GESTION DE RIESGOS CARRION 2019

I.E N° 0090 “DANIEL ALCIDES CARRIÓN PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES “IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vuln

Views 36 Downloads 0 File size 817KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E N° 0090 “DANIEL ALCIDES CARRIÓN

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

“IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades y GESTIONO los riesgos de desastres”

2019 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

I.

INFORMACIÓN GENERAL. DATOS GENERALES

NOMBRE I.E.:

 IE N° 0090 DANIEL ALCIDES CARRIÓN  

D.R.E.:

 LIMA

U.G.E.L.:

 05  

PROVINCIA:

 LIMA

DISTRITO:

 SAN JUAN DE LURIGANCHO  

CENTRO POBLADO:

 CAMPOY

AREA GEOGRÁFICA:

 

  DIRECCIÓN:

 AV. PRINCIPAL S/N

ALTITUD:

   

CODIGO LOCAL:

 

CODIGO MODULAR:

 

  GESTIÓN:

 PÚBLICA

TURNO:



MAÑ ANA

TAR DE

 X

 

NOCHE

  DIRECTOR (A):

 FRANCISCO ABANTO CERDAN

CELULAR DIRECTOR(A):

 945964252

  TELÉFONO I.E.:

 

CORREO ELECTRÓNICO:

 

  NIVEL:

 PRIMARIA- SECUNDARIA

MODALIDAD:

 EBR

COORDINAD OR DE COMISIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GRD:

 PROF. ROXANA FERNANDEZ QUISPE

RESPONSABLE EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

 PROF. ELIZABETH HERNANDEZ

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: MODALIDAD EBR

EBA

Inicial

Inicial

X

Primaria

X

Secundaria

EBE

CETPRO

SUPERIOR

CTPRO

Superior

Intermedio

Básico

I.S.P.

Avanzado

Intermedio

E.S.F.A.

Especial

Subtotales Total

II.

BASE LEGAL

N° Estudiantes

N° Docentes

H

H

M

2

12

M

7

13

N° Administrativ os

H

2

M

2 4

5

✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

III.

Constitución Política del Perú Política Nacional N° 32 Gestión del Riesgo de Desastres Ley Nº 28044 Ley General de Educación. Ley N° 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar. D.S. N° 011-2012-ED, Aprueba Reglamento de la Ley General de Educación. Ley Nº 29664 Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). RM N° 657-2017 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica. RM 222-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres. RM 220-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres. RM 334-2012-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia”.

DIAGNÓSTICO (PELIGROS,VULNERABILIDAD, RIESGOS)

Peligros identificados que afectan el Local escolar de la IE N° 0090 PELIGROS IDENTIFICADOS PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA

Sismo

Incendio

Lluvias intensas

Físicos (Exposición a radiación ultravioleta)

IV.IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD, RIESGO, ACCIONES DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y CRONOGRAMA DE ACCIONES. ELEMENTOS

PELIGRO

VULNERABILIDAD (Exposición, fragilidad y resiliencia) Derrumbe de paredes

Sismo

y techos de las aulas.

RIESGO

ACCIONES PREVENCIÓN

 

Colapso de los ambientes.

Menos datos materiales.

J

A S O N D

E

F

M A M

J

X

X

x

X X

X X X X X

X X

 Pérdida  Están

ESTRUCTURAL

Lluvias intensas/ huayco

propensas a sufrir deslizamientos, huaycos e inundaciones por las continuas lluvias que se presenta en la provincia

Incendio

  cercanía al grifo

Sismo

Escaleras estrechas.

(Metálicos, maderas, prefabricados, techos, paredes, columnas, vigas, etc.)

NO ESTRUCTURAL

de vida. Accidentes en los niños, niñas y adolescente s. Pérdidas de materiales educativos, mobiliarios, Colapso de los ambientes.  Pérdida de vida. Accidentes en los niños, niñas y adolescente s. Pérdidas de materiales educativos, mobiliarios,

mantenimiento del área

REDUCCIÓN

CRONOGRAMA DE ACCIONES

 Alarma sismo.

para

Colocación de canaletas en techo. Limpieza de techos. Colocación de costales en el frontis de la IE.

 

X

X

X

X X

Colocación de extintores.

