Garifunas, Sambo Creek, Corozal

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” ASIGNATURA: ETNOLOGÍA LIC. RAUL FLORES UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NAC

Views 112 Downloads 14 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN”

ASIGNATURA: ETNOLOGÍA LIC. RAUL FLORES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” CUED-COMAYAGUA Trabajo Práctico

GARÍFUNAS EN HONDURAS Integrantes del grupo # 6:

Glenda 0302-198600004 Marta 9927051 Vielka 0306-198200634 Víctor. 0308-198200104 2

Comayagua, Comayagua, 20 de abril del año 2012

INTRODUCCIÓN Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2%

blancos,

3%

negros

garífunas,

6%

indígenas

y

el

90%

población es predominantemente mestiza. Las etnias son par te de la

belleza

integral

de

Honduras,

cada

etnia

tiene

su

particularidad. Es por esto que en este trabajo se hablará de una de las etnias más impor tantes y destacadas de nuestro país, y nos referimos a lo que son LOS GARÍFUNAS. Para la realización de este trabajo investigativo acerca de este grupo étnico, y para hacerlo aun mas certero, nos hemos basado, tanto en la GIRA ACADÉMICA hecha a las comunidades garífunas de Sambo Creek y Corozal en el departamento de Atlántida, en la zona nor te de nuestro país, específi camente en la Ceiba, que es donde se encuentran estas comunidades garífunas, como también en fuentes consultadas en la internet y en textos escritos sobre estas grandiosas comunidades, así pues, que esperamos que este trabajo sea de agrado tanto recreativo como informativo para todo aquel que tenga la oportunidad de leerlo, para así ampliar un

3

poco más la idea y conocimientos que tenemos acerca de la cultura tienen

e LOS

EN

infl uencia que GARÍFUNAS HONDURAS.

OBJETIVOS Objetivo General 

Analizar una de las etnias más importantes: los Garífunas en Honduras

Objetivos Específicos 

Identificar los aspectos relevantes particulares y menos conocidos acerca de los Garífunas.



Caracterizar los sistemas y servicios con que cuentan y no cuentan estas comunidades en nuestro país.

4



Conocer sus limitantes a las que día a día se enfrentan estas personas que perteneces a esta etnia, debido a su color de piel, deficiencias intelectuales, sociales y económicas.

5

6

G

7

A continuación narraremos el origen, incorporación a la sociedad,

resistencia

colonización

a

francesa

la de

inglesa, y la deportación de la comunidad Garífuna hacia el territorio Hondureño. La comunidad Garifuna también conocida como los caribes negros se originó en San Vicente, aproximadamente después de la conquista de Centro América, Sur América, y las Antillas Menores. En un principio los conquistadores no se interesaron en San Vicente y Dominica debido a su topografía y falta de metales preciosos; sin embargo, la comunidad Caribe si se intereso en estas tierras debido a sus vastas áreas de pesca. DESCENDENCIA DE LA COMUNIDAD GARÍFUNA La Historia empieza al siglo XVI (1635) cuando un barco español transportando esclavo procedente de la costa oeste africana naufrago en la isla Caribe de San Vicente. Varios de estos esclavos escaparon de esta muerte y se refugiaron al norte de la isla donde fueron recibidos por los nativos de la isla de nombre "indios Arawak". Varios años pasaron y los descendientes africanos se

8

mezclaron con los Arawaks que dio vida a una nueva población llamada Garinagu. Debido a varios conflicto entre los inglés apoyando los Arawak y los francés que apoyaban los Garífuna disputándose la isla caribeña, se compartió la isla en 2. Los Garífuna al este y los Arawak al oeste con un decreto de 1700. Entre 1763 a 1782, los inglés y franceses se disputaron nuevamente la isla de San Vicente atacada varias veces por los inglés que fueron derrotado por los Garífunas que se revelaron como muy buenos guerreros apoyado por los franceses. En 1782 los inglés se apropiaron la isla y establecieron plantaciones con esclavos después de varios conflicto y batalla los Garífunas apoyado por los franceses fueron derrotado por los ingles. Los Garífuna siempre se rechazaron a ser esclavos y en 1796 fue trasladados 5080 prisioneros Garífunas en la isla de Roatán. Solo 2248 Garífunas sobrevivieron a este cruel viaje y fundaron en las costas hondureñas la comunidad Garífuna que perduran en el tiempo por su historia, cultura y descendencia fascinante. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, COSTUMBRES, RASGOS FÍSICOS

9

Honduras cuenta con 6 etnias, seguramente que una de las más destacadas es la comunidad Garífuna (Garinagu en dialecto Garífuna) con 92.000 personas distribuida en 42 comunidades todos a lo largo de la Costa Caribe. Los Garífunas, son también conocidos como los garinagu, descendientes de los indios Caribe o "Arawak" y esclavos africanos que naufragaron en la isla de San Vicente en 1635. Estas dos culturas se entrelazaron y dieron nacimiento a un pueblo que pudo preservar su cultura, lengua, forma de vivir, tradiciones, costumbre y creencias hasta nuestra época. A pesar de la .discriminación, migración, interacción y reasentamiento que han sufrido a lo largo de los años los Garífunas, es sorprendente ver hoy en día, la identidad de esta cultura fuerte y que permanece en diversas expresiones y formas: 10

La lengua Garífuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casi al 100% por los Garífunas; cabe recalcar que en la actualidad se está perdiendo esta

costumbre,

puesto

que

las

nuevas

generaciones

se

avergüenzan de su idioma.

La

música

con

varios estilos propios como la Punta, o la parranda que tienen una fuerte influencia africana con tambores, maracas y caracol.

11

Las

danzas,

warinera, punta, yancunu entre otras.

La

gastronomía,

Machuca (yuca, plátano, coco, pescado), Tapado, Kasave y el Guifiti (rhum con plantas y raíces).

12

Las

costumbres,

leyendas y creencias, la historia Garífuna está llena de leyendas y creencias. Todavía se celebran los difuntos espíritus de una forma muy similar a la del "voodoo" en ritos como el Velorio, novenario o el Dugu. QUIENES FUERON LOS CARIBES

Los Caribes eran hombres fuertes y robustos, de baja estatura, y de rasgos físicos mongoloides. Tenían pelo negro, largo y grueso cortado perfectamente hasta el área donde termina la frente y se vestían con un faldellín de colores llamativos y muy variados. Su nombre original fue Callinagu y su lugar de origen fue la Delta de Orinoco, lugar que luego abandonaron para conquistar las Antillas Menores. Una vez lograron la conquista de las Antillas Menores, eliminaron a todo el sexo masculino de la comunidad Arahuaca pero conservaron al sexo femenino para poder utilizarlas a su conveniencia o según se presentasen sus necesidades. Muy pronto comenzó la mezcla de ambas partes y la unión de estas dos razas indias dio origen a una sociedad totalmente nueva llamada Caliponan.

FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD GARÍFUNA

13

El principio de su formación fue en 1635 y se cree que fue causada

por

dos

barcos

españoles, cargados con fuertes cantidades de esclavos negros, que

naufragaron

sin

tener

opción a poder llegar a su destino para lograr la entrega de los esclavos a sus nuevos propietarios. Durante esos días era muy común que los Caliponan dieran direcciones falsas a los barcos, y de esta forma eran guiados hacia los asientos de os ríos en donde eran despojados de todas sus pertenencias, de los cargamentos de los barcos (oro, vino, y esclavos) y luego la tripulación era asesinada en su plenitud. Los nuevos habitantes africanos estaban ansiosos por establecer lazos amistosos para que de esta forma pudiesen evitar ser entregados a sus compradores. Por lo tanto ellos adoptaron sus costumbres y lenguaje nativo y pronto contrajeron matrimonio con las mujeres Caliponan dándole de esta forma el nacimiento a una raza nueva. Sus descendientes preservaban la estatura y el color de piel de sus padres, que a diferencia de los Caliponan eran altos y corpulentos. Esta nueva sociedad comenzó a centrar su familia en la división sexual del trabajo como la base principal de sus actividades económicas. Poco tiempo después llega la conquista de Barbados y Santa Lucia; los hombres, que no podían aceptar las estrictas regulaciones emitidas por sus nuevos gobernantes, acumularon víveres y decidieron emigrar hacia San Vicente (tan solo a 28 millas de Barbados). Estos hombres junto con los Caliponan se convirtieron en tan poderosas fuerzas aliadas contra los conquistadores que llegaron a ser considerados un grupo aliado y totalmente independiente. En XVII un cambio drástico ocurrió en la sociedad Vicentina. La sociedad negra se había convertido en un grupo tan grande y fuerte debido a la constante entrada de emigrantes de Barbados, que dentro de pronto se convirtieron en la parte dominante de la isla. Por lo tanto, las peleas constantes para obtener poder adquisitivo sobre el territorio entre ambas razas derivo a que ambos grupos se dividieran. Los Garifuna obligaron a los Caliponan a 14

moverse hacia la parte Oeste de la isla y ellos tomaron posesión de la parte noroeste de la misma. Ambos grupos trataron de poder resolver sus diferencias de la forma más pacifica posible porque era de su conocimiento que la división interna podría llamar la atención de los colonizadores europeos hacia la isla de San Vicente. Cuando las noticias acerca de las disputas entre ambas partes arribaron a Francia, los franceses tomaron cartas en el asunto apoyando a los Caliponan. Los franceses habitaron las tierras Caliponan mientras que los Garifuna defendían sus tierras de cualquier tipo de colonización europea. Los franceses hicieron muchos intentos, pero se convencieron que deberían olvidarse de la posibilidad de interferir o de ganarle la batalla a los Garifunas y de una vez deberían tratar de establecer lazos amistosos con ellos. La comunidad Garifuna adquirió de los franceses el gusto por el vino, adoptaron la moneda francesa como medio de intercambio para el comercio, obtuvieron nombres franceses y eventualmente se convirtieron en aliados de los franceses en contra de la colonización inglesa.

INTERFERENCIA FRANCESA E INGLESA Las siguientes tres décadas 1730-1762 se caracterizaron por las constantes disputas entre Francia y Gran Bretaña debido a su ambición por obtener poder sobre San Vicente, Dominica, y Santa Lucia. La ocurrencia de estos actos se describe a continuación: 1730: San Vicente, Dominica y Santa Lucia son declaradas libres. 1742: Una colonia británica es establecida en Roatán. 1748: Tratado de Aix- La Chapelle es firmado en el cual San Vicente Dominica y Santa Lucia son declaradas de exclusiva posesión de los Caliponan. 1750: Tratado de paz firmado entre España y Gran Bretaña. 1756: Guerra entre Francia e Inglaterra comienza. 1759: Ingleses atacan Martinica y toman posesión de la isla de 15

Guadalupe. 1761: Ingleses toman posesión sobre Dominica. 1762: Martinica es poseído por los ingleses (Febrero 4), En esta misma fecha Granada, Tobago, San Vicente y Santa Lucia son cedidos a Gran Bretaña. 1763: Tratado de paz en Paris es firmado. San Vicente Granada, y Dominica son cedidas a Gran Bretaña; Cuba es cedida a España; Guadalupe, Martinica y Santa Lucia fueron cedidas a Francia. Inglaterra poco tiempo después le declaro la guerra a Francia y las tierras en disputa eran Martinica y Santa Lucia. Estos actos de traición enfurecieron a los franceses quienes en represión respondieron a través de la expansión de sus ideales revolucionarios hacia las islas caribeñas en posesión de los ingleses. Sin embargo los Garifuna entendían que no debían tomar las manifestaciones filantrópicas muy en serio porque muchos de los franceses lo único que deseaban era que ambas partes (Garifunas e Ingleses) se enemistaran y consecuentemente se viesen obligados a abandonar la isla. Por lo tanto, los Garífuna demandaron de los franceses que se les proporcionara con suficiente material de guerra como granita de sus nobles intenciones.

LA GUERRA DEL EXILIO Primera Fase: Los Garífunas guiados por Du Valleé eran tan poderosos que constantemente derrotaban a los ingleses. Este grupo obtuvo poder sobre Kingstown, Dorsetshire Hill; y otro grupo guiado por Chatolier obtuvieron poder sobre Chateaubelair. Ambos grupos unieron sus fuerzas junto con los hombres que habían coleccionado en el camino y se convirtieron en un grupo tan poderoso al cual muchos le temían. Segunda Fase: en esta etapa, la hostilidad duro un poco mas de un año y se caracterizo por ser una guerra exhaustiva. Al enfrentarse los ingleses con numerosas pérdidas durante sietes meses de guerra y al no encontrar ninguna solución para resolver sus indiferencias, el Gobernador ingles acompañado por una armada de mas de 4,000 soldados decidieron atacar a la alianza Francesa-Garifuna. Puestos ante una fuerza militar tan grande, los Garifuna 16

determinaron que era inconveniente seguir con la guerra y que deberían rendirse antes que fuese demasiado tarde. EXPATRIACIÓN GARÍFUNA Los ingleses comenzaron a preocuparse cuando se comparaban con el inesperado número de Garifunas que vivían en su nuevo territorio. Por esta razón comenzó la búsqueda de nuevas tierras en donde la ubicación de los Garifuna fuese posible. Finalmente en Febrero 20, 1797 un total de 2,248 Garifunas junto con una buena cantidad de víveres almacenados, y suficientes para una estadía de 12 meses, los Garifuna fueron enviados por medio de barco hacia la Las Islas de la Bahía y la costa Hondureña. El 12 de Abril, 1797 los Garífunas llegaron y por primera vez pusieron pie en el territorio hondureño. A pesar que los ingleses los dejaron con suficientes alimentos, utensilios, material para pesca, y semillas para la siembra, se hizo un poco difícil que los Garífuna se adaptaran al terreno antes que la época de lluvia llegase. Los Garífuna le pidieron a los españoles que los trasladasen a la costa Hondureña. Los españoles aceptaron al instante porque sabían que haciendo esto ellos podían convertirse en los propietarios de las Islas de la Bahía y que también obtendrían de ellos una fuerza mayor para el trabajo. Por lo tanto los españoles cumplieron con su promesa y finalmente los Garífuna arribaron en Trujillo, Colon el 17 de Mayo de 1797. En 1900, más de 100 empresas bananeras se establecieron en la costa Centro Americana y los Garífunas pronto se involucraron en el intercambio comercial proporcionando fuerza laboral en el área de siembra y carga de los bananos. Estas compañías continuaron expandiendo sus circulo de trueque a lo largo de Puerto Castilla (Trujillo), La Ceiba, Tela, y Cortes

en

Honduras;

