genero, rol de genero, identidad de genero

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CECYT 13 GRUPO: 2IM17 TURNO: MATUTINO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ORIENTACION TRABAJO: IDENTID

Views 141 Downloads 4 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CECYT 13 GRUPO: 2IM17 TURNO: MATUTINO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ORIENTACION TRABAJO: IDENTIDAD DE GÉNERO ALUMNA: REYES TURUBIATE ESMERALDA FABIOLA

Como introducción al tema de identidad de género es necesario tener en cuenta los conceptos cortos de todos los que se van a ocupar en este espacio informativo. Sin embargo, se desarrollaran de forma más profunda más adelante. En primer lugar tenemos el género, este es el rol sexual al que perteneces debido a una serie de características, principalmente los órganos reproductores. De aquí parten dos; hombre y mujer. La identidad de género es el género en el cual te encuentres psicológicamente, ya sea que te aceptes como mujer u hombre. El rol de género es el papel que desempeñas en tu vida personal compuesto de varias características que aceptes como tu forma de ser y de vida. De este también parten dos y es el actuar como mujer u hombre. Entendiendo lo anterior se puede abrir paso al desarrollo total de cada uno de estos temas de forma menos indirecta con el propósito de brindar mejor información sobre lo que se vive durante la adolescencia. En nuestra juventud somos retados a identificarnos sexualmente sobre lo que queremos, sobre el cómo nos aceptamos y el cómo desearíamos que las personas nos aceptaran dependiendo de nuestro género, su identidad y el rol en el que nos encontramos. Esto se puede complicar si no es entendido en su totalidad ¿cual es cual? Y ¿el como se practica? Para eso empezaremos con los géneros que son dos debidos

a nuestros órganos

reproductivos. Sin embargo, esto no ocurre en todos los casos ya que también existen personas hermafroditas que dependiendo del rol en el que se desenvuelvan deciden pertenecer a alguno de estos; hombre y mujer o masculino y femenino. Las expectativas de cada género se desarrollaron con el tiempo a partir de los prejuicios de la sociedad. La mujer desarrollo la ideología feminista a partir de la ideología machista de los hombres. La sociedad está dividida pro las costumbre de todas aquellas personas que ya tienen determinado que es lo que debe hace un genero y otro. La mujer debe quedarse en casa y hace labores que usualmente es para complacer las necesidades del hombre. Mientras el hombre es al trabajo y al equilibrio económico de la familia. Las cosas que se delimitan a partir de estos son las que hacen que un rol de género sea más difícil de comprender. El rol de género es el conjunto de comportamientos que te hacen pertenecer a un genero. Sin embrago es muy fácil equivocarse aquí. Ya que por querer ser un estilista no es garantía que tengas pensamientos femeninos (si es que eres hombre), y no por ser boxeadora debes de ser de rol masculino por ser un deporte más aceptado (como en la mayoría) para y por hombres.

Este conjunto de comportamientos se debe a una serie de pensamientos y

reacciones físicas de cada persona. Hoy en día el rol de género ha cambiado ya que una mujer ya puede votar, ya puede estudiar, ya puede trabajar, inclusive en el gobierno. Cuando antes el rol de género decía que una mujer no podía ni debía hacer todas estas. Con el paso de los años se van modificando los roles sexuales ya que se va desarrollando la capacidad de cada género de poder hacer lo que le corresponde, según la sociedad, al otro. Pero, si hacemos estos cambios no por igualdad pero por sentirse de esa forma asumiendo el papel del sexo opuesto entonces estaríamos viviendo la etapa de identidad sexual. La identidad sexual parte de la manera de actuar, pensar, vestir, e incluso hablar de una persona. Esto es, como se menciono al principio, la manera en que nos identificamos y vivimos nuestra sexualidad. Siendo una mujer nos podemos sentir más desenvueltas hablando, caminando, vistiendo, simplemente viviendo como un hombre y viceversa. La identidad sexual

