Geografia y realidad nacional UNI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN GEOGRAFÍA Y REAL

Views 93 Downloads 40 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCIÓN

GEOGRAFÍA Y REALIDAD NACIONAL

INTEGRANTES:

AUTOEVALUACIÓN

MEDROA LOPÉZ, Jesús Andrés

ROJAS CAVERO, Diego Alonzo

QUISPE CERNA, Vivian Dayana

PAUCAR PEÑARANDA,

RIVAS BAUTISTA, Manuel Ángel

2018 – I LIMA, PERÚ

OBJETIVOS • El presente trabajo nos permitirá tener más conocimientos sobre cómo empezó a desarrollarse la humanidad y la relación que tuvo con la sociedad. • Otro de los objetivos es conocer el avance de las culturas, el avance de las civilizaciones, y como poco a poco y a través del tiempo van apareciendo nuevas de las mismas y se van estableciendo. • Entender el cambio que se presenta entre civilizaciones, las situaciones en las que habitan y adaptación de las mismas.

INTRODUCCIÓN

INDICE MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 6 EL ESTABLECIMIENTO HUMANO ........................................................................................... 6 La realización del hombre y su esfuerzo por el mejoramiento de su calidad de vida ............. 6 El descubrimiento de la agricultura y la ganadería ............................................................... 6 La vida en las primeras aldeas ................................................................................................. 6 Forma de Vida en las Primeras Aldeas ............................................................................... 6 La Artesanía .......................................................................................................................... 7 El descubrimiento de los metales ......................................................................................... 8 De la aldea a la ciudad .......................................................................................................... 8 Nuevas Formas de Vida ........................................................................................................ 9 La cultura ...................................................................................................................................... 9 La civilización y su relación con la cultura ............................................................................... 11 Situaciones manejables, moldeables e inevitables .................................................................... 12 Situaciones manejables ........................................................................................................... 13 Situaciones moldeables ........................................................................................................... 13 Situaciones inevitables ............................................................................................................ 14 SOCIEDADES O CIVILIZACIONES EN LA HISTORIA........................................................ 15 La cultura andina: ...................................................................................................................... 15 Cuadro de sucesión cronológica de las culturas prehispánicas .............................................. 19 El Tahuantinsuyo ........................................................................................................................ 19 Aspecto histórico: .................................................................................................................... 20 Localización: ............................................................................................................................ 20 Fase de expansión .................................................................................................................... 20 Primera fase ......................................................................................................................... 20 Segunda fase ........................................................................................................................ 20 Dualidad andina ...................................................................................................................... 20 Crisis del Tahuantinsuyo ........................................................................................................ 21 Jerarquía social ....................................................................................................................... 21 El inca................................................................................................................................... 21 Auqui .................................................................................................................................... 21 Coya...................................................................................................................................... 21 Élite cuzqueña ..................................................................................................................... 21 Élites locales......................................................................................................................... 21 Hatun runa .......................................................................................................................... 21

Mitimaes............................................................................................................................... 22 Yanaconas ............................................................................................................................ 22 Grecia - las civilizaciones helénicas: Alejandro Magno ........................................................... 22 Macedonia, un país extranjero .............................................................................................. 22 Alejandro Magno .................................................................................................................... 22 La cultura helenística.............................................................................................................. 23 Las ciudades helenísticas ........................................................................................................ 23 La civilización occidental cristiana ............................................................................................ 24 Edad Media.............................................................................................................................. 24 Edad moderna y contemporánea ........................................................................................... 24 ANÁLISIS............................................................................................................................................ 26 Análisis de la realización del hombre y el esfuerzo por el mejoramiento de su calidad de vida .......................................................................................................................................................... 26 Análisis de la cultura ...................................................................................................................... 26 Análisis de la civilización ................................................................................................................ 27 Análisis de situaciones manejables, moldeables e inevitables ..................................................... 27 Análisis de la cultura andina .......................................................................................................... 28 Análisis del Tahuantinsuyo ............................................................................................................ 28 Análisis – civilizaciones helenísticas .............................................................................................. 29 Análisis de civilización occidental cristiana .................................................................................. 29 Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................... 30 Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 32 Anexos .................................................................................................................................................. 33

MARCO TEÓRICO EL ESTABLECIMIENTO HUMANO La realización del hombre y su esfuerzo por el mejoramiento de su calidad de vida En sus inicios del hombre Vivian de la caza, pesca y la recolección de frutos silvestres. Cazaban todo tipo de animales, de los que obtenían carne para alimentarse y pieles para vestirse. Eran nómadas, lo que significaba que no Vivian en un sitio fijo, sino que se trasladaban en busca de alimentos. Los grupos eran pequeños formados por una o unas pocas familias, la vida era muy dura y los seres humanos ocupaban casi todo su tiempo en conseguir alimentos; hasta que un día hace aproximadamente medio millón de años, os seres humanos lograron controlar el fuego, lo que supuso un cambio fundamental para su forma de vida. Gracias al fuego consiguieron adaptarse mejor a los climas fríos y comenzaron a cocinar sus alimentos.

El descubrimiento de la agricultura y la ganadería Hace aproximadamente 10000 años, en Oriente Medio, los seres humanos aprendieron a cultivar plantas y a domesticar animales. Posteriormente en China y en América otros pueblos aprendieron por si mismos estas habilidades. Posiblemente, el descubrimiento a la agricultura de debió a la observación de la naturaleza, cuando alguna persona se dio cuenta de que, tras enterrar una semilla, nacía al poco tiempo una planta. La domesticación de animales debió producirse cuando algunas tribus descubrieron que era más cómodo y eficaz mantener dentro del grupo a los animales que buscarlos y cazarlos.

inicios de la agricultura y ganadería

La vida en las primeras aldeas Forma de Vida en las Primeras Aldeas Los poblados eran pequeños y estaban formado por chozas hechas de adobe. Cada poblado se componía de varias viviendas, establos para los animales, almacenes para los granos, etc. Producían todo lo que necesitaban para subsistir. Todos los habitantes de la aldea participaban en la preparación de los campos de cultivo, en la siembra y en la recogida de la cosecha.