 

x

x

x

x x

x

 

X

X

x

X X

X X X X X

- señalización -colocación de mapas de zonas seguras.

x

x

 

 

 

   

x

x

x

x  

X X  

RESPONSABLE -

PPFF DIRECCIÓN

- uso de megáfono

(Aforos ,accesos .puertas, cielos rasos, paneles, rampas, equipos y sistemas mecánicos, eléctricos, sanitarios y seguridad contra incendios)

Lluvias intensas

 Filtración de agua en la aulas prefabricadas. -

Incendio

 .cercanía al cortocircuitos

 Peligro físico (exposición a radiación ultravioleta)

 patio del segundo pabellón sin techo

Sismo

La comunidad educativa no está preparada para enfrentar una emergencia de menor o mayor magnitud.

FUNCIONAL (Organización frente a una emergencia)

grifo,

 Poco Lluvias intensas

compromiso de algunos docentes en asumir

Incendio

 Desconocimiento de cómo actuar ante un suceso de esa magnitud.

Peligro físico (exposición a radiación ultravioleta)

El poco de bloqueadores y gorros para protegerse de los rayos solares

inundación de aula daño de los materiales humedad en el aula. Ante una eventualidad, no se cuenta con extintores para poder actuar inmediatamente y contrarrestar la situación.

.limpieza de techos -canaletas limpias

 

x

x

x

x  

 

 -colocación extintores

de

 

X

X

x

X X

X X X X X

radiación que afecta la salud de los niños 

 -colocación techo

de

 

X

X

x

X

daños materiales suspensión de clases

 simulacros Difusión de planos en zonas visibles charlas periódicas por aliados institucionales

daños materiales y suspensión de labores educativas.

 simulacros difusión de planos en zonas visibles charlas periódicas por aliados institucionales  simulacros difusión de planos en zonas visibles charlas periódicas por aliados institucionales

 Daños irreparables (pérdidas humanas y materiales) Pérdida de clases contraer enfermedades de la piel

campaña de difusión para el uso de bloqueadores y gorros, para proteger

x

x

x

x x

 .

X

X

x

X

 

x

x

x

x x

x

x

x

x

 

 

 

 

 

   

X X  

    X

x

x

x

x

x

x

x

x

 COMISION APAFA   DOCENTES x ESTUDIANTES

x

x

 

 

 COMISION   APAFA DOCENTES ESTUDIANTES

x

x

 COMISION x APAFA DOCENTES ESTUDIANTES X COMISION APAFA DOCENTES ESTUDIANTES

ENTORNO INMEDIATO (Edificaciones y estructuras alrededor del local escolar)

grifo mercado cerro

 docentes p. administrativo alumnos ppff

ENTORNO SOCIAL

 -daño material -perdida humanas  poca sensibilización y compromiso en la participación en simulacros. Poco compromiso en la ejecución de sus funciones (comisiones)

la piel.  -señalización de zonas seguras. difusión de señalización para una eficaz evacuación ante eventualidad.  -campañas de sensibilización ante fenómenos naturales que conlleva a desastres ( materiales y/o humanos) - participación activa a simulacros y charlas de prevención.

 

 

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

  x

 COMISION   APAFA x DOCENTES ESTUDIANTES

x

  x

  x

 COMISION   APAFA x DOCENTES ESTUDIANTES

Fuente: ITSE IV.

OBJETIVO GENERAL

✔ Reducir las vulnerabilidades y el riesgo, con acciones de prevención, reducción a través del fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de una cultura de prevención y participación de la comunidad educativa organizada. OBJETIVOS ESPECIFICOS ✔ Fortalecer la participación de la comunidad educativa organizada para el desarrollo de una cultura de prevención. ✔ Reducir las vulnerabilidades mediante acciones de reducción del local escolar para garantizar una Escuela Segura.

V.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

CONEI APAFA

Coordinador de Comisión Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres

Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres

Responsable en ciudadanía Ambiental

Brigada de Salud y Primeros Auxilios Doris Agüero Gladys Mirez

Brigada Señalización Evacuación y Evaluación Carlos A. Armas Miriam Muñoz

Brigada Contra Incendios y Seguridad Alejandro Agrada y Sebastián

Brigada de Protección y entrega de niños Francisco Yauricasa Mayra Gaona

FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Gestión de los Riesgos de Desastres;

Brigada de Soporte socioemocional y actividades lúdicas. Yuli Rebata Rosario Morales

