Gastroenterologia 1

gastroenterologia 1-2016 villamedicDescripción completa

Views 475 Downloads 91 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tu éxito, nuestro éxito

GASTROENTEROLOGÍA DR. JAIRO ASENCIOS C. HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS

Tu éxito, nuestro éxito

Sustancia que inhibe la secreción y la motilidad del estómago prolongando el tiempo de digestión: A. Dextrinas B. Bicarbonato C. Bilis D. Pepsina E. Enterogastrona

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la sustancia agonista de la célula parietal gástrica y que aumenta el AMP cíclico intracelular? A. Histamina B. Gastrina C. Acetilcolina D. Somatostatina E. Péptido liberador de gastrina

Tu éxito, nuestro éxito

RECORDANDO

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes hormonas se principalmente con la motilidad vesicular? A. Colecistocinina B. VIP C. Gastrina D. Lipasa E. ADH

relaciona

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes sustancias es necesaria para la absorción por el organismo de la vitamina B12? A. Transferrina B. Haptoglobina C. Factor intrínseco D. Ceruloplasmina E. Vitamina K

Tu éxito, nuestro éxito

Las células que producen ácido clorhídrico y factor intrínseco son las: A. Del sistema neuroendocrino difuso B. Principales C. Parietales D. Caliciformes E. Granulosas

Tu éxito, nuestro éxito

La cisaprida tiene la siguiente propiedad: A. Estimula la liberación de acetilcolina en el plexo mientérico B. Antidopaminérgica C. Antagonista SHT4 periférico D. Penetra al sistema nervioso central E. Buena acción antiemética

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Señale la mejor afirmación referente a la loperamida: A. Actúa principalmente en receptores opioides centrales B. No debe utilizarse en menores de 6 años C. Es adultos se puede ingerir hasta 4 mg al día D. Tiene una vida media de 3 horas E. Coadyuvante en el tratamiento de la diarrea crónica

Tu éxito, nuestro éxito

En el Síndrome de Intestino Irritable cuyo síntoma predominante es el estreñimiento. ¿Cuál es el fármaco contraindicado? A. Lactulosa B. Polietolenglicol C. Loperamida D. Sorbitol a 70% E. Metilcelulosa

Tu éxito, nuestro éxito

• Lactulosa, polietilenglicol, sorbitol, metilcelulosa son sustancias que no se absorben en la luz intestinal por lo q generan diarrea osmótica.

• Loperamida es un fármaco opioide usado en casos

de diarrea, debido a su acción inhibitoria a nivel de plexo mienterico.

• POR LO TANTO LOPERAMIDA CONTRAINDICADO EN CASOS DE ESTREÑIMIENTO.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes enzimas pancreáticas digiere hidratos de carbono? A. Amilasa B. Tripsina C. Carboxipeptidasa D. Fosfolipasa E. Quimotripsina

Tu éxito, nuestro éxito

La Enfermedad Diarreica Aguda caracterizada por transporte activo de solutos a la luz intestinal, es la diarrea: A. Por invasión de la mucosa B. Osmótica C. Secretora D. Por aumento de la motilidad E. Por mala absorción

Tu éxito, nuestro éxito

DIARREA

• AUMENTODELAFRECUENCIA • AUMENTODECANTIDAD • DISMINUCIONDECONSISTENCIA • AGUDA:menosde4semanas(algunos100PAS20 • InfundirCristaloides • ProcurarHto 24. • IBPEVbolo(80mg)luegoinfusiónpor72hr. • LograrpHgástrico>6

Tu éxito, nuestro éxito

En pacientes hospitalizados por hemorragia digestiva alta ¿Cuál es el origen más frecuente? A. Úlcera péptica B. Várices esofágicas C. Desgarros de Mallory - Weiss D. Esofagitis erosiva E. Cáncer gástrico

Tu éxito, nuestro éxito

Causes of Severe Upper Gastrointestinal Bleeding in the UCLA CURE Database CAUSE

FREQUENCY (%)

Peptic ulcer

38

Gastric or esophageal varix

16

Esophagitis

13

No cause found

8

Upper gastrointestinal tract tumor

7

Angioma*

6

Mallory-Weiss tear

4

Erosions

4

Dieulafoy's lesion

2

Other

2

CURE, Center for Ulcer Research and Education; UCLA, University of California, Los Angeles.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la complicación más frecuente de la úlcera péptica? A. Perforación duodenal B. Estenosis pilórica C. Infección entérica D. Hemorragia digestiva E. Pancreatitis aguda

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la úlcera péptica? A. Hemorragia, perforación y diarrea B. Hemorragia , perforación y obstrucción C. Obstrucción, hemorragia y estreñimiento D. Perforación, diarrea y estreimiento E. Perforación, gastritis y obstrucción

