Gaad Atr u1 Anla

ALUMNO: ANTHON ALEXIS LÓPEZ ROSAS. FACILITADOR: MARÍA EVELIA GARCÍA ORTÍZ. MATERIA: AUDITORIA ADMINISTRATIVA. UNIDAD

Views 136 Downloads 9 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALUMNO: ANTHON ALEXIS LÓPEZ ROSAS.

FACILITADOR: MARÍA EVELIA GARCÍA ORTÍZ.

MATERIA: AUDITORIA ADMINISTRATIVA.

UNIDAD 1: “PREGUNTAS DE AUTORREFLEXIÓN”.

CLAVE DEL ALUMNO: ES1410903200

FECHA: 05/02/2018

Aspecto: Autorreflexión sobre los contenidos 1.- Pregunta: ¿Qué relevancia tienen los contenidos para enriquecer mi capital como ser humano? Lo visto en los contenidos me hace reflexionar de la importancia de conducirse en todo momento con valores. Estos son la formación de todo ser humano, nos ayudan a interrelacionarnos con los demás de manera inteligente, pacífica, armoniosa, sana; sea cual sea el lugar donde se dé la convivencia todos formamos parte de una sociedad que busca una mejor calidad de vida, y que solo se logra compartiendo objetivos similares.

Aspecto: Autorreflexión sobre las actividades o evidencias 2.- Pregunta: ¿Qué aportó la elaboración de la evidencia a mi aprendizaje? Un amplio conocimiento en los quehaceres de la empresa, conocer e identificar plenamente su estructura organizacional, entender cuál es su misión y visión, qué es lo que la define, hacia dónde va, qué es lo que quiere y cómo lo quiere lograr. Sin dejar a un lado que también nos permitió conocer sus niveles jerárquicos y de mando (muy importantes para saber quién delega las funciones a quién y cómo es que las comunica). Y un tema por demás importante; en qué ayudan y para qué sirven las auditorias en la empresa. Su importancia radica en que forman parte de un método de control interno para evaluar las gestiones financieras y actualizar la gestión del negocio, tomar las decisiones oportunas y cambiarlas en caso de ser necesario para corregir el rumbo de las acciones y por ende obtención de mejores resultados.

3.- Pregunta: ¿Qué otros elementos necesitaría para la toma de otras decisiones? El objetivo de analizar las operaciones de la empresa en su nivel de desempeño es tomar medidas precautorias y minorar las fallas apoyándose en: -Prevención. -Supervisión. -Adecuación. -Corrección, etc.

Aspecto: Autorreflexión sobre su aprendizaje 4.- Pregunta: ¿Qué aprendí en esta unidad? Las áreas de la auditoría administrativa comprenden la estructura de la empresa pero también incluye otros aspectos que son: -Naturaleza jurídica.

-Criterios de funcionamiento. -Sector de actividad. -Giro industrial. -Tamaño de la empresa. -Nivel de desempeño. -Sistemas de calidad. -Enfoque estratégico, etc. La auditoría administrativa tiene su campo de acción en empresas del sector Público, Privado y Social. En el sector Público la aplicación se centra en las instituciones representativas de los poderes Ejecutivo, legislativo y Judicial. SECTOR PÚBLICO: Poder ejecutivo. -Dependencias del Ejecutivo Federal (Secretarías o Ministerios de Estado). -Entidades paraestatales. -Organismos autónomos. -Gobiernos de los estados (entidades federativas o departamentos). -Gabinete presidencial. -Comisiones, coordinaciones o consejos intersecretariales. -Mecanismos especiales. Poder legislativo. -Cámara de diputados. -Cámara de senadores. -Comisiones y/o grupos especiales de estudio. Poder judicial. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Consejo de la Judicatura Federal. SECTOR PRIVADO: En este sector la auditoria administrativa se basa en la figura jurídica, relación comercial, tipo de estructura, etc. y con las siguientes características.

-Tamaño de la empresa. -Tipo de industria. -Naturaleza de sus operaciones. -Enfoque estratégico. En lo relativo al tamaño, convencionalmente se clasifican en: 1. Micro empresa, 2. Pequeña, 3. Mediana y 4. Grande. SECTOR SOCIAL: En este sector la auditoria administrativa toma en cuenta aspectos para evaluar como la promoción del derecho a la educación, vivienda, trabajo, salud, desarrollo económico, la protección social, y el bienestar de los sectores más desprotegidos. a) Tipo de organización y b) Naturaleza de su función Por su tipo o figura, las organizaciones que forman el sector son: -Empresas de solidaridad. -Organismos de asistencia e integración social. -Organizaciones comunitarias. -Procuradurías. -Planes emergentes. -Programas permanentes, especiales y emergentes, etc.

5.- ¿Dónde puedo aplicar lo aprendido en esta unidad? En la vida personal las acciones también deben de ser evaluadas para buscar mejores resultados. Las conductas, comportamientos, decisiones, etc., todas deben de ser analizadas y corregidas, esto nos permite reencontrarnos, renovarnos, reinventarnos, que es algo muy necesario porque todo cambio es para mejorar. En lo profesional lo llevo a la práctica porque trabajo en una empresa, buscamos objetivos mutuos y trabajamos en equipo para alcanzarlos.