A pesar de que todos los habitantes del poblado colaboraban en las tareas agrícolas, también se desarrolló la propiedad privada y algunos miembros del poblado alcanzaron mayor poder gracias a la acumulación de ganado y tierra. De esta forma se fue creando una desigualdad social entre los miembros del grupo.

primeras civilizaciones del ser humano

La Artesanía Los pueblos empezaron a elaborar algunos productos artesanales, los más importantes fueron los tejidos y la cerámica.  Los tejidos Los fabricaban con lana de los animales, primero se hilaban la lana con los husos de hueso y, después, se tejía con ayuda de pequeños telares.  La Cerámica Se moldeaba a mano y se secaba al sol o se cocía con fuego. Con ello se fabricaron grandes vasijas para guardar granos y líquidos, platos, cuencos y otros objetos de uso cotidiano para cocinar y comer.  Las Herramientas Se realizaban con piedra pulimentada, generalmente se trataba de utensilios agrícolas,

elaboración de utensilios artesanales

El descubrimiento de los metales El primer metal fue el cobre y lo trabajaban de una manera muy sencilla, golpeándolo con piedras. El cobre se utilizaba comúnmente para hacer joyas y objetos de adorno. Mas tarde los seres humanos utilizaron otros dos metales, el bronce y el hierro. Ambos metales eran muy resistentes y con ellos se podía fabricar todo tipo de utensilios: herramientas de trabajo, armas y armaduras, etc.

elaboración de utensilios y armas metálicas

De la aldea a la ciudad Aparición de las Ciudades Durante la edad de los metales muchos poblados se fueron transformando en ciudades, la mayoría pequeñas, aunque algunas llegaron a tener varios cientos, hasta miles de habitantes. Las viviendas de la gran mayoría eran pequeñas y estaba construidas con adobe o paja, rectangulares o redondas, mientras que las casas de las personas más poderosas eran de piedra, grandes y más confortables.

Primeras ciudades

Nuevas Formas de Vida Se produjo también una especialización en el trabajo. Una gran parte de la población seguía trabajando en la agricultura y otra se dedicaba a la artesanía o al comercio. Las diferencias sociales aumentaron, las sociedades estaban gobernadas por un rey. Los más ricos, los sacerdotes y los guerreros adquirieron cargos y privilegios, el resto de la población eran artesanos o campesinos y vivían pobremente.

La cultura Etimológicamente la palabra cultura proviene del latín “cultus” que significa “cultivo”, es por ello que la definición de cultura según la RAE es “cultivo, crianza”. En el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y luego de tres siglos su significado cambio al de cultivo de la tierra o el cuidado del ganado, similar al significado que tienen hoy en día la agricultura, ganadería, apicultura, piscicultura, entre otros.

Parcela cultivada

Ya en la mitad del siglo XVI, el término adquiere la connotación del cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, el sentido figurado de la palabra cultura empezó a ser usado en el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos. En el Siglo de las Luces, siglo XVIII, es la época en que el sentido figurado del término como “cultivo del espíritu” se impone en amplios campos académicos. Con el pasar del tiempo la cultura designa un cultivo, un estado, pero ahora se refiere al cultivo de la mente humana y no de las parcelas. Por otro lado, cuando el término surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término cultura para referirse a la capacidad humana universal.

En el siglo XX, la antropología dio otro significado a la cultura, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología tiene dos significados: la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante y su significado empezó a diversificarse en diferentes disciplinas como en estudios culturales, sociología, psicología organizacional, etc. Algunos etólogos han hablado de "cultura" para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos. Así como vimos que el termino cultura se empezó a diversificar después de la segunda guerra mundial, a continuación, veremos que significa la palabra cultura según distintos contextos.  Cultura física: Es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en cuerpo y el alma.  Cultura política: Es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma la estructura de la vida política.  Cultura organizacional: Son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la compone.  Cultura clásica: Tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso, literatura, entre otros tópicos.  Cultura social: Conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad  Cultura filosófica: Conjunto de manifestaciones humanas que contrastan con la naturaleza o el comportamiento natural.  Cultura antropológica: Conjunto de patrones aprendidos y desarrollados por los seres humanos.

 Cultura popular: Creado por un determinado pueblo, y este pueblo tiene un papel activo en su creación.

La civilización y su relación con la cultura Ciertamente, cultura y civilización coexisten; lo podemos constatar en el presente, como sabemos, a través de documentos o monumentos que fueron, en el pasado, juntamente, expresiones de vida y de humanidad. Por otra parte, se modifican sucesivamente en el tiempo, asumen formas y aspectos diversos, se desenvuelven. Desde diferentes puntos de vista podemos conceptualizar a la civilización. Según el historiador francés, Braudel, el concepto de civilización, surge a lo largo del siglo XVIII e inicialmente se identificó con la forma de vida y los conocimientos de las sociedades avanzadas, contraponiéndose al término de barbarie que se atribuía a la forma de vida y los conocimientos de los pueblos colonizados o más atrasados.

Para los franceses, británicos y norteamericanos el término civilización se atribuye a los fenómenos inmateriales comunes a toda una sociedad. Un ejemplo significativo de esta concepción del término civilización lo encontramos en la definición que nos aporta Huntington cuando escribe: “Una civilización es la entidad cultural más amplia. Aldeas, regiones, grupos étnicos, nacionalidades, grupos religiosos, todos tienen culturas distintas con diferentes grados de heterogeneidad cultural. (...) Así una civilización es el agrupamiento cultural humano más elevado y el grado más amplio de identidad cultural que tienen las personas”.

En cambio, en las tradiciones germana y eslava, el término de cultura designa el substrato de elementos espirituales compartidos por los miembros de una sociedad (valores; ideas; mitos; religiones; lenguas; etc.) mientras que el término civilización se atribuye a las condiciones de vida que desarrolla esa misma sociedad, cuya plasmación más directa se aprecia en las formas de organización política y económica, así como en los elementos materiales (tecnología; hábitats rurales o urbanos; arquitectura; etc.). Duverger, un historiador francés, sustenta la tesis de que los conjuntos culturales se van articulando históricamente de forma diferenciada, aunque siguiendo patrones o pasando por estadios análogos, que permiten contemplarlos como partes de agrupaciones más amplias a las que denomina “civilizaciones”. Para este autor, las civilizaciones son realidades sociales surgidas históricamente como consecuencia de la aglutinación de los conjuntos culturales o por evolución de alguno de ellos, precisamente a partir de los elementos comunes que existen en sus creencias, instituciones, técnicas, condiciones geográficas y demográficas. Las culturas y civilizaciones son diversas; se trata de descubrir cómo algunas sobresalen y resisten, cómo otras decaen y desaparecen. Hay todavía en la variedad algo que sostiene la evolución, pero esto no privilegia a ninguna. Por eso no se da la alternativa de una situación imperial y de correlativa sumisión, sino el empeño vivo y sufrido, común y general, de las culturas y de las civilizaciones, diferenciándose en, el medio ambiente y, a través de encuentros y guerras, superando situaciones que cada vez se ofrecen, que son cambiantes y otras tantas pruebas de capacidad y resistencia. Ambas, cultura y civilización, son formaciones históricas, y así aparecen, aun excediendo la posibilidad de una profunda investigación en esta materia.

