gabinete

1 El juego en el gabinete psicopedagógico. Por Silvia Porchietto Relato: Trabajo en Educación Especial (G.C.B.A) desde h

Views 216 Downloads 5 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 El juego en el gabinete psicopedagógico. Por Silvia Porchietto Relato: Trabajo en Educación Especial (G.C.B.A) desde hace 10años. Como integrante de los Gabinetes que asisten a dichas escuelas. Como psicopedagoga mi mirada está centrada en los procesos de aprendizaje y enseñanza realizando un trabajo muy articulado con los docentes y padres que asisten a esos niños. El ingreso de un niño a una institución de educación especial estará atravesado por las historias personales, los diagnósticos médicos y los recorridos realizados por los padres hasta lograr la inclusión de su hijo a dicho sistema, a su vez está determinado por un “diagnóstico” que orienta su inclusión en una modalidad u otra.1 Como un segundo momento aparece la adaptación del niño a la escolaridad y un trabajo docente personalizado ya que hará las distintas adecuaciones curriculares según las características de cada niño. Todo lo expuesto hasta aquí está orientado hacia las capacidades y aptitudes que el niño posee, focalizando así la mirada en lo que el niño puede y no puede hacer, en este punto es en dónde quisiera detenerme para profundizar así mi posición respecto a estas situaciones. Cuando recibo a un niño y su familia lo primero que realizó es una entrevista con sus padres e incluyo al niño en la misma, mis indagaciones apuntan más a re-conocer en ese relato la forma de vincularse con ese niño que tienen los padres, este aspecto nos deja ver cómo se han ofrecido y se ofrecen ellos como objetos de conocimiento a sus hijos. ¿Qué relación con el juego tiene este simple aspecto?, yo diría que muchos, poder conocer como juega un niño nos dice mucho de él, de su historia y de sus posibilidades lúdicas, así como observar qué actitud tienen los padres frente al juego de y con sus hijos. En esta modalidad educativa los padres suelen hacer mucho hincapié en el aspecto cognitivo expresando preguntas tales como: ¿Va a aprender?, ¿Le van a enseñar a..?, ¿Va a tener un cuaderno..? y tantas otras más. Es así que en las reuniones con padres es frecuente que aparezcan las preguntas tales como “No conoce los números, colores, letras, etc.,”) dice que “juega” y eso los preocupa. Cuando escuchan que “a través del juego los niños adquieren conocimientos” aparece en ellos el gesto de la duda, por mi experiencia he observado que en la educación especial los padres suelen presentar mucha resistencia hacia el juego expresando que “no es productivo para sus hijos”, “que si juegan no aprenden” etc.,. Es común en educación pensar en la oposición juego-trabajo desjerarquizando así al juego como actividad “vacía de contenidos” este prejuicio se evidencia aún más en educación especial por parte de los padres, parecería que si el niño no trabaja 1

En mi caso trabajo en Escuela para niños con Discapacidad Mental leve a Moderada.

2 contenidos que se reflejen en cuadernos o carpetas no esta haciendo nada y por lo tanto no está aprendiendo. Siempre junto con las maestras aclaramos el valor del juego (así como la comunicación) y la estimulación del mismo desde la casa. De todos modos el pedido es más profundo dado que la pregunta sería ¿Mi hijo con “discapacidad” podrá aprender?, la respuesta es ¿qué aprendizajes? ¿Sólo los académicos o aquellos que le van a servir para insertarse el mundo con otros que nos son sólo la familia?, dilemas y dificultades si las hay…….. Es nuestra responsabilidad como educadores informar, acompañar, “convocar” (trabajar juntos) y “mostrar” a estos padres lo que sí se puede y especialmente cómo. Realizar una selección de contenidos, organizarlos y planificarlos de forma tal que favorezcan el desarrollo y aprendizaje de los niños será tarea del docente, pero a su vez deberá privilegiar actividades para concretar los mismos, en este aspecto se puede ubicar al rol del adulto como mediador de los conocimientos, andamiando los mismos ofreciendo situaciones para el desarrollo potencial del niño, a través de actividades de tipo instrumentales, como pueden ser diferentes tipos de juegos propuestos por el adulto.

