Generalidades de los hongos: Clase # 2

Generalidades de los hongos Clase # 2 DRA. LILIA ACEVEDO MICROBIOLOGIA UNAH OBJETIVOS 1. Describir el proceso de forma

Views 171 Downloads 1 File size 37MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Generalidades de los hongos Clase # 2 DRA. LILIA ACEVEDO MICROBIOLOGIA UNAH

OBJETIVOS 1. Describir el proceso de formación de la hifa y micelio. 2. Analizar la clasificación de las hifas o micelio. 3. Definir las principales modificaciones del micelio o talo. 4. Enumerar los requerimientos nutricionales que necesitan los hongos.

Cuerpos cisternales COMO SE FORMA UNA HIFA?

Microvesiculas

Quitina sintetasa

!3 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

ESTRUCTURA DE LA HIFA • La hifa es un tubo longitudinal variable formado por una pared rígida, en el que fluye protoplasma. • Diámetro de 1-30micras. • Termina en punta; esta es la zona de extensión y es la región de crecimiento.

!4 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-17. Esquema del crecimiento apical. (Modificada de Cours superieur !5 de mycologie médicale. Paris. Institut Pasteur, 1980.) Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Hifa HI FA

Hi fa

HI

Hifa

UNIDAD BÁSICA

FA

HI FA

fa i H

HI

Hifa

HIFA

HIFA

HIFA

HIFA

HIFA

HIFA

HIFA

HIFA

HIFA

HIFA

HIFA

MICELIO

FA

fa i H

CONJUNTO DE HIFAS

Clasificación de las hifas

1. Hifas verdaderas

1.micelio vegetativo o de nutrición.

1.Filamentoso o multicelular

2. Seudohifas

2.Micelio aéreo o reproducción

2.Unicelular

Por su origen

Por su función

Por su morfologia

1. Hialino 2. Pigmentado

1. Tabicado o septado 2. No tabicado o cenocítico

Por su pigmento Por sus tabiques

14

característico de los actinomicetos o bacterias filamentosas (Nocardia, Streptomyces, etcétera).

Parte I Introducción y generalidades B A4.

Por su diámetro: ▶ Micelio macrosifonado. Aquel que tiene un diám mayor a 1 µm; lo presentan la mayor parte de los ho filamentosos. ▶ Micelio microsifonado. De diámetro menor a 1 µm característico de los actinomicetos o bacterias fila tosas (Nocardia, Streptomyces, etcétera).

A

B B

Figura 2-3a A Hifas verdaderas B Seudohifas

mentos multicelulares; por tanto, a su unidad funcional se le denomina hifa o filamento, y al conjunto de ellas micelio o talo.

A

C

Clasificación de las hifas o micelio En función de sus diversas características físicas y funcionales, las hifas se dividen en los siguientes grupos: 1. Por su origen: ▶ Hifas verdaderas. Son propias de los hongos mohos o fiFigura 2-3a Alamentosos, Hifas verdaderas B Seudohifas y se forman a partir de la germinación de un conidio o espora. ▶ Seudohifas. Características de las levaduras; se forman mentos multicelulares; por tanto, a su unidad funcional se le a partir de gemaciones (blastoconidios); éstas no se desdenomina hifa o filamento, y al conjunto ellas micelio talo. prenden de la célula madre y,de tiempo después,osufren elongaciones hasta dar origen a una estructura similar a la hifa verdadera, la cual se forma por lo regular cuando el medio nutricional es pobre o tenso, por ejemplo al parasitar albicans). En función de sus (C. diversas características físicas y funcionales, las hifas en los siguientes grupos: 2. se Pordividen su función: ▶ Micelio vegetativo o de nutrición. Se encarga de la ab-

Clasificación de las hifas o micelio

BD

C

Figura 2-3b A Micelio macrosifonado hialino y cenocítico. B Micelo macrosifonado hialino y tabicado. C Micelio macrosifonado pigmentado y tabicado. D Micelio microsifonado.

D

Rhodotorula. Imagen 2-2 Formación de seudohifa de Candida albicans. (Microscopia electrónica de barrido.) (Cortesía: Davenport R, UK.)

