Generalidades de Implantologia:: Historia

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas Generalidades de Implantologia: HISTORIA  China: 3500 años AC, reem

Views 128 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas

Generalidades de Implantologia: HISTORIA  China: 3500 años AC, reemplazaban dientes por metales o dientes de animales, ya existían intentos de buscar estética.  Mayas: 600 años AC, mandibula maya con 3 conchas implantadas en el alveolo dentario, años 70 se confirma la formación de hueso alrededor de pseudoimplantes.  En 1952, profesor Bronemark desarrolla estudios de circulación intraosea. Cirujano traumatólogo, estudiaba la micro circulación de huesos largos de conejos, instalando microcamaras, al tratar de retirar se dio cuenta de que existía una unión funcional entre la cámara y el hueso, tomando este hallazgo a lo que es hoy la implantologia.  Años 60’, se aplica este descubrimiento a rehabilitación del edentulismo.  1982, ‘Acta de Toronto’ presenta investigación de 2768 implantes  IMPLANTOLOGIA DENTAL. Definición de OI: Conexión directa, estructural y funcional entre el hueso vivo y la superficie de un implante sometido a carga funcional. Contenidos: -

Clasificación Inplantes OsteoIntegrados Diagnóstico y planificación

Definición de implante dental: pieza artificial, generalmente de titanio, que se inserta en los huesos maxilares para sustituir una raíz dentaria perdida. Es la base para colocar una prótesis o un diente artificial. Finalmente un implante es un dispositivo el cual da estabilidad no iatrogénico, el cual se fija a maxila o mandibula y que ayuda a poder capturar elementos protésicos ya sea unitario o multiples para poder devolver al paciente estética y función.

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas

CLASIFICACION DE IMPLANTES:

I. Según su posición: a.) Subperiostico: Colocados directamente bajo el periostio y bajo la mucosa, pero sobre la cortical osea. Desventajas: -

Rechazo lento y predecible del implante Perdida osea asociada a falla. Se hacia una incisión supracrestal de extremo a extremo de espesor total, tomando una impresión directamente en el hueso eso se mandaba al laboratorio, el cual enviaba una herradura (como la foto) donde se debía volver a abrir el paciente, instalar la malla de titanio, no cumpliendo ningún requisito de estabilidad ni confort para el paciente. Siendo desechado.

b.) Trans-óseo: Transmandibular, penetran ambas corticales atravesando el espesor total del hueso. De uso restringido para el sector anterior mandibular. Barra netamente mandibular, las cuales se fijaban a través de una platina extraoral dando estabilidad protésica, penetraba cortical, aumentando la aparición de fractura de hueso, el cual también fue abandonado.

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas

c.) Endo-óseo: Pueden ser cilindricos, conicos o combiados.

IMPLANTE DENTAL: Implante dental con macroestructura (rosca) y micro estructura la cual tiene rugosidades, el cual va en contacto con el hueso, posteriorente, esta el pilar (muñon) sobre el implante que va en contacto directo con lo que será despues la corona. Tenemos un implante, en cual el epitelio del surco (bucal) y en el diente fibras colageno unidas al cemento y en el implante hueso directamente unido a la superficie del implante, con presencia de propioseptores en el implante, lo cual hace que la sensacion tactil sea 10 veces menos sensible que el diente, por lo tanto el arco reflejo se dispara con estimulos 10 veces màs fuertes, por esto los implantes tienden a realizar fracturas en sus componentes protesicos, ya que no se tiene la sensibilidad cuando se muerde algo duro.

Implantes dentales para situaciones clinicas especiales: -

Provisionales son implantes pequeños que se posicionan entre implantes definitivos, para estabilizae la zona, es cuando el paciente tiene una necesidad estetica y funcional mayor. Duran aprox. 3 meses en boca, lo que tarda el proceso de osteointegracion.

-

-

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas Ortodoncicos, son punts de fijacion que usan los ortodoncitas para movimientos, los cuales son muy complejos, como intrusion o extrusion de piezas dentarias, fenestracion de caninos para llevarlos al plano oclusal. Son implantes de titaneo de menos calidad, dando menos osteointegracion, se desalojan facilmente al termino del tratamiento.