Debe cumplir las siguientes funciones: ● Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones establecidas en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres que son de responsabilidad sectorial en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. ● Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones el Plan de Contingencia con el asesoramiento y apoyo con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) correspondiente. ● Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de Desastres. ● Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y otros. ● Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona, reportando a la UGEL correspondiente y al PERÚ- EDUCA con asesoramiento de la Unidad de Gestión Educativa Local y otros de acuerdo al cronograma aprobado por el Ministerio de Educación. ● Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio físico de monitoreo, permanentemente obtienen, recaban y comparten información sobre el desarrollo de emergencias, desastres o peligros inminentes para el procesamiento e intercambio de información permanente de la IE a la UGEL. ● Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el Plan Anual de Trabajo. ● Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: señalización evacuación y evaluación, Contra incendios y seguridad, protección y entrega de estudiantes, soporte, actividades lúdicas con la participación de los docentes, padres de familia y otros.

VI.

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

PROCESOS

ACCIONES

Realización de simulacros

Colocación de señalizaciones de zonas seguras y de riesgo

RECURSOS NECESARIOS (HUMANOS, FÍSICOS, MATERIALES, ETC. ) -

-

Brigadas de protección Brigadas de señalización Brigadas de evacuación Brigada de soporte emocional señalización círculos de evacuación

RECURSOS A GESTIONAR

-Brigadas de evacuación -Señalización -Círculos de evacuación 

 -Materiales para soporte emocional -Coordinación con APAFA y BAPE

planos señalización

-Planos de zonas de evacuación ante sismo, evaluación e incendio -Planos de zonas de riesgos ante sismo, inundación e incendio 

-Dirección de la IE

-Participación a otras instituciones aliadas para el apoyo de capacitación de la comunidad educativa

PREVENCIÓN

REDUCCIÓN

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA

Capacitar y garantizar la asistencia a las capacitaciones de los docentes.

-

Apoyo de Institución aliadas.

-Participación de instituciones aliadas (compañia de bomberos ROMA 2 y EL AGUSTINO 176)

Espacio de monitoreo de emergencia y desastres (EMED)

-

Directorio de PPFF botiquín planos de evacuación planos de zonas de riesgo

 -Directorio de PPFF - Nómina de estudiantes

 

 

 

 

 

  VII.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El seguimiento y evaluación del Plan será participativo y debe realizarse de manera permanente y estará a cargo de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y socializar el plan con autoridades, comunidad educativa incluyendo medios de comunicación.

ANEXOS 1-

MAPA DE PELIGROS

2- MAPA DE VULNERABILIDAD

3- MAPA DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DEL LOCAL ESCOLAR DE LA IE n° 0090 DANIEL ALCIDES CARRIÓN

PLAN DE CONTINGENCIA DE I.E.Nº 0090 “Daniel Alcides carriòn” 1. INFORMACIÓN GENERAL. DATOS GENERALES NOMBRE I.E.:

 0090 “ Daniel Alcides Carriòn”

D.R.E.:

 LIMA

  U.G.E.L.:

05   

PROVINCIA:

 LIMA

 SAN JUAN DE LURIGANCHO / EL AGUSTINO

DISTRITO:  

CENTRO POBLADO: DIRECCIÓN: DIRECTOR (A):

 CAMPOY    FRANCISCO ABANTO CERDAN

ÁREA GEOGRÁFICA:

 URBANO/ RURAL/ URBANO-RURAL

  ALTITUD:

 

CELULAR DIRECTOR(A):

 945964252

  TELÉFONO I.E.:

 

CORREO ELECTRÓNICO:

 

 

N° Estudiantes

MODALIDAD EBR

EBA

Inicial

Inicial

Primaria Secundaria

EBE Especial

CETPRO

SUPERIOR

H

M

N° Docente s

N° Administrati vos

H

M

H

M

CTPRO

Superior

Intermedio

Básico

I.S.P.

2

12

2

2

Avanzado

Intermedio

E.S.F.A.

