Fundamentos linguisticos

Fundamentos lingüísticos- Lilian Arévalo ( [email protected]) Evaluaciones        Prueba escrita 1U (15%) Prueba es

Views 125 Downloads 8 File size 423KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundamentos lingüísticos- Lilian Arévalo ( [email protected]) Evaluaciones       

Prueba escrita 1U (15%) Prueba escrita 2U (20%) Ensayo I (formativo) Taller de síntesis de unidad (2) grupal (15%) Guías de lectura (3) grupo (30%) Informe de análisis multimodal (en grupo) (20%) Examen (si corresponde) (40%): No examen arriba de 50.

Gramática: Configuración de la academia hablado o escrita.   

Los elementos de una lengua siempre están relacionados con un contexto, no son aisladas. Todos sabemos gramática, pues las personas nos entienden lo que escribimos y hablamos. Pronombres: Referencia al nombre, cumple una función sintáctica.

Lenguaje como sistema Sistema: Ordena las acciones que podemos o debemos ejercer ante cualquier requerimiento del mismo.   

El lenguaje es un sistema de opciones, ya que ante las miles posibilidades que me ofrece la lengua escojo una que me sirve para la situación a la que me enfrento. El profesor debe corregir todos los errores en relación al lenguaje, RAE. En relación al lenguaje inclusivo, usar la E es una forma adecuada pero presenta problemas gramaticales.

Formas de hablar: En todas partes del mundo encontramos más de dos formas de hablar, (lenguaje popular, lenguaje formal, coloquial, etc).

Lengua Formal/Informal Lenguaje Coloquial Lenguaje popular

• Esta relacionado a la adecuación de un contexto construido • Es una opción del hablante que elige elige distintos registros, se adecua al contexto. • No hay otra elección (encontramos problemas de codigo) Forma de hablar, que están en constante cambio. Por ejemplo, bacán, googlear.

Bosque : El concepto de norma lingüística y la tarea

Norma: Instrucciones que regulan los comportamientos humanos . Las normas generales tienen un castigo. Noma lingüística: Se escapa de la definición de norma, pues es una recomendación usar las palabras de acuerdo al uso que le dan las personas. No es algo estricto que se tenga que hacer. Lingüística 1) El lenguaje es objeto de análisis científico y los lingüistas trabajan para entenderle. 2)   El objetivo de la Lingüística es analizar y comprender los comportamientos verbales, no regularlos. 3) Sociolingüística: niveles de lengua y registros. – Ejemplo: lengua popular y lengua coloquial. 4) Diferencias de registro y prestigio entre palabras y entre expresiones de una lengua. Estas diferencias se crean históricamente y evolucionan de manera impredecible. Algunas consideraciones 1) La ortografía puede incidir en el significado y también puede resultar significativa en cuanto opción tomada por el escritor y en cuento factor de coherencia y de discriminación. 2) La RAE también recomienda y desaconseja sobre temas ortográficos. Es decir, no siempre las reglas en este ámbito son absolutamente taxativas. Esto responde a que todo cambio en la lengua es gradual, incluso los programados. 3)   Importancia de comprender el contexto lingüístico y cognitivo de los niños

Prescribiste: La norma lingüista se reduce a la ortografía, es una postura muy rígida. La mirada lingüística del lenguaje y del habla son descriptivas.

Los animales y el lenguaje humano (Yule)

Monobo (kanzi) 1. Sienten una curiosidad por aprender y son confiados con otras especies 2. Las expresiones fáciles se parecen al ser humano

Humanos 1. Tiene una disposición natural y cultural de aprender lenguaje.

Tanto el lenguaje humano como el lenguaje de los animales tiene un potencial comunicativo. Señales informativas y señales comunicativas (tienen la intencionalidad de comunicarse). Ejemplo: Abejas El lenguaje tiene que tener una consecuencia, es decir, cuando los niños se están desarrollando deben sentir que el lenguaje es una herramienta efectiva. (Caso monobo cuando quería ir al bosque) Escritura: No es natural, porque es tecnológica. Se aprende en un contexto social. Dualidad: Son las distintas palabras que se pueden formar de acuerdo a la combinación de letras.