Zigomáticos, son implantes largos, entre 30-50mm, tratan de recuperar estabilidad superior posterior, las cuales tienen una falta en la calidad de hueso, (buscar una bicorticolidad, anclando el implante en la parte alta del malar y a nivel de reborde oseo, siendo una tecnica quirurgica avanzada), devolviendo estabilidad y poder cerrar el arco posterior.

II. Según el material: a.) Titanio como material de eleccion. - Propiedades: Biologicas: biocompatible (puede ser integrado en el organismo sin causar ningun tipo de reaccion), biomaterial. Caracteristica fundamental que hace que una sustancia, que a la vez de ser muy bien tolerada, no interfiera con las funciones normales a todo nivel. Fisico-Quimicas: resistencia a la corrosion, al momento de exponerse al medio forma una capa de bi-oxido lo cual lo protege de la corrosion y a la vez aumenta la tesion superficial, teniendo doble efecto. Favoreciendo el aumento en la llegada de sangre y el deposito de las primeras celulas totipotenciales para el desarrollo del hueso. Mecanias: gran rigidez y tenacidad. Tenacidad como la resistencia a la fractura. b.) -

Zirconio : Metal (Zr) No hay diferencia significativa en la osteointegracion lograda Alergia al Titanio

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas - Mejora el aspecto estetico, al ser blanco da mejor aspecto en biotipo fino, ya que se puede ver negro en este biotipo. - Mayor costo III. Según Diseño : a.) Macro diseño : - Cilindrico (esta indicada en hueso ya cicatrizado, el cual no requiere mayor compresion ósea, donde se realiza la perforacion poniendo el implante cilindrico enseguida, sin necesidad de mayor anclaje ya que esto lo da el hueso cicatrizado, dando un contacto con el hueso elevado) - conico(cuando se realizan exodoncias de raices, remite la forma radicular, aumentando su eficacia al entrar apretado en un alveolo fresco), - Mixto - Yuxtaoseo (queda a nivel del hueso, tapados por encia, por lo cual se debe realizar una segunda cirugia de conexion para poder conectar con el medio bucal) - Yuxtagingival ( más largo y con cuello pulido, evita la segunda intervencion quirurgica, quedando inmediato en contacto con la encia, pero es un implante peligroso ya que necesita ser colocado con mucha precaucion ya que al momento de posicionarlo en una planificacion no adecuada la encia puede retroceder un milimetro mostrando el borde metalico, siendo un problema) - Monoblock (implante en un solo cuerpo con el elemento protesico pilar, se usa poco, pero más en sector antero-mandibular donde los espacios son reducidos, donde se realizan coronas casi directas a ese pilar) b.) Micro diseño: El osteoblasto tiene una predilección por la superficies rugosas, los pirmeros implante de branneman realizo implantes lisos, por eso lo bajo en su porcentaje de estudios histologicos de union de hueso con implante. Los sistemas que se utilizaron para agregar rugocidad al implante: - Maquinadas - Tratamiento por adicion: Disparar sustancias en la superficie del implante para crear rugocidad; spray de plasma en titaneo, spray de plasma en hidroxiapatita. Se formaban multiplespelotitas en la superficie del implante. En un inicio hubo una migracion del osteoblasto de manera eficiente, pero con las fuerzas de masticacion y cargas se empezaron a desprender estas pelotitas y provoco reacción de cuerpo extraño, perdiendo la osteointegración. - Tratamiento por sustraccion: Se hacen rugosidades, sacando material a través de: Grabado acido, arenado, mixto (combinación de grabado acido y arenado) y láser. Los ultimos dos son los mas eficientes. El implante de laser es 7 veces más caro que el mixto.

Periodos de oseointegracion: -

Etapa inicial de Oseo integración o Cicatrizacion : desde la instalacion hasta la carga protesica Remodelacion osea: desde la carga hasta los 18 meses Estabilizacion: Oseointegración madura. A partir de los 18 meses. Equilibrio entre neoformacion y reabsorcion osea bajo cargas funcionales. Siempre el hueso que esta alrededor del implante esta en recambio, por eso es un sistema fragil, si un paciente entra en parafuncion el implante no esta totalmente rigido.

