Geologia y Geotecnia de Irrigacion Huenque - Ilave

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD GEOLOGIA Y GEOTECNIA GEOLOGIA - GEOTECNIA INSTACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA D

Views 10 Downloads 0 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

GEOLOGIA - GEOTECNIA INSTACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO HUENQUE - ILAVE INDICE 1.0 GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION 1.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.3 CLIMA 2.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO 3.0 MÉTODO DE TRABAJO 3.1 RECOPILACION DE DATOS 3.2 TRABAJO DE CAMPO 3.3 TRABAJOS GABINETE 4.0 GEOMORFOLOGIA 4.1 GEOMORFOLOGIA REGIONAL 4.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL 4.2.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES 4.2.1.1 SISTEMA ANTRÓPICO 4.2.1.2 SISTEMA FLUVIAL 4.2.1.3 SISTEMA VOLCÁNICO - MONTAÑOSO 5.0 GEOLOGIA 5.1 MARCO GEOLOGICO 5.2 ESTRATIGRAFIA DE PRESA 5.2.1 MESOZOICO (CRETACEO) 5.2.2 CENOZOICA (NEOGENO) 5.2.3 CENOZOICA (CUATERNARIO) 5.3 ESTRATIGRAFIA DE BOCATOMA 5.3.1 MESOZOICO (CRETACEO) 5.3.2 CENOZOICA (NEOGENO) 5.3.3 CENOZOICA (CUATERNARIO) 5.4 ESTRATIGRAFIA SISTEMA DE RIEGO 5.4.1 MESOZOICO (CRETACEO) 5.4.2 CENOZOICO (PALEOGENO) 5.4.3 CENOZOICO (NEOGENO) 5.4.4 CUATERNARIO (HOLOCENO) 5.5 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 6.0 GEOTECNIA DEL PROYECTO 6.1 GENERALIDADES 6.2 GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL 6.2.1 TRABAJOS DE CAMPO 6.2.2 DESCRIPCIÓN DE SUELOS ENCONTRADOS EN EL CANAL PRINCIPAL. 6.2.3 CARACTERISTICAS GEOTECNICA DEL CANAL PRINCIPAL. 6.2.4 DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN EL CANAL PRINCIPAL. 6.2.5 IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS CRÍTICOS DEL C.P. 6.2.6 GEOTECNIA DE LOS ACUEDUCTOS CANAL PRINCIPAL 6.3 GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDO 6.3.1 DESCRIPCIÓN DE SUELOS ENCONTRADOS EN EL CANAL PRINCIPAL MI 6.3.2 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDO. 6.3.3 DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN EL CANAL PRINCIPAL MI. 6.3.4 IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS CRÍTICOS DEL C.P. MARGEN IZQUIERDO 6.3.5 GEOTECNIA DE LOS ACUEDUCTOS CANAL PRINCIPAL MI 6.4 GEOTECNIA DEL CANALE LATERALES MARGEN IZQUIERDO 6.4.1 CANAL LATERAL 01 MARGEN IZQUIERDO 6.4.2 CANAL LATERAL 02 MARGEN IZQUIERDO PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 1

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

6.5

GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO 6.5.1 TRABAJOS DE CAMPO 6.5.2 DESCRIPCIÓN DE SUELOS ENCONTRADOS EN EL CANAL PRINCIPAL MD. 6.5.3 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO DE SUELOS 6.5.4 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO 6.5.5 DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN EL CANAL PRINCIPAL MD. 6.5.6 IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS CRÍTICOS DEL C.P. MARGEN DERECHO 6.5.7 GEOTECNICAS DE LOS ACUEDUCTOS CANAL PRINCIPAL MD 6.5.8 CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL SIFON EN EL C.P. MD. 6.6 GEOTECNIA DEL CANALES LATERALES MARGEN DERECHO 6.6.1 CANAL LATERAL 01 MARGEN DERECHO 6.6.2 CANAL LATERAL 02 MARGEN DERECHO 6.7 CONFORMACION DE TERRAPLEN PARA LOS CANALES PRINCIPALES Y LATERALES. 6.7.1 DESCRIPCIÓN DE MATERIAL PARA LA CONFORMACION DE TERRAPLEN 6.8 ESTABILIDAD DE TALUDES C.P. Y LATERALES 6.8.1 ESTABILIZACION DEL TALUD EN EL C.P. MI TRAMO KM: 28+750 – 29+000 6.9 GEOTECNIA DE BOCATOMA 6.9.1 TRABAJOSDECAMPO 6.9.2 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL EJE DE LA BOCATOMA 6.9.3 DESCRIPCION DELSUBSUELO DE LA BOCATOMA 6.9.4 CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN EL EJE DE LA BOCATOMA 6.9.5 ANALISIS DE LA CIMENTACION EN SUELO DE LA BOCATOMA 6.9.5.1 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE EN SUELO 6.10 GEOTECNIA DE LA PRESA 6.10.1 INTRODUCCION 6.10.2 TIPOS DE PRESAS Y ESTRUCTURAS AUXILIARES 6.10.3 CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE PRESA 6.10.4 TRABAJOSDECAMPO 6.10.5 PERFILESTRATIGRÁFICODEL EJE DE LA PRESA 6.10.6 DESCRIPCION DEL SUB SUELO EN EL EJE DE LA PRESA PASPA 6.10.7 CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN EL EJE DE LA PRESA 6.10.8 CLASIFICACION GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO EN AMBOS ESTRIBOS 6.10.9 CLASIFICACIÓN GEOMECANICA RMR (BIENIAWSKI) 6.10.9.1 DETERMINACION DEL RQD 6.10.10 ANALISIS DE LA CIMENTACION EN SUELO EN EL EJE DE PRESA 6.10.10.1 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE EN SUELO 6.10.11 CARACTERISTICAS DE MATERIAL PARA EL NUCLEO DE PRESA 6.10.12 ESPALDONES 6.10.13 CARACTERISTICAS DE MATERIAL PARA EL NUCLEO DE LA PRESA 6.10.14 FILTRO Y DRENES 6.10.15 ESTANQUIEDAD DE EMBLASE 6.10.16 PERMEABILIDAD DE LA CERRADA 6.11 GEOTECNIA DE LOS RESERVORIOS 01, 02, 03, 04. 7.0 ESTUDIO DE CANTERAS 7.1 OBJETIVO 7.2 TRABAJOS REALIZADOS 7.3 MATERIAL DE AGREGADO PARA EL PROYECTO 7.3.1 MATERIAL AGREGADO MA-01, MA-02 (RIO HUENQUE) 7.3.2 MATERIAL AGREGADO MA-04, MA-05, MA-06 (RIO HUENQUE) 7.4 CANTERA PARA MATERIAL COHESIVO PARA PRESA. 7.4.1 MATERIAL COHESIVO MC – 01 (LLARIGUANI - NUCLEO DE PRESA) 7.4.2 MATERIAL COHESIVO MC – 02 (ARCILLA) PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 2

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

7.4.3 MATERIAL COHESIVO MC – 03 (ACHATA) 7.4.4 MATERIAL COHESIVO MC – 04 (CANGALLI) 7.5 CANTERA PARA MATERIAL DE RELLENO. 7.5.1 MATERIAL DE RELLENO MR – 01 (CAMPANANI I) 7.5.2 MATERIAL DE RELLENO MR – 02 (CAMPANANI II) 7.5.3 MATERIAL DE RELLENO MR – 03 (CCALLO JILAMAYCO) 7.5.4 MATERIAL DE RELLENO MR – 04 (MULLA CHICO LIGANTE) 7.5.5 MATERIAL DE RELLENO MR – 05 7.5.6 MATERIAL DE RELLENO MR – 06 (MOROCCOLLO) 7.5.7 MATERIAL DE RELLENO MR – 07 (CONCAHUI) 7.5.8 MATERIAL DE RELLENO MR – 08 7.6 CANTERAS DE ROCA PARA EL PROYECTO. 7.6.1 CANTERA DE ROCA CR-01 (Untave). 7.6.2 CANTERA DE ROCA CR-02 (Achata). 7.6.3 CANTERA DE ROCA CR-03 (Campanani). 7.6.4 CANTERA DE ROCA CR-04 (Cangalli). 7.6.5 CANTERA DE ROCA CR-05 (Mulla Chico). 7.7 FUENTES DE AGUA PARA EL PROYECTO 7.8 BOTADEROS (DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE) 8.0 DISEÑO DE DOS SUELOS Y CONCRETO 8.1 DISEÑO DE SUELOS PARA TERRAPLEN, CAPA SEMIPERMEABLE PRESA. 8.1.1 DISEÑO PARA CAPA SEMIPERMEABLE 8.1.2 DISEÑO PARA TERRAPLEN DE CANALES 8.2 DISEÑO DE CONCRETO. 9.0 RIESGO SISMICO 9.1 INTRODUCCION 9.2 INTENSIDADES 9.3 SISMICIDAD HISTÓRICA 9.4 ZONIFICACIÓN SÍSMICA 9.5 FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE 9.6 PELIGRO SÍSMICO 10.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1 CONCLUSIONES 10.2 RECOMENDACIONES

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 3

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

GEOLOGIA - GEOTECNIA INSTACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO HUENQUE - ILAVE 1.0

GENERALIDADES 1.1

INTRODUCCION

El presente informe de Geología y Geotecnia corresponde al proyecto “Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Huenque – Ilave”. el que se ha desarrollado dentro de los lineamientos que establece la institución Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE. El área de estudio abarca todo los siguientes metas Canal Principal Km: 0+000 – 18+925, Canales Principales Margen Izquierdo Km: 18+925 – 56+425, Canal Principal Margen Derecho Km: 0+000 – 25+925, Canales Laterales 01 MI Km: 0+000 – 2+800, Canal Lateral 02 MI Km: 0+000 – 1+950, Canal Lateral 01 MD Km: 0+000 – 5+700, Canal Lateral 02 MD Km: 0+000 – 8+349.40, 03 Reservorios, 01 Bocatoma, 01 Presa y Obras de Arte, todo esto está Ubicado en toda la cuenca del rio Huenque en el Distrito de Ilave, Provincia del Collao, Departamento de Puno. Por la necesidad de disponer de una buena infraestructura básica de riego en el departamento de Puno, para mejorar el nivel de vida de la población dedicada principalmente a la actividad agropecuaria y ganadería el Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE a través del Gobierno Regional Puno ha visto por conveniente la implementación del Proyecto “Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Huenque – Ilave”. El presente Informe Geológico - Geotécnico se centrará en el análisis de las propiedades relevantes de los materiales de las cimentaciones y de los materiales de préstamos, tratando de determinar los parámetros o el rango de variabilidad de los mismos, que sean determinantes, tanto en el diseño, como en la construcción y funcionamiento de las estructuras. 1.2

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área en estudio se encuentra ubicada políticamente en: Región

: Puno

Departamento

: Puno

Provincia

: Collao

Distrito

: Conduriri, Ilave

Lugar

: Cuenca Huenque

Para llegar a la zona de Proyecto se toma de las siguientes rutas como son:

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 4

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

VIAS DE ACESOS TRAMO Puno – Ilave Ilave – Bocatoma. Ilave – Presa Paspa

DIST. (Km) 55 55 59

TIEM. (Min) 50 70 75

TIPO DE VÍA

VÍA PRINCIPAL

Asfaltada Trocha Trocha

Puno – Bolivia Ilave-Conduriri Ilave-Conduriri

Fuente: Elaboración propia

Con coordenadas UTM y altitudes que presenta así: CUADRO DE UBICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DETALLE VERTICES COORDENADAS SUPERIOR Y INFERIOR 438000 E 418000 E SUPERIOR Y INFERIOR 8206000 N 8178000 N UTM ALTITUD PROMEDIO 3,920 DATUM WGS 84/UTM Zona 19 H.S. Fuente: Elaboración propia

CUADRO DE UBICACIÓN EJE PRESA PASPA DETALLE VERTICES COORDENADAS Vértice A 430405.935 8174363.074 Vértice B 430796.773 8174390.997 UTM ALTITUD PROMEDIO 3,968 DATUM WGS 84/UTM Zona 19 H.S. Fuente: Elaboración propia

1.3

CLIMA

La biotemperatura media anual máxima tienen un rango de 8° C a 10° C y las variaciones estacionales no exceden de 5° C es decir es casi uniforme durante el año existiendo mínimas temperaturas en la temporada de otoño e invierno llegando por debajo de 0° C. Nuestra zona de proyecto se encuentra dentro de un clima frígido de alta montaña con características de Clima frio boreal-seco en invierno (DWB) con temperatura media superior a 10ºC, por lo menos durante cuatro meses en épocas de avenida. (Clasificación climática de Koppen W.) y en épocas de estiaje las temperaturas descienden (-15º) aproximadamente. Las precipitaciones mayores se presentan entre los meses de Diciembre a Marzo tal como consta en el estudio de Hidrología. 2.0

OBJETIVOS DEL ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO Conocer el contexto geológico y geotécnico general del área del proyecto “Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Huenque – Ilave”. (Canal Principal Km: 0+000 – 18+925, Canales Principales Margen Izquierdo Km: 18+925 – 56+425, Canal Principal Margen Derecho Km: 0+000 – 25+925, Canales Laterales 01 MI Km: 0+000 – 2+800, Canal Lateral 02 MI Km: 0+000 – 1+950, Canal Lateral 01 MD Km: 0+000 – 5+700, Canal Lateral 02 MD Km: 0+000 –

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 5

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

8+349.40, 03 Reservorios, 01 Bocatoma, 01 Presa y Obras de Arte), efectuando los estudios geotécnicos y geológicos regionales y locales tomando como base referencial algunos estudios de diversas índoles, apoyados en reconocimientos de campo, identificando las formaciones geológicas que afloran en la zona de proyecto y determinando su tipo, con fines de orientar los trabajos específicos de geología local y geotecnia para el proyecto en mención. Efectuar los levantamientos de geología local, específicamente en la zona del emplazamiento de cada estructura que se construirá en el proyecto, para lo cual se realizaron mapeos geológicos locales. El criterio adoptado para el estudio de la cimentación de las estructuras a construirse en el Proyecto se ha realizado teniendo en cuenta las condiciones de resistencia al corte de los suelos y rocas existentes en el área de estudio y sus características físicas y mecánicas, así como la incidencia de las cargas que soportaran el terreno de fundación, en base a los cuales se dan las soluciones adecuadas tanto técnicos como económicos. Así mismo se identificaron las unidades litológicas, encontradas a los largo del área del proyecto en estudio, se evaluaron los problemas en cimentaciones y ubicación de canteras, se clasificaron los materiales contrayentes de las canteras y se cuantificaron la potencia bruta y neta que poseen, finalmente se verifico y se determinó la calidad del agua que intervendrán en el proceso constructivo de proyecto. 3.0

MÉTODO DE TRABAJO El presente estudio geológico – geotécnico, la metodología definida comprende básicamente una investigación de campo a lo largo de la zona en estudio, mediante pozos exploratorios a cielo abierto ósea calicatas con la finalidad de obtener muestras representativas en cantidades suficientes, las que fueron objeto de ensayos en laboratorio y finalmente con los datos obtenidos en ambas fases se realizaron las labores de gabinete, para consignar luego en forma gráfica y escrita los resultados del estudio. 3.1

RECOPILACION DE DATOS

En esta etapa se efectuó lo siguiente:    3.2

Recopilación bibliográfica, selección y evaluación de la información general desde el punto de vista geológico-geotécnico. Análisis y evaluación de la documentación referente al proyecto. Obtención de información geológica-geotécnica, cartográfica y topográfica existente.

TRABAJO DE CAMPO

Se realizó un muestreo sistemático en lugares estratégicos y representativos previo a un programa diseñado para cada uno de las estructuras que contendrá el proyecto en estudio para esto se procedió mediante calicatas a cielo abierto, efectuándose cantidad de calicatas de acuerdo a la magnitud del proyecto, la PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 6

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

profundidad alcanzada obedece a la intensidad y tipos de carga que trasmiten el sub-suelo, llegando hasta 1.50 y 2.00mts la ubicación de las calicatas nos permitieron obtener una información confiable y representativa de los suelos potencialmente consideradas como subrasante o terreno de fundación. Las muestras se depositaron en bolsas de polietileno con su respectiva tarjeta de identificación, para luego ser remitidas al laboratorio del Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE. Paralelamente se hizo el mapeo geológico, exploración y localización de canteras con un reconocimiento del afloramiento de suelo para relleno, agua, roca zona de botadero, que pudieran ser explotadas para los diferentes usos del proyecto “Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Huenque – Ilave”. 3.3

TRABAJOS GABINETE

Con los datos obtenidos de las perforaciones (calicatas), se han realizado la interpretación de la geología y geotecnia del subsuelo de la zona del emplazamiento de las infraestructuras que contendrá el proyecto en estudio, información con la que se ha confeccionado los planos, perfiles y secciones geológicas respectivas, se efectuó la clasificación respectiva de los suelos y canteras; finalmente se ha elaborado el informe final del estudio en mención. 4.0

GEOMORFOLOGIA 4.1

GEOMORFOLOGIA REGIONAL

La zona de estudio se halla ubicado dentro de la unidad geomorfológica regional conocida como Cordillera Occidental y Altiplano o Meseta del Collao, el cual se caracteriza por presentar una topografía variada de tipo Montañosa, ondulada, plana y además está conformada por una cadena de montañas conformada por rocas volcánicas, volcano clásticas y sedimentarias cubiertas por depósitos cuaternarios como son: aluviales, fluviales, coluviales, fluvioglaciares y residuales. La evolución geomorfológica de la región está ligada al levantamiento andino, que determinó el afloramiento de rocas volcánicas. La tectónica y la acción climática, esencialmente glaciar, han contribuido a configurar la expresión topográfica actual que se encuentra el proyecto Construcción de Irrigación Ilave. CORDILLERA OCCIDENTAL La cordillera occidental está ligada a una altiplanicie conocida como Puna que en la zona llega a los 4800 m.s.n.m., esta geoestructura sufrió un fenómeno de glaciación durante el periodo del Pleistoceno. ALTIPLANO O MESETA DEL COLLAO Es una planicie sin rasgos fisiográficos macro estructurales y que corresponden a una cuenca de origen continental y que se desarrolla hasta los 4800 m.s.n.m. y localiza a una sub unidad denominada “Depresión central del lago Titicaca” que se caracteriza por corresponder a una depresión de origen PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 7

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

tectónico, que fue rellenada con deposición del Cenozoico (Cuaternario – Holocena), en donde la presencia de los ríos y sus cuencas conjuntamente con las cadenas montañosas que afloran, derivan una diversidad de sub unidades. 4.2

GEOMORFOLOGIA LOCAL

Las características geomorfológicos locales de la zona del proyecto se desarrollaron dentro de los procesos exógenos de degradación y agradación o acumulación, cuya secuencia de conformación estaría dada a partir de la presencia del material volcánico basálticos y sedimentarios de donde se produce una intensa erosión lineal producido por el rio Huenque, dando lugar a valles en forma de “V” y en algunos casos en “U” cuyos fondos alcanzaron las cotas promedio de 3860 m.s.n.m. Finalmente debido a procesos tectónicos y a fenómenos climáticos, se constituyeron los depósitos Fluvio – aluviales, fluvioglaciares y coluviales del cuaternario Holocenos. El área del proyecto está ubicado en las valles, laderas, pampas y terrazas fluviales producidos por el cauce del Río Huenque y sus afluentes, que se caracteriza por presentar una pendiente moderada, el cauce muestra un desarrollo del tipo meándrico, lo que se manifiesta en una intercalación de meandros con radios de curvatura que oscilan entre 2 a 3 Km. El caudal oscila 0.87 a 19.17 m3/s y ancho promedio de 50.50 m.

Foto: vista del Rio Huenque

En épocas de máximas avenidas el Río Huenque desarrolla llanuras de inundación y erosión lateral en todo el recorrido que realiza, en donde las terrazas en algunos casos nos ofrecen un imagen notorio con marcado desnivel con relación al cauce del río y en otros son erosionados fácilmente por tener materiales inconsolidados (arenas, limos, arcillas y gran cantidad de grava).

4.2.1

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES En la zona de estudio, durante los trabajos de campo se ha podido identificar tres sistemas (Antrópico, Fluvial, y Volcánico - Montañoso), los mismos que contienen 8 unidades geomorfológicas, las que se presentan en el cuadro siguiente. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS SISTEMAS UNIDADES

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 8

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

ANTRÓPICO FLUVIAL

VOLCÁNICO -MONTAÑOSO

Vías y accesos Lecho Fluvial Terrazas Aluviales Bofedales Laderas Altas Laderas Bajas Pie de Monte Carcabas

Fuente: Elaboración propia

4.2.1.1

SISTEMA ANTRÓPICO

Está constituido por las construcciones y/o modificaciones efectuadas en la superficie tales como:  Vías de acceso local.  Viviendas comunales. 4.2.1.2

SISTEMA FLUVIAL

Este sistema contiene unidades que tienen relación directa con el escurrimiento superficial de las aguas del rio Huenque y sus afluentes, dichas unidades son: LECHO FLUVIAL El efluente principal del área donde se emplaza el proyecto es el Rio Huenque, las cuales discurren en direcciones de S-N con declinación al NE, siendo de gran importancia para la biodiversidad de la zona, este Río desemboca en el Lago Titicaca, llevando consigo materiales cuaternarios sueltos como son las gravas, arenas y limos. Se puede apreciar como afluentes secundarios las vertientes de la Quebrada en forma transversal del Canal Principal, Canal Principal Margen Izquierdo dentro de las progresivas 6+860, 9+440, 14+500, 17+420, 18+100, 19+640, 22+500, 25+400, 27+200, 34+450, 44+100, 45+560, 48+850, 49+850, 50+350, 52+520, 53+200, 53+720, 54+700, Canal Principal Margen Derecho se ubican dentro de las siguientes progresivas 2+650, 8+800, 9+660, 9+840, 11+660, 14+660, y un afluente que se presenta en el Canal Lateral 01 1+660 que están presentes en el área del proyecto, las cuales discurren en dirección oeste a este, llegando en sus puntos finales a desembocar al Rio Ilave. TERRAZAS ALUVIALES Las terrazas se hallan ubicadas en los márgenes derecho e izquierdo del rio Huenque, y estos fueron formadas al ir desgastando las paredes del lecho fluvial, la terrazas están formadas por materiales granulares y finos superpuestas tales PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 9

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

como gravas, arenas y suelos finos. Dentro de esta unidad, se desarrolla la producción agrícola, aprovechando su relieve y las propiedades físicas de los suelos, en nuestro tramo en estudio se observa en los siguientes tramos del C.P. “A” 0+700 – 4+500, 7+500 – 11+000, 19+000 – 20+050 y en C.P. “B” 16+600-22+600 Como se observa en las fotos siguientes:

Foto: vista de terrazas en el tramo C.P. “A” 7+500 – 11+000

BOFEDALES En toda el área de estudio se pudo divisar varias zonas de áreas hidromorficas, que se mantienen como tal incluso en épocas de estiaje, se forman debido a una capa impermeabilizante que impide la infiltración del agua. Estos bofedales son de gran importancia para mantener la Biodiversidad tanto animal como vegetal en la zona pero para la construcción de infraestructuras es malo y se identificaron en los siguientes tramos: en el Canal Principal Km: 4+840-5+500, 11+050-11+500, 14+250-14+550, Canal Principal Margen Izquierdo Km: 22+850 – 23+400, 25+250 – 25+370, 31+500 – 31+680, Canal Principal Margen Derecho Km: 8+540 – 8+720, 9+350 – 9+440.

Foto: Vista de zona bofedal en el tramo del C.P. 4+850 – 5+500

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 10

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Vista de zona bofedal en el tramo del C.P. 11+050 – 11+500

Foto: Vista de zona bofedal en el tramo del C.P. MI 22+850 – 23+400

Foto: Vista de zona bofedal en el tramo del C.P. MD 8+540 – 8+720

4.2.1.3

SISTEMA VOLCÁNICO - MONTAÑOSO

Está constituido por geo formas originadas por edificación tectónica, volcánica y sedimentaria; así como, originadas por denudación muy relacionada con la composición litológica en la zona de proyecto este sistema se encuentra en el margen izquierdo y derecho se observa con claridad en el trayecto del Canal Principal, Canal Principal Margen derecho e izquierdo, ambos lados de la bocatoma y la presa. Se pueden distinguir las siguientes unidades: LADERAS Y TALUDES PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 11

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Podemos distinguir dos clasificaciones dentro de esta unidad como son las laderas Altas, que contempla esencialmente las áreas elevadas que poseen una pendiente mayor a 35º 45° que lo constituyen en ambos lados del a Bocatoma, Presa, Canal Principal, Canal Principal Margen Derecho y Izquierdo, Canales Laterales. Áreas que poseen un pendiente menor a 35º con respecto a su relieve se consideran laderas bajas como lo constituyen en el canal principal en ambos lados del tramo, tal como se observa en las fotos siguientes:

LADERAS ALTAS

LADERAS BAJAS ALTAS

UBICACIÓN EJE DE PRESA Foto: Vista de zona laderas altas y bajas en la Presa

LADERAS ALTAS

LADERAS BAJAS

Foto: Vista de zona laderas altas y bajas en Bocatoma

Foto: Vista de zona laderas altas y bajas en el canal principal

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 12

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

PIE DE MONTE Son las acumulaciones de materiales inconsolidados que se encuentra en las zonas de unión entre las montañas y planicies, este depositario se produce cuando estas partículas sueltas pierden su energía potencial debido a la disminución del ángulo de la pendiente, este se presenta con claridad en los finales del Canal Principal en las siguientes progresivas 14+450 – 19+150, 26+600 – 31+000, 43+500 – 51+000 observándose en las siguientes fotos.

PIE DE MONTE

Foto: Vista de zona pie de monte en el canal principal

CARCABAS Son las acumulaciones de materiales procedentes de la alteración mecánica seca de las rocas a la salida de un surco de la pared montañosa en forma de medio cono, en la depresión que constituye en el tramo de canal principal margen izquierdo entre las progresivas 28+750 – 29+000 dentro de la Quebrada Cangalli esta geoforma está constituido por materiales sedimentarios como son las areniscas y lutitas de tipo sedimentario.

ZONA DE CARCAVA

Foto: Vista de zona de cárcava en la progresiva 27+020 – 27+300 del C.P. MI

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 13

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

5.0

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

GEOLOGIA 5.1

MARCO GEOLOGICO

La estratigrafía regional está conformado por secuencias de calizas de la Formación Ayabacas de la era mesozoica, dentro e la era cenozoica se distingue una secuencias de areniscas y areniscas arcuosicas de la Formación Muñani y Grupo Puno respectivamente, el sistema paleógeno – oligoceno se define por una secuencia de material volcánico como son las tobas, cubierta por lavas y brechas volcánicas del Grupo Sillapaca y areniscas tobaceas del Grupo Maure seguido por una secuencia de materiales como son las brechas de la Formación Sencca, a estas se superponen los materiales de recientes como son las suelos constituidos por limos, arenas de la formación Azangaro. En el sistema cuaternario los suelos no consolidados constituidos por arenas, limo, gravas es representados por los depósitos Aluviales y Fluviales. En los afloramientos de estas unidades litoestratigraficas se encuentra marcado los materiales de la morfo estructura del complejo volcánico Bencasi, datado en la Era Cenozoica del sistema Neógeno. 5.2

5.2.1

ESTRATIGRAFIA DE PRESA MESOZOICO (CRETACEO) FORMACION AYABACAS (Kis-ay) Se encuentra datada en el sistema del Cretáceo (Superior – Inferior), está constituido principalmente por calizas micritas de textura cárstica fina y uniforme, presenta una coloración gris blanquecina con venillas de calcita, con presencia de intercalación de limo arcillitas y arcillas de coloración gris parda en estratos delgados intensamente replegados. Los afloramientos de esta secuencia calcárea se encuentras ubicados en la parte SE del eje de presa. En el ámbito de estudio esta masa calcárea sobre yacen a los afloramientos volcánicos del Gpo. Sillapaca

5.2.2

CENOZOICA (NEOGENO) GRUPO SILLAPACA (Nm-si) Esta unidad se data en el sistema Neógeno – Miocena, está constituido por una secuencia de materiales volcánicos presentando en su estructura una facie de andesitas porfiriticas con finos de plagioclasas que presentan una coloración gris clara de textura masiva, seguida por una segunda facie compuesta por flujos piro clásticos de bloques y cenizas, intercalado con aglomerados de origen volcánico, estas presentan una coloración gris pardo claro.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 14

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Los ejes de presa se encuentran ubicados dentro de estos afloramientos, el eje de presa “A” se encuentra ubicado dentro del facie compuesto por andesitas porfiriticas. El eje de presa “B” se encuentra ubica en la segunda facie de esta unidad litológica volcánica, este macizo rocoso se encuentra alterado debido a los procesos de intemperismo que afecta la zona. El área destinada para el embalse de presa se encuentra bordeada por los afloramientos volcánicos de esta unidad, en su mayoría por bloques y aglomerados volcánicos. COMPLEJO VOLCANICO BENCASI - PICHU (N-pi/tbb) Considerada una mofo estructura datada en el Sistema Neogeno, constituido por materiales de origen volcánico como son las andesitas basálticas, presentan una coloración gris oscura de textura fina y masiva, esta unidad litoestratigrafica se ubican en el área de embalse en la parte SE en las áreas pertenecientes a Chilligua Chico.

5.2.3

CENOZOICA (CUATERNARIO) DEPOSITOS ALUVIALES (Qh-al) Dicha unidad esta datado en el Cuaternario – Holoceno. Por la morfología del área de proyecto en su mayoría, se han producido acumulaciones de sedimentos clásticos: grava, arena y cantos rodados con matriz limosa. Constituyen materiales friables de textura granular, la geometría de los elementos presentan formas que varían entre sub angulosas a sub redondeadas y que litológicamente se han derivado de rocas de origen volcánico, generados por la escorrentía pluvial que ha desgastado las laderas de los cerros, que poseen un diámetro promedio de 1.5 cm llegando hasta los 20 cm. DEPOSITOS FLUVIALES (Qh-fg) Dicho unidad se data en el Cuaternario – Holoceno. Los depósitos fluviales están presentes en las mismas áreas destinadas para el embalse del represamiento de aguas formándose estos por la forma de los causes que constituyen el valle, desarrollando terrazas para un habitad favorable para la presencia de pastos forrajeros. Litológicamente están constituidos por mezclas de arenas, limos, arcillas y gravas angulosas o subangulosas mal seleccionadas.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 15

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

MESO ZOICA

CENOZOICA

ERA

5.3

5.3.1

SISTEMA

SERIE

CUATER NARIO

Holocena

UNIDADES LITOLOGICAS Qh-fg

Dep. Fluviales

Qh-al

Dep. Aluviales N-pi/tbb

Plioceno NEOGENO

CRETACEO

Miocena Superior Inferior

MORFO ESTRUCTURAS

Nm-si/bl Nm-si/an Kis-ay

Complejo Volcanico Bencasi - Pichu

Gpo. Sillapaca

Fm. Ayavacas

ESTRATIGRAFIA DE BOCATOMA MESOZOICO (CRETACEO) FORMACION AYABACAS (Kis-ay) Se encuentra datada en el sistema del Cretáceo (Superior – Inferior), está constituido principalmente por calizas micritas de textura cárstica fina y uniforme, presenta una coloración gris blanquecina con venillas de calcita, con presencia de intercalación de limo arcillitas y arcillas de coloración gris parda en estratos delgados intensamente replegados. Los afloramientos de esta secuencia calcárea se encuentras ubicados en la parte SE del eje de bocatoma en la margen derecha aguas arriba. En el ámbito de estudio esta masa calcárea sobre yacen a los afloramientos volcánicos del Gpo. Sillapaca.

5.3.2

CENOZOICA (NEOGENO) GRUPO SILLAPACA (Nm-si) Esta unidad se data en el sistema Neógeno – Miocena, está constituido por una secuencia de materiales volcánicos presentando en su composición litológica una facie de tobas con intercalaciones de brechas volcánicas y lavas andesiticas, seguida por una segunda facie compuesta por lavas andesiticas porfiriticas intercalado con aglomerados de origen volcánico, estas presentan una coloración gris pardo claro. Dicha unidad litológica flanquean ambos márgenes del eje de bocatoma, este macizo rocoso se encuentra alterado debido a los procesos de intemperismo que afecta la zona.

5.3.3

CENOZOICA (CUATERNARIO) DEPOSITOS ALUVIALES (Qh-al)

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 16

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Dicha unidad esta datado en el Cuaternario – Holoceno. Por la morfología del área de proyecto en su mayoría, se han producido acumulaciones de sedimentos clásticos: grava, arena y cantos rodados con matriz limosa. Constituyen materiales friables de textura granular, la geometría de los elementos presentan formas que varían entre sub angulosas a sub redondeadas y que litológicamente se han derivado de rocas de origen volcánico y sedimentario, generados por la escorrentía pluvial que ha desgastado las laderas de los cerros, que poseen un diámetro promedio de 1.5 cm llegando hasta los 30 cm. 5.4

5.4.1

ESTRATIGRAFIA SISTEMA DE RIEGO MESOZOICO (CRETACEO) FORMACION AYABACAS (Kis-ay) Se encuentra datada en el sistema del Cretáceo (Superior – Inferior), está constituido principalmente por calizas micritas de textura cárstica fina y uniforme, presenta una coloración gris blanquecina con venillas de calcita, con presencia de intercalación de limo arcillitas y arcillas de coloración gris parda en estratos delgados intensamente replegados. Los afloramientos de esta secuencia calcárea se encuentras ubicados de manera en márgenes de los trazos de los canales principales, áreas destinadas para la construcción el reservorio N°02 y en áreas de riego, dichos materiales se encuentran alterados por los procesos de intemperismo. FORMACION MUÑANI (KsP-mu) Dicha formación data en el sistema Cretaceo (Superior) - Paleogeno, esta constituido por materias de origen sedimentario presentan en su composición areniscas con diámetro de su grano que va de fino a medio, presentan una coloración rojo purpura con intercalación de limoarcillita de coloración gris rojiza. Los afloramientos más representativos de esta formación se logran apreciar en el trazo de canal principal “A” en márgenes de la progresiva 42+400.

5.4.2

CENOZOICO (PALEOGENO) GRUPO PUNO (P-pu) Se data en el sistema Paleógeno (eocena), litológicamente esta constituido por areniscas arcuosicas con granos que van de diámetros de medio a grueso, presentan una coloración parda a parda claro, con intercalación de conglomerados gris violáceo. Dicha unidad lito estratigráfica se aprecia en ares de los ejes de trazo de los canales principales, en la margen izquierda próximo a la progresiva 20+500; en la margen derecha se aprecia casi paralelo en la progresiva 7+000.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 17

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

GRUPO TACAZA (PN-ta) Dicha unidad se encuentra datada entre el Paleógeno y Neogeno, esta constituido por materiales de origen volcánico, presentan una secuencia intercalada de tobas y conglomerados en su primera facie, en una segunda se logra apreciar una secuencia de materiales volcanoclasticos mineralizados y lava andesitica piroclastica. Dichos materiales se logran apreciar en áreas de trazo de la margen derecha, próximo a las progresivas 1+800 y en márgenes del centro poblado de Sacaraya.

