluvias. Ver Imagen 25.

Imagen 25. El seguimiento a la obra de la empresa Kirios fue permanente a cargo del Ing. Ramiro Velasco (DEGIR) y del Fiscal Rubén Callisaya (GAMLP).

6. Conclusiones En Pampahasi, actualmente se van culminando paulatinamente la construcción de las diferentes Galerías, como se vió éstas se encuentran a diferentes niveles de altura y también diferentes direcciones. Por las características del terreno en el talud, los mayores problemas presentados están relacionadas a socavamientos al interior de los frentes de trabajo, toda vez que estos depósitos manifiestan bolsones de material bastante saturados que no permiten un avance normal en las excavaciones. En los frentes de Galería 1 y 2, se ha logrado captar varios niveles freáticos, cuyo aforo a evidenciado caudales de 1.0 l/seg. y 0.25 l/seg, en los otros frentes también existen caudales importantes de captación de agua.

21

22

con mas de 300 rios

EL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DE LA PAZ Resumen

*Ing. Jaime Tinini *Ing. Oscar Sandoval *Lic. Maritza Gutiérrez

La ciudad de La Paz se encuentra principalmente expuesta a amenazas de origen natural como deslizamientos, inundaciones y mazamorras sin descartar eventualidades sísmicas, De igual forma a amenazas de origen antrópico no intencional como los incendios estructurales, accidentes tecnológicos como derrame de combustible, explosiones de gas, etc. Las características geológicas sumadas a las condiciones topográficas e hidrológicas son causas para que la ciudad se halle frecuentemente afectada por fenómenos de inestabilidad que ocasionan invalorables pérdidas materiales que incluso llegaron a cobrar vidas humanas. La información disponible permite asegurar que la ocurrencia de fenómenos adversos en la ciudad de La Paz evolucionaron en forma paralela al crecimiento urbano, causando una verdadera Construcción Social del Riesgo En este marco, la Gestión del Riesgo se refiere a un proceso social de formulación de políticas, toma de decisiones, de intervención de aplicación de las mismas cuyo fin último es la Reducción y el Control permanente del Riesgo en la sociedad, esto debe ser integrada al logro de pautas del desarrollo humano, económico, ambiental y territorial de manera sostenibles. En este sentido, es parte y está articulada al desarrollo de una política social que busca mejorar las condiciones de vida de la población y por sobre todo salvaguardar la vida y el patrimonio. Con esa misión es que la Dirección de Gestión Integral de Riesgos hace un diagnóstico del Manejo Integral de Cuencas, de cómo ha avanzado el municipio hasta ahora, considerando a la Cuenca de La Paz como una de las más complejas con la presencia de más de 300 ríos, con suelos en quebradas y pendientes y, también con suelos permeables. 1. La Cuenca del Río La Paz De manera general, el departamento de La Paz pertenece a dos cuencas hidrográficas del país, la Hoya Central o Lacustre y la cuenca del Amazonas1. El área urbana está atravesada por alrededor de 364 cursos de agua que conforman las cuencas de los cinco ríos principales: Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huañajahuira, todos ellos tributarios del Río La Paz y bajo este nombre drena hasta el gran Río Beni. Ver Imagen 1. *Jefe de la Unidad Especial de Prevención de Riesgos DEGIR. *Jefe de la Unidad Especial de Análisis y Política de Riesgos DEGIR. *Responsable de Comunicación UEAPR –DEGIR.

Imagen 1. La imagen satelital muestra la Cuenca de La Paz con sus cinco Subcuencas.