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 36 años, quien refiere dolor epigástrico como de sensación de hambre doloroso, que ocurre 3-4 horas después de ingerir alimentos. Se le realiza endoscopia digestiva y se le diagnostica úlcera péptica. Hace 1 día presenta distensión abdominal y dolor intenso en epigastrio seguido de irritación peritoneal. ¿Cuál es el examen inmediato de elección para el paciente? A. Tomografía axial computarizada B. Resonancia magnética nuclear C. Ecografía abdominal total D. Radiografía simple de abdomen de pie E. Radiografía contrastada de esófago y estómago

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la indicación terapéutica adecuada en un paciente con hemorragia digestiva alta por AINES? A. Inhibidores de bomba de protones B. Bloqueadores H2 C. Antiácidos D. Atropina E. Antiespasmódicos

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

GASTRITIS AGUDA

• EROSIVOHEMORRAGICAS • EROSIONES:cuerpo, fondo. • ULCERAS:antro,duodeno

CURLING

CUSHING

Tu éxito, nuestro éxito

¿Qué característica no corresponde a Helicobater pylori? A. Es microaerófilo B. Se encuentra asociado a cuadros de gastritis, úlcera péptica y adenocarcinoma gástrico C. Es un bacilo curvado, gram negativo D. Es resistente a la cefalotina E. Produce ureasa

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

En la erradicación de la infección por H. pilori, se considera: A. Sólo el uso de inhibidores de bombas de protones B. No requiere de más de un antibiótico C. Requiere de dieta estricta para controlar la infección D. Requiere el uso de dos antibióticos solamente E. Usar dos antibióticos más inhibidor de bomba de protones

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

INFECCIÓN POR HP • TRATAMIENTO:

Tu éxito, nuestro éxito

¿Qué tipo de prueba tiene menor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de Helicobacter pylori? A. Histológica B. Inmunohistoquímica C. Serológica D. Test de ureasa E. Test del aliento

Tu éxito, nuestro éxito

INFECCIÓN POR HP

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

¿De qué tipo histológico son la mayoría de neoplasias gástricas malignas? A. Carcinomas B. Linfomas C. Sarcomas D. Leiomiomas E. Metástasis

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

NEOPLASIAS DE ESTOMAGO

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 65 años con dolor epigástrico de 1 mes de evolución, con pérdida de peso, sin ictericia. Tomografía: tumor en unión de cuerpo y cola de páncreas de 6 cm. de diámetro. ¿Cuál es el marcador tumoral más indicado a solicitar? A. Ca 19.9 B. CEA C. Ca 125 D. Ca 379 E. Ca 27

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente de 58 años, presenta lumbalgia aguda con irradiación a la pierna izquierda. Le prescriben un medicamento 3 veces al día, pero al cuarto día refiere dolor epigástrico intenso asociado con melena. ¿Qué fármaco sería el responsable de este cuadro clínico? A. Gabapentina B. Indometacina C. Orfenandrina D. Paracetamol E. Vitamina B12

Tu éxito, nuestro éxito

Un paciente de 60 años llega a la Emergencia presentando hematemesis y melena sin antecedentes de importancia. PA 100/60, FC 10Oxmin, FR 24xmin, abdomen discretamente doloroso en epigastrio. Para el diagnóstico se debe realizar en un inicio: A. Endoscopia Alta. B. Arteriografía. C. Tomografía Abdominal. D. Radiografía de esófago, estómago y duodeno. E. Ecografía Abdominal.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes parámetros es menos útil para valorar la presencia de actividad en la colitis ulcerativa? A. Plaquetopenia B. Albumina sérica inferior a 3,5 g/L C. Fiebre D. Más de tres deposiciones al día E. Dolor abdominal crónico

ENFERMEDAD INFLAMATORIA

Tu éxito, nuestro éxito

Empeora tabaco Eritema nodoso Aftas orales

Mejora tabaco Pioderma gangrenonsa Colangitis esclerosante Megacolon tóxico

Tu éxito, nuestro éxito

En relación con la enfermedad de Crohn, ¿Cuál de los siguientes afirmaciones incorrecta? A. La inflamación es un proceso transmural B. Las fistulas, fisuras y abscesos perineales son frecuentes C. La lesión aftoide es la manifestación más temprana D. Son frecuentes los síntomas sistémicos E. Se inicia siempre en el recto y se extiende a todo el colon

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente de 35 años, con episodios de diarrea de presentación diurna y dolor hipogástrico que calma con la defecación. No fiebre, heces sin moco ni sangre. El diagnóstico más probable es: A. Enfermedad inflamatoria del intestino B. Neoplasia de colon C. Colon irritable D. Giardiosis E. Salmonelosis