Situaciones manejables, moldeables e inevitables A lo largo de nuestra historia, el hombre siempre se ha visto relacionado con el medio que lo rodea de una u otra forma, por ejemplo, mediante su obtención de alimentos, la aparición del fuego, glaciaciones, movimientos telúricos entre otras formas de relacionarse. De esta forma se puede diferencias tipos de situaciones que el hombre ha tenido que pasar para llegar hasta la actualidad ya sea manejándolas utilizando su inteligencia, adaptándose a estas situaciones o simplemente vivirlas pues son inevitables que sucedan como es el caso de los sismos. Así podemos diferencias los siguientes tipos de situaciones experimentadas por los hombres en:

Situaciones manejables Llamaremos situaciones manejables a aquellas situaciones a las que el hombre pudo sobresalir gracias a su ingenio e inteligencia. Como ejemplo de este tipo de situaciones tenemos:  Al observar pequeñas ráfagas de fuego creadas por la naturaleza y al notar que brindaban calor y luz, se les ocurrió producir este calor y luz con los elementos que poseían y lo logran al utilizar ramas y frotarlas hasta producir fuego. Decimos que son manejables pues utilizaron su ingenio para dar solución a un problema para ellos el cual era el calor y la iluminación.  Al evolucionar y poseer la agricultura se daban cuenta que las épocas de lluvia eran temporales y es por ello que utilizaron su ingenio para la elaboración de canales de irrigación y dar solución a este problema.  Dar cura a enfermedades mediante medicamentos que en su principio se elaboraron artesanalmente para luego dar paso a la elaboración masiva de diversos medicamentos para las diversas enfermedades de hoy en día. Así como estas podemos mencionar otras situaciones manejables a lo largo de nuestra historia.

Sistemas de regadío

Situaciones moldeables Son situaciones en las cuales el hombre debe adaptarse o moldear su forma de ser o vivir ya sea para sobrevivir o desarrollarse. Estas situaciones se diferencian de las manejables en que esta última no implican un cambio o una adaptación en su forma de vivir sino dar solución con ingenio e inteligencia. Entre situaciones moldeables tenemos:  Como se conoce al inicio de su existencia el hombre era nómade, pero al desarrollar una agricultura incipiente se vio en la obligación se cambiar su estilo de vida y volverse sedentario y vivir en pequeñas. Así con el paso del tiempo se juntaron en aldeas los cual

también implicaba una adaptación a vivir en comunidad y de esta forma el hombre tuvo que pasar por muchos cambios en su estilo de vida hasta llegar hasta nuestra actualidad.  Otro ejemplo es la evolución de la industria en que los países desarrollaban nuevas técnicas para el desarrollo de su país y al ver la competencia comercial, económica y de influencia muchos países tuvieron que desarrollar su industrial para asi desarrollarse como pueblo.  A lo largo de nuestra historia nuestro planeta a sufrió cambios en su clima y entre ellos tenemos las glaciaciones en las cuales el hombre tuvo que cambiar su estilo de vida y adaptarse. Así como estos ejemplos existen muchos a lo largo de nuestra historia en los cuales tuvimos que adaptarnos.

Glaciación

Situaciones inevitables Son situaciones que el hombre ha tenido que vivir sin poder evitar que sucedan pues fueron o son inevitables ya sean desastres naturales como por ejemplo sismos, erupciones volcánicas, tormentas, etc. Como ejemplos de nuestra historia tenemos:  Como ejemplo claro este tipo de situaciones tenemos la erupción volcánica en el pueblo Pompeya el cual comenzó como una humarada los cuales los pobladores interpretaron como una de las comunes humaradas que salían del Vesubio, pero esta sería solo el comienzo de una gran erupción volcánica que sepulto a Pompeya con sus 22.000 habitantes.  Explosión de Krakatoa y posterior tsunami es considerado uno mayores desastres de toda la historia pues tuvo una extensión tremenda y para tener idea de lo sucedido el sonido de tal explosión de escucho a más de 3000km de su centro de origen y las cenizas llevadas por el viento llegaron a ciudades alejadas de Indonesia como nuevo york.

 Otro ejemplo de estos son los diversos terremotos y maremotos que provocaron la muerte de miles de personas alrededor del mundo. Los terremotos y desastres naturales no solo son las únicas situaciones inevitables que generan muertes sino también entre estas situaciones podemos encontrar epidemias, virus mortales entre otras. Así también podemos mencionar otros tipos de situaciones inevitables entre ella la muerte misma.

Erupción del Krakatoa

desaparición de Pompeya

SOCIEDADES O CIVILIZACIONES EN LA HISTORIA La cultura andina: La cultura andina se ha desarrollado dentro del territorio de los Andes Centrales, principalmente.

Los andes centrales

Los Andes Centrales ocupan la parte occidental y central de Sudamérica, incluyendo los territorios del Perú, Bolivia, norte de Chile, noroeste de Argentina y sur del Ecuador. Esta región se caracteriza por la diversidad de su topografía, su relieve y climas, en distancias cortas, motivando una suma de ambientes con nichos y micronichos ecológicos. Esta diversidad externa, por paradoja, constituye una de las bases fundamentales de la unidad del territorio andino, donde la altura y la llanura, los valles y las punas, las costas y la sierra, constituyen segmentos complementarios y de mutuo contraste. Al igual que en el aspecto geográfico, el desarrollo de la cultura andina ofrece una gama de matices y de contrastes en su proceso, un espectro de culturas y subculturas diferenciables, pero que, en sus caracteres generales, todas forman parte de la gran unidad tradicional de la cultura andina, una cultura propia, originaria y peculiar, cuyos eventos históricos más importantes son comparables con sus similares del mundo. El hombre llega a los Andes hacia los años 12.000 a. C. en condición de cazador y recolector. Descubre las bondades de la naturaleza andina, los recursos básicos de subsistencia y se asienta en lugares especiales, como los valles de la costa y los interandinos. Desde esta etapa se inicia una serie de hechos que convergen en la gestación de una cultura propia, originaria e indígena de los Andes.