5.4.3

CENOZOICO (NEOGENO) GRUPO SILLAPACA (Nm-si) Esta unidad se data en el sistema Neógeno – Miocena, esta constituido por una secuencia de materiales volcánicos presentando en su composición litológica una facie de tobas con intercalaciones de brechas volcánicas y lavas andesiticas, seguida por una segunda facie compuesta por lavas andesiticas porfiriticas intercalado con aglomerados de origen volcánico, estas presentan una coloración gris pardo claro. Dicha unidad litológica se aprecia con claridad en el primer kilómetro de trazo del Canal Principal, a la margen izquierda del Rio Huenque. FORMACION MAURE (Nm-ma) Esta unidad está datada en el Neógeno – Miocena, está constituido por areniscas tobaceas, limolitas, arcillitas y conglomerados presenta una coloración de tonos rojizos a gris verdosos. En un ámbito regional, estos se caracterizan por presentar una interestratificación (ignimbritas, tobas, andesitas basalticas) conjuntamente con sedimentos lacustres. Dentro del área de estudio se aprecia en el corte del canal principal margen derecho en la progresiva 17+200 (salto de la comunidad de Jallamilla a Chocoantamarca) y en el área destinada para la construcción del reservorio N° 03. FORMACION SENCA (N-se) Esta unidad está datada en el sistema Neógeno en la serie Pliocenica, están compuestos regionalmente por materiales volcánicos de naturaleza piroclástica de composición riolitica, tobas andesiticas y daciticas, poseen una textura porosa y soldada, estas presentan una coloración blanquecina amarillenta con tonalidades rosáceas. Los afloramientos líticos de dicha formación afloran en las partes superiores del eje de canal lateral N° 03, no son muy relevantes dentro del área de riego directamente, ya que se posiciona en las partes altas de los cerros.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 18

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

FORMACION AZANGARO (NQ-az) Esta unidad está datada entre los sistemas Neógeno y Cuaternario en las series Pliocenica y Pleistocena respectivamente, están compuestos por materiales de origen sedimentario como son las areniscas de coloración gris parda, con niveles de intercalación de limoarcillitas de coloración gris bioturbadas. Los afloramientos líticos sedimentarios de dicha formación afloran en su mayoría en los sectores de Mulla Chico, Mulla Ancarani, Payconi, Tonccopata, Winiwinini, estas áreas son aprovechables para los cultivos, ya que geomorfológicamente conforman terrazas aluviales. Dichos suelos también constituirán los suelos de fundación de los reservorios N° 02 y N° 04. COMPLEJO VOLCANICO BENCASI - PICHU (N-pi/tbb) Considerada una mofo estructura datada en el Sistema Neogeno, constituido por materiales de origen volcánico como son las andesitas basálticas, presentan una coloración gris oscura de textura fina y masiva, esta unidad litoestratigrafica se ubican en el área de embalse en la parte SE en las áreas pertenecientes a Chilligua Chico.

5.4.4

CUATERNARIO (HOLOCENO) DEPOSITOS ALUVIALES (Qh-al) Dicha unidad esta datado en el Cuaternario – Holoceno. Por la morfología del área de proyecto en su mayoría, se han producido acumulaciones de sedimentos clásticos: grava, arena y cantos rodados con matriz limosa. Constituyen materiales friables de textura granular, la geometría de los elementos presentan formas que varían entre sub angulosas a sub redondeadas y que litológicamente se han derivado de rocas de origen volcánico y sedimentario, generados por la escorrentía pluvial que ha desgastado las laderas de los cerros, que poseen un diámetro promedio de 2 cm llegando hasta los 30 cm.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 19

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS ERA

SISTEMA

SERIE

CUATER NARIO

Holocena Pleistocena

UNIDADES LITOLOGICAS Qh-al

Dep. Aluviales

NQ-az

Fm. Azangaro

NEOGENO

CENOZOICA

Plioceno

MESO ZOICA

PALEO GENO

5.5

Miocena

Oligocena Eocena Paleogena

MORFO ESTRUCTURAS

N-be,pi/ab N-se

Fm. Sencca

Nm-ma/sed

Gpo. Maure

Nm-si

Gpo. Sillapaca

PN-ta

Gpo. Tacaza

P-pu

Gpo. Puno

KsP-mu

Fm. Muñani

Kis-ay

Fm. Ayabacas

Complejo Volcanico Bencasi - Pichu

Superior CRETACEO

Inferior

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La tectónica es gobernada por el mecanismo de subducción de la región suroccidental del Perú, donde la placa de nazca buza debajo de la placa Sudamericana con un Angulo promedio de 30º hasta una profundidad de 300 km. Además se han reconocido varios sistemas de falla en la región sur del Perú. La falla activa más cercana al sitio del proyecto es la falla Cuenca de Charaña. La geología estructural del área de proyecto que contempla la ubicación del eje de presa y área embalse esta demarcado principalmente por la presencia de falla normal que se logra apreciar en el lado NE del área de embalse entre los contactos de la Formación Ayabacas y los materiales del Grupo Sillapaca en las partes altas, esta estructura secundaria posee una orientación en su eje N-S, dicha estructura se encuentra no activa por lo que no influirá en el área de embalse con respecto a su perdida. Los procesos estructurales dentro del ámbito de sistema de riego esta demarcado por la presencia de fallamiento inversos entre los contactos de la Formación Muñani y la Formación Ayabacas, dicho estructura tectónica se logra apreciar con en el trazo de canal principal “A” en la progresiva próxima a la 43+600. Dicho proceso no tiene efectos directos permanentes ya que se encuentra inactivo debido al tiempo geológico en que se suscitó. Dentro del ámbito directo del proyecto se logra apreciar en los macizos rocosos existentes lineamiento y estriamientos que tienen una orientación preferencial con respecto a su buzamiento. 6.0

GEOTECNIA DEL PROYECTO 6.1

GENERALIDADES

OBJETIVO El estudio Geotécnico del Proyecto Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Huenque - Ilave (metas Canal Principal Km: 0+000 – 18+925, Canales Principales Margen Izquierdo Km: 18+925 – 56+425, Canal Principal Margen Derecho Km: 0+000 – 25+925, Canales Laterales 01 MI Km: 0+000 – 2+800, Canal Lateral 02 MI Km: 0+000 – 1+950, Canal Lateral 01 MD PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 20

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Km: 0+000 – 5+700, Canal Lateral 02 MD Km: 0+000 – 8+349.40, 03 Reservorios, 01 Bocatoma, 01 Presa y Obras de Arte) tiene como objetivo estudiar en el campo a través de pozos de exploración o calicatas “a cielo abierto”, ensayos de laboratorio a fin de obtener las principales características físicas y mecánicas del suelo, sus propiedades de resistencia, asentamientos y labores de gabinete en base a los cuales se define los perfiles estratigráficos, tipo y profundidad de cimentación de las diferentes obras a construirse en el proyecto, para luego realizar los cálculos de capacidad portante admisible y dar las recomendaciones generales para la cimentación o terreno de fundación donde se implantará las estructuras a construirse. Los objetivos específicos del estudio son:          

Reconocimiento del terreno Distribución y ejecución de calicatas. Toma de muestras inalteradas y disturbadas Ejecución de ensayos de laboratorio. Evaluación de los trabajos de campo y laboratorio Perfiles estratigráficos. Análisis de la capacidad portante admisible en roca y suelo. Determinar de asentamientos en suelo. Caracterización de rocas. Calculo de estabilidad de taludes.

METODOLOGÍA La metodología de trabajo fue realizada en dos etapas:  Primera Etapa.- Se realizó un muestreo sistemático en lugares estratégicos y representativos previo a un programa, mediante calicatas a cielo abierto, efectuándose calicatas de acuerdo a la litología presente del Proyecto como es (Canal Principal Km:0+000 – 18+925, Canal Principal MI Km: 18+925 – 56+425, Canal Principal MD Km: 0+000 – 25+925, Canal Lateral 01 MI Km:2+800, Canal Lateral 02 MI Km:1+950, Canal Lateral 01 MD Km:5+700, Canal Lateral 02 MD Km:8+349, Bocatoma, Presa, Reservorios, Obras de Arte y Canteras), la profundidad alcanzada obedece a la intensidad y tipos de carga que serán trasmitidos en el subsuelo o terreno de fundación, llegando hasta 1.50 – 2.00 m. a una distancia de 500 y 1000 m. en el eje de los canales principales, laterales, a 50 m. en el eje de la Presa y Bocatoma, Obras de Arte y Canteras, la ubicación de las calicatas nos permitieron obtener una información confiable y representativa de los suelos potencialmente consideradas como subrasante o terreno de fundación y materiales de construcción ósea canteras. Las muestras se depositaron en bolsas de polietileno con su respectiva tarjeta de identificación, para luego ser remitidos en el laboratorio de suelos y concreto de PRORRIDRE.  Segunda Etapa.- Consiste en el ensayo de muestras en laboratorio de mecánica de suelos y concreto de PRORRIDRE, determinación cualitativa y cuantitativa a partir de los resultados obtenidos en laboratorio, la

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 21

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

interpretación de resultados y finalmente la preparación del informe correspondiente. ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS QUE SE REALIZARAN EN EL LABORATORIO Los trabajos en laboratorio de mecánica de suelos consisten en realizar ensayos de muestras obtenidas en las diferentes calicatas excavadas en el campo, ensayos que se realizaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Concreto de Programa Regional de Riego y Drenaje (PRORRIDRE), para las siguientes estructuras que compondrá el sistema de riego como es: -

Canal Principal. Canal Principal MD, Canal Principal MI. Canales Laterales. Reservorios. Bocatoma. Eje de Presa y zona de embalse. Canteras. Obras de Arte.

En el siguiente cuadro se detalla los ensayos solicitados para cada estructura:

CANTERAS

CANAL PRINCIPAL, BOCATOMA, PRESA Y OBRAS DE ARTE

ESTRUCTURA

6.2

NOMBRE DEL ENSAYO Humedad natural ASTM D-2216. Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422. Determinación del límite líquido ASTM D-4318. Determinación del límite plástico ASTM D-4318 Densidad Natural ASTM D-1556. Peso Específico Relativo de Sólidos (ASTM D854) Humedad natural ASTM D-2216. Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422. Determinación del límite líquido ASTM D-4318. Determinación del límite plástico ASTM D-4318 Densidad Natural ASTM D-1556. Peso Específico Relativo de Sólidos (ASTM D854) Proctor modificado. ASTM D-1557. Porcentaje de absorción Pesos unitarios Análisis granulométrico por tamizado MTC E-204 para agregados Ensayo de abrasión los ángeles.

GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL

6.2.1

TRABAJOS DE CAMPO Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, se realizaron exploraciones del suelo mediante calicatas a cielo abierto y el muestreo del suelo en zona de terreno de fundación del Canal Principal que tiene una longitud de 18+925 km. Calicatas

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 22

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

En base a las características de los materiales existentes, para la exploración, se procedió a emplear el método de ensayo a cielo abierto ASTM D-1588, con el objeto de investigar las características del sub-suelo para esto se llevaron a cabo pozos exploratorios de 1.20 m. 1.50 m. De profundidad, a una distancia cada 500 m. aproximadamente dependiendo de la litología existente en el eje del canal. Se excavaron 37 Calicatas o Pozos de Exploración a cielo abierto, asignándole como sigue: DATOS N° DE CALICATA

PROGRESIVA EN KM. ESTRATO Prof. (m )

DATOS N° DE CALICATA

PROGRESIVA EN KM.

ESTRATO

Prof. (m )

C-01

0+000

E-2

0.20 - 1.50

C-20

9+500

E-1

0.00 - 1.50

C-02

0+500

E-2

0.20 - 1.50

C-21

10+000

E-1

0.00 - 1.50

E-2

0.20 - 0.90

C-22

10+500

E-1

0.00 - 1.56

E-3

0.90 - 1.50

C-23

11+000

E-1

0.00 - 1.50

C-03

1+000

C-04

1+500

E-1

0.00 - 1.50

C-24

11+500

E-1

0.00 - 1.50

C-05

2+000

E-1

0.00 - 1.50

C-25

12+000

E-2

0.20 - 1.50

C-06

2+500

E-2

0.20 - 1.50

C-26

12+500

E-2

0.20 - 1.50

C-07

3+000

E-2

0.20 - 1.50

C-27

13+000

E-2

0.20 - 1.50

C-08

3+500

E-2

0.10 - 1.50

C-28

13+500

E-2

0.20 - 1.50

C-09

4+000

E-2

0.20 - 1.50

E-2

0.20 - 0.90

C-10

4+500

E-1

0.00 - 1.50

E-3

0.90 - 1.50

C-11

5+000

E-1

C-12

5+500

C-13

C-29

14+000

0.00 - 1.50

C-30

14+500

E-1

0.20 - 1.50

E-2

0.30 - 1.50

C-31

15+000

E-2

0.20 - 1.50

6+000

E-2

0.20 - 1.50

C-32

16+000

E-2

0.20 - 1.50

C-14

6+500

E-2

0.20 - 1.50

C-33

16+500

E-2

0.20 - 1.50

C-15

7+000

E-2

0.20 - 1.50

C-34

17+000

E-2

0.20 - 1.50

C-16

7+500

E-1

0.00 - 1.50

C-35

17+500

E-2

0.20 - 1.50

C-17

8+000

E-2

0.20 - 1.50

C-36

18+000

E-2

0.20 - 1.50

C-18

8+500

E-1

0.00 - 1.50

C-37

18+500

E-2

0.20 - 1.50

C-19

9+000

E-2

0.20 - 1.50

Las cuales fueron convenientemente coordinadas y ubicadas, en el trayecto del Canal Principal.

6.2.2

DESCRIPCIÓN

DE

SUELOS

ENCONTRADOS

EN

EL

CANAL

PRINCIPAL. Los suelos que conforman el terreno de fundación por donde se construirá el Canal Principal, presentan perfiles morfológicos definidos, guardando relación con los aspectos geológicos, geomorfológicos descritos anteriormente. En todos los kilómetros se ha encontrado que están representados por un suelo de tipo A-1 hasta A-7-6 en la clasificación AASTHO y GM, GW, SMSC, CL, ML, MH en la clasificación SUCS constituidos predominantemente por un granulares en mayor cantidad que son gravas, arenas bien y mal graduadas, los suelos de grano fino clasificado como arcillas, limos, arcillas limosas, arenas limosas, arenas limo arcillosas y pobremente graduadas. Las proporciones en las que estos se encontraron son las siguientes:

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 23

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

RESUMEN DE LOS MATERIALES EN ESTUDIO CANAL PRINCIPAL DESCRIPCION DEL SIMBOLOS (SUCS) PORCENTAJE EN % MATERIAL ROCA ROCA 10 SUELOS GRAVOSOS

GW, GP, GM, GC

20

SUELOS ARENOSOS

SW, SP, SM, SC

40

SUELOS FINOS SUELOS ORGANICOS

ML, CL, MH,CH

30

Pt

0

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

REPRESENTACION GRAFICA DE LOS SUELOS DEL CANAL PRINCIPAL

ROCA

PRORRIDRE

GW, GP, GM, SW, SP, SM, GC SC

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

ML, CL, MH,CH

Pá gina 24

Pt

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

RESUMEN DE VALORES DEL ENSAYO ASTM D-423 Y ASTM D-424 DEL CANAL PRINCIPAL GRANULOMETRIA

CALICATA

DATOS PROGRESIV A EN KM. ESTRATO Prof. (m)

C-01

0+000

C-02 0+500

LIMITES DE CONSISTENCIA

% QUE PASA

L.L.

L.P.

IP

HUMEDAD NATURA

CLASIFICACION DESCRIPCION DEL SUELO SUCS

AASHTO

# 200

# 40

#4

#2

(%)

(%)

(%)

E-2

0.20 - 1.50 15.13

63.53

86.13

100

N.P.

N.P.

N.P.

12.58

SM

E-2

0.20 - 1.50 68.82

83.61

89.58

100

N.P.

N.P.

N.P.

2.83

ML

A-4 ( 7 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

E-2

0.20 - 0.90 61.07

97.12

98.53

100

25.40

22.84

2.56

6.49

ML

A-4 ( 5 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

E-3

0.90 - 1.50 14.40

28.90

79.81

100

N.P.

N.P.

N.P.

3.39

SM

A-2-4 ( 0 ) ARENA LIMOSA

C-03

1+000

C-04

1+500

E-1

0.00 - 1.50

3.27

10.75

46.13

87

N.P.

N.P.

N.P.

5.57

GP

A-1-a ( 0 ) GRAVA MAL GRADUADA

C-05

2+000

E-1

0.00 - 1.50 94.44

99.41

100.00

100

48.58

36.10

12.48

19.72

ML

A-7-5 ( 11 ) LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-06

2+500

E-2

0.20 - 1.50 28.93

62.11

76.92

100

N.P.

N.P.

N.P.

15.67

SM

A-2-4 ( 0 ) ARENA LIMOSA

C-07

3+000

E-2

0.20 - 1.50 76.98

87.16

96.18

100

42.05

31.40

10.65

22.88

ML

A-7-5 ( 9 ) LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-08

3+500

E-2

0.10 - 1.50

3.83

10.44

35.33

71

29.25

23.51

5.74

5.11

GW

A-1-a ( 0 ) GRAVA BIEN GRADUADA

C-09

4+000

E-2

0.20 - 1.50

5.53

19.17

38.26

100

N.P.

N.P.

N.P.

7.50

C-10

4+500

E-1

0.00 - 1.50 38.56

47.77

60.96

100

35.15

24.42

10.73

6.42

C-11

5+000

E-1

0.00 - 1.50 18.10

33.01

61.41

100

19.52

15.43

4.09

7.18

C-12

5+500

E-2

0.30 - 1.50 13.51

29.92

55.36

100

45.52

35.74

9.77

20.96

GM

A-2-5 ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-13

6+000

E-2

0.20 - 1.50 18.40

27.03

58.26

89

N.P.

N.P.

N.P.

4.08

GM

A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-14

6+500

E-2

0.20 - 1.50

3.04

11.67

42.90

73

N.P.

N.P.

N.P.

4.08

GP

A-1-a ( 0 ) GRAVA MAL GRADUADA

C-15

7+000

E-2

0.20 - 1.50

0.43

10.51

30.94

65

N.P.

N.P.

N.P.

3.73

GW

A-1-a ( 0 ) GRAVA BIEN GRADUADA

C-16

7+500

E-1

0.00 - 1.50 19.52

57.46

78.30

100

20.88

20.75

0.13

9.75

SM

A-2-4 ( 0 ) ARENA LIMOSA

C-17

8+000

E-2

0.20 - 1.50

9.17

17.79

44.23

90

N.P.

N.P.

N.P.

3.76

C-18

8+500

E-1

0.00 - 1.50 21.18

44.00

74.01

100

22.83

15.15

7.68

3.48

SC

A-2-4 ( 0 ) ARENA ARCILLOSA

C-19

9+000

E-2

0.20 - 1.50

4.23

16.36

40.50

100

N.P.

N.P.

N.P.

1.47

GP

A-1-a ( 0 ) GRAVA MAL GRADUADA

C-20

9+500

E-1

0.00 - 1.50 68.36

91.73

98.85

100

28.06

21.93

6.14

21.33

ML-CL

C-21

10+000

E-1

0.00 - 1.50

4.13

14.16

38.20

80

N.P.

N.P.

N.P.

5.79

GW

C-22

10+500

E-1

0.00 - 1.56 39.16

75.93

97.31

100

N.P.

N.P.

N.P.

14.25

SM

A-4 ( 1 )

ARENA LIMOSA

C-23

11+000

E-1

0.00 - 1.50 49.02

85.37

98.50

100

21.19

15.22

5.97

17.93

SM-SC

A-4 ( 3 )

ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA

C-24

11+500

E-1

0.00 - 1.50 43.04

80.02

98.95

100

32.18

25.88

6.30

38.64

SM

A-4 ( 2 )

ARENA LIMOSA

C-25

12+000

E-2

0.20 - 1.50 39.04

54.31

83.91

100

26.98

21.88

5.10

19.09

SM-SC

A-4 ( 1 )

ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA

C-26

12+500

E-2

0.20 - 1.50

C-27

13+000

E-2

0.20 - 1.50 41.98

54.88

74.17

100

25.23

19.18

6.05

12.18

SM-SC

A-4 ( 1 )

ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA

C-28

13+500

E-2

0.20 - 1.50 76.31

89.36

95.36

100

151.08

96.53

54.56

88.98

MH

C-29

14+000

E-2

0.20 - 0.90 75.97

90.89

98.96

100

32.00

26.25

5.75

18.28

ML

A-4 ( 8 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

E-3

0.90 - 1.50 54.67

70.19

82.99

100

24.98

19.26

5.72

14.80

ML-CL

A-4 ( 4 )

LIMO Y ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD

C-30

14+500

E-1

0.20 - 1.50

9.28

24.43

45.72

100

N.P.

N.P.

N.P.

10.95

GP-GM A-1-a ( 0 ) GRAVA LIMOSA MAL GRADUADA

C-31

15+000

E-2

0.20 - 1.50 52.89

67.95

82.15

100

36.50

25.33

11.17

10.95

ML

C-32

16+000

E-2

0.20 - 1.50 21.16

32.82

43.50

78

30.92

26.36

4.55

12.90

GM

A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-33

16+500

E-2

0.20 - 1.50 27.98

38.10

47.09

79

25.37

23.09

2.28

1.96

GM

A-2-4 ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-34

17+000

E-2

0.20 - 1.50 24.37

33.49

46.95

66

27.52

20.83

6.69

2.07

GM-GC A-2-4 ( 0 ) GRAVA LIMOSA Y GRAVA ARCILLOSA

C-35

17+500

E-2

0.20 - 1.50 20.14

27.87

40.33

80

23.34

19.07

4.27

3.40

GM-GC A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA Y GRAVA ARCILLOSA

C-36

18+000

E-2

0.20 - 1.50 13.94

20.96

33.03

73

39.57

32.90

6.67

10.70

GM

C-37

18+500

E-2

0.20 - 1.50 58.66

78.44

91.63

100

39.01

30.35

8.67

16.26

ML

6.2.3

A-1-b ( 0 ) ARENA LIMOSA

GP-GM A-1-a ( 0 ) GRAVA LIMOSA MAL GRADUADA GM

A-6 ( 1 )

GRAVA LIMOSA

SM-SC A-1-b ( 0 ) ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA

GW-GM A-1-a ( 0 ) GRAVA LIMOSA BIEN GRADUADA

A-4 ( 7 )

LIMO Y ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD

A-1-a ( 0 ) GRAVA BIEN GRADUADA

ROCA A-7-5 ( 20 ) LIMO DE ALTA PLASTICIDAD

A-6 ( 4 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

A-2-4 ( 0 ) GRAVA LIMOSA A-4 ( 5 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

CARACTERISTICAS GEOTECNICA DEL CANAL PRINCIPAL. Las características geotécnicas presentes en el canal principal de detallan en las descripciones siguientes:

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 25

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

PROGRESIVAS

TOPOGRAFIA

UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE R.F. R.S. M.S. REALES Y LOCALES

0+000 - 1+020

MONTAÑOSA

ZONA DE PIE DE MONTE QUE ES BASICAMENTE QUEBRADAS

10.00%

20.00%

80.00%

50° - 60°

1+020 - 4+500

PLANA Y ONDULADA

ZONA DE TERRAZA FLUVIAL Y ALUVIAL

0.00%

0.00%

100.00%

5° - 6°

4+500 - 4+850

ONDULADA A ZONA DE LADERA MONTAÑOSA

60.00%

30.00%

10.00%

30° - 35°

4-850 - 5+500

ONDULADA

ZONA BOFEDAL (HIDROMORFICA)

0.00%

0.00%

100.00%

8° - 10°

5+500 - 8+000

PLANA

ZONA DE TERRAZA FLUVIAL Y ALUVIAL

0.00%

0.00%

100.00%

5° - 6°

DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO MATERIAL CONFORMADO POR ARENA LIMOSA Y LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD CON PRESENCIA DE ROCA AISLADAMENTE. TRAMO CONSTITUIDO POR ARENA LIMOSA, GRAVA LIMOSA, LIMOS, GRAVAS BIEN Y MAL GRADUADAS. PRESENCIA DE ROCA FIJA Y ALTERADA CON MATERIAL DE GRAVA LIMOSA Y ARCILLOSA. TRAMO CONFORMADO POR GRAVA LIMOSA, ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA. TRAMO CONFORMADO POR GRAVA LIMOSA Y GRAVA MAL Y BIEN GRADUADA. TRAMO CON MATERIAL DE ARENA LIMOSA, GRAVA LIMOSA, ARENA ARCILLOSA Y GRAVA BIEN Y MAL GRADUADA.

ZONA DE TERRAZA FLUVIAL Y ALUVIAL

0.00%

0.00%

100.00%

45°- 50°

ZONA DE VALLE CON LUGARES HIDROMORFICAS

0.00%

0.00%

100.00%

4° - 5°

ZONA DE LADERA

10.00%

20.00%

70.00%

45°- 50°

ZONA DE AMPAS CON PEQUEÑAS LADERAS

0.00%

0.00%

100.00%

8° - 10°

14+550 - 17+500 MONTAÑOSA

ZONA DELADERA Y QUEBRADAS

30.00%

40.00%

30.00%

50° - 60°

TRAMO CONFORMADO POR ROCA FIJA Y SUELTA Y MATERIAL GRAVA LIMOSA, GRAVA BIEN GRADUADA, ARENA LIMOSA.

17+500 - 18+925 MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS

0.00%

0.00%

100.00%

10° - 20°

TRAMO CONFORMADO POR GRAVA ARCILLOSA, GRAVA MAL Y BIEN GRADUADA.

8+000 - 11+000 ONDULADA

PLANA Y ONDULADA

11+000 -11+500

11+500 - 13+650 MONTAÑOSA 13+650 - 14+550

PLANA Y ONDULADA

TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA, ARENA ARCILLOSA. TRAMO CONFORMADO POR ROCA Y ARENA LIMOSA, ARENA ARCILLOSA. TRAMO CONFORMADO POR LIMO DE ALTA PLASTICIDAD, LIMO Y ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD.

Km. 0+000 – 1+020 

DESCRIPCION : Tramo de topografía montañosa con zonas de quebradas y laderas conformado por arena limosa, limos de baja plasticidad, grava limosas se encuentra en un estado medianamente denso su LL=25.40, IP=2.56, el 10.42 % de grava, 61.07 % de material fino que pasa el tamiz N° 200, Con intercalaciones de fragmentos de roca de diámetro desde 0.30 – 1.00 m. se encuentra aisladamente. Estos suelos son considerados como coluviales y residuales tal como se observa en la foto siguiente:

Foto: Tramo Km. 0+000 – 1+020 PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 26

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

           

    

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Su clasificación SUC : GM, SM, ML Nombre : grava limosa, arena limosa, limos de baja plasticidad. Resistencia : regular a alta por encontrarse en ladera de cerro. Cohesión : Menor 0.125 Kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 30° - 32°. Compresibilidad : baja Densidad Natural : 1.60 a 1.75 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.20 a 1.40 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.45 a 1.65 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 120 a 150 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:2. pero por la topografía accidentada se puede construir canal tapado específicamente dentro de las progresivas km: 0+120 – 0+700. Valor como cimentación : Apoyo de bueno a pobre en función de la densidad. Riesgo de asientos : bajo a medio por encontrarse en ladera de cerro específicamente dentro de las progresivas km: 0+120 – 0+700. Riesgo de deslizamiento de talud : tener cuidado en las progresivas km: 0+120 – 0+700. Características de drenaje : material semipermeable. Nivel freático : no hay pero se debe tener en cuenta la presión de aguas en la bajada de los riachuelos más que todo en épocas de avenida. Km. 1+020 – 4+500



DESCRIPCION : Tramo que atraviesa zonas planas y onduladas, está conformado por material heterogéneos compuesto por SM, GM, ML, GW, GP denominados como arena limosa, grava limosa, limos de baja plasticidad, gravas bien y mal graduadas, y también se presentan materiales de bolonerias con tamaños de 4” a 6” en un 15%, todo estos materiales son considerados como depósitos aluviales, su estado es semicompacto a suelto.

Foto: Tramo 1+020 – 4+500

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 27

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

                

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Su clasificación SUC : SM, GM, GP, ML. Nombre : Arena limosa, grava limosa, grava mal graduada y limo de baja plasticidad. Resistencia : Alta. Cohesión : Menor 0.120 Kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 28° - 32°. Compresibilidad : baja Densidad Natural : 1.65 a 1.75 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.80 a 2.10 Kg/cm2. Carga admisible seco : 2.20 a 2.45 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-2 a 10-5 cm / seg. Módulo de elasticidad : 200 a 250 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Buen apoyo Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo Características de drenaje : material permeable. Nivel freático : no hay. Km. 4+500 – 4+850



DESCRIPCION : Tramo que atraviesa ladera y pie de talud de cerro constituido con presencia de afloramientos de roca caliza de la formación Ayabacas con intercalaciones de suelos conformado por GM, GC, roca fija y alterada se verifico hasta una profundidad de 1.50 m. este tramo pertenece a depósitos de tipo coluvial y residual, su estado es semicompacto a compacto en suelo tal como se observa en la foto siguiente:

Foto: Tramo 4+450 – 4+860

          PRORRIDRE

Tramo : Peso específico : Carga admisible : Coeficiente de Permeabilidad Cohesión : Angulo de rozamiento : Resistencia a la compresión : Litología : Nombre : Formación :

Roca. 2.48 g/cm3. Entre 20.00 a 23.21 Kg/cm2 : 10-5a 10-12 cm / seg. 2-3.25 kg/cm2. 38° 100 - 120 Mpa. Las rocas son de origen sedimentario. Calizas silicificadas. Formación Ayabacas.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 28

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

    

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo II, III y IV. RQD : 75 – 80 % Calidad geomecánica: buena a media. Medidas constructivas para canal: Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:0.25. Km. 4+850 – 5+500



DESCRIPCION :Tramo considerado como zona hidromorfica, superficialmente constituido por mezcla de limo y raíces de plantas típicas de zona en estado descompuesto, continuando hasta una profundidad explorada de 1.50 m. que consiste de suelo GM, ML, SC, SM denominados como grava limosa, limos de baja plasticidad, arena arcillosa, arena limosa, zona saturada de agua y su estado es semicompacto a suelto tal como se observa en la foto siguiente:

Foto: Tramo 4+850 – 5+500

               

PRORRIDRE

Su clasificación SUC : GM, SM, ML Nombre : Grava limosa, arena limosa, limo de baja plasticidad. Resistencia : Baja. Cohesión : 0.215 – 0.400 kg/cm2. Angulo de fricción : 15° a 18° Compresibilidad : Alta. Densidad Natural : 1.540 a 1.68 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 0.650 a 0.860 Kg/cm2. Carga admisible seco : 0.850 a 0.940 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-8 cm /seg. Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1.5. Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento. Riesgo de deslizamiento de talud : medio a alto Características de drenaje : impermeable. Observaciones y nivel freático : su nivel freático está en la superficie tener cuidado con presión de agua para evitar esto hacer obras de drenaje poner filtros u otros. DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 29

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Km. 5+500 – 8+000 

DESCRIPCION : El trazo del canal atraviesa geomorfológicamente por terraza aluvial y están conformados por GM, GW, GP, SM considerados como grava limosa, grava bien graduadas, grava mal graduadas y arena limosa, la profundidad explorada es 1.50 m. y también hay presencia de cantos rodados con diámetros que varían desde 3” a 6” en un 15%, su estado de conformación es semisuelto a suelto tal como se observa en la siguiente foto:

Foto: Tramo 5+500 – 8+000

                

Su clasificación SUC : GW, GP, GM. Nombre : grava limosa de mala y buena graduación. Resistencia : Alta Cohesión : Menor 0.00 Kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 32° - 36°. Compresibilidad : baja Densidad Natural : 1.60 a 1.75 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 2.30 a 2.80 Kg/cm2 Carga admisible seco : 2.50 a 3.00 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-2 a 10-5 cm / seg. Módulo de elasticidad : 300 a 350 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Buen apoyo Riesgo de asientos : bajísimo a muy bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a muy bajo Características de drenaje : permeable. Nivel freático : no hay. Km. 8+000 – 11+000



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Canal que atraviesa por terrazas aluviales y quebradas, terreno de fundación conformado por suelos de SM, GM, SC, GW, GP denominado como arena limosa, grava limosa, arena arcillosa, grava bien y mal graduado de color gris claro a pardusco con tonalidades amarillentos, también tiene presencia de cantos rodados de tamaños 3”–4” en un 10% de forma subredondeadas y este tramo se encuentra en estado semicompacto a suelto, no hay presencia de nivel freático.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 30

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 8+000 – 11+000

                

Su clasificación SUC : SM, GM, SC, GW. Nombre : arena limosa, grava limosa, arena arcillosa. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.00 Kg/cm2. Angulo de fricción : 28° - 30°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.620 a 1.70 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 1.100 a 1.430 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.400 a 1.640 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 200 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : regular Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Km. 11+000 - 11+500



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo considerado como zona hidromorfica, superficialmente constituido por mezcla de limo y raíces de plantas típicas de zona en estado descompuesto, continuando hasta una profundidad explorada de 1.50 m. que consiste de suelo SC, SM denominados como arena arcillosa, arena limosa todas ellas de baja plasticidad, zona saturada de agua y su estado es semicompacto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 31

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 11+000 – 11+450

                

Su clasificación SUC : SM, ML Nombre : Arena limosa, limo de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 20° - 24°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.62 a 1.72 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.03 a 1.25 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.40 a 1.64 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Apoyo de bueno a pobre en función a la densidad. Riesgo de asientos : bajo a medio Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : el nivel freático está en la superficie y saturado de agua se debe construir obras de drenaje. Km. 11+500 – 13+650



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa geomorfológicamente por laderas de cerro y quebradas con presencia de afloramientos de roca alterada de tipo III, IV, seguidamente a más profundidad de 1.50 m. conformado por suelos de tipo SM, SC denominados como arena limosa, arena arcillosa de baja plasticidad de color gris pardusco a amarillento y su estado de conformación semicompacto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 32

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 11+500 – 13+650

                

Su clasificación SUC : SM, SC Nombre : Arena limosa, limo de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.160 – 0.280 Kg/cm2. Angulo de fricción : 20° - 22°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.62 a 1.72 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.03 a 1.25 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.40 a 1.64 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 80 a 110 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Apoyo de bueno a pobre en función a la densidad. Riesgo de asientos : bajo a medio Riesgo de deslizamiento de talud : bajo Características de drenaje : semipermeable. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático. Km. 13+650 – 14+550



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Este tramo geomorfológicamente atraviesa por zonas de pampa con presencia de pequeñas laderas, está conformado por suelos de tipo MH, ML, CL denominados como limo de alta plasticidad, limo de baja plasticidad, arcilla de baja plasticidad de color negro y gris oscuro con tonalidades amarillentos, estos suelos son considerados de tipo lacustrino, bofedal, coluvial y fluvial, su estado de conformación es medianamente compacto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 33

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 13+650 – 14+550

                

Su clasificación SUC : MH, ML, CL. Nombre : Limo de alta y baja plasticidad, arcilla de baja plasticidad. Resistencia : baja Cohesión : 0.425 – 0.520 Kg/cm2. Angulo de fricción : 16° - 18°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.550 a 1.62 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 0.92 a 1.00 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.13 a 1.54 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : pobre Riesgo de asientos : regular a alto Riesgo de deslizamiento de talud : medio Características de drenaje : es semipermeable. Nivel freático : el nivel freático está en la superficie y saturado de agua se debe construir obras de drenaje en lugares puntuales. Km. 14+550 – 17+500



DESCRIPCION : Este tramo traviesa por laderas y quebradas de cerro con presencia de afloramientos de rocas en mayor parte de este tramo, con intercalaciones de suelos de tipo GM, SM, ML denominados como grava limosa, grava bien graduada, grava mal graduada, arena limosa y también hay presencia de bolonerias en los finales de este tramo, todo esto con intercalaciones de roca fija y suelta de tipo volcánico de color gris pardusco, estos materiales son considerados de tipo volcánico, coluvial y residual, su estado de formación es semicompacto a compacto y no hay presencia de nivel freático.

