Gel Antibacterial

CAPÍTULO I OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Elaborar un gel antibacterial como método alternativo al agua y jabón para propo

Views 642 Downloads 1 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPÍTULO I OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Elaborar un gel antibacterial como método alternativo al agua y jabón para proporcionar una higiene complementaria y necesaria a nuestras manos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Elaborar un gel antibacterial mediante el uso de sustancias como la glicerina, carbopol, etc.

 Obtener la consistencia deseada usando los distintos materiales.

 Informar sobre el sencillo proceso de preparación del gel y las distintas enfermedades que podríamos evitar mediante el uso del mismo.

 Enfatizar en las normas de higiene para prevenir enfermedades.

PROBLEMÁTICA Las bacterias son organismos unicelulares microscópicos que están constituidas por células procarioticas. Aunque nos suenen tan negativamente, estos microorganismos son indispensables para la vida en nuestro planeta, ya que gracias a ellas se realizan muchas de las funciones esenciales de los ecosistemas. Tienen vital importancia en el ser humano tanto para bien cómo para mal, aunque en este caso, sólo nos detendremos con las que son perjudiciales para nuestra salud. (Josantonius, s.f.) Los gérmenes organismos como las bacterias y los virus - pueden ser transmitidos de muchas maneras diferentes, especialmente al tocar manos sucias o cambiar pañales sucios. Otras maneras de propagar gérmenes incluyen:  a través de agua o comida contaminada  a través de gotitas expulsadas durante la tos o un estornudo  a través de superficies contaminadas  a través de los flujos corporales de una persona enferma Si los niños recogen gérmenes de una de estas fuentes de propagación, pueden infectarse sin darse cuenta simplemente al frotarse los ojos, la nariz o la boca. Y una vez que han sido infectados, generalmente es sólo cuestión de tiempo antes de que toda la familia se contagie y contraiga la misma enfermedad. Lavarse las manos adecuadamente es su primera línea de defensa frente a la propagación de muchas enfermedades - no solamente el resfriado común. Las enfermedades más serias como la meningitis, bronquiolitis, influenza, hepatitis A, y la mayoría de los tipos de diarrea infecciosa pueden ser evitadas con el simple acto de lavarse las manos. (Rupal Christine Gupta, 2014) La falta de comunicación a las diferentes personas ha hecho que se propaguen muchas enfermedades especialmente en niños que aún están desarrollando sus anticuerpos, de ahí surge la siguiente pregunta: ¿Cómo vamos a generar un gel antibacterial que permita eliminar gérmenes y bacterias que producen diferentes enfermedades?

HIPÓTESIS

Hoy en día es muy común contagiarse de cualquier enfermedad bacteriana por la falta de conocimiento en las normas de higiene. Por esto se busca hacer un gel antibacterial que permita eliminar bacterias que están en nuestras manos para evitar enfermedades a futuro.

ANTECEDENTES El alcohol en gel, también conocido como gel antiséptico, gel desinfectante, gel de alcohol, alcogel o gel limpiador bactericida, es un producto antiséptico que se emplea como alternativa al agua y el jabón para lavarse las manos. Los principios activos en la mayoría de los geles sanitizantes son alcohol isopropílico, etílico o propílico. Sin embargo, también existen geles desinfectantes sin alcohol, con cloruro de benzalconio y triclosán. El gel sanitizante es un producto antiséptico empleado para detener la propagación de gérmenes. La cantidad de alcohol en su composición varía entre el 60% y el 65%, siendo la cantidad más común es 62%. Los geles sanitizantes con una cantidad de alcohol de 65% matan un 99,9% de las bacterias de las manos en 30segundos, y matan entre un 99,99% y un 99,999% de la bacterias en un minuto.1 Cuando las manos no están sucias visiblemente, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CCPEEU) recomiendan el uso del gel sanitizante para matar la mayoría de bacterias y hongos, y algunos virus. (earthbender123, 2013) El alcohol en gel fue inventado por la firma Bago en el año 2003, luego de un importante estudio de mercado donde se buscaba generar nuevas funciones y oportunidades de mercado para el primitivo e histórico alcohol liquido (ALCUM – 25). Luego de importantes inversiones e interminables pruebas llevadas a cabo, en parte, por el Físico Daniel Faraday, se descubrió la mezcla de 3 (tres) componentes para su composición (Sulfato de Potasio – PO + ALCUM – 25). Lo extraño fue que uno de estos componentes sería descubierto 3 años después de expuesta la fórmula del alcohol en gel. Uno de los principales colaboradores en este experimento, “Henos De Gio”, confirmó que la sustancia que formaba parte de la formula del producto sería descubierta por el mismo laboratorio recien tres años después de elaborarse. Esta discrepancia temporal aún acarrea dudas al personal del laboratorio. Una de las teorías que se maneja es la elaborada por Deniel Faradia quien explico que Bagó en el año 2003 ya había descubierto este extraño

