gases y metales

VER Reflexionen a partir de los siguientes planteamientos. Actualmente, en la mayoría de los hogares colombianos existen

Views 22 Downloads 0 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VER Reflexionen a partir de los siguientes planteamientos. Actualmente, en la mayoría de los hogares colombianos existen gasodomésticos. De acuerdo con la zona, estos implementos pueden abundar; por ejemplo, en Bogotá, debido a las bajas temperaturas, algunos hogares tienen calentadores a base de gas. Además del riesgo de explosión que implican estos gases, ¿saben qué otro tipo de peligros están asociados a estos? Muy seguramente han escuchado noticias en las que personas, incluso familias, fallecen mientras duermen en sus hogares por intoxicación con monóxido de carbono. A este percance se le denomina “muerte silenciosa”. ¿De dónde creen que procede ese monóxido de carbono?, ¿por qué el monóxido puede causar la muerte de una persona? Que puede causar aparte de explosión: Incendios de vapores inflamables ocurren en presencia de vapores de gas calentador de agua que recogen todo el aparato y se encienden cuando el aparato se inicia en. Los materiales combustibles, tales como latas de gasolina, limpiadores y pinturas, así como papeles viejos y ropa pueden ser encendidos durante un incendio de vapor y causar más daños. Las explosiones de gas calentador de agua pueden ocurrir por dos razones. En los nuevos calentadores de agua a gas, la parte inferior está sellada, por lo que hay menos posibilidades de vapores para llegar a la llama. En más viejos calentadores de agua a gas, no había ningún sello, y la parte inferior era prácticamente abierta, lo que plantea un riesgo de explosión. Otra razón para la explosión de un calentador de agua a gas es una válvula de alivio de presión defectuoso. Si esto no está funcionando adecuadamente, la presión se acumula en el interior del tanque hasta que ya no puede sostener, lo que resulta en una explosión. Nunca, bajo ninguna circunstancia, la tapa de una válvula de alivio de presión.

¿De dónde creen que se produce el monóxido de carbono?

El monóxido de carbono es un gas venenoso que se genera con una mala combustión. Esto se produce por el deterioro y falta de limpieza del dispositivo que genera el calor y por la falta de oxígeno. Si además no existe una ventilación adecuada en el lugar donde se está produciendo esa mala combustión, se corre el riesgo de sufrir una intoxicación difícil de detectar y que en media hora puede provocar la muerte. ¿Por qué el monóxido de carbono puede causar la muerte en una persona ? Cuando se inhala, este gas entra en contacto con la sangre ocupando el lugar del oxígeno. De este modo el gas llega a todos los tejidos y órganos del cuerpo, afectando a su funcionamiento, principalmente al sistema cardiovascular. La presencia de esta sustancia en el organismo humano genera un adormecimiento generalizado de los sentidos hasta el punto de que los afectados ven reducida su movilidad y pierden la sensación de peligro. No son conscientes de lo que les está ocurriendo, no genera sensación de estar siendo envenenado. De ahí los apodos de 'gas silencioso' y 'muerte dulce'.

El monóxido de carbono es un gas tóxico que se emana como subproducto de electrodomésticos, calentadores y automóviles que queman gasolina, gas natural, madera, aceite, keroseno o gas propano. No tiene color, sabor ni olor.

Instale detectores de monóxido de carbono de pilas en las cercanías de cada dormitorio en su hogar y revise frecuentemente que estén funcionando bien. Los detectores de monóxido de carbono que cumplen con las norma, cuando se usan según las instrucciones, pueden ofrecer una rápida detección y alerta que puede prevenir muertes accidentales relacionadas con el monóxido de carbono.

DE DONDE PROCEDE EL MONOXIDO DE CARBONO?

El monóxido de carbono proviene de muchas fuentes diferentes. La manera principal en que el monóxido de carbono es liberado a la atmósfera a través de la combustión de algo es a base de carbono. Hay dos formas principales en que esto sucede. En primer lugar, hay algunos procesos naturales que liberan monóxido de carbono en la atmósfera. También hay, sin embargo, las fuentes de las emisiones de monóxido de carbono, que son creados por los seres humanos.

Desafortunadamente, los seres humanos contribuyen una gran cantidad de monóxido de carbono tóxico a la atmósfera a través de sus actividades diarias.

¿Por qué el monóxido de carbono puede causar la muerte en una persona?

El monóxido de carbono es un gas venenoso que se genera con una mala combustión. Esto se produce por el deterioro y falta de limpieza del dispositivo que genera el calor y por la falta de oxígeno. Si además no existe una ventilación adecuada en el lugar donde se está produciendo esa mala combustión, se corre el riesgo de sufrir una intoxicación difícil de detectar y que en media hora puede provocar la muerte. El monóxido de carbono es una sustancia tóxica que ingresa al cuerpo a través de la respiración. Puede provocar dolor de cabeza, náuseas, vómitos, desmayos e, incluso, la muerte. Es altamente peligroso porque no es detectable a través de los sentidos. Carece de olor, sabor y color. Tampoco irrita los ojos ni la nariz. Por eso, es indispensable mantener bien ventilados los ambientes y la correcta instalación de los artefactos por un gasista matriculado.