7

13

4

5

Subtotales Total

2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO. 2.1 Características del peligro. Peligros Sismos

¿Por qué identificamos como peligro latente en la IE? ● ● ●

Deslizamiento

● ● ● ●

Inundación



Radiación Solar Incendio

● ● ● ●

Explosiones

● ●

Huaico



Por la antigüedad de la edificación, falta de mantenimiento a las estructuras y el sistema constructivo Autoconstrucción sin supervisión técnica El suelo sobre el cual está construido no es un relleno controlado. El suelo sobre el cual está construido es un relleno la I.E. La I.E. se encuentra en una ladera de suelo inestable. La I.E. se encuentra en la cota de inundación por desborde del rio. La I.E. se encuentra en una zona con altas precipitaciones pluviales. La I.E. se encuentra cerca de una zona con problemas en sus redes de alcantarillado. La I.E. se encuentra en la parte baja de una ladera con presencia de un tanque elevado o pozo en mal estado. La I.E. se encuentra cerca al margen del rio. Debilitamiento en la ladera de los cerros por construcciones precarias. Exposición a altas radiaciones de rayos ultravioleta Instalación eléctrica precaria podría provocar un cortocircuito o un incendio Fabricas clandestinas cercanas. La I.E. se encuentra cerca de depósitos y/o fabricas con material inflamable. Fuga de gas.

● Murciélagos, Palomas, Dengue

Otros Especificar

2.2 Considerar las consecuencias probables de evento adverso AFECTACIÓN A LA VIDA Y A LA SALUD

Desaparecidos Heridos Fallecidos

Afectación a la vida y la salud (Cantidad)

Estudiantes

(5 )

(

)

(

Docentes

(

)

( 1 )

(1)

Administrativo s

(

)

(

(

)

)

)

Afectación emocional:

AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA Afectación a la infraestructura (Cantidad) 1. 2.

Colapsado Afectado

Inhabilitado

Aulas

( 1 )

(

Dirección

(

( 1 )

(

)

(

(

)

)

)

( 1 )

Otros ( ) ambiente La infraestructura del local escolar ha colapsado en su totalidad sin posibilidad de acceder.

Si ( X )

No(

)

El lugar de ingreso se encuentra afectado (inundado por agua o lodo, derrumbado o colapsado).

Si ( X )

No(

)

)

AFECTACIÓN AL MATERIAL EDUCATIVO Y EQUIPOS

Afectación al material y

libro

Si ( )

No ( 10 )

Cuaderno de trabajo

Si ( )

No ( 2 )

Si ( 5 )

No (

)

Agua

Si ( X )

No (

)

Luz

Si ( X )

No (

)

Desagüe

Si ( X )

No (

)

Electricidad

Si ( X )

No (

)

Servicios Higiénicos

Si ( )

No ( X )

Presencia de pandillajes

Si ( X )

No (

)

Delincuencia juvenil

Si ( X )

No (

)

Otros

Si ( )

No (

)

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están inhabilitadas o colapsadas.

Si ( X )

No (

)

Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar están restringidas temporalmente.

Si ( )

No ( X )

equipos(Cantidad)

Computadora Otros

AFECTACIÓN AL SERVICIO BÁSICO

Afectación al servicio básico

Otros

AFECTACIÓN A LA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Afectación la seguridad y protección

AFECTACIÓN A LAS VIAS DE ACCESO

AFECTACIÓN A LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA POBLACIÓN Las casa de los estudian ha colapsado

Si ( X )

No (

)

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto del evento sufrido.

Si ( )

No ( X )

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA Objetivo General. Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de Gestión de Riesgo de Desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre en la comunidad educativa. Objetivos Específicos Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las fases de prevención, reducción y preparación.

4. ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN. ACCIONES DE PREPARACIÓN

1. 2.

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

14.

15. 16.

RECURSOS

RESPONSABLES

Ubicar en lugar visible el numero o la identificación de la zona Comisión de GRD y segura en caso de evacuación Brigadas Integrantes Mantén ordenada el aula, las carpetas y/o mesas alineadas con Pintado de zonas CONEI los pasillos y puertas libres de obstáculos o muebles que eviten el seguras Comisiones de Aula paso de las personas. Plan de La puerta debe de abrirse hacia fuera con un ángulo de 180°. contingencia Las ventanas deben presentar láminas de seguridad Conocer y practicar el plan de contingencia y de evacuación de la Plan de GRD Extintores I E según riesgo detectado Identifica las rutas de evacuación en tu aula, el patio, y el resto recargados Mochila de de la escuela. Reconocer y diferenciar el sonido de las alarmas para cada caso Emergencia Botiquines de emergencia a presentarse Participa de los simulacros y, si eres parte de la brigada de tu aula, procede según lo que te corresponda. Recuerda a tu profesor que deben tener lista la mochila de emergencia y el botiquín de primeros auxilios. Señalizar las salidas y el área seguridad Tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a pilas. Tenga un pequeño stock de alimento enlatado con vencimiento vigente.   determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, focos o fluorescentes, estantes, armarios, gabinetes, libreros, anaqueles, macetas colgantes, televisores, multimedia, etc. y reubíquelos, fíjelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima de ocurrir un movimiento sismo. Ubicar los objetos pesados en las tablillas inferiores de los estantes, armarios, gabinetes, libreros, anaqueles, etc y los objetos de vidrio deben ser guardados en armarios que tengan puertas que se mantendrán cerrados. Las conexiones del sistema eléctrico deben de estar debidamente canalizados De existir alumnos inclusivos o con necesidades especiales, planificar la evacuación pertinente y diferenciada.

