Galletas a Base de Quinua y Kiwicha

INDICE PRESENTACIÓN.............................................................................................. 2 INTR

Views 141 Downloads 2 File size 737KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE PRESENTACIÓN.............................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 3 RESUMEN....................................................................................................... 4 OBJETIVOS..................................................................................................... 5 1.

Generales............................................................................................... 5

2.

Específicos............................................................................................. 5

INVESTIGACIÓN.............................................................................................. 6 Propiedades de la quinua................................................................................ 6 Los beneficios de la quinua.............................................................................. 6 Propiedades de la kiwicha............................................................................... 7 Fuente completa de proteína................................................................................ 7 Beneficios de la kiwicha.................................................................................. 8 VALOR NUTRITIVO DE LA KIWICHA:...............................................................9 Libre de gluten............................................................................................... 9 Beneficios cardiovasculares...........................................................................10 METODOLOGÍA.............................................................................................. 10 1.

MATERIA PRIMA................................................................................... 10

2.

PROCESO............................................................................................ 12

BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 13

ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

1

PRESENTACIÓN La Quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa, constituía una de las comidas básicas y cada año el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de temporada y durante el solsticio, los sacerdotes en vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Dios Sol, el Inti. Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace 5,800 años en los Andes, domesticada en Perú, Bolivia y Ecuador Su nombre Parca, es de origen quechua, supha, jopa, juira y vocali de origen aymara. El Perú posee tres mil variedades de quinua pero apenas aprovecha el 1 %, cultivada en aproximadamente 29 mil hectáreas, principalmente en las comunidades andinas. Actualmente se produce unas 30 mil toneladas, de las cuales no se alcanza a exportar ni 3 mil toneladas, las cuales no satisfacen las demandas internacionales. En la actualidad es un recurso muy importante en la evolución socioeconómica del agricultor alto andino, así como la vigencia del TLC con EE.UU y la crisis de alimentos como consecuencia del calentamiento global, dan una gran oportunidad a los granos andinos y entre ellos a la Quinua.

ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

2

INTRODUCCIÓN El objetivo de este proyecto de alimentos funcionales es dar conocer la situación de la quinua en el mundo, el Perú, como parte del proceso de incorporación de productores peruanos, en especial del departamento del cusco, en el negocio de la exportación y el mercado nacional. El estudio incorpora un análisis en relación a las tendencias y precios en los mercados y elaboración de productos a base de cereales andinos y tomaremos dos principales cereales la quinua y la kiwicha. Invitamos a continuación a leer este documento y a usarlo como una herramienta de Información para visualizar el mercado del quinua, y las posibilidades que ofrece al mercado nacional e internacional “Quinua peruana y la kiwicha” que va ganando el paladar del mundo”.

ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

3

RESUMEN Titulo.- Galletas Integrales de Quinua y kiwicha con zumo de mango Resumen.- Estos productos previamente mencionados son funcionales por el proceso de elaboración y uso de estevia dicho productos son libres de gluten bajos en carbohidratos y altos en proteínas Caracteristicas Generales.- Permite el desarrollo normal y balanceado en personas que lo consuman. No altera al organismo ni lo daña beneficia al consumidor y balancea su dieta. Es libre del gluten por lo cual no existirá gelificante perjuicios para nuestra salud. Resultados.- Mediante los datos obtenidos del consumo hasta ahora pudimos observar el optimo desarrollo digestivo sin complicaciones. Bibliografia.

Ciliberti, L. Anderson (1999) Le forme della comunicazione accademica. Ricerche linguistiche sulla didattica universitaria in ambito umanistico ISBN 88-



464-1752-6 Bailey Stephen (2006). Routledge, ed. Academic Writing.A Handbook for



International Students. Bailey. ISBN 978-0-415-38420-9. Jordan R. (1999) Academic Writing Course, Longman, ISBN 0-582-40019-8

ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

4

OBJETIVOS 1. Generales    

Involucrar al pequeño productor de quinua a la producción orgánica para acceder a mejores precios de la demanda del mercado internacional. Producir quinua sin residuos tóxicos, garantizando su calidad de alimento sano, de alto valor nutritivo. Contribuir a la restauración del ecosistema del altiplano Sur, para el establecimiento de una agricultura sostenible. Ofrecer al consumidor de quinua, un alimento de calidad cuya procedencia orgánica esté claramente garantizada.