Foto: Tramo 14+550 – 17+500

EN ROCA     PRORRIDRE

Tramo : Peso específico : Carga admisible : Coeficiente de Permeabilidad

Roca. 2.42 g/cm3. Entre 22.00 a 23.22 Kg/cm2 : 10-5a 10-12 cm / seg.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 34

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

          

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Cohesión : 2-3.26 kg/cm2. Angulo de rozamiento : 38° Resistencia a la compresión : 100 - 120 Mpa. Litología : Las rocas son de origen volcánico. Nombre : Andesitas basálticas. Formación : Complejo Volcánico Bencasi. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo I, II y III. RQD : 50 – 75 % Calidad geomecánica: buena a media. Medidas constructivas para canal: Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:0.25. EN SUELO

               

Su clasificación SUC : GM, SM, ML. Nombre : grava limosa, arena limosa y limos de baja plasticidad. Resistencia : Media a Baja por estar en ladera. Cohesión : 0.125 0.224 kg/cm2. Angulo de fricción : 22° a 27° Compresibilidad : media. Densidad Natural : 1.640 a 1.680 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 1.234 a 1.432 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.400 a 1.640 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-6 cm /seg. Módulo de elasticidad : 120 a 160 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:2. Valor como cimentación : apoyo de bueno a pobre por encontrarse en ladera de cerro. Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio por encontrarse en ladera de cerro. Características de drenaje : pobre a mediano. Observaciones : no hay presencia nivel freático pero tener cuidado con presión de aguas en épocas de avenidas. Km. 17+500 – 18+925



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Este tramo atraviesa topográficamente por zonas montañosas y planas está conformado por suelos de tipo SM, GM y ML denominados como arenas limosas, gravas limosas, limos de baja plasticidad todo esto con presencia de clastos de roca en forma aislada con diámetros de 3” – 4” en cantidad de 15%, estos suelos son considerados de tipo, coluvial y fluvial, su estado de conformación semicompacto a compacto, no hay presencia de nivel freático.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 35

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 17+500 – 18+925

                

6.2.4

Su clasificación SUC : SM, GM, ML. Nombre : arena limosa, grava limosa, limo de baja plasticidad. Resistencia : Alta Cohesión : Menor 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 30° - 32°. Compresibilidad : baja Densidad Natural : 1.62 a 1.72 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.400 a 1.780 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.680 a 1.890 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 200 a 250 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Buen apoyo Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo Características de drenaje : pobre a mediano. Nivel freático : no hay. DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN EL CANAL PRINCIPAL. Los suelos expansivos son aquellos suelos arcillosos (es decir, con predominancia de partículas de tamaño inferior a 2 micras) cuya estructura mineralógica les permite absorber agua con un cambio de volumen importante. Entonces la expansividad es el aumento de volumen por absorción de agua, y retracción la disminución de volumen por eliminación de agua. Todo esto está condicionado por los siguientes factores geológicos:   

La variaciones climáticas La vegetación Los cambios hidrológicos.

El nuestro proyecto Canal Principal (0+000 – 18+925 km.) el grado de expansión potencial es bajo y su hinchamiento es bajo, por lo tanto el riesgo no es significante, tal como se observa en los siguientes cuadros.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 36

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

INDICE DE PLASTICIDAD (%)

POTENCIAL DE EXPANSION

Mayor de 37% 17 – 37 12 – 17 Menor de 12

Muy Alto Alto Medio Bajo

CUADRO DE GRADO DE EXPANSION Y EL LIMITE LIQUIDO LIMITE LIQUIDO %

GRADO DE EXPANSIÓN

0 - 20

NO HAY HINCHAMIENTO

20 - 35

BAJO HINCHAMIENTO

35 - 50

HINCHAMIENTO MEDIO

50 - 70

ALTO HINCHAMIENTO

70 - 90 > a 90

HINCHAMIENTO MUY ALTO HINCHAMIENTO EXTRA ALTO

CALICATA

CUADRO DE RESUMEN DEL POTENCIAL DE EXPANSIÓN Y GRADO DE HINCHAMIENTO LIMITES DE CONSISTENCIA

DATOS PROGRESIV A EN KM. ESTRATO Prof. (m )

L.L.

L.P.

IP

HUMEDAD NATURA

CLASIFICACION SUCS

AASHTO

POTENCIAL DE EXPANSION

GRADO DE EXPANSION

(%)

(%)

(%)

C-01

0+000

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

12.58

SM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-02

0+500

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

2.83

ML

A-4 ( 7 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

E-2

0.20 - 0.90

25.40

22.84

2.56

6.49

ML

A-4 ( 5 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

E-3

0.90 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

3.39

SM

A-1-b ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO NO HAY HINCHAMIENTO

C-03

1+000

C-04

1+500

E-1

0.00 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

5.57

GP

A-1-a ( 0 )

BAJO

C-05

2+000

E-1

0.00 - 1.50

48.58

36.10

12.48

19.72

ML

A-7-5 ( 11 )

MEDIO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-06

2+500

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

15.67

SM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-07

3+000

E-2

0.20 - 1.50

42.05

31.40

10.65

22.88

ML

A-7-5 ( 9 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-08

3+500

E-2

0.10 - 1.50

29.25

23.51

5.74

5.11

GW

A-1-a ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-09

4+000

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

7.50

GP-GM A-1-a ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-10

4+500

E-1

0.00 - 1.50

35.15

24.42

10.73

6.42

C-11

5+000

E-1

0.00 - 1.50

19.52

15.43

4.09

7.18

C-12

5+500

E-2

0.30 - 1.50

45.52

35.74

9.77

20.96

GM

A-2-5 ( 0 )

BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-13

6+000

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

4.08

GM

A-1-b ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-14

6+500

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

4.08

GP

A-1-a ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-15

7+000

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

3.73

GW

A-1-a ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-16

7+500

E-1

0.00 - 1.50

20.88

20.75

0.13

9.75

SM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-17

8+000

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

3.76

GW-GM A-1-a ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-18

8+500

E-1

0.00 - 1.50

22.83

15.15

7.68

3.48

SC

A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-19

9+000

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

1.47

GP

A-1-a ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-20

9+500

E-1

0.00 - 1.50

28.06

21.93

6.14

21.33

ML-CL

A-4 ( 7 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-21

10+000

E-1

0.00 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

5.79

GW

A-1-a ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-22

10+500

E-1

0.00 - 1.56

N.P.

N.P.

N.P.

14.25

SM

A-4 ( 1 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-23

11+000

E-1

0.00 - 1.50

21.19

15.22

5.97

17.93

SM-SC

A-4 ( 3 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-24

11+500

E-1

0.00 - 1.50

32.18

25.88

6.30

38.64

SM

A-4 ( 2 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-25

12+000

E-2

0.20 - 1.50

26.98

21.88

5.10

19.09

SM-SC

A-4 ( 1 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-26

12+500

E-2

0.20 - 1.50

C-27

13+000

E-2

0.20 - 1.50

25.23

19.18

6.05

12.18

SM-SC

A-4 ( 1 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-28

13+500

E-2

0.20 - 1.50 151.08

96.53

54.56

88.98

MH

A-7-5 ( 20 )

MUY ALTO

HINCHAMIENTO EXTRA ALTO

C-29

14+000

E-2

0.20 - 0.90

32.00

26.25

5.75

18.28

ML

A-4 ( 8 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

E-3

0.90 - 1.50

24.98

19.26

5.72

14.80

ML-CL

A-4 ( 4 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-30

14+500

E-1

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

10.95

GP-GM A-1-a ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-31

15+000

E-2

0.20 - 1.50

36.50

25.33

11.17

10.95

ML

A-6 ( 4 )

BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-32

16+000

E-2

0.20 - 1.50

30.92

26.36

4.55

12.90

GM

A-1-b ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-33

16+500

E-2

0.20 - 1.50

25.37

23.09

2.28

1.96

GM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-34

17+000

E-2

0.20 - 1.50

27.52

20.83

6.69

2.07

GM-GC A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-35

17+500

E-2

0.20 - 1.50

23.34

19.07

4.27

3.40

GM-GC A-1-b ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-36

18+000

E-2

0.20 - 1.50

39.57

32.90

6.67

10.70

GM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-37

18+500

E-2

0.20 - 1.50

39.01

30.35

8.67

16.26

ML

A-4 ( 5 )

BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

PRORRIDRE

GM

A-6 ( 1 )

SM-SC A-1-b ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

ROCA

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 37

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

6.2.5

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS CRÍTICOS DEL C.P. A lo largo del eje del Canal Principal se han identificado tramos críticos que requieren un tratamiento, para conseguir una estabilidad del suelo por donde pasara el canal y tener un funcionamiento normal, en el siguiente cuadro se detalla los tramos críticos y su alternativa de solución:

KILMETRAJE INICIO

4+840

FINAL

LONGITUD EN m .

DESCRIPCION DE LA ZONA CRITICA

SOLUCION DEL PROBLEMA

660

TRAMO INESTABLE POR ENCONTRARSE EN UNA ZONA HIDROMORFICA DONDE SE PRESENTA NIVELES DE AGUA MUY ALTO OSEA EN LA SUPERFICIE, TAMABIEN EXISTE ZONAS DONDE SE ESTA FORMANDO ZONAS BOFEDALES Y POR ESTO SE FORMAN SUELOS ORGANICOS.

REALIZAR CAMBIOS CON MATERIAL DE RELLENO MEJORADO EN UN ESPESOR DE 0.50 A 0.80 m. Y LA VEZ EVACUAR EL AGUA MEDIANTE OBRAS DE ARTE Y EN ALGUNOS CASOS PONES LLORADORES O OBRAS DE DRENAJE.

5+500

11+050

11+500

450

TRAMO INESTABLE POR PRESENTARSE EN UNA ZONA HIDROMORFICA DONDE SE PRESENTA EL NIVEL FREATICO EN LA SUPERFICIE CON PRESENCIA DE OJOS DE AGUA Y ZONAS BOFEDALES.

14+250

14+550

300

CANAL QUE ATRAVIEZA POR ZONA HIDROMORFICA CON PRESENCIA DE ZONAS BOFEDALES.

6.2.6

REALIZAR CAMBIOS CON MATERIAL DE RELLENO MEJORADO EN UN ESPESOR DE 0.50 A 0.80 m. Y LA VEZ CONSTRUIR OBRAS DE DRENAJE COMO SON ALCANTARILLAS, SANJAS DE CORONACION Y LLORADORES HACER CAMBIO DE MATERIAL CON RELLENO MEJORADO EN UN ESPESOR DE 0.50 A 0.80 m. Y AVACUAR EL AGUA MEDIANTE OBRAS DE DRENAJE.

GEOTECNIA DE LOS ACUEDUCTOS CANAL PRINCIPAL ACUEDUCTO KM =6+880

UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00–1.70)

GP

30°

0.00

2.00

2.50

C-02 MD (0.00-1.70)

GM

32°

0.00

2.31

2.34

ACUEDUCTO KM =9+430 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.70)

GP-GM

28°

0.03

2.20

2.20

C-02 MD (0.00-1.70)

GM

27°

0.02

2.11

2.14

ACUEDUCTO KM =14+500

PRORRIDRE

UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1,60)

GP-GM

29°

0.01

2.15

2.22

C-02 MD (0.00-1.70)

GM

26°

0.02

2.02

2.20

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 38

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

ACUEDUCTO KM =17+420 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.20-1.60)

GC

27°

0.04

2.65

1.94

C-02 MD (0.20-1.60)

GM

28°

0.05

2.22

2.01

ACUEDUCTO KM =18+450 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.20-1.60)

SM

22°

0.06

1.89

1.52

C-02 MD (0.20-1.60)

SM

21°

0.08

1.86

1.32

6.3

GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDO

6.3.1

DESCRIPCIÓN

DE

SUELOS

ENCONTRADOS

EN

EL

CANAL

PRINCIPAL MI Los suelos que conforman el terreno de fundación por donde se construirá el Canal Principal, presentan perfiles morfológicos definidos, guardando relación con los aspectos geológicos, geomorfológicos descritos anteriormente. En todos los kilómetros se ha encontrado que están representados por un suelo de tipo A-1 hasta A-7-6 en la clasificación AASTHO y GM, GW, SMSC, CL, ML, en la clasificación SUCS constituidos predominantemente por un granulares en mayor cantidad que son gravas, arenas bien y mal graduadas, los suelos de grano fino clasificado como arcillas, limos, arcillas limosas, arenas limosas, arenas limo arcillosas y pobremente graduadas. Las proporciones en las que estos se encontraron son las siguientes: DESCRIPCION DEL MATERIAL

PRORRIDRE

SIMBOLOS (SUCS)

PORCENTAJE EN %

SUELOS GRAVOSOS

GW, GP, GM, GC

30

SUELOS ARENOSOS

SW, SP, SM, SC

30

SUELOS FINOS SUELOS ORGANICOS

ML, CL, MH,CH

20

ROCA

20

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 39

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

REPRESENTACION GRAFICA DE LOS SUELOS DEL CANAL PRINCIPAL MI 100 80 60 40 20 0 GW, GP, GM...

SW, SP, SM...

ML, CL, MH,CH

ROCA

CALICATA

RESUMEN DE VALORES DEL ENSAYO ASTM D-423 Y ASTM D-424 GRANULOMETRIA

DATOS PROGRESIV A EN KM. ESTRATO Prof. (m )

LIMITES DE CONSISTENCIA

% QUE PASA

L.L.

L.P.

IP

# 200

# 40

#4

#2

(%)

(%)

(%)

HUMEDAD NATURA

CLASIFICACION DESCRIPCION DEL SUELO SUCS

AASHTO

C-01

19+000

E-2

0.20 - 1.50 20.52

31.00

46.79

100

30.08

20.98

9.10

8.80

GC

A-2-4 ( 0 ) GRAVA ARCILLOSA

C-02

19+500

E-2

0.20 - 1.50 16.78

27.28

37.39

100

26.73

23.14

3.58

6.30

GM

A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-03

20+000

E-2

0.20 - 1.50 15.81

25.61

49.84

100

35.25

27.05

8.20

6.46

GM

A-2-4 ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-04

20+500

E-2

0.20 - 1.50 28.65

58.79

88.44

100

25.87

20.69

5.19

10.58

C-05

21+000

E-2

0.20 - 1.50 42.71

89.06

99.91

100

N.P.

N.P.

N.P.

21.48

SM

A-4 ( 2 )

ARENA LIMOSA

C-06

21+500

E-2

0.20 - 1.50 35.04

67.69

94.06

100

25.25

23.00

2.25

15.09

SM

A-4 ( 0 )

ARENA LIMOSA

C-07

22+000

E-2

0.20 - 1.50 42.96

72.19

95.48

100

26.77

22.17

4.59

23.19

SM

A-4 ( 2 )

ARENA LIMOSA

C-08

22+500

E-2

0.20 - 1.50 58.61

78.11

94.63

100

30.87

25.86

5.01

23.30

ML

A-4 ( 5 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-09

23+000

E-2

0.20 - 1.50 23.39

34.25

59.25

100

26.32

22.35

3.97

15.49

GM

A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-10

23+500

E-2

0.20 - 1.50 18.13

27.27

43.52

100

33.24

26.29

6.94

2.18

GM

A-2-4 ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-11

24+000

E-2

0.20 - 1.50 55.89

94.37

100.00

100

29.25

27.43

1.81

28.15

ML

A-4 ( 4 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-12

24+500

E-2

0.20 - 1.50 51.46

83.97

100.00

100

36.36

25.67

10.69

21.54

ML

A-6 ( 4 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-13

25+000

E-1

0.00 - 1.50 54.25

79.30

99.37

100

36.49

29.55

6.94

15.78

ML

A-4 ( 4 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-14

26+000

E-2

0.20 - 1.50 38.32

73.93

85.20

100

N.P.

N.P.

N.P.

7.23

SM

A-4 ( 1 )

ARENA LIMOSA

C-15

28+250

E-2

0.20 - 1.50 26.39

43.42

54.96

100

30.00

24.15

5.84

16.49

GM

A-2-4 ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-16

29+000

E-1

0.00 - 1.50 31.98

45.31

64.24

100

55.67

29.36

26.31

21.45

GC

A-2-7 ( 3 ) GRAVA ARCILLOSA

C-17

29+500

E-2

0.20 - 1.50 26.01

43.77

62.05

100

26.10

21.46

4.64

14.59

GM-GC A-2-4 ( 0 ) GRAVA LIMOSA Y GRAVA ARCILLOSA

C-18

30+000

E-2

0.20 - 1.50

6.92

29.20

57.01

100

30.49

23.89

6.60

39.71

SP-SM A-2-4 ( 0 ) ARENA LIMOSA MAL GRADUADA

C-19

30+500

E-2

0.20 - 1.50

9.80

25.84

42.49

100

27.54

18.78

8.75

9.09

GP-GC A-2-4 ( 0 ) GRAVA ARCILLOSA MAL GRADUADO

C-20

31+000

E-2

0.00 - 1.50 34.81

53.13

71.45

100

30.76

23.83

6.93

13.15

SM

C-21

31+500

E-2

0.20 - 1.50 53.66

88.94

95.03

100

24.60

17.56

7.04

13.65

CL

C-22

32+000

E-2

0.20 - 1.50 26.45

47.05

54.13

76

N.P.

N.P.

N.P.

9.43

GM

A-2-4 ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-23

32+500

E-2

0.00 - 1.50 16.83

32.32

45.75

100

28.12

22.70

5.42

16.50

GM

A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-24

33+000

E-2

0.20 - 1.50

9.24

21.79

29.51

100

21.62

17.86

3.76

10.51

C-25

33+500

E-2

0.20 - 1.50 22.60

48.13

60.61

100

19.95

18.00

1.95

12.62

GM

C-26

34+000

E-1

0.00 - 1.50 58.40

78.13

90.42

100

23.39

22.61

0.77

41.85

ML

C-27

34+500

E-1

0.00- 1.50

22.77

45.10

61.28

100

N.P.

N.P.

N.P.

5.69

GM

C-28

35+000

E-2

0.10- 1.50

66.81

92.69

97.60

100

27.90

24.17

3.73

17.61

ML

A-4 ( 6 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-29

35+500

E-2

0.00- 1.50

62.80

91.53

99.68

100

N.P.

N.P.

N.P.

18.42

ML

A-4 ( 6 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-30

37+500

E-1

0.00- 1.50

41.60

83.90

99.18

100

27.05

21.68

5.37

19.04

SM-SC

A-4 ( 1 )

ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA

C-31

38+000

E-1

0.00- 1.50

15.33

92.73

100.00

100

27.44

21.94

5.50

13.09

SM-SC A-2-4 ( 0 ) ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA

C-32

40+500

E-1

0.00- 1.50

60.33

93.17

100.00

100

25.13

21.27

3.86

17.50

ML

A-4 ( 5 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-33

44+500

E-1

0.00- 1.50

39.56

69.43

99.71

100

N.P.

N.P.

N.P.

18.89

SM

A-4 ( 1 )

ARENA LIMOSA

C-34

45+000

E-1

0.00- 1.50

75.21

94.90

99.27

100

N.P.

N.P.

N.P.

12.25

ML

A-4 ( 8 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-35

45+500

E-1

0.00- 1.50

39.65

58.74

64.16

100

28.92

20.44

8.49

12.52

GC

A-4 ( 1 )

GRAVA ARCILLOSA

C-36

46+500

E-2

0.20- 1.50

60.51

85.47

92.73

100

24.44

18.91

5.52

18.96

ML-CL

A-4 ( 5 )

LIMO Y ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD

C-37

47+000

E-2

0.20- 1.50

57.95

97.19

99.84

100

19.63

18.88

0.75

11.52

ML

A-4 ( 5 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-38

47+500

E-2

0.20- 1.50

45.63

78.44

93.83

100

27.78

20.89

6.89

16.72

SM-SC

A-4 ( 2 )

ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA

C-39

48+500

E-1

0.00- 1.50

85.13

97.93

99.47

100

31.70

20.65

11.04

13.52

CL

A-6 ( 8 )

ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD

C-40

49+000

E-2

0.20- 1.50

37.27

67.63

78.73

100

26.19

22.77

3.42

13.61

SM

A-4 ( 0 )

ARENA LIMOSA

C-41

49+500

E-1

0.00- 1.50

78.98

92.25

99.83

100

65.16

40.16

25.00

39.26

MH

A-7-5 ( 18 ) LIMO DE ALTA PLASTICIDAD

C-42

50+500

E-1

0.00- 1.50

91.25

98.92

100.00

100

44.01

27.43

16.58

24.52

ML

A-7-6 ( 11 ) LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-43

51+000

E-1

0.00- 1.50

37.61

48.67

82.19

100

34.75

27.24

7.51

17.94

SM

A-4 ( 1 )

ARENA LIMOSA

C-44

51+500

E-1

0.00- 1.50

62.89

86.15

98.66

100

26.44

21.78

4.67

19.54

ML

A-4 ( 6 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-45

51+750

E-2

0.20- 1.50

35.22

44.56

63.91

100

38.59

31.40

7.20

20.01

GM

A-4 ( 0 )

GRAVA LIMOSA

C-46

52+250

E-1

0.00- 1.50

62.45

74.49

92.24

100

47.61

28.44

19.17

28.17

ML

C-47

53+350

E-1

0.00- 1.50

79.44

99.02

99.98

100

N.P.

N.P.

N.P.

21.21

ML

C-48

53+800

E-1

0.00- 1.50

58.17

75.89

94.14

100

58.93

34.22

24.71

19.58

MH

A-7-5 ( 13 ) LIMO DE ALTA PLASTICIDAD

C-49

54+300

E-2

0.20- 1.50

16.39

38.71

65.008

100

28.92

24.29

4.63

15.94

SM

A-1-b ( 0 ) ARENA LIMOSA

C-50

54+850

E-1

0.00- 0.40

30.8

54.46

81.891

100

37.93

29.08

8.85

21.26

SM

A-2-4 ( 0 ) ARENA LIMOSA

C-51

55+350

E-2

0.10- 1.50

87.73

92.41

99.061

100

90.21

41.78

48.43

42.44

MH

A-7-5 ( 20 ) LIMO DE ALTA PLASTICIDAD

C-52

55+850

E-2

0.10- 1.50

78.13

96.95

99.857

100

41.80

24.71

17.10

24.31

CL

A-7-6 ( 11 ) ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

SM-SC A-2-4 ( 0 ) ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA

A-2-4 ( 0 ) ARENA LIMOSA A-4 ( 4 )

ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD

GP-GM A-1-a ( 0 ) GRAVA LIMOSA MAL GRADUADO

Pá gina 40

A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA A-4 ( 5 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA

A-7-6 ( 10 ) LIMO DE BAJA PLASTICIDAD A-4 ( 8 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

6.3.2

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

CARACTERISTICAS GEOTECNICAS CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDO. Las características geotécnicas del terreno a lo largo del trazo del Canal Principal Margen Izquierdo y definiendo las unidades estratigráficas considerando las características geológicas, más destacadas tanto de roca como de suelos y el grado de sensibilidad o la perdida de estabilidad en relación a la obra a construirse. Así mismo se determinara la geomorfología y áreas definiendo los aspectos principales de interés geotécnico.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 41

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDO

PROGRESIVAS

TOPOGRAFIA

UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE R.F. R.S. M.S. REALES Y LOCALES

18+925 - 19+660 MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS

0.00%

0.00%

100.00%

4° - 5°

19+660 - 22+450 ONDULADA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS

0.00%

0.00%

100.00%

20° - 25°

22+450 - 23+600 PLANA

ZONA DE PAMPA

0.00%

0.00%

100.00%

3° - 4°

50.00%

30.00%

20.00%

28° - 30°

0.00%

0.00%

100.00%

8° - 10°

20.00%

10.00%

70.00%

20° - 25°

23+600 - 23+860

ONDULADAS Y ZONA DE QUEBRADAS MONTAÑOSAS Y LADERAS

23+860 - 24+260

ONDULADAS Y ZONA DE PAMPA PLANA

24+260 - 25+250 MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS

25+250 - 26+000 PLANA

ZONA BOFEDAL (HIDROMORFICA), PAMPA

26+000 - 26+600 MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS CON EQUEÑAS ELEVACIONES

26+600 - 27+510

PLANA A ONDULADA

ZONA DE PAMPA

DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO TRAMO CONFORMADO POR GRAVA ARCILLOSA, GRAVA MAL Y BIEN GRADUADA SU ESTADO ES MEDIANAMENTE DENSO. TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA. TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA Y GRAVA LIMOSA. TRAMO CONSTIRUIDO POR ROCA MASIVA Y ALTERADA DE TIPO II, III, IV USAR VOLADURA. TRAMO CONSTITUIDO POR ARENA LIMOSA, LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD. TRAMO CONSTITUIDO POR ROCA MASIVA Y ALTERADA DE TIPO III, IV CON INTERCALACIONES DE GRAVA LIMOSA Y ARENA LIMOSA DE EMDIANA COMPACIDAD. TRAMO CONSTITUIDO POR GRAVAS, ARENA LIMOSA, LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD, CON CAPAS DE MATERIAL ORGANICA ESTA SATURADO DE AGUA CONSIDERADO COMO ZONA BOFEDAL, EN ESTE TRAMO SE ENCUENTRA EL RIO CANGALLI, Y AL MARGEN IZQUIERDO DEL RIO ES ZONA CON PRESENCIA DE MATERIAL SALINISADO TENER CUIDADO

0.00%

0.00%

100.00%

8° - 10°

30.00%

10.00%

60.00%

15° - 20°

0.00%

0.00%

100.00%

8° - 10°

TRAMO CONSTITUIDO POR SUELO DE TIPO GRAVA LIMOSA, ARENA LIMOSA SU ESTADO ES MEDIANAMENTE COMPACTO.

60.00%

20.00%

20.00%

28° - 30°

TRAMO CONSTITUIDO POR ROCA MASIVA Y ALTERADA DE TIPO I, II, III, IV CON INTERCALACIONES DE GRAVA ARCILLOSA Y ARENA ARCILLOSA SU ESTADO ES COMPACTO.

0.00%

0.00%

100.00%

3° - 4°

TRAMO CONSTITUIDO POR ROCA MASIVA DE TIPO II, III, IV DENOMINADO CALIZA, CON INTERCALACIONES DE LIMO Y ARCILLA DE CONSISTENCIA BLANDA.

27+510 - 27+980 MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS

27+980 - 28+400 PLANA

ZONA DE PAMPA

28+400 - 31+540 MONTAÑOSA

ZONA DELADERA Y QUEBRADAS

10.00%

20.00%

70.00%

50° - 60°

TRAMO CONFORMADO POR GRAVAS LIMOSA, ARENAS LIMOSA CON PRESENCIA DE FRAGMENTOS DE ROCA EN FORMA AISLADA SU ESTADO ES SUELTO A DENSO TENER CUIDADO CON LOS TALUDES.

31+540 - 31+660 MONTAÑOSA

ZONA BOFEDAL (HIDROMORFICA), QUEBRADA

0.00%

0.00%

100.00%

30° - 35°

TRAMO CONSTITUIDO POR GRAVAS, ARENA LIMOSA, LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD, CON CAPAS DE MATERIAL ORGANICA ESTA SATURADO DE AGUA CONSIDERADO COMO ZONA BOFEDAL.

31+660 - 33+600 MONTAÑOSA

ZONA DE LADERA Y QUEBRADAS

10.00%

10.00%

80.00%

50° - 60°

TRAMO CONFORMADO POR GRAVAS LIMOSA, ARENAS LIMOSA CON PRESENCIA DE FRAGMENTOS DE ROCA EN FORMA AISLADA SU ESTADO ES SUELTO A DENSO TENER CUIDADO CON LOS TALUDES.

33+600 - 44+520 MONTAÑOSA

ZONA ONDULADA Y PLANA

0.00%

0.00%

100.00%

10° - 15°

TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA MAYORITARIAMENTE CON POCO DE ARCILLA SU ESTADO ES SUELTO A MEDIANAMENTE DENSO CON POCA PLASTICIDAD.

5.00%

0.00%

95.00%

30° - 40°

TRAMO CONFORMADO POR GRAVA ARCILLOSA, ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD, ARENA LIMOSA CON INTERCALACIONE DE ROCA EN FORMA PUNTUAL.

20.00%

30.00%

50.00%

30° - 45°

TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA, ARENA ARCILLOSA TODOS ELLOS DE BAJA PLASTICIDAD Y CON PRESENCIA DE ROCAS EN FORMA AISLADA CON DIAMETROS DE 1.20 A 2 M. Y ROCA DE TIPO III, IV.

0.00%

0.00%

100.00%

5° - 8°

TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA, LIMOS DE ALTA PLASTICIDAD TENER CUIDADO EN LAS CIMENTACIONES

50.00%

30.00%

30.00%

45° - 50°

TRAMO CONSTITUIDO POR ROCA MASIVA Y ALTERADA DE TIPO I, II, III, IV DENOMINADO ROCA CALIZA SELICIFICADO CON INTERCALACIONES DE GRAVA ARCILLOSA Y ARENA ARCILLOSA, SU ESTADO ES COMPACTO.

0.00%

0.00%

100.00%

10° - 15°

TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA, LIMOS DE ALTA PLASTICIDAD TENER CUIDADO EN LAS CIMENTACIONES

30.00%

30.00%

40.00%

48° - 52°

TRAMO CONSTITUIDO POR ROCA MASIVA Y ALTERADA DE TIPO I, II, III, IV DENOMINADO ROCA CALIZA SELICIFICADO CON INTERCALACIONES DE GRAVA ARCILLOSA Y ARENA ARCILLOSA Y LIMO, SU ESTADO ES COMPACTO.

44+520 - 47+650

ONDULADAS Y ZONA DE PIE DE MONTAÑOSAS MONTE Y LADERAS

47+650 - 48+750 MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS (ZONA DE CORTE)

48+750 - 49+350 PLANA

ZONA DE PAMPA Y ONDULADA

49+350 - 53+080 MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS

53+080 - 53+425 PLANA

ZONA DE PAMPA Y ONDULADA

53+425 - 56+425 MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERA

TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA Y GRAVA LIMOSA SU ESTADO ES BLANDO A MEDIANAMENTE COMPACTO.

Km. 18+925 – 19+660 

PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo de topografía montañosa con zonas de quebradas y laderas conformado por grava arcillosa con mezcla de limo y arena de color gris amarillento se encuentra en un estado medianamente denso su LL=30.10, IP=9.10, el 53.21 % de grava, 20.52 % de material DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 42

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

fino, no hay presencia de nivel freático por encontrarse en ladera de cerro tal como se observa en la foto siguiente:

Foto: Tramo Km. 18+925 – 19+660

                

Su clasificación SUC : GW, GP, GM. Nombre : grava limosa de mala y buena graduación. Resistencia : Alta Cohesión : Menor 0.25 Kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 32° - 35°. Compresibilidad : baja Densidad Natural : 1.60 a 1.75 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.80 a 2.20 Kg/cm2. Carga admisible seco : 2.10 a 2.45 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 300 a 500 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Buen apoyo Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo Características de drenaje : excelente. Nivel freático : no hay. Km. 19+660 – 22+450



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo de topografía ondulada con pequeñas elevaciones con geomorfología de quebradas con presencia de ojos de agua en margen derecho del eje de canal que no tiene incidencia al canal en proyecto, son considerados como depósitos aluviales y está conformado por arena limosa con mezcla de arena de color gris oscuro se encuentra en un estado medianamente denso su LL=25.20, IP=2.20, el 5.94 % de grava, 35.04 % de material fino que pasa la malla N° 200 tal como se observa en el siguiente foto:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 43

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo Km. 19+660 – 22+450

                

Su clasificación SUC : SM, ML Nombre : Arena limosa, limo de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 20° - 24°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.62 a 1.72 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.03 a 1.25 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.40 a 1.64 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Apoyo de bueno a pobre en función a la densidad. Riesgo de asientos : bajo a medio Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : el nivel freático es variable en épocas de avenida están casi en la superficie y en épocas de estiaje están a un promedio de 1.20 a 1.80 dependiendo de la topografía. Km. 22+450 – 23+600



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo de topografía plana, geomorfológicamente zona de amplias pampas y geológicamente como depósitos aluviales y lacustrino con presencia de zonas hidromorficas o zonas inundables en épocas de avenida y están conformado por limos de baja plasticidad de color gris oscuro su estado es blando a medianamente compacto con LL=30.90, IP=5.00, el 5.37 % de grava, 58.61 % de material fino que pasa el tamiz N° 200 tal como se observa en la foto siguiente:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 44

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

. Foto: Tramo 22+450 – 23+600

                

Su clasificación SUC : ML, CL. Nombre : Limo y arcilla de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.200 Kg/cm2. Angulo de fricción : 18° - 20°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.550 a 1.65 gr/cm3. Carga admisible húmedo : Entre 0.95 a 1.10 Kg/cm2 Carga admisible seco : Entre 1.20 a 1.65 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 60 a 80 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento. Riesgo de asientos : medio Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : el nivel freático está a una profundidad de 0.50 a 0.80 m. está en épocas de estiaje pero en épocas de avenida está en la superficie por eso se recomienda tener cuidado con la presión de agua (construir obras de drenaje). Km. 23+600 - 23+860



     PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo topográficamente se desarrolla en onduladas y montañosas, geológicamente son considerados como depósitos del grupo Barroso que están conformado mayoritariamente por roca masiva y alterada de tipo II, III, IV usar voladura, con intercalaciones de material grava limosa de baja plasticidad de color pardo amarillento su estado es medianamente compacto con LL=33.20, IP=6.90, el 56.48 % de grava, 18.13 % de material fino que pasa el tamiz N° 200. Tramo : Roca. Peso específico : 2.47 g/cm3. Carga admisible : Entre 15.00 a 18.21 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-7 a 10-12 cm / seg. Cohesión : 2-3.5 kg/cm2. DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 45

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

         

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Angulo de rozamiento : 40° Resistencia a la compresión : 100 Mpa. Litología : Las rocas son de origen ígneo. Nombre : andesitas basalticas. Formación : Grupo Barroso. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo II, III y IV. RQD : 50 – 75 % Calidad geomecánica: buena a media. Medidas constructivas para canal: Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:0.25. Km. 23+860 - 24+260



DESCRIPCION : Tramo que atraviesa geomorfológicamente constituidos por zona pampas denominados depósitos cuaternarios que están conformado por suelos de limo de baja plasticidad de color pardo amarillento su estado es blando a medianamente compacto con LL=29.20, IP=1.80, no tiene grava, 55.89 % de material fino que pasa el tamiz N° 200 tal como se observa en la siguiente foto:

Foto: Tramo 23+860 - 24+260

                PRORRIDRE

Su clasificación SUC : ML, SM. Nombre : limo y arena de baja plasticidad Resistencia : Baja. Cohesión : 0.125 – 0.250 kg/cm2. Angulo de fricción : 15° a 18° Compresibilidad : Alta. Densidad Natural : 1.540 a 1.68 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 0.650 a 0.860 Kg/cm2. Carga admisible seco : 0.850 a 0.940 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-8 cm /seg. Módulo de elasticidad : 50 a 80 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1.5. Valor como cimentación : apoyo de bueno a pobre. Riesgo de asientos : medio Riesgo de deslizamiento de talud : medio a alto Características de drenaje : impermeable. DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 46

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD



GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Observaciones : el nivel freático es variable dependiendo de la época pero se debe tener cuidado con la presión de aguas en épocas de avenida. Km. 24+260 - 25+250



DESCRIPCION : Canal que atraviesa por una topografía montañosa ósea zonas de quebrada y pie de monte, conformado por limo de baja plasticidad de color pardo amarillento su estado es blando a medianamente compacto con LL=36.40, IP=10.70, no tiene grava, 51.46 % de material fino que pasa el tamiz N° 200 y con presencia de rocas pero en forma aislada ósea muy puntuales.

Foto: Tramo 24+260 - 25+250

                

Su clasificación SUC : SM, GM, ML Nombre : arena limosa, grava limosa y limos de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.115 – 0.240 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 26°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.10 a 2.50 Kg/cm2 Carga admisible seco : 1.43 a 2.78 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 100 a 150 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1. Valor como cimentación : Bueno Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático por encontrarse en ladera de cerro. Km. 25+250 - 26+000



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Canal que atraviesa por una topografía plana y está conformado por depósitos cuaternarios constituido por gravas, arena limosa, limos de baja plasticidad, con capas de material orgánica DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 47

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

está saturado de agua considerado como zona bofedal, en este tramo se encuentra el rio cangalli, y al margen izquierdo del rio es zona con presencia de material salinizado tener cuidado.

Foto: Tramo 25+250 - 26+000

                

Su clasificación SUC : ML, CL, SC. Nombre : Limo y arcilla de baja plasticidad, arena arcillosa Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.220 Kg/cm2. Angulo de fricción : 18° - 24°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.550 a 1.64 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 0.94 a 1.20 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.13 a 1.54 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 90 a 110 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Buen a pobre Riesgo de asientos : medio Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre. Nivel freático : nivel freático está en la superficie tener cuidado con presión de aguas y evacuar las aguas mediante obras de drenaje. Km. 26+000 – 26+600



      PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa geomorfológicamente por quebradas pie de talud del cerro que están constituido por roca masiva de tipo II, III, IV denominado caliza que pertenecen la formación Ayabacas, con intercalaciones de limo y arcilla de consistencia blanda. Tramo : Roca. Peso específico : 2.47 g/cm3. Carga admisible : Entre 15.00 a 18.21 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-12 cm / seg. Cohesión : 2-3.5 kg/cm2. Angulo de rozamiento : 37° DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 48

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

        

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Resistencia a la compresión : 100 Mpa. Litología : Las rocas son de origen sedimentario. Nombre : calizas con mezcla de limo. Formación : Formación ayabacas. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo II, III y IV. RQD : 60 – 70 % Calidad geomecánica: buena a media. Medidas constructivas para canal: Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:0.25. Km. 26+600 - 27+510



DESCRIPCION : Tramo que atraviesa por una topografía plana ósea zona de pampa con mediana inclinación y geológicamente son depósitos aluviales medianamente compacto y están conformado por grava limosa de color gris oscuro de baja plasticidad con LL=30.00, IP=5.80 con un 26.39% de material fino que pasa el tamiz N° 200 tal como se observa en la siguiente foto:

Foto: Tramo 26+600 - 27+510

                PRORRIDRE

Su clasificación SUC : SM, GM, ML Nombre : arena limosa, grava limosa y limos de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.115 – 0.240 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 26°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.10 a 2.50 Kg/cm2 Carga admisible seco : 1.43 a 2.78 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : apoyo bueno Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : semipermeable. DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 49

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD



GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Nivel freático hasta la profundidad explorara.