El hombre cazador y recolector

Alrededor de los 4.000 a.c, con la experiencia ganada sobre el territorio cordillerano y los valles de la costa, se realiza uno de los eventos más importantes de nuestra historia: la domesticación de plantas y animales, proceso que continúa hasta los albores de la era cristiana. Se logró domesticar cerca de 100 especies de plantas y cuatro de animales, originando una verdadera revolución en el manejo económico. Uno de los logros conseguidos en esta época constituye hoy el alimento básico de muchos pueblos del mundo: la papa. No menos importante es la quinua. Inmediatamente después, 3.000 años a.c, el hombre sale de las cuevas y abrigos rocosos, fundando los primeros núcleos aldeanos, con casas pequeñas, semisubterráneas y similares

a las chozas modernas. En los 2.500 a.c, ya aparecen templos, obviamente originando la formación de una clase social, los servidores del culto, que posiblemente fueron los primeros en asumir el control y la administración política. La cerámica no se inventó en los Andes. N o hay evidencia de tal hecho. Se introduce de alguna parte, posiblemente del área septentrional, aunque hacia los 1.800 a. C. alcanza un alto desarrollo, precisamente en asociación con los templos como Kotosh, Chavín, Garagay, Caballo Muerto, Sechín, etc. Esta cerámica se caracteriza por su decoración barroca, incisa o estampada con diseños en relieve. Generalmente es de color negro, marrón o rojo. Este período se conoce como Horizonte Temprano o Formativo, por cuanto constituye el momento en que se origina la llamada “sociedad compleja andina”, con organización social estratificada, economía agrícola, crecimiento de pueblos, etc. Posteriormente, durante el primer milenio de nuestra era, los pueblos sometidos por la expansión del culto Chavín buscan su independencia. Se rebelan ante los templos y sus servidores, destruyéndolos en muchos casos, como Chavín y Kotosh y convirtiéndolos en viviendas comunes o cementerios. Estos grupos de emergentes se organizan en culturas regionales, diferenciables unas de las otras, tales como Mochica, Vicus, Salinar en la costa norte, Maranga en la costa central, Mazca en la costa sur, Recuay y Cajamarca II en la sierra norte, Huarpa (Warpa) en la sierra central, Pukara en el sur, etc., sólo para citar algunos ejemplos. Los mochica se distinguieron por su cerámica escultural, con gran derroche en el modelado y moldeado. Lograron representar expresiones psicológicas, escenas de la vida social, etc. Dentro de su bicromía, combinaron las expresiones escultóricas los nazca, en cambio, se caracterizaron por la policromía de su vajilla. Consiguieron producir hermosos vasos con diseños pintados. Las fases tempranas presentan motivos reales, naturales, como animales, plantas, al hombre mismo en su actividad, mientras que las fases tardías son más bien abstractas, simples y cargadas de líneas geométricas. El segundo Horizonte, llamado Medio, está ocupado por la expansión de la cultura huari, cuyo centro más importante está ubicado en Ayacucho, con una extensión sorprendente de cerca de las cien hectáreas cuadradas. Es la ciudad más grande y compleja de su época, posiblemente una de las más grandes del mundo por aquellos años. La parte central tiene edificios construidos con piedras labradas y de hasta tres pisos. Se conoce como Chejowasi. La cerámica y los tejidos son polícromos los tapices de esta cultura son verdaderas joyas en textilería. Los personajes comunes en los diseños son el felino, el sol radiante, el halcón y motivos geométricos alternando colores. Huari se expande por todo el territorio pan-andino, dominando a los pueblos y culturas de la zona. El carácter de la expansión y la dominación fue más de carácter militar y económico, a diferencia de las de Chavín que fueron cultistas. Durante el siglo XI de nuestra era, nuevamente los pueblos se movilizan y logran independizarse del poder huari, reorganizando sus antiguas posiciones, formándose nuevos señoríos y hasta confederaciones. Es así como surge Chimú en el norte, Chancay en la costa central, Chincha en el sur, los chankas, wankas, collas, etc., en la sierra.

Cada uno de estos señoríos empezó a asumir el control sobre sus territorios, buscando en muchos casos expandirlos. Surgen grandes centros poblados como Chachan con los chimú, Tambo de Mora con los chincha, etc., que constituyen verdaderos complejos urbanos. La eclosión social hacia el siglo XIV fue tan grande que, por una suma de contradicciones, se origina la formación del imperio Inca, precisamente como respuesta al avance político de los chankas hacia el Cusco.

Los incas

Los quechuas asentados en Cusco, aliados con los collas del altiplano y los antis de la región oriental, logran vencer a los chankas y organizar políticamente una nueva administración, conocida en nuestra historia como el Imperio Incaico, que ocupa en la cronología de desarrollo de las culturas prehispánicas el Horizonte Tardío. Los incas tuvieron algo más de un siglo de dominio. En este corto tiempo alcanzaron una extraordinaria organización socio-política y construyeron grandes obras de infraestructura como templos, fortalezas, caminos, andenes agrícolas, etc., que hoy admiramos. Sin haber conocido la escritura ni la rueda, alcanzaron a manejar y controlar una gran población dispersa sobre un territorio muy extenso. El imperio Tahuantinsuyo llegó a dominar desde Pasto en Colombia hasta Mauli en Chile, casi todo el occidente de Sudamérica. Hubo 14 incas que políticamente tuvieron el gobierno. Los últimos fueron Huáscar y Atahualpa, quienes precisamente intentaron dividirse el Imperio disputando el poder. En estas circunstancias llegaron los españoles, invadiendo el Imperio en 1532, fecha en que la cultura y sociedad andinas sufren el más duro golpe en su proceso de desarrollo y realización. La conquista española duró casi 40 años, hasta el afianzamiento de la nueva administración colonial que duró 400 años. A pesar de la persecución sufrida por los indígenas en su ideología, sus costumbres y patrones culturales en todo este tiempo, ellos perviven conservando lo suyo. Todavía existen más de cuatro millones de andinos que siguen hablando el quechua y añorando el pasado incaico, que para ellos fue siempre mejor que cualquier otra época.