Desplazamiento

Arbitrariedad

Propiedades del lenguaje

Productividad

Transmisión cultural Doble articulación Desplazamiento: El ser humano tiene la capacidad de referirse a través del lenguaje a un tiempo pasado, presente futuro, incluso a un tiempo ficticio. También a mundos ficticios fantasía.  Otros animales: Monobo y las abejas (desplazamiento limitado) Es importante la estimulación en el aprendizaje del lenguaje. Arbitrariedad: No existe relación natural entre una forma lingüística y su significado. No hay motivación entre significado y significante. Las palabras que tienen una motivación

son las que están en el significado (BOOM-BOMBA). Entonces, la arbitrariedad es cuando hay una referencia del objeto natural en la palabra. Si el lenguaje fuera motivado no existirá la diversidad de idiomas, porque el lenguaje estaría predispuesto al significado (al objeto real) estaríamos limitando nuestra vivencia y experiencia del lenguaje. Sonidos fuertes y suaves: Hay una relación entre la palabra y el sonido de la palabra. Ejemplo: tonto y suave. El significado y significante están muy unidos

Productividad: El lenguaje tiene mecanismo que permiten la formación de nuevas palabras y expresiones. Así como, la posibilidad de crear infinitos enunciados e invitar nuevas palabras. “Siempre fuerte, nunca infuerte” La productividad en el lenguaje humano también es una características que pruebaque el lenguaje no se adquiere por imitación o memorización. El sustantivo tiene la posibilidad de cambiar en nombre y en número. -

Paola solo tiene un martuero. Francisco, en cambio, tiene dos martueros.

Transmisión cultural: Los seres humanos nacemos con una predisposición a adquirir el lenguaje, pero no es un proceso automático o predertminado, sino que es una compleja interacción entre factores neurocognitivos y culturales.   

El niño en el vientre materno escucha la voz maternas y del ambiente, luego incorpora esos patrones a los 3 meses de nacimiento. El niño cuando nace tiene la asociación e incorporación de la lengua materna. Niños adoptados/ Niños aislados

Doble articulación: El lenguaje humano tiene la particularidad de articularse en dos clases de unidades mínimas. Se entiende que el lenguaje no es rígido. Es una base de lingüista que no se cuestiona No existe otro sistema de signo que sea como el del ser humano, o sea, doble articulado. Fonemas: Son la unidad mínima distintiva, ya que si cambio el fonema puede cambiar el significado distintivo. Ejemplo: c/a/s/a/s (indica pluralidad). Entonces, los fonemas son los sonidos de una lengua. A partir, de unos sonidos somos capaces de crear infinitas oraciones. Ejemplo: C/a/s/a Morfema: Unidad mínima significativa. Es la base léxica de las palabras, pues se crea otras palabras posibles. Entonces, entregan información y significado Ejemplo: Cas/a – ita, ona, erón, ucha (Morfema de base o de raíz).Comil-ona (sufijo)

Teso

Manera de referirse a la realidad (mundo  forma) Todos los seres vivos hacen referencia al mundo. En relación al humano, representa al mundo a partir del lenguaje, además usa este medio para relacionarse y construir su realidad. Mundo  Forma

Semántica Risa, llanto y el grito: Preservamos

Formas básica de representación Icónica

Definición Mundo semejanza  forma

Basada en la semejanza. Ej: Dibujo de un perro Símbolo

Índice

Mundo convención  forma Hay símbolo siempre que la asociación entre señal y objeta representado se base en una convención Asociado al pensamiento consciente. No representa las cosas o fenómenos, porque ocurren a la vez que ellos. No hay conexión física Mundo experiencia física  forma Su existencia está condicionada a la experiencia o acondicionamiento. Ejemplo: Humo (señala fuego), olor a comida