1Ríos de la Cuenca Central o Lacustre: Se encuentra sobre el territorio del departamento de La Paz con el Lago Titicaca, el mayor lago de América del sur y a su vez el más alto navegable del mundo. Este Lago pertenece aproximadamente en partes iguales a Bolivia y Perú. El Titicaca con una altitud promedio de 3.810 m.s.n.m. se comunica con el Poopó mediante el Río Desaguadero. Los principales ríos que desembocan en el Titicaca (Bolivia) son: Suches; Kaka y Chiarjoko. Ríos de la Cuenca del Amazonas: La principal arteria fluvial es el Río Beni, que nace en los nevados de Chacaltaya con el nombre de Kaluyo y transita la ciudad de La Paz con el nombre de Choqueyapu; más adelante se lo conoce con el nombre de La Paz al que se unen los importantes ríos nacidos en la Cordillera de Cochabamba: Santa Elena y Cotacajes. El río de La Paz en su recorrido por la provincia Sud Yungas, lleva el nombre de FOPI; se hace navegable a partir de la localidad de Puerto Linares. Los afluentes más importantes que recibe el río Beni son: Coroico, Zongo, Challana, Mapiri, Tipuani, Tuichi, Madidi. En el noroeste nacen importantes ríos que van a confluir al Madre de Dios (que nace en el Perú con el nombre de Manú, y que en territorio boliviano hace frontera entre los departamentos de La Paz y Pando al Norte de La Paz, estos ríos son: Heath (que hace frontera entre Bolivia y Perú) y desemboca al Madre de Dios en Puerto Heath), Asunta, Manuripi, Manurime, y Huipa Esada. Desde el punto de vista hidrológico, el núcleo urbano actualmente conforma la llamada cuenca La Paz, misma que está compuesta por las subcuencas: Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huañajahuira, estas tres últimas se encuentran en la zona Sur.

23

A lo largo de los años, muchos de los ríos han sido intervenidos mediante canalizaciones abiertas y embovedados que fueron construidos hace muchas décadas, y diseñadas con diferentes criterios en cuanto a coeficientes de escurrimiento, así como intensidades de precipitación. Probablemente los coeficientes de escurrimiento fueron bajos debido a que las vías aún no contaban con pavimento y la densidad de edificaciones era menor a las condiciones actuales, esta situación hoy

determina que la capacidad de los embovedados y canalizaciones en algunos casos sea insuficiente. Producto del tránsito de mayores caudales y la falta de un mantenimiento adecuado y permanente ha determinado que algunas canalizaciones y embovedados presenten deterioros y colapso estructural en sectores críticos. Ver Imágenes 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

Imagen 2 Deterioro en la calzada de la Bóveda del Río Cotahuma.

Imagen 3. La solera y una caída en el interior de la Bóveda del Río Choqueyapu producto del transcurrir del tiempo y del material de arrastre.

Imagen 4. Escollerado del Río Orkojahuira es destruido por la fuerza de las aguas en febrero de 2011.

Imagen 5. El pie de un talud del Río Irpavi está siendo reforzado con pedrones ya que fue desgastado por la fuerza del agua.

Imagen 6. Obreros refaccionan las fundaciones de un muro lateral del Río Huayñajahuira en la zona Sur.

Imagen 7. Se puede ver el colapso y pérdida de muro lateral en un tramo del Río Achunani (foto archivo 2008).

24

Una muestra de lo que significan los riesgos naturales en la ciudad de La Paz, es el ocurrido el 19 de febrero de 2002, cuando una precipitación pluvial extraordinaria con grandes cantidades de granizo, con una intensidad de 74 mm/hora en la parte superior de la cuenca y 41 mm/hora en el Centro determinaron que el escurrimiento pluvial sobrepase la capacidad hidráulica de las diferentes canalizaciones y de las mismas canalizaciones, asimismo, el fenómeno meteorológico determinó que en las nacientes de los ríos (torrenteras), se produzcan deslizamientos y mazamorras que produjeron el taponamiento de las canalizaciones. Todo lo anterior provoco áreas totalmente inundadas por agua y granizo, cuyos resultados fueron destrucción de viviendas, daños en la estructura urbana, y lo que es peor, pérdidas de vidas humanas, la Imagen 8 muestra con claridad la magnitud de ese evento.

altura del llamado puente “Del Encuentro”. Tiene como principal afluente al río Orkojahuira cuya confluencia es a la altura de la calle cero de la zona de Obrajes. 1.1.2 Subcuenca del Río Orkojahuira. El Río Orkojahuira nace con el nombre de Chuquiaguillo en las lagunas Estrellani y Sorajahuira, las cuales embalsan aguas de deshielo de los nevados de la Cumbre. Al adentrase a la parte media de la subcuenca atraviesa la represa de Incachaca hasta cubrir la zona de Chuquiaguillo, desde este punto toma el nombre de Río Orkojahuira con el cual transita hasta desembocar en el Río Choqueyapu a la altura de la calle Cero de Obrajes. La longitud aproximada de todo el curso es de 26.60 Km y un área de 98.92 Km2. La parte superior y media no está poblada, es utilizada para el pastoreo extensivo. Desde el sector de Chuquiaguillo a lo largo de todo el río hasta confluir con el río Choqueyapu, está poblada densamente. 1.1.3 Subcuenca del Río Irpavi

Imagen 8. Obreros de la municipalidad hacen la limpieza del granizo acumulado el 19 de febrero de 2002.