Cuadro de sucesión cronológica de las culturas prehispánicas 1532 d.c. Horizonte tardío Inca 1400 d.c. Chanka Reinos y Chimú confederaciones Chincha Wanka Pukina Horizonte medio Desarrollos regionales

Colla

Chancay Huari Mochica

1150 d.c. Recuay

Vicus

Pukara

Nazca Horizonte temprano Arcaico

Lítico

Nievería Chavín Proceso de domesticación y animales Cazadores y recolectores

900 d.c. 100 d.c. 900 a.c. 4000 a.c.

Primera migración del 12000 a.c. hombre El Tahuantinsuyo El Tahuantinsuyo o imperio de los incas tuvo una trayectoria brillante y fugaz; su evolución fue interrumpida por la invasión española de 1532, en un momento en que se encontraba debilitado por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su expansión alcanzó a la región andina casi en su totalidad.

Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan alrededor del 1300 de nuestra era, su expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532. Probablemente emigrados de la cuenca del lago Titicaca, sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en una empresa de unificación que abarcó a toda el área andina. Considerando las actuales divisiones políticas, el Tahuantinsuyo incluyó una pequeña zona del sur de Colombia, el altiplano y la costa desértica del Perú, el altiplano de Bolivia, el noroeste de Argentina y todo el árido norte y las fértiles tierras del centro de Chile hasta el río Maule, a 36º de latitud sur. Aspecto histórico: Cronología: 1200 - 1532 d.C. Localización: EL Tahuantinsuyo al momento de su máxima expansión territorial se ubicó en la parte central y occidental de Sudamericano. Fase de expansión Se distinguen dos periodos de expansión del imperio inca. A lo largo de ambas etapas, estos brillantes organizadores establecieron alianzas con distintos curacazgos y señoríos. La expansión inca más allá del Cuzco se debió a la combinación estratégica del establecimiento de relaciones de parentesco y el enfrentamiento bélico. Primera fase Asegurado el dominio sobre le Cuzco, se inició la expansión a las zonas cercanas. Es en este periodo que se consolida la élite incaica, que se organiza en dos sectores: Hanan, grupo vinculado con acciones militares y Urin, asociado a las funciones religiosas. Esta primera fase culmina con el enfrentamiento entre los incas y chancas, aguerridos habitantes del norte de Cuzco. Segunda fase Corresponde a la gran expansión incaica y se extendió a todo lo largo del siglo XV. El imperio inca se impuso sobre las chancas, los lupacas, los collas, las huancas, los chimús y los chinchas. Aprovechando las experiencias y logros de estos pueblos los que lo precedieron, controlaron los recursos y la población conquistada a través de centros administrativos, conectados por una red vial, y de un efectivo sistema contable. Respetaron el idioma, religión y costumbres de los señoríos andinos incorporados, e incluso les permitieron conservar cierto grado de autonomía.

Dualidad andina La noción de dualidad es uno de los principios sobre los que descansa la tradición cultural andina, que se distingue en todos los aspectos de la vida. Los términos Hanan y Urin expresan ideas de alto y bajo, y hacen referencia a una visión del mundo siempre dividida en dos partes. El hombre andino percibía al mundo dividida en partes opuestas que a su vez se complementaban. La idea de la cuatripartición, como duplicación de la dualidad, permitió explicar la existencia de los cuatro suyos que conformaban el Tahuantinsuyo, el que se dividía en dos parcialidades: una Hanan, a la que corresponde Chinchaysuyo y el Antisuyo, y otra Unin, en la que se ubican el Contisuyo y el Collasuyo.

Crisis del Tahuantinsuyo Con la muerte del inca Huayna Cápac, se inició un complejo proceso sucesorio que implicó un conflicto entre Huáscar y Atahualpa. Los cronistas entendieron esto como una guerra dinástica al estilo europeo. Si bien la caída del imperio inca se produjo con la invasión española, esta confluyo con otros elementos, como el conflicto entre Huáscar y Atahualpa, las epidemias que llegaron aun antes de la llegada de los españoles (como la viruela que mato a Huayna Cápac y a mucha gente más) y la crisis del sistema retributivo implantado por el imperio inca. La caída del Tahuantinsuyo no significó la desaparición de las costumbres y formas de la vida de los pobladores andinos. Muchas de estas sobrevivieron durante mucho tiempo.

Jerarquía social El inca

Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el universo de dioses y ancestros. Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también declaraba guerras. El principio de dualidad funciono también para el Inca, un Inca Hanan y otro Inca Unin. Auqui

En el Tahuantinsuyo no funciono la noción de primogenitura para la sucesión en el gobierno, sino que se convertía en Inca aquel que podía ser mejor gobernante. Todos los posibles incas pasaban a ser Auquis mientras el Inca vivía. Coya

La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso se la consideraba su “hermana”. En realidad, este término se refería a todas las personas de la misma edad del monarca que formaban parte de su extenso grupo familiar. Élite cuzqueña

Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus panacas. Cada gobernante tenía su propia panaca, compuesta por sus esposas, hijos y descendientes. La nobleza era poderosa y sus integrantes fueron conocidos como orejones. Élites locales

Formada por los curacas, las máximas autoridades de un curacazgo o grupo étnico. Organizaban a la población a su cargo, repartían los bienes y tierras, presidían los ritos agrarios y eran el nexo con los dioses. Hatun runa

Su nombre significa hombre grande y la mayoría se dedicaba a la agricultura. Formaban parte del ayllu y constituían la mayor parte de la población.

Mitimaes

Grupos familiares que se trasladaban fuera de su territorio para cumplir un servicio por un periodo de tiempo. Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco. Yanaconas

Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los mitimaes, con la diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su grupo familiar.