: no hay presencia de nivel freático

Km. 27+510 - 27+980 

DESCRIPCION : Tramo topográficamente se desarrolla en montañosas, geológicamente son considerados como depósitos de la formacio Ayabacas tramo constituido por roca masiva y alterada de tipo I, II, III, IV denominados calizas con intercalaciones de grava arcillosa y arena arcillosa su estado es compacto.

Foto: Tramo 27+510 - 27+980

              

Tramo : Roca. Peso específico : 2.48 g/cm3. Carga admisible : Entre 20.00 a 23.21 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-5a 10-12 cm / seg. Cohesión : 2-3.25 kg/cm2. Angulo de rozamiento : 38° Resistencia a la compresión : 100 - 120 Mpa. Litología : Las rocas son de origen sedimentario. Nombre : Calizas silicificadas. Formación : Formación Ayabacas. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo II, III y IV. RQD : 75 – 80 % Calidad geomecánica: buena a media. Medidas constructivas para canal: Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:0.25. Km. 27+980 - 28+400



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa por una topografía plana ósea zona de pampa con mediana inclinación y geológicamente son depósitos aluviales medianamente compacto y están conformados por arena limosa y arena arcillosa de mediana plasticidad de color gris calor con LL= 25.9, IP=5.2 y un 11.56% de grava, 28.65% de material fino pasante el tamiz N° 200 de compacidad semi dura tal como se observa en la foto siguiente:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 50

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 27+980 - 28+400

                

Su clasificación SUC : ML, CL, SC. Nombre : Limo y arcilla de baja plasticidad, arena arcillosa Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.220 Kg/cm2. Angulo de fricción : 18° - 20°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.55 a 1.64 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 0.94 a 1.20 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.13 a 1.54 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 90 a 100 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo a medio Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático y recomendaciones : no hay presencia de nivel freático en épocas de estiajes pero en épocas de avenida el nivel freático estará en la superficie tener cuidado en el diseño de los canales realizar obras d drenaje. Km. 28+400 - 31+540



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa geomorfológicamente por zonas de quebradas y laderas del cerro con pendiente altos son considerados como depósitos coluviales así denominados porque su transportes es por gravedad solo por caídas y están conformado por grava arcillosa de baja plasticidad de color pardo grisáceo con LL=30.5, IP=6.60 y un 12.40 % de material fino que pasa el tamiz N° 200, y se presenta en estado semi compacto, hay presencia de fragmentos de roca con tamaños variables de 4" - 8" estos se encuentran en forma aislada tal como como se observa en la foto siguiente:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 51

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 28+400 - 31+540

                

Su clasificación SUC : GM, SM-SC. Nombre : grava limosa, arena limosa, arena arcillosa Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 28°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 1.30 a 2.120 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.50 a 2.420 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 300 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.2, en algunos casos realizar banquetas. Valor como cimentación : Buen a pobre por encontrase en ladera Riesgo de asientos : medio puede haber asentamientos tener cuidado por estar en ladera de cerro. Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático y recomendaciones : no hay presencia de nivel freático por presentarse en ladera de cerro pero en épocas de avenida tener cuidado con presión de aguas que bajan de los cerros para evitar esto hacer zanjas de coronación y otras obras de arte. Km. 31+540 - 31+660



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa quebradas y laderas del cerro donde se presentan ojos de agua con filtraciones permanentes durante todo el año y están conformado por capas de material orgánica saturado de agua considerado como zona bofedal, y el material está conformado por arcilla de baja plasticidad de pardo rojizo con LL=24.60, IP=7.00 y con 4.97% de grava y 53.66 de material fino pasante el tamiz N° 200 con intercalaciones de fragmentos de roca en forma muy aislada tal como se observa en la foto siguiente:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 52

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 31+540 - 31+660

               

Su clasificación SUC : ML, CL, SM. Nombre : limo y arcilla de baja plasticidad Resistencia : Baja. Cohesión : 0.225 – 0.420 kg/cm2. Angulo de fricción : 15° a 18° Compresibilidad : Alta. Densidad Natural : 1.540 a 1.68 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 0.650 a 0.860 Kg/cm2. Carga admisible seco : 0.850 a 0.940 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-8 cm /seg. Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1.5. Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento. Riesgo de deslizamiento de talud : medio a alto Características de drenaje : impermeable. Observaciones y nivel freático : su nivel freático está en la superficie tener cuidado con presión de agua para evitar esto hacer obras de drenaje poner filtros u otros. Km. 31+660 - 33+600



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa geomorfológicamente por zonas de quebradas y laderas del cerro con pendiente altos son considerados como depósitos coluviales así denominados porque su transportes es por gravedad solo por caídas y está conformado por grava limosa de mala graduación de color pardo grisáceo de plasticidad baja con LL=21.60, IP=3.76 y con 70.49% de grava y de 9.40 % de material fino que pasa el tamiz N° 200 su estado de compacidad es suelto y también hay presencia de fragmentos de roca en forma aislada en un 30%.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 53

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 31+660 - 33+600

                

Su clasificación SUC : GM, GC, GP. Nombre : grava limosa, grava arcillosa de mala graduación. Resistencia : alta Cohesión : menor a 0.125 Kg/cm2. Angulo de fricción : 28° - 30°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.750 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.78 a 1.89 Kg/cm2. Carga admisible seco : 2.10 a 2.45 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 200 a 500 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1. Valor como cimentación : regular por encontrase en ladera de cerro Riesgo de asientos : medio puede haber asentamientos tener cuidado por estar en ladera de cerro. Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a muy bajo Características de drenaje : pobre a medio. Observaciones y nivel freático : Nivel freático y recomendaciones : no hay presencia de nivel freático por presentarse en ladera de cerro pero en épocas de avenida tener cuidado con presión de aguas que bajan de los cerros para evitar esto hacer zanjas de coronación y otros obras de arte. Km. 33+600 - 44+520



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa zonas de quebradas con pequeñas elevaciones y geológicamente pertenecen a la formación Azángaro y que está conformado por materiales de arena limosa y arena arcillosa de baja plasticidad de color pardo grisáceo con LL=27.00, IP=5.4 y con un 41.60% de material fino pasante el tamiz N° 200, su estado es semicompacto a suelto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 54

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 33+600 - 44+520

                

Su clasificación SUC : SM, SC, ML. Nombre : arena limosa, arena arcillosa y limo de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.200 Kg/cm2. Angulo de fricción : 18° - 20°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.520 a 1.65 gr/cm3. Carga admisible húmeda : Entre 1.00 a 1.25 Kg/cm2. Carga admisible seco : Entre 1.46 a 1.78 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 50 a 80 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : apoyo de bueno a pobre según a la densidad Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático. Km. 44+520 - 47+650



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa por zonas de ladera y pie de talud y están conformado por grava arcillosa de baja plasticidad de color pardo grisáceo con LL=28.90, IP=8.5 y la cantidad de grava es de 35.84 % y 39.65 % de material fino pasante el tamiz N° 200 y su estado es semicompacto a compacto, hay presencia de roca masiva en forma aislada en el trayecto del tramo tal como se observa en el foto siguiente:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 55

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 44+520 - 47+650

                

Su clasificación SUC : SM, ML, GM. Nombre : arena limosa, limos de baja plasticidad, grava limosa. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 22° - 26°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.550 a 1.78 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.20 a 1.68 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.44 a 1.87 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 100 a 120 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático hasta la profundidad explorada. Km. 47+650 - 48+750



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa el cerro es considerado como zona de corte y está conformado por arena limosa, arena arcillosa todos ellos de baja plasticidad y con presencia de rocas en forma aislada con diámetros de 1.20 a 2 m. y roca de tipo III, IV.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 56

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 44+520 - 47+650

               

Tramo : Roca. Peso específico : 2.45 g/cm3. Carga admisible : Entre 15.00 a 16.80 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-12 cm / seg. Cohesión : 2.00 -3.50 kg/cm2. Angulo de rozamiento : 36° Resistencia a la compresión : 80 Mpa. Litología : Las rocas son de origen sedimentario. Nombre : lutitas con bloques de roca ignea. Formación : Formación muni. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo III y IV. RQD : 40 – 50 % Calidad geomecánica: madia a mala. Estructural : roca masiva y fracturada intercalaciones de limos. Medidas constructivas para canal: Para el corte que se realizara este tramo se debe hacer el corte en forma de banquetas y el talud recomendado será de V: H – 1:0.50. Km. 48+750 - 49+350



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa zona pampa o plana con pendiente regular son depósitos considerados de tipo lacustrino y está conformado por limo de alta plasticidad de color gris oscuro con LL=65.2, IP=25 y con un 78.98% de material fino que pasa el tamiz N° 200, su estado es de consistencia es blando.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 57

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 48+750 - 49+350

               

Su clasificación SUC : ML, CL. Nombre : limo y arcilla de baja plasticidad Resistencia : Baja. Cohesión : 0.225 – 0.550 kg/cm2. Angulo de fricción : 15° a 18° Compresibilidad : Alta. Densidad Natural : 1.540 a 1.68 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 0.650 a 0.860 Kg/cm2. Carga admisible seco : 0.850 a 0.940 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-8 cm /seg. Módulo de elasticidad : 50 a 80 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1.5. Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento. Riesgo de deslizamiento de talud : medio a alto Características de drenaje : impermeable. Observaciones : tener cuidado en las cimentaciones poner zapatas conectada. Km. 49+350 - 53+080



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo constituido por roca masiva y alterada de tipo I, II, III, IV denominado roca caliza selicificado con intercalaciones de grava arcillosa y arena arcillosa, su estado es compacto.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 58

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 49+350 - 53+080

EN ROCA               

Tramo : Roca. Peso específico : 2.48 g/cm3. Carga admisible : Entre 20.00 a 23.21 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-5a 10-12 cm / seg. Cohesión : 2-3.25 kg/cm2. Angulo de rozamiento : 38° Resistencia a la compresión : 100 - 120 Mpa. Litología : Las rocas son de origen sedimentario. Nombre : Calizas silicificadas. Formación : Formación Ayabacas. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo II, III y IV. RQD : 75 – 80 % Calidad geomecánica: buena a media. Medidas constructivas para canal: Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:0.25. EN SUELO

               

Su clasificación SUC : SM, ML, CL. Nombre : arena limosa, limo y arcilla de baja plasticidad. Resistencia : Baja. Cohesión : 0.434 0.624 kg/cm2. Angulo de fricción : 15° a 17° Compresibilidad : Alta. Densidad Natural : 1.540 a 1.68 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 0.780 a 0.890 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.200 a 1.640 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-8 cm /seg. Módulo de elasticidad : 120 a 180 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1. Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento. Riesgo de deslizamiento de talud : medio a alto Características de drenaje : impermeable. Observaciones : no hay nivel freático. Km. 53+080 - 53+425



PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo conformado por limo de baja plasticidad de color pardo amarillento su estado de conformación es semicompacto a suelto con 79.44% de material fino pasa el tamiz N° 200, tal como se observa en la foto siguiente:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 59

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Tramo 53+080 - 53+425

               

Su clasificación SUC : ML, CL. Nombre : limo y arcilla de baja plasticidad Resistencia : Baja. Cohesión : 0.453 kg/cm2. Angulo de fricción : 15° a 18° Compresibilidad : Alta. Densidad Natural : 1.540 a 1.68 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 0.680 a 0.880 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.400 a 1.645 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-8 cm /seg. Módulo de elasticidad : 120 a 200 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1. Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento. Riesgo de deslizamiento de talud : medio a alto Características de drenaje : impermeable. Observaciones : no hay presencia de nivel freático hasta la profundidad explorada. Km. 53+425 - 56+425



DESCRIPCION : Tramo constituido por roca masiva y alterada de tipo I, II, III, IV denominado roca caliza selicificado con intercalaciones de grava arcillosa y arena arcillosa y limo, su estado es compacto.

Foto: Tramo 53+425 - 56+425

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 60

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

EN ROCA             

Tramo : Roca. Peso específico : 2.47 g/cm3. Carga admisible : Entre 15.00 a 18.21 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-12 cm / seg. Cohesión : 2-3.5 kg/cm2. Angulo de rozamiento : 37° Resistencia a la compresión : 100 Mpa. Litología : Las rocas son de origen sedimentario. Nombre : calizas con mezcla de limo. Formación : Formación ayavacas. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo II, III y IV. Calidad geomecánica: buena a media. EN SUELO

               

6.3.3

Su clasificación SUC : SM, ML, CL. Nombre : arena limosa, limo y arcilla de baja plasticidad. Resistencia : Baja. Cohesión : 0.413 kg/cm2. Angulo de fricción : 15° a 17° Compresibilidad : Alta. Densidad Natural : 1.540 a 1.68 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 0.780 a 0.890 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.200 a 1.640 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-8 cm /seg. Módulo de elasticidad : 120 a 180 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1. Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento. Riesgo de deslizamiento de talud : medio a alto Características de drenaje : impermeable. Observaciones : no hay nivel freático. DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN EL CANAL PRINCIPAL MI. Los suelos expansivos son aquellos suelos arcillosos (es decir, con predominancia de partículas de tamaño inferior a 2 micras) cuya estructura mineralógica les permite absorber agua con un cambio de volumen importante. Entonces la expansividad es el aumento de volumen por absorción de agua, y retracción la disminución de volumen por eliminación de agua. Todo esto está condicionado por los siguientes factores geológicos: 

PRORRIDRE

La variaciones climáticas DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 61

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

 

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

La vegetación Los cambios hidrológicos.

El nuestro proyecto Canal Principal Margen Izquierdo (18+925 – 56+425 km.) el grado de expansión potencial es bajo y su hinchamiento es bajo, por lo tanto el riesgo no es significante, tal como se observa en los siguientes cuadros. INDICE DE PLASTICIDAD (%)

POTENCIAL DE EXPANSION

Mayor de 37% 17 – 37 12 – 17 Menor de 12

Muy Alto Alto Medio Bajo

CUADRO DE GRADO DE EXPANSION Y EL LIMITE LIQUIDO LIMITE LIQUIDO %

GRADO DE EXPANSIÓN

0 - 20

NO HAY HINCHAMIENTO

20 - 35

BAJO HINCHAMIENTO

35 - 50

HINCHAMIENTO MEDIO

50 - 70

ALTO HINCHAMIENTO

70 - 90 > a 90

HINCHAMIENTO MUY ALTO HINCHAMIENTO EXTRA ALTO

CUADRO DE RESUMEN DEL POTENCIAL DE EXPANSIÓN Y GRADO DE HINCHAMIENTO

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 62

CALICATA

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA LIMITES DE CONSISTENCIA

DATOS PROGRESIV A EN KM. ESTRATO Prof. (m )

L.L.

L.P.

IP

HUMEDAD NATURA

CLASIFICACION SUCS

AASHTO

POTENCIAL DE EXPANSION

GRADO DE EXPANSION

BAJO HINCHAMIENTO

(%)

(%)

(%)

C-01

19+000

E-2

0.20 - 1.50

30.08

20.98

9.10

8.80

GC

A-2-4 ( 0 )

BAJO

C-02

19+500

E-2

0.20 - 1.50

26.73

23.14

3.58

6.30

GM

A-1-b ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-03

20+000

E-2

0.20 - 1.50

35.25

27.05

8.20

6.46

GM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-04

20+500

E-2

0.20 - 1.50

25.87

20.69

5.19

10.58

SM-SC A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-05

21+000

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

21.48

SM

A-4 ( 2 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-06

21+500

E-2

0.20 - 1.50

25.25

23.00

2.25

15.09

SM

A-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-07

22+000

E-2

0.20 - 1.50

26.77

22.17

4.59

23.19

SM

A-4 ( 2 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-08

22+500

E-2

0.20 - 1.50

30.87

25.86

5.01

23.30

ML

A-4 ( 5 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-09

23+000

E-2

0.20 - 1.50

26.32

22.35

3.97

15.49

GM

A-1-b ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-10

23+500

E-2

0.20 - 1.50

33.24

26.29

6.94

2.18

GM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-11

24+000

E-2

0.20 - 1.50

29.25

27.43

1.81

28.15

ML

A-4 ( 4 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-12

24+500

E-2

0.20 - 1.50

36.36

25.67

10.69

21.54

ML

A-6 ( 4 )

MEDIO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-13

25+000

E-1

0.00 - 1.50

36.49

29.55

6.94

15.78

ML

A-4 ( 4 )

BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-14

26+000

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

7.23

SM

A-4 ( 1 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-15

28+250

E-2

0.20 - 1.50

30.00

24.15

5.84

16.49

GM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-16

29+000

E-1

0.00 - 1.50

55.67

29.36

26.31

21.45

GC

A-2-7 ( 3 )

ALTO

ALTO HINCHAMIENTO

C-17

29+500

E-2

0.20 - 1.50

26.10

21.46

4.64

14.59

GM-GC A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-18

30+000

E-2

0.20 - 1.50

30.49

23.89

6.60

39.71

SP-SM A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-19

30+500

E-2

0.20 - 1.50

27.54

18.78

8.75

9.09

GP-GC A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-20

31+000

E-2

0.00 - 1.50

30.76

23.83

6.93

13.15

SM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-21

31+500

E-2

0.20 - 1.50

24.60

17.56

7.04

13.65

CL

A-4 ( 4 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-22

32+000

E-2

0.20 - 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

9.43

GM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-23

32+500

E-2

0.00 - 1.50

28.12

22.70

5.42

16.50

GM

A-1-b ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-24

33+000

E-2

0.20 - 1.50

21.62

17.86

3.76

10.51

GP-GM A-1-a ( 0 )

C-25

33+500

E-2

0.20 - 1.50

19.95

18.00

1.95

12.62

C-26

34+000

E-1

0.00 - 1.50

23.39

22.61

0.77

41.85

C-27

34+500

E-1

0.00- 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

5.69

C-28

35+000

E-2

0.10- 1.50

27.90

24.17

3.73

17.61

C-29

35+500

E-2

0.00- 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

18.42

C-30

37+500

E-1

0.00- 1.50

27.05

21.68

5.37

C-31

38+000

E-1

0.00- 1.50

27.44

21.94

5.50

C-32

40+500

E-1

0.00- 1.50

25.13

21.27

3.86

17.50

ML

C-33

44+500

E-1

0.00- 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

18.89

C-34

45+000

E-1

0.00- 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

12.25

C-35

45+500

E-1

0.00- 1.50

28.92

20.44

8.49

C-36

46+500

E-2

0.20- 1.50

24.44

18.91

C-37

47+000

E-2

0.20- 1.50

19.63

C-38

47+500

E-2

0.20- 1.50

27.78

C-39

48+500

E-1

0.00- 1.50

C-40

49+000

E-2

C-41

49+500

C-42

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

A-1-b ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

ML

A-4 ( 5 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

GM

A-1-b ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

ML

A-4 ( 6 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

ML

A-4 ( 6 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

19.04

SM-SC

A-4 ( 1 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

13.09

SM-SC A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

A-4 ( 5 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

SM

A-4 ( 1 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

ML

A-4 ( 8 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

12.52

GC

A-4 ( 1 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

5.52

18.96

ML-CL

A-4 ( 5 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

18.88

0.75

11.52

ML

A-4 ( 5 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

20.89

6.89

16.72

SM-SC

A-4 ( 2 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

31.70

20.65

11.04

13.52

CL

A-6 ( 8 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

0.20- 1.50

26.19

22.77

3.42

13.61

SM

A-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

E-1

0.00- 1.50

65.16

40.16

25.00

39.26

MH

A-7-5 ( 18 )

ALTO

ALTO HINCHAMIENTO

50+500

E-1

0.00- 1.50

44.01

27.43

16.58

24.52

ML

A-7-6 ( 11 )

MEDIO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-43

51+000

E-1

0.00- 1.50

34.75

27.24

7.51

17.94

SM

A-4 ( 1 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-44

51+500

E-1

0.00- 1.50

26.44

21.78

4.67

19.54

ML

A-4 ( 6 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-45

51+750

E-2

0.20- 1.50

38.59

31.40

7.20

20.01

GM

A-4 ( 0 )

BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-46

52+250

E-1

0.00- 1.50

47.61

28.44

19.17

28.17

ML

A-7-6 ( 10 )

ALTO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-47

53+350

E-1

0.00- 1.50

N.P.

N.P.

N.P.

21.21

ML

A-4 ( 8 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

C-48

53+800

E-1

0.00- 1.50

58.93

34.22

24.71

19.58

MH

A-7-5 ( 13 )

ALTO

ALTO HINCHAMIENTO

C-49

54+300

E-2

0.20- 1.50

28.92

24.29

4.63

15.94

SM

A-1-b ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

C-50

54+850

E-1

0.00- 0.40

37.93

29.08

8.85

21.26

SM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

C-51

55+350

E-2

0.10- 1.50

90.21

41.78

48.43

42.44

MH

A-7-5 ( 20 )

MUY ALTO

HINCHAMIENTO MUY ALTO

C-52

55+850

E-2

0.10- 1.50

41.80

24.71

17.10

24.31

CL

A-7-6 ( 11 )

ALTO

HINCHAMIENTO MEDIO

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

GM

Pá gina 63

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

6.3.4

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS CRÍTICOS DEL C.P. MARGEN IZQUIERDO A lo largo del eje del Canal Principal Margen Izquierdo se han identificado tramos críticos que requieren un tratamiento, para conseguir una estabilidad del suelo por donde pasara el canal y tener un funcionamiento normal, en el siguiente cuadro se detalla los tramos críticos y su alternativa de solución: KILMETRAJE INICIO

22+850

6.3.5

FINAL

LONGITUD EN m.

DESCRIPCION DE LA ZONA CRITICA

SOLUCION DEL PROBLEMA

550

TRAMO CON ZONAS HIDROMORFICAS OSEA CON PRESENCIA DE NIVEL FREATICO ALTO A UNA PROFUNDIDAD DE 0.40 M. PERO EN EPOCAS DE AVENIDA ESTA EN LA SUPERFICIE.

REALIZAR CAMBIO DE MATERIAL CON RELLENO MEJORADO EN UN ESPESOR DE 0.40 A 0.50 Y LA VEZ REALIZAR OBRAS DE DRENAJE COMO SON ALCANTARILLAS, SANJAS DE CORONACION Y PONER REALIZAR CAMBIO DE MATERIAL CON ENROCADO PARA LUEGO CONTINUAR CON RELLENO MEJORADO PERO PREVIAMENTE CONSTRUIR OBRAS DE DRENAJE COMO SON ALCANTERILLAS Y OTRAS OBRAS DE DRENAJE.

23+400

25+250

25+370

120

CANAL QUE ATRAVIEZA ZONA HIDROMORFICA Y BOFEDAL CON PRESENCIA DE NIVEL FREATICO MUY ALTO OSEA EN LA SUPERFIFIE Y PRESENCIA DE MATERIAL ORGANICO

28+750

29+000

250

CANAL QUE ATRAVIEZA POR ZONA DE CORTE

31+500

31+680

180

TRAMO INESTABLE POR PRESENTAR ZONA HIDROMORFICA CONOCIDO COMO ZONA BOFEDAL CON CAPA DE MATERIAL ORGANICO

47+680

48+000

320

TRAMO QUE ATRAVIEZA POR ZONA DE CORTE.

REALIZAR CORTES DE TALUD EN FORMA DE BANQUETA DE TALUD V:H, 1:1.5 CON UNA ALTURA DE 2-3 M. REALIZAR CAMBIO DE MATERIAL CON RELLENO MEJORADO EN UN ESPESOR DE 0.80 M. Y ALA VEZ EVACUAR EL AGUA MEDIANTE SANJAS DE CORONACION Y HACER OBRAS DE DRENAJE. CONSTRUIR CANAL TAPADO Y REALIZAR CORTES DE TALUD EN FORMA DE BANQUETA DE TALUD V:H, 1:2 CON UNA ALTURA DE 2-3 M. TENER CUIDADO CON BLOQUE DE ROCA DE TAMAÑOS CONSIDERABLES PARA ESTO UTILIZAR VOLADURA.

GEOTECNIA DE LOS ACUEDUCTOS CANAL PRINCIPAL MI ACUEDUCTO KM =19+640

UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.60)

GP

29°

0.02

2.45

1.98

C-02 MD (0.00-1.60)

GP-GM

31°

0.01

2.32

2.03

ACUEDUCTO KM =22+450 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

PRORRIDRE

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.60)

SM

19°

0.23

1.76

1.02

C-02 MD (0.00-1.60)

SM-SC

17°

0.12

1.67

1.00

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 64

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

ACUEDUCTO KM =22+650 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.50)

SM

18°

0.45

1.56

0.92

C-02 MD (0.00-1.65)

SM

17°

0.54

1.45

0.98

ACUEDUCTO KM =25+420 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.70)

SM

18°

0.54

1.74

1.67

C-02 MD (0.00-1.85)

ML

13°

0.89

1.67

1.06

ACUEDUCTO KM =27+170 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.20-1.50)

SM

21°

0.12

1.83

1.56

C-02 MD (0.20-1.50)

SM

19°

0.23

1.87

1.45

Qa EN (Kg/cm2

ACUEDUCTO KM =31+800 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

C-01 MI (0.00-1.50)

GM

30°

0.05

2.12

C-02 MD (0.00-1.50)

GM

32°

0.04

2.14

2.14

2.32

ACUEDUCTO KM =33+660 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.50)

GM

33°

0.02

1.90

2.04

C-02 MD (0.00-1.50)

GP-GM

34°

0.04

1.98

2.12

ACUEDUCTO KM =34+460 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.50)

GM

26°

0.08

2.23

1.98

C-02 MD (0.00-1.50)

GM

29°

0.07

2.13

1.99

DENSIDAD EN

Qa EN

ACUEDUCTO KM =44+040, 44+200, 44+340 UBICACIÓN DE LA PRORRIDRE

TIPO DE SUELO

ANGULO DE

COHECION EN

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 65

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

CALICATA Y PROFUNDIDAD

FRICCION EN GRADOS

kg/cm2

g/cc

(Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.50)

ML

16°

0.67

1.67

1.09

C-02 MD (0.00-1.50)

ML

18°

0.65

1.87

1.02

ACUEDUCTO KM =45+550 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.20-1.80)

GC

21°

0.34

1.98

1.23

C-02 MD (0.20-1.80)

GM-GC

22°

0.23

1.89

1.25

ACUEDUCTO KM =48+750, 48+790, 48+850 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.20-1.80)

SM-ML

15°

0.86

1.76

0.86

C-02 MD (0.20-1.80)

SM-SC

18°

0.89

1.65

0.95

ACUEDUCTO KM =49+908 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.80)

ML

15°

0.87

1.71

1.02

C-02 MD (0.00-1.80)

ML

13°

0.88

1.69

1.06

ACUEDUCTO KM =50+400 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.80)

ML

16°

0.76

1.68

1.08

C-02 MD (0.00-1.80)

ML

14°

0.75

1.67

1.06

ACUEDUCTO KM =52+520 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.80)

ML

17°

0.78

1.78

1.11

C-02 MD (0.00-1.80)

ML

18°

0.86

1.67

1.14

ACUEDUCTO KM =53+200

PRORRIDRE

UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.60)

ML

16°

0.88

1.68

1.08

C-02 MD (0.00-1.60)

ML

17°

0.87

1.67

1.06

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 66

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

ACUEDUCTO KM =53+715 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.60)

MH

12°

1.32

1.56

0.95

C-02 MD (0.00-1.60)

MH

13°

1.23

1.67

0.98

ACUEDUCTO KM =55+530 UBICACIÓN DE LA CALICATA Y PROFUNDIDAD

TIPO DE SUELO

ANGULO DE FRICCION EN GRADOS

COHECION EN kg/cm2

DENSIDAD EN g/cc

Qa EN (Kg/cm2

C-01 MI (0.00-1.60)

SM

18°

0.89

1.67

0.98

C-02 MD (0.00-1.60)

ML

15°

0.78

1.57

0.94

6.4

GEOTECNIA DEL CANALE LATERALES MARGEN IZQUIERDO

6.4.1

CANAL LATERAL 01 MARGEN IZQUIERDO Km. 0+000 – 2+800 Este tramo está conformado por suelos de tipo GC, SM, GM, SC, CL, denominados como grava arcillosa, grava limosas, arena arcillosa, arcilla de baja plasticidad, también hay presencia de fragmentos de roca y clastos de roca en forma aislada con formas angulosos todos ellos son de origen sedimentario, estos suelos son considerados de tipo, coluvial en su mayor cantidad y su estado de conformación es semicompacto. CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL CANAL LATERAL 01 MARGEN IZQUIERDO

PROGRESIVAS

0+000 - 2+800

TOPOGRAFIA

ONDULADAS Y MONTAÑOSAS

UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE R.F. R.S. M.S. REALES Y LOCALES

ZONA DE PIE DE MONTE Y LADERAS

5.00%

10.00%

85.00%

30° - 40°

DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO

TRAMO CONFORMADO POR GRAVA ARCILLOSA, ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD, ARENA LIMOSA DE CONSISTENCIA MEDIANAMENTE COMPACTO CON PRESENCIA DE FRACMENTOS DE ROCA QUE SE ENCUENTRAN EN FORMA AISLADA PARA ESTO UTILIZAR VOLADURA

Km. 0+000 – 2+800: 

PRORRIDRE

Descripción : Trazo del canal que traviesa geomorfológicamente por zonas de quebradas y pie de talud del cerro, están conformado por arena arcillosa de color pardo rojizo de consistencia compacto a muy compacto y está constituido por 17.15 % de grava, 45.42 % de material fino que pasa el tamiz N° 200, LL=41.00, IP=16.80 su estado es medianamente compacto tal como se observa en la foto siguiente.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 67

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

FOTO: VISTA TRAMO KM: 0+000 – 2+800

                

6.4.2

Su clasificación SUC : SM-SC, Nombre : arena limosa, arena arcillosa. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.200 Kg/cm2. Angulo de fricción : 22° - 24°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.550 a 1.75 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.00 a 1.78 Kg/cm2 Carga admisible seco : 1.46 a 2.12 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 250 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Buen a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : semipermeable. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático. CANAL LATERAL 02 MARGEN IZQUIERDO CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL CANAL LATERAL 02 MARGEN IZQUIERDO

PROGRESIVAS

0+000 - 1+950

TOPOGRAFIA

MONTAÑOSA

UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE R.F. R.S. M.S. REALES Y LOCALES

ZONA DE QUEBRADAS, LADERAS Y PIE DE 10.00% MONTE

20.00%

70.00%

28° - 38°

DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO

TRAMO CONFORMADO POR LIMO DE BAJA Y ALTA PLASTICIDAD, ARENA LIMOSA, GRAVA LIMOSA Y ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD CON PRESENCIA DE FRACMENTOS DE ROCA EN FORMA AISLADA EN TAMAÑOS DE 1.50 A 2.00 M. PARA ESTO UTILIZAR VOLADURA

Km. 0+000 – 1+950: 

PRORRIDRE

Descripción : Tramo que atraviesa por zonas de quebradas, laderas y pie de talud del cerro está conformado por arena limosa y arena arcillosa de color pardo rojizo de consistencia DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 68

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

medianamente compacto a compacto y está constituido por 28.44 % de grava, 25.94 % de material fino que pasa el tamiz N° 200, LL=23.10, IP=4.90 tal como se observa en la foto siguiente:

FOTO: VISTA TRAMO KM: 8+600 – 9+300

                 6.5

Su clasificación SUC : SM-SC, SC. Nombre : arena limosa, arena arcillosa Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.225 – 0.400 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 28°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.550 a 1.75 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.00 a 1.65 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.40 a 1.86 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 100 a 120 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel fetico : no hay presencia de nivel freático hasta la profundidad explorada.

GEOTECNIA DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO

6.5.1

TRABAJOS DE CAMPO Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, se realizaron exploraciones del suelo mediante calicatas a cielo abierto y el muestreo del suelo en zona de terreno de fundación del Canal Principal Margen Derecho que tiene una longitud de 25+925 km. Calicatas En base a las características de los materiales existentes, para la exploración, se procedió a emplear el método de ensayo a cielo abierto

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 69

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

ASTM D-1588, con el objeto de investigar las características de las calicatas del sub-suelo de los puntos de apoyo se llevaron a cabo pozos exploratorios de 1.20 m. 1.50 m. De profundidad, a una distancia cada 500 y 1000 m. aproximadamente,

CALICATA

Se excavaron 16 Calicatas o Pozos de Exploración a cielo abierto, asignándole como sigue:

C-01

DATOS PROGRESIV A EN KM. ESTRATO Prof. (m ) 0+000

E-2

0.40 - 1.50

E-2

0.40 - 1.00

E-3

1.00 - 1.50

C-02

0+800

C-03

6+500

E-2

0.20 - 1.50

C-04

8+500

E-2

0.40 - 1.50

C-05

9+500

E-2

0.30 - 1.50

C-06

10+000

E-2

0.20 - 1.50

C-07

10+500

E-2

0.20 - 1.50

C-08

11+500

E-2

0.20 - 1.50

C-09

12+000

E-2

0.20 - 1.50

C-10

12+500

E-2

0.20 - 1.50

C-11

14+500

E-2

0.20 - 1.50

C-12

16+500

E-2

0.20 - 1.50

C-13

17+000

E-2

0.20 - 1.50

C-14

17+500

E-2

0.50 - 1.50

C-15

22+500

E-2

0.20 - 1.50

C-16

23+500

E-2

0.20 - 1.50

Las cuales fueron convenientemente coordinadas y ubicadas, en el trayecto del Canal Principal Margen Derecho.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 70

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: ejecución de calicatas en el eje del canal principal MD

Muestreo De cada uno de los horizontes representativos de suelos se extrajeron muestras alteradas que debidamente identificadas se remitieron al laboratorio del Programa regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE para los ensayos correspondientes para la identificación y clasificación de suelos, las calicatas se realizaron a una profundidad de 1.20 y 1.50m. Debajo del nivel del terreno natural.

6.5.2

DESCRIPCIÓN

DE

SUELOS

ENCONTRADOS

EN

EL

CANAL

PRINCIPAL MD. Los suelos que conforman el terreno de fundación por donde se construirá el Canal Principal Margen Derecho, presentan perfiles morfológicos definidos, guardando relación con los aspectos geológicos, geomorfológicos descritos anteriormente. En todos los kilómetros se ha encontrado que están representados por un suelo de tipo A-1 hasta A-7-6 en la clasificación AASTHO y GM, GW, SMSC, ML, en la clasificación SUCS constituidos predominantemente por suelos granulares en mayor cantidad que son gravas, arenas bien y mal graduadas, los suelos de grano fino clasificado como arcillas, limos, arcillas limosas, arenas limosas, arenas limo arcillosas y pobremente graduadas) Las proporciones en las que estos se encontraron son las siguientes: DESCRIPCION DEL MATERIAL

PRORRIDRE

SIMBOLOS (SUCS)

PORCENTAJE EN %

SUELOS GRAVOSOS

GW, GP, GM, GC

40

SUELOS ARENOSOS

SW, SP, SM, SC

40

SUELOS FINOS SUELOS ORGANICOS

ML, CL, MH,CH

15

ROCA

5

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 71

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

REPRESENTACION GRAFICA DE LOS SUELOS DEL CANAL PRINCIPAL MD 100 80 60 40 20 0 GW, GP, GM, GC

6.5.3

ANALISIS

DE

SW, SP, SM, SC

LOS

ML, CL, MH,CH

RESULTADOS

ROCA

DE

LOS

ENSAYOS

DE

LABORATORIO DE SUELOS Consistió en la evaluación geotécnica del suelo de sub-rasante ósea terreno de fundación del Canal Principal Margen Derecho que comprende desde Km. 0+000 – 25+925 se determinó las características de los suelos según los acápites anteriores, se podrá estimar con suficiente aproximación el comportamiento de los suelos, especialmente con el conocimiento de la granulometría, plasticidad e índice de grupo y luego para clasificar los suelos se ha realizado la clasificación de las muestras de suelos por los siguientes sistemas: AASHTO de American Association of StateHighway and transportation Officials: ASTM D 32826 y AASHO M – 145. SUCS, Sistema Unificado de Clasificación de Suelos: ASTM D – 2487. Este sistema de clasificación considera símbolos (letras mayúsculas) para denominar los distintos grupos de suelos.