2. Específicos 



   

Generar nuevas fuentes de nutrición y de ingresos en los campesinos, para mejorar la dieta alimenticia de los campesinos, especialmente de los niños. Definir los productos y subproductos a obtenerse como resultado del cultivo y procesamiento de la Quinua, para determinar posibilidades de otras fuentes de ingreso. Realizar actividades constantes y permanentes de capacitación con el fin de garantizar el buen funcionamiento del proyecto. Agregar alimentos funcionales atreves del uso de granos andinos que nos atribuyen un desarrollo más completo en la niñez Implementar la harina de kiwicha en vez de la harina de trigo El uso de productos andinos para el consumo masivo

INVESTIGACIÓN Propiedades de la quinua La quinua no es más que una semilla, pero con características únicas al poder consumirse como un cereal, por eso, la llamamos también pseudocereal. Como ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

5

tal, la quinua provee la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos complejos, pero también aporta cerca de 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos y ofrece alrededor de 6 gramos de grasas en igual cantidad de alimento. Si comparamos la quinua con la mayor parte de los cereales, ésta contiene muchas más proteínas y grasas, aunque éstas últimas son en su mayoría insaturadas, destacándose la presencia de ácidos omega 6 y omega 3. Respecto al aporte calórico, la quinua es semejante o levemente superior a un cereal, pues contiene menor cantidad de hidratos. Asimismo, debemos destacar su alto aporte de fibra, ya que puede alcanzar los 15 gramos por cada 100 gramos, siendo en su mayoría, fibra de tipo insoluble como poseen característicamente las semillas. Si nos referimos a los micronutrientes, en la quinua destaca el contenido de potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc entre los minerales, mientras que también ofrece vitaminas del complejo B en cantidades apreciables y vitamina E con función antioxidante. Los beneficios de la quinua La quinua al poder emplearse como un cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas, ya que no contiene gluten. Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, la quinua tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano. También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo.

Por supuesto, la quinua también contribuye a revertir el estreñimiento dado su alto contenido de fibra insoluble, y puede ser de gran utilidad en la dieta de personas vegetarianas, ya que posee una elevada proporción de proteínas y también, es buena fuente de hierro de origen vegetal. Para el deportista puede ser un alimento muy valioso, semejante a la avena, dada la presencia de buenos minerales, de hidratos complejos y proteínas, como ya hemos mostrado anteriormente. Claramente la quinua puede emplearse en todo tipo de dietas, es de mucha utilidad y puede ofrecer notables beneficios a la salud del organismo.

ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

6

Propiedades de la kiwicha

La kiwicha, también conocida como amaranto, es una planta frondosa que puede alcanzar hasta los tres metros de altura. Pertenece a la familia de los amaranthacea que reúne aproximadamente 800 especies de kiwicha. Las características de este alimento varían según el lugar y la región en que se cultivan. El origen de la planta de kiwicha se ubica en el Perú, Ecuador, México y Guatemala, la cual se comenzó a cultivar hace 7000 años. El amaranto posee grandes beneficios para la salud. Esto se debe a su alto valor nutricional ya que provee una cantidad superior de proteínas en comparación a la de otros cereales. Esta característica la convierte en un alimento con la capacidad de satisfacer gran parte de la ración de proteínas paras las personas y a su vez proveer el 70% de energía de la dieta. Fuente completa de proteína Dependiendo de su calidad, la kiwicha está compuesta de 13 y 19 por ciento de proteína, que viene a ser más proteína por peso en comparación a lo que tienen otros cereales como el arroz, el sorgo y el centeno. Cabe destacar que esta proteína también contiene los ocho amino ácidos esenciales completos ( incluye la lisina, una amino ácido que no aparece en la mayoría de granos), lo cual la convierte en una fuente proteica completa ideal para los vegetarianos y veganos. Aunque la mayoría de las personas está consiente de que la proteína ayuda al crecimiento y reparación de células, también envía señales a todo el cuerpo, facilita el transporte de sustancias y muchos beneficios más. Sin proteína, nuestro cuerpo literalmente se derrumbaría. ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

7

Beneficios de la kiwicha La Kiwicha tiene lisina que es un aminoácido esencial que favorece el desarrollo mental y estimula la liberación de la hormona de crecimiento, recomendable para niños y ancianos.   





Contiene minerales como calcio, fosforo, hierro, potasio, zinc. Contiene vitamina E y complejo de vitamina B. La Kiwicha destaca en contenido de triptófano, un aminoácido esencial que, entre otras funciones, regula la serotonina en el cerebro. El uso clínico del triptófano incluye síntomas como ansiedad insomnio y estrés. Contiene fibra que comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina, suave y ayuda a mejorar el transito intestinal. No es necesario separarla de la harina. Posee el doble de calcio que la leche de Vaca, cinco veces mas hierro que otros cereales y cerca de tres veces mas del porcentaje de lisina

Propiedades medicinales de la kiwicha

En medicina el grano molido sirve para controlar la disentería amebiana, la tercera de las infecciones parasitarias humanas en mortalidad, precedida por esquistosomiasis y paludismo. Es una enfermedad intestinal por la ameba Entamoeba histolytica, protozoo que se adquiere por lo general en su forma quística a través de la ingestión oral de alimentos o líquidos contaminados. De otro lado, la cocción de la raíz se usa contra la diarrea mientras que la infusión de los tallos frescos sirve como laxante. Las hojas cocidas son ideales para contrarrestar las inflamaciones de vejiga, dolores reumáticos e irritación de boca y garganta (en gárgaras). Se debe tener en cuenta que para obtener el desarrollo mental adecuado de los niños es indispensable una alimentación adecuada y balanceada con alto contenido de hierro. La vitamina B1 (tiamina) ayuda también a contrarrestar los problemas de falta de memoria y concentración por lo que la kiwicha es ideal para los estudiantes.

ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

8

VALOR NUTRITIVO DE LA KIWICHA: El contenido de proteínas de los granos oscila entre el 13 y 18%, con altos niveles de lisina. Su grano posee calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo vitamínico B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran fuente de energía. Valor alimenticio de la kiwicha comparado con otros alimentos: Alimento

Proteina%

Lysine %

Carbohidratos Calcio Hierro Fósforo (g/100g) (mg/100 (mg/100g) (mg/100g g)

KIWICHA

14

0.85

65

236

10

455

Grano

9

0.25

74

20

1.8

256

Centeno

13

0.4

73

38

2.6

376

Alforfón

12

0.58

72

33

2.8

282

Arroz

7

0.27

77

32

1.6

360

Leche

3.5

0.49

5

118



93

La Kiwicha llamó la atención de la NASA por sus grandes propiedades nutricionales motivo por el cual ha sido y aun es incluido en la dieta de los astronautas

Libre de gluten Al igual que la quinua peruana, la kiwicha es naturalmente libre de gluten. Si bien las personas intolerantes al gluten, así como aquellos que padecen de la enfermedad celiaca van a apreciar mucho esta noticia, existen cada vez más pruebas que indican que el gluten podría ser perjudicial para todos, incluso aquellos que no son sensibles a él. El gluten activa una proteína llamada zonulina que constituye el cierre entre nuestras células intestinales, desencadenando una respuesta inmune. El gluten también contiene ácido fítico, un compuesto que disuelve varios minerales importantes bio disponibles, tales como el magnesio. Sin embargo, no necesitamos preocuparnos por estos serios problemas al consumir kiwicha.

ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

9

Rico en fibra dietética Una taza de kiwicha cocida nos proporciona 5.2 gramos de fibra dietética, o 21 por ciento de la cantidad diaria recomendada (CDR). En su mayoría, esta fibra es del tipo insoluble, el cual pasa a través del tracto gastrointestinal intacto y desata un efecto laxante. Sin embargo, la kiwicha también contiene una gran cantidad de fibra soluble, que atrae líquidos, retarda la digestión y es conocida por reducir el colesterol. Como consecuencia, la kiwicha es ideal en las dietas para perder peso.

Beneficios cardiovasculares Aunque los estudios sobre la kiwicha son limitados, las nuevas investigaciones sugieren que este alimento puede beneficiar nuestro sistema cardiovascular, Un estudio publicado en la revista estadounidense Lipids in Health and Disease en enero del 2007, por ejemplo, descubrió que el aceite de amaranto puede beneficiar a pacientes con enfermedad cardiaca coronaria. Un más reciente estudio, publicado en la revista Proteome Science en mayo del 2014 también descubrió que la kiwicha puede potencialmente tratar la aterosclerosis o el estrechamiento de las arterias.

METODOLOGÍA 1. MATERIA PRIMA         

quinua kiwuicha azúcar sal harina de trigo huevo polvo de hornear canela mantiquilla o aceite

ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

1 0

2. PROCESO 

Precalienta el horno a 170 grados. ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

1 1



Coloca los copos de quinua, la harina de kiwicha, el azúcar



Derrite la mantequilla y el azucar juntos en una cacerola pequeña a fuego medio.



Mezcla el polvo de hornear con agua hirviendo (como una taza) y agregala a los ingredientes secos junto con la mezcla de mantequilla derretida



Con una cuchara de madera remuévelos completamente hasta obtener la masa con la que harás las galletas.



Si tienes moldes divertidos de galletas puedes usarlos o si no con las manos dale forma de cookie. Colócalas en una bandeja no muy pegadas.



Hornea durante 15-20 minutos hasta que las galletas se inflen, espera a que disminuyan de nuevo y adquieran color dorado.

1. Retira del horno y deje reposar hasta que se enfríen.

BIBLIOGRAFIA ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

1 2

http://www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/es/cultivo_quinu a_es.pdf http://quinua.pe/quinua-valor-nutricional/ http://montenoa.com/alimentos.htm http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/valor-cereales-andinosalimento-que-beneficia-ninos-adultos-mayores-noticia-662926 file:///C:/Users/sarai/Downloads/Manual-tecnico-cultivo-de-quinuaorganica.pdf http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/sanhueza_f/sources/san hueza_f.pdf http://quinua.pe/wp-content/uploads/2014/09/implementaci %C3%B3n-de-cultivos-de-quinua-en-el-municipio-de-saboy %C3%A1-boyac%C3%A1.pdf Ciliberti, L. Anderson (1999) Le forme della comunicazione accademica. Ricerche linguistiche sulla didattica universitaria in ambito umanistico ISBN 88-464-1752-6 Bailey Stephen (2006). Routledge, ed. Academic Writing.A Handbook for International Students. Bailey. ISBN 978-0-41538420-9. Jordan R. (1999) Academic Writing Course, Longman, ISBN 0-58240019-8

ALIMENTOS FINCIONALES (GALLETAS DE QUINUA Y KIWUICHA)

1 3