¿El uso del juego para qué? Aquí es donde la escuela infantil debe trabajar revalorizando el rol del juego como espacio para el conocimiento, ¡Qué difícil!, pero no imposible. En mi práctica diaria suelo trabajar mucho con la docente a cargo del grupo ya sea observando para hacer posteriores aportes, sugerencias o estrategias de trabajo, o reflexionando junto a la docente sobre situaciones varias o trabajando con cada niño en forma individual para conocer así su modalidad de aprendizaje. Pensar estrategias didácticas a través del juego y el empleo de diferentes objetos lúdicos es primero pensar sobre qué concepto de juego trabajamos2, reconocer el “derecho al juego” que tienen los niños3 y reflexionar sobre las posibilidades de su uso en el ámbito escolar. Habilitar espacios de juego dentro de la institución escolar tiene una enorme significación para la práctica pedagógica dado que está vinculado a la solución de problemas, al desarrollo del lenguaje, la creatividad y particularmente al desarrollo social y cognitivo. Materiales para juego y juguetes hay muchos a disposición en el mercado comercial pero juegos y juguetes pensados para niños con características individuales y sociales particulares muy pocos hasta diría ninguno, de mi práctica profesional he aprendido a revisar, observar y por qué no crear algunos materiales, como pedagogos/docentes “jugar” apelando a nuestra capacidad lúdica es muy beneficioso para nuestro quehacer. 2 Para J.Piaget: el juego es el reflejo de la experimentación del niño con el mundo. Es una transformación activa entre sujeto y objeto, a través de procesos de asimilación y acomodación. Para L. Vigotsky, el juego es una actividad social. 3 El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación". (del principio 7 de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO).

3

Ir a la sección “La Jueguería” para visualizar un juego realizado por la autora: “Familia de triángulos, círculos y cuadrados” Otro aporte que quisiera compartir con ustedes es el del “lugar” del juego-trabajo pedagógico, todos conocemos los famosos sectores de juego que tienen las escuelas infantiles como ser los distintos rincones de juego, en este caso los invito a reflexionar sobre la posibilidad de crear una “Cosoteca”4 dentro de la institución educativa. La “cosoteca” puede ser utilizada como: - eje transversal de los distintos contenidos abordados por los niños, por ejemplo medios de comunicación, el cuerpo humano, mi barrio, mi familia, u otros relacionados con las construcciones, numéricas, temporo-espaciales etc., - para complementar Proyectos varios como salidas, visitas, construcción de artículos varios etc., - para favorecer la experimentación, e investigación de materiales varios. - Para incentivar la creatividad, con materiales reciclables, etc., Ejemplo de propuestas realizadas de construcción de objetos lúdicos: La población con la que trabajo es de bajos recursos materiales y culturales, niños con poca (nada) estimulación en sus hogares, en dónde lo lúdico no aparece como un espacio privilegiado para el aprendizaje sino todo lo contrario, de ahí el valor que tiene incluir un espacio en dónde la familia pueda participar y hacer junto a su hijo, ya sea participando con colaboraciones de materiales o haciendo trabajos en clase con los niños, incorporar lo producido por los ellos para ser usado dentro de la escuela (por otros niños) o en sus casas por ellos y sus familias.

Las propuestas de objetos lúdicos que voy a describir corresponden a distintas trabajos que se llevaron a cabo a cabo en una Escuela Especial, de niños y adolescentes con discapacidad mental leve a moderado. Los alumnos más grandes (13, 14, 15 años) confeccionaron materiales lúdicos para los grupos más chiquitos (6, 7 y 8 años). Materiales confeccionados: • Memotests varios, cartas, objetos sonoros, laberintos y rompecabezas, máscaras para títeres, todo con material reciclable. • Los niños pequeños a través de la exploración de materiales crearon algunos juguetes para ser compartidos en sus aulas y en sus casas, por ejemplo autos, muñecos, cajas sorpresa, robots, animales, juegos con chapitas, botellas, etc., todo realizado con material descartable y en desuso. Estrategias a desarrollar en ese espacio: • trabajo conjunto con niños y padres, realizando distintos objetos lúdicos con materiales reciclables y en desuso. 4