componente, solo que no sabía que en realidad lo había hecho en el año 2006. (Nieto, s.f.) Para los musulmanes, el alcohol es considerado haram (prohibido). Por esta razón, algunos musulmanes no usan el gel sanitizante. Sin embargo, según el doctor musulmán Rajab Abu Mleeh, el alcohol en gel es una medicina y, por lo tanto, es halal. Cree que evitar las enfermedades está entre las leyes que los musulmanes tienen que cumplir, y por eso se permiten tocar el alcohol aunque es prohibido. (Wikipedia) CAPITULO II MARCO TEÓRICO Para la Real Academia de la Lengua Española la palabra gel significa “Jabón o producto cosmético o medicinal semilíquidos” y antibacterial “Un antibacterial es un compuesto o sustancia que mata o hace más lento el crecimiento de bacterias. El término se utiliza a menudo como sinónimo del término antibiótico” (Wikipedia) Entre las enfermedades que evita el uso del gel antibacterial está: la gripe H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de Influenzavirus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970. Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo estadounidense Jeffery Taubenberger descubrió que únicamente hubo alteraciones en solo 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una enfermedad que se puede transmitir de persona a persona.1 Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año. 2006. Desde mediados de marzo de 2009, al menos 900 casos mortales han ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100 muertes en México aún no están oficialmente confirmadas como casos de influenza H1N1. La situación al 14 de junio del 2009 registrada por la OMS es de 29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de pacientes declarados se dobla cada día en distintos países Los virus de influenza se enlazan mediante hemaglutinina en residuos de azúcares de ácido siálico en las superficies de las células epiteliales; típicamente en la nariz, garganta y pulmones de mamíferos o en el intestino de las aves. (Acosta, 2012)

ALCOHOL En química se denomina alcohol (del árabe al-kuhḥl ‫الكحححول‬, o al-ghawl ‫الغححول‬, ‘el espíritu’, ‘toda sustancia pulverizada’, ‘líquido destilado’) a aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo(-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno, enlazado de forma covalente a un átomo de carbono. Además este carbono debe estar saturado, es decir, debe tener solo enlaces simples a sendos átomos;1esto diferencía a los alcoholes de los fenoles. Los árabes conocieron el alcohol extraído del vino por destilación. Sin embargo, su descubrimiento se remonta a principios del siglo XIV, atribuyéndose al médico Arnau de Villanova, sabio alquimista y profesor de medicina en Montpellier. (Wikipedia) LA PIEL Evolución de la piel En el transcurso de la evolución, está cubierta externa se desarrolló como protección de los órganos encargados de las funciones básicas de la existencia: alimentación, respiración y excreción de los productos de desecho. Como estos procesos se realizaban en zonas cada vez más profundas del organismo debido a su creciente complejidad, por ejemplo, el alargamiento y circunvolución del tracto digestivo, la superficie exterior fue perdiendo la relación con estos fenómenos y, como contrapartida, se especializó al igual que otros órganos. Aunque la piel realiza también muchas otras actividades, su función esencial consiste en la protección y comunicación, y sus dos capas principales, la dermis y la epidermis, están específicamente adaptadas para llevarla a cabo. Las capas de la piel La epidermis es la capa más externa y está formada por cinco estratos celulares. El más interno, el estrato basal, se halla dispuesto a modo de empalizada y se está dividiendo constantemente. Las células así producidas son empujadas a la superficie, pero, en el camino, su núcleo degenera y las células mueren, dando lugar al estrato más exterior o estrato córneo. Este, de