¿Cómo se produce? Todo material combustible rico en carbono (gas, petróleo, carbón, kerosén, nafta, madera, plásticos) necesita oxígeno para quemarse.

¿Cómo se produce el monóxido de carbono?

Todo artefacto usado para quemar algún combustible puede producir monóxido de carbono si no está asegurada la llegada de oxígeno suficiente al quemador.

Las calderas, los calentadores de agua o calefones, las estufas u hornallas de la cocina y hornos que queman gas o kerosén, pueden producirlo si no están funcionando bien.

Los hogares o cocina a leña, salamandras, braseros y los vehículos con el motor encendido también lo despiden. Una de las principales causas de su origen en los artefactos a gas está en el mal estado de las instalaciones, como ser:

• Insuficiente ventilación del ambiente en donde hay una combustión.

• Instalación de artefactos en lugares inadecuados.

• Mal estado de los conductos de evacuación de los gases de la combustión, desacoplados, deteriorados o mal instalados.

• Quemador de gas con la entrada de aire primario reducida.

• Acumulación de hollín u otro material en el quemador.

¿Por qué el monóxido de carbno causa la muerte en las persona?

El monóxido de carbono se combina con la hemoglobina de la sangre (con una afinidad 250 veces mayor que con el oxígeno) formando la carboxihemoglobina, la cual no puede transportar oxígeno a las células provocando la hipoxia de los tejidos.

De acuerdo con el tiempo de exposición puede provocar desde dolores de cabeza, náuseas y desmayos, hasta la muerte. La absorción del monóxido de carbono y los síntomas resultantes dependen

directamente de la concentración en el aire respirado, el tiempo de exposición y el grado de actividad de la persona.

El monóxido de carbono provoca dos tipos de intoxicación: la aguda, provocada por altas concentraciones, es mortal y no produce síntomas de advertencia significativa. Y la crónica, que produce un sueño acumulativo manifestándose en fuertes dolores de cabeza, náuseas, vómitos, zumbido en los oídos, impotencia muscular y somnolencia, pudiéndose confundir con un estado gripal o mala ingesta de alimentos.

La inhalación prolongada aumenta la somnolencia provocando parálisis en los músculos del tórax, extremidades y laríngeos impidiendo pedir ayuda. Sobreviene luego el desvanecimiento y más tarde puede producirse la muerte.

JUZGAR Lean el capítulo 45 del libro guía “Toxicología” y la sección 2 del documento “Intoxicación por productos industriales”. Subrayen los aspectos que consideren más relevantes y extraigan, con el máximo detalle posible, los principales efectos nocivos y las fuentes de exposición.

Principales efectos nocivos

Una sustancia química puede ser ya sea un elemento o un compuesto que esté formado por una combinación de elementos, y esta sustancias o productos industriales pueden provocar un daño o efecto nocivo a la salud humana como: daño visual, intoxicación por inhalación, quemaduras en la piel, cáncer de piel… en el medio ambiente se puede presentar contaminación en el agua, tierra y aire, envenenamiento de fauna y contaminación de ríos.

Fuentes de exposición de intoxicación por productos industriales

- Maquinaria de combustión interna. La fuente principal son los motores de automóviles, lo que provoca contaminación ambiental. Así se ha determinado que en una gran ciudad, en una hora punta, la concentración de monóxido de carbono en una calle muy transitada puede alcanzar 115 partes por millón (ppm), mientras que el límite superior de exposición promedio en ocho horas no debería superar las 50 ppm.

- La industria constituye el 20% de la producción total de CO. Los trabajadores más expuestos son los de la industria del metal, mineros, mecánicos, almacenes de carga y descarga por la maquinaria de traslado.

- A nivel doméstico la producción de monóxido de carbono se origina en los calentadores de agua, cocinas, chimeneas y radiadores que utilizan como combustible el butano, propano o gas natural (no contiene monóxido de carbono en su composición, pero su combustión incompleta es capaz de generarlo) cuando no están bien instalados o su ventilación es pobre.

- El fuego continúa siendo la causa más frecuente de muerte por intoxicación por monóxido de carbono. Durante un incendio gran cantidad de sustancias tóxicas se producen por la combustión de los materiales de construcción, por ello las causas de morbimortalidad en este caso se ven incrementadas, sin olvidar que, además, se produce una falta de oxígeno por el consumo de este para la combustión. En un incendio se puede alcanzar una concentración de monóxido de carbono de unas 100.000 ppm.

- Una fuente muchas veces olvidada de producción de CO es el tabaco, cuyo humo contiene aproximadamente 400 ppm. Esto provoca que una persona que fuma aproximadamente un paquete diario alcanza unos niveles de carboxihemoglobina de 5-6%. Lo mismo ocurre en fumadores pasivos cuando viven en ambientes con elevado consumo de tabaco.