La cosoteca Material publicado en laClase Nro1. del Curso “ La Cosoteca, materiales no convencionales y en desuso como objetos lúdicos””, realizado por el Globo Rojo (2007) “Esta denominación está formada por 2 términos “coso”, palabra indeterminada cuyo significado: materia, objetos, bienes u otros, se precisa por lo que la precede o la que sigue, en este caso es “teca” del griego “theke” – caja – y a partir de su combinación surge caja de cosas o sea “cosoteca”. “ Ella se constituye como un espacio equipado que contiene toda clase de elementos provenientes del medio físico, social y natural, que constituyen verdaderos “tesoros” con los que se puede inventar algo, la cuestión es ¿qué? ; tal vez una caja se transforme en un juguete de arrastre, varias botellas plásticas en un juego de bolos o una media vieja en una pelota………..”

4 • •

Apoyo a distintos proyectos institucionales. Y tanto otros desafíos…

Algunas reflexiones teóricas respecto al juego dentro del ámbito escolar: El aprendizaje como proceso dentro del escenario escolar adquiere hoy gran importancia, los niños se acercan a los objetos de conocimiento con distintas modalidades, experimentando, manipulando, descomponiendo, poniendo a prueba, creando y recreando los distintos realidades, este proceso de aprendizaje tiene un gran paralelismo con el desarrollo del juego que nos plante la teoría psicogenética, ubicando al juego como experiencia y transformación activa entre sujeto y objeto a través de procesos de asimilación y acomodación. A través del juego el niño interactúa con el mundo lo modifica y se modifica, transita de la fantasía hacia la reflexión. El juego como proceso natural se da en todas las culturas, lo que está cambiando es la forma de mediatizar el mismo, dado que los juegos y juguetes van variando según los desarrollos sociales y tecnológicos. Se necesita un docente innovador e integrador de los cambios sociales y tecnológicos, que en su práctica pedagógica incorpore y reflexione sobre estos cambios, sobre lo que los alumnos traen y viven en su cotidianidad. La escuela aparece así como un escenario complejo, el pasaje por la misma marca la inauguración de otro espacio de conocimiento que no es el familiar con la aparición de nuevos objetos, reglas, personas y en especial “el otro”, el “docente” que oficiará de mediador entre los conocimientos que trae el niño y aquellos que la sociedad (escuela) considera que debe integrar, enriqueciendo así la realidad del mismo y potenciando su aprendizaje. Las dificultades que pueden producirse entre el pasaje de un campo familiar a otro campo social como es la escuela no siempre están relacionados con las dificultades del niño en adaptarse a la misma, mucho tiene que ver la fractura que se produce en las características de la institución escolar, no todos los niños (al menos en educación especial) pasan directamente de la familia a la escuela primaria, algunos tuvieron la posibilidad de pasar por un jardín de infantes o preescolar en donde la herramienta por excelencia para acercarse al mundo era el juego, otros no y al ingresar a la institución escolar se encuentran que aquello que era natural en otro espacio aquí ya no lo es, es más se lo suele regular (Ahora no jugamos) hasta se lo delimita espacialmente (aquí no, en el patio sí) y por qué no temporalmente (Tienen tanto tiempo para armar tal objeto o terminar un juego), marcando así un diferencia entre juego y aprendizaje. ¿Cuándo jugamos no aprendemos? “La escuela se transforma de este modo en un nuevo espacio en constitución, en un nuevo “lugar” donde se puede proyectar, desplegar, confrontar y modificar aspectos esenciales de la individualidad.” 5 ¿De que se sirve la escuela para que esto ocurra?, de concepciones sobre el conocimiento, estilos y formas, contenidos (objetos de conocimiento) y de una relación educativa (educando-educador), se podría incluir aquí concepciones sobre el juego y su inclusión en el espacio escolar. Ejes claves: 1-Conocimiento, (estilos y formas), 2-Contenidos (objetos culturales), 3-Relación educativa (educador-educando), 5