costara trabajo analizarla y saber en qué genero te sientes mejor. Sin

embargo es solo un empiezo para experimentar e informarte sobre las diferentes maneras de vivir o desarrollar a más profundidad esta manera donde vivir. Estos comportamientos no son estables, ya que podemos cambiar o variar a lo largo de los años ya que estamos mas consientes de que es lo que queremos. Para poder construir una identidad sexual se necesita ubicar en un proceso en el cual: reconocemos el género en el que vivimos, y el que queremos ser. Lo favorable si no vives el rol de género con el que te identificas es informarte sobre como transformar ciertas características tanto psicológicas como físicas. Esto no debe avergonzarte ya que es muy importante orientarse y saber cuáles son las medidas que se deben tomar. Si estás seguro de haber tomado la decisión correcta de un momento llegara la hora de tener relaciones intimas con tu pareja. Para esto es necesario recurrir de nuevo a pensarlo bien sentirse atraído sexualmente por la persona con la que decidiste intimidar y experimentar con mucha responsabilidad si existe la posibilidad de que no solo te guste de uno sino de ambos. Por último, el requisito final que varios lo encuentran hasta cierta edad en que es un proceso más complicado ya que es cando se lo comentas tu entorno, padres, amigos, familiares cercanos, etc. Esta es la identidad social. Esta parte es en que cuando eres grande todos dicen, ¿Quien iba a saberlo? Y en la adolescencia se es discriminado y muchos prefieren jamás hablarlo con ciertas personas, a veces las que resultarían más afectadas. Para expresarse en cualquiera de las tres dimensiones es básico saber de cuantas

maneras se pueden hacer las combinaciones de expresarse sexualmente. Ya que son varias se verán a continuación con una descripción, sin seguir ningún tipo de orden o preferencia. Heterosexuales. Son personas que se relacionan erótica y afectivamente con personas de otro sexo. Homosexuales. Son personas que se relacionan erótica y afectivamente con personas de su mismo sexo. Lesbianas. Son mujeres que se relacionan erótica y afectivamente con otras mujeres. Bisexuales. Son personas que se relacionan erótica y afectivamente con hombres y mujeres. Travestis. Son personas a quien les gusta usar vestimenta, lenguaje, accesorios, mangueras que en una cultura determinada se consideran propios del otro género. Los travestís pueden ser de cualquier orientación o preferencia sexual. Transexuales. Son personas que sienten que están atrapadas en el cuerpo de otro sexo. Mujeres con cuerpo de hombre u hombres con cuerpo de mujer. En nuestros tiempos hay un proceso de reasignación de género que permite, a partir de la terapia psicológica y hormonal, así como de operaciones quirúrgicas, que las personas tengan el cuerpo que va de acuerdo con el género que sienten tener. Transgenero. Es un término que describe un rango amplio de personas que experimentan o expresan su género de forma diferente de lo que esperaría la mayoría de las personas. Incluye a las personas transexuales, a los travestís, así como a todo aquel o aquella que expresa características de género que no corresponden con aquellas tradicionalmente asociadas al sexo de la persona. Otras se identifican como transgeneros porque no se sienten cómodas con el género masculino o femenino exclusivamente. Ser heterosexual, homosexual o bisexual son condiciones humanas que ocurren en todas las sociedades y grupos humanos. Las orientaciones sexuales suelen descubrirse alrededor de la juventud, a veces antes y, ocasionalmente, pueden ser elegidas. En ningún caso deben juzgarse o estigmatizarse a quienes tengan alguna orientación o preferencia sexual y menos discriminarles y faltarles gravemente al respeto, cuando tienen exactamente los mismos derechos que todos los seré humanos.