Lenguaje implícito y explicito El lenguaje implícito y explícito se complementa, por ejemplo, “hay dos personas en una habitación. Hace calor. Una de ellas está más cerca de una ventana”

Lenguaje implicito

Lenguaje explicito

•Obedece a una intención especifa del emisor, que decide que el receptor debe inferir la información. por el contexto, no de forma transparente y directa. Se obtiene por mecanismo pragmaticos. Es decir, se complementa el lenguaje en uso y todos los lenguajes asociados a una lengua. •La información además de ser inferida es contextual, no semantica, o sea, no la obtenemos de forma transparente y directa. Asimismo, es información mdiate, nunca es lo primero que pensamos siempre incorporamos la información explicita primero.

•Es lo textual. Es transparente y está dada por el significado literal de las palabras. Además, se obtiene por medio de mecanismo semántico, es decir, mediante el significado de las palabras.

Pragmática: Proviene de la cultura, o sea, es la forma como nos relacionamos como comunidad. Estudia el lenguaje en uso, y como el contexto afecta el significado de las expresiones. Tiene relación como conocemos un idioma, y los niveles de interacción para acceder a ellos deben ser mayores. Por ejemplo, el niño aguja, guagua/micro.

Representaciones cognitivas desde la perspectiva del receptor: Representaciones cogntiivas fuertes •Presenta una estructura lógica •Admiten ser tratados como objetos de naturaleza lógica Representaciones débiles •No alcanzan a cosntituirse como estructuras lógicas, son patrones que se activan debilmente por emociones, impresiones •No se pueden codificar

Uso literales, no literales e implicitos Representaciones simbólicas basadas en semejanza (icónicas)   

Los usos figurados son necesarios en la comunicación y no son exclusivos del mundo estético. Metáfora: Relación entre idea codificada e idea pensada. No confundir sentido no literal (no está diciendo una realidad) con sentidos implícito, ya que el lenguaje implícito no niega la información explicita. Cuando decimos algo no literalmente estamos exagerando (niega la información no literal/ en verdad no me estoy muriendo).

Representaciones simbólicas indíciales 



Hay representaciones que nos dicen información acerca del emisor, entre otros. “Nuestras palabras significan lo que significan, pero además nos delatan como hablantes de tal zona, o como personas conservadoras…” Importancia para el análisis del discurso

“Yo creo que ustedes depositan demasiadas expectativas en la gente equivocada. Como que esperan que el gástifer les dé buenos consejos” Sussure: Naturaleza del signo lingüístico ( 22 de marzo) Buscaba profesionalizar la lingüística, desde una perspectiva científica. Lengua: Ha llegado a ser concebida, de manera simplista, como una nomenclatura (científico). Esta perspectiva, presenta varios problemas: La nomenclatura no se hace cargo de la dualidad del signo lingüístico   

Supone ideas preexistentes a las palabras, No nos dice si el nombre es de naturaleza vocal o síquica, Deja la idea de que el vínculo entre una palabra y la cosa significada es muy simple. O sea, hay una dualidad entre la cosa representada y un concepto.

Amor: Existe una naturaleza vocal (lo puedo pronunciar), asimismo, se puede pensar. Entonces, existe una naturaleza física de la palabra y una naturaleza síquica, es decir, puedo nombrarlo y escucharlo.

Signo lingüístico: Concepción simplista, sin embargo, muestra claramente la dualidad del signo. Para desambiguar, Saussure propone tres términos que se relacionan recíprocamente, pero a la vez, se oponen, estos son, signo, significado y significante.    

Es la combinación del concepto y la imagen acústica. No es posible concebirlo separado. Están completamente unidos como una hoja de papel. Dualidad del signo Es un proceso psíquico, fisiológico y físico Signo: Es una entidad dual compuesta por el significado y significante.