Tu éxito, nuestro éxito

SD INTESTINO IRRITABLE

Tu éxito, nuestro éxito

La afirmación correcta con relación al síndrome de intestino irritable es: A. Es un trastorno gastrointestinal funcional crónico B. Trastorno motor C. Translocación bacteriana D. Síndrome de intestino corto

Tu éxito, nuestro éxito

Es criterio diagnóstico de enfermedad de colon irritable: A. Dolor que calma al defecar B. Dificultad para eliminar flatos C. Diarrea prolongada y constipación prolongada D. Dolor abdominal

Tu éxito, nuestro éxito

El síndrome de Peutz Jeghers se caracteriza por: A. Pólipos hamartomatosos B. Adenomas vellosos C. Adenomas tubulares D. Pólipos hiperplásicos E. Pólipos malignos

Tu éxito, nuestro éxito

POLIPOSIS

• ADENOMAS • Tubulares,tubulovellosos,vellosos. • >1cmriesgodetransformaciónmaligna • >Riesgolosvellosos • >3adenomas,riesgodemalignidad • Poliposis ColonicaFamiliar • Sd. Gardner • Sd. Turcot • HAMARTOMAS • PeutzͲJeghers • Poliposis juvenil

Tu éxito, nuestro éxito

De las siguientes características, ¿Cuáles corresponden al síndrome de Peutz – Jeghers? 1. 2. 3. 4. 5.

A. B. C. D. E.

Hamartomas de musculo liso intestinal Tumores primarios del SNC Pigmentación en áreas mucocutáneas Pólipos hiperplásicos en el colon Riesgo comprobado de cáncer de mama

1, 3, 4 1, 3, 5 2, 3, 4 2, 4, 5 3, 4, 5

Tu éxito, nuestro éxito

CANCER DE COLON • Mayoresde50años • Tabaco • Obesidad • Poliposis Colónica • Enf.Inflamatoria • 75%encolondescendenteÆ cambiosdefecatorios • ColonascendenteÆ anemia • Adenocarcinoma ensumayoría. • Dx:deelecciónlacolonoscopía

Tu éxito, nuestro éxito

CANCER DE COLON

• Hígado,masfrecuentesitiodemetástasis(hematogena)víaportal. • Metástasispulmonar,secundariaametástasishepática.

• Sd Lynch: • Formamásfrecuentedecáncercolorrectal hereditario. • Noasociadoapoliposis.

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 67 años, refiere astenia, pérdida de ocho kilogramos, hematoquezia. Al examen físico: Palidez, en abdomen se palpa una masa no dolorosa en fosa iliaca derecha. El estudio de elección para confirmar el diagnóstico clínico es: A.- Rx Colon con enema B.- Tomografía computarizada C.- Dosaje de antígeno carcinoembrionario D.- Dosaje de alfa feto proteína E.- Colonoscopía

Tu éxito, nuestro éxito

Vía de diseminación más frecuente de cáncer de colon: A. Contiguidad B. Venosa C. Linfática D. Arterial E. Peritoneal

Tu éxito, nuestro éxito

En nuestro medio, la obstrucción del intestino grueso tiene como primera causa etiológica: A. Neoplasia del colon izquierdo B. Diverticulitis C. Vólvulo del sigmoides D. Vólvulo del transverso E. TBC intestinal

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 25 años procedente de asentamiento humano, con antecedente de dolor abdominal. Presenta náuseas y vómitos de una semana de evolución, sin alza térmica con escasa eliminación de flatos y heces. Examen clínico: pálido, adelgazado, moderada distensión abdominal, ruidos peristálticos incrementados. Rx abdomen: niveles hidroaéreos. Leucocitos: 5, 500 x mm3, velocidad de sedimentación incrementada. Cuál es el diagnóstico más probable? A. Vólvulo de sigmoides B. Ileo paralítico por trastorno hidroelectrolítico C. Obstrucción intestinal por TBC D. Peritonitis por apendicitis complicada E. Peritonitis por perforación tífica

Tu éxito, nuestro éxito

En el 85% de pacientes con enteritis tuberculosa, el sitio de afección es: A. Duodeno B. Yeyuno C. Región ileocecal D. Yeyuno – íleon E. Ciego

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 25 años, con dolor tipo cólico en mesogastrio desde hace 12 horas, que luego se hace difuso, náuseas y vómitos, ausencia de deposiciones y no elimina flatos. Fue operada hace 5 años de peritonitis generalizada por apendicitis aguda. Examen: T: 37.5°C, P.A: 100/70mmHg, FC: 120xmin. FR: 24xmin. Abdomen: distendido, poco depresible, doloroso, timpánico, RHA incrementados. Rx de abdomen simple de pie: niveles hidroaéreos y edema de asas. Hemograma: Hto: 40% leucocitos: 15,000 Ab: 6%. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Hernia estrangulada B. Intususcepción C. Neoplasia de intestino delgado D. Diverticulitis E. Obstrucción intestinal por adherencias