Grecia - las civilizaciones helénicas: Alejandro Magno Macedonia, un país extranjero Macedonia, en el norte de Grecia era un país que los griegos consideraban casi barbaros y extranjeros estaba gobernado por una monarquía. En el siglo IV a.C. el rey Filipo II reorganizo el ejército macedonio e inicio un proceso de conquistas de territorios griegos. Las polis griegas debilitadas y divididas, no pudieron resistir el empuje de los ejércitos macedonios. Filipo creo una confederación de estados griegos bajo su control, lo que supuso el fin del sistema de la polis.

Alejandro Magno Filipo fue asesinado en el año 336 a.C. y le sucedió en el trono su hijo Alejandro, que tenía solo veinte años. Alejandro Magno había sido educado como futuro dirigente político y militar; su preceptor fue Aristóteles, uno de los filósofos griegos más importantes, que le introdujo en la cultura griega. Una vez en el poder, Alejandro tuvo que sofocar diversas sublevaciones de las ciudades griegas. Cuando reestableció su autoridad en ellas formó un gran ejercito e inicio la invasión del imperio persa. Desde allí emprendió una gran expedición hacia Oriente. En once años, venció en numerosas batallas, se convirtió en señor de Persia, Siria, Egipto y Mesopotamia, llegó hasta el río Indo, en la India, y formó un gran imperio. De esta forma, la cultura griega

se extendió también por Oriente. En el imperio de Alejandro se hablaba griego y se difundieron la cultura y el arte griegos. A esta expansión de la cultura griega se le conoce con el nombre de HELENISMO. Alejandro parecía invencible y para muchos de los pueblos conquistados se convirtió en un auténtico semidiós. Murió en el año 323 a.C. a los 33 años de edad. Sus generales se dividieron su imperio, adoptaron el título de reyes y fundaron diversos reinos conocidos como MONARQUÍAS HELENÍSTICAS. Entre ellas destacaron, Egipto, Siria, Mesopotamia y Macedonia.

Alejandro Magno, el gran conquistador del mundo antiguo.

La cultura helenística En los territorios conquistados por Alejandro Magno, el griego se convirtió en la lengua oficial y culta y se pusieron de moda el arte y la cultura griega. Durante la época helenística, el último periodo de la civilización griega antigua, la arquitectura y la escultura, la poesía, el teatro, la ciencia y la religión de Grecia fueron conocidos y asimilados en una extensa área geográfica.

Las ciudades helenísticas El mundo helenístico era un espacio de grandes ciudades, Alejandro magno fundo 34 ciudades, entre las que destacaron Pérgamo y Alejandría. Los nuevos asentamientos seguían un plano muy regular y tenían importantes edificios: santuarios, bibliotecas, museos, etc. La biblioteca de Alejandría llegó a ser la mayor de su tiempo pues albergaba más de 700 000 papiros. En esta época se produjeron grandes avances científicos. Matemáticos como Arquímedes y Euclides o geógrafos como Eratóstenes fueron algunos protagonistas de este periodo.

La civilización occidental cristiana Cristiandad occidental, cristianismo occidental o iglesias occidentales son denominaciones con las que se designa a la parte de la cristiandad, del cristianismo o a las iglesias que se desarrollaron desde el cristianismo primitivo en las regiones del Imperio romano de Occidente, en la órbita cultural de lengua latina. Así mismo a lo largo de la historia de la humanidad esta civilización ha ido evolucionando tanto en número como en ideología. A continuación, presentaremos de forma breve esa evolución: Edad Media Durante esta época lo más significativo las Cruzadas impusieron la presencia de efímeros reinos latinos en Oriente; y en Occidente fijaron ideológicamente la figura social de miles Christi (caballero cristiano). En toda Europa occidental se mantuvo una significativa unidad cultural basada en la teología cristiana, el latín y la supervivencia de un fuerte sustrato de la civilización clásica greco-romana. A partir de las escuelas monásticas y catedralicias surgieron los studia generalia donde se desarrollaron las estructuras institucionales de la universidad medieval y las intelectuales de la escolástica. En este tiempo también se creó la inquisición que eran varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval europea muchas veces se castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás.

Torturas de la Inquisición Edad moderna y contemporánea  En esta etapa encontramos la reforma y contrarreforma. La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la jurisdicción del papa sobre toda la cristiandad. Tras diversos intentos de reforma, ya en la Edad Moderna, la reforma protestante (95 tesis de Lutero) hizo surgir las iglesias protestantes, reformadas o evangélicas (múltiples denominaciones cristianas con tres ramas principales: luterana, calvinista y anglicana). La Contrarreforma a la respuesta de la Iglesia católica dada a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el Concilio Ecuménico de Trento en 1545.

 Simultáneamente, el protagonismo que Europa Occidental tuvo en la Era de los

Descubrimientos hizo que el cristianismo occidental se impusiera en las colonias según la versión determinada por cada potencia colonizadora; y que también se difundiera en las antiguas civilizaciones de India, China o Japón, donde fue recibido con distinta consideración. La conquista y cristianización de América es un tema polémico, con extremos que lo interpretan como una empresa heroica y santa o como una catástrofe que incluyó el genocidio y la aculturación.  La crisis de la conciencia europea abierta en el siglo XVII llevó en el siglo XVIII a la Ilustración, a partir de la que empezaron a visibilizarse posturas en torno a lo religioso alternativas no sólo al cristianismo sino al propio concepto teísta de la trascendencia, en un contexto intelectual y social en el que laicismo, descristianización, anticristianismo y anticlericalismo, inicialmente marginales, se intensificaron en la Edad Contemporánea.  Como respuesta al "mundo moderno", y particularmente al impacto de la primera revolución industrial en las clases populares, se fueron produciendo desde finales del siglo XIX diversas adaptaciones institucionales, pastorales y doctrinales en la iglesia católica. La presencia confesional de unas u otras iglesias cristianas en distintos movimientos sociales del siglo XX ha sido significativa en algunos casos como pacifismo, movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, lucha contra el apartheid en Sudáfrica, etc.