Kingston y Puerto Barrios en Guatemala; y finalmente en la ciudad de Belice. Los Garífunas se concentraron en su mayoría en los lugares 17

aledaños debido a que estas compañías se habían convertido en grandes proveedores de empleos y en una buena entrada de dinero para el pueblo Garífuna. Sin embargo en 1940 estas compañías vieron afectadas sus plantaciones bananeras por plagas devastadoras y se vieron forzadas a cerrar operaciones; muchos Garífunas quedaron desempleados. Los Garífunas decidieron embarcarse involucrándose de esta forma en el área marítima, emigran a otras partes de Centro y Norte América. SOCIEDAD GARÍFUNA HOY CULTURA: Sus características sociales y culturales se manifiestan por su estructura familiar y social tan peculiar y arcaicas, la cual no ha sufrido muchos cambios en los últimos años. Todavía comparten su dialecto, danzas circulares, prácticas religiosas, el baile Punta, cuentos y leyendas, cultivo de banano, y el sacrificio de gallos y cerdos entre ellos mismos. Sus formas de producción todavía se basan en cultivo de subsistencia. A lo largo de la población existe un gran potencial de producción y en la mayoría de los casos la tierra es bastante fértil para la siembra, sin embargo los únicos que se involucran en esto son las personas de edad porque los jóvenes opinan que la siembra no es una buena fuente de ingresos. Los jóvenes se dedican más que todo a la pesca porque la venta de esta es una fuente casi inmediata de dinero. Los jóvenes demuestran ningún o muy poco interés en la participación en las reuniones sociales con el resto de la comunidad; y los ancianos o gentes de mayor edad son los que más asisten a dichas reuniones. En conclusión, es muy común que los Garifunas estén mas interesados en emigrar hacia Norte América para reunirse con sus familiares que en seguir su vida en territorio Hondureño.

LOCALIZACIÓN: La comunidad Garífuna que vive en la costa Norte, entre Belice y Nicaragua, está distribuida en 43 pueblos. Aproximadamente 98,000 Garífuna viven en Honduras y están concentrados en su mayoría a lo largo de la Costa Norte desde Masca, Cortes hasta Plapaya, Gracias a Dios. Entre otros pueblos están: Santa Rosa de Aguan, Tornabé, Nueva Armenia, San Juán, Cosuna, Triunfo de la Cruz y Baja Mar.

18

SALUD: Los Garífunas están sujetos a malas condiciones sanitarias a lo largo de a mayor parte de su territorio. La falta de establecimientos clínicos, proyectos básicos de infraestructura, programas preventivos contra las enfermedades, y programas nutricionales afectan mucho a la comunidad Garífuna. Se puede concluir que un 78% de los niños de 12 años o menos sufren de malnutrición y que cada tres de diez niños pierde la vida antes de alcanzar los dos años de edad. VIVIENDA: Su estilo de vivienda consiste de pequeñas champas elaboradas con palma, caña de azúcar, o en la mayoría de los casos son hechas de bloques de cemento. Su techo se elabora usualmente de paja, pero también utilizan mucho el zinc. Existe una gran tendencia para convertir su estilo de vivienda en tipos más modernos y esto precisamente les ha ayudado mucho para mejorar sus condiciones de salud ya que no quedan sujetos a humedad causada por los pisos de tierra.

POLÍTICA: Los Garífunas no creen en la política porque se consideran ser demasiado pacíficos y opinan que pueden resolver sus problemas personales sin necesidad de la intervención de una fuerza policial, aunque solo en algunos casos, algunas comunidades cuentan con la presencia de un alcalde. Hoy en día solo los Garífunas que están muy bien educados son los que tienen la posibilidad de ocupar posiciones en el gobierno.

LENGUAJE: La mayoría de los Garífuna no solo manejan el idioma Español casi a la perfección sino que también utilizan el lenguaje Igñeri el cual es una combinación de Arahuaco, Francés, Suahili, y Bantú.

RELIGION: Garifunas still maintain their own religious system that is a mixture of African and Amerindian traditions to which they have incorporated Catholic elements. Of great importance is the Garifuna religious system called Gubida that is the conception of the dreams and possession rituals as altered states of conscience considered, by the participants and believers, to be caused by the possession of a spiritual entity.

19

ORGANIZACIONES EXISTENTES EN ESTAS COMUNIDADES · ODECO: (Organización de Desarrollo Étnico Comunitario) Objetivos: 1. Desarrollo de las capacidades locales. 2. Incidencia y empoderamiento e la población afro-hondureña. 3. Desarrollo, fortificación y eficiencia institucional. Su junta directiva está compuesta por 15 miembros descritos a continuación: Presidente: Celio Álvarez Cabildo Secretaria: Zulma Valencia Vice-Presidenete: Luis Francisco Green Asuntos Tecnicos: Onelia Colon Fiscalia: Bernard Martinez Tesorera: Felicia Lacayo Asuntos Disciplinarios: Robustiana Castro Asuntos de la Niñez: Gregorio Jimenez Secretaria de Promocion: Galata Arzú Secretaria de Juventud: Karen Bargas Secretaria de Asuntos Culturales : Laura Alvarez Secretaria de Deportes: Candida Secretaria Asuntos Femeninos: Miriam Tifet Secretaria de Educacion: Delsy Alvarez Departamento Legal: Norman A. Jiménez ·OFRANEH: (Organización Fraternal Negra Hondureña). Objectivos: 1. Proveer ayuda a la comunidad Garifuna. 2. Proveer defensa al territorio hondureño. 3. Defensa de la cultura hondureña. Directive Board Coordinador General: Gregoria Flores Asistente de Coordinacion: Miriam Miranda Coordinador de Actividades: Ana Lucy Bengoechea Asuntos Legales: Teófilo Lacayo 20

E-mail: [email protected] Direccion: Bo. Independencia, esquina opuesta Escuela Luis Landa. La Ceiba, Atlántida, Honduras, C. A. Tel/Fax No. : (504)-443-2492 Los pueblos Garífunas de Honduras... La gran mayoría de los Garífunas viven dentro de Honduras. Hay muchos pueblos, algunos son populares mientras que otros son más inadvertidos. Algunos de los pueblos más populares son: 

En el área de Tela: San Juan, Triunfo de la Cruz, Miami y La Ensendada.



En La Ceiba: Corozal y Sambo Creek



En Trujillo; Trujillo, Santa Fe, San Antonia y Guadaloupe



En Batalla, tienen pueblos en toda la Reserva de la Biosfera del Río Plátano.