PRORRIDRE

CLASIFICACION DE SUELOS ASSHTO

CLASIFICACION DE SUELOS SUCS

A-1a

GW, GP, GM, SW, SP, SM

A-1-b

GM,GP, SM, SP

A-2

GM, GC, SM, SC

A-3

SP

A-4

CL, ML

A-5

ML, MH, CH

A-6

CL, CH

A-7

OH, MH, CH

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 72

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

CALICATA

RESUMEN DE VALORES DEL ENSAYO ASTM D-423 Y ASTM D-424 DEL C.P. MARGEN DERECHO GRANULOMETRIA

DATOS PROGRESIV A EN KM. ESTRATO Prof. (m)

C-01

0+000

LIMITES DE CONSISTENCIA

% QUE PASA

L.L.

L.P.

IP

CLASIFICACION

HUMEDAD NATURA

DESCRIPCION DEL SUELO SUCS

AASHTO

# 200

# 40

#4

#2

(%)

(%)

(%)

E-2

0.40 - 1.50 33.88

43.66

65.17

100

47.06

33.99

13.07

28.79

GM

E-2

0.40 - 1.00 63.09

88.55

98.36

100

31.52

25.80

5.72

40.55

ML

A-4 ( 6 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

E-3

1.00 - 1.50 42.96

79.68

97.46

100

0.00

0.00

0.00

25.76

SM

A-4 ( 2 )

ARENA LIMOSA

A-2-7 ( 1 ) GRAVA LIMOSA

C-02

0+800

C-03

6+500

E-2

0.20 - 1.50 11.24

13.05

24.12

73

56.62

36.83

19.79

10.89

C-04

8+500

E-2

0.40 - 1.50 17.70

34.86

49.03

100

35.23

23.14

12.08

17.62

GC

C-05

9+500

E-2

0.30 - 1.50 59.12

87.03

94.29

100

28.25

24.28

3.97

35.61

ML

C-06

10+000

E-2

0.20 - 1.50 18.12

31.71

44.19

100

23.94

17.99

5.95

2.89

C-07

10+500

E-2

0.20 - 1.50 38.68

54.05

71.98

100

36.14

28.44

7.70

9.57

SM

A-4 ( 1 )

ARENA LIMOSA

C-08

11+500

E-2

0.20 - 1.50 50.25

69.66

79.84

100

22.82

20.60

2.22

8.41

ML

A-4 ( 3 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

C-09

12+000

E-2

0.20 - 1.50 24.58

40.06

53.22

100

25.61

21.70

3.92

3.49

GM

A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA

C-10

12+500

E-2

0.20 - 1.50 26.05

63.68

77.38

100

30.00

24.37

5.63

10.34

SM

A-2-4 ( 0 ) ARENA LIMOSA

C-11

14+500

E-2

0.20 - 1.50

9.64

21.51

41.04

100

0.00

0.00

0.00

7.08

C-12

16+500

E-2

0.20 - 1.50 58.93

85.79

98.33

100

24.49

22.76

1.74

13.95

ML

C-13

17+000

E-2

0.20 - 1.50 21.68

36.40

42.02

85

28.48

20.39

8.09

3.13

GC

A-2-4 ( 0 ) GRAVA ARCILLOSA

C-14

17+500

E-2

0.50 - 1.50 23.42

39.46

64.83

100

0.00

0.00

0.00

36.89

SM

A-1-b ( 0 ) ARENA LIMOSA

C-15

22+500

E-2

0.20 - 1.50 42.51

81.51

99.14

100

20.03

17.72

2.32

8.10

SM

A-4 ( 2 )

ARENA LIMOSA

C-16

23+500

E-2

0.20 - 1.50 46.05

77.54

96.80

100

26.64

21.28

5.36

3.98

SM-SC

A-4 ( 2 )

ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA

6.5.4

GP-GM A-2-7 ( 0 ) GRAVA LIMOSA MAL GRADUADA A-2-6 ( 0 ) GRAVA ARCILLOSA A-4 ( 5 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

GM-GC A-1-b ( 0 ) GRAVA LIMOSA Y GRAVA ARCILLOSA

GW-GM A-1-a ( 0 ) GRAVA LIMOSA BIEN GRADUADA A-4 ( 5 )

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

CARACTERISTICAS GEOTECNICAS CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO Las características geotécnicas, así como las medidas constructivas más aparentes de los materiales a la profundidad de la excavación del canal.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 73

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO PROGRESIVAS

TOPOGRAFIA

UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE R.F. R.S. M.S. REALES Y LOCALES

0+000 - 0+150

MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADA

10%

20%

70%

25° - 30°

0+150 - 0+550

PLANA Y ONDULADA

ZONA DE VALLE Y QUEBRADA

0%

0%

100%

10° - 15°

0+550 - 3+500

MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS

0%

0%

100%

15° - 20°

3+500 - 4+950

MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS

0%

10%

90%

45° - 50°

4+950 - 5+550

MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS

20%

70%

10%

60° - 75°

TRAMO CONSTITUIDA MAYORITARIAMENTE POR ROCA IGNEA DE TIPO II, III, IV.

5+550 - 7+950

MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS

0%

20%

80%

40° - 45°

TRAMO CONFORMADO POR MEZCLA DE GRAVA, LIMOS Y ARENAS CON PRESENCIA DE ROCA EN FORMA AISLADA DE TAMAÑOS HASTA 1.50 M.

7+950 - 8+560

ONDULADA A MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS DE MEDIANA PENDIENTE

0%

0%

100%

10° - 20°

TRAMO CONFORMADO POR GRAVA ARCILLOSA EN ESTADO COMPACTO.

8+560 - 9+900

ONDULADA A MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS

0%

0%

100%

10° - 20°

MATERIAL CONFORMADO POR GRAVA LIMOSA, ARENA LIMOSA Y LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD, CON ZONAS HIDROMORFICA EN ALGUNOS SECTORES

9+900 - 14+200

ONDULADA A MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS

0%

5%

95%

40° - 45°

TRAMO CONFORMADO POR MATERIAL DE GRAVA LIMOSA, ARENAS LIMOSA Y PRESENCIA DE ROCA EN FOMO MUY PUNTUAL DE TIPO ARENISCA.

14+200 - 15+200

ONDULADA A PLANA

ZONA DE PIEDE MONTE A ONDULADA

0%

0%

100%

10° - 15°

TRAMO CONFORMADO POR GRAVA LIMOSA Y ARENA LIMOSA CON POCO DE ARCILLA SU ESTADO ES SEMI COMPACTO.

15+200 - 17+650

MONTAÑOSA

ZONA DE QUEBRADAS Y LADERAS

0%

0%

100%

40° - 50°

TRAMO CONFORMADO POR GRAVA ARCILLOSA CON MEZCLA DE ARENA Y LIMO SU ESTADO ES COMPACTO.

ZONA DE LOMADAS Y QUEBRADAS

0.00%

0.00%

100.00%

20° - 25°

MATERIAL CONFORMADO POR GRAVA LIMOSA, ARENA LIMOSA Y LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD.

17+650 - 25+925 ONDULADA

DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO TRAMO CONFORMADO POR ROCA FIJA, ROCA ALTERADA DE TIPO II, III Y ARENA LIMOSA, ARENA ARCILLOSA. TRAMO CONSIDERADO COMO ZONA HIDROMORFICA OSEA ZONA CON PRESENCIA DE AGUA EN EPOCAS DE AVENIDA. QUE CONSISTE DE SUELOS COMO GRAVA LIMOSA, LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD, ZONA SATURADO DE AGUA. TRAMO CONFORMADO POR MATERIAL DE GRAVA LIMOSA, LIMOS DE BAJA LASTICIDAD Y CON PRESENCIA DE ZOMAS HIDROMORFICA PERO EN FORMA AISLADA. TRAMO CONFORMADO POR SUELOS DE TIPO COLUVIAL CONSTITUIDOS POR GRAVAS LIMOSAS, LIMOS Y ARENAS DE POCA PLASTICIDAD.

Km. 0+000 – 0+150: 

PRORRIDRE

Descripción : Tramo conformado por roca ígnea de color gris blanquecino con intercalaciones de grava, arenas y limo arcillitas blancas pertenecen a la grupo maure.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 74

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Km. 0+000 – 0+150

             

Tramo : Roca con mezcla de grava y arena Peso específico : 2.46 g/cm3. Carga admisible : Entre 18.00 a 24.80 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-12 cm / seg. Cohesión : 2-3 kg/cm2. Angulo de rozamiento : 32° Resistencia a la compresión : 120 Mpa. Litología : Las rocas son de origen ígneo. Nombre : andesitas alteradas. Formación : Grupo maure. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo II y III. Calidad geomecánica: Regular. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:0.5. Km. 0+150 – 0+550:



Descripción : Tramo de topografía plana y ondulada con geomorfología de valle y ladera de cerro conformado por estratos de arena limosa, presenta color es pardo grisáceo y su estado es compacto, no tiene plasticidad, 2.81% de grava, 33.8% de material fino que pasa el tamiz N° 200, tal como se observa en la siguiente foto:

Foto: Km. 0+150 – 0+550



PRORRIDRE

Su clasificación SUC

: SM, ML, GM.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 75

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

               

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Nombre : arena limosa, limos de baja plasticidad, grava limosa. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 22° - 26°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.550 a 1.78 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.20 a 1.68 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.44 a 1.87 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático en épocas de estiaje pero en épocas de avenida el nivel de agua se encuentra en la superficie y este tramo es zona hidromorfica o inundable para esto hacer obras de drenaje. Km. 0+550 – 3+500:



Descripción : Tramo de topografía plana y ondulada con geomorfología de valle y ladera de cerro conformado por estratos de arena limosa, presenta color es pardo grisáceo y su estado es compacto, no tiene plasticidad, 2.81% de grava, 33.8% de material fino que pasa el tamiz N° 200, tal como se observa en la siguiente foto:

Foto: Km. 0+550 – 3+500

         PRORRIDRE

Su clasificación SUC : GM, GC, GP. Nombre : grava limosa, grava arcillosa de mala graduación con fragmentos de roca. Resistencia : alta Cohesión : menor a 0.055 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 28°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.750 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 2.00 a 3.50 Kg/cm2 Carga admisible húmedo : 2.34 a 3.74 Kg/cm2 DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 76

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

       

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 200 a 500 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno Riesgo de asientos : muy bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a muy bajo Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : es zona hidromorfica tener cuidado con presión de aguas y hacer obras de drenaje el nivel de agua es variable depende de la época. Km. 3+500 – 4+950:



Descripción : Tramo que atraviesa quebradas y laderas por medio del cerro geológicamente son suelos coluviales quiere decir que los materiales existentes son transportados por la gravedad y están conformados por estratos de arena limosa, grava limosa y limos de baja plasticidad con presencia de bloques de roca en forma aislada de color es pardo amarillento y su estado es compacto a suelto, LL=30.32, IP=5.32 y el 32.90 % de grava, 11.46 % de material fino que pasa el tamiz N° 200 tal como se observa en la siguiente foto:

Foto: Km.3+500 – 4+950

            

PRORRIDRE

Su clasificación SUC : SM, GM, ML Nombre : arena limosa, grava limosa y limos de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.115 – 0.240 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 26°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.10 a 2.50 Kg/cm2 Carga admisible seco : 1.43 a 2.78 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 200 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre tener cuidado por el talud será en talud de cerro. DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 77

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

   

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Riesgo de asientos terreno que está en talud. Riesgo de deslizamiento de talud Características de drenaje Nivel freático encontrarse en ladera de cerro.

: medio puede haber asientos por : bajo a medio : pobre a medio. : no hay presencia de nivel freático por

Km. 4+950 – 5+550: 

Descripción : Tramo que atraviesa una topografía accidentada de quebradas y laderas bien empinados y está constituido mayoritariamente por roca ígnea de tipo II, III, IV.

             

Tramo : Roca. Peso específico : 2.45 g/cm3. Carga admisible : Entre 20.00 a 25.30 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-5a 10-10 cm / seg. Cohesión : 2-3 kg/cm2. Angulo de rozamiento : 28° Resistencia a la compresión : 100 - 120 Mpa. Litología : Las rocas son de origen volcánico. Nombre : andesitas fracturadas y alteradas. Formación : Grupo Maure. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo II, III y IV. Calidad geomecánica: buena, media a mala. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:0.5. Km. 5+550 – 7+950:



PRORRIDRE

Descripción : Tramo que atraviesa geomorfológicamente por zonas de quebradas y laderas del cerro con pendiente altos son considerados como depósitos coluviales así denominados porque su transportes es por gravedad solo por caídas y están conformado estrato conformado por grava limosa mal graduada de color gris pardusco a rojizo de compacidad medianamente denso a suelto en algunos casos su plasticidad es de LL=15.30, IP=3.90 y está conformado por 68.97 % de grava, 7.53 % de material fino que pasa el tamiz N° 200. hay presencia de fragmentos de roca con tamaños variables de 8" - 10" estos se encuentran en forma aislada tal como como se observa en la foto siguiente:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 78

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Km. 5+550 – 7+950

                

Su clasificación SUC : GM, GC, SM-SC, SC. Nombre : grava limosa, arena limosa, arena arcillosa Resistencia : variable a baja Cohesión : menor a 0.125 Kg/cm2. Angulo de fricción : 28° - 30°. Compresibilidad : baja Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 1.250 a 1.890 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.684 a 2.210 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 300 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre tener cuidado por presentarse en talud de cerro. Riesgo de asientos : puede haber asientos por encontrarse en ladera de cerro. Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : semipermeable. Nivel fetico y observaciones : no hay presencia de nivel freático por encontrarse en ladera de cerro pero tener cuidado por la presencia de riachuelos que se presentan en épocas de avenida hacer obras de drenaje superficial. Km. 7+950 – 8+560:



PRORRIDRE

Descripción : Tramo que atraviesa por zonas de quebrada y ladera de cerro con estratos conformado por grava limosa mal graduada de color gris claro a pardusco de compacidad medianamente denso sus límites de consistencia son LL=35.62, IP=7.21 y el 73.70 % de grava, 10.49 % de material fino que pasa el tamiz N° 200, también hay presencia de fragmentos de roca en forma aislada en un 10 %, tal como se observa en la foto siguiente.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 79

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Km. 7+950 – 8+560

                

Su clasificación SUC : SM, ML, GM. Nombre : arena limosa, limo de baja plasticidad, grava limosa. Resistencia : variable a alta Cohesión : menor a 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 28°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.20 a 1.65 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.45 a 1.84 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 200 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático por presentarse en ladera de cerro pero tener cuidado en épocas de avenida hacer obras de drenaje superficial. Km. 8+560 – 9+900:



PRORRIDRE

Descripción : Tramo que atraviesa por zonas de quebrada y ladera de cerro con estratos conformado por estrato de arena limosa, grava limosa y limo de baja plasticidad su color es pardo amarillento y su estado es semi compacto, sus límites de consistencia es LL=32.21, IP=8,21 y el 43.80 % de grava, 11.46 % de material fino que pasa el tamiz N° 200 con presencia de ojos de agua permanente tal como se observa en la foto siguiente.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 80

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Km. 8+560 – 9+900

                

Su clasificación SUC : SM, GM, ML Nombre : arena limosa, grava limosa y limos de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.115 – 0.240 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 26°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.620 a 1.750 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.10 a 1.50 Kg/cm2 Carga admisible seco : 1.43 a 1.78 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 100 a 150 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : 0.40 a 0.5 m. zona hidromorfica. Km. 9+900 – 14+200.



PRORRIDRE

Descripción : Tramo que atraviesa geomorfológicamente por zonas de quebradas y laderas del cerro con pendiente altos son considerados como depósitos coluviales así denominados porque su transportes es por gravedad solo por caídas y está conformado por grava limosa de mala graduación de color pardo grisáceo de plasticidad baja con LL=28.50, IP=7.89 y con 50.49% de grava y de 12.40 % de material fino que pasa el tamiz N° 200 su estado de compacidad es semi compacto y también hay presencia de fragmentos de roca en forma aislada en un 20%

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 81

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Km. 9+900 – 14+200.

                 

Su clasificación SUC : GW, GP, GM, SM Nombre : grava limosa de mala y buena graduación, arena limosa. Resistencia : Alta Cohesión : Menor 0.125 Kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 32° - 38°. Compresibilidad : baja Densidad Natural : 1.60 a 1.75 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.850 a 2.100 Kg/cm2. Carga admisible seco : 2.320 a 2.540 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-2 a 10-5 cm / seg. Módulo de elasticidad : 200 a 250 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Buen apoyo Riesgo de asientos : bajísimo a muy bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo Características de drenaje : semipermeable. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático por presentarse en ladera de cerro. corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Km. 14+200 – 15+200:



PRORRIDRE

Descripción : Tramo que atraviesa por zona de quebradas a pampas con ligera inclinación y está conformado por grava limosa y arena limosa con límite de consistencia de LL=25.43, IP= 3.45, el 45.21 % de grava, 11.32 % de material fino que pasa el tamiz N° 200 su estado es semi compacto tal como se observa en el foro siguiente:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 82

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Km. 14+200 – 15+200

                

Su clasificación SUC : SM, ML, GM. Nombre : arena limosa, limo de baja plasticidad, grava limosa. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 26° - 28°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.56 a 1.60 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.15 a 1.66 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.46 a 1.86 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 200 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel fetico : no hay presencia de nivel freático. Km. 15+200 – 17+650:



Descripción : Tramo que atraviesa por laderas y quebradas del cerro está conformado por grava arcillosa de mala graduación de color pardo oscuro de compacidad denso y está constituido por 71.95 % de grava, 10.64 % de material fino que pasa el tamiz N° 200, con límites de consistencia de LL=21.90, IP=5.30 tal como se observa en el foto siguiente:

Foto: Km. 15+200 – 17+650



PRORRIDRE

Su clasificación SUC

: GM, GC, SM.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 83

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

               

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Nombre : grava limosa, arena limosa, arena limosa. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 28°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.00 a 1.48 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.45 a 1.85 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 300 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1.5:1. Valor como cimentación : Buen a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Km. 17+650 – 25+925:



DESCRIPCION : Tramo que atraviesa zonas de quebradas con pequeñas elevaciones y geológicamente pertenecen a la formación Azángaro y que está conformado por materiales de arena limosa y arena arcillosa de baja plasticidad de color pardo grisáceo con LL=27.00, IP=5.4 y con un 41.60% de material fino pasante el tamiz N° 200, su estado es semicompacto a suelto.

Foto: Km. 17+650 – 25+925

       PRORRIDRE

Su clasificación SUC Nombre de baja plasticidad. Resistencia Cohesión Angulo de fricción Compresibilidad Densidad Natural

: SM, SC, ML. : arena limosa, arena arcillosa y limo : variable a baja : 0.125 – 0.200 Kg/cm2. : 18° - 20°. : media a alta : 1.520 a 1.65 gr/cm3.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 84

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

         

6.5.5

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Carga admisible húmeda : Entre 1.00 a 1.25 Kg/cm2. Carga admisible seco : Entre 1.46 a 1.78 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 50 a 80 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : apoyo de bueno a pobre según a la densidad Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático. DESCRIPCION DE SUELOS EXPANSIVOS EN EL CANAL PRINCIPAL MD. Los suelos expansivos son aquellos suelos arcillosos (es decir, con predominancia de partículas de tamaño inferior a 2 micras) cuya estructura mineralógica les permite absorber agua con un cambio de volumen importante. Entonces la expansividad es el aumento de volumen por absorción de agua, y retracción la disminución de volumen por eliminación de agua. Todo esto está condicionado por los siguientes factores geológicos:   

La variaciones climáticas La vegetación Los cambios hidrológicos.

El nuestro proyecto Canal Principal (0+000 – 25+925 km.) el grado de expansión potencial es bajo y su hinchamiento es bajo, por lo tanto el riesgo no es significante, tal como se observa en los siguientes cuadros.

PRORRIDRE

INDICE DE PLASTICIDAD (%)

POTENCIAL DE EXPANSION

Mayor de 37% 17 – 37 12 – 17 Menor de 12

Muy Alto Alto Medio Bajo

LIMITE LIQUIDO

INDICE DE PLASTICIDAD

EXPANSION POTENCIAL (%)

CLASIFICACION DE LA EXPANSION POTENCIAL

< 50 50 – 60 > 60

< 25 25 – 35 > 35

< 0.5 0.5 – 1.5 > 1.5

Baja Media Alta

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 85

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

CUADRO DE GRADO DE EXPANSION Y EL LIMITE LIQUIDO LIMITE LIQUIDO %

GRADO DE EXPANSIÓN

0 - 20

NO HAY HINCHAMIENTO

20 - 35

BAJO HINCHAMIENTO

35 - 50

HINCHAMIENTO MEDIO

50 - 70

ALTO HINCHAMIENTO

70 - 90

HINCHAMIENTO MUY ALTO

> a 90

HINCHAMIENTO EXTRA ALTO

UBICACIÓN EN (Km .)

ESTRATO

(%)

(%)

(%)

HUMEDAD %

RESUMEN DE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL MATERIAL DE TERRENO DE FUNDACIÓN DEL CANAL PRINCIPAL MD

SUCS

AASHTO

KM= 0+000 C-01

E-2

47.1

34.0

13.1

28.8

GM

A-2-7 ( 1 )

31.5

25.8

5.7

40.5

ML

A-4 ( 6 )

MEDIO BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

E-2 E-3

N.P.

N.P.

N.P.

25.8

SM

A-4 ( 2 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

KM= 6+500 C-03

E-2

56.6

36.8

19.8

10.9

GP-GM

A-2-7 ( 0 )

ALTO

ALTO HINCHAMIENTO

KM= 8+500 C-04

E-2

35.2

23.1

12.1

17.6

GC

A-2-6 ( 0 )

MEDIO

HINCHAMIENTO MEDIO

KM= 9+500 C-05 E-2 KM= 10+000 C-06 E-2 KM= 10+500 C-07 E-2

28.3

24.3

4.0

35.6

ML

A-4 ( 5 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

23.9

18.0

6.0

2.9

GM-GC

A-1-b ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

36.1

28.4

7.7

9.6

SM

A-4 ( 1 )

BAJO

HINCHAMIENTO MEDIO

KM= 11+500 C-08 E-2 KM= 12+000 C-09 E-2

22.8

20.6

2.2

8.4

ML

A-4 ( 3 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

25.6

21.7

3.9

3.5

GM

A-1-b ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

KM= 12+500 C-10 E-2 KM= 14+500 C-11 E-2

30.0

24.4

5.6

10.3

SM

A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

N.P.

N.P.

N.P.

7.1

GW-GM

A-1-a ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

KM= 16+500 C-12 E-2 KM= 17+000 C-13 E-2

24.5

22.8

1.7

13.9

ML

A-4 ( 5 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

28.5

20.4

8.1

3.1

GC

A-2-4 ( 0 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

KM= 17+500 C-14 E-2 KM= 22+500 C-15 E-4

N.P.

N.P.

N.P.

36.9

SM

A-1-b ( 0 )

BAJO

NO HAY HINCHAMIENTO

20.0

17.7

2.3

8.1

SM

A-4 ( 2 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

KM= 23+500 C-16 E-2

26.6

21.3

5.4

4.0

SM-SC

A-4 ( 2 )

BAJO

BAJO HINCHAMIENTO

KM= 0+800 C-02

6.5.6

LIMITES DE CONSISTENCIA L.L.

L.P.

IP

CLASIFICACION

POTENCIAL DE GRADO DE EXPANSION EXPANSION

BAJO HINCHAMIENTO

IDENTIFICACIÓN DE TRAMOS CRÍTICOS DEL C.P. MARGEN DERECHO A lo largo del eje del Canal Principal Margen Derecho se han identificado tramos críticos que requieren un tratamiento, para conseguir una estabilidad del suelo por donde pasara el canal y tener un funcionamiento normal, en el siguiente cuadro se detalla los tramos críticos y su alternativa de solución: KILMETRAJE INICIO

8+540

9+350

PRORRIDRE

FINAL

8+720

9+440

LONGITUD EN m.

DESCRIPCION DE LA ZONA CRITICA

SOLUCION DEL PROBLEMA

180

TRAMO INESTABLE POR ENCONTRARSE EN UNA ZONA HIDROMORFICA DONDE SE PRESENTA NIVELES DE AGUA MUY ALTO OSEA EN LA SUPERFICIE, TAMABIEN EXISTE ZONAS DONDE SE ESTA FORMANDO ZONAS BOFEDALES Y POR ESTO SE FORMAN SUELOS ORGANICOS.

REALIZAR CAMBIOS CON MATERIAL DE RELLENO MEJORADO EN UN ESPESOR DE 0.50 A 0.80 m. Y LA VEZ EVACUAR EL AGUA MEDIANTE OBRAS DE ARTE Y EN ALGUNOS CASOS PONES LLORADORES O OBRAS DE DRENAJE.

90

TRAMO INESTABLE POR PRESENTARSE EN UNA ZONA HIDROMORFICA DONDE SE PRESENTA EL NIVEL FREATICO EN LA SUPERFICIE CON PRESENCIA DE OJOS DE AGUA Y ZONAS BOFEDALES.

REALIZAR CAMBIOS CON MATERIAL DE RELLENO MEJORADO EN UN ESPESOR DE 0.50 A 0.80 m. Y LA VEZ CONSTRUIR OBRAS DE DRENAJE COMO SON ALCANTARILLAS, SANJAS DE CORONACION Y LLORADORES

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 86

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

6.5.7

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

GEOTECNICAS DE LOS ACUEDUCTOS CANAL PRINCIPAL MD ACUEDUCTO KM. 8+810



                  

Descripción : ESTRATO CONFORMADO POR GRAVA ARCILLOSA, ARENA LIMO ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD DE CONSISTENCIA BUENA Y DE MEDIANA COMPACIDAD DE COLOR GRIS AMARILLENTO CON LL=35.20, IP=12.10 Y EL 17.70 % DE MATERIAL QUE PASA LA MALLA NUMERO 200. Su clasificación SUC : GC, GM. Nombre : Grava arcillosa y grava limosa Resistencia : variable a alta. Cohesión : 0.125 – 0.220 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25°- 28°. Compresibilidad : media a baja Densidad húmeda natural : 1.967 gr/cm3. Densidad seca natural : 1.843 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.65 a 1.85 Kg/cm2. Carga admisible seco : 2.13 a 2.54 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 200 a 300 kg/cm2. Medidas Constructivas : el talud de corte será de V: H - 1:1.5 Valor como cimentación : Buen apoyo. Riesgo de asientos : bajo. Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio. Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Material de arrastre : Grava con mezcla de arena y limo con 60% de material mayor a 3” ósea bolonerias y fragmentos de roca con diámetros de 0.40 a 0.80 m. su D50=50.800 mm. ACUEDUCTO KM. 9+670 Y 9+850



       PRORRIDRE

Descripción : ESTRATO CONFORMADO POR GRAVA LIMOSA, ARENA LIMOSA Y ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD DE CONSISTENCIA BUENA Y DE MEDIANA COMPACIDAD DE COLOR GRIS AMARILLENTO CON LL=23.90, IP=6.00 Y EL 18.10 % DE MATERIAL QUE PASA LA MALLA NUMERO 200. Su clasificación SUC : GM. Nombre : Grava limosa. Resistencia : variable a alta. Cohesión : 0.115 – 0.221 Kg/cm2. Angulo de fricción : 26°- 29°. Compresibilidad : baja Densidad húmeda natural : 1.989 gr/cm3. DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 87

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

           

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Densidad seca natural : 1.835 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.75 a 1.95 Kg/cm2. Carga admisible seco : 2.24 a 2.64 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 210 a 300 kg/cm2. Medidas Constructivas : el talud de corte será de V: H - 1:1.5 Valor como cimentación : Buen apoyo. Riesgo de asientos : bajo. Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio. Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Material de arrastre : Grava con mezcla de arena y limo con 40% de material mayor a 3” ósea bolonerias y fragmentos de roca con diámetros de 0.20 a 0.60 m. su D50=38.100 mm. ACUEDUCTO KM. 11+680 Y 11+700



                   

PRORRIDRE

Descripción : ESTRATO CONFORMADO POR LIMO DE BAJA PLASTICIDAD CON MEZCLA DE ARENA DE CONSISTENCIA BAJA Y DE MEDIANA COMPACIDAD DE COLOR GRIS AMARILLENTO CON LL=22.80, IP=2.20 Y EL 50.30 % DE MATERIAL QUE PASA LA MALLA NUMERO 200. Su clasificación SUC : ML. Nombre : Limo de baja plasticidad con mezcla de arena. Socavación : fácil socavación tener cuidado Resistencia : variable a baja. Cohesión : 0.025 – 0.243 Kg/cm2. Angulo de fricción : 20°- 24°. Compresibilidad : baja Densidad húmeda natural : 1.654 gr/cm3. Densidad seca natural : 1.521 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.032 a 1.056 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.140 a 1.234 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 80 a 110 kg/cm2. Medidas Constructivas : el talud de corte será de V: H - 1:1.5 Valor como cimentación : Buen regular. Riesgo de asientos : bajo a medio. Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio. Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Material de arrastre : Grava con mezcla de arena y limo con 10% de material mayor a 3” ósea bolonerias con diámetros de 0.10 a 0.20 m. su D50=9.525 mm. DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 88

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD



GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Recomendaciones : hacer muros de sostenimientos o gaviones en la parte baja para evitar el socavamiento. ACUEDUCTO KM. 14+660



                   



6.5.8

Descripción : ESTRATO CONFORMADO POR GRAVA LIMOSA Y ARENA LIMOSA DE CONSISTENCIA BAJA Y DE MEDIANA COMPACIDAD DE COLOR GRIS PARDUSCO CON LL=47.10, IP=13.10 Y EL 33.90 % DE MATERIAL QUE PASA LA MALLA NUMERO 200. Su clasificación SUC : GM. Nombre : Grava limosa con mezcla de limos arena. Socavación : fácil socavación tener cuidado Resistencia : variable a alta. Cohesión : 0.055 – 0.286 Kg/cm2. Angulo de fricción : 28°- 30°. Compresibilidad : baja Densidad húmeda natural : 1.845 gr/cm3. Densidad seca natural : 1.632 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 1.582 a 1.856 Kg/cm2. Carga admisible seco : 2.260 a 2.454 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 200 a 350 kg/cm2. Medidas Constructivas : el talud de corte será de V: H - 1:1.5 Valor como cimentación : Buen apoyo. Riesgo de asientos : bajo a medio. Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio. Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Material de arrastre : Grava con mezcla de arena y limo con 30% de material mayor a 3” ósea bolonerias con diámetros de 4” a 6”. su D50=4.760 mm. Recomendaciones : hacer muros de sostenimientos o gaviones en la parte baja para evitar el socavamiento. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL SIFON EN EL C.P. MD. Km. 0+000 – 0+570 Este tramo del sifón está compuesto superficialmente por mezcla de grava, limo, fragmentes de roca mediana pero en forma aislada y raíces de plantas típicas de lugar en un espesor de 0.40 – 0.50 m. respectivamente y continuando hasta una profundidad de 1.50 m. se encuentra material heterogéneos compuesto por GP, GM, ML, denominados como grava limosa mal graduada, limos de baja plasticidad, también se presentan materiales de fragmentos de roca aisladamente de forma subredondeadas a redondeadas con tamaños de 4” a 6” en un 15%

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 89

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

más que todo en margen derecho del rio, todo estos materiales son considerados como aluviales, su estado es semicompacto a compacto.

GRANULOMETRIA

L.L.

L.P.

IP

(%)

(%)

(%)

HUMEDAD %

UBICACIÓN EN (Km .)

ESTRATO

Foto: Tramo 9+000 – 13+600 LIMITES DE CONSISTENCIA

% QUE PASA # 40

#4

KM= 0+000 INICIO DE SIFON C-01 E-2

55.2

75.5

92.2 100.0

41.2

31.2

10.0

36.4

ML

A-7-5 ( 4 ) LIMO DE BAJA PLASTICIDAD

E-2

3.0

13.9

35.4

68.2

29.8

24.5

5.3

33.1

GP

A-1-a ( 0 ) GRAVA MAL GRADUADO

E-3

48.2

58.7

69.0

90.4

29.4

24.0

5.4

25.2

GM

A-4 ( 3 ) GRAVA LIMOSA

E-2

27.4

38.2

61.8 100.0

47.1

34.0

13.1

28.8

GM

A-2-7 ( 0 ) GRAVA LIMOSA

KM= 0+569 SALIDA DE SIFON

6.6

SUCS

TIPO DE MATERIAL

# 200

KM= 0+257.5 SIFON

#2

CLASIFICACION AASHTO

GEOTECNIA DEL CANALES LATERALES MARGEN DERECHO

6.6.1

CANAL LATERAL 01 MARGEN DERECHO CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL CANAL LATERAL 01 MARGEN DERECHO

PROGRESIVAS

TOPOGRAFIA

UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE R.F. R.S. M.S. REALES Y LOCALES

DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO

0+000 - 2+200

ONDULADA

ZONA DE PAMPA PEQUEÑAQS QUEBRADAS

0.00%

0.00%

100.00%

8° - 10°

TRAMO CONFORMADO POR LIMOS Y ARENAS DENOMINADOS DEPOSITOS CUATERNARIOS

2+200 - 3+500

MONTAÑOSA

TRAMO DE QUEBRADAS Y TALUDES

0.00%

10.00%

90.00%

20° - 25°

TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA, LIMOS CON ARCILLA Y GRAVA LIMOSA Y MENOR CANTIDAD DE ROCA DE TIPO III.

3+500 - 4+150

PLANA Y ONDULADA

ZONA DE PAMPA

0.00%

0.00%

100.00%

8° - 12°

4+150 - 4+400

MONTAÑOSA

TRAMO DE QUEBRADAS Y TALUDES

20.00%

60.00%

20.00%

35° - 40°

4+400 - 5+700

PLANA Y ONDULADA

ZONA DE PAMPA

0.00%

0.00%

100.00%

10° - 15°

TRAMO CONFORMADO POR LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD, ARENA LIMOSA, LIMOS CON ARCILLA CONSIDERADOS COMO DEPOSITOS CUATERNARIOS. TRAMO CONFORMADO POR ROCA DE TIPO CALIZA CON CLASIFICACION II, III Y ARENA LIMOSA, ARENA ARCILLOSA. TRAMO CONFORMADO POR MATERIAL DE GRAVA LIMOSA, LIMOS DE BAJA LASTICIDAD Y CON PRESENCIA DE ZOMAS HIDROMORFICA PERO EN FORMA AISLADA.

Km. 0+000 – 2+200: 

PRORRIDRE

DESCRIPCION : Tramo que atraviesa zonas de quebradas con pequeñas elevaciones y geológicamente pertenecen a la formación Azángaro y que está conformado por materiales de arena limosa y arena arcillosa de baja plasticidad de color pardo grisáceo con LL=27.00,

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 90

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

IP=5.4 y con un 41.60% de material fino pasante el tamiz N° 200, su estado es semicompacto a suelto.

Foto: Km. 0+000 – 2+200:

                

Su clasificación SUC : SM, SC, ML. Nombre : arena limosa, arena arcillosa y limo de baja plasticidad. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.200 Kg/cm2. Angulo de fricción : 18° - 20°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.520 a 1.65 gr/cm3. Carga admisible húmeda : Entre 1.00 a 1.25 Kg/cm2. Carga admisible seco : Entre 1.46 a 1.78 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm / seg. Módulo de elasticidad : 50 a 80 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : apoyo de bueno a pobre según a la densidad Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay presencia de nivel freático. Km. 2+200 – 3+500:



PRORRIDRE

Descripción : Tramo conformado por limos y arenas denominados depósitos cuaternarios.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 91

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Km. 2+200 – 3+500

                

Su clasificación SUC : SM, GM. Nombre : arena limosa, grava limosa. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 28°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.00 a 1.89 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.40 a 2.20 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 300 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Km. 3+500 – 4+150:



Descripción : Tramo conformado por limos de baja plasticidad, arena limosa, limos con arcilla considerados como depósitos cuaternarios.