Tu éxito, nuestro éxito

Para confirmar el diagnóstico de tumor carcinoide se debe solicitar dosaje en orina de: A. Anticuerpo monocional Ca 19 – 9 B. Antigeno carcinoembrionario C. Alfa – fetoproteina D. Ácido vanililmandélico E. 5 – hidroxindolacético

Tu éxito, nuestro éxito

En la enfermedad celiaca, la respuesta inmunitaria al gluten ocasiona en el intestino delgado: A. Atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas B. Hiperplasia de las vellosidades e hipertrofia de las criptas C. Hiperplasia de las vellosidades y de las criptas D. Hipertrofia de las vellosidades y de las criptas E. Hipotrofia de las vellosidades y de las criptas

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 65 años, quien desde hace 1 año presenta dolor en flanco izquierdo, estreñimiento crónico y flatulencia. Ingresa por emergencia debido al aumento del dolor en flanco y fosa iliaca izquierda, malestar general, fiebre y vómitos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Diverticulitis B. Apendicitis C. Obstrucción intestinal D. Cáncer de colon E. Hemorroides internas

Tu éxito, nuestro éxito

ENFERMEDAD DIVERTICULAR FRECUENTE COLON IZQUIERDO MAYORES DE 50 AÑOS SANGRADO INFLAMACIÓN

Tu éxito, nuestro éxito

La causa más frecuente de hemorragia masiva en la porción inferior del aparato digestivo es: A. Carcinoma B. Diverticulosis C. Diverticulitis D. Colitis ulcerosa E. Hemorroides

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Los divertículos del colon son: A. Tumores de la mucosa colónica. B. Herniación de la mucosa y submucosa a través de la capa muscular del colon. C. Herniación de la muscular a través de la capa mucosa del colon. D. Angulaciones de la pared del colon E. Producidos por infestación parasitaria.

Tu éxito, nuestro éxito

ENF. DIVERTICULAR

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 65 años que presenta dolor abdominal en fosa iliaca izquierda y alza térmica. Examen: Dolor a la palpación, resistencia y masa palpable en hemiabdomen izquierdo. TAC: absceso retroperitoneal. Según la clasificación de Hinchey, ¿A qué tipo de diverticulitis corresponde? A.- V B.- II C.- IV D.- I E.- III

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 78 años, ingresa a Emergencia con cuadro de hemorragia digestiva baja. Además de sospechar enfermedad diverticular por su importancia. ¿Cuál es la otra posibilidad diagnóstica? A. Cáncer de colon B. Apendicitis C. Divertículo de Meckel D. Bridas y adherencias E. Vólvulo de sigmoides

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 50 años acude a emergencia por dolor en el cuadrante inferior izquierdo, febril, tumoración en el mismo lado desde hace 48 horas. Tuvo episodios de estreñimiento y diarrea. Examen: T: 39°C, PA: 130/80mmHg, FC: 100xmin, FR: 24xmin. Abdomen: blando, presencia de masa dolorosa en cuadrante inferior izquierdo y región suprapúbica. Hemograma: leucocitos 18,000 abastonados: 8%. TAC de abdomen: tumoración en fosa iliaca izquierda y presencia de aire alrededor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Quiste de ovario a pedículo torcido B.

Absceso tubo – ovárico

C. Neoplasia de colon izquierdo D. Enfermedad inflamatoria intestinal E.

Diverticulitis

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el examen auxiliar más importante para el diagnóstico de diverticulitis colónica? A. Colonoscopia B. TAC de abdomen C. Rx de colon con contraste D. Rx simple de abdomen E. Proctosigmoidoscopia

Tu éxito, nuestro éxito

En los pacientes ancianos que presentan cuadro de apendicitis aguda. ¿Cuál de las siguientes alternativas se presenta con más frecuencia? A.- Leucocitosis con desviación izquierda B.- Sufren un menor porcentaje de perforaciones C.- Mayor incidencia de complicaciones postoperatoria D.- La cirugía laparoscópica no es beneficiosa E.- Manifiestan signos y síntomas típicos

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer 20 años con dolor en fosa iliaca izquierda, blumberg dudoso, FUR hace 10 días, manejo: A. Ecografía abdominopélvica B. Radiografía en bipedestación C. Colostomía D. Ileostomía E. Laparoscopía diagnóstica, ahorra tiempo

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el grado de las hemorroides internas que se prolapsan y requieren de reducción manual? A. III B. II C. IV D. I E. V

Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGÍA PERIANAL

• HEMORROIDES: • EXTERNAS:Distal,pordebajode linea dentada.Piel. • INTERNAS:Proximal,porencimade líneadentada.Epiteliocolumnar. • CLINICA:DoloryRectorragia.

Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGÍA PERIANAL

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con hemorroides grado IV? A. Hemorroidectomia B. Escleroterapia C. Drenaje D. Electrocoagulación E. Ligadura en banda

Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGÍA PERIANAL

• FISTULAANAL • Trayectoinflamatorioquecomunicalapielconelconductoanal. • RelaciónconAbscesoanorrectal • MásfrecuenteINTERESFINTERIANA • FISURAANAL • Desgarrodepielquerevisteconductoanal.Dolorintenso,lacerante conladefecación,acompañadoderectorragia.Hipertoníadel esfinter. • Localización:medioposterior • Tratamientoconservador.Tox botulínica.

Tu éxito, nuestro éxito

La regla de Goodsall está indicada en: A. Hemorroides externas B. Hemorroides internas C. Fistula perianal D. Absceso perianal E. Fisura anal

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la manifestación clínica más relevante de la fisura anal? A. Dolor B. Esfuerzo intenso al defecar C. Sangre mezclada con heces D. Prurito E. Eliminación de pues durante la defecación

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la ubicación más frecuente de presentación de las fisuras anales? A. Media anterior B. Lateral derecha C. Lateral izquierda D. Media posterior E. Antero lateral derecha

Tu éxito, nuestro éxito

El tumor de Klatskin se localiza en: A. Ampolla de váter B. Debajo del conducto cístico C. En la via biliar distal D. En la confluencia de los conductos hepáticos E. En el colédoco

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente de 35 años, en el tercer día posoperatorio de colecistectomía sin colangiografia intraoperatoria, cursa con ictericia progresiva. El estudio ecográfico muestra dilatación de la vía biliar principal con cálculo de 1,5 cm de diámetro. El procedimiento más recomendable es: A. Exploración quirúrgica del colédoco y extracción del cálculo B. Esfinteroplastía C. Sólo drenaje con sonda de Kher D. Pancreatocolangiografia retrógrada endoscópica E. Derivación biliodigestiva

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 45 años que concurre a la emergencia por dolor abdominal en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia y coluria de inicio brusco y de tres días de evolución. Colecistectomizado hace 6 meses. Examen físico: T: 38.5ºC, ictérico, Signo de Murphy +++. Leucocitos: 20,000. Bilirrubinas directas: 6mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Pancreatitis B. Colangitis C. Diverticulitis D. Seudoquiste pancreático E. Hematoma hepático

Tu éxito, nuestro éxito

El signo de Murphy es característico de: A. Apendicitis aguda B. Pancreatitis aguda C. Colecistitis aguda D. Úlcera perforada E. Diverticulitis

Tu éxito, nuestro éxito

Elementos de la triada de Charcot: A. Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia B. Cólico, prurito y fiebre C. Petequias, ictericia y fiebre D. Convulsiones, fiebre y dolor en hipocondrio derecho

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el tratamiento de elección colédocolitiasis? A. Colangiografia transparietohepática B. Coledocotomía+dren de Kehr C. Esfinteroplastía transduodenal D. Coledocotomía convencional E. Papiloesfinterotomía endoscópica

en

una

Tu éxito, nuestro éxito

La vía más frecuente de ingreso de gérmenes para la producción de absceso hepático piógeno es: A. Sistema portal B. Hematogena C. Por continuidad D. Criptogena E. Árbol biliar

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuáles son las bacterias más frecuentes que causan colangitis aguda en litiasis coledociana? A. Proteus, E. coli, salmnoella B. Salmonella, klebsiella, enterobacter C. Klebsiella, E. coli, enterobacter D. coli, pseudomona, salmonella E. Citrobacter, salmonella, E. coli

Tu éxito, nuestro éxito

FUNCION HEPATICA

• ICTERICIACOLESTASICA • Bil.Directa>15%deBilirrubinaTotal

• TRANSAMINASAS: • TGO:lesióncardiaca,musculoesquelético,riñón. • TGO/TGP:hepatopatíasÆ menora1 • TGO/TGP>1(TGOmasdeldobledeTGP)Æ hepatopatíaalcohólica,hígado graso. • FACTORESDECOAGULACION:I,II,V,VII,IXyX.Albúmina • TiempodeProtrombina:Marcadordefunciónhepática.

ALT METABOLISMO DE BILIRRUBINAS

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Una de las causas más frecuente de hiperbilirrubinemia conjugada es: A.- Síndrome de Dubin-Johnson B.- Síndrome de Gilbert C.- Síndrome de Rotor D.- Anemia Hemolítica E.- Síndrome de Crigler-Najjar I

Tu éxito, nuestro éxito

HEPATITIS VIRAL • HEPATITISB: • VirusADN(circulardedoblehelice) • Transmisión • Incubación1Ͳ6meses • Manifestacionesextrahepáticas variadas • Hasta10%evolucionanacronicidad • Alrededorde20%cirrosis • Hepatocarcinoma hasta16%alos10años.