6. Por la presencia o ausencia de divisiones o septos: ▶ Micelio septado. Tiene tabiques o divisiones y se presentan en la mayor parte de los hongos mohos o filamentosos. Es importante subrayar que cada una de las divisiones o septos marcan a una célula en la mayoría de hongos. Debido a que cada uno de los septos hace una división celular, es vital que se mantenga un constante intercambio de nutrientes, así como el paso de diferentes sustancias, esto se puede llevar a cabo mediante transporte pasivo o activo; para eso los hongos con septos tienen varios tipos de poros de diverso grado de complejidad.

Micelio tabicado Poros Imagen 2-3 Hifas, macrosifonadas, tabicadas y pigmentadas, de un hongo dematiáceo (SS, 40X). (Cortesía Zavalza-Sticker A, SLP, México.)

Poro simple

Microporos

Doliporo

Poro rodante

Figura 2-4 Tipos de poros de los septos.

Tipos de poros. ▶ ▶ ▶ ▶



Imagen 2-4 Hifas, microsifonadas, hialinas, de un actinomiceto (100) (ZN, 100X, Gram). (Cortesía Zavalza-Sticker A, SLP, México.)

Poro simple. Un solo espacio que permite alta permeabilidad. Microporos. Varios pequeños espacios a través del septo. Doliporo. Poro formado por la estructura septal (parentesomas), flexible. Poro rodante. Formado por una estructura membranosa que permite el paso selectivo de sustancias, similar a “una puerta giratoria”. Micelio cenocítico. No posee divisiones o es pauciseptado; es característico de los Mucorales (Mucor, Rhizopus, Absidia, etc.). Las células no se encuentran diferenciadas, por lo que los núcleos y otros tipos de organelos se encuentran dispersos a través de todo el citoplasma de las hifas.

!9 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

02_Chapter_2_Bonifaz.indd 15

29/03/12 09:44 p.m.

Micelio cenocitico

!10 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Hifas macrosifonadas > de 1 µ de diametro HONGOS Capítulo 2 Propiedades generales de los hongos

LAS HIFAS POR SU DIAMETRO PUEDEN SER:

5. Por la ausen ▶ Micelio hiali Es semejant ejemplo, Asp ▶ Micelio pigm sobre todo d cetos u hong los agentes d y algunos h Helminthosp 15 presentan pi Rhodotorula

6. Por la presen Micelio sept tan en la ma sos. Es impo nes o septos Debido sión celular, cambio de n tancias, esto pasivo o act varios tipos

▶ 5. Por la ausencia o presencia de pigmentos: Imagen 2-2 Formación de seudohifa de Candida albicans. (Micros▶ Micelio hialino.deEsbarrido.) aquel(Cortesía: que carece de pigmento. copia electrónica Davenport R, UK.) Es semejante al de los hongos hialohifomicetos (por ejemplo, Aspergillus, Penicillium, etcétera.). ▶ Micelio pigmentado. Se caracteriza por poseer pigmento, sobre todo de tipo melánico, presente en los feohifomicetos u hongos dematiáceos o fuliginosos, por ejemplo, los agentes de cromoblastomicosis (Fonsecaea pedrosoi) y algunos hongos contaminantes como Cladosporium, Helminthosporium, Alternaria, Nigrospora. Otros hongos presentan pigmentos carotenoides, como en el caso de Rhodotorula.

Hifas microsifonadas < de 1 µ de diametro ACTINOMICETOS (bacterias)

Imagen 2-2 Formación de seudohifa de Candida albicans. (Microscopia electrónica de barrido.) (Cortesía: Davenport R, UK.)

6. Por la presencia o ausencia de divisiones o septos: ▶ Micelio septado. Tiene tabiques o divisiones y se presentan en la mayor parte de los hongos mohos o filamentosos. Es importante subrayar que cada una de las divisionesImagen o septos a una célula en lay mayoría dedehongos. 2-3 marcan Hifas, macrosifonadas, tabicadas pigmentadas, un Poro hongo dematiáceo (SS, 40X). (Cortesía Zavalza-Sticker A, SLP, México.) Debido a que cada uno de los septos hace una divi- simple sión celular, es vital que se mantenga un constante intercambio de nutrientes, así como el paso de diferentes sus-Figura 2-4 Tipos d tancias, esto se puede llevar a cabo mediante transporte pasivo o activo; para eso los hongos con septos tienenTipos de poros. varios tipos de poros de diverso grado de complejidad. ▶ Poro simple ▶ ▶ ▶



Imagen 2-4 Hifas, microsifonadas, hialinas, de un actinomiceto (100) (ZN, 100X, Gram). (Cortesía Zavalza-Sticker A, SLP, México.)