un espesor de veinticinco a treinta células muertas, contiene una proteína insoluble e indigeridle llamada queratina, que es también el principal componente del pelo y las uñas. La producción de queratina es diferente en las distintas zonas del cuerpo; por ejemplo es mucho mayor en las palmas de la mano y las plantas de los pies, donde la presión y el roce son mayores. El estrato lúcido, el quinto, sólo se encuentra, pues, en estas áreas engrosadas. Sus células contienen eleidina, sustancia transparente o “lúcida” formada por queratohialina, a partir de la cual se produce la queratina. La queratina se dispone en un entramado laxo que permite gran movilidad — particularmente en los animales en los que forma escamas—, pero que, al mismo tiempo, impide la penetración de bacterias, la absorción de agua exterior o la pérdida del agua corporal a través de la evaporación. Justamente encima de la capa más interna, ocho o diez filas de células poligonales con aspecto espiculado constituyen el estrato espinoso. Al igual que el estrato basal, éste contiene también melanina, pigmento que forma gránulos que se van fragmentando a medida que la célula asciende a la superficie para desprenderse finalmente con la queratina. La melanina protege la piel contra la exposición excesiva a los rayos ultravioleta, cuya energía es absorbida por el pigmento, que se oxida y se vuelve más oscuro. Este proceso es el responsable del “bronceado” cuando uno se expone al sol durante cortos periodos. Si las células llegan a dañarse por una exposición excesiva, los melanocitos se estimulan, producen más melanina y con ello un bronceado más oscuro. En la piel clara de los pueblos nórdicos, la melanina se localiza en los dos primeros estratos, mientras que en los originarios de climas tropicales se encuentra en todos los estratos. Algunos pueblos orientales, como los chinos, tienen en el estrato córneo y en la dermis otro pigmento, llamado caroteno, que confiere a la piel su característico color amarillo. El tercer estrato de la epidermis está compuesto por dos o tres capas de células que son la fuente de la queratina. Contienen gránulos de queratohialina a los que el estrato debe su nombre: estrato granuloso. La epidermis se halla en constante actividad reponiendo las capas que van desprendiéndose, lo que constituye un importante factor en el proceso de curación de las heridas o en el crecimiento de un trasplante cutáneo. La epidermis es exclusivamente celular, y la nutrición de los cinco estratos corre a cargo de los líquidos tisulares que difunden hacia arriba desde los espacios intercelulares de la dermis, situada debajo. La dermis contiene los medios de nutrición, comunicación y control de temperatura de la piel. Consta de dos capas; la superior está irrigada por abundantes vasos sanguíneos que se extienden en todas direcciones en la trama de colágeno y elastina del tejido conjuntivo. El colágeno está constituido por haces de proteína fibrosa y algunos poseen también elastina, proteína que

confiere elasticidad a la piel. Al parecer, los espacios entre estos haces están rellenos de una sustancia acuosa. Esta capa superior se llama capa papilar porque su superficie se halla aumentada extraordinariamente mediante papilas, pequeñas elevaciones parecidas a dedos y semejantes a las vellosidades del intestino delgado. Como los estratos de la epidermis están dispuestos encima de estas elevaciones, el más exterior se halla estructurado en una serie de surcos y crestas que reciben el nombre de crestas epidérmicas y que, además de modificar la apariencia externa de la piel, originan las diferencias fácilmente detectables de las huellas dactilares de los distintos individuos. (Educaplus)

CAPITULO III INGREDIENTES  6 cucharadas de alcohol etílico aproximadamente]

(etanol

al

72%)

[90

ml,

 ¾ cucharadita de carbopol  ¼ cucharadita de glicerina pura (1.125 ml)  ¼ de cucharadita de trietanolamina (aproximadamente) UTENSILIOS  Tazón de vidrio con capacidad de 1 L  Colador de malla fina  Recipiente de vidrio  Envase de plástico con capacidad de 100 ml. PROCEDIMIENTO  Coloque el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, vierta el carbopol sobre el colador y deshaga los grumos con ayuda de una cucharita a fin de pulverizarlo completamente.  Vierta el alcohol en el tazón y agite con el globo fuertemente mientras agrega poco a poco el carbopol.  Agregue la glicerina mientras agita suavemente con el globo.  Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agregue la trietanolamina, mientras agita suavemente. En ese momento se formará el gel.  Vierta el alcohol en gel en la botella de plástico y tape firmemente.

CONSERVACIÓN El alcohol en gel se debe mantener en un lugar fresco y seco para evitar la evaporación del alcohol, que es el ingrediente germicida. RECOMENDACIONES DE USO Lave sus manos utilizando agua y jabón líquido, frotándolas por lo menos durante 20 segundos. Enseguida enjuague, seque y aplique el alcohol en gel. Utilizado de esta manera dará la mejor protección frente a bacterias, mohos y virus.Si lo usa en la calle y no le es posible lavarse las manos, aplique sobre una palma y luego frote las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos. Deje que se seque sin agitar las manos. (Acosta, Productos Sanitizantes, 2012)

Bibliografía Acosta, J. S. (7 de Octubre de 2012). Obtenido de http://productossanitzantes.blogspot.com/

Acosta, J. S. (7 de Octubre de 2012). Productos Sanitizantes. Obtenido de http://productossanitzantes.blogspot.com/

earthbender123. (19 de Junio de 2013). Buenas Tareas. Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Del-GelAntibacterial/30684275.html

Educaplus. (s.f.). Obtenido de http://www.educaplus.org/play-228-Estructurade-la-piel.html

Josantonius. (s.f.). Josantonius Blog. Obtenido de http://josantonius.blogspot.com/2011/01/enfermedades-causadas-porbacterias.html

Nieto, K. D. (s.f.). Muciza. Obtenido de http://muciza.com.mx/project/elaboracion-de-gel-antibacterial/

Rupal Christine Gupta, M. (Agosto de 2014). KidsHealth. Obtenido de http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/hand_washing_esp.ht ml

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Gel_sanitizante_para_manos