Tu éxito, nuestro éxito

HEPATITIS VIRAL

Tu éxito, nuestro éxito

HEPATITIS VIRAL

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 30 años presenta en forma brusca astenia, detectándose transaminasas (ALT y AST) superiores a 2000 UI/L. Los marcadores serológicos muestran el siguiente patrón: anti-VHA IgM: negativo, HBs Ag: negativo, anti HBc IgM: positivo y anti-VHC: negativo. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Hepatitis crónica B B. Hepatitis aguda B C. Hepatitis aguda no viral D. Infección por virus D (delta) E. Hepatitis aguda A y B

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 60 años con antecedente de alcoholismo crónico y hemorragia digestiva alta. Examen físico: febril, distensión y matidez abdominal desplazable, descompresión abdominal dolorosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Peritonitis bacteriana espontánea B. Globo vesical a tensión C. Tuberculosis peritoneal D. Apendicitis Aguda E. Neoplasia peritoneal

Tu éxito, nuestro éxito

CIRROSIS

• PROCESODEFIBROSISYREGENERACIÓNANORMAL(NÓDULOS REGENERATIVOS).

Tu éxito, nuestro éxito

HIPERTENSIÓN PORTAL

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

VÁRICES ESOFÁGICAS

Tu éxito, nuestro éxito

• Daño permanente al hígado. • Micro-procesos de inflamación, necrosis y la depósito de colágeno/regeneración. • Transforma el hígado de un sistema de baja resistencia a un sistema de alta resistencia

• Hipertensión portal.

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

• Permeabilidad de la pared vascular. • Disminución de presión oncótica (hipoalbuminemia absoluta o relativa).

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente cirrótico que presenta ascitis masiva, encefalopatía y disnea. ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. Shunt portosistémico intrahepático B. Dieta hiposódica C. Paracentesis terapéutica D. Espironolactona E. Diuréticos de asa

Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNÓSTICO

Tu éxito, nuestro éxito

ASCITIS

• GRADIENTEDEALBUMINASERICOͲASCITICO(GASA): • SiGASAesMAYOROIGUALA1.1mg/dl • 97%precisiónÆ Æ HIPERTENSIÓNPORTAL • TTO:.RestriccióndeNa.Diuréticos.Albúmina.Paracentesis

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA

Tu éxito, nuestro éxito

Un paciente con cirrosis hepática descompensada y ascitis, presenta dolor abdominal difuso y fiebre. Se sospecha peritonitis bacteriana espontánea porque en el análisis del líquido ascítico se encuentra: A. Hematíes mayor de 100 / L B. Concentración baja de albumina C. Cuenta elevada de eosinófilos D. Leucocitosis mayor de 500 células / L, a predominio de polimorfonucleares E. Leucocitosis mayor de 10.000 células / L

Tu éxito, nuestro éxito

El hallazgo en líquido ascítico de más de 250 polimorfonucleares por ml, es criterio para el diagnóstico de: A. Tuberculosis peritoneal B. Hipertensión portal idiopática C. Poliserosistis D. Linfoma peritoneal E. Peritonitis bacteriana espontánea

Tu éxito, nuestro éxito

PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA

Tu éxito, nuestro éxito

• PBE: Presenciade>=250ͲͲͲͲͲ cultivo(+) • Neutroascitis: Presenciade>=250ͲͲͲͲͲ cultivo(Ͳ) • Bacterioascitis: Presenciade 0.6, > 0.5 B. < 0.5, < 0.6 C. < 0.6, < 0.5 D. > 0.5, > 0.6 E. > 0.5, < 0.6

Tu éxito, nuestro éxito

ENCEFALOPATÍA HEPATICA

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 58 años, alcohólico crónico, con diagnóstico de cirrosis hepática hace 8 años. Actualmente presenta hemorragia digestiva alta. ¿Cuál es la etiología probable? A. Várices esofágicas B. Úlcera péptica C. Malformación arteriovenosa D. Ampuloma E. Colangiocarcinoma

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente de 48 años, con cirrosis hepática, ascitis y circulación colateral, acude por hematemesis grave. ¿Cuál de los siguientes fármacos elige como primera opción terapéutica? A. Somatostatina B. Omeprazol C. Vasopresina D. Ranitidina E. Sucralfato

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 22 años, presenta fatiga, coluria y fiebre moderada desde hace 3 meses. Al examen físico: telangiectasias en tórax anterior, hígado palpable a 4 cm del reborde costal, doloroso, bazo palpable a 2 cm del reborde costal. Análisis: TGO: 780 U; bilirrubina total: 10 mg%, bilirrubina directa: 6 mg%, fosfatasa alcalina: 150 U/L, albumina: 2,5 g%, globulinas: 6,5 g%, tiempo de protrombina: 14 segundos. Aglutinaciones negativas. Serología negativa para hepatitis D y C. Anticuerpos antimúsculo liso: positivos. ¿Cuál es su presunción diagnóstica? A. Cirrosis biliar primaria B.