Martin Luther King

Reforma -Lutero

ANÁLISIS Análisis de la realización del hombre y el esfuerzo por el mejoramiento de su calidad de vida En los momentos de inicio del ser humano, como desconocía de todo lo que había a su alrededor, solo trataba de sobrevivir, y lo que hacía para llevar a cabo eso era la caza de animales, no tenían la costumbre de vivir en un solo sitio por lo que siempre estaban en contante movilización en busca de mejores lugares en donde vivir y también en busca de más animales para poder cazar. Tiempo después se dieron cuenta que mejor que estar movilizándose, es asentarse en un sitio fijo criando animales en vez de estar cazándolos, en ese momento fue que se dio inicio a la agricultura y la ganadería, hecho muy importante pues dio comienzo a las primeras civilizaciones, civilizaciones en las que empezó a formarse las diferencias sociales y las jerarquías, empezaron también con el uso de los metales y la creación de armas con esto. Prácticamente la vida del ser humano cambio totalmente, empezaron a vivir en cabañas algunas hechas de adobe y poco a poco fueron mejorando más en la parte de la artesanía.

Análisis de la cultura La "cultura" significa etimológicamente "cultivo, crianza". Su definición va cambiando desde que surgió hasta la actualidad. Así primeramente hace uso de su etimología es por ello que surge con un significado de parcela cultivada; a inicios del siglo XVI cambia al del cultivo del ganado o de la tierra. Después de medio siglo tomó la connotación de cultivo de cultivo de cualquier facultad y esta nueva definición se empezó a usar en ciertos textos en el siglo XVII. En el siglo de las luces (siglo XVIII) tomó el significado de "cultivo del espíritu". En el siglo XIX se refirió a la superación individual a través de la educación. Algunos científicos lo tomaron como capacidad humana universal. La antropología en el siglo XX le dio la definición de conjuntos de comportamientos, costumbres, patrones aprendidos por la sociedad. Ya después de la segunda guerra mundial, la definición de cultura se diversificó más y empezó a tomar definiciones distintas según cada disciplina. Con todo esto hemos como la definición de cultura va cambiando de siglo en siglo, primero inició con el significado de cultivo o crianza tal y como significa etimológicamente, luego toma la connotación de cultivo de cualquier facultad y ahora en la actualidad, la cultura es definida y usada en muchas disciplinas distintamente, pero todas estas en general se refieren al conjunto de comportamientos que aprenden y son parte del ser humano.

Análisis de la civilización Cuando tocamos el tema de civilización, también debemos hablar de cultura, por el mismo hecho que hay una muy grande relación entre ambas. No podríamos hablar de civilización sin tocar el tema de cultura. Referenciándonos de la información brindada en el marco teórico, podemos darnos cuenta claramente que desde diferentes puntos de vista podemos hablar de la civilización. Si relacionamos todas las ideas de varios autores de diferentes países podemos entender el concepto y no confundirlo con el término cultura. La civilización comprende las condiciones de vida de la sociedad, las formas que se utilizan para vivir y sobrevivir en la misma, abarca temas materiales, así como los lugares donde se habita, la tecnología que se utiliza y como se va desarrollando a lo largo de los años. Mediante la información del marco teórico se puede entender que la civilización actúa conjuntamente con la cultura, además no solo eso, también la engloba. Ya que la cultura toca temas como los valores, los mitos, las leyendas, la manera de pensar de una población, su ideología, su idiosincrasia, sus ideas, las cuales son herramientas para poder mejorar las condiciones de vida, así como también la convivencia. Muy bien se pudo entender la idea que se tiene por civilización; sin embargo, un concepto que llamo mucho la atención fue la de Duverger, el historiador francés, pues nos dio a entender que la civilización no es solo que acabamos de mencionar, sino que también evoca a la evolución de conjuntos culturales, que a través de los avances que se van dando, se va formando la civilización. Particularmente no comparto la misma idea, pues una civilización no necesariamente por que sea más moderna será llamada como tal, simplemente comprende los asuntos materiales que se usan para convivir en sociedad, sean modernos o no; y la misma cultura será la telaraña de la misma, pues unirá todos los elementos mencionados anteriormente para así formar una sola sociedad.

Análisis de situaciones manejables, moldeables e inevitables A lo largo de nuestra historia como parte de este planeta hemos pasado por diversos tipos de situaciones las cuales podemos clasificarlas como manejables, moldeables e inevitables. Las consideramos de estos tipos por las características que estas tienen y la forma de afrontarlas por parte de los hombres. Entre ellas primero tenemos las situaciones manejables que son aquellas situaciones en las cuales el hombre pudo utilizar su ingenio e inteligencia con el fin de sobresalir de estas como ejemplo de este tipo de situaciones tenemos la aparición el fuego como medio de calor e iluminación, la aparición de medicamentos para combatir las enfermedades entre muchos otros ejemplos. También se mencionó las situaciones moldeables que son aquellas situaciones en las que el hombre tuvo que adaptarse al cambio y de una u otra forma modificar su estilo de vida y como ejemplo de estas situaciones tenemos el cambio de clima, aparición de nueva tecnología, cambio de ser nómade a sedentario entre otros. Finalmente, se mencionó las situaciones inevitables en las cuales los hombres no pueden evitar que dichas situaciones sucedan, pero eso no implica que los hombres no acciones para evitar o prevenir que sucedan y entre ellas por lo general encontramos desastres naturales, pero no son los únicos ejemplos pues también podemos citar los meteoritos, evolución, entre otros.