1.1 Las Cinco Subcuencas 1.1.1 Subcuenca del Río Choqueyapu. El Río Choqueyapu es un afluente principal del río La Paz, con una longitud aproximada de 36.7 km y un área de 161.10 Km2. Nace con el nombre de Río Kaluyo en los glaciares del Chacaltaya y Wila Manquizillani. A la altura de la Urbanización Plan Autopista adquiere el nombre de Río Choqueyapu. El Río discurre en dirección norte-sur y atraviesa el centro de la ciudad con el nombre del Gran Río Choqueyapu, hasta confluir con el río Irpavi a la

La subcuenca del Río Irpavi es la de mayor extensión, transitan en mayor grado las aguas de rebalse de las lagunas Micaya y Kunkajahuira y éstas están formadas por las aguas del deshielo de los glaciares de la Cordillera Real que viene a conformar la divisoria de aguas de la parte superior de esta subcuenca. Es de curso permanente, en temporada de lluvias crece el nivel de sus aguas y el nivel del material de arrastre procedente de sus afluentes altamente vulnerables al fenómeno erosivo, estas características son las que le tornan agresivo y temible en la temporada húmeda. La longitud del Río principal es de 31.50 metros y un área de recepción de 166.7 Km2. En su tránsito atraviesa la represas de Ajuan Khota y Hampaturi y recibe las descargas de los ríos torrenciales, entre otros: Jacha Kora, Jiska Kora, Palcoma etc. en la parte media y principalmente caudales importantes del Río Achumani en la parte inferior. Al igual que las demás subcuencas, la red de drenaje está conformada por afluentes menores, entre permanentes e intermitentes, que alimentan el curso principal.

25

1.1.4 Subcuenca del Río Achumani

1.1.5 Subcuenca del Río Huañajahuira

La divisoria de aguas de la parte superior de la subcuenca del Río Achumani colinda con la microcuenca del río Palcoma tributario del río Irpavi. Es en esta área superior donde nace el río Achumani con el nombre de río Huayllani al transitar por la parte media e inferior adopta el nombre de río Achumani hasta confluir con el río Irpavi a la altura de la Calle 12 de Calacoto. En temporada de lluvias el comportamiento de sus aguas se torna torrencial y temible contribuyendo con grandes cantidades de material de arrastre provenientes de sus tributarios altamente erosionables. La longitud total del curso principal es de 15.60 Km y un área de aporte de 54.50 Km2 a lo largo del tramo recibe las descargas de varios afluentes como son los ríos: Kellumani, Jakonta, Jerenko, Karate, Chajtiri, Jillusaya, Koani, entre otros. La red de drenaje de esta subcuenca está formada por muchos ríos de orden menor, entre permanentes e intermitentes.

El Río Huañajahuira nace en los sectores de Apaña y la Comunidad de UNI con el nombre de Lacakollo, en la zona Ovejuyo toma el nombre de Río Apaña, para finalmente en la zona Virgen de la Merced adoptar el nombre de Río Huañajahuira, con el que transita toda el área urbanizada hasta confluir con el río La Paz. Su naturaleza es torrencial, en temporada de lluvias es temible e incrementa el caudal y el material de arrastre.

Imagen 9. Río Huayllani en época de lluvia.

26

La longitud del Río Huañajahuira es de 10.40 Km, un área de 19.14 Km2 a lo largo de la longitud del río recibe las descargas de muchos tributarios como son los ríos: Arenal, Kaluyo (Conforma a los ríos Lauca I,II,III y IV ) Kupillani (Tujsacota), Wilajahuira, Rosales, Auquisamaña.Las subcuencas del Sur abarcan un área de recepción agregada de 253.40 Km2, desembocan en el Río La Paz. Los ríos principales suelen ser caudalosos y temibles en temporada de lluvias. Ver Imagen 9.

