GENETICA MENDELIANA

GENETICA MENDELIANA Introducción La genética mendeliana consiste en 3 leyes pautadas por Johann Mendel, monje agustino c

Views 191 Downloads 2 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GENETICA MENDELIANA Introducción La genética mendeliana consiste en 3 leyes pautadas por Johann Mendel, monje agustino católico y naturalista; que después de haber hecho varios experimentos con seres vivos (plantas del género Pisum y animales como ratones y abejas), concluyó con 3 leyes: 1era Ley de Uniformidad, 2da Ley de Segregación y 3ra Ley de Segregación Independiente. El presente informe tiene por objetivo el repaso de la aplicación de las Leyes Mendelianas y rectificación de las mismas. En el siguiente informe se realizaron una serie de experiencias basadas en la genética mendeliana y su aplicación en la producción agrícola moderna con los llamados alimentos transgénicos. En la primera analizamos diversos conceptos básicos en la genética para la realización de los varios ejercicios de cruzamiento genético. En la segunda seleccionamos y analizamos un articulo extraído de internet, elaborando una ficha-resumen del mismo y para finalizar leímos un artículo publicado por “El Nacional”, y respondimos una serie de preguntas relacionadas con los “superalimentos polémicos”. Todas estas experiencias antes nombradas serán presentadas a continuación. Materiales: Laboratorio Alumno Carteleras Libro de texto Hemeroteca Cuaderno Revistas científicas Papel bond Libros sobre genética Lápices Tijeras Marcadores Cinta Plástica Experiencia 1 „‟Genética mendeliana‟‟ Actividad Se definen los siguientes términos: Carácter dominante: Un gen dominante, es aquel que se expresa siempre que está presente. Carácter recesivo: Los genes que determinan el carácter recesivo necesitan estar 'SOLOS' para poder expresarse Homocigoto: Cuando se dice que un organismo es homocigoto con respecto a un gen específico, significa que posee dos copias idénticas de ese gen para un rasgo dado en los dos cromosomas homólogos (por ejemplo, un genotipo es AA o aa). Tales células u organismos se llaman homocigotas.

Heterocigoto: un individuo diploide que para un gen dado, tiene en cada uno de los cromosomas homólogos un alelo parecido a otro, (se expresa, por ej.: Aa), que posee dos formas diferentes de un gen en particular; cada una heredara de cada uno de los progenitores. Genotipo: puede definirse como el conjunto de genes de un organismo. Monohíbrido: es el cruce que se da entre dos organismos que difieren en un alelo del mismo gen. Dihíbrido: es el cruce que se da entre dos organismos que difieren en dos alelos, un alelo para cada uno de los dos genes; es decir, son diferentes (heterocigotos) en dos genes. Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo. Retrocruce: refiere al cruce de un descendiente híbrido de primera generación con uno de los padres o con un genotipo idéntico al paterno. Gen: Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a una sección de ADN, que contiene información para la síntesis de una cadena proteínica. Alelo: es cada una de las formas alternativas que puede tener un gen que se diferencian en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen. Al ser la mayoría de los mamíferos diploides estos poseen dos alelos de cada gen, uno de ellos procedente del padre y el otro de la madre. Factor: Elemento genético que contribuye a producir en la descendencia determinadas características. Primera generación filial (F1): primera generación de descendientes híbridos resultantes de un cruce genético. Segunda generación filial (F2): Descendientes de la primera generación. 1. Indica en cada caso el genotipo y el fenotipo; cuál es la proporción de individuos homocigotos o heterocigotos y cuáles leyes mendelianas se cumplen: Ejemplo 1: Cruzamiento con ratones Simbología: N: Pelaje Negro n: Pelaje Albino Fenotipo: P1 Pelaje Negro x Pelaje Albino Genotipo P1 NN X nn

Gametos N n F1: Nn Resultados del cruce: Fenotipo: 100% Negros Genotipo: 100% Heterocigota Ley Mendeliana: 1era Ley De Mendel: Ley de la Uniformidad Ejemplo 2: Cruzamiento con conejo Simbología: N: Pelaje Negro n: Pelaje Pardo M: Manchado m: Uniforme F2= F1xF1 Fenotipo: P2 Negro manchado x Negro manchado Genotipo: P2 NmMm x NnMm Gametos: NM Nm x NM Nm nM nm x nM nm Genotipo: NNMM x nnmm Gametos: NM nm F1 NmMm Gametos NM Nm nM nm NM NNMM NNMm NnMM NnMm Nm NNMm NNmm NnMm Nnmm nM NnMM NnMm nnMM nnMm nm NnMm Nnmm nnMm nnmm Fenotipo: 9 negros manchados 3 negros uniformes 3 pardos manchados 1 pardo uniforme Genotipo: NNMM = 1 NnMm = 4 NMmm = 1 NNMm = 2 nnMM = 1 NnMM = 2 nnmm = 1 Nnmm = 2 nnMm = 2 Fenotipo: 100% negro manchado