Los estudios sobre las orientaciones sexuales no son conclusivos: no se han encontrado diferencias hormonales, ni genéticas, ni hereditarias, que expliquen la diversidad; en algunos casos se han señalado algunos factores psicológicos y culturales desencadenantes. Pero las manifestaciones diversas en la sexualidad ocurren por igual en hijos o hijas de parejas estables e inestables, religiosas y ateas, en hogares u uniparentales, heterosexuales y homosexuales, de padres transgénico o madres que son travestís. En todo caso, falta todavía qué investigación que permita determinar el origen de la época de los griegos y los egipcios. La Organización Mundial de la Salud en 1990 suprimió a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Ser homosexual, lesbiana o bisexual es una forma de vivir la sexualidad, y las personas que tienen estas identidades no tienen porqué ser tratadas diferente de quienes son heterosexuales. Por lo tanto esto no puede ser contagiado. Esto tampoco puede ser obligado a ser por parte de alguien más, ya que solo tú lo decides. Este proceso debe ser constante ya que no por haber tenido una pareja de alguna de estas orientaciones te convierte dentro de esa área de diversidad sexual. Ya que para esto es necesario tomar en cuente que así será el resto de tu vida y que estarás satisfecho con cualquier persona que te agrade de cualquier orientación sexual. Existen dos cosas que cambian demasiado el vivir de estas personas. Ambas se deben a leyes que tratan sobre; 1) Tener hijos las parejas no tradicionales 2) matrimonio gay. Se dice que está mal visto que las parejas gay tengan hijos, ya que debido a sus diversas formas de ver el sexo se supondría que con sus tendencias a podrá resultar alguna pedofilia. Sin embargo, si se hizo posible lo del matrimonio gay. Todo esto surge a la inconformidad de la población por su fe o creencias. Aquí en México se cree que los hombre dejan de ser hombres al verse besar el uno al otro. Pero, si es una mujer y otra mujer eso no lo notan tan raro, ya que son los mismos hombres los que siguen aferrados a su machismo. Muchos de estos inclusive son homofóbicos, que son las personas que temen o discriminan alguien de otra orientación sexual. La homofobia se puede presentar de dos maneras, directas e indirectas. Inclusive se puede llegar a matar solo por el odio de que una persona sea así. La homofobia es el odio, desprecio e intolerancia hacia conductas atribuidas a la homosexualidad; se manifiesta en insultos, discriminación, agresiones físicas, heridas e incluso asesinatos. Una persona homofóbica puede llegar a sentir temor, enojo, odio,

angustia o impotencia cuando observa actitudes consideradas femeninas en los hombres y viceversa. En México, la Comisión de Crímenes por Homofobia en 2003 reporto más de 300 crímenes de odio, y se estima que por cada caso reportado existen 3 casos más que no se dan a conocer. Pará evitar la homofobia se debe de promover el respeto a las diferencias como un valor central de la vida social y como rasgo de respeto a mi igualdad de oportunidades de todo los seres humanos. Para finalizar, todos debemos de tomar este tema con mucha prudencia, respeto y confianza. Si existe la posibilidad de que este confundido en cuanto a sentimientos de orientación sexual

es mejor hablar con tu consejero, padres, familiares, amigos. La

diversidad sexual no es nada por lo que hay que estar avergonzados o no poder disfrutarlo porque a tu familia no le parece o a la sociedad. Todos debemos de tomar precauciones y saber que estamos haciendo, de qué forma y con quien. Sobretodo tomar nota de que es lo que te gusta de alguien y el género qué esta persona representa. Sin importar los problemas que estén por venir, las dudas o los enfrentamientos con tu entorno y contigo mismo sobre no estar seguro, es necesario saber que ante todo somos personas. Por lo tanto, no se nos puede generalizar diciendo que todos son así. Todos merecemos una oportunidad de ser felices con la pareja de nuestra elección. Porque al final todo nos lleva a el amor. El amor se vive, no se toca, ni se ve, no se discrimina, solo es. No está envuelto de ninguna cobertura igual que nosotros, se disfruta por lo que nos hace ser y hacer. Así que expresemos esa sed infinita de amar, amar a una mujer, amar a un hombre, amar lo que uno es y jamás negarlo, representarlo con orgullo y saber que esa persona es lo que quiere ser por ti y por nadie mas.