2. Problemática Identificada. 2.1 Inadecuados “uso y ocupación” de la cuenca a nivel metropolitano.

a la ciudad; un total de 8.224 casos   ocurrieron en época lluviosa (4 meses), entonces se habían suscitado 20 casos de emergencia  diariamente.

La configuración geológica sumada a las condiciones topográficas e hidrológicas es responsable de que la ciudad se halle frecuentemente afectada por fenómenos de inestabilidad que han ocasionado invalorables pérdidas materiales que incluso han llegado a cobrar vidas humanas. La ocurrencia de fenómenos adversos en la ciudad de La Paz han evolucionado en forma paralela al crecimiento urbano, ahí se dio la Construcción Social del Riesgo.

Un análisis exhaustivo de los principales periodos entre 1981 a 1986 llegó a elaborar una inventariación de los principales eventos naturales con producción de daños que mostró la relación directa existente entre la ocurrencia de los fenómenos naturales desastrosos y las lluvias; el mayor número de daños es producido por inundaciones, luego por deslizamientos, con menor frecuencia aparecen las mazamorras y los sifonamientos, lo que no significa que sus efectos son menos desastrosos.

Los primeros estudios geológicos sobre el valle de La Paz datan del año 1952 y fueron realizados por el Ing. Ernest Drobovolny, quién al referirse a los fenómenos de inestabilidad hace mención a dos grandes deslizamientos registrados históricamente en los días de la colonia y relacionados con los barrios de Tembladerani y Santa Bárbara; por otra parte alerta sobre la ocurrencia de nuevos fenómenos de inestabilidad que podrían presentarse en el futuro sobre todo por la invasión de asentamientos humanos en las laderas. En 1977 las consultoras francesas BRGM y BECOM como parte del “Plan de Desarrollo Urbano de La ciudad de La Paz”, realizan estudios más rigurosos sobre las condiciones físicas de los suelos de la cuenca, estableciendo que más del 62 % del área se encuentra conformada por terrenos en condiciones desfavorables para fines constructivos (Mapa de Constructibilidad), recomendando que para cualquier planificación urbana se tomen en cuenta los criterios geotécnicos. En 1985, ante el incremento notable de los riesgos naturales, y con financiamiento del Banco Mundial otorgado al Proyecto de Fortalecimiento Municipal, se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa sobre la importancia socioeconómica de los fenómenos más destructores. En base al registro de las llamadas telefónicas del Reten de Emergencias de la Municipalidad de La Paz se  había generado una estadística de los eventos adversos ocurridos en el periodo de 1976 a 1986. El resumen permitió determinar el tipo, frecuencia y ubicación de los principales riesgos que afectaron

De 1981-1986, los fenómenos geodinámicos se registraron en un promedio anual de 213 viviendas afectadas, 6 muertos, 2033 personas damnificadas. En diciembre del 1990 se produce el desborde del Río Choqueyapu a la altura de la calle Bueno, poniendo en peligro las edificaciones situadas en la margen aledaña a la calle Federico Suazo. Al siguiente año 1991, se repite el fenómeno destrozando tres edificaciones y pone en Riesgo a las viviendas contiguas. 2.1.1 Fortalecimiento Municipal En el año de 1991 se crea la Dirección de Control y Manejo de Cuencas (DICOMAC) con apoyo de la GTZ. Con el fin de controlar y regular los principales ríos y sus afluentes en la ciudad de La Paz. En los años 1992 y 1993 la DICOMAC elaboró el Primer Plan de Prevención y Emergencias; cabe indicar que para su elaboración no se contaba aún con toda la información necesaria, situación que con el tiempo y la experiencia ha posibilitado una mejora. Los Planes de Atención de Emergencia a partir de 1992 han incorporado aspectos técnicos de Prevención, Organización, Planificación, resultado del avance en la eficiencia de la Atención de las Emergencias. Es importante mencionar que los Planes de Emergencias son anuales, por tanto dinámicos en el tiempo y van adecuándose a la situación cambiante del municipio. Durante el año 2000, con la Gestión del Alcalde de ese entonces, Dr. Juan del Granado Cossio, se elaboró el Plan