Genotipo: 100% heterocigoto (en los 2 caracteres) Ley Mendeliana: Segunda Ley de Mendel, Ley de la segregación Ejemplo 3: Cruzamiento con seres humanos Simbología: S: lóbulo de la oreja separado de la cara s: lóbulo de la oreja adherido Fenotipo: P1 lóbulo de la oreja separado de la cara x lóbulo de la oreja adherido Genotipo: P1 SS x ss Gametos: S s F1 Ss Genotipo: 100% lóbulo de la oreja separado de la cara Fenotipo: 100% heterocigoto Ley mendeliana: Primera Ley de Mendel, Ley de la uniformidad F2= F1xF1 Fenotipo: P2 Lóbulo de la oreja separado de la cara x lóbulo de la oreja adherido. Genotipo: P2 Ss x Ss Gametos: Ss Ss Ss Ss

Gametos SS Ss sS ss SS SSSS SSSs SSSs SSss Ss SSSs SSss SSss Ssss sS SSSs SSss SSss Ssss ss SSss Ssss Ssss ssss Fenotipo: 1 Con Lóbulo de la oreja separado de la cara (Homocigoto) Experiencia 2: Aplicaciones de la genética mendeliana B) Lectura y análisis de un artículo de prensa sobre mejoramiento de plantas agrícolas - Artículo de prensa y/o revista científica sobre la aplicación de técnicas que mejoren la calidad de las plantas agrícolas desde el punto de vista genético - Lee cuidadosamente el articulo y extrae sus ideas más importantes Expertos argentinos diseñan plantas capaces de soportar heladas y sequías Salud 28 Jul 2010 | 12:25 pm - Por EFE La capacidad de soportar condiciones climáticas extremas y salinidad está presente en un gen del girasol aislado por expertos del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral e implantado luego en plantas experimentales.

Un grupo de expertos argentinos diseñó plantas transgénicas capaces de soportar heladas, sequías y la salinidad excesiva de los suelos, en busca de aplicar esta tecnología a la agricultura. La capacidad de soportar condiciones climáticas extremas y salinidad está presente en un gen del girasol aislado por expertos del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) e implantado luego en plantas experimentales. El resultado fue una nueva planta con su estructura genética modificada capaz de soportar las peores condiciones que pueden sufrir los cultivos extensivos, explicaron los expertos al diario La Nación. El proyecto se lleva a cabo junto con la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet) dentro de un programa que desde hace años apunta al desarrollo de girasol transgénico. El instituto de biotecnología, que depende de la Universidad Nacional del Litoral argentino, ya había aislado y patentado el gen de girasol denominado HaHB4, que confiere a las plantas tolerancia a la sequía, la salinidad y el ataque de insectos. Ahora aisló e implantó en cultivos experimentales otro gen, denominado HaFT, que agrega características de protección a las heladas. "Otorga una marcada tolerancia a la congelación y además los beneficios de mejorar el comportamiento de las plantas frente a condiciones de sequía y salinidad", indicó Raquel Chan, directora del proyecto. "Los estudios básicos nos llevaron a ver que este gen intervenía en las vías de respuesta a las temperaturas de congelación y que, al introducirlo como transgen en otra planta, generaba una tolerancia a estas temperaturas por debajo de cero", agregó. El gen fue introducido en especímenes de Arabidopsis, planta cuya estructura genética poco compleja la hace ideal para la experimentación en biotecnología. Los ejemplares modificados "sobreviven al tratamiento (de condiciones extremas) en un porcentaje mucho mayor que las no modificadas", apuntó Chan al detallar que los experimentos se hicieron a temperaturas de 4 grados y -8 grados centígrados "No son plantas que se puedan mantener congeladas, sino que toleran unas cuantas horas, algo similar a lo que ocurre en los campos durante las madrugadas en el invierno", aclaró. La investigadora dijo que ahora se afronta el desafío de que este adelanto biotecnológico se pueda aplicar al trigo, la soja y el maíz, cuyas estructuras genéticas son muy diferentes a las del modelo experimental. "Sabemos que muchos de los mecanismos moleculares están conservados entre las plantas, como los de la respuesta al estrés, que es lo que nosotros estudiamos", afirmó Chan en referencia a que los expertos son optimistas en lograr ese objetivo. La Universidad del Litoral y el Conicet firmaron un convenio con la empresa inglesa Plant Bioscience Limited (PBL), que actúa como intermediaria para obtener financiación para el desarrollo de proyectos en biotecnología. http://www.elnacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/146883/Ciencia%20y%20Tecnolog% C3%ADa/Expertos-argentinos-dise%C3%B1an-plantas-capaces-de-soportar-heladasy-sequ%C3%ADas Ideas principales: „‟… Un grupo de expertos argentinos diseñó plantas transgénicas capaces de soportar heladas, sequías y la salinidad excesiva de los suelos, en busca de aplicar esta

tecnología a la agricultura…‟‟ „‟…Se afronta el desafío de que este adelanto biotecnológico se pueda aplicar al trigo, la soja y el maíz…‟‟