S. Schlemenson, “El aprendizaje un encuentro de sentidos”, Kapeluz, 1996.

5 4-Juego. (Concepciones y lugar del mismo dentro de la institución escolar). Sobre estos ejes se dinamiza el proceso educativo, algunos autores lo caracterizan y teorizan como, Espacio Escolar, Campo pedagógico, tríada pedagógica, zona de desarrollo próximo, interacción sujeto-objeto de conocimiento. El gabinete psicopedagógico se ofrece así como un espacio integrador y facilitador de aspectos necesarios para que el aprendizaje se produzca dentro de las necesidades y características de la población que asiste. Se puede apelar al juego como herramienta didáctica, por ejemplo a través del mismo se pueden abordar todos los Núcleos Prioritarios del Aprendizaje utilizando estrategias lúdicas, objetos lúdicos juego varios, espacios de juego ofertando varios tipos de juego y por qué no complementándose con otras estrategias (T.I.C)6. Es sabido que el juego no sólo incluye aspectos lúdicos sino que además posibilita el despliegue de: conductas cognitivas, la creatividad, la simbolización, la socialización y de la subjetividad. Un enfoque integrador sobre el juego facilita al psicopedagogo/docente una evaluación inicial del alumno que le permitirá generar las estrategias adecuadas para ese niño según los objetivos pedagógicos a abordar. Algunos pasos a manera de diagnóstico inicial podrían ser: 1-Comenzar con un juego espontáneo para construir el vínculo (Docente-alumno) hasta llegar a los juegos reglados en donde el niño despliegue su autonomía y voluntad. 2-Observar: - Cómo responde el niño a la oferta-propuesta de una actividad lúdica, si los ignora, evita, o si se permite acercarse a los mismos con una actitud expectante o ansiosa que no le permita organizar el mismo. - Cuáles son los juegos elegidos, teniendo en cuenta variedad o repitencia de los mismos (Recordar los aportes de Piaget7 de los distintos tipos de juego y su desarrollo según las edades). - La tolerancia a la frustración es otro aspecto muy importante a la hora de motivar el interés por el mismo, sin olvidar las características del niño (bloqueos, inhibiciones, desmotivación etc.,). - La modalidad de aprendizaje (acomodativo-asimilativo), las regulaciones y compensaciones y el despliegue de los esquemas de acción. 3-Con todos estos indicadores se podría comenzar a pensar en estrategias, ofertas y adecuaciones didácticas-pedagógicas a la hora de abordar los distintos contenidos. Son muchos los mediatizadores que se pueden utilizar a la hora de proponer un juego desde una simple cajita, un mazo de cartas hasta los famosos juegos de mesa que tantas veces hemos compartido (juego de la oca, el ludo, estanciero, quién es quién etc.,) 4-El psicopedagogo deberá evaluar qué aspectos se “juegan” (procesos emocionales y cognitivos) en el mismo y la pertinencia o no con los objetivos y contenidos propuestos. Vigotsky 8 dice sobre el juego:”Es un factor básico de desarrollo del niño y es una actividad conciente con propósitos claros y precisos”.

6

Tecnologías informáticas y de la Comunicación. Piaget, Psicología delniño. Ediciones Morata, Madrid. 1975 8 Vygotsky “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, Grijalbo, Barcelona 1979 7