27

de Desarrollo Municipal (PDM) del Municipio de La Paz para el periodo 2001 a 2005, con una amplia participación ciudadana y con un enfoque integral. En los años 2008 a 2011 los eventos físicos que manifestaron su potencialidad destructiva se expresaba en los movimientos geodinámicos quienes hallaron su origen en la vulnerabilidad de los elementos socioeconómicos expuestos y predispuestos. Estas zonas afectadas y dañadas por la materialización de estos eventos fueron: Retamani II y III, Las Dalias, Huanu Huanuni, Retamani I, Alpacoma sector ladrillera y finalmente el Deslizamiento Complejo de Pampahasi-Callapa. La exposición de los elementos socioeconómicos en condiciones de vulnerabilidad para reducir el nivel de debilidad, tiene que ver con la eliminación de las barreras geopolíticas, dentro este contexto tiene que prevalecer los acuerdos ya sean políticos o económicos entre los límites de los municipios y obtener beneficios mutuos. Esta es una de las claves para mejorar la Gestión de Riesgos. 2.2 Deficiente normativa nacional, departamental y municipal en el manejo integral de cuencas. El proceso de investigación sobre legislación para el manejo de cuencas en la ciudad, responderá a la iniciativa de contribución a la reducción del riesgo de desastres con un enfoque de gestión del riesgo. A la fecha solo se cuenta con la Ley Autonómica de Riesgos N° 005/11. Se observa actualmente una continua y permanente degradación de las cuencas de La Paz, evidenciada en los altos índices de erosión y sedimentación. Sumado a lo anterior, son evidentes los efectos negativos de los desastres naturales y se agrava por deforestación. A esto también se agrega la contaminación extrema en los ríos debido en gran medida a que no se incluye el tratamiento de las aguas servidas previo a su descarga en los cuerpos de agua superficial. El manejo racional de las cuencas hidrográficas requiere el estudio cuidadoso de cuestiones científicas y técnicas, así como de los factores socioeconómicos de las estructuras institucionales,

28

el apoyo comunitario, los marcos legislativos y reglamentarios y los instrumentos económicos que influyen esencialmente en el uso que hacen los seres humanos de los recursos naturales. La investigación técnica jurídica tiene como propósito elaborar un marco jurídico que norme y regule los recursos naturales y los deberes y obligaciones de las personas y del Municipio en la gestión integral de manejo de cuencas, realizando análisis de temas puntuales que puedan servir como insumos en la formulación de una propuesta de marco regulatorio a nivel de manejo de cuencas para los recursos naturales. En tal sentido se establecerá la relación de políticas, leyes, tratados y normas vinculantes al tema de manejo integral de cuencas, misma que actualmente no se cuenta, si se contara, actualmente está desactualizada. Como en todo proceso de gestión, las consideraciones básicas para lograr acciones de impacto en Manejo Integral de Cuencas están relacionadas a conocer el nivel de interés de las comunidades, pobladores, organizaciones e instituciones presentes en las cuencas. Este nivel de interés estará íntimamente relacionado a la problemática de la Cuenca y a las necesidades de mayor importancia y prioridad de quienes se ven afectados, esto en parte implica conocer cuáles son las Leyes, Normas y Reglamentos que pueden ser aplicados en Manejo de Cuencas. 2.3 Deficiente gestión de los sistemas de servicios en el municipio La ciudad de La Paz desde su fundación, se desarrolló en el valle de Chuquiago, que comprende la parte media del río Choqueyapu. Durante el desarrollo de la urbanización, muchos cauces naturales de ríos secundarios fueron embovedados y quedaron debajo de las vías o edificaciones. Las nuevas condiciones del desarrollo urbano, producen aumento de los caudales pico de escurrimiento, lo que ocasionan periódicamente desborde de los sistemas pluviales. Por otra parte en caso de precipitaciones intensas, la capacidad de los sumideros también resulta sobrepasada, tanto a

causa del gran caudal de agua que escurre por las calles como por el taponamiento debido al material que arrastra el agua, principalmente la basura. El sistema de alcantarillado sanitario cuenta con los siguientes elementos básicos: Conexiones domiciliarias. Redes, colectores y emisarios, generalmente son diseñados como sistemas separados, sin embargo, ambos funcionan como un sistema unitario debido a la gran cantidad de conexiones cruzadas existentes. La responsabilidad por las redes de alcantarillado sanitario corresponde a EPSAS mientras que los ríos y quebradas receptores son administrados por el GAMLP. En cuanto a la calidad de agua, se destaca bajos niveles de contaminación en la parte alta de las cuencas, Aguas abajo el nivel de contaminación es alto, lo que muestra el enorme impacto que sufren al atravesar la ciudad, debido al vertido de aguas residuales domésticas e industriales, además de residuos sólidos. Ver Imágenes 10 y 11.