5. ACCIONES PARA LA RESPUESTA. ACCIONES DE RESPUESTA 1. 2.

3.

4.

RECURSOS

Se activa el COE y todas las brigadas correspondientes. Mantener la calma, sin correr ni gritar abandona el aula dirigiéndote hacia Panel del COE la zona segura en orden y en forma rápida, siguiendo la ruta de evacuación Botiquin Institucional establecida en compañía del profesor de aula o de turno. Camillas Alejarse de las ventanas, cuadros, espejos, focos o fluorescentes, estantes, Caja de Herramientas anaqueles, macetas colgantes, televisores, multimedia, etc. o cualquier Directorio de artefacto que pueda rodar o caer sobre ti. emergencia Estar atentos a menores de edad, alumnos inclusivos o con necesidades Directorio de PP.FF especiales y personas de la tercera edad.

PLAZOS 24 horas

RESPONSABLES Comisión de GRD y Brigadas Integrantes CONEI Comisiones de Aula

6. ACCIONES PARA REHABILITACIÓN ( CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES DE REHABILITACIÓN

RECURSOS

PLAZOS

RESPONSABLES

48 horas

1.

2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Se activan la brigada de Primeros Auxilios, la Brigada de Reporte del estado de Intervención Inicial de búsqueda de salvamento, Brigada la infraestructura de la Contraincendios, Brigada de Protección y entrega de niños, I.E. Equipo de Soporte socioemocional y actividades lúdicas Radio Mantenerse en la zona segura y no retornes al aula hasta que te lo indiquen. Después de un terremoto, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales a estructuras debilitadas. Se procede a contabilizar a los alumnos, docentes, personal administrativo y de Servicio. Identificación de heridos y desaparecidos Búsqueda de sobrevivientes Reporte al Colegio Rápido al Cabecera de Red o Coordinador de Red Aplicación de la ficha EDAN para la evaluación de daños Encender la radio para mantenerse informado de los sucesos

Comisión de GRD y Brigadas Integrantes CONEI Comisiones de Aula

Si queda atrapado en los escombros: 1. No encienda fuego. 2. Trate de no moverse ni levantar polvo. 3. Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa. 1. Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un pito, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de polvo.

7.

DIRECTORIO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA

Nombres y apellidos

8.

Cargo

Correo

Teléfono fijo

DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS Institución Bomberos

Municipalidad –Defensa Civil Policía Nacional

Nombres y apellidos

Correo

Teléfono fijo

Teléfono celular

Teléfono celular

Comisaria cercana Posta de Salud Parroquia

ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA. ANEXOS

1. 2. 3. 4. 5.

MAPA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE ESTUDIANTES PROCEDIMIENTOS DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL FICHA EDAN LISTA DE EMPADRONAMIENTO

MAPA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN

PROCEDIMIENTOS BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL (CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA

Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilib Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las a socioemocional (contención). Presencia de lluvias, Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE. inundaciones, huaycos, deslizamientos, sismos.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas Encargado/ Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia a ● El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro los estudiantes trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso de ev

● Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPRO CUAL DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan l caminan, vayan de prisa pero sin correr, estemos pendientes todos de todo afectivo.

Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación. ● Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promue ello da inicio con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que ponga boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, infla seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede re minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta. Docente que se encuentre con los estudiantes durante la alarma de emergencia .

● Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angus malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preserv integridad física y emocional. Una medida importante ES APRENDE EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos expon emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la emergenci DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.

● Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por o bloquear las emociones negativas (naturales en este momento), en la cual t debe contener un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de em Por ejemplo: ⮚ “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo ⮚ “Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las ganas de s Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

● Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego ev catastróficos gobiernen: Por ejemplo: ⮚ “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota mano) rápidamente de mano en mano y que a la voz de alto del doce momento tenga la pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o



juego las veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia juego puede ser “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo s diciendo “Medio limón un limón….continua el estudiante que el elija, profesora y a agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hast elegidos”.

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración. Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o entrega a sus padres.

● El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus h están llegando a recogerlos, o de lo contrario, en el caso de secundaria s seguras, que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.

● Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando deben estar libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles record a peligros y controlar las emociones, porque lo más importante la AUTOPROT vida.

● Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de para lo cual enfatiza que la IE y sus docente estarán gustosos de volver emergencia.

● Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones da preservar su vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que co pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se diera realmente.

I. PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las acciones y se inicia l Qué Cómo Evento adverso Activación del Protocolo: comunicación directa a escolares/visitantes en la I.E.

Acciones previas 1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Re 2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado) 3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega. 4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los procedimie 5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio. 6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de p 7. Determinar el área física de entrega de estudiantes. Encargado/a Docente coordinador de la Brigada de Protección y Entrega de Niños.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividade Actividad/es - Tiempos De 30min - 04 horas 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes. 2. Establecer en el área física la entrega de niños. 3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía. 4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona ex

encuentran a la espera de información de la situación de sus hijos después de la 5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, de niños y niñas, para la respectiva recepción 6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la recep coordinación con el docente y director de la I.E. (La autoridad educativa verifi que permita la veracidad del caso y a su vez registrar fotográficamente). 7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por su 8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará median niño o niña; en caso el niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la ent 9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la D entrega. 10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo, hasta

9. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA.

COE

PROCEDIMIENTOS BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL (CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA Objetivo

Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilib

Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las a socioemocional (contención). Presencia de lluvias, inundaciones, huaycos, deslizamientos, sismos.

Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/ a Docente que se encuentre con los estudiantes durante la alarma de emergencia .

Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia

● El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro los estudiantes trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso de ev

● Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPRO CUAL DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan l caminan, vayan de prisa pero sin correr, estemos pendientes todos de todo afectivo. Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.

● Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promue ello da inicio con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que ponga boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, infla seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede re minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.

● Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angus malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preserv integridad física y emocional. Una medida importante ES APRENDE EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos expon emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la emergenci DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.

● Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por o bloquear las emociones negativas (naturales en este momento), en la cual t debe contener un mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de em Por ejemplo: ⮚ “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo ⮚ “Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las ganas de s Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

● Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego ev catastróficos gobiernen: Por ejemplo: ⮚ “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota mano) rápidamente de mano en mano y que a la voz de alto del doce momento tenga la pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o juego las veces que sea necesario (el docente evalúa la prudencia juego puede ser ⮚ “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo s diciendo “Medio limón un limón….continua el estudiante que el elija, profesora y a agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hast elegidos”. Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o entrega a sus padres.

● El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus h están llegando a recogerlos, o de lo contrario, en el caso de secundaria s seguras, que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.

● Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando deben estar libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles record a peligros y controlar las emociones, porque lo más importante la AUTOPROT vida.

● Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de para lo cual enfatiza que la IE y sus docente estarán gustosos de volver emergencia.

● Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones da preservar su vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que co pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se diera realmente.

I. PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES Objetivo

Proteger la vida y seguridad de los estudiantes

Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las acciones y se inicia las actividades previstas en Qué

Cómo

Evento adverso

Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de I.E.

Acciones previas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Respuesta de la I.E. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado) Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los procedimientos de entrega de niños Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de protección y entrega de niñ Determinar el área física de entrega de estudiantes.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativ Encargado/a

Actividad/es - Tiempos

Docente coordinador de la Brigada de Protección y Entrega de Niños.

De 30min - 04 horas 1. 2. 3. 4.

Activa el protocolo de entrega de estudiantes. Establecer en el área física la entrega de niños. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la institució información de la situación de sus hijos después de la emergencia. 5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e informa la ubica respectiva recepción 6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la recepción de su hijo o hija, director de la I.E. (La autoridad educativa verificará y empleará la documentación necesaria que fotográficamente). 7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o algún mie 8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante el reconocimiento niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega. 9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la PNP, baj 10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su pad