Análisis de la cultura andina Se desarrolló en el territorio de los andes centrales; él hombre llegó en los años 12000 a.c. como condición de cazador y recolector, al descubrir la gran diversidad que tenía los andes centrales, decide quedarse por su supervivencia. Es aquí en donde empieza la cultura andina. Posteriormente en los años 4000 a.c., sucede un hito muy importante en la cultura andina: la domesticación de los animales y las plantas como la papas y la quinua. En los años 3000 a.c. los hombres dejan la cueva y empiezan con construcciones de pequeñas cazas, 500 siglos más tarde construyen templos y, por ende, la formación de las jerarquías sociales puesto que los servidores de culto fueron los primeros que asumieron la administración política. A pesar de que la cerámica no se inventó en los Andes, en los años 1800 a.c. alcanzo un gran desarrollo como consecuencia de la unión de distintos templos, tuvieron estructura barroca e incisa. A este periodo se le llama el "Horizonte Temprano" puesto que se origina la "sociedad compleja andina". En los años 1000 d.c. los pueblo en sometidos por los Chavín se revelaron y se organizaron en culturas regionales. A este periodo se le llama "desarrollos regionales". En este periodo se desarrollaron las culturas Mochica, Nazca, entre otros. En el horizonte medio se desarrolla la cultura Huari, probablemente la más grande territorialmente de las culturas de su época. En el siglo XI nuevamente empieza una nueva rebelión de los pueblos sometidos, pero esta vez, por los Huari, así nacen las culturas Chimú, Chincha, Chanka, entre otros. A esta época se le llama "Reinos y confederaciones". En él siglo XIV los Chankas fueron derrotados por los Quechuas del Cuzco, Collas del altiplano, y Antis de la región oriental, así nace la cultura Inca y con ellos el Horizonte Tardío, estos alcanzaron un extraordinario desarrollo territorial expansivo, organización sociopolítica, además construyeron templos, andenes, caminos, el Machu Picchu, etc. El fin de los incas se da por la rivalidad de Huáscar y Atahualpa y la llegada de los españoles. A pesar de que los españoles trataron de acabar con todos los patrones culturales del Tahuantinsuyo, aún hay más de 4 millones de andinos que siguen hablando el quechua y deseando que vuelva él imperio incaico.

Análisis del Tahuantinsuyo El Tahuantinsuyo es parte de nuestra historia, y con la información recopilada acerca de la misma, pudimos conocer un poco más sobre este gran imperio. El Tahuantinsuyo se extendió en gran parte del territorio sudamericano. Además de eso, la jerarquía que tuvieron, así como la manera de organizarse es sorprendente. A cada pueblo que iban e invadían adoptaban y aprendían de sus estrategias para así seguir avanzando territorialmente, de esta manera los incas vencieron a las chancas, chimús y muchos más. Las edificaciones que construyeron en el “ombligo del mundo” es fascinante, los conocimientos de ingeniería que conocían, la manera organizada, sobre todo. El imperio incaico llego a ser parte muy importante de la cultura de nuestro Perú. Lamentablemente la desunión trajo la decadencia al imperio, y se cumplió lo que muchos conocen como “divide y vencerás”. El conflicto que se generó entre Huáscar y Atahualpa genero lo que se llevó al imperio y permitió la conquista del mismo en 1532.

Análisis – civilizaciones helenísticas Uno de los principales medios de difusión del helenismo fueron las ciudades fundadas por Alejandro Magno. En estas ciudades, construidas al estilo griego, se establecieron soldados, comerciantes, científicos, filósofos y artistas griegos, cuya infuencia conviertio al idioma griego en una lengua internacional. Las principales ciudades del mundo helenístico eran Pérgamo y Antioquía en Asia Menor, y especialmente Alejandría en Egipto. Alejandría era un importante centro comercial y artesanal, la ciudad tenía un faro de más de 100 metros de altura, al que se considera hoy como una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Análisis de civilización occidental cristiana Se dice civilización occidental cristiana a aquella situada en la parte de influencia cristiana del antiguo imperio romano de occidente la cual tuvo una gran evolución a lo largo de la historia. Dicha evolución comienza con el cisma de oriente en la edad media en la cual se caracteriza la aparición de la cruzada mediante miles de miembros de esta civilización occidental cristiana se unieron para la recuperación del santo sepulcro. También esta época se castigaba la herejía y todo pensamiento que vaya en contra de las ideas de la iglesia por ello se instauro la santa inquisición encarga de castigar estos casos de herejía y muchas veces llegando a la muerte con torturas terribles. Es bien conocido que en esta época la Iglesia poseía un gran poder y todo gracias al feudalismo. La evolución de esta civilización cristiana occidental siguió en la edad moderna y contemporánea en la cual se realizaron eventos importantes en dicha evolución como lo son la reforma la cual critica ciertos aspectos de la vida cristiana así otro hecho trascendental es la contrarreforma en la cual la iglesia da respuestas y posibles soluciones a lo planteado a la reforma. Como se sabe esta civilización fue la que realizo descubrimientos e invadió parte de nuestro continente y debido a esto se nos impuso de uno u otra forma la ideología cristiana en un proceso de aculturación en el cual se menciona hubo muchas muertes y resistencia por el hecho de aceptar dicha ideología. Con el paso del tiempo y la aparición de la ilustración la iglesia y esta civilización perdieron poder e instituciones antirreligiosas comenzaron a tomar poder e influencia. Ya con el paso tiempo dicha civilización tuvo participación activa en movimientos de pacifismo, la abolición de apartheid, lucha por derechos en los EEUU entre otros. Hoy en día esta civilización está extendida por todo el mundo y organizada desde el Vaticano teniendo como cabeza al papa Francisco I que para esta civilización es la representación de Pedro en la tierra.

Conclusiones y recomendaciones Culturas y Civilizaciones file:///C:/Users/German/Downloads/Dialnet-CulturasYCivilizaciones-2060557.pdf Culturas y Civilizaciones http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1581/92/1v0n1581a13081028pdf001.pdf Cultura y Civilización en la sociedad internacional https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55164/5Cultura.pdf El Tahuantinsuyo https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/imperio-inca-tahuantinsuyo/ Historia del Perú https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/religion-imperio-inca/ Situaciones manejables, moldeables e inevitables - idea https://html.rincondelvago.com/tecnologia-primitiva-y-moderna.html Situaciones inevitables – mayores desastres https://listas.20minutos.es/lista/los-desastres-naturales-mas-impactantes-de-la-historia375009/ Reforma protestante https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante Civilización occidental cristiana https://es.wikipedia.org/wiki/Cristiandad_occidental Contrarreforma https://es.wikipedia.org/wiki/Contrarreforma Cultura - conceptos https://www.significados.com/cultura/ Cultura - conceptos https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura Cultura Andina https://infogram.com/cultura-andina-hipotesis-de-su-origen-y-periodificacion1gd0gmj4jyenm1q

Perodificación de John Rowe – Cultura andina http://carpetapedagogica.com/periodificaciondejohnrowe Historia, Geografia y Economia - editorial Santillana Enciclopedia, historia universal – editorial Santillana Enciclopedia, el granmaestro de historia universal – Grupo La Republica, editores S.A.C.

Alejandro Magno https://okdiario.com/curiosidades/2017/07/20/alejandro-magno-conquistador-1143339

Referencias bibliográficas

Anexos