Imagen 11. Basura que echa la misma población en los lechos de río

Los sistemas de alcantarillado no tienen la capacidad hidráulica suficiente para manejar los flujos de aguas residuales, especialmente en los barrios pobres, lo que redunda en problemas de desborde. Las aguas residuales generadas no reciben ningún tipo de tratamiento, contaminando una parte significativa de este recurso. Actualmente los sistemas de agua potable y saneamiento son administrados por la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento cuyos servicios a la sociedad no son suficientes ni eficientes, tampoco opera tomando en cuenta los niveles de riesgo natural existentes en las diferentes zonas. Por otro lado, están las empresas prestadoras de servicio en el recojo de residuos sólidos, telecomunicación, fibra óptica y YPFB con la distribución de gas domiciliario, éstas de igual manera mantienen y operan sus servicios sin tomar en cuenta planes de contingencia frente a la ocurrencia de probables fenómenos físicos. La separación entre EPSAS y GAMLP genera ineficiencias en el mantenimiento de sumideros y en la logística de atención de reclamos. Al respecto debe considerarse que EPSAS administra la mayor cantidad de sumideros y que el sistema de drenaje sanitario se encuentra interconectado por lo que existe dependencia entre ellos.

Imagen 10. Deshechos encontrados dentro de la Bóveda Cotahuma, bajo la plazuela de los Derechos Humanos.

Lo anterior refleja que los servicios a la sociedad tanto público como privado en lo que de este tiempo se refiere, no planifican las operaciones de sus

29

sistemas vulnerables, en función a las potenciales amenazas naturales y/o antrópicas. De manera concluyente la calidad de los servicios es baja. 2.4 Falta de sensibilización y educación sostenidos de cara a la población para el manejo integral de cuencas. El concepto de cultura ciudadana se puede definir como “El conjunto de valores, actitudes, comportamientos y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”. La cultura ciudadana es clave para la construcción colectiva de la ciudad y se ha revelado, a lo largo de la historia, como un elemento indisociable del progreso económico y tecnológico; factor de cohesión social y solidaridad en una ciudad en transformación; y medio de identidad y creación de una imagen de ciudad y ciudadanía, sin embargo falta mucho por trabajar, si bien se hicieron campañas de sensibilización no llega a toda la gente, esta estrategia debe ser integral apelando a diferentes metodologías y apelando a todos los medios de comunicación directos y mediáticos. 3. Trabajos en la Gestión Integral de Cuenca Respecto al Manejo Integral de Cuencas se ha trabajado en los siguientes ámbitos: 3.1 Obras de prevención y mitigación Son trabajos que encaró esta oficina y se fortalecieron a lo largo de los años hacia la mitigación de los Riesgos; la DEGIR de manera directa o delega ejecuta estas obras en distintos sectores del municipio especialmente en dos vertientes: Regulación y canalización por otro lado, Estabilización de suelos en zonas de mayor riesgo. Desde 1985 con apoyo de la Cooperación Internacional el Gobierno Municipal ejecuta proyectos para la regulación de las cuencas Irpavi, Achumani y Huayñajahuira con una adecuada planificación y el saneamiento correspondiente, asimismo se hace la reparación y mantenimiento de obras hidráulicas.