Hepatitis crónica autoinmune

C. Colangitis esclerosante D. Cirrosis biliar secundaria E.

Cirrosis micronodular nutricional

Tu éxito, nuestro éxito

HEPATITIS AUTOINMUNE

• ͲHEPATOPATÍACRONICAPROGRESIVAMEDIADAPORREACCIÓN INMUNITARIA • ͲHEPATITISDEINTERFASE,HIPERGAMMAGLOBULINEMIA, AUTOANTICUERPOS • AnticuerposAntinucleares(ANA) TIPO 1 • AnticuerposAntimusculo Liso(ASMA) • Antimicrosomales dehigado yriñóndeltipo1(LKMͲ1) • Otros: • –AntiSLA/LP • –Anticitosol hepáticotipo1(AntiLC1) • –Antiactina • –Anticromatina • –Antireceptor deasialoglucoproteina

TIPO 2

Tu éxito, nuestro éxito

HEPATITIS AUTOINMUNE

Tu éxito, nuestro éxito

Señale lo correcto con respecto a la cirrosis biliar primaria: A. Se asocia a CREST B. Muy frecuente C. No se asocia a CREST D. Se presenta esta entidad en 1/45 nacidos E. Se asocia a atresia biliar extrahepática

Tu éxito, nuestro éxito

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

• HEPATOPATÍACOLESTASICACRONICA • Afectacióndeconductosbiliaresintralobulillares • MUJERESMEDIANAEDAD

Tu éxito, nuestro éxito

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

Tu éxito, nuestro éxito

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

• DIAGNOSTICO • BIOQUIMICO • • • •

FAelevada(3Ͳ4veceslimitenormal)/GGT TGOelevada( 48 horas.

Tu éxito, nuestro éxito

PANCREATITIS AGUDA

•COMPLICACIONESLOCALES ‰Colecciones fluidas peripancreáticas agudas (AFPC). ‰ Pseudoquiste pancreático. ‰ Colección necrótica aguda (ANC). ‰ Necrosis encapsulada (WON).

Tu éxito, nuestro éxito

COLECCIONES FLUIDAS PERIPANCREÁTICAS AGUDAS (AFPC)

Tu éxito, nuestro éxito

PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO

Tu éxito, nuestro éxito

COLECCIÓN NECRÓTICA AGUDA (ANC).

Tu éxito, nuestro éxito

NECROSIS ENCAPSULADA (WON)

Tu éxito, nuestro éxito

NECROSIS ENCAPSULADA (WON)

Tu éxito, nuestro éxito

NECROSIS INFECTADA

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 42 años, hace 7 días presenta dolor en epigastrio irradiado en ambos flancos, urente. Antecedente de litiasis vesicular. Ex. físico: aparente mal estado general y de hidratación, regular estado de nutrición, lúcida, murmullo vesicular disminuido en base de hemitórax izquierdo, taquicárdica, abdomen distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos y equímosis periumbilical. Ex. de Laboratorio: amilasas 3000 UI/ml, lipasa 600 UI/ml, leucocitos 15000 x ml, Calcio: 8mg/ml. ¿Cuál de los siguientes estudios de imágenes es el indicado para evaluar la gravedad del caso? A. TAC B. RMN C. PET - SCAN D. Ecografía E. Angio TEM

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACION

PREDICTORES DE SEVERIDAD

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

PREDICTORES DE SEVERIDAD

Tu éxito, nuestro éxito

PREDICTORES DE SEVERIDAD

Tu éxito, nuestro éxito

El marcador bioquímico ideal para el pronóstico de la pancreatitis aguda debe tener alta sensibilidad y especificidad y poder diferenciar entre la forma grave y leve. ¿Cuál cumple mejor estos requisitos? A. Elastasa polimorfonuclear B. Alfa 1antitripsina C. Proteína C reactiva (PCR) D. Interleucina 6 E. Péptido de activación de tripsinogeno urinario (TAP)

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes estados clínicos en pancreatitis aguda tiene indicación quirúrgica? A. Necrosis pancreática menor del 25% B. Presencia de tres o más criterios de Ranson C. Necrosis pancreática infectada D. Colección líquida peripancreática E. Baltazar B