Los pueblos menos conocidos son: 

Pueblos en la región de Puerto Cortés



Punta Gorda



Roatán



Santa Rosa de Aguán



Lemon

21



Iriona

El estilo de vida Garífuna... Estos pueblos permanecen intactos

de

la

influencia

externa de la tecnología y el progreso. Sus casas están construidas como se hacía antiguamente,

de

caña

y

hojas de palmera, aunque más recientemente se han renovado hasta incluir bloques de concreto. Dependen de la pesca, que llevan a cabo usando sedales manuales, redes y canoas ahuecadas. Muchos de los pueblos son autosuficientes, y casi ningún Garífuna desperdicia lo que la naturaleza le ofrece. Encontrará bastante de la agricultura local incorporada en sus dietas y platos. La machuca, es una comida hecha de plátanos verdes pisados con sopa de leche de coco y pescado frito. Hay panes tradicionales como cassava, bollitos, pan de banana y de calabaza. Los Garífunas también tienen recetas para preparar cocktails, que seguramente iluminarán su noche, y combinan bien con la música, el baile y las ceremonias. El día Garífuna... Los Garífunas están orgullosos de su cultura, poseen una religión única (que, aunque muchos se confundan, no es vudú) y un estilo de vestir, arte y artesanías vibrantes. Cada año, el 12 de abril, los Garífunas celebran su llegada a Honduras, que ocurrió el 12 de abril de 1797. Esta celebración no se limita a una ciudad solamente, pero se festeja en cada ciudad y 22

pueblo donde viven los Garífunas. La celebración está dirigida por los Buyeis o chamanes, que empiezan la ceremonia con ritos de purificación, que son seguidos por reconstrucciones históricas, conciertos, canciones, desfiles, misa, un momento para descansar, y termina con una noche de conciertos y festejos. De hecho, los Garífunas encuentran muchas razones para celebrar y su emoción es contagiosa. Mientras esté con los Garífunas, es muy importante que los respete. Por favor, no se presente a ninguna celebración sin haber sido invitado. Como regla general, a los Garífunas les gusta compartir su cultura, estilo de vida y sus leyendas con todos los visitantes. El peligro de invasión que sufren los Garífunas... Si bien es fascinante descubrir y sumergirse en una cultura que se opone a la onda poderosa global de modernización y desarrollo, no está todo bien dentro de la cultura Garífuna. Si bien han conseguido evitar la amenaza de asimilación por más de doscientos años, la vida moderna y sus peligros han conseguido entrar en los tranquilos pueblos. El pueblo Garífuna de Miami pronto se convertirá en lujosos resorts, y este no es el único. Mientras el turismo siga creciendo en Honduras, es de suma importancia que se preserve esta cultura, ya que los Garífunas son tan vitales para esta área como los disminuidos bosques tropicales y las especies amenazadas. Pero la modernización no es el único peligro que afrontan los Garífunas. El virus del SIDA también empezó a cobrarse víctimas. En algunas áreas, el nivel de infección de los Garífunas es por arriba del 25%, y muchos temen que la ayuda y educación no llegue a muchos o llegue muy tarde. Y si esto fuera poco, hay otro problema. Si bien las generaciones pasadas trabajaron para preservar la lengua, cultura y estilo 23

de vida, las generaciones más

recientes

empezado indiferencia

a

han mostrar

a

la

importancia de transmitir la cultura y lengua a sus hijos. Muchos temen que dentro de las siguientes décadas, uno de los tesoros más grandes de Honduras se pierda para siempre, sin nadie a quien pasar la antorcha de la verdad y la tradición Y si pasara esto, echaríamos mucho de menos a los Garífunas. Sólo el tiempo dirá... Sólo el tiempo dirá si el pueblo Garífuna conseguirá resistir la tentación de abandonar su viejo estilo de vida y ser absorbido por la creciente cultura global. Los tiempos son difíciles, y el dinero habla cualquier idioma, sin importar qué único uno sea. Si bien a primera vista pareciera que esta modernidad invasora puede llegar a estimular su cultura histórica, la pérdida de su identidad cultural sería una herida en el corazón de Honduras. Actualmente, hay muchos activistas y filantrópicos que están dispuestos a ayudar a evitar la tecnología y modernidad, pero la única solución, la única esperanza vendrá de los propios Garífunas.

ORGANIZACIÓN GARÍFUNA SOCIAL Dentro de la cultura garífuna, nuestra organización se debe a la cuestión del matriarcado. Nuestras madres y abuelas son las que toman el mando 24

de la educación de los hijos. Mientras que nuestros padres y abuelos son los que se encargan de la agricultura, la pesca y otros quehaceres domésticos. Sin embargo, el patriarcado también juega un papel importante. Es menos en el aspecto educativo, porque la forma de cómo se educan los hijos la lleva la madre con consejo de la abuela. O sea, las madres son las que rigen el núcleo vital de la familia. Y los padres son los que implantan las leyes a modo de que se cumplan.

PÉRDIDA DE VALORES CULTURALES Antes, la organización de nuestros padres se basaba al Consejo de Ancianos, quien determinaba nuestras leyes. Esto creo que tiene sus arraigos históricos desde África. En todas las comunidades garífunas de Honduras se practicaban esas costumbres. Ahora me preocupa la pérdida de esos valores culturales. Si hubiera Consejos de Ancianos hoy en día en las comunidades garífunas, no habría tanta delincuencia, drogadicción, promiscuidad, prostitución y este tipo de problemas.

FALTA DE PODER Y REPRESENTACIÓN El pueblo garífuna a través de sus 200 años en Honduras todavía no ha encontrado una base sustantiva de poder integrarse a la sociedad. Poco a poco ha ido integrándose en el aspecto futbolístico. El garífuna aquí sólo se le mira como un buen futbolista, un buen actor, un buen cantante, un buen cocinero, un buen mesero, un buen profesional. No se le da la capacidad de poder desarrollarse y ostentar puestos altos en la sociedad. 25

No hay un garífuna que represente a nuestra etnia en el Congreso Nacional. Y eso a pesar de que hay bastantes garífunas profesionales abogados, arquitectos, agrónomos, ingenieros, licenciados, doctores - todos tipos de profesionales. Pero, ¿qué pasa? No hemos sido integrados a la sociedad. Sólo se nos mira como numeros dentro de una sociedad que somos parte integra. Sólo nos buscan para los votos cuando vienen las elecciones presidenciales. Esos son algunos problemas - la integración de la sociedad garífuna a la sociedad hondureña.

LA PESCA (RELATO) Cómo pescar Quiero contarles la historia de mi deporte, la pesca. Para mí, la pesca es una física que mantiene mi cuerpo y mi salud. Hay días que salgo a pescar a las nueve de la noche; y no vuelvo a tocar la tierra hasta las tres de la tarde del día siguiente. Trabajo más de diez y ocho horas en el mar. Hay veces que saco mucho pescado; y hay veces que no saco nada. ¡Ah!- pero me siento feliz porque me gusta la pesca.

26

La pesca

es también el deporte de mi papá. Por eso, me

gusta

la pesca. Cuando tenía diez años, empecé a pescar con mi papá. Él me lo enseñó en la casa. Luego, bajamos al mar. Mi papá me mantenía atrás del cayuco. Y él se iba adelante. Me daba un cordel para pescar; y él

tenía el otro. Mi papá me ponía de un lado y él del otro. Así pescábamos para que el cordel no se hiciera un sólo rollo - haciéndolo imposible sacar pescado.

Ahora, les voy a mostrar cómo preparar los cordeles y los anzuelos para la pesca. Pero antes de pescar, pongo en esta latita todo el equipaje que necesito si se revienta un cordel. Así, no tomo mucho tiempo para preparar otro cordel. Sólo lo saco, pongo las carnadas en el anzuelo, y se deja ir.