6 Esta precisión y claridad a la que se refiere el autor se la podría relacionar con la pertinencia respecto a los objetivos que se persiguen en la intervención psicopedagógica al guiar la selección de ofertas lúdicas acordes con las necesidades de los alumnos. Otro aspecto/elemento mediatizador a incluir en la labor pedagógica dentro del gabinete es el uso de los TIC (Tecnologías informáticas y de la comunicación) ya que son otros recursos/ estrategias a incorporar a la hora de abordar los distintos espacios curriculares. Es importante primero reflexionar acerca del uso educativo de Internet, ventajas y desventajas a la hora de utilizar los TIC con objetivos pedagógicos. ¿Quién enseña? y ¿Cómo se aprende? Es la pregunta que muchas veces se hacen los observadores externos al proceso educativo cuando ven a un niño aprendiendo¿jugando? frente a la computadora. Como se puede inferir el docente es el andamiaje necesario para que los alumnos construyan los conocimientos de manera eficaz utilizando los TIC, es el que selecciona, guía y orienta el proceso. Para asumir este proceso de selección y orientación el docente debe estar formado y asesorado por el gabinete psicopedagógico en los usos y beneficios de incorporar los Tics y en las teorías que subyacen a dicho proceso. Saber qué teorías subyacen en la construcción del conocimiento mediatizado por el uso de las tecnologías es necesario pues aborda la gran pregunta sobre cómo se aprende utilizando las mismas. Conceptos claves: Partir de las teorías constructivistas en las cuales el Modelo pedagógico estará centrado en los procesos y en la comunicación interlocutiva. “Los alumnos deben tener la estructura cognitiva suficiente y una cantidad de ideas y conceptos inclusores para elaborar la nueva información (construir el conocimiento)”9. Este concepto incluye el desarrollo de capacidades tales como el aprender a aprender, dado que el alumno a través de la reflexión/evaluación de su proceso de aprendizaje desarrollará un aprendizaje autónomo, independiente y autorregulable. A modo de sugerencia: A través de Internet, se puede acceder a los distintos servicios libremente, la guía y selección se hará junto al docente a través de las distintas propuestas/actividades para introducir al alumno en su uso. Una propuesta interesante es trabajar con “Proyectos”, “Ejes Temáticos”, “Trabajos Prácticos” o “Búsqueda y/o investigación de conceptos claves”, Webquest, Weblogs, Software Educativos etc.,. Para la educación infantil hay una gran variedad de programas a los cuales podemos recurrir para el juego-trabajo con los alumnos. Incorporar estos en las propuestas de trabajo con los alumnos es fundamental para abordar la dimensión social del aprendizaje., si paralelo a la construcción del conocimiento el niño tiene la posibilidad de reflexionar con otro al respecto, opinar, comparar y disfrutar de la tarea se estará posibilitando un desarrollo integral del mismo. Se puede observar que las posibilidades pedagógicas así como las ventajas que brindan tanto el juego, los distintos objetos y materiales lúdicos y su inclusión dentro 9 “Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento", COLL C., Ediciones Paidós Ibérica S. A., Cuarta reimpresión 1997. Barcelona. España.

7 del trabajo psicopedagógico en el gabinete escolar son muchas, también el desafío de revalorizar al juego y su aporte dentro del quehacer áulico. Dentro del abordaje de la pedagogía institucional es fundamental desarrollar proyectos que integren actividades lúdicas con todas las posibilidades sociales, culturales y tecnológicas. Desde el gabinete, el psicopedagogo a través de sus intervenciones y asesoría acompaña, desarrolla y sugiere actividades que incluyan al juego como estrategia didáctica según los intereses y necesidades educativas de la población infantil, a su vez promueve al juego como un espacio de aprendizaje individual, familiar e institucional. Bibliografía: Piaget J e Inhelder, B. Psicología del Niño” Ed. Morata, Madrid (1969) Vygotsky “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, Grijalbo, Barcelona (1979) Bruner, J. “Juego, pensamiento y lenguaje”, Linaza J., Ob. Completas (1984) Coll, C. “Conocimiento y educación”, Ed. Laia, Barcelona. (1982) Fernández, A. “La inteligencia atrapada”, Ed. Nueva Visión, (1993) S. Schlemenson, “El aprendizaje un encuentro de sentidos”, Kapeluz, 1996. Winnicott, D. “Realidad y juego”, Ed. Granica, Bs.As. (1972).

Lic. Silvia Porchietto Psicopedagoga y Prof. Especializada en Educación Especial (Discapacidad Mental), desempeño profesional en el área educativa: en Gabinetes Psicotécnicos (Educación Especial) y como Asesora Pedagógica (Educación Media) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Docencia: Prof. Adjunta en la Universidad “J.F. Kennedy” (Psicopedagogía Institucional).