Tu éxito, nuestro éxito

PANCREATITIS AGUDA • NECROSISINFECTADA

Tu éxito, nuestro éxito

Para reducir el riesgo de absceso pancreático en pancreatitis severa de origen litiásico, el antibiótico recomendado es: A. Aminoglucósidos EV B. Betalactámico carbapenémico EV (imipenem) C. Cefalosporina de primera generación EV D. Cefalosporina de tercera generación EV E. Quinolonas de segunda generación

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 35 años con diagnóstico de pancreatitis aguda que luego de 7 días presenta fiebre y leucocitosis. Aspirado de líquido con aguja fina de zona pancreática necrótica muestra polimorfonucleares y bacterias. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado? A. Imipenem - Cilastatina B. Ceftriaxona - Clindamicina C. Ceftazidima - Vancomicina D. Piperacilina - Tazobactam E. Cefepima – Cloranfenicol

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 45 años, consulta por presentar dolor en epigastrio de moderada intensidad. Refiere haber estado hospitalizada hace un mes por pancreatitis aguda, saliendo de alta a la semana. Examen físico: tumoración en epigastrio de 6 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Pseudoquiste pancreático B. Absceso pancreático C. Pancreatitis crónica D. Neoplasia de cabeza de páncreas E. Hidrocolecisto

Tu éxito, nuestro éxito

Varón de 30 años, alcohólico crónico, que después de ingesta de grasas, presenta bruscamente dolor intenso en epigastrio tipo opresivo que no cede a los antiespasmódicos, vómitos de 24 h de evolución. Tiene historia de dispepsia a grasas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Pancreatitis aguda B. Gastritis C. Gastroduodenitis D. Apendicitis E. Esofagitis

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 35 años con antecedente de pancreatitis aguda hace 3 semanas, acude por presentar fiebre, náuseas y vómitos, dolor en hemiabdomen superior desde hace 5 días. Examen: T: 39 °C, PA: 120/80mmHg, FC: 100xmin, FR: 24xmin. Ictericia moderada en piel y escleras. Abdomen: blando, depresible, dolor a la presión en hemiabdomen superior, RHA presentes. Hemograma: leucocitos 20,000xmm3, abastonados: 10%. Bilirrubinas totales: 6mg% a predominio de la directa. TAC: presencia de colección líquida con burbujas de aire en cuerpo y cola de páncreas. El diagnóstico más probable es: A. Seudoquiste de páncreas B. Absceso pancreático C. Necrosis pancreática D. Quiste verdadero del páncreas E. Tumor flemonoso de páncreas

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la primera medida terapéutica a adoptar en la pancreatitis aguda? A. Aspiración nasogástrica B. Dieta absoluta C. Antibioticoterapia de amplio espectro D. Administración de somatostatina E. Administración de inhibidores de la bomba de protones

Tu éxito, nuestro éxito

En la pancreatitis aguda. ¿Cuál de los siguientes exámenes valor diagnóstico precoz? A. Amilasa B. Transaminada C. Lipasa D. Fórmula y recuento leucocitario E. Proteína C reactiva

Tu éxito, nuestro éxito

Un paciente de 62 años con etilismo crónico ingresa por pancreatitis aguda, evolucionando favorablemente. Tres semanas después de su ingreso, se realiza una ecografía apreciándose una colección de 3 cm de diámetro, quística, en contacto con la pared posterior del estómago. ¿Entre las siguientes, cuál es la actitud inmediata más correcta? A. Drenaje por vía percutánea B. Tratamiento quirúrgico del pseudoquiste C. Drenaje endoscópico de la colección D. Seguimiento con ecografías seriadas E. Papilotomía por vía endoscópica

Tu éxito, nuestro éxito

Paciente con dolor epigástrico y en espalda con shock intenso, distensión abdominal y ligera rigidez muscular abdominal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Apendicitis aguda B. Pancreatitis aguda C. Disección aórtica D. Cólico renal E. Colecistitis aguda

Tu éxito, nuestro éxito

Una paciente de 42 años ingreso hace 6 días con un cuadro de pancreatitis aguda de origen biliar. La mala evolución obliga a determinar si presenta necrosis pancreática. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría? A. Ecografía abdominal con contraste endovenoso B. Colangio-Resonancia magnética C. Radiografía simple de abdomen D. Colangio pancreatografía retrógrada endoscópica E. Tomografía computarizada con contraste endovenoso

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes exámenes disminuye en una pancreatitis aguda?: A. DHL B. AST C. Lipasa D. Calcio E. Amilasa

de

laboratorio

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuáles son las manifestaciones más frecuentes en el cáncer de cabeza de páncreas? A. Tumor, diarrea y disminución de peso B. Dolor, ictericia y disminución de peso C. Hipoglicemia, “ictericia indolora” y fiebre D. Anorexia, diarrea y disminución de peso E. Hipoglicemia, dolor abdominal e ictericia

Tu éxito, nuestro éxito