 

Su clasificación SUC Nombre plasticidad, grava limosa.

Foto: Km. 3+500 – 4+150

PRORRIDRE

: SM, ML, GM. : arena limosa,

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 92

limo

de

baja

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

              

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.121 – 0.230 Kg/cm2. Angulo de fricción : 21° - 23°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.610 a 1.70 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 0.980 a 1.680 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.245 a 2.200 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-9 cm / seg. Módulo de elasticidad : 140 a 280 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1.5. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : el nivel freático está a una profundidad de 0.30 m. Km. 4+150 – 4+400:



Descripción : Tramo conformado por roca de tipo caliza con clasificación II, III con intercalaciones de arena limosa, arena arcillosa y grava arcillosa.

             

Tramo : Peso específico : Carga admisible : Coeficiente de Permeabilidad Cohesión : Angulo de rozamiento : Resistencia a la compresión : Litología : Nombre : Formación : Estructural : Clasificación geomecánica : RQD : Calidad geomecánica :

Foto: Km.4 +150 – 4+400

PRORRIDRE

Roca. 2.45 g/cm3. Entre 15.00 a 16.80 Kg/cm2 : 10-6 a 10-12 cm / seg. 2.-3.5 kg/cm2. 36° 98 Mpa. Las rocas son de origen sedimentario. calizas con mezcla de arcilla. Formación ayavacas. roca fija, alterada y fracturada. Roca tipo II, III y IV. 50 – 60 % buena a media.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 93

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

 

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Estructural : roca fija y fracturada con intercalaciones de limos. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:0.25 Km. 4+400 – 5+700:



Descripción : Tramo que atraviesa zona de pampa conformado por material de grava limosa, limos de baja plasticidad y con presencia de zonas hidromorfica o sea bofedales pero en forma aislada.

           

Su clasificación SUC : ML, CL. Nombre : limo y arcilla de baja plasticidad Resistencia : Baja. Cohesión : menor a 0.113 kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 15° a 18° Compresibilidad : Alta. Densidad Natural : 1.540 a 1.68 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 0.650 a 0.860 Kg/cm2. Carga admisible seco : 0.960 a 1.244 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-8 cm /seg. Módulo de elasticidad : 120 a 200 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1.5. Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento. Riesgo de deslizamiento de talud : medio a alto Características de drenaje : impermeable. Observaciones : Su nivel freático está a una profundidad de 0.20 m. en época de estiaje pero en épocas de avenida es en la superficie tener cuidado con presión de agua construir estructuras de drenaje y son considerados como zonas hidromorficas.

Foto: Km.

   

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

4+400 – 5+700

Pá gina 94

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

6.6.2

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

CANAL LATERAL 02 MARGEN DERECHO CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL CANAL LATERAL 02 MARGEN DERECHO UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE R.F. R.S. M.S. REALES Y LOCALES

PROGRESIVAS

TOPOGRAFIA

0+000 - 1+350

ONDULADA MONTAÑOSA

QUEBRADAS Y TALUDES

0.00%

0.00%

100.00%

15° - 20°

TRAMO CONFORMADO POR LIMOS Y ARENAS DE BAJA PLASTICIDAD, SU CONSISTENCIA ES MEDIANAMENTE COMPACTO

1+350 - 2+320

MONTAÑOSA

QUEBRADAS Y TALUDES

40.00%

40.00%

20.00%

60° - 70°

AFLORAMIENTOS ROCOSOS DE TIPO LUTITAS FRACTURADAS DE COLOR BEIGE CLARO DE TIPO II, III, IV.

2+320 - 3+900

ONDULADA MONTAÑOSA

0.00%

0.00%

100.00%

10° - 15°

TRAMO CONSTITUIDO POR ARENA LIMOSA DE BAJA PLASTICIDAD DE MEDIANA COMPACIDAD.

3+900 - 5+500

MONTAÑOSA

QUEBRADAS Y TALUDES

0.00%

20.00% 100.00%

30° - 40°

TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA, LIMOS CON ARCILLA Y GRAVA LIMOSA Y MENOR CANTIDAD DE ROCA DE TIPO III.

5+500 - 6+620

PLANA Y ONDULADA

ZONA DE LOMADAS Y PAMPAS

0.00%

0.00%

100.00%

8° - 10°

TRAMO CONSTITUIDO POR ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA DE BAJA PLASTICIDAD.

ZONA DE LOMADAS Y QUEBRADAS

10.00%

40.00%

50.00%

25° - 30°

TRAMO CONFORMADO POR ROCA FIJA, ROCA ALTERADA DE TIPO II, III CON MEZCLA DE GRAVAS Y ARENA LIMOSA DE MEDIANA COMPACIDAD.

6+620 - 8+349.40

ONDULADAS

ZONA DE LOMADAS Y PAMPAS

DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO

Km. 0+000 – 1+350: 

DESCRIPCION : TRAMO CONFORMADO POR MATERIAL DE GRAVA LIMOSA, LIMOS DE BAJA LASTICIDAD Y CON PRESENCIA DE ZONAS HIDROMORFICA PERO EN FORMA AISLADA.

          

Su clasificación SUC Nombre Resistencia Cohesión Angulo de fricción Compresibilidad Densidad Natural Carga admisible húmedo Carga admisible seco Coeficiente de Permeabilidad Módulo de elasticidad

Foto: Km.

PRORRIDRE

0+000 – 1+350

: ML, CL. : Limo y arcilla de baja plasticidad. : variable a baja : 0.125 – 0.200 Kg/cm2. : 18° - 20°. : media a alta : 1.550 a 1.65 gr/cm3. : Entre 0.95 a 1.10 Kg/cm2 : Entre 1.20 a 1.65 Kg/cm2 : 10-4 a 10-8 cm / seg. : 150 a 200 kg/cm2.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 95

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

     

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1. Valor como cimentación : Buen a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Km. 1+350 – 2+320:



DESCRIPCION : AFLORAMIENTOS ROCOSOS DE TIPO LUTITAS FRACTURADAS DE COLOR BEIGE CLARO DE TIPO II, III, IV.

Foto: Km.

             

Tramo : Peso específico : Carga admisible : Coeficiente de Permeabilidad Cohesión : Angulo de rozamiento : Resistencia a la compresión : Litología : Nombre : Tipo de roca : Estructural : Clasificación geomecánica : Calidad geomecánica : Estructural : limos.

1+350 – 2+320

Roca. 2.42 g/cm3. Entre 16.00 a 18.80 Kg/cm2 : 10-6 a 10-12 cm / seg. 2.-3.5 kg/cm2. 38° 98 - 100 Mpa. Las rocas son de origen sedimentario. calizas con mezcla de arcilla. sedimentaria (areniscas y lutitas). roca fija, alterada y fracturada. Roca tipo II, III y IV. buena a media. roca fija y fracturada intercalaciones de

Km. 2+320 – 3+900: 

PRORRIDRE

DESCRIPCION : TRAMO CONSTITUIDO POR ARENA LIMOSA DE BAJA PLASTICIDAD DE MEDIANA COMPACIDAD.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 96

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Foto: Km.

                

2+320 – 3+900

Su clasificación SUC : SM, GM. Nombre : arena limosa, grava limosa. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 28°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.00 a 1.89 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.40 a 2.20 Kg/cm2. Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 300 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Km. 3+900 – 5+500:



DESCRIPCION : TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA, LIMOS CON ARCILLA Y GRAVA LIMOSA Y MENOR CANTIDAD DE ROCA DE TIPO III.

Foto: Km. PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

3+900 – 5+500

Pá gina 97

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

                

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Su clasificación SUC : SM, GM. Nombre : arena limosa, grava limosa. Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.115 – 0.240 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 26°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.10 a 1.890 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.40 a 2.240 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 300 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1. Valor como cimentación : Bueno a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : No hay nivel freático. Km. 5+500 – 6+620:



DESCRIPCION : TRAMO CONSTITUIDO ARENA LIMOSA Y ARENA ARCILLOSA DE BAJA PLASTICIDAD.

Foto: Km. 5+500 – 6+620

          PRORRIDRE

Su clasificación SUC Nombre Resistencia Cohesión Angulo de fricción Compresibilidad Densidad Natural Carga admisible húmedo Carga admisible seco Coeficiente de Permeabilidad

: SM-SC, SC. : arena limosa, arena arcillosa : variable a baja : 0.125 – 0.200 Kg/cm2. : 18° - 20°. : media a alta : 1.550 a 1.75 gr/cm3. : 1.10 a 1.47 Kg/cm2. : 1.40 a 1.86 Kg/cm2 : 10-4 a 10-8 cm / seg.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 98

POR

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

      

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Módulo de elasticidad : 150 a 250 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1. Valor como cimentación : Buen a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay. Km. 6+620 – 8+349.40:

                 6.7

Su clasificación SUC : GM, SM-SC. Nombre : grava limosa, arena limosa, arena arcillosa Resistencia : variable a baja Cohesión : 0.125 – 0.250 Kg/cm2. Angulo de fricción : 25° - 28°. Compresibilidad : media a alta Densidad Natural : 1.650 a 1.80 gr/cm3. Carga admisible húmedo : 1.30 a 2.120 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.50 a 2.420 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg. Módulo de elasticidad : 150 a 300 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H - 1:1. Valor como cimentación : Buen a pobre Riesgo de asientos : bajo Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio Características de drenaje : pobre a medio. Nivel freático : no hay.

CONFORMACION DE TERRAPLEN PARA LOS CANALES PRINCIPALES Y LATERALES. Siendo las canteras, la fuente de aprovisionamiento de suelo y rocas necesarias para la construcción de la infraestructura de riego, se procedió a efectuar el reconocimiento de los depósitos existente para ver la calidad de las cantera, conocer si cumplirá con las condiciones de las especificaciones del material que se busca, asimismo conocer la suficiente potencia y rendimiento del mismo, el estado de los accesos y su situación legal. Se han realizado las investigaciones de campo y laboratorio, lo suficientemente conveniente como para determinar las características de los materiales de canteras desde el punto de vista de su utilización en la construcción de los terraplenes y otros. La investigación geológica ha

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 99

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

tratado el problema fundamental previo, consistente en la valorización de las disponibilidades de cada uno de estos materiales. La correlación, evaluación y análisis geotécnico de la información técnica existente con la obtenida en la presente fase de investigaciones complementarias han permitido caracterizar las principales propiedades ingenieriles de cada área. Las características de los materiales y según su utilización, son calificados de acuerdo a las Normas ASTM y del Manual del U.S Department of the Interior del Bureau of Reclamation.

6.7.1

DESCRIPCIÓN DE MATERIAL PARA LA CONFORMACION DE TERRAPLEN De acuerdo a la Clasificación de suelos para Terraplenes, según su Plasticidad (LL e IP), el material Ensayado (Mezcla), debe cumplir con las características de un Suelo Seleccionado (Límite líquido menor de treinta WL = 1

GRAVA UNIFORME (GP)

0.2 - 1

GRAVA BIEN GRADUADA (GW)

0.05 - 0.3

ARENA UNIFORME (SP)

5X10-3 - 0.2

ARENA BIEN GRADUADA (SW)

 10-3-0.1

ARENA LIMOSA (SM)

 10-3-5X10-3

ARENA ARCILLOSA (SC)

 10-4-10-3

LIMO DE BAJA PLASTICIDAD (ML)

 5X10-5-10-4

ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD (CL)

 10-5-10-8

k = 10-5 Media

k = 10-7 Baja

k = 10-9 Muy Baja

k = 10-12 Prácticamente Impermeable

En la zona de la cerrada de la presa Paspa por sus características y la presencia de suelos y capas con material orgánico, tendrá una permeabilidad relativamente Alta en el margen derecho de la cerrada, Madia a Baja en el margen Izquierdo de la cerrada, porque tenemos suelos de GW, SM, ML, SM-SC. Y finalmente en ambos lados del estribo del eje de presa se encuentra roca de tipo II y III que significa roca buena a media, tiene una filtración menor 10 litros/min, tal como se observa en la grafico siguiente.

ESTRIBO DERECHO

SECCION LONGITUDINAL DE EJE PRESA

ESTRIBO IZQUIERDO

CAPA CON MATERIAL ORGANICO

RIO HUENQUE SM K= 0.001 - 0.005 cm/s GW K= 0.05 - 0.3 cm/s SM K= 0.001 - 0.005 cm/s

ROCA

ML K= 0.00005 - 0.0001 cm/s

ROCA

6.11 GEOTECNIA DE LOS RESERVORIOS 01, 02, 03, 04. Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, se realizaron exploraciones del suelo mediante calicatas a cielo abierto y el muestreo del suelo y roca.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 126

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Se excavaron 04 Calicatas o Pozo de Exploración a cielo abierto, asignándole como C-01 para Reservorio 01, C-02 para el reservorio 02, C-03 para reservorio 03, C-03 para reservorio 03 las cuales fueron convenientemente coordinadas y ubicadas, en la zona donde se construirá los reservorios. El muestreo se realizó de cada uno de los horizontes representativos de suelos se extrajeron muestras alteradas que debidamente identificadas se remitieron al laboratorio del Programa regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE para los ensayos correspondientes para la identificación y clasificación de suelos. Así mismo se realizó la caracterización del macizo rocoso en los dos reservorios. RESERVORIO 01 Este Reservorio estará ubicado en la progresiva Km: 51+300 M/D del Canal Principal Margen Izquierdo, litológicamente esta constituido por roca masiva y alterada de tipo I, II, III, IV denominado roca caliza selicificado con intercalaciones de grava arcillosa y arena arcillosa y limo, su estado es compacto.

Foto: Ubicación del R-01

EN ROCA             

Tramo : Roca. Peso específico : 2.47 g/cm3. Carga admisible : Entre 15.00 a 18.21 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-12 cm / seg. Cohesión : 2-3.5 kg/cm2. Angulo de rozamiento : 37° Resistencia a la compresión : 100 Mpa. Litología : Las rocas son de origen sedimentario. Nombre : calizas con mezcla de limo. Formación : Formación ayavacas. Estructural : roca fija, alterada y fracturada. Clasificación geomecánica : Roca tipo II, III y IV. Calidad geomecánica: buena a media.

EN SUELO 

PRORRIDRE

Su clasificación SUC

: SM, ML, CL.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 127

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

              

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Nombre : arena limosa, limo y arcilla de baja plasticidad. Resistencia : Baja. Cohesión : 0.413 kg/cm2. Angulo de fricción : 15° a 17° Compresibilidad : Alta. Densidad Natural : 1.540 a 1.68 gr/cm3. Carga admisible húmeda : 0.780 a 0.890 Kg/cm2. Carga admisible seco : 1.200 a 1.640 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-6 a 10-8 cm /seg. Módulo de elasticidad : 120 a 180 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1. Valor como cimentación : muy pobre susceptible de sifonamiento. Riesgo de deslizamiento de talud : medio a alto Características de drenaje : impermeable. Observaciones : no hay nivel freático.

RESERVORIO 02 Este lugar donde se construirá se encuentra en la progresiva 37+600 L/D del C.P. Margen Izquierdo donde está constituido superficialmente por mezcla de arena, limo, fragmentos de roca y raíces de plantas típicas de lugar en menor cantidad, para luego continuar con suelos conformado por SC, SM denominados como arena arcillosa y arena limosa de color gris blanquecino, se verifico hasta una profundidad de 1.50 m. este tramo pertenece a depósitos de tipo coluvial, residual en algunos casos aluviales, su estado es semicompacto. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS R-02           

Su clasificación SUC : SC, SM, GM. Resistencia : Baja a media. Cohesión : 0.2 a 0.40 kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 20° a 28° Compresibilidad : Variable a alta. Densidad Natural : 1.30 a 1.60 gr/cm3. Carga admisible : Entre 0.90 a 1.20 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-2 a 10-3 cm /seg. Módulo de elasticidad : 100 a 140 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que el reservorio ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1. Observaciones : No se encontró nivel freático época de verano.

RESERVORIO 03 En este lugar donde se construirá el reservorio 03 se ubica en el km: 17+300 L/I del C.P. Margen Derecho y está conformado por suelos de tipo GC, SM, GM, SC, denominados como grava arcillosa, grava limosas, arena arcillosa, arcilla de baja plasticidad, limos de baja plasticidad este tramo está conformado por presencia de rocas de tipo caliza intercaladamente con el suelo y afloran en áreas significantes, PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 128

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

son de origen sedimentario, estos suelos son considerados de tipo, coluvial en su mayor cantidad y su estado de conformación es semicompacto a compacto y no hay presencia de nivel freático. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS R-03           

Su clasificación SUC : SM, ML. Resistencia : Media a alta. Cohesión : menor a 0.30 kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 15° a 22° Compresibilidad : Variable a alta. Densidad Natural : 1.65 a 1.70 gr/cm3. Carga admisible : Entre 1.00 a 1.95 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-3 a 10-5 cm /seg. Módulo de elasticidad : 100 a 120 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que el reservorio ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1. Observaciones : No se encontró nivel freático época de estiaje.

RESERVORIO 04 En este lugar donde se construirá el reservorio 04 se ubica en el km: 24+900 L/D del C.P. Margen Derecho donde está constituido por mezcla de limos y raíces de plantas típicas de zona en estado descompuesto con un espesor de 0.30 m. continuando hasta una profundidad explorada de 1.50 m. que consiste de suelo ML, CL, SM denominados como limos de baja plasticidad, arcilla de baja plasticidad y arena limosa, también hay presencia de bolonerias en forma aislada, su estado de conformación es semicompacto, no hay presencia de nivel freático. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS R-04            7.0

Su clasificación SUC : ML, CL, SM. Resistencia : Media a alta. Cohesión : menor a 0.20 kg/cm2. Angulo de fricción : Alta 18° a 25° Compresibilidad : Variable a baja. Densidad Natural : 1.78 a 1.86 gr/cm3. Carga admisible : Entre 1.45 a 2.03 Kg/cm2 Coeficiente de Permeabilidad : 10-1 a 10-3 cm /seg. Módulo de elasticidad : 150 a 180 kg/cm2. Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que el reservorio ira en corte: el talud de corte será de V: H – 1:1. Observaciones : No se encontró nivel freático época de verano.

ESTUDIO DE CANTERAS 7.1

OBJETIVO

Uno de los principales objetivos del presente estudio ha sido ubicar y determinar las propiedades físicas del material de cantera para relleno de terraplén, núcleo de PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 129

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

presa, agregado para concreto, roca, fuentes de agua y botaderos, que puedan abastecer durante la construcción del proyecto de Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Huenque - Ilave (Canal Principal Km: 0+000 – 18+925, Canales Principales Margen Izquierdo Km: 18+925 – 56+425, Canal Principal Margen Derecho Km: 0+000 – 25+925, Canales Laterales 01 MI Km: 0+000 – 2+800, Canal Lateral 02 MI Km: 0+000 – 1+950, Canal Lateral 01 MD Km: 0+000 – 5+700, Canal Lateral 02 MD Km: 0+000 – 8+349.40, 03 Reservorios, 01 Bocatoma, 01 Presa y Obras de Arte). 7.2

TRABAJOS REALIZADOS

Los trabajos realizados referentes al estudio de canteras son los siguientes: CAMPO. Los trabajos de campo consistieron en visitar, explorar, verificar y hacer los muestreos respectivos de cada una de las canteras seleccionadas, para realizar los ensayos en laboratorio de mecánica de suelos y concreto para determinar la calidad y las propiedades física - mecánicas de los materiales de cada una de las canteras propuestos para el Proyecto de Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Huenque - Ilave (Canal Principal Km: 0+000 – 18+925, Canales Principales Margen Izquierdo Km: 18+925 – 56+425, Canal Principal Margen Derecho Km: 0+000 – 25+925, Canales Laterales 01 MI Km: 0+000 – 2+800, Canal Lateral 02 MI Km: 0+000 – 1+950, Canal Lateral 01 MD Km: 0+000 – 5+700, Canal Lateral 02 MD Km: 0+000 – 8+349.40, 03 Reservorios, 01 Bocatoma, 01 Presa y Obras de Arte). LABORATORIO. De las muestras obtenidas en el campo se realizaron sus respectivos ensayos de laboratorio tales como la determinación de humedad, granulometría, Límite Líquido, Límite Plástico, las respectivas clasificaciones y diseños de Mezcla para suelo y concreto en el laboratorio de Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE perteneciente al Gobierno Regional de Puno. En los siguientes cuadros se detallan las canteras a utilizarse en las diferentes construcciones que se ejecutaran en el Proyecto:

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 130

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA UBICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA CANAL PRINCIPAL ACCESO



NOMBRE DE CANTERAS

UBICACIÓN

ESTADO

LONGITUD EN km. LADO

AREA

ESPESOR

VOLUMEN

(m 2)

(m )

(m3)

REND. UTILIDAD

%

TRATAMIENTO

ORIGEN DEL MATERIAL

1.00 MATERIAL DE AGREGADO MATERIAL AGREGADO MA-01 1.1

1.00 KM DESDE EL C.P.

Der.

4,000.00

1.5

6,000.00

85%

TERRAPLEN, CONCRETO ACUMULACION HIDRAULICO Y ZARANDEO

ALUVIAL

MAL

1.20 KM DESDE EL C.P.

Der.

60,000.00

1.5

90,000.00

90%

TERRAPLEN, CONCRETO ACUMULACION HIDRAULICO Y ZARANDEO

ALUVIAL

KM: 4+500 C.P.

MAL NO EXISTE

0.200 KM DESDE C.P.

Izq.

2,500.00

2

5,000.00

80%

TERRAPEN

ACUMULACION Y ZARANDEO

KM:13+000 C.P.

MAL NO EXISTE

0.200 KM DESDE C.P.

Izq.

20,000.00

1.5

30,000.00

80%

TERRAPEN

ACUMULACION RESIDUAL Y Y ZARANDEO COLUVIAL

MAL

0.60 KM DESDE C.P. MI

Der.

10,000.00

2

20,000.00

85%

TERRAPEN

ACUMULACION Y ZARANDEO

GAVIONES

VOLADURA

Der.

2,400.00

5

12,000.00

85%

ENROCADO

KM: 6+260 C.P. REGULAR

(HORMIGON) E:429480.97 - N:8183412.24 MATERIAL AGREGADO MA-02

1.2

KM: 14+00016+000 C.P.

(HORMIGON) E:426629.79 - N:8188843.89

2.00 CANTERAS DE MATERIAL COHESIVO 2.1

MATERIAL COHESIVO MC-02 (ARCILLA) E:429413.61 - N:8182129.19 MATERIAL COHESIVO MC-03

2.2

(ACHATA - ARCILLA) E:426706.94 - N:8187203.28

RESIDUAL Y COLUVIAL

3.00 CANTERAS DE MATERIAL RELLENO 3.1

MATERIAL DE RELLENO MR-01 KM:17+650 C.P. (CAMPANANI I) E:424645.78 - N: 8188960.57

ALUVIAL

4.00 CANTERAS DE ROCA CANTERA DE ROCA CR-01 4.1

KM:0+200 C.P.

E:430666.84 - N:8178819.35

REGULAR 1.10 DESDE EL C.P.

ROCAS IGNEAS

OBRAS DE ARTE CANTERA DE ROCA CR-02 4.2

KM:12+800 C.P.

(ACHATA) E:426768.85 - N:8187421.56 CANTERA DE ROCA CR-03

4.3

KM:16+900 C.P.

(CAMPANANI) E:425227.09 - N:8188744.40

MAL NO EXISTE

0.100 KM DESDE C.P. MI

Izq.

MAL NO EXISTE

0.20 KM DESDE EL C.P. MI

Izq.

REGULAR

2.00 KM DESDE C.P. Y C.P. MI

4,000.00

2.5

10,000.00

85%

GAVIONES

VOLADURA

ENROCADO

Zarandeo

ROCAS IGNEAS

VOLADURA

ROCAS IGNEAS

OBRAS DE ARTE GAVIONES ILIMITADO ILIMITADO

ILIMITADO

90%

ENROCADO OBRAS DE ARTE

5.00 FUENTE DE AGUA 5.1

FUENTE DE AGUA FA - 01 (TODO EL RIO ILAVE)

PARALELO AL TRAMO C.P. MARGEN IZQUIERDO

PROMEDIO Der.

PERMANENTE

CONGRETO HIDRAULICO BOMBEO Y TERRAPLEN

100%

RIO HUENQUE

UBICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDO ACCESO Nº

NOMBRE DE CANTERAS

UBICACIÓN

ESTADO

LONGITUD EN k m .

LADO

AREA

ESPESOR

VOLUMEN

(m 2)

(m )

(m 3)

REND. %

ORIGEN DEL MATERIAL

UTILIDAD

TRATAMIENTO

TERRAPEN

ACUMULACION ALUVIAL Y ZARANDEO

1.00 MATERIAL DE AGREGADO 1.1

MATERIAL AGREGADO MA-03 (CANGALLI - SUCIO) E:420017.75 - N:8192089.16 MATERIAL AGREGADO MA-04

1.2

(CHILACACHI) E:422481.92 - N:8193608.43 MATERIAL AGREGADO MA-05

1.3

(PUENTE SIRAYA) E:423787.54 - N:8199669.58 MATERIAL AGREGADO MA-06

1.4

(RIO HUENQUE) E:423096.39 - N:8206553.15

KM: 26+450 C.P. MI

MAL

KM: 30+000 MAL A 33+000 C.P. MI REGULAR

0.20 KM DESDE EL C.P. MI

Der.

3,000.00

2

6,000.00

80%

1.50 KM DESDE EL C.P. MI, 3.00 KM. DESDE R-02

Der

120,000.00

1.5

180,000.00

90%

TERRAPLEN, CONCRETO ACUMULACION ALUVIAL HIDRAULICO Y ZARANDEO

FIN KM:2+800 C.L.-01 MI

REGULAR

4.00 KM DESDE C.P. MI Y 1.00 KM DESDE C.L. 01 MI, 1.80 KM DESDE R-03, 7.6 KM DESDE R-04

Der

60,000.00

2

120,000.00

90%

TERRAPLEN, CONCRETO ACUMULACION ALUVIAL HIDRAULICO Y ZARANDEO

KM: 51+500 C.P. MI

REGULAR

4.00 KM DESDE C.P. MI Y 3.50 KM DESDE C.L. 02 MI, 3.00 KM DESDE R-01

Der

30,000.00

2

60,000.00

90%

TERRAPLEN, CONCRETO ACUMULACION ALUVIAL HIDRAULICO Y ZARANDEO

MAL

0.100 KM DESDE C.P. MI

Der.

1,500.00

2

3,000.00

80%

TERRAPEN

KM:19+700 C.P. MI

MAL

0.70 KM DESDE C.P. MI

Der.

20,000.00

6

120,000.00

75%

TERRAPEN

KM:28+400 C.P. MI

REGULAR

0.100 KM DESDE C.P. MI

Izq.

10,000.00

4

40,000.00

75%

TERRAPEN

2.00 CANTERAS DE MATERIAL COHESIVO MATERIAL COHESIVO MC-04 KM:26+450 2.1 (CANGALLI - ARCILLA) C.P. MI 4199978.74 - 8192039.58

ACUMULACION ZARANDEO

RESIDUAL

3.00 CANTERAS DE MATERIAL RELLENO 3.1

MATERIAL DE RELLENO MR-02 (CAMPANANI II) E:423857.24 - 8190101.60

3.2

MATERIAL DE RELLENO MR-03 (CCALLO JILAMAYCO) E:420530.20 - N:8193181.02

3.3

MATERIAL DE RELLENO MR-04 (MULLA CHICO LIGANTE) E:421238.81 - N:8201676.48

3.4

MATERIAL DE RELLENO MR-05 E:421254.59 - N:8202670.16

KM:47+400 C.P. MI

ACUMULACION ZARANDEO

ALUVIAL

ACUMULACION

REGULAR A 0.20 KM DESDE EL C.P. MI, 4.50 KM BUENO DESDE R-02

ZARANDEO

COLUVIAL Y RESIDUAL

ACUMULACION Izq.

10,000.00

3

30,000.00

80%

TERRAPEN

2

80,000.00

90%

TERRAPEN

ILIMITADO

90%

ZARANDEO

COLUVIAL Y RESIDUAL

ACUMULACION

KM:49+300 C.P. MI

MAL A REGULAR

0.100 KM DESDE C.P. MI, 3.2 KM DESDE R-01

Izq.

40,000.00

KM:16+900 C.P.

MAL NO EXISTE

0.20 KM DESDE EL C.P. MI

Izq.

ILIMITADO ILIMITADO

MAL NO EXISTE

0.200 KM DESDE C.P.

ZARANDEO

COLUVIAL Y RESIDUAL

VOLADURA

ROCAS IGNEAS

4.00 CANTERAS DE ROCA CANTERA DE ROCA CR-03 4.1

(CAMPANANI) E:425227.09 - N:8188744.40 CANTERA DE ROCA CR-04

4.2

(CANGALLI) E:420209.16 - N:8191254.48

4.3

CANTERA DE ROCA CR-05

KM:24+700 C.P. MI KM:47+750 C.P. MI

MAL NO EXISTE

E:421611.84 - N:8201719.63

GAVIONES ENROCADO OBRAS DE ARTE Izq.

2,400.00

2.5

6,000.00

75%

GAVIONES

VOLADURA

ENROCADO

ACUMULACION

OBRAS DE ARTE 0.120 KM DESDE EL C.P. MI, 2.70 KM DESDE R-01, 3.50 KM DESDE R-02

Der.

2,400.00

3

7,200.00

75%

GAVIONES

VOLADURA

ENROCADO

ACUMULACION

ROCAS IGNEAS ROCAS IGNEAS

OBRAS DE ARTE

5.00 FUENTE DE AGUA 5.1

FUENTE DE AGUA FA - 01 (TODO EL RIO ILAVE)

PARALELO AL TRAMO C.P. MARGEN IZQUIERDO

5.2

FUENTE DE AGUA FA - 02 (RIO CANGALLI)

KM:25+400 C.P.MI

PRORRIDRE

PROMEDIO REGULAR 2.00 KM DESDE C.P. Y C.P. MI, 3.00 KM DESDE R-01, 2.50 KM DESDE R02, 2.60 KM DESDE R-03

CONGRETO HIDRAULICO Der.

PERMANENTE

Der.

PERMANENTE

TERRAPLEN

BOMBEO

RIO HUENQUE

BOMBEO

RIO CANGALLI

100% CONGRETO HIDRAULICO

REGULAR

0.60 KM DESDE C.P. MI

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 131

100%

TERRAPLEN

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

UBICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO ACCESO Nº

NOMBRE DE CANTERAS

UBICACIÓN

ESTADO

LADO

LONGITUD EN km .

AREA

ESPESOR

VOLUMEN

(m 2)

(m )

(m 3)

100,000.00

1.5

150,000.00

REND. UTILIDAD

%

TRATAMIENTO

ORIGEN DEL MATERIAL

1.00 MATERIAL DE AGREGADO MATERIAL AGREGADO MA-04 1.1

(HORMIGON) E:422481.92 - N:8193608.43

PARALELO AL TRAMO C.P. MD DESDE KM: MAL MO EXISTE 5+500-10+000

MATERIAL AGREGADO MA-05 1.2

(PUENTE SIRAYA)

PROMEDIO Izq.

1.00 DESDE C.P. MD

85%

TERRAPLEN

ACUMULACION

ALUVIAL

CONGRETO HIDRAULICO ZARANDEO

KM:14+000 C.P. MD

REGULAR

5.00 KM DESDE C.P. MD, 5.00 KM DESDE C.L. 01 MD Y 10.00 KM DESDE EL C.L.02 MD.

Der

60,000.00

2

120,000.00

90%

TERRAPLEN, CONCRETO ACUMULACION Y ALUVIAL HIDRAULICO ZARANDEO

KM: 6+500 C.P. MD

MAL

0.06 KM DESDE C.P. MD

Izq.

10,000.00

3

30,000.00

70%

TERRAPEN

KM:13+450 C.P. MD

MAL

0.50 KM DESDE EL C.P. MD, 2.60 KM DESDE R-03

Izq.

20,000.00

3

60,000.00

70%

TERRAPEN

KM:3+900 C.L. 01 MD

MAL

0.10 KM DESDE EL C.L.-01 MI, 7.00 KM DESDE R-04

Izq.

10,000.00

5

50,000.00

75%

TERRAPEN

KM:5+200 C.P.MD

MAL

Der

2,400.00

5

12,000.00

85%

E:423787.54 - N:8199669.58 2.00 CANTERAS DE MATERIAL RELLENO MATERIAL DE RELLENO MR-06 (MOROCCOLLO)

2.1

ACUMULACION ZARANDEO

COLUVIAL

E:422734.05 - N:8193255.30 MATERIAL DE RELLENO MR-07 (CONCAHUI)

2.2

E:424071.65 - N:8198988.85 MATERIAL DE RELLENO MR-08 E:427818.97 - N:8198114.46

2.3

ACUMULACION ZARANDEO

ALUVIAL

ACUMULACION

COLUVIAL Y RESIDUAL

ZARANDEO

3.00 CANTERAS DE ROCA PROMEDIO CANTERA DE ROCA CR-06

3.1

E:422851.37 - N:8192190.11

GAVIONES

0.20 KM DESDE EL C.P. MD, 8.00 DESDE R-03

ENROCADO

PROMEDIO CANTERA DE ROCA CR-07

3.2

KM:3+600 C.L. 01 MD

E:427756.01 - N:8198315.85

MAL

VOLADURA

ROCAS IGNEAS

VOLADURA

ROCAS CALIZAS

OBRAS DE ARTE GAVIONES

0.10 KM DESDE EL C.L.-01 MI, 7.00 KM DESDE R-04

Der

2,800.00

5

14,000.00

85%

ENROCADO OBRAS DE ARTE

4.00 FUENTE DE AGUA FUENTE DE AGUA FA - 01 (TODO PARALELO AL TRAMO EL RIO ILAVE) C.P. MD RIO HUENQUE

4.1

FUENTE DE AGUA FA - 03 (RIO ZAPATILLA)

4.2

KM:3+200 C.L. - 02 MI

REGULAR

PROMEDIO 2.00 KM DESDE C.P. Y C.P. MI, 3.00 KM DESDE R-01, 2.50 KM DESDE R02, 2.60 KM DESDE R-03

Izq.

PERMANENTE

100%

CONGRETO HIDRAULICO Y TERRAPLEN

BOMBEO

RIO HUENQUE

REGULAR

0.60 KM DESDE C.L.-01 MI, 2.70 KM DESDE R-04

Izq.

PERMANENTE

100%

CONGRETO HIDRAULICO Y TERRAPLEN

BOMBEO

RIO ZAPATILLA

UBICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA PRESA PASPA Nº

NOMBRE DE CANTERAS

UBICACIÓN

ACCESO ESTADO LONGITUD EN km . LADO

AREA

ESPESOR

VOLUMEN

(m 2)

(m )

(m 3)

2

80,000.00

REND. %

UTILIDAD

TRATAMIENTO

ORIGEN DEL MATERIAL

ACUMULACION Y ZARANDEO

ALUVIAL

ACUMULACION Y ZARANDEO

COLUVIAL

VOLADURA Y ACOPIO

ROCAS IGNEAS

BOMBEO

RIO HUENQUE

1.00 MATERIAL DE AGREGADO PROMEDIO 1.1

MATERIAL AGREGADO MA-01 (HORMIGON)

KM: 6+260 C.P.

REGULAR

E:422851.37 - N:8192190.11

11+000 DESDE EJE DE PRESA

Der. Y Izq. 40,000.00

85%

TERRAPLEN EN PRESA CONGRETO HIDRAULICO FILTRO, DRENAJE

2.00 CANTERAS DE MATERIAL LIGANTE PARA NUCLEO

2.1

MATERIAL DE COHESIVO MC-01 (LLARIGUANI - NUCLEO DE PRESA)

PROMEDIO A 2+800 DEL C.P.

REGULAR

KM:0+200 C.P.

REGULAR

RIO HUENQUE

REGULAR

E:4310052.46 - N:8181008.82

CUBERTURA DEL NUCLEO

Der. Del Rio 30,000.00 DESDE EJE DE Huenque PRESA 8+500

4

120,000.00

85%

144,000.00

85%

NUCLEO DE PRESA TERRAPLEN

3.00 CANTERAS DE ROCA PROMEDIO 3.1

CANTERA DE ROCA CR-01 E:430666.84 - N:8178819.35

7+200 DESDE EJE DE PRESA

GAVIONES Izq. DEL C.P.