La Regulación de cuencas ayudó a controlar crecidas y erosiones, especialmente en Achumani para proteger al área urbana de las parte baja, se crearon sistemas de control en el río Kellumani y Huayllani esto mitigó futuros eventos adversos, asimismo el río Irpavi mejoro su curso y se evitaron desbordes, por otro lado el río Aruntaya también fue intervenido porque se generaban mazamorras. Luego el trabajo de esta oficina se extiende hasta las Subcuencas del Choqueyapu y Orkojahuira con diferentes trabajos hidráulicas que se perfeccionaron ante la adversidad de la naturaleza; sin embargo también se suscitaban movimientos geodinámicos, pues la tierra también se movía2 y nuevamente salían a luz las vulnerabilidades del municipio. La municipalidad se fortalece después del trágico evento de 2002 enfocándose hacia la prevención estructural del sistema de drenaje que es complejo y que cuyas aguas desembocan hacia las cinco Sub cuencas, del año 2002 a 2004 se da mayor importancia a la Gestión del Riesgo incrementando su inversión más aun cuando se suscitan otros deslizamientos e inundaciones3. Las inversiones se fijaron en la Regulación y canalización de aguas de diferentes ríos y diferentes tramos, obviamente los más críticos y amenazantes; se construyó la doble bóveda del Orkojahuira, asimismo para la mitigación de riegos se emplazó la doble bóveda del río Apumalla, así como la reparación integral del Gran Choqueyapu, así como la canalización del Irpavi y Huayñajahuira, de este modo se evitaron turbiones y olas pulsantes destructivos para la misma obra. Después del 2002, más del 60% de los ríos cuentan con protección hidráulica y reciben el mantenimiento correspondiente, como se ve en las Imágenes 12 y 13. En los últimos años se han tenido avances significativos ya que es el primer municipio en Bolivia que cuenta con un Sistema de Alerta Temprana que con tecnología adecuada monitorea los ríos del municipio y alerta con anticipación ante cualquier amenaza.

21994, Derrumbe de Cota huma. 1997, Deslizamiento IV Centenario. 1999, Deslizamiento de Kupini. 2003, Deslizamiento calle Federico Ávila. 2003,. Deslizamiento de Llojeta. 2003, Las Lomas. 2003, Alpacoma. 2004, Final Calle Bolívar. 32004, Inundación Río Jillusaya. 2008. Desborde Río Achumani.

30

3.3 Campaña de educación en prevención de riesgos de desastres Encarada por la Dirección de Cultura Ciudadana (DCC) en coordinación con la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos (DEGIR), este componente pretende desarrollar en los ciudadanos/ as paceños/as capacidades y competencias que le permitan prevenir riesgos de desastres y también otorgarles conocimientos para una respuesta adecuada en caso de emergencias o desastres. Imagen 12. Los muros transversales regulan y estabilizan el lecho del río.

Imagen 13. La canalización de ríos son obras importantes para el control hidráulico.

Por otro lado cuenta con el Programa de Drenaje Pluvial (PDP) para controlar erosiones en otras cuencas y ejecuta obras importantes de embovedado y este 2012 se implementa el programa de Estabilización de Zonas (PEZ) en el marco del Mapa de Riesgos que se generó el año 2011. 3.2 Campaña ciudadana.

de

difusión

e

información

Es un componente ejecutado desde la Dirección de Comunicación Social (DCS) del GAMLP para la sensibilización ciudadana a partir de la difusión masiva sobre los riesgos de desastres, las medidas que se pueden aplicar para prevenirlos y saber cómo reaccionar adecuadamente en caso de producirse una emergencia y/o desastre a través de spots, microprogramas, series hasta se ha propuesto filmar una película que sean difundidos por todos los medios y redes con los que cuenta el GAMLP y la DEGIR.

La campaña de educación ciudadana en prevención de riesgos de desastres consta de cuatro partes: Talleres en colegios con jóvenes y niños de nivel primario y secundario: capacitación en prevención de riesgo de desastres utilizando material audiovisual, y mediante la presentación de obras teatrales. Talleres con industrias: charlas de capacitación a los brigadistas de las industrias. Taller con periodistas y jefes de prensa: sobre la prevención de riesgos. Talleres de capacitación para una respuesta adecuada para vecinos y vecinas En el sector de Educación y Cultura Ciudadana se propone la generación de una cultura ambiental y prevención desde los procesos de formación escolar dado en las instituciones educativas, a través de la formulación e implementación de los planes escolares de gestión de riesgo que conlleve a una efectiva y eficaz respuesta respecto al Manejo Integral de Cuencas. 4. Conclusiones Para que el Manejo de Cuencas sea realmente Integral urge pensar en una Visión Metropolitana para unir criterios y esfuerzos con otros municipios para generar verdaderas políticas de Ordenamiento Territorial coherentes e idóneos.

31