Concepto  

Abstracto Significado

Imagen Acústica  

No es el sonido, es la huella síquica del sonido Significante

Principios lingüísticos Principio de arbitrariedad: No hay motivación en la cosa representada que implique una relación natural. Además, no necesariamente esta merced del hablante. Lo arbitrario del signo tiene que ver con la naturaleza del vínculo que une significado y significante. Principio de linealidad: El carácter lineal del significante siempre será lineal, ya que requiere del tiempo para viajar y del espacio, o sea, no podemos subponer palabras en la escritura.  

Oralidad  Sucesión temporal, cadena hablada Escritura sucesión espacial, cadena escrita

Semiología: Estudia los signos desde distintos ámbitos Los elementos que participan en un acto comunicativo cualquiera es una intención comunicativa (emsior  receptor), medio (digital, etc), codificación del mensaje (implícito, explicito, no literal), adecuación comunicativa (nos fijamos en el código), elemento del habla. Objeto de lingüística: Los intentos de Saussure por delimitar el objeto de la lingüística lo resuelven centrándose en la lengua, porque se topa con distintos ámbitos del lenguaje que considera inabarcables (sonido, articulación, pensamiento, individuo y sociedad). Se refiere a que para que la lingüística tenga un estatus de ciencia (debe ser lo más exacto posible), no se puede centrar su estudio en el sonido, articulación, pensamiento, individuo y sociedad. Estructuralismo Saussure instala las bases del estructuralismo, corriente de pensamiento y análisis que permea distintos ámbitos del conocimiento. Desde esta perspectiva, Saussure concibe la lengua como el único hecho del lenguaje que es pasible en términos científicos, es decir, poder desarrollar una ciencia más exacta. Entonces, para este autor la lengua es un sistema de código. Sin embargo, ahora sabemos que la lengua es tanto un sistema de código como un sistema de signos, que ofrece al hablante elegir y combinar diferentes opciones. Lengua  “Es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o, más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está completa, no existe perfectamente más que en la masa”   

La lengua no es una función del hablante, sino el producto registrado pasivamente y de manera no premeditada. Habla es la actualización personal de la lengua. La lengua se realiza a través del habla. Para Saussure, la lengua está constituida por imágenes acústicas. Por eso es posible concebirla como un hecho concreto del lenguaje. Respecto a esto, es contradictorio.



Ningún individuo puede conocer una lengua completa.

La lengua es un sistema ideal que existe solo en la mesa, es decir, que la lenguaje es homogénea y para que existe necesita de la interacción social. Por otro lado, la lingüística actual estudia todo los ámbitos del lenguaje que Sausurre dejo de lado, por ejemplo: Fonética y fonología, sicolingüística, sociolingüística, análisis del discurso, pragmática y semántica. Sicolingüística: Estudia todos los procesos cognitivos que estan presenten en la comprensión y adquisición del lenguaje. Lugar de la lengua en los hechos del lenguaje Circuito del habla (partes): A  B 1) Externa/ interna 2) Síquica/no síquica 3) Activa/ pasiva (Contradicciones)

La lengua es un sistema de signos (también de códigos) que tiene dos ejes, paradigma y sintagma. Estos son, la capacidad de asociación y de coordinación (combinación) Paradigma y sintagma

Paradigma: es un modelo de algo. La configuración de los verbos es un paradigma (yo canto, tu cantas, nosotros cantamos), depende de la circunstancia y necesidades que tenga el emisor se elegirá un tiempo, modo y persona de ese paradigma verbal. Se pueden agregar palabras (señora El paradigma son las opciones que tiene el emisor, además este se reduce culturalmente cuando una persona tiene menos acceso a acciones comunicativas. Por eso, los profesores en formación tienen que tomar conciencia como el rol que tiene de agentes sociales. No siempre depende del conocimiento (vocabulario), sino que también del tiempo (circunstancia)en lo que lo necesito. “Le presente a mi señora” Sintagma: Es la articulación del mensaje total, es decir, la forma de combinar las palabras. Hay reglas para la construcción del sintagma.