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas GRAFICO ESTABILIDAD

Criterios de Éxito de OI: -

El momento de poner un implante en el lecho quirúrgico se logra una estabilidad y cuan apretado está el implante en el lecho quirúrgico, eso se mide en N/cm. Lo ideal es que sea de 30 y 60, esta medida depende de la marca del motor de implante, él lo determina. Esta es la “estabilidad primaria”: Grado de apriete que tiene el implante en el hueso, depende de tres factores: Diseño del implante, calidad ósea y procedimiento quirúrgico. En un inicio es alta y empieza a descender por la oposición del hueso, remodelación. Ahí comienza la estabilidad secundaria, ya que la primaria es sólo mecánica. Las primeras 4 semanas es el periodo de más fragilidad, se pierde estabilidad primaria y ganar secundaria.

Éxito histologico: union intima entre hueso e implante Éxito radiologico: ausencia de areas RL, perdida osea vertical hasta 0,2 m por año Éxito clinico: ausencia de movilidad, dolor y sonido mate a la percusion (suena como si le pegaran al marmol ). Cualquier implante con movilidad es un implante perdido.

Fallas de la Oseo Integración:  Desarrollo de una interfase fibrosa: fibrointegracion. Implante- tejido fibroso- hueso, que es cuando el implante se mueve, no hay una union intima funcional entre implante y hueso. Falla de los implantes: cualquier condicion que hace necesario el retiro del implante o bien conduce a su perdida espontanea. Causas: -

Biologicas: temprana ( antes de ponerle una corona) y tardia (una vez rehabilitado y a los seis meses llega con el implante en la mano) Mecanica: Fractura de implante, fractura de tornillo o fractura de elementos protésicos. Iatrogenica: No colocar el implante invadiendo el canal madibular, colocar el implante según patrones estéticos, determinados según guías quirúrgicas. Adaptativa: Problemas fóneticos, no se adaptaron al tipo de rehabilitación realizada.

Planificacion en Implantología: Construccion de una secuencia sistematizada de acciones terapeuticas dirigidas a la rehabilitacion oral de un paciente mediante IOI. Objetivos: FUNCION-ESTETICA-CONFORT

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas Estudio y diagnostico : Clinico, imaginologico, modelos, para determinar si el paciente es apto para la colocacion de implantes, tipo de rehabilitacion, cantidad, distribucion, diametro, longitud, posicion y tipo de implante. Planificacion : Examen acusioso, se puede realizar de esta forma:

Todo esto esta resumido acá: Paper que mandaron para esta clase, de acá van a salir preguntas.

Planificacion de maxilares, recurso oseo: Clasificacion de lekholm y Zarb (1985): Según la cantidad:

-

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas Hueso A: mayor parte del reborde óseo esta presente, hueso basal y hueso alveolar. Hueso B: reabsioncion moderada del reborde alveolar Hueso C: reabsorcion alveolar avanzada y solo hueso basal permanece Hueso D: reabsion parcial del hueso basal Hueso E: reabsorcion extrema del hueso basal

Según la calidad: -

Hueso 1: hueso cortical compactado con un pequeño nucleo de esponjoso, díficil de manejar, hueso muy duro e irrigación mala. Hueso 2: hueso cortical compactado que rodea un nucleo esponjoso mas amplio Hueso 3: hueso cortical delgado que rodea un nucleo grande esponjoso Hueso 4: hueso esponjoso, trabeculas separadas, casi no existe cortical. Hueso ideal para implantología, termino medio entre hueso 2 y 3

Clasificacion Misch de la densidad ósea: D1: cortical densa- sector anterior mandibular, muy díficil manejo D2: cortical porosa y trabeculas densas-sector posterio mandibular D3: cortical porosa (fina) y trabeculas finas- sector anterior maxilar y post mandibula. Este es el de 2 y 3 el ideal. D4: trabeculas finas- posterior maxilar. Calidad Osea: Determinada por la DENSIDAD:

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas -

Densidad de corticales: Cortical pura es nosiva Densidad travecular: Extrema es muy mala.

Estructura Osea: En un mismo sitio óseo podemos tener dos tipos de densidad: cortical tipo 4, sin trabeculas o podemos tener un tipo 2 y 3 con una densidad trabecular más importante. Hay que seleccionar bien el sitio en donde se va a posicionar el implante con estudios radiológicos

Cantidad Osea: Hay que tener en cuenta: Hacer planificación en tres dimensiones -

Amplitus (largo M-D): Idealmente 7mm mínimo 5 mm Espesor (ancho V-L): Idealmente menos de 5mm requiere un ingerto Altura

Hueso tipo A: reborde alveolar conservado, Hueso alto.