Imagen 2-3 Hifas, macrosifonadas, tabicadas y pigmentadas, de un hongo dematiáceo (SS, 40X). (Cortesía Zavalza-Sticker A, SLP, México.)

Poro simple

Microporos

Doliporo

Figura 2-4 Tipos de poros de los septos.

Poro rodante

lidad. Microporos Doliporo. Po tesomas), fle Poro rodant sa que perm “una puerta Micelio ceno do; es caract Absidia, etc. das, por lo q encuentran las hifas.

Talo o Micelio

!12 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-4. Crecimiento centrífugo de un hongo (Penicillium sp.).

!13 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-5. Esquema de la formación de la colonia. (Modificada de Cours superieur de mycologie médicale. Paris. Institut Pasteur, 1980.)

!14 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Modificaciones del talo Los hongos presentan variaciones en su forma y constitución importantes para diferenciarlos : • dilataciones o vesiculas • Organos de resistencia o clamidospora (reproduccion) • Rizoides • Etc !15 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-6. Modificaciones microscópicas del talo. (Modificada de Cours superieur de mycologie médicale. Paris. Institut Pasteur, 1980.)

!16 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Otras agregaciones miceliares • Coremios • Sinema • Picnidio: estroma redondo fertil y asexuado • Apotecio: sexuado • Copa : peritecio • Cleistotecio: redondo y sin ostiolo A TODOS SE LES LLAMA ASCOMATA !17 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Modificaciones del talo vegetativo Elementos de resistencia Esclerote s Clamidoconidios

!18

Modificaciones del talo De absorción y fijación (rizoides), De diseminación (estolones).

Estolón Rhizopus

Rizoides !19

Hifas en espiral

Hifas en raqueta Organos nodulares

Hifas peridiales Hifas pectinadas

Candelabros fávicos

!20

Figura 3-9. Esquema de la estructura microscópica del esclerocio o esclerote, el coremio y el picnidio. (Modificada de Cours superieur de mycologie médicale. Paris: Institute Pasteur, 1980). !21 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-7. Madurella mycetomatis, presencia de esclerocios (10×).

!22 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

A

Figura 3-12. L. senegalensis, ascas y ascosporas (25×).

Figura 3-13. A. nidulans, presencia de cleistotecios (25×).

AGREGACIONES MICELIALES

B

Figura 3-14. Esquema de la estructura microscópica de los cuerpos fructíferos sexuados: A) cleistotecio, B) apotecio, C) peritecio. (Modificada de Cours superieur de mycologie médicale. París: Institut Pasteur, 1980).

Figura 3-11. A) Formación de peritecios (10×). B) Salida de ascosporas por el ostiolo (40×).

Figura 3-15. Esquema ultraestructural de los hongos. (Modificada de Cours superieur de mycologie médicale. París. Institut Pasteur Pasteur, 1980.)

Figura 3-8. Sporothrix schenckii, asociaciones en coremios.

!24 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-10. Phoma sp., presencia de picnidios.

!25 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-11. L. senegalensis, presencia de peritecios (10×).

!26 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-13. A. nidulans, presencia de cleistotecios (25×).

!27 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-14. Esquema de la estructura microscópica del cleistotecio, el apotecio y el peritecio. (Modificada de Cours superieur de mycologie médicale. Paris: Institute Pasteur, 1980.) !28 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-12. L. senegalensis, ascas y ascosporas (25×).

!29 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Las hifas por su color pueden ser: • Incoloras

• Negros

Mucedináceos

Dematiáceos

!30 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

Figura 3-16. Aureobasidium !31 sp., hifas y clamidosporas Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados. oscuras (40×).

Necesidades fisiológicas

MEDIOS NATURALES !32 Copyright © 2011 McGraw-Hill Interamericana Editores. Todos los derechos reservados.

GRACIAS