GEO Ecuador Consulta Chinapintza

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL Nombre: Luis Noboa Mat

Views 40 Downloads 13 File size 528KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL Nombre: Luis Noboa

Materia: Geología del Ecuador

Escuela: Minas

Fecha: 2017-11-07

CONSULTA DE GEOLOGÍA DEL ECUADOR Campo Minero Chinapintza Ubicación Geológica La campo minero Chinapintza se encuentra ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Paquisha, parroquia Nuevo Quito, localizada en la zona Subandina sur, cordillera del Cóndor junto a la frontera del Perú (Figura1.), a unos 25 km al SE del poblado de Paquisha y 14 km al NE del poblado de Guayzimi. El acceso a este campo se lo realiza a través de la carretera Transversal Sur E50 (Figura 1.) desde Loja hasta el cantón centinela del Cóndor a la población de Zumbi, luego se prosigue hasta el cantón Paquisha, y hacia el SE tomamos una vía de segundo orden y luego de tercer orden hasta nuestra hasta llegar a nuestro campo minero Chinapintza.

Figura 1. Mapa de ubicación y acceso al campo minero Chinapintza. (Mapa vial modificado, extraído de Estudio del Comportamiento geoambiental con datos mineralógicos y análisis químicos de metales de la zona minera de Chinapintza – Provincia de Zamora Chinchipe - Ecuador de Robles, M.)

Geología de la Región PRODEMINCA (2000) en su publicación de Depósitos porfídicos y epi-mesotermales relacionados con intrusiones de la Cordillera del Cóndor establece que el campo minero Chinapintza está dentro de un complejo volcánico-subvolcánico calco-alcalino de edad Cretácico Inferior, y tenemos al Batolito de Zamora (jurásico) como basamento de este complejo y comprendiendo granodiorita hornbléndica de megacristales de pertita y oligoclasa.

Por otro lado Robles, M. (2014) en su trabajo de tesis nos habla de la presencia de mineralización metálica en distintos tipos de rocas porfídicas, posiblemente relacionada a fenómenos magmáticos con fases hidrotermales de edades comprendidas desde el paleozoico al cretáceo que posiblemente alteraron y mineralizaron sobre rocas intrusivas preexistentes del batolito de Zamora (Figura 2.)

Figura 2. Geología Regional de la Cordillera del Cóndor, mostrando el lugar en el que se encuentra el campo minero Chinapintza (Mapa geológico modificado de Chinapintza Gold Project, 2013, extraído de Estudio de Caracterización geológica y mineralógica de la zona minera La Herradura, área minera de Chinapintza – Provincia de Zamora Chinchipe Ecuador de Guerrero, L.)



Litoestratigrafía Regional Las formaciones geológicas (Tabla 1.), que regionalmente se encuentran asociadas a al campo minero Chinapintza se detallan a continuación: LITOESTRATIGRAFIA REGIONAL Unidad Piuntza (Trp)

Unidad Misahuallí (JKM)

Unidad Chapiza (Jc)

Formación Hollín (KH)

Batolito de Zamora (JbZa)

Formación Napo (KN)

Tabla 1. Litoestratigrafía Regional del Campo Minero Chinapintza. (Basado en Mapa Geológico de la República del Ecuador. Spencer et al., 1993).

Mineralización PRODEMINCA (2000) afirma que el campo minero Chinapintza está relacionado a depósitos de Baja sulfuración, con mineralización que se desarrolla hasta los 400 msnm, y su ocurrencia se da en forma de vetas polimetálicas auríferas asociadas a metales base, brechas y stockwork, que posiblemente se originaron en un complejo porfídico volcánicointrusivo de edad Cretácico medio a Tardío, las rocas encajantes incluyen el batolito de

Zamora, intrusiones porfídicas subvolcánicas y volcánicos subaéreos de composición félsica a intermedia. Más específicamente la mineralización aurífera de vetas, brechas y "stockworks" en el campo minero de Chinapintza puede estar asociados con un centro volcánico calco-alcalino y que forman un extenso campo de vetas que exhiben un fuerte control estructural de la conducción de los fluidos, siendo estos rasgos de mineralización estrechamente comparables con las características descritas en la literatura (Hedenquist et al., 1996). Este tipo de mineralización se caracterizan por un alto contenido de plata, y el oro está principalmente como electrum y puede estar acompañado con plata aurífera o nativa, en cambio la alteración es dominantemente de tipo filítica-argílica pero caracterizada por la asociación de adularia-sericita (PRODEMINCA 2000).

BIBLIOGRAFÍA Guerrero, L. (2014), Caracterización geológica y mineralógica de la zona minera La Herradura, área minera de Chinapintza – Provincia de Zamora Chinchipe – Ecuador. (Tesis Pre-grado). Universidad Técnica Particular de Loja.

Hedenquist, J., Izawa, E., & Arribas, A. (1996), Ephitermal Gold Deposits: Styles, characteristics and exploration. The Society of Resource Geology, Special Publication. TokyoJapan.

Litherland, M., Aspden, J.A. & Jemielita, R.A. (1994), The metamorphic belts of Ecuador, Keyworth, U.K.:British Geological Survey. Overseas Memoir 11. Pág.147. Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental, PRODEMINCA (2000), Evaluacion de distritos mineros del Ecuador: Depósitos porfídicos y epi-mesotermales relacionados con intrusiones de la Cordillera del Cóndor, PRODEMINCA Proyecto MEMBIRF 36-55 EC, Quito-Ecuador, 1era. Edición. Volumen 5. Capítulo V. Pág. 143-180.

Robles, M. (2014), Comportamiento geoambiental con datos mineralógicos y análisis químicos de metales de la zona minera de Chinapintza – Provincia de Zamora Chinchipe – Ecuador. (Tesis Pre-grado). Universidad Técnica Particular de Loja.

Spencer, N. (1993), Mapa Geológico de la República del Ecuador. Keyworth, U.K.:British Geological Survey. Producción Cartográfica.