Bueno, le quito primero las escamas de los pescados con el cuchillo. Luego, los corto del tamaño de cada anzuelo. Si el anzuelo es pequeño, la carnada tiene que ser fina. Si es demasiado grande, no vas a poder clavar el pescado porque la carnada no da tiempo. Después de esto, tú sueltas el cordel hasta topar al fondo del mar. Los pescados entonces vienen y empiezan a comer. El cordel mueves en tus manos y los sientes- como ya siento ahorita que el pescado me está picando. ¡Ah!

Ahora doblo mi brazo, agarro el cordel aquí, y ¡fraakkk! Lo levanto para poder ensartar el pescado. Con el anzuelo ensartado, el pescado no tiene 27

tiempo de correr ni de acá, ni de allá. Queda dónde está el cordel. De ahí, sólo levanto el cordel y le jalo, le jalo, le jalo - hasta llegar al pescado. Agarro el anzuelo y se lo saco al pescado. ¡Y frash! Tiro el pescado en frente del cayuco.

Ese es un movimiento de pesca. Pero no sólo es de tirar. Se deja el cordel y el plomo hasta llegar al fondo del mar. Ahí, el pescado ve que esta carnada está en movimiento de alegría. Es cuando el pescado ya tiene la agaya para agarrar esa carne.

Ya les mostraré cómo poner el anzuelo. Se pone el primer anzuelo al cordel más largo, donde está el nivel. Pero el nivel no está en el amarre final. Lo mido dos pulgadas para abajo del amarre - sobre el otro anzuelo que viene encima. Entonces, se busca la punta del anzuelo y se mete al cordel así. Se le hace el primer amarre. Se hace en movimientos - se deja para arriba, se deja para abajo. Pero, ¿para qué? - se pregunta. Lo hago para buscar el nivel, para que no esté en movimiento ni para arriba, ni para abajo.

¿Cómo hago para qué no se mueva? - me pregunta. Agarro el anzuelo y el cordel del tal modo que pueda trabajar para abrir y meter el anzuelo. Jalo y jalo hasta asegurar el anzuelo. Vuelvo con la misma chamba - a meter el anzuelo y jalarlo. ¡Ah! Se reventó el anzuelo porque ya estaba muy seguro.

Bueno, es de esta forma que un pescado puede llevar el plomo. Y con los anzuelos del cordel, queda en este movimiento sin el plomo. Así es como se prepara el cordel. Sigo con el último anzuelo para que vayan viendo como 28

se toman las medidas. Ya no mido en pulgadas, sino que ya sé dónde ponerlo. Es porque la pesca es mi deporte.

ALGUNOS RITOS GARÍFUNAS DE LA PESCA Y EL MAR Espíritus del mar Ya que los garífunas son una comunidad de pescadores, tienen muchas creencias sobre el mar. Por las bocas de los ríos, lagunas, y estuarios, los varones garífunas dedican ceremonias al espíritu del mar para conseguir pescado. No realizar estas ceremonias resultaba en que el espíritu se llevaba el pescado. Varios espíritus habitaban las áreas dónde el agua salada y fresca se juntaban. Incluyen el Hombre del Mar, los duendes (un espíritu garífuna de la naturaleza asociado con el agua), y una mafia del agua, llamada buyubiyuti en garífuna. Mafias son espíritus de difuntos, quienes se quedan en este mundo, como las fantasmas. Los espíritus malignos también son atraídos a esa área. Esto incluye al espíritu femenino garífuna, la agayuma, y un ser humano pequeño conocido como humero en español.

PESCA CEREMONIAL Los hombres garífunas tienen que pescar durante tres días como parte de una ceremonia religiosa, el dugü. Si los espíritus lo requieren, bucean para extraer

langosta

o

concha.

Los

varones

suelen

cantar

canciones

tradicionales cuando pescan. Después de la pesca, los pescadores 29

ceremoniales recogen productos de las fincas y áreas forestales. Son recibidos por toda la familia y la comunidad con velas, tambores, guaro, y canciones en la playa. Los pescadores no sólo traen comida, sino también un niño representando a sus antepasados. Los garífunas creen que el mundo de sus antepasados está al otro lado del mar. Cuando el dugü se acaba, se les envía su comida a los antepasados, lo cual se realiza enterrándola en la playa o echándola en el mar.

UN VIAJE DEL ALMA POR EL MAR Los garífunas también ejecutan baños ceremoniales de purificación en el mar al concluir el dugü. Esa creencia también se ve al concluir la ceremonia del difunto conocido en español como fin de novenario. Como muchos africanos e indios miskitos, los garífunas creen que un alma no está preparada para viajar al mundo de los antepasados immediatamente tras su muerte. Después de un año, el alma ya está lista para su viaje. Así, los garífunas hacen una ceremonia en la cual, mandan al mar una muñeca, representando al difunto. Eso le da al alma un comienzo hacia la dirección correcta, según las creencias garífunas.

VIVIENDAS GARÍFUNAS Tradicionalmente, las casas se construyían de materiales naturales. Los varones remarían a pantones en sus cayucos y cortarían palmas de tique como soportes para las paredes. Otros irían a las montañas y recoger paja para el techo. Se cortaban caña brava para entretejer los palos tiques. Se 30

amarraban entonces la caña brava y los troncos tiques con una viña, conocida como mimbre en español y mibi en garífuna. ¡No hacía falta ningún clavo para construir la casa! En el pasado, la comunidad garífuna ayudarían a que los recién casados hicieran su nueva casa. Los varones pondrían el techo de paja o armar las paredes de caña brava y tique. Los niños llevarían cubetas de agua para mezclar con el barro y llenar las paredes. Y las mujeres preparan la comida para los trabajadores hambrientos. Cuando se terminó la casa, el buyei o curador purificaría la casa con un licor de caña llamado guaro en español. La música y danza eran el pegamento que se unían al trabajo. Primero, los tamboristas garífunas iban de casa a casa y animaban al pueblo que echaran una mano. Cuando hacían la casa, los hombres turnaban tocando música punta con los tambores para que se pasara el tiempo. Así, los garífunas tienen tantas canciones de trabajo. Las mujeres escucharían a la música y se vendrían a cantar y bailar punta. Pasarían las celebraciones hasta muy de noche.

CAMBIOS EN SU ESTILO DE VIDA Se están cambiando los modos tradicionales en las comunidades garífunas. Hoy en día, los garífunas recién casados ya no reciben casas gratuitas. Muchos dicen que el costo de vida es tan alto que no les ajusta si pasan un día sin pago. Con el terreno, mano de obra, y materiales tan caros, muchos varones garífunas no pueden hacer una casa. Dicen que es 31

difícil hallar a una mujer garífuna que se casara con ellos. Por lo tanto, muchos salen de sus comunidades, inmigrando o alistando como marineros para ganar dinero suficiente para construir una casa. Mientras tanto, las casas lujosas pasan sin un padre la mayoría del año, excepto las pocas semanas cuando se toman vacaciones. También, se están reemplazando casas tradicionales de manaca u hojas de palma con las de madera y concreto. Muchos argüen que los recursos naturales se están haciendo escaseces, requieren costos altos de la mano de obra, y duran menos tiempo que productos artificiales. También, son menos

resistentes

durante

huracanes

como

Mitch.