Tenemos una amplitud mayor a 7mm con altura mayor a 13mm y espesor de 5mm. Implante en condiciones ideales.

Hueso tipo B: reborde alveolar comienza reabsorcion

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas Amplitud y altura mantenida, pero ya comienza una reabsorción discreta del hueso.

Hueso tipo C: reborde alveolar muy reabsorvido

Casi se esta en hueso basal, sólo da posibilidad de un implante corto, respetando los 2mm de distancia que tiene que tener con el nervio dentario inferior. Acá se realizan o implantes cortos o reconstrucción para devolver hueso perdido. Hueso tipo D y E: Acá esta contra indicada la implantología. Se deben realizar injertos, reposicionamiento de placa, etc.

Consideraciones anatomicas: Maxilar superior: senos maxilares y fosas nasales

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas Hay que respetar estas cavidades y colocar los implantes de lo más largo posible cosa de lograr bicorticalidad: en la cortical alveolar y en el extremo que es la cortical ósea basal. (Cortical arriba y cortical abajo) Acá se respeta no invadir la cavidad. Si hay poco espacio uno puede abrir una ventana y rellenar el seno, achicar el seno para ganar espacio. Se llama levantamiento de seno maxilar.

Maxilar Inferior: Nervio dentario inferior, tiene un recorrido de arriba abajo, de atrás hacia delante y de delante hacia fuera.. Estuctura noble, no puede ser invadida por un implante. Acá si existe los 2mm de parametro de seguridad. Nervio mentoniano que es la continuación del dentario también se debe respetar.

Fosa submaxilar: Si no se hace un estudio quirúrgico, podemos pasar a llevar con nuestro implante e invadir el piso de boca y provocar un gran problema

PLANIFICACIÓN: Siempre debe ser tridimensional, porque nos importa el hueso en todos sus sentidos. IMAGENOLOGÍA:

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas Rx. Retroalveolar: Es nuestro primer acercamiento. Rx.Panoramica: Acercamiento más amplio, dodne podemos valorar estructuras más nobles como nervio dentario, pero aún así no podemos planificar nada. Podemos hacer una guía, una protesis con materiales radio opacos y tomar una panoramica y tener una relación directa de los dientes que yo quiero rehabilitar y las estructuras vecinas, pero tampoco es un examen definitivo. Tomografía computarizada o scanner:

Esterolitografías:. Con los datos que se recopilan del scanner se hacen modelos de resina y en base a eso se crean guías quirurgicas que determinan: posición, largo y agulación de los implantes. Es una cirugia computarizadamente guiada.

En el cual tenemos una imagen donde se proyectan los puntos donde yo quiero poner mis dientes y en base a estos puntos yo elijolas mejores zonas donde yo quiero poner estos implantes. La ganacia de esto es que tenemos unos cortes trasversales los cuales son como pan de molde entonces yo según cada punto voy haciendo la medición directa y concreta de cuanto cantidad y calidad de hueso tengo y en base a esto ELEGIR DONDE POSICIONAR EL IMPLANTE. Examen de rigor.

PLANIFICACIÓN: -Cantidad de implantes: Ideal 1 es a 1. Si tengo rehabilitaciones largas el mínimo es la mitad más 1. -Distribución: En los extremos tienen que ir dos impantes, nunca dejando cantilever o voladizos. Distancia mínima entre diente e implantes 1.5mm. entre implante e implante 3mm. Hay um acomodo del espacio biologico (sauserización) y si pongo dos implantes juntos este collarete inflamatorio provoca una perdida ósea.

Camila Lam Monserrat Valenzuela 3/08/2016 dr Rosas -Alineación -Nivel: Siempre deben estar yuxtaóseosa ivel del límite amelocementario. Posición ideal deun implante. -Paralelismo: Ir en el eje dentario -Selección de los implantes: Largo/ diámetro: Se determina por recurso óseo y estructuras nobles vecinas. Macrodiseño: cónico, paralelo, sistéma de espiga y plataforma. Conexión: Interna o externa. Que ofrece el mercado. -Ejecución de la técnica quirurgica