12,000.00

12

ENROCADO OBRAS DE ARTE

4.00 FUENTE DE AGUA PROMEDIO 4.1

FUENTE DE AGUA FA - 01

7.3

0.50

CONGRETO HIDRAULICO Izq. y Der.

PERMANENTE

100%

TERRAPLEN Y NUCLEO DE PRESA

MATERIAL DE AGREGADO PARA EL PROYECTO

7.3.1

MATERIAL AGREGADO MA-01, MA-02 (RIO HUENQUE)  Ubicación : MA-01 esta ubica a lo largo del rio Huenque en el KM: 6+260 C.P. margen derecho, MA-02 está ubicado también en el rio Huenque KM: 14+000-16+000 C.P.  Geología : Depósitos fluvio-aluviales, mezcla de arenas, y gravas; en las gravas predominan las formas sub-redondeadas a sub-angulosas; se han derivado litológicamente de rocas sedimentarias e ígneas.  Clasificación SUCS : GW-GP (Predominan las arenas gravosas de buena y mala gradación), aceptable distribución granulométrica.  Porcentaje mayores de 3” : 25 %  Porcentaje de gravas : 54,03 a 57,5%

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 132

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

 Porcentaje de arenas : 41,2 a 43,17%  Porcentaje de finos : 1,4 a 2,8%  Utilización : Como agregado para concreto y material permeable, filtros o cama del enrocado. Compactar al 70% de la densidad relativa.  Distancias : MA-01 ESTA A UNA DISTANCIA DE 1.00 KM DESDE EL C.P. y DESDE EJE DE PRESA Y MA.02 ESTA A UNA DISTANCIA 1.20 KM DESDE EL C.P.  Explotación y Colocación: La explotación de los materiales para agregados grueso y fino, se debe realizar con maquinaria, cuidando de no sobrepasar los límites del estrato estudiado, con el fin de no contaminarlos con los materiales subyacentes.  Tratamiento: El material se deberá zarandear de la en los siguientes mallas: F’c=140kg/cm2

= Utilizar la zaranda de abertura 2”

F’c=175kg/cm2

= Utilizar la zaranda de abertura 1 ½ y/o 2”

F’c=210 – 280 kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 1” Y también se deberá zarandear 3/8” para separar el agregado grueso y el agregado fino y dar las proporciones exactas, en el diseño de mezcla de concreto.  La explotación se limita a los periodos de estiaje, para aprovechar el descenso del nivel del río y poder acumular.  Usos.- Elaboración de concreto masivo, mezcla para terraplén, filtro, dren.  Su acceso es por la que conduce a Ayaviri y las trochas existentes en el lugar de proyecto.  Limitaciones: tiene materiales mayores de 3” en un 25 %.  Disponibilidad: coordinar con los beneficiarios y con sus respectivas municipalidades.

7.3.2

MATERIAL AGREGADO MA-04, MA-05, MA-06 (RIO HUENQUE)  Ubicación : MA-04 esta ubica a lo largo del rio Huenque en el Km: KM: 30+000 - 33+000 C.P. MI y PARALELO AL TRAMO C.P. MD DESDE KM: 5+500-10+000, MA-05 está ubicado también en el rio Huenque FIN KM:2+800 C.L.-01 MI, MA-06 está ubicado aguas abajo del rio Huenque en el KM: 51+500 C.P. MI.  se ubica a lo largo del rio Lampa.  Geología : Depósitos fluvio-aluviales, mezcla de arenas, y gravas; en las gravas predominan las formas sub-redondeadas a sub-angulosas; se han derivado litológicamente de rocas sedimentarias e ígneas.  Clasificación SUCS : GW-GP (grava bien graduada con mezcla de arena consta de buena y mala gradación), aceptable distribución granulométrica.  Porcentaje mayores de 3” : 10 %  Porcentaje de gravas : 40.34 a 44.22 %  Porcentaje de arenas : 58.43 a 60.24 %

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 133

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

 Porcentaje de finos : 2.3 a 3.6%  Utilización : Como agregado para concreto y material permeable, filtros o cama del enrocado. Compactar al 80% de la densidad relativa.  Distancias : MA-04 ESTA A UNA DISTANCIA KM: 1.50 KM DESDE EL C.P. MI, MA-05 ESTA A UNA DISTANCIA DE 4.00 KM DESDE C.P. MI Y 1.00 KM DESDE C.L. 01 MI, MA-06 ESTA A UNA DISTANCIA DE 4.00 KM DESDE C.P. MI Y 3.50 KM DESDE C.L. 02 MI.  Explotación y Colocación: La explotación de los materiales para agregados grueso y fino, se debe realizar con maquinaria, cuidando de no sobrepasar los límites del estrato estudiado, con el fin de no contaminarlos con los materiales subyacentes.  Tratamiento: El material se deberá zarandear de la en los siguientes mallas: F’c=140kg/cm2

= Utilizar la zaranda de abertura 2”

F’c=175kg/cm2

= Utilizar la zaranda de abertura 1 ½ y/o 2”

F’c=210 – 280 kg/cm2 = Utilizar la zaranda de abertura 1” Y también se deberá zarandear 3/8” para separar el agregado grueso y el agregado fino y dar las proporciones exactas, en el diseño de mezcla de concreto.  La explotación se limita a los periodos de estiaje, para aprovechar el descenso del nivel del río y poder acumular.  Usos.- Elaboración de concreto masivo, mezcla para terraplén.  Su acceso es por la que conduce a Ayaviri y las trochas existentes en el lugar de proyecto.  Limitaciones: tiene materiales mayores de 3” en un 10 %.  Disponibilidad: coordinar con las comunidades involucradas y con sus respectivas municipalidades. 7.4

CANTERA PARA MATERIAL COHESIVO PARA PRESA.

7.4.1

MATERIAL COHESIVO MC – 01 (LLARIGUANI - NUCLEO DE PRESA) Se ubica en el carretera Ilave – Bocatoma y el Km: 2+800 eje del Canal Principal y una distancia Km: 8+500 desde el eje Presa Paspa con coordenadas UTM: E: 4310052.46 - N: 8181008.82  Geología       

PRORRIDRE

Material mayor a 3” Clasificación SUCS Porcentaje de gravas Porcentaje de arenas Porcentaje de finos Límite Líquido Límite Plástico

: : : : : : : :

Depósitos coluviales y residuales, mezcla de limos, arcillas, arenas con poco de grava. 15% ML, CL (limo y arcilla de baja plasticidad). 1.77 % 14.95 % 83.28 % 36.11 % 19.34 %

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 134

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

         

 

 

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Índice de Plasticidad : 16.77 (Ligera plasticidad) Densidad Proctor : 2.08 gr/cm3. Humedad Proctor : 14.60 % Coeficiente de permeabilidad: 2.45 x10-6 cm/s. Angulo de fricción interna: 22° Cohesión : 0.11 kg/cm2. Utilización : Para el empleo como material de núcleo de presa, mezcla para capa semipermeable y conformación de terraplenes. Distancias : a 8+500 desde el eje de presa. Volumen : ± 120,000 m3 Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”. Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección. Usos : Para el empleo para núcleo de presa, material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material. Rendimiento : 85 %. Disponibilidad : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

Características Recomendadas (Según R. Dal-Ré Tenreiro) SUCS SC, SM, CL, ML Tamaño máx. 75 a 125 mm. % de Finos > a 25% Límite Líquido < a 50 Índice de Plasticidad > a 10 Permeabilidad

7.4.2

10-7 ≤ K ≤ 10-5

Cuadro Nº 01 Características del Material LLARIGUANI - NUCLEO DE PRESA SUCS ML Tamaño máx. 19 mm. % de Finos 83.28 Límite Líquido 36.11 Índice de Plasticidad 16.77 Permeabilidad

10-5 – 10-8

Observaciones Cumple Está en el rango Cumple Cumple Cumple Está en el rango según su clasificación SUCS

MATERIAL COHESIVO MC – 02 (ARCILLA) Se ubica en el trayecto del eje Canal Principal KM: 4+500 y una distancia Km: 0.200 KM DESDE C.P. con coordenadas UTM: E: 429413.61 - N: 8182129.19.  Geología

:

 Material mayor a 3”  Clasificación SUCS

: :

    PRORRIDRE

Porcentaje de gravas Porcentaje de arenas Porcentaje de finos Límite Líquido

: : : :

Depósitos coluviales y residuales, mezcla de limos, arcillas, arenas con gravas. 10% GM, ML, (Grava limosa y limo de baja plasticidad). 39.04 % 22.40 % 38.56 % 35.10 %

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 135

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

 Límite Plástico  Índice de Plasticidad  Utilización

7.4.3

  

Distancias Volumen Tratamiento



Explotación



Usos

 

Rendimiento Disponibilidad

:

: : :

24.40 % 10.70 (Ligera plasticidad) Para el empleo como material de mezcla para conformación de terraplenes del canal. : a 0+200 desde el eje del Canal Principal. : ± 5.000 m3 : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”. : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección. Para el empleo para núcleo de presa, material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material. : 80 %. : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

MATERIAL COHESIVO MC – 03 (ACHATA) Se ubica en el trayecto del eje Canal Principal KM: 13+000 y una distancia Km: 0.200 KM DESDE C.P. con coordenadas UTM: E: 426706.94 - N: 8187203.28.  Geología

Depósitos coluviales y residuales, mezcla de limos, arcillas, arenas con gravas.  Material mayor a 3” : 15%  Clasificación SUCS : SC (arena arcillosa).  Porcentaje de gravas : 25.83 %  Porcentaje de arenas : 32.19 %  Porcentaje de finos : 41.98 %  Límite Líquido : 29.40 %  Límite Plástico : 20.50 %  Índice de Plasticidad : 8.90 (Ligera plasticidad)  Utilización : Para el empleo como material de mezcla para conformación de terraplenes del canal.  Distancias : a 0+200 desde el eje del Canal Principal margen izquierdo.  Volumen : ± 30.000 m3  Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”.  Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección.  Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material. PRORRIDRE

:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 136

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

 

7.4.4

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Rendimiento Disponibilidad

: :

80 %. Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

MATERIAL COHESIVO MC – 04 (CANGALLI) Se ubica en el trayecto del eje Canal Principal KM: 26+450 y una distancia Km: 0.100 KM DESDE C.P. con coordenadas UTM: E: 4199978.74 - N: 8192039.58.  Geología

Depósitos coluviales y residuales, mezcla de limos, arcillas, arenas con gravas y con fragmentos de roca caliza.  Material mayor a 3” : 20 %  Clasificación SUCS : ML (limo de baja plasticidad).  Porcentaje de gravas : 12.86 %  Porcentaje de arenas : 30.89 %  Porcentaje de finos : 56.25 %  Límite Líquido : 44.90 %  Límite Plástico : 28.10 %  Índice de Plasticidad : 16.80 (Ligera plasticidad)  Utilización : Para el empleo como material de mezcla para conformación de terraplenes del canal.  Distancias : a 0+100 desde el eje del Canal Principal margen derecho.  Volumen : ± 3,000 m3  Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”.  Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección.  Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material.  Rendimiento : 80 %.  Disponibilidad : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave. 7.5

:

CANTERA PARA MATERIAL DE RELLENO.

7.5.1

MATERIAL DE RELLENO MR – 01 (CAMPANANI I) Se ubica en el eje del Canal Principal en Km: 17+650 margen derecho a una distancia 0.60 KM DESDE C.P. MI con coordenadas UTM: E: 424645.78 – N: 8188960.57.

PRORRIDRE

 Geología

:

 Material mayor a 3”

:

Depósitos aluviales y coluviales mezcla de arcillas, y gravas. 20 %

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 137

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

         

Clasificación SUCS Porcentaje de gravas Porcentaje de arenas Porcentaje de finos Límite Líquido Límite Plástico Índice de Plasticidad Densidad Proctor Humedad Proctor Utilización

  

Distancias Volumen Tratamiento



Explotación



Usos

 

Rendimiento Disponibilidad

7.5.2

:

: : : : : : : : : :

GC (grava arcillosa). 45.91 % 29.50 % 24.59 % 29.10 20.30 8.70 (Ligera plasticidad) 2.08 gr/cm3. 9,40 % Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes. : a 0+600 desde el eje del C.P. : ± 20. 000 m3 : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”. : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección. Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material. : 85 %. : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

MATERIAL DE RELLENO MR – 02 (CAMPANANI II) Se ubica en el eje del Canal Principal en Km: 19+700 margen derecho a una distancia 0.70 KM DESDE C.P. MI con coordenadas UTM: E: 423857.24 – N: 8190101.60.  Geología

PRORRIDRE

:

          

Material mayor a 3” Clasificación SUCS Porcentaje de gravas Porcentaje de arenas Porcentaje de finos Límite Líquido Límite Plástico Índice de Plasticidad Densidad Proctor Humedad Proctor Utilización

: : : : : : : : : : :

  

distancias Volumen Tratamiento

: : :

Depósitos coluviales y aluvial, mezcla de arenas, arcilla con mezcla de gravas. 20 % GC (grava arcillosa). 50.30 % 22.67 % 27.03 % 28.70 20.30 8.40 (Ligera plasticidad) 2.01 gr/cm3. 8.40 % Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes. a 0+700 desde el eje del C.P. MI. ± 120.000 m3 Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 138

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

7.5.3

GEOLOGIA Y GEOTECNIA



Explotación



Usos

 

Rendimiento Disponibilidad

:

proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”. : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección. Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material. : 75 %. : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

MATERIAL DE RELLENO MR – 03 (CCALLO JILAMAYCO) Este material de ubica en el eje del Canal Principal Margen Izquierdo en el km 28+400 a una distancia 0.100 Km. Margen Izquierdo con coordenadas UTM: E: 420530.20 - N: 8193181.02.  Geología

Depósitos coluviales, aluviales y residuales, mezcla de grava con limos y arenas con presencia de clastos de roca.  Material mayor a 3” : 15 %  Clasificación SUCS : SM (arena limosa).  Porcentaje de gravas : 38.93 %  Porcentaje de arenas : 45.50 %  Porcentaje de finos : 15.57 %  Límite Líquido : 17.20  Límite Plástico : 14.00  Índice de Plasticidad : 3.20 (Ligera plasticidad)  Densidad Proctor : 2.11 gr/cm3.  Humedad Proctor : 8.40 %  Utilización : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes.  distancias : 0+100 km desde el eje de C.P. MI.  Volumen : ± 40. 000 m3  Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”.  Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección.  Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material.  Rendimiento : 80 %.  Disponibilidad : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

PRORRIDRE

:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 139

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

7.5.4

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

MATERIAL DE RELLENO MR – 04 (MULLA CHICO LIGANTE) Este material de relleno se ubica en el km 47+400 del canal principal margen izquierdo y a una distancia 0+200 km desde el eje de C.P. MI. Y 4+500 hacia el R-02 Con coordenadas UTM: E: 421238.81 - N: 8201676.48.  Geología

Depósitos coluviales y residuales, mezcla de grava con arcilla con presencia de clastos de roca.  Material mayor a 3” : 15%  Clasificación SUCS : SC (arena arcillosa con mezcla de clastos).  Porcentaje de gravas : 36.41 %  Porcentaje de arenas : 42.48 %  Porcentaje de finos : 21.42 %  Límite Líquido : 28.70  Límite Plástico : 20.30  Índice de Plasticidad : 8.40 (Ligera plasticidad)  Densidad Proctor : 2.09 gr/cm3.  Humedad Proctor : 9.30 %  Utilización : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes.  distancias : 0+200 km desde el eje de C.P. MI  Volumen : ± 30.000 m3  Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”.  Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección.  Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material.  Rendimiento : 80 %.  Disponibilidad : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

7.5.5

:

MATERIAL DE RELLENO MR – 05 Se ubica en el km 49+300 del eje de canal principal margen izquierdo y a una distancia 0+100 km desde el eje de C.P. MI y 3+200 km al reservorios 01 Con coordenadas UTM: E: 421254.59 - N: 8202670.16.  Geología

:

 Material mayor a 3”  Clasificación SUCS

: :

 Porcentaje de gravas :  Porcentaje de arenas : PRORRIDRE

Depósitos coluviales y residuales, mezcla de grava con arcilla con presencia de clastos de roca caliza. 20 % GP - GC (grava arcillosa mal graduada con mezcla de clastos). 60.74 % 27.52 %

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 140

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

      

Porcentaje de finos Límite Líquido Límite Plástico Índice de Plasticidad Densidad Proctor Humedad Proctor Utilización



distancias

 

Volumen Tratamiento



Explotación



Usos

 

Rendimiento Disponibilidad

7.5.6

:

: : : : : : :

11.75 % 20.80 16.10 4.70 (Ligera plasticidad) 2.02 gr/cm3. 10.50 % Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes. : 0+100 km desde el eje de C.P. MI, y 3+200 km al reservorios 01. : ± 80,000 m3 : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”. : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección. Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material. : 90 %. : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

MATERIAL DE RELLENO MR – 06 (MOROCCOLLO) Se ubica en el eje del Canal Principal Margen Derecho a km 6+500 a una distancia 0+060 km desde el eje de C.P. MD Con coordenadas UTM: E: 422734.05 - N: 8193255.30.  Geología

PRORRIDRE

:

          

Material mayor a 3” Clasificación SUCS Porcentaje de gravas Porcentaje de arenas Porcentaje de finos Límite Líquido Límite Plástico Índice de Plasticidad Densidad Proctor Humedad Proctor Utilización

: : : : : : : : : : :

  

distancias Volumen Tratamiento

: : :

Depósitos coluviales y residuales, mezcla de grava con arcilla con presencia de clastos de roca. 20 % GM (grava limosa con mezcla de clastos). 46.28 % 28.09 % 25.63 % 29.80 24.50 5.30 (Ligera plasticidad) 2.12 gr/cm3. 8.70 % Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes. 0+060 km desde el eje de C.P. MD. ± 30,000 m3 Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 141

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

7.5.7

GEOLOGIA Y GEOTECNIA



Explotación



Usos

 

Rendimiento Disponibilidad

: :

La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección. Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material. : 70 %. : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

MATERIAL DE RELLENO MR – 07 (CONCAHUI) Se ubica en el km 13+450 del eje del Canal Principal Margen Derecho, a una distancia de 0+500 Km. desde el C.P. MD Con coordenadas UTM: E: 424071.65 - N: 8198988.85.  Geología

Depósitos coluviales y residuales, mezcla de grava con arcilla con presencia de clastos de roca.  Material mayor a 3” : 10 %  Clasificación SUCS : SM (arena limosa con mezcla de clastos).  Porcentaje de gravas : 35.79 %  Porcentaje de arenas : 41.22 %  Porcentaje de finos : 22.99 %  Límite Líquido : 29.40  Límite Plástico : 24.00  Índice de Plasticidad : 5.40 (Ligera plasticidad)  Densidad Proctor : 2.07 gr/cm3.  Humedad Proctor : 11.70 %  Utilización : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes.  Distancias : 0+500 desde el eje de C.P. MD y 2+600 desde el reservorio 03.  Volumen : ± 60,000 m3  Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”.  Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección.  Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material.  Rendimiento : 70 %.  Disponibilidad : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave.

PRORRIDRE

:

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 142

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

7.5.8

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

MATERIAL DE RELLENO MR – 08 Se ubica en el km 3+900 del C.L. 01 MD a una distancia de 0+100 km hacia el C.L. 01 MD y 7+200 desde el R-04 Con coordenadas UTM: E:427818.97 - N:8198114.46.  Geología

Depósitos residuales y coluviales con, mezcla de grava con arcilla con presencia de clastos de roca caliza.  Material mayor a 3” : 15 %  Clasificación SUCS : SM (arena limosa con mezcla de clastos de roca).  Porcentaje de gravas : 37.89 %  Porcentaje de arenas : 38.04 %  Porcentaje de finos : 24.07 %  Límite Líquido : 27.40  Límite Plástico : 22.40  Índice de Plasticidad : 5.00 (Ligera plasticidad)  Densidad Proctor : 2.03 gr/cm3.  Humedad Proctor : 10.80 %  Utilización : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes.  distancias : 0+100 desde el eje de C.L. 01 MI y 7+000 Km desde R-04.  Volumen : ± 50,000 m3  Tratamiento : Se necesita batir el material in situ, con los distintos estratos de la cantera durante el proceso de explotación y zarandear tamaños mayores a 2”.  Explotación : La explotación de estos materiales se realizará en forma mecanizada, (tractorcargador) a tajo abierto con selección.  Usos : Para el empleo como material de reemplazo, rellenos, y conformación de terraplenes y no necesita mezcla con otro material.  Rendimiento : 75 %.  Disponibilidad : Coordinar con las comunidades involucradas y la municipalidad de Ilave. 7.6

:

CANTERAS DE ROCA PARA EL PROYECTO.

7.6.1

CANTERA DE ROCA CR-01 (Untave). La cantera de roca propuesta CR-01 para los diferentes trabajos de la estructura que compondrá el Canal Principal como son: obras de artes, cimentaciones menores, enrocadas y otros. Se localiza en la margen izquierda del C.P. y corresponden a rocas ígneas, y tienen las siguientes características:



PRORRIDRE

Litología : roca andesitas basálticas de grano fino de colores gris oscuro, con baja fracturación y poca alteración. DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 143

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

       

7.6.2

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Pesos específicos (s.s.s.) : 2.58 - 2.59 (Alto) Porcentaje de Absorción : 2.25 - 2.55 (Bajo) Pérdida por Intemperismo : 10.00 a 12.00 %. Abrasión Los Ángeles : Pérdida inferior a 30%. Calidad geomecánica : Mediana a Buena Distancias : A 1.10 km. de la obra Bocatoma y del C.P. Mantenimiento : Mejorar la carretera 200 hacia el c°. Coordinar con los propietarios de la comunidad. CANTERA DE ROCA CR-02 (Achata). Se localiza en la margen izquierda del canal principal km 12+800 L/I que tienen las siguientes características:

         

7.6.3

Litología : roca andesita de grano fino de colores plomo grisáceo, con baja fracturación y poca alteración. Pesos específicos (s.s.s.) : 2.55 - 2.57 (Alto) Porcentaje de Absorción : 2.35 - 2.58 (bajo) Pérdida por Intemperismo : 12.00 a 14.00 %. Abrasión Los Ángeles Pérdida inferior a 40%. Calidad geomecánica : Buena a regular. Distancias : A 0.02 km. Del canal principal Mantenimiento : 20 m acceso hacia el cerro. Método de explotación : será a tajo abierto cargador frontal oruga, se seleccionara los bloques de roca y utilizar voladura. Coordinar con los propietarios de la comunidad. CANTERA DE ROCA CR-03 (Campanani). La cantera de roca propuesta CR-03 está ubicado al margen Izquierdo en KM: 16+900 del Canal Principal se utilizaran en los siguientes obras como son: obras de artes, cimentaciones menores, enrocadas y otros. Tienen las siguientes características:

        

PRORRIDRE

Litología : roca andesitas basálticas de grano fino de colores gris oscuro a pardusco, con baja fracturación y poca alteración. Pesos específicos (s.s.s.) : 2.56 - 2.59 (Alto) Porcentaje de Absorción : 2.23 - 2.45 (Bajo) Pérdida por Intemperismo : 9.00 a 11.00 %. Abrasión Los Ángeles : Pérdida inferior a 30%. Calidad geomecánica : Mediana a Buena Distancias : A 0.20 km. del C.P. “A” Mantenimiento : Mejorar la carretera 200 m. hacia el c°. Coordinar con los propietarios de la comunidad.

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 144

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

7.6.4

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

CANTERA DE ROCA CR-04 (Cangalli). La cantera de roca propuesta CR-04 está ubicado al margen Izquierdo en KM: 24+700 del Canal Principal MI se utilizaran en los siguientes obras como son: obras de artes, cimentaciones menores, enrocadas y otros. Tienen las siguientes características:

        

Litología : roca andesitas basálticas de grano fino de colores gris oscuro a pardusco, con baja fracturación y poca alteración. Pesos específicos (s.s.s.) : 2.56 - 2.59 (Alto) Porcentaje de Absorción : 2.23 - 2.45 (Bajo) Pérdida por Intemperismo : 9.00 a 11.00 %. Abrasión Los Ángeles : Pérdida inferior a 30%. Calidad geomecánica : Mediana Distancias : A 0.10 km. del C.P. “A” Mantenimiento : Mejorar la carretera 100 m. hacia el c°. Coordinar con los propietarios de la comunidad.

7.6.5

CANTERA DE ROCA CR-05 (Mulla Chico). La cantera de roca propuesta CR-05 está ubicado al margen Dereho en KM: 47+750 del Canal Principal MI se utilizaran en los siguientes obras como son: obras de artes, cimentaciones menores, enrocadas y otros. Tienen las siguientes características:

         7.7

Litología : roca sedimentaria de tipo arenisca de grano fino de colores gris claro a pardusco, con baja fracturación y poca alteración. Pesos específicos (s.s.s.) : 2.36 - 2.49 (Alto) Porcentaje de Absorción : 2.33 - 2.55 (Bajo) Pérdida por Intemperismo : 10.00 a 12.00 %. Abrasión Los Ángeles : Pérdida inferior a 40%. Calidad geomecánica : Mediana Distancias : A 0.08 km. del C.P. “A” Mantenimiento : Mejorar la carretera 80 m. hacia el c°. Coordinar con los propietarios de la comunidad.

FUENTES DE AGUA PARA EL PROYECTO

Se encuentra en el discurso del Huenque aguas abajo y arriba del sistema de captación, Presa y a ambos márgenes del rio donde se ubican los canales principales y laterales, también se podrán utilizar los rio Cangalli y Zapatilla estas fuentes se podrán emplear para los siguientes usos:    PRORRIDRE

Para la elaboración de concretos. Para humedecido de material durante el proceso de compactación de rellenos, Otros. DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 145

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

En los tres casos tiene un caudal permanente es decir todo el año, su volumen será suficiente para abastecer la ejecución normal de la obra. Se ha identificado que el agua que circula en la zona es agua dulce, sin presencia de elementos químicos perjudicables, por lo tanto el agua es óptima para su utilización. Caudal.- Permanente 7.8

BOTADEROS (DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE)

Los materiales provenientes de los cortes y excavación de canal y otros, deberán ser trasladados a los depósitos de materiales excedentes – DMEs o Botaderos del proyecto; sin embargo en este caso, en vista de que existen campos de cultivo aledaños al canal en construcción, se recomienda utilizar los botaderos mencionados. El siguiente cuadro de Ubicación de depósitos de Materiales Excedentes, señala la ubicación del área que ha sido identificado en base a las recomendaciones vertidas las Especificaciones Generales Técnicas de Ingeniería y Ambiental para la construcción de canales, se ha evaluado que no perjudique a terceros. UBICACIÓN Nº

NOMBRE DE CANTERA

Km .

ACCESO ESTADO

LONGITUD

AREA

ESPESOR

VOLUMEN

(m 2)

(m )

(m 3)

LADO

(Km)

Rend. %

UTILIDAD

TRATAMIENTO

ORIGEN DEL MATERIAL

1.00 BOTADERO 1.1

BOTADERO BO-01

KM: 4+500 C.P.

MAL NO EXISTE

0.200 KM DESDE C.P.

Izq.

2,000.00

2

4,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM:13+000 C.P.

MAL NO EXISTE

0.200 KM DESDE C.P.

Izq.

18,000.00

1.5

27,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM:26+450 C.P. MI

MAL

0.100 KM DESDE C.P. MI

Der.

1,350.00

2

2,700.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM:17+650 C.P.

MAL

0.60 KM DESDE C.P. MI

Der.

10,000.00

2

20,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM:19+700 C.P. MI

MAL

0.70 KM DESDE C.P. MI

Der.

19,000.00

6

114,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM:28+400 C.P. MI

REGULAR

0.100 KM DESDE C.P. MI

Izq.

19,000.00

4

76,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM:47+400 C.P. MI

REGULAR A BUENO

0.20 KM DESDE EL C.P. MI

Izq.

10,000.00

3

30,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM:49+300 C.P. MI

MAL A REGULAR

0.100 KM DESDE C.P. MI

Izq.

40,000.00

2

80,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM: 6+500 C.P. MD

MAL

0.06 KM DESDE C.P. MD

Izq.

10,000.00

3

30,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM:13+450 C.P. MD

MAL

0.50 KM DESDE EL C.P. MD

Izq.

20,000.00

3

60,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

KM:3+900 C.L. 01 MD

MAL

0.10 KM DESDE EL C.L.-01 MI

Izq.

10,000.00

5

50,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

A 2+800 DEL C.P.

REGULAR

Der.

15,000.00

4

60,000.00

100%

RELLENO PARA BOTADERO

COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 Y 0.40 M.

EXCAVACION, DESBROSE Y CORTE

E:429413.61 - N:8182129.19 BOTADERO BO-02 1.2

(ACHATA) E:426706.94 - N:8187203.28 BOTADERO BO-03

1.3

(CANGALLI) 4199978.74 - 8192039.58 BOTADERO BO-04

1.4

(CAMPANANI I) E:424645.78 - 8188960.57 BOTADERO BO-05

1.5

(CAMPANANI II) E:423857.24 - 8190101.60 BOTADERO BO-06

1.6

(CCALLO JILAMAYCO) E:420530.20 - N:8193181.02 BOTADERO BO-07

1.7

(MULLA CHICO) E:421238.81 - N:8201676.48 BOTADERO BO-08

1.8 E:421254.59 - N:8202670.16 BOTADERO BO-09 (MOROCCOLLO I) 1.9

E:422734.05 - N:8193255.30 BOTADERO BO-10

1.10

(CONCAHUI) E:424071.65 - N:8198988.85 BOTADERO BO-11

1.11

E:427818.97 - N:8198114.46 BOTADERO BO-12

1.12

(LLARIGUANI) E:4310052.46 - N:8181008.82

PROMEDIO 8+500 DESDE EJE DE PRESA

Antes de proceder al acondicionamiento, será necesario descubrir la capa de material orgánico o cobertura de suelo vegetal, el cual deberá ser protegido convenientemente para su posterior empleo como material de re vegetación. A continuación se procederá con el depósito del material de eliminación, esparciéndolo y compactándolo para evitar su dispersión, por lo menos con cuatro pasadas de tractor de arugas sobre capas de 30 - 40 cm de espesor. Así mismo, para reducir las filtraciones de agua en los botaderos deben densificarse las dos PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 146

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

últimas capas anteriores a la superficie definida, mediante varias pasadas de tractor de oruga (por lo menos 10 pasadas). La superficie del botadero se deberá perfilar con una pendiente suave de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. 8.0

DISEÑO DE DOS SUELOS Y CONCRETO 8.1

DISEÑO DE SUELOS PARA TERRAPLEN, CAPA SEMIPERMEABLE PRESA.

Este trabajo consiste en el suministro de transporte, colocación y compactación de los materiales de terraplén para canales principales, Canales Principales Margen Derecho e Izquierdo y capa semipermeables de presa sobre la sub rasante terminada. Los materiales para la capa semipermeables de la presa deberán ajustarse a las siguientes franjas Granulométricas en capa semipermeable y terraplenes. ESPECIFICACIONES PARA CAPA SEMIPERMEABLE ABERTURA Nº DE MALLAS MALLAS EN m m.

ESPECIFICACIONES PARA CAPA SEMIPERMEABLE

11/2

38.100

100.00

100

1"

25.400

85

100

3/4"

19.050

75

95

3/8"

9.525

65

85

N°4

4.760

55

78

N°10

2.000

50

70

N°40

0.426

40

60

N°200

0.074

35

55

Los materiales para terraplén de los canales para la construcción deberán ajustarse a las siguientes franjas Granulométricas: ESPECIFICACIONES PARA CAPA TERRAPLEN ABERTURA ESPECIFICACIONES Nº MALLAS DE MALLAS PARA TERRAPLEN DEL EN mm . CANAL 38.100

100.00

100

N°4

4.760

40

75

N°200

0.074

11/2

8.1.1

5

30

DISEÑO PARA CAPA SEMIPERMEABLE 1.- MATERIAL DE COHESIVO MC-01 50% Y MATERIAL DE AGREGADO MA-01 50%.- Esta dos canteras se utilizaran para la capa semipermeable en la Presa por qué en combinación de ambos cumple, según las especificaciones técnicas como capa semipermeable, en el siguiente grafico se ve que entra en los parámetros especificados.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 147

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD CANTERA

GEOLOGIA Y GEOTECNIA FECHA

: AR C ILLA (LLARIGUANI) Y R IO ILAVE

: M AR ZO DEL 2012

CURVA GRANULOMETRICA 100 90 80 M. COHESIVO

60 AGREGADO

50 ESPECIFICACIONES TECNICAS

40

MATERIAL DISEÑADO

% QUE PASA

70

30 20 10 70.000

TAMIZ

A RCILLA ( LLA RIGUA NI) MC-0 1 PESO % QUE RETENIDO PASA

3"

76.200

2 1/2"

63.500

2"

50.800

1 1/2"

38.100

1"

25.400

3/4"

19.050

1/2"

12.700

3/8"

9.525

1/4"

6.350

#4

4.760

#8

2.380

# 10

2.000

# 16

1.190

# 20

0.840

# 30

0.590

# 40

0.420

# 50

0.295

# 60

0.250

# 80

0.180

# 100

0.149

# 140

0.105

# 200

0.074

UBICACIÓN EN KM.

MC - 01 50% Y MA-01 50%

8.1.2

0 0.070

7.000 0.700 ABERTURA DE MALLAS EN (mm)

50

0.00 0.00 0.00 0.00 6.35 3.68

0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 99.43 99.09

50.00 50.00 50.00 50.00 49.71 49.55

9.52

98.23

11.02

M E Z C LA D E 0 2 S UE LOS P A R A C UB E R T UR A D E N UC LE O D E P R E S A

RIO RIO ILA VE ( HORMIGON) MA -0 1 PESO RETENIDO

% Q. P A S A D IS E ÑO

50

% QUE PASA

ESPECIFICA CIÓN

0.00 0.00 250.00 150.00 290.00 190.00

0.00 0.00 100.00 100.00 89.92 83.87 72.18 64.52

50.00 50.00 44.96 41.94 36.09 32.26

100.00 100.00 100.00 100.00 94.96 91.94 85.80 81.80

49.12

350.00

50.40

25.20

74.32

55 - 78

97.24

48.62

280.00

39.11

19.56

68.17

50 - 70

10.18

96.32

48.16

250.00

29.03

14.52

62.67

25.22

94.04

47.02

360.00

14.52

7.26

54.28

68.73

87.82

43.91

290.00

2.82

1.41

45.32

50.20

83.28

41.64

40.00

1.21

0.60

42.25

GRANULOMETRIA % QUE PASA

LIMITES DE CONSISTENCIA

100 85 - 100 75 - 95

65 - 95

40 - 60

35 - 55

CLASIFICACION

PROCTOR MODIFICADO

L.L.

L.P.

IP

# 200

# 40

#4

#2

(%)

(%)

(%)

SUCS

AASHTO

(gr/cc.)

M.D.S.

C.H.O. (%)

25.63

35.07

53.72

92.06

29.79

24.47

5.32

GM

A-2-4 ( 0 )

2.12

8.70

DISEÑO PARA TERRAPLEN DE CANALES 1.- MATERIAL COHESIVO MC-02 75 % Y MATERIAL DE AGREGADO MA-021 25 %.- Esta dos canteras se utilizaran para el relleno en terraplén en el C.P. por qué en combinación de ambos cumple, según las especificaciones técnicas como relleno, en el siguiente grafico se ve que entra en los parámetros especificados.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 148

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

GRAFICODE GRANULOMETRIA

PORCENTAJE RETENIDO EN (%)

100 90

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA RELLENO DE MATERIAL

80

M. COHESIVO

70 60 50 40 CURVA GRANULOMETRICA DEL MATERIAL DE RELLENO

30 20 10

AGREGADO

0 15.750 1.050 ABERTURA DE MALLAS EN (mm.)