- Finalmente existe una fuente no muy frecuente, que son los aerosoles domésticos e industriales y quitamanchas que contienen diclorometano, sustancia disolvente que es metabolizada, tras ser inhalada, de forma lenta hacia monóxido de carbono por lo que la

sintomatología de la intoxicación puede aparecer de forma demorada y, además, los niveles de carboxihemoglobina se mantienen durante más tiempo ya que la vida media de CO producido en el organismo es mayor que la del inhalado.

Principales efectos nocivos:

Los principales efectos nocivos para la salud humana, es la perdida de la visión, quemaduras en la piel, intoxicación por inhalación.

Los efectos para el medio ambiente, es desde contaminación atmosférico hasta contaminación de aguas, aire y tierra.

Fuente de exposición de intoxicación por productos industriales

En la actualidad la exposición a elementos metálicos se produce de forma específica en la actividad laboral, como ha sucedido a lo largo de la historia, pero además la población general entra en contacto con ellos a través del agua, los alimentos y el ambiente, donde su presencia se ha incrementado por la intervención de la actividad industrial humana sobre los ciclos hidrogeológicos4. Un gran número de actividades industriales implica la manipulación de metales. Entre ellas hay que destacar la minería y las industrias de transformación, fundiciones y metalurgia en general. Actividades específicas producen riesgos mayores frente a determinados elementos, como la exposición al plomo en las empresas de baterías o exposición al mercurio en las operaciones de electrólisis. Los trabajadores dentales han recibido una notable atención en las últimas décadas por su potencial exposición al berilio, mercurio y níquel. Se encuentran elementos metálicos en el agua y en los alimentos. Esta presencia es imprescindible en el caso de muchos de ellos, mencionados como metales esenciales, pero resulta tóxica cuando la concentración excede determinados límites o cuando se trata de alguno de los elementos más peligrosos. Era clásica, por ejemplo, la presencia de plomo en el agua procedente de las tuberías. Algunas de las epidemias tóxicas alimentarias

más graves han implicado elementos metálicos, como el Hg en la enfermedad de Minamata o de las producidas por compuestos organomercuriales empleados como fungicidas en el tratamiento del grano. La fuente de exposición alimentaria mantiene su importancia como se ha demostrado en la epidemia de arsenicosis por consumo de agua de pozo con alta concentración. Otra fuente de exposición es la atmósfera potencialmente contaminada por diversos metales en forma de polvos, humos o aerosoles, con frecuencia de origen industrial, procedentes de combustiones fósiles y por su presencia en la gasolina.

Principales efectos nocivos:

Las sustancias químicas se han convertido en componentes esenciales de las sociedades modernas debido a que contribuyen de diversas maneras a establecer y/o preservar un nivel de vida alto en países en todos los grados de desarrollo.

Estos productos juegan papeles importantes al abordar muchos problemas actuales como el cuidado a la salud, la producción de alimentos y las telecomunicaciones y se utilizan para desarrollar soluciones para una gran variedad de problemas. Pero también presentan varios efectos en la salud humana, como lo es los efectos nocivos para la salud humana, la cual puede causar ceguera, intoxicación, quemaduras… y al medio ambiente le puede causar grandes daños como lo es: la contaminación ambiental entre ellas contaminación a las fuentes hídricas, contaminación al aire y contaminación a los diferentes boques.

Fuente de exposición de intoxicación por productos industriales

El cianuro podemos encontrarlo en diversas formas y, por tanto, las fuentes de exposición son múltiples y no únicamente de origen industrial:

- Glucósidos cianogénicos: En la naturaleza lo encontramos en ciertas plantas en forma de amigdalina, sustancia que a nivel del intestino puede convertirse en cianuro por bacterias. Se puede encontrar, la amigdalina, no solo en las hojas y flores, sino también en las semillas y sus envoltorios. Algunos de los vegetales que contienen el precursor del cianuro son la almendra amarga, sorgo, algunas especies de cesped, bambú, guisantes, linaza.

- Gas cianuro: el ácido cianídrico se utiliza como insecticida y raticida, puede ser liberado en el humo de cigarrillo, se desprende como producto de combustión de productos petroquímicos así como por la pirolisis de plásticos y materiales que contengan lana y seda, nylon, poliuretano. Otras fuentes industriales de gas cianuro son las refinerías petrolíferas, en la minería, la galvanoplastia, la industria metalúrgica, en el refinamiento de metales preciosos.

- Cianuro en forma sólida o líquida: las sales de cianuro y las soluciones que contienen dichas sales se usan en la extracción y limpieza de metales, en la minería, como componente de sustancias utilizadas en laboratorios fotográficos. La mezcla de sales con un ácido puede desprender gases de cianuro.

- Nitrilos (acetonitrilo, propionitrilo): estas son sustancias que cuando son metabolizadas en el organismo liberan cianuro, por lo que tras ser absorbidos (generalmente a través de la piel aunque también pueden provocar intoxicaciones por inhalación puesto que algunos compuestos liberan ácido cianídrico en forma de gas), provocan sintomatología retardada unas 12 horas. Estos compuestos se utilizan sobre todo en la industria química.

- Otra fuente de posible exposición es la farmacológica, especialmente por nitroprusiato.