Así

que

hoy,

típicamente se construyen las casas manacas sólo para el ceremonio sagrado garífuna, el dügü. Pero tradiciones de poner techos de paja se están desapareciendo en muchas de las comunidades garífunas. Por lo tanto, se traen a veces a los extranjeros entendidos en estos métodos, como los maya, para hacer ese trabajo. ¡Ah! ¡Cómo me gustaría fundar una escuela de arte para que la juventud aprenda a trabajar! Eso es lo que más me gustaría hacer en la vida. Yo por mi parte no quiero que mis hijos tengan que ir a bailarle o cantarle a alguien para ganarse la vida - para ganar una mínima cosa como lo gané yo. Durante los dieciocho años que estuve en el Loubabagu, esa champa es todo lo que he ganado. Debía de haber ganado diez más durante mi dieciocho años.

Aquí los hondureños quieren vender. Quieren comprometer las playas y las fronteras para hacer hoteles. Esa es la necesidad de una escuela de arte para que los niños aprendan a trabajar y ver que su trabajo sea apreciado. 32

Que no solamente aprendan a bailar y cantar. Que los niños, la juventud de Honduras, hagan cosas curiosas y bonitas. Que vendan sus artes. Que vendan su trabajo. Que valoricen su trabajo y valoricen su arte. Es por el turismo, pero no solamente por el turismo, que puedan fabricar cosas de valor y salgan a vender. Pueden exportar su trabajo, no solamente el turismo. Hay un compañero de nosotros que fabrica tambores como uno los quiera. Él se llama Ignacio Mejía y vive en la comunidad de Corozal. Ayer, estaba sentado aquí en la playa, cuando pasaron cuatro tamboristas. Unos turistas andaban detrás de los tamboristas y compraban sus tambores y otras cosas. Primeramente, creo que habría que educar y concientizar a la gente, máxime a nuestros hijos. Habría que abrir talleres para empezar diálogo, para hacerles ver sus necesidades y promover a que trabajen. Es que mucha gente casi no quieren trabajar ya. Mayormente, son los jóvenes. Yo los veo con relojes, chores, tenis, y zapatos bien bonitos - de esos de quinientos, seiscientos lempiras. ¡Y no trabajan! ¿De dónde lo consiguen? ¡No sé de dónde! Algunos tienen sus hermanos y hermanas en los Estados Unidos. Quizás se lo mandan. No sé cómo lo hacen. Anteriormente, para ver una bicicleta aquí, se pasaba unos diez, veinte años. No la habíamos visto si no íbamos a la ciudad. Ahora, hay más bicicletas aquí que en la capital, Tegucigalpa. ¿Cómo hará la gente para comprar tanta bicicleta? La vida está tan cara ahorita. El pobre lempira tiene que ir trece cincuenta por un dólar. Y todavía veo que la gente tira

33

lujos, bicicletas, buenos zapatos por aquí y por allá. Y no salen de la comunidad. Cómo harán, no lo sé......

HISTORIA

DE COROZAL Esta comunidad fue fundada en el año

de

1864

por

garífuna

llamado

Cayetano

procedente

un

joven Manuel

de

San

Antonio departamento de Colón. Tiene 143 años. Se ubica a 13 Km. de la Ceiba, sus pobladores son personas sencillas, humildes y hospitalarias. El joven garífuna Manuel Cayetano había zarpado desde su comunidad, en una pequeña embarcación con destino a El Porvenir, Atlántida, a 15 Km. De la Bahía de La Ceiba con el propósito de buscar mejores horizontes en la zona atlántica. El Porvenir, para entonces, era una villa poblada con centros comerciales. Pareciendo que la suerte no estaba de su lado, Cayetano decidió retornar, había recorrido unas 15 millas, luego se sintió agotado, decidiéndose a tomar un descanso. Manuel desembarcó en un lugar llamado Piedra Pintada, allí había mucha vegetación y su admiración lo hizo apreciar mejor aquello, llegando hasta la ribera del rio Juana Leandra. Un mestizo que vivía en el lugar, lo incitó a quedarse y que buscara una parcela apropiada para dedicarse a los cultivos.

34

Se quedó un tiempo, construyó una cabaña de madera y después fue por su familia, parientes y amigos. El sector más tarde fue poblado hasta formar un pueblo muy numeroso. Debido al aumento de inmigrantes, automáticamente se fueron extendiendo hacia el Este. Estas personas se vieron en un fatigoso trabajo consistente en la tala de árboles de corozo; fue por tal motivo, que lo bautizaron la nueva comunidad con el nombre de Corozal, formando una comunidad más de negros en el exilio. Su fundador vivió 46 años más y vio crecer el lugar de su hallazgo. Murió a los 72 años de edad el 24 de junio de 1910. En Corozal todavía viven algunos nietos de don Manuel quienes dan testimonio del tesón, de su trabajo y el amor a su amada tierra. Hoy esta comunidad lo recuerda con cariño.

35

Corozal

también

se

vio

afectada por la falta de vías de comunicación, sus habitantes

se

transportaban por medio de

canoas,

otros

acostumbraban a caminar grandes distancias por la orilla de la playa. Su economía estuvo basada, durante mucho tiempo, en el cultivo de yuca y la producción de sus derivados, cazabe y almidón. Otros se dedicaban a la pesca, a la venta de pan de cocos y otras frutas. Estos productos eran ofrecidos en La Ceiba. Una actividad exclusiva para adultos, pues solo ellos podían cumplir con la ardua faena de caminar, por la playa, desde Corozal hasta La Ceiba, con carga y recorrer la ciudad ofreciendo su venta. Hoy en día la economía corozaleña gira en torno a los dólares que viene del extranjero. La ayuda gubernamental es poca. Un hecho trascendental que produjo la transformación de Corozal fue el día en que una empresa extranjera partió la comunidad en dos construyendo la línea férrea, una vía utilizada por una máquina de vapor con la que se llegaba en pocos minutos a La Ceiba. La United Fruit necesitaba traer sus bananos desde Olanchito y obtuvo la concesión por parte del Gobierno. Iniciaron en 1919, Pero en 1993 las compañías fruteras

se

retiraron

y

Corozal,

perdió

su

línea

férrea.

La compañía United Fruit firmó, en sus inicios, pacto con los corozaleños y los moradores de Sambo Creeck: trabajo en el muelle a cambio de darle

36

libre paso por la línea férrea. Hoy en día Corozal es una comunidad prospera gracias a la permanente preocupación de sus hijos. Se cuenta con un Centro de Salud con médico y dos enfermeras auxiliares. Tres jardines de niños, una escuela pública, de nombre Ramón Rosa, este centro de enseñanza cuenta con aulas de clases, un auditórium y una sala de innovación educativa (computación). El instituto se creó en 1999 pero inició operaciones hasta el 2000, debido a la falta de edificio. Actualmente, las clases se imparten en la escuela aprovechando la jornada nocturna. Corozal tiene aproximadamente 4,000 habitantes de los cuales 80% son garifunas, es una aldea muy adelantada al contar con servicios de agua potable, línea telefónica residencial, cobertura celular, televisión por cable, cafés Internet, taxis colectivos, un buen servicio de buses, hoteles e iglesias, campo de fútbol. DATOS HISTÓRICOS SOBRE COROZAL 

1838 Nace en San Antonio Dpto. De Colón Manuel Cayetano, quien con los años se convertiría en el fundador de Corozal.



1864 es fundada la aldea de Corozal, por Don Manuel Cayetano



1891 nace en la comunidad de Santa fe depto. De Colon, Juan David quien con los pasos de los años se convertiría en el gran cacique de la aldea de Corozal

37



1918 es fundada la iglesia católica, casa del señor de Esquípalas Santo de Corozal, e l edificio de la iglesia fue remodelado en el año 1986



1920 es fundada pulpería La Corozaleña por Don Juan David. Fue ésta la primera pulpería en Corozal y se encuentra atendiendo al público hasta la fecha.