N° DE MALLAS Y ABERTURA

MC - 02 KM=4+500 L/I PESO RETENIDO

% QUE PASA

75

M E Z C LA D E 0 2 S UE LO S P A R A R ELLEN O D E TE R R A P LEN

MA-01 KM=6+400 (HORMIGON) PESO RETENIDO

25

% QUE PASA

0.070

% Q. P A S A D IS EÑO

3"

76.200

0.00

0.00

2 1/2"

63.500

100.00

100.00

2"

50.800

0.00

100.00

75.00

0.00

100.00

25.00

100.00

1 1/2"

38.100

129.48

90.84

68.13

0.00

100.00

25.00

93.13

1"

25.400

107.49

83.23

62.42

190.00

92.20

23.05

85.47

3/4"

19.050

73.78

78.01

58.51

150.00

86.05

21.51

80.02

1/2"

12.700

68.21

73.18

54.89

290.00

74.15

18.54

73.42

3/8"

9.525

54.20

69.34

52.01

190.00

66.36

16.59

68.60

1/4"

6.350

#4

4.760

118.47

60.96

45.72

350.00

52.00

13.00

58.72

#8

2.380

# 10

2.000

95.98

54.17

40.63

280.00

40.51

10.13

50.75

# 16

1.190

# 20

0.840

48.07

50.77

38.07

250.00

30.25

7.56

45.64

# 30

0.590

# 40

0.420

42.36

47.77

35.83

360.00

15.48

3.87

39.70

# 50

0.295

# 60

0.250

# 80

0.180

# 100

0.149

80.09

42.10

31.57

290.00

3.58

0.90

32.47

# 140

0.105

# 200

0.074

49.98

38.56

28.92

40.00

1.94

0.49

29.41

UBICACIÓN EN KM. LADO

MC-02 KM=4+500 75% Y MA - 01 KM=6+260 25%

NOMBRE

MATERIAL COHESIVO I y D 02 Y AGREGADO RIO HUENQUE 01

GRANULOMETRIA % QUE PASA # 200

# 40

#4

#2

28.98

39.27 58.29 100.00

ES P E C IF IC A C I ÓN

100.00 100.00

LIMITES DE CONSISTENCIA

100

40 - 75

5 - 30

CLASIFICACION

PROCTOR MODIFICADO

L.L.

L.P.

IP

(%)

(%)

(%)

SUCS

AASHTO (gr/cc.)

M.D.S.

(%)

21.21

14.88

6.33

GM-GC

A-2-4 ( 0 )

9.50

2.11

C.H.O.

2.- MATERIAL COHESIVO MC-02 KM=4+500 75% Y AGREGADO DE RIO MA - 01 KM=6+260 25%.- Esta dos canteras se utilizaran para el relleno en terraplén en el C.P por qué en combinación de ambos cumple, según las especificaciones técnicas como relleno, en el siguiente grafico se ve que entra en los parámetros especificados. PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 149

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

GRAFICODE GRANULOMETRIA 100

PORCENTAJE RETENIDO EN (%)

90

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA RELLENO DE MATERIAL

80

M. COHESIVO

70 60 50 40 CURVA GRANULOMETRICA DEL MATERIAL DE RELLENO

30 20 10

AGREGADO

0 15.750 1.050 ABERTURA DE MALLAS EN (mm.)

N° DE MALLAS Y ABERTURA

MATERIAL COHESIVO 03 KM=13+000 L/I (ACHATALIGANTE) PESO RETENIDO

% QUE PASA

50

0.070

M E Z C LA D E 0 2 S UE LO S P A R A R E LLE N O D E T ER R A P LE N

MA- 02 DE RIO 14+000 16+000 (HORMIGON) PESO RETENIDO

50

% QUE PASA

% Q. P A S A D IS EÑO

3"

76.200

0.00

0.00

2 1/2"

63.500

100.00

100.00

2"

50.800

0.00

100.00

50.00

0.00

100.00

50.00

100.00

1 1/2"

38.100

0.00

100.00

50.00

232.92

92.66

46.33

96.33

1"

25.400

46.47

95.22

47.61

405.95

79.86

39.93

87.54

3/4"

19.050

22.81

92.87

46.44

91.88

76.96

38.48

84.92

1/2"

12.700

56.81

87.03

43.51

420.00

63.72

31.86

75.38

3/8"

9.525

34.87

83.44

41.72

172.79

58.27

29.14

70.86

1/4"

6.350

#4

4.760

90.15

74.17

37.08

118.76

54.53

27.27

64.35

#8

2.380

# 10

2.000

83.86

65.54

32.77

322.41

44.37

22.18

54.95

# 16

1.190

# 20

0.840

58.16

59.56

29.78

250.19

36.48

18.24

48.02

# 30

0.590

# 40

0.420

45.50

54.88

27.44

296.38

27.13

13.57

41.01

# 50

0.295

# 60

0.250

# 80

0.180

# 100

0.149

57.72

48.94

24.47

250.18

19.25

9.62

34.09

# 140

0.105

# 200

0.074

67.64

41.98

20.99

40.67

17.97

8.98

29.97

UBICACIÓN EN KM. LADO

MC - 03 Km. 13+000 L/I 50% Y MA - 02 Km. 14+000 16+000 L/D 50%

NOMBRE

MATERIAL COHESIVO ACHATA 03 Y IyD AGREGADO RIO HUENQUE 02

GRANULOMETRIA % QUE PASA # 200

# 40

#4

#2

29.97

41.00 64.35 100.00

E S P EC IF IC A C I ÓN

100.00 100.00

LIMITES DE CONSISTENCIA

100

40 - 75

5 - 30

CLASIFICACION

PROCTOR MODIFICADO

L.L.

L.P.

IP

(%)

(%)

(%)

SUCS

AASHTO (gr/cc.)

M.D.S.

24.30

18.71

5.60

GM-GC

A-2-4 ( 0 )

2.01

C.H.O. (%)

10.40

3.- MATERIAL COHESIVO MC - 04 Km. 26+450 40% y MATERIAL AGREGADO RIO CANGALLI MA - 03 Km. 26+450 60%- Esta dos canteras se utilizaran para el relleno en terraplén en el C.P. MI por qué en combinación de ambos cumple, según las especificaciones técnicas como relleno, en el siguiente grafico se ve que entra en los parámetros especificados.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 150

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

GRAFICO DE GRANULOMETRIA 100

PORCENTAJE RETENIDO EN (%)

90

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA RELLENO DE MATERIAL

80 70 60 50

MC-04

40 CURVA GRANULOMETRICA DEL MATERIAL DE RELLENO

30 20 10

AGREGADO

0 15.750 1.050 ABERTURA DE MALLAS EN (mm.)

N° DE MALLAS Y ABERTURA

MATERIAL DE COHESIVO MC-04 KM=26+450 PESO RETENIDO

% QUE PASA

40

AGREGADO RIO CANGALLI KM=26+450 (HORMIGON SUCIO) PESO RETENIDO

% QUE PASA

M EZC LA D E 0 2 S UELO S P A R A R E LLEN O D E TER R A P LEN

% Q. P A S A D IS EÑ O

60

3"

76.200

0.00

0.00

2 1/2"

63.500

100.00

100.00

2"

50.800

0.00

100.00

40.00

0.00

100.00

60.00

100.00

1 1/2"

38.100

0.00

100.00

40.00

232.92

92.16

55.30

95.30

1"

25.400

0.00

100.00

40.00

405.95

78.50

47.10

87.10

3/4"

19.050

13.61

95.36

38.14

91.88

75.41

45.25

83.39

1/2"

12.700

5.98

93.32

37.33

420.00

61.28

36.77

74.10

3/8"

9.525

9.26

90.17

36.07

172.79

55.47

33.28

69.35

1/4"

6.350

#4

4.760

8.89

87.14

34.85

118.76

51.47

30.88

65.74

#8

2.380

# 10

2.000

11.88

83.09

33.23

322.41

40.62

24.37

57.61

# 16

1.190

# 20

0.840

9.15

79.97

31.99

250.19

32.20

19.32

51.31

# 30

0.590

# 40

0.420

10.58

76.36

30.54

296.38

22.23

13.34

43.88

# 50

0.295

# 60

0.250

# 80

0.180

# 100

0.149

32.05

65.43

26.17

250.18

13.81

8.29

34.46

# 140

0.105

# 200

0.074

26.93

56.25

22.50

40.67

12.45

7.47

29.97

GRANULOMETRIA % QUE PASA

UBICACIÓN EN KM. LADO NOMBRE

# 200 # 40 MC - 04 Km. 26+450 40% y MA 03 Km. 26+450 60%

8.2

0.070

D

MATERIAL COHESIVO CANGALLI 04 Y AGREGADO RIO CANGALLI 03

29.97

#4

#2

43.88 65.74 100.00

100.00 100.00

LIMITES DE CONSISTENCIA L.P.

IP

(%)

(%)

(%)

16.82

100

40 - 75

5 - 30

CLASIFICACION

L.L.

23.31

ES P EC IF IC A C IÓN

PROCTOR MODIFICADO M.D.S.

SUCS

6.49

SM-SC

C.H.O.

AASHTO (gr/cc.) (%) A-2-4 ( 0 )

2.04

10.35

DISEÑO DE CONCRETO.

Las canteras propuestas para la realización de concreto hidráulicos son las siguientes: El requerimiento promedio de resistencia a la compresión que se diseñaran serán a Fc=140, 175, 210 Kg/Cm2, entonces para nuestro diseño la resistencia promedio será de 210, 245, 294 Kg/Cm2. PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 151

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Las condiciones de colocación para las estructuras de nuestras obras la colocación de un asentamiento de 3” – 4” (76.2 mm. a 101.6 mm.). En el caso del agregado grueso hay varios husos y se emplea el que se adecue más a la granulometría del agregado, o sea que comprenda el mayor número de tamices que incluya la muestra. Para graficar el huso y la granulometría del agregado. Nuestro tamaño máximo será el diámetro del tamiz inmediato superior al que retiene 15% o más en porcentaje acumulado retenido en nuestras canteras tienen un tamaño máximo de 11/2” y 2” en algunos casos por esta razón en algunos casos se necesitaran zarandear utilizando la malla 11/2” para obtener un tamaño máximo de 1” y nuestro diseño será de 1”. El cemento que utilizaremos será el cemento portland tipo IP que es el más comercial y adecuado para nuestras estructuras que serán en obra, también la cantidad de bolsas son iguales por ser diseñados con un solo tamaño máximo que es 1”. Tal como se observa en el cuadro siguiente: MATERIAL DE AGREGADO 01 ESFUERZO EN Kg/Cm2

MATERIAL DE AGREGADO 02

MATERIAL DE AGREGADO 03

MATERIAL DE AGREGADO 04

CANTIDAD DE CEMENTO Kg/m3

CANTIDAD DE BOLSAS

CANTIDAD DE CEMENTO Kg/m 3

CANTIDAD DE BOLSAS

CANTIDAD DE CEMENTO Kg/m3

CANTIDAD DE BOLSAS

CANTIDAD DE CEMENTO Kg/m 3

CANTIDAD DE BOLSAS

140 Kg/Cm 2

289.00

6.81

289.00

6.81

289.00

6.81

289.00

6.81

175 Kg/Cm 2

316.00

7.42

316.00

7.42

316.00

7.42

316.00

7.42

210 Kg/Cm 2

356.00

8.37

356.00

8.37

356.00

8.37

356.00

8.37

Para esto además se indicara las pruebas de laboratorio para los agregados realizados previamente que son los siguientes: MATERIAL DE AGREGADO 01 DESCRIPCION PROCEDENCIA

RIO HUENQUE

UNIDAD

CEMENTO TIPO IP

GRUESO

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL

Pulg.

1/16

1"

PESO UNITARIO SUELTO

Kg/m³

1746

1521

1831

1740

2.53

2.64

0.66

1.12

3.06

7.16

5.32

2.81

PESO UNITARIO COMPACTO

Kg/m³

PESO ESPECIFICO

gr/cm³

2.96

%

ABSORCION MODULO DE FINURA CONTENIDO DE HUMEDAD

%

MATERIAL DE AGREGADO 02

PRORRIDRE

AGREGADOS FINO

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 152

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA DESCRIPCION

UNIDAD

CEMENTO

GRUESO

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL

Pulg.

1/16

1"

PESO UNITARIO SUELTO

Kg/m³

1754

1528

PESO UNITARIO COMPACTO

Kg/m³

1839

1755

PESO ESPECIFICO

gr/cm³

2.48

2.62

1.53

1.39

3.06

7.34

5.73

2.87

RIO ILAVE

TIPO IP

AGREGADOS FINO

PROCEDENCIA

2.96

%

ABSORCION MODULO DE FINURA

%

CONTENIDO DE HUMEDAD

MATERIAL DE AGREGADO 03 DESCRIPCION

UNIDAD

CEMENTO

AGREGADOS FINO

GRUESO

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL

Pulg.

1/16

1"

PESO UNITARIO SUELTO

Kg/m³

1601

1494

PESO UNITARIO COMPACTO

Kg/m³

1812

1698

PESO ESPECIFICO

gr/cm³

2.52

2.57

1.66

1.44

2.86

7.35

6.69

3.63

PROCEDENCIA

RIO HUENQUE

TIPO IP

2.96

%

ABSORCION MODULO DE FINURA

%

CONTENIDO DE HUMEDAD

MATERIAL DE AGREGADO 04 DESCRIPCION

UNIDAD

CEMENTO

AGREGADOS FINO

GRUESO

TAMAÑO MAXIMO NOMINAL

Pulg.

1/16

1"

PESO UNITARIO SUELTO

Kg/m³

1746

1521

1831

1740

2.53

2.57

0.66

1.12

3.06

7.16

5.32

2.81

PROCEDENCIA

RIO HUENQUE

PESO UNITARIO COMPACTO

Kg/m³

PESO ESPECIFICO

gr/cm³

TIPO IP

2.96

%

ABSORCION MODULO DE FINURA

%

CONTENIDO DE HUMEDAD

Una vez determinado las cantidades de agua, cemento y agregados que constan en acápite de anexos certificado de diseño de mezclas, los materiales restantes para completar a un m3 de concreto consistirán en arena y el atrapado. La cantidad de arena requerida se puede determinar sobre la base del volumen absoluto como se muestra a continuación: MATERIAL DE AGREGADO 01 140 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m ³

ABSOLUTO m ³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

CEMENTO

289.32

0.0977

1.00

289

1.00

AGREGADO FINO

752.65

0.2973

2.60

793

2.74

AGREGADO GRUESO

1041.77

0.3949

3.60

1071

3.70

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.67

142

0.49

1.50

0.0150

DESCRIPCION

AIRE

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 153

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

175 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m³

ABSOLUTO m³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

315.53

0.1066

1.00

316

1.00

AGREGADO FINO

743.02

0.2935

2.35

783

2.48

AGREGADO GRUESO

1028.44

0.3899

3.26

1057

3.35

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.62

143

0.45

1.50

0.0150

DESCRIPCION CEMENTO

AIRE

210 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m ³

ABSOLUTO m³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

355.58

0.1201

1.00

356

1.00

AGREGADO FINO

728.32

0.2877

2.05

767

2.16

AGREGADO GRUESO

1008.08

0.3821

2.84

1036

2.91

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.55

144

0.41

1.50

0.0150

DESCRIPCION CEMENTO

AIRE

MATERIAL DE AGREGADO 02 140 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m³

ABSOLUTO m ³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

CEMENTO

289.32

0.0977

1.00

289

1.00

AGREGADO FINO

737.33

0.2977

2.55

780

2.69

AGREGADO GRUESO

1033.51

0.3945

3.57

1063

3.67

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.67

149

0.51

1.50

0.0150

DESCRIPCION

AIRE

175 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m ³

ABSOLUTO m³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

CEMENTO

315.53

0.1066

1.00

316

1.00

AGREGADO FINO

727.89

0.2939

2.31

770

2.44

AGREGADO GRUESO

1020.29

0.3895

3.23

1050

3.33

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.62

149

0.47

1.50

0.0150

DESCRIPCION

AIRE

210 Kg/Cm2

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 154

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m³

ABSOLUTO m³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

CEMENTO

355.58

0.1201

1.00

356

1.00

AGREGADO FINO

713.48

0.2881

2.01

754

2.12

AGREGADO GRUESO

1000.09

0.3818

2.81

1029

2.89

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.55

150

0.42

1.50

0.0150

DESCRIPCION

AIRE

MATERIAL DE AGREGADO 04 140 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m³

ABSOLUTO m³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

CEMENTO

355.58

0.1201

1.00

356

1.00

AGREGADO FINO

697.14

0.2761

1.96

744

2.09

AGREGADO GRUESO

1013.07

0.3937

2.85

1050

2.95

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.55

138

0.39

1.50

0.0150

DESCRIPCION

AIRE

175 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m ³

ABSOLUTO m³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

CEMENTO

315.53

0.1066

1.00

316

1.00

AGREGADO FINO

711.22

0.2817

2.25

759

2.40

AGREGADO GRUESO

1033.53

0.4017

3.28

1071

3.39

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.62

137

0.43

1.50

0.0150

DESCRIPCION

AIRE

210 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m³

ABSOLUTO m³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

CEMENTO

355.58

0.1201

1.00

356

1.00

AGREGADO FINO

697.14

0.2761

1.96

744

2.09

AGREGADO GRUESO

1013.07

0.3937

2.85

1050

2.95

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.55

138

0.39

1.50

0.0150

DESCRIPCION

AIRE

MATERIAL DE AGREGADO 05 Y 06 140 Kg/Cm2

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 155

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m ³

ABSOLUTO m ³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

289.32

0.0977

1.00

289

1.00

AGREGADO FINO

709.94

0.2805

2.45

748

2.58

AGREGADO GRUESO

1056.72

0.4118

3.65

1086

3.76

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.67

144

0.50

1.50

0.0150

DESCRIPCION CEMENTO

AIRE

175 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m³

ABSOLUTO m³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

CEMENTO

315.53

0.1066

1.00

316

1.00

AGREGADO FINO

700.86

0.2769

2.22

738

2.34

AGREGADO GRUESO

1043.20

0.4065

3.31

1073

3.40

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.62

145

0.46

1.50

0.0150

DESCRIPCION

AIRE

210 Kg/Cm2 PESO ESTIMADO

VOLUMEN

DISEÑO

DISEÑO EN

DISEÑO UNIT.

SECO/m³

ABSOLUTO m ³

UNIT.SECO

OBRA

EN OBRA

355.58

0.1201

1.00

356

1.00

AGREGADO FINO

686.98

0.2714

1.93

724

2.03

AGREGADO GRUESO

1022.54

0.3985

2.88

1051

2.96

AGUA (Ltros.)

195.00

0.1950

0.55

146

0.41

1.50

0.0150

DESCRIPCION CEMENTO

AIRE

Finalmente la dosificación por tandas será para mezcladoras de 9 pies3 y se detallan en el siguiente cuadro:

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 156

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

MATERIAL DE AGREGADO 01 140 Kg/Cm2 175 Kg/Cm2 DESCRIPCION CEMENTO AGREGADO FINO

116.45

AGREGADO GRUESO AGUA

2.35

105.4

157.33

3.65

20.91

20.91 Lts.

2.13

91.68

142.42

3.31

123.87

2.88

19.27

19.27 Lts.

17.22

17.22 Lts.

MATERIAL DE AGREGADO 02 140 Kg/Cm2 175 Kg/Cm2 DESCRIPCION CEMENTO

1.85

210 Kg/Cm2

BOLSA/C= PROPORCI BOLSA/C= PROPORCI BOLSA/C= PROPORCI 42.5 Kg. ON 42.5 Kg. ON 42.5 Kg. ON 42.5 1 42.5 1 42.50 1.00

AGREGADO FINO

114.51

2.31

103.66

2.09

90.16

AGREGADO GRUESO

156.18

3.61

141.37

3.27

122.96

2.84

AGUA

21.86

21.86 Lts.

20.12

20.12 Lts.

17.96

17.96 Lts.

MATERIAL DE AGREGADO 04 140 Kg/Cm2 175 Kg/Cm2 DESCRIPCION

1.82

210 Kg/Cm2

BOLSA/C= PROPORCI BOLSA/C= PROPORCI BOLSA/C= PROPORCI 42.5 Kg. ON 42.5 Kg. ON 42.5 Kg. ON

CEMENTO

42.50

1.00

42.5

1

42.5

1

AGREGADO FINO

112.91

2.49

102.21

2.25

88.9

1.96

AGREGADO GRUESO

159.38

3.77

144.26

3.41

125.48

2.97

AGUA

19.94

19.94 Lts.

18.39

18.39 Lts.

16.46

16.46 Lts.

MATERIAL DE AGREGADO 05 Y 06 140 Kg/Cm2 175 Kg/Cm2 DESCRIPCION CEMENTO

9.0

210 Kg/Cm2

BOLSA/C= PROPORCI BOLSA/C= PROPORCI BOLSA/C= PROPORCI 42.5 Kg. ON 42.5 Kg. ON 42.5 Kg. ON 42.5 1 42.5 1 42.50 1.00

210 Kg/Cm2

BOLSA/C= PROPORCI BOLSA/C= PROPORCI BOLSA/C= PROPORCI 42.5 Kg. ON 42.5 Kg. ON 42.5 Kg. ON 42.5 1 42.5 1 42.50 1.00

AGREGADO FINO

109.84

2.22

99.42

2.01

86.48

1.75

AGREGADO GRUESO

159.59

3.71

144.46

3.35

125.65

2.92

AGUA

21.17

21.17 Lts.

19.5

19.5 Lts.

17.42

17.42 Lts.

RIESGO SISMICO 9.1

INTRODUCCION

Toda obra civil y particularmente las importantes, tienen que relacionarse necesariamente, con la actividad sísmica imperante en nuestro país, habida cuenta que es conocida su particular ubicación sismo tectónica dentro del contexto del universo terrestre con una historia, particularmente reciente, que nos muestra la frecuencia y magnitud de eventos sísmicos que ha generado desastres en grandes espacios de nuestro territorio, pérdidas de vidas humanas y fuerte impacto negativo en la economía nacional, ejemplo ultimo de un gran desastre ha sido el terremoto del 31 de mayo 1970, que tuvo un impacto vibratorio en un espacio territorial de 150.000 km2. Dentro del contexto sismo tectónico mundial, el Perú se ubica en lo que se denomina el cinturón del fuego circunpacifico, que es el ámbito territorial mundial donde se originan alrededor del 80% de los sismos del mundo. El entorno tectónico del Perú está encuadrado dentro de los que explica la “Teoría de Tectónica de placas” que pone a la “Placa de Nazca” o “Marina” frente a la “Placa Continental” o “Sudamericano”, con colisión y subducción de la primera sobre la segunda. PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 157

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Este desplazamiento convergente de placas explica la formación de la cordillera de los Andes y la deformación continental, así como las grandes depresiones del fondo marino. La amenaza de terremotos en nuestro territorio lo somete a un factor externo que es el “riego sísmico”, por lo que los daños consecuentes estarán en relación directa con la magnitud del evento y a la capacidad de respuesta de las estructuras o edificaciones en general (vulnerabilidad) a los diferentes valores de aceleración a las que están sometidas cuando ocurre un terremoto El mayor conocimiento de los eventos sísmicos (epicentro y atenuaciones en su propagación), permiten planificar obras que con éxito enfrenten las consecuencias sísmicas. Es oportuno precisar qué condiciones geológicas locales juegan un papel importante para atenuar o incrementar las aceleraciones sísmicas y en consecuencia, los efectos sobre las obras. 9.2

INTENSIDADES

Según análisis sismo tectónicos, existen en el mundo dos zonas muy importantes de actividad sísmica conocidas como: el Círculo Alpino Himalaya y el Circulo Pacifico. En esta última zona han ocurrido el 80 % de los eventos sísmicos, quedando el 15 % para el Circulo Alpino Himalaya, y el 5 % restante se reparten en todo el mundo. La fuente básica de datos de intensidades sísmicas es el trabajo del Silgado (1978), que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. De lo anterior se concluye que de acuerdo al área sísmica donde se ubica la zona en estudio existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades del orden VIII en la escala de Mercalli Modificada. 9.3

SISMICIDAD HISTÓRICA

La máxima sismicidad con que se espera que una determinada zona sea sacudida, dentro de un cierto periodo de tiempo se basa en los movimientos ocurridos en el pasado; por lo tanto la mejor manera de establecer parámetros que permitan un cálculo probabilístico, es tener en consideración toda la histórica sísmica instrumental y sismo tectónico. Los sismos más importantes de la región cuya historia se conoce son: 19 de Febrero de 1600.- A las 05:00 Fuerte sismo causado por la explosión del Volcán Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza obscureció el cielo de la Ciudad de Arequipa, según el relato del Padre Bartolomé Descaurt. Se desplomaron todos los edificios con excepción de los más pequeños, alcanzando una intensidad de XI en la Escala Modificada de Mercalli, en la zona del volcán. 18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 violento movimiento sísmico que ocasionó la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18 personas; fue‚ sentido en La Paz y Cochabamba, en Bolivia. PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 158

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

24 de Agosto de 1942.- A las 17:51. Terremoto en la región limítrofe de los departamentos de Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de grado IX de la Escala Modificada de Mercalli, el epicentro fue‚ situado entre los paralelos de 14º y 16º de latitud Sur. Causó gran destrucción en un área de 18,000 kilómetros cuadrados. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y 25 heridos por diversas causas. Se sintió fuertemente en las poblaciones de Camaná,  Chuquibamba, Aplao y Mollendo, con menor intensidad en Moquegua, Huancayo, Cerro de Pasco, Ayacucho, Huancavelíca, Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima. Su posición geográfica fue -15º Lat. S. y -76º long. W. y una magnitud de 8.4, en Arequipa tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli. 03 de Octubre de 1951.- A las 06:08. Fuerte temblor en el Sur del país. En la ciudad de Tacna se cuartearon las paredes de un edificio moderno, alcanzó una intensidad del grado VI en la Escala Modificada de Mercalli. Se sintió fuertemente en las ciudades de Moquegua y Arica. La posición geográfica fue de -17º Lat. S. y -71º Long. W., y su profundidad de 100 Km. 15 de Enero de 1958.- A las 14:14:29. Terremoto en Arequipa que causó 28 muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII en la Escala Modificada de Mercalli, y de grado VIII en la escala internacional de intensidad sísmica M.S.K. (Medvedev, Sponheuer y Karnik), este movimiento causó daños de diversa magnitud en todas las viviendas construidas a base de sillar, resistiendo sólo los inmuebles construidos después de 1940. 23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que afectó el Sur del Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo características importantes entre las que se destaca la complejidad de su registro y ocurrencia. El terremoto ha originado varios miles de post-sacudidas o réplicas. Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del interior y Camaná por el efecto del Tsunami. El Sistema de Defensa Civil y medios de comunicación han informado la muerte de 35 personas en los departamentos antes mencionados, así como desaparecidos y miles de edificaciones destruidas. 9.4

ZONIFICACIÓN SÍSMICA

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma Sismo Resistente (NTE E- 030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, presentado por el Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado (1984), el cual se basa en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de Alta Sismicidad (Zona 2), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII a IX en la escala Mercali Modificada. De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E - 30 y el predominio del suelo bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los diseños Sismo-Resistentes, los siguientes parámetros: Factor de Zona PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

: Z = 0.3 Pá gina 159

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Factor de Amplificación del suelo

: S2 = 1.2

Período que define la plataforma del espectro

: Tp = 0.6

9.5

FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

La fuerza horizontal o cortante en la base debido a la acción sísmica se determinara mediante la siguiente expresión:

V=

ZxVxC xP Rd Dónde: Z = Factor de Zona U = Factor de Uso S = Factor de Suelo C = Coeficiente Sísmico

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 160

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Rd = Factor de Ductilidad P = Peso de la Estructura 9.6

PELIGRO SÍSMICO

Según la mapa de zonificación sísmica presentada por el IGP, el área de estudio se encuentra en la zona 2, en el cual la aceleración máxima varía entre el rango de 0.15 – 0.30, lo que indica sismos según la escala de Mercalli hasta de grado VI y VII estando dentro de la categoría de sismos leves. Los parámetros necesarios para el análisis de aceleración máxima:  Distancia Epicentral ( R )  Magnitud del sismo (M) PARÁMETROS SÍSMICOS INTENSIDAD Por antecedente histórico se puede decir que si hay indicios de la presencia movimientos sísmicos en los últimos años y por la presencia de rocas volcánicas, geomorfología y topografía dan indicios de presencia de sismo por tal razón se debe tener en cuenta este aspecto en la zona de proyecto. DETERMINACIÓN DE MÁXIMA MAGNITUD Para el cálculo de las magnitudes esperadas en el área del proyecto utilizaremos la fórmula de IPG (1972), que es la siguiente:

I =4.89 Mb−6.89 logD−13.81 Donde se tiene:

Mb=

6.89logD +13.81+ I 4.89 Dónde: I = Intensidad para la zona 6 y 7 D = Distancia epicentral = 60 km. Para I = 6

Mb=

6.89 log60+ 13.81+ 6 4.89 Mb=5.46

Para I = 7 PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 161

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Mb=

6.89 log60+ 13.81+7 4.89

Mb=6.76 De esta manera concluimos que en la zona del proyecto pueden esperarse magnitudes comprendidas entre 5.46 y 6.76, fijándose una magnitud del sismo de diseño de 7. ACELERACIÓN: (COEFICIENTE SÍSMICO) a) SEGÚN FACCIOLI

a=190 x 100.069 M ( R+ 25)−0.314 Dónde: M = 7 y R = 60 Km.

a=190 x 100.069(7) (60+25)−0.314 a=143.19 cm/seg 2 a=0.146 g b) SEGÚN CASA VERDE – VARGAS

a=68 e 0.80 M (R+25)−1.0 Dónde: M = 7 y R = 60 Km.

a=68 e 0.80(7) (60+ 25)−1.0 a=216.34 cm/ seg 2 a=0.212 g . Los parámetros sísmicos de diseño se detallan en el siguiente cuadro.

Fundación PARÁMETROS SÍSMICOS DE DISEÑO

Suelo Residual y Aluvial

PRORRIDRE

Zonificación Sísmica

Coeficiente de Aceleración que se espera en la zona de proyecto

Perfil de Suelo

Coeficiente de Sitio

Zona 2

0,212 g

Tipo S2

1,2

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 162

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

COLOMBIA ECUADOR IV

LORETO

VI TUMBES

VII V

PIURA

IV AMAZONAS

VII

IX

BRASIL

X

VII VII

VII LAMBAYEQUE

VI V

SAN MARTIN

CAJAMARCA

VII

LA LIBERTAD

ZONA DEL PROYECTO

V ANCASH

IRRIGACION ILAVE HUANUCO

UCAYALI

VII

VI

VII

IV

PASCO

LIMA

IX JUNIN MADRE DE DIOS

V

VI

HUANCAVELICA

VII

VII

IX AYACUCHO

MAPA DE INTENSIDADES SISMICAS A NIVEL NACIONAL

CUSCO

VII

ICA

VII

APURIMAC

IX

B O L I V I A

IX

PUNO

VII VI

CURVAS DE INTENSIDADES MÁXIMAS Escala de Intensidades de Mercalli Nº COLOR

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

ESCALA

1

X

2

IX

3

VII

4

VII

5

VI

6

V

7

IV

X AREQUIPA

IX

VII MOQUEGUA

TACNA

Este Mapa de Intensidades Sísmic as es resultado de la información obtenid a del Centro Regional de Sismologia para America del Sur (CERESIS), en la cual hacen una clasificación de intensidades sísmicas en el ámbito nacional tomando en consideración la Escala Modificada de Mercalli.

Pá gina 163

CHILE

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

10.0

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10.1 CONCLUSIONES El proyecto " Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Huenque – Ilave” que consta con los siguientes metas: Canal Principal Km: 0+000 – 18+925, Canales Principales Margen Izquierdo Km: 18+925 – 56+425, Canal Principal Margen Derecho Km: 0+000 – 25+925, Canales Laterales 01 MI Km: 0+000 – 2+800, Canal Lateral 02 MI Km: 0+000 – 1+950, Canal Lateral 01 MD Km: 0+000 – 5+700, Canal Lateral 02 MD Km: 0+000 – 8+349.40, 03 Reservorios, 01 Bocatoma, 01 Presa y Obras de Arte, está ubicado en la cuenca del rio Huenque perteneciente a los Distritos de Conduriri y Ilave Provincia de el Collao, Departamento de Puno. Dentro del área de estudio la estratigrafía está conformado por secuencias de calizas de la Formación Ayabacas de la era mesozoica, dentro e la era cenozoica se distingue una secuencias de areniscas y areniscas arcuosicas de la Formación Muñani y Grupo Puno respectivamente, el sistema paleógeno – oligoceno se define por una secuencia de material volcánico como son las tobas, cubierta por lavas y brechas volcánicas del Grupo Sillapaca y areniscas tobaceas del Grupo Maure seguido por brechas de la Formación Sencca, a estas se superponen los materiales de la formación Azangaro. En el sistema cuaternario los suelos no consolidados constituidos por arenas, limo, gravas son representados por los depósitos Aluviales y Fluviales. El canal principal está constituido por suelos de tipo (GP, GM, SM, ML, CL) gravas limosa, arena limosa, limos y arcilla de baja plasticidad en mayor cantidad con presencia de bolonerias ubicados aisladamente y también hay presencia de roca fija, alterada en los diferentes tramos del trazo tal como se muestra en la caracterización geotécnica. El canal principal margen izquierdo está constituido por suelos de tipo (GP, GC, GM, SM, ML, CL) grava mal graduados, grava arcillosa, grava limosa, arena limosa, limo y arcilla de baja plasticidad pero en su mayoría está compuesto por suelos finos, también hay tramos que están conformados por rocas de tipo caliza en los finales del tramo del canal tal como se muestra en las caracterizaciones geotécnicas. El canal principal margen derecho su litología está conformado por materiales de tipo (GM, SM, ML) grava, arena y limos con intercalaciones de fragmentos de roca en algunos tramos, en la parte final del tramo está conformado por suelos fino como son arenas con mezcla de limo y toda esta tramo es estable. Los canales laterales son 01, 02, 03, 04, todos ellos se encuentran en zonas estables. En la zona de captación o Bocatoma se realizó 03 calicatas desde 0.00 - 3.00m. encontrándose de roca fracturada en el estribo derecho y arenas bien graduadas (SM), en estado suelto, de color beige pardo a café amarillento, conteniendo de manera aislada bolonerias que están entre 2” – 3” en poca cantidad. Hay presencia del Nivel de Aguas Freáticas (NAF), desde la superficie explorada.

PRORRIDRE

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS – 2013

Pá gina 164

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

GEOLOGIA Y GEOTECNIA

Capacidades de cargas admisibles a una profundidad de 3.00 m. en roca y 2.50 m en suelos de la calicata 1 y 2 del estribo izquierdo de la Bocatoma será de: EN ROCA FRACTURADA C-01 M/D qad= 2.420 kg/cm2 EN SUELO C-02 M/I qad= 2.355 kg/cm2 EN SUELOS C-03 M/I qad= 1.907 kg/cm2 Para un asentamiento permisible de 2.5 cm. El asentamiento a una profundidad de 2.50 m. será: EN ROCA FRACTURADA C-01 M/D S= 0.000 cm. EN SUELO C-02 M/I S= 1.85 cm. EN SUELO C-03 M/I S= 1.92 cm El eje de las Presas que comprende el Proyecto, se emplazan sobre depósitos aluviales y coluviales cuya formación matriz corresponden al Cuaternario reciente. Estos depósitos están compuestos por suelos areno limosos a arcillosos con gravas, con una plasticidad ligera a media. En ambos estribos del eje de presa se ha identificado rocas que en su clasificación del macizo rocoso pertenece a la clasificación siguiente Estribo derecho “B” tiene un RMR 56 pertenece al macizo rocoso de tipo III y Estribo izquierdo “A” tiene RMR 53 pertenece al macizo rocoso de tipo III donde ambos pertenecen a la calidad del macizo rocoso Media. Capacidades de cargas admisibles a una profundidad de 2.50 m en el eje de la presa será de: C-01 ESTRIBO IZQUIERDO “A” qad= 1.219 kg/cm2 C-02 ESTRIBO IZQUIERDO “A” qad= 1.269 kg/cm2 C-03 ESTRIBO IZQUIERDO “A” qad= 1.280 kg/cm2 C-04 ESTRIBO DERECHO “B” qad= 2.112 kg/cm2 C-05 ESTRIBO DERECHO “B” qad= 2.596 kg/cm2 Las especificaciones del filtro están dadas en función de las granulometrías de los materiales por proteger y de los que forman el filtro, especificaciones dadas por Zagi y G. E. Bertram. Y son las siguientes: 1.-

5