1921 la concesión bananera mediante a la compañía United Fruit instala la línea férrea desde La Ceiba hasta Olánchito. Corozal se divide en dos ya que la línea Férrea pasa por en medio de la comunidad. Para hacerlo, los constructores debieron hacer relleno de tierra, lo que ocasionó que fuese más notoria la "Fronterita".



1937 es fundado el campo de fútbol en su actual ubicación. El terreno fue donado por don Juan David. Antes se jugaba en diferentes predios inclusive en la playa.



1938 nace el grupo Sabarabara que con los pasos de los años es bautizado con el nombre de Club Lágrima, actualmente, uno de los Grupos de Danza más representativos de Corozal. Lágrima es formada en su mayoría, por las llamada "Katoruso" Catorce familias.



1945 es fundado el legendario Salón La Lucha. El señor Cornelio Fernández donó el terreno para su construcción. Se encuentra ubicado en el mismo lugar de su origen, aunque posteriormente fue remodelado, y reconstruido a base de concreto.

38



1950 se abre la carretera Ceiba - Colón principal vía de comunicación entre Corozal y la ciudad de La Ceiba.



1930 es fundada la Escuela El Porvenir primera escuela de Educación Primaria en Corozal.



1961 es fundada la Escuela Ramón Rosa, mediante gobierno del doctor Ramón Villeda Bermúdez.



El profesor Livio Martínez Lalin, es reconocido a través de la historia como el primer maestro garifuna de Corozal (maestro de educación primaria)



1971, el candidato a la alcaldía de la Ceiba Raúl Robles mediante campaña de Ricardo Zúñiga Agustinus por el Partido Nacional, hace a la comunidad de Corozal el donativo de una planta generadora de energía eléctrica, misma que estuvo en función hasta 1976 se utilizaba dos horas por día o sea de 7: 00 a 9: 00 p.m., durante el día no se utilizaba.



1983 durante el gobierno del doctor Roberto Suazo Córdova es instalada la actual energía eléctrica en Corozal.



1985 muere a la edad de 84 años el gran cacique Corozaleño don Juan David.



1987 mediante gobierno del ing. José Simón Azcona Hoyo, se pavimenta la carretera Ceiba-Colon vía que comunica Ceiba Corozal. 39



Nov. 11 1989 es fundada la iglesia Palabra Viviente, por el Misionero Esteban Morís delegando el cargo de Pastor a Vicente Guity, la iglesia actualmente es dirigida por el Pastor Bernardino Amaya.



1986 es fundada Celebración Disco por los hermanos Adán y Rossel Chávez, primera discoteca en Corozal, la disco actualmente ostenta el nombre de Black and White.



1940 don Juan David funda el salón Guaracha posteriormente vendida al señor Teofilo Martínez ( pitin ) quien la remodela en 1960 y le pone el nombre de salón Las Vegas.



1897 se abre el actual cementerio de Corozal, el terreno fue donado por Avelino Fernández.



El cacique Don Juan David, era un experto en curar mordidas de serpientes, además que fue la primera persona en obtener un radio de transistor en Corozal.



1972 la Asociación Unión Corozaleña presidida por el señor Fausto Fernández funda el Centro Comunal en su actual ubicación, el terreno fue donado por don Juan David, actualmente dicho centro funciona como Guardería Infantil.



En 1986 se crea el Consejo Estudiantil Corozaleño, liderado por Yobani---------. El grupo tiene la misión de fomentar la hermandad y unión entre los estudiantes además de establecer actividad en pro del engrandecimiento de Corozal. 40



1974 Por gestión del Sr. Carlos Castillo, como presidente de la Asociación Unión Corozaleña (ASUNCOR) se instala en Corozal el telégrafo. Este sistema sirvió como medio de comunicación de los Corozaleños

hasta

1984.

Posteriormente

se

instaló

la

línea

telefónica. 

1973 comienza a prestar servicio al pueblo Corozaleño el Centro de Salud ( Cesamo de Corozal)



Agosto 1996 los habitantes de Corozal entran en disputa con un foráneo llamado Saúl Arias, por el legendario Rió Juana Leandra dicho foráneo pretendía privatizar e impedir a los moradores de Corozal el acceso a las aguas del rió que los vio crecer, los corozaleños

no

podían

permitir

tal

atropello

e

hicieron

su

manifestación logrando su objetivo, mismo que fue prácticamente en vano, ya que dicho rió logro ser privatizado, y actualmente ostenta el nombre de Balneario Los Chorros. 

1982 Nace el Patronato Pro-mejoramiento de Corozal fundado por el señor o Carlos Castillo; siendo sus miembros: o sidro Guity (presidente) o Cipiriano Pandy o Cresencio Bernardez o Arcelino Sosa 41

o Aneth Miguel o Anselmo López o Francisco Bernardez 

Agosto 17 1997 comienzan a operar los Taxis colectivos Corozal La Ceiba y viceversa



Marzo 25 1993 se inaugura cancha de Basket bol en Corozal, mediante la alcaldía del Doctor. Ramón Antonio Leva por el Partido Nacional

y

la

coordinación

especial

del

Consejo

Estudiantil

Corozaleño. 

1990 mediante alcaldía del Doc. Ramón A. Leva y el gobierno de Rafael Leonardo Callejas por el partido Nacional, se inaugura el empedrado a la calle principal de Corozal.



Mayo 20 1998 es fundada Eco-salud, una organización no gubernamental cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las comunidades garifunas en el aspecto de salud, cultura, y medio ambiente. Eco-salud tiene su oficina principal en Corozal, y es dirigida por la doctora Sonia Maribel Guity.



Diciembre 15 1989 abre sus puertas al público el restaurante Esquina Ethel.



Actualmente la casa más antigua de Corozal es la del señor Ciríaco Zapata. Localizada en el legendario barrio coquito contiguo a la disco Black and White. 42



Octubre 10 de 1999 es fundada el Instituto Mariano García Arzú en Corozal. Un centro que por falta de edificio comienza a operar en el año 2000

con jornada nocturna en las

instalaciones de la

Escuela Ramón Rosa, y dirigida por el Lic. Carlos Ramírez. 

Noviembre 15 2003 abre sus puertas al público el primer centro de llamadas internacional e Internet café en Corozal, con el nombre de Centro de llamadas Corozal, prestando sus servicios a la comunidad hasta marzo del año 2007 actualmente dicho centro ha suspendido operaciones, pero existe otro lugar similar en Corozal.



2004 se instala línea de televisión por cable en Corozal llamado Cable Palandy



2006 Televicab compañía de televisión e Internet por cable pone a la orden sus servicios a la comunidad de Corozal.



Marzo 06 1991 se funda el Centro de Eventos Héctor, por su propietario Héctor Chávez.

DÓNDE QUEDA Corozal es un poblado multirracial, aunque predominantemente garífuna (Combinación de Negros esclavos que arribaron a San Vicente, con Indio Arawako que habitaban el sector). Está distante a 11 kilómetros al noreste de La Ceiba , la cuarta ciudad más importante de Honduras, limita al sur con la Cordillera Nombre de Dios con su exuberante foresta, al Norte con el

43

Mar Atlántico, al Este con Sambo Creek y al Oeste con La Ceiba. Para uno y otro lado, existen pequeños caseríos. Corozal es la aldea más grande del Municipio de La Ceiba. Aunque la lengua oficial es, por decirlo, de alguna forma, el garífuna, también se habla castellano e inglés. CÓMO SE LLEGA Corozal queda a 11 kilómetros de La Ceiba. Carretera pavimentada. Llegando a la Terminal de General de Buces, pregunte cómo llegar. Puede tomar, los buses directos a Corozal, los que acceden al departamento de Colón, tomar un taxi directo (Lo que no es recomendable porque le saldrá algo caro, unos 15 dólares) o también puede ubicar los taxis colectivos cuyo Terminal de esta en el centro de la ciudad. Corozal queda a unos 40 minutos del aeropuerto de La Ceiba. O, a tres horas del aeropuerto Internacional Villeda Morales de San Pedro Sula. Ocho horas al norte de Tegucigalpa. PUNTOS TURÍSTICOS Piedra Pintada, Cayos Cochinos, Río Juana Leandra y con toda su cuenca, es una belleza. La gente, hospitalaria, los clubes de Danza y su cultura garífuna en vivo, la Cordillera Nombre de Dios con su exuberante bosque tropical, la Playas de arena blanca y el mar azul, calmo durante gran parte del año. ACCESOS Si te ubicas en Corozal podés visitar Sambo Creeck, La Ceiba, Cayos Cochinos. Te queda cerca el aeropuerto de La Ceiba y el Muelle de Cabotaje 44

donde podés tomar el ferry rumbo a Islas de la Bahía. Corozal es un lugar seguro y barato. FACILIDADES La comunidad cuenta con varios hoteles, taxis colectivos, transporte interurbano que viaja a La Ceiba cada 45 minutos. También se puede encontrar habitantes que hacen viajes privados. Corozal cuenta con línea telefónica y televisión por cable. Si quiere consultar Internet no hay problema, en el pueblo hay negocios. Si su vehículo es liviano no hay problema, su carro no sufrirá. COMIDA En Corozal no hay problema para alimentarse. Se come bien y barato. Hay dos o tres restaurantes al estilo de una ciudad, con excelente nivel de atención, y otras glorietas donde se vende golosinas LA FERIA La Gran Feria Corozaleña se celebra en el mes de Enero, dedicado al Santo Patrón Cristo Negro de Esquípalas, sudar tres semanas a lo largo de las escuelas se disfruta día a días con actividades de diversión. También hay espacio cultural y deportivo. ES SEGURO Corozal debatió por mucho tiempo la conveniencia de tener o no una posta policial y siempre venció la idea de que los habitantes debían solventar sus problemas, como hermanos y entre familias, como lo acostumbra la comunidad garífuna. Sin embargo hoy existe una posta policial que da seguridad y vela por que la gente se sienta más tranquila 45

RELIGIÓN Las misas en la Iglesia Católica, son esporádicas debido a que no hay cura permanente, quien llega lo hace en ciertas fechas procedente de la arquidiócesis de La Ceiba. En cuanto a la Iglesia Evangélica, hay dos, y hacen sus cultos tres veces por semana DEPORTES En el pasado, en Corozal se jugó mucho el beisbol, pero esa costumbre se extinguió con los años. Hoy en día, el deporte rey es el fútbol, cuyo máximo furor se observa en los tiempos de Navidad con el campeonato navideño. Varios equipos se disputan el cetro local. El otro deporte, es el Basketbool, en 1993 con la inauguración de la cancha su práctica ha ido en ascenso

Hoy en día, todavía muchas de las aldeas Garífunas dependen de los cultivos y de la pesca que se practica como forma de subsistencia.

FUENTE DE TRABAJO:

46

Se sostienen básicamente de la pesca y la navegación, convirtiendo a estas actividades en las principales de supervivencia, aunque también se desenvuelven muy bien en técnicas de cultivo y procesamiento de la yuca. También

algunos

de

ellos

son

empresarios

y

profesionales que ayudan al desarrollo de Honduras

Yessenia, en plena elaboración de las típicas trencitas a la compañera Fabiola, esta práctica se da

más

entre

las

mujeres

jóvenes

de

estas

comunidades garífunas.

47

También

los

garífunas

elaboran

muy

detalladamente accesorios, como aritos, argollas, pulseras, collares y otros, los cuales venden a turistas y eso les genera ingresos

los

cuales

utilizan

para

su

subsistencia.

Otra deliciosa manera de generar ingresos es con la venta de pan de coco y el tradicional cazabe y guifity, este ultimo conocido y reconocido a nivel nacional e internacional, ya que ellos lo elaboran por pedidos y lo envían al exterior, a países como Estados Unidos y España entre otros.

A

continuación

algunas

palabras garífunas con

su respectivo

significado, las cuales

le pedimos la

colaboración

joven

a

una

48

muchacha de la comunidad de Sambo Creeck llamada Yessenia (no nos quiso dar su apellido), esta muchacha se nos acerco ofreciendo su servicio que consistía en hacer las típicas TRENCITAS, propias de los garífunas. Numada: Amiga (o)

Buguya: Tu

Buiti: Bueno

Nisani: Mi hijo/hija

Nuguya: Yo

Eyeri: Hombre

Seremein: Gracias

Iñaru: Mujer

Ugundani: Felicidad

Echuni: Tradición

Buiti achüluruni: Bienvenido

inebesei: respeto

Buiti binafi: Buenos días

Pantaü: orgullo

Buiti rabanweyu: Buenas tardes Buiti guñoun: Buenas noches Ayi: Si de acuerdo Igabunun: Ven a mí

Lalihouniwa Ubou: leyendo el mundo Walamiseru: nuestro dolor Wayunagu: nuestros ancestros ahari: espiritu

49

SAMBO CREECK Esta

interesante

aldea Garífuna está ubicada a unos 20 km. al este de La Ceiba,

sobre

la

carretera a Trujillo. Como

todas

aldeas

de

las esta

cultura, se encuentra a orillas del mar y la principal actividad comercial es la pesca. Existen dos buenos restaurantes, ambos están en la playa. Uno, La Champa está ubicada justo al final de la calle principal de acceso al pueblo. Aquí puede disfrutar de excelentes mariscos y pescados. El segundo, conocido como Restaurante Sambo Creek esta sobre la playa hacia el oriente de donde llega la calle de acceso principal. Aquí la vista de la playa y los Cayos Cochinos es la mejor. La comida, preparada por un norteamericano de origen italiano / armenio con mucha experiencia en restaurantes es estupenda.

50

CONCLUSIONES

Como demuestra este informe la etnia “garífuna” es muy importante para nuestras comunidades, ya que su estilo de vida atrae a ciertos turistas al país además contribuyen al desarrollo del país ya que son muy trabajadores, y dan un toque particular al país; de hecho son la etnia en Honduras que mas a progresado en el país. Por eso, hemos de sentirnos orgullosos de nuestra herencia cultural, ya que es rica y abundante. Esperamos haber

llenado todas las expectativas

esperadas